PUBLICACION DE LA SOCIEDAD FILATELICA DE TAFI VIEJO Año 3 Nº3
Setiembre 2020
-1-
ISSN 2591-3697
La Sociedad Filatélica de Tafí Viejo “Grupo Tafil” fue fundada el 21 de setiembre de 1992. El grupo se reúne los 1º y 3º sábados de cada mes (y 5º Sábado si lo hubiera) en la Biblioteca Popular "Aníbal Pasquini", Belgrano 257 de Tafí Viejo 16 a 20 hs.
Realizamos:
Asesoramiento Canje Actividades Sociales Jornadas con otras Entidades Filatélicas del NOA Contacto con centros filatélicos nacionales e internacionales
Contamos con: Catálogos Universales Revistas Especializadas Subastas nacionales e internacionales
.
Adherido a la FAEF (Federación Argentina de Entidades Filatélicas)
Nuestra Página Web: http://grupotafilblogspot.com.ar/ Nuestro Correo: Grupotafil@gmail.com -2-
Revista
SUMARIO
El Vagón Postal Año III – Nº 3 Setiembre 2020 ISSN 2591-3689 Publicación Gratuita Editor Eduardo Iglesias Dirección Postal Belgrano 257 – Tafí Viejo CP 4103 - Pcia. de Tucumán Mail Grupotafil@gmail.com
Comisión Directiva Presidente
Editorial
4
Las Estafetas de Correo Rural (Postablage) en el Imperio Austro-Húngaro Por Pablo Paolasso
5
La Bandeleta (TAB) Por César Mellibovsky
10
Marcas Postales Referentes a Tucumán aplicadas por el Correo Por Roberto Rinaldo Luján
15
Actividad Societaria Nuevo Estatuto—Nueva Comisión
18
Tafí Viejo, Capital Nacional del Limón Por Adrián Ignacio Trápani
19
Historia Postal de la Estiria Eslovena Pablo Paolasso
Secretario
Guillermo Díaz Romero Tesorero
Eduardo Iglesias Vocal 1°
Gastón Porcel Vocal 2°
Marcelo Lorenzati Vocal 3º ___________
Adrián Trapani Sindico_______________________
Manuel Barrera
Por Gustavo Wurzel Variedad ventanilla en Dirigible Por Adrián Ignacio Trápani
26
35
El Ferrocarril de las Islas Malvinas: The Camber Railway Por Eduardo Iglesias
38
Un visionario en el Jardín de la República: El Parque 9 de Julio - 2° Parte Por Gastón Porcel
42
Actividad Filatélica de la Sociedad
50
Los Conceptos vertidos en los artículos publicados por esta revista, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
-3-
Editorial
E
n un año completamente atípico por efecto de la pandemia de coronavirus, ponemos a consideración de todos los colegas filatelistas un nuevo número de nuestra revista. Más allá de haberse cancelado la posibilidad de las reuniones físicas y de la suspensión de muchas de las exposiciones regionales e internacionales, la actividad filatélica se ha intensificado notablemente. Las plataformas digitales han permitido quebrar las fronteras físicas, abriendo un sinfín de posibilidades para el crecimiento de nuestra actividad. Los artículos que se desarrollan en este número pretenden contribuir de manera significativa con esta multiplicación de las actividades filatélicas, sumando a la producción local, artículos de colegas de otros clubes filatélicos del país. Con una mirada positiva en un contexto tan difícil para toda la humanidad, esperamos que esta multiplicación de las actividades filatélicas promovida por el contexto de aislamiento y el uso eficaz de las nuevas tecnologías se consolide para afirmar el crecimiento de nuestro querido hobby. Entre los hechos sobresalientes de nuestra Sociedad, hemos llevado adelante un proceso de reforma del estatuto y hemos iniciado el proceso de obtención de la personería jurídica. A su vez renovamos las autoridades, iniciando un nuevo ciclo. Esperamos que este número sea del agrado de todos uds. y los invitamos, a su vez, a que envíen sus colaboraciones, las cuales serán bienvenidas. Como siempre, aprovecho para enviar un abrazo fraterno para todos los colegas y amigos. Pablo Paolasso Presidente
-4-
Las Estafetas de Correo Rural
bas, el 1 de julio de 1900 se estableció un sistema oficial de estafetas rurales conocidas como Postablage.
(Postablage)
Por Pablo Paolasso
Las primeras agencias postales rurales fueron introducidas en Niederösterreich (Baja Austria) en 1868, copiando los sistemas que eran aplicados en Prusia, Sajonia y Württemberg. Funcionaron desde entonces, hasta ser oficializados en 1900, de manera experimental.
urante el siglo XIX muchas áreas ubicadas en sectores montañosos o apartados de las principales vías de comunicación dentro del imperio carecían de los servicios postales. Luego de algunas prue-
La Estafeta de Correo Rural (ECR) cumplía casi todas las funciones de una estafeta común, pero dependían de estas. Generalmente el correo imperial establecía un convenio con el encargado de la ECR, pero este no era un empleado formal. Todos los servicios se realizaban en la ECR, pero se hacían efectivos en la oficina postal de la cual dependían. Contaban con marcas propias que no tenían poder cancelatorio, es decir, no se podían aplicar sobre los sellos postales y no indicaban la fecha de despacho (figura 1)
en el Imperio Austro-Húngaro
D
Figura 1. 1905. Tarjeta postal enviada desde la ECR de CUSIANO (hoy en Italia), gomígrafo violeta rectangular a través de la estafeta de MALE (hoy en Italia), matasello doble círculo fechador en italiano, 19/6 hacia ROVERETO (hoy en Italia), con arribo al día siguiente a las 8 de la mañana, matasello doble círculo fechador en italiano.
-5-
Al igual que sucedía con las marcas postales de las oficinas comunes, las ECR localizadas en áreas donde se hablaba otro idioma además del alemán, contaban con marcas bilingües (figura 2).
Figura 2. 1902. Tarjeta postal enviada desde la ECR de HOSTEINBERG/HORA HOSTYN (Chequia) a través de la oficina postal de BYSTŘICE POD HOSTÝNEM/BISTRITZ am HOSTEIN (hoy en Chequia) hacia PRAHA1/PRAG1 (hoy capital de Chequia). Se colocó la marca rectangular bilingüe de la oficina rural (sello metálico), cancelándose la pieza con matasello círculo fechador bilingüe (checo/alemán) el 6/7, arribando a destino al día siguiente, matasello de recepción en color celeste círculo fechador bilingüe.
Nuevas regulaciones postales establecieron que las marcas de las ECR indicaran también el nombre de la estafeta de la cual dependían (figura 3).
-6-
Figura 3.(pagina anterior) 1912. Tarjeta postal enviada desde la ECR de LANZOV/LANZAU (hoy en Chequia), a través de la oficina de BÍLÉ POLICANY/WEISS POLICAN (hoy en Chequia), matasello doble círculo fechador bilingüe (checo/alemán) el 22/12. La marca de la ECR es completamente bilingüe e indica a su vez el nombre de la oficina postal de despacho entre paréntesis. A partir de 1902 se adoptaron gomígrafos (como el de este ejemplo) en las ECR.
Si bien el formato general de las marcas de las ECR fue rectángular, se emplearon también otros formatos. Se pueden encontrar marcas elípticas o lineales con grafía gótica (figura 4).
Figura 4. 1903. Entero-carta postal enviado desde la ECR de REIHWIESEN ÖST. (ÖSTERREICHISCHE) SCHL. (SCHLESIEN) (SILESIA AUSTRÍACA) (hoy llamada REJVÍZ, Chequia), gomígrafo en color lila en alemán, doble línea en letras góticas, despachado desde la oficina de ZUCKMANTEL im SCHLESIEN (hoy llamada ZLATÉ HORY, Chequia), matasello doble círculo fechador (alemán) 9/11. Recepcionado en GLEIWITZ (Alemania), matasello doble círculo fechador con puente 10/11.
Como se dijo, las ECR brindaban casi todos los servicios postales de una oficina común. Allí se podían efectuar envíos libres de porte, reservados a la correspondencia oficial de carácter gubernamental, eclesiástico o militar, pero también actuaban como oficinas de recepción de la correspondencia entrante (figuras 5 y 6)
-7-
Figura 5. 1913. Tarjeta postal para envío libre de porte bilingüe (alemán/italiano) enviada desde la ECR de PIETRAMURATA (hoy en Italia) a través de la oficina postal de SARCHE (hoy en Italia). Fue enviada por la Parroquia de Pietramurata hacia el Reverendisimo Ufficio Decanale de CIVEZZANO (hoy parte de Italia). Se canceló con un matasello doble círculo fechador con puente en italiano el 3/5.
Figura 6. 1909. Tarjeta postal circulada entre POSZONY (hoy conocida como BRATISLAVA, Eslovaquia) y BREITENSTEIN (Austria). Matasello doble círculo fechador con puente (húngaro) 3/9 y arribo a la ECR BREITENSTEIN am SEMMERING (Austria), marca rectangular.
-8-
Los empleados de las ECR recorrían diariamente grandes distancias para cumplir su cometido, debiendo muchas veces recorrer zonas inhóspitas y de difícil acceso. Las ECR continúan funcionando en la actualidad.
-9-
La Bandeleta (TAB) Por César Mellibovsky
D
enominamos bandeleta al anexo de papel que existe junto a cualquiera de los márgenes de una estampilla, y en el que se imprime un dibujo, un texto, alguna información relacionada normalmente con el motivo de la emisión de la estampilla, o una propaganda ya sea conmemorativa, oficial, o comercial. La bandeleta llamada en inglés label, coupon o tab; en francés: bandelette; en alemán: anhängsel y en italiano
appendice, en algunos países de Sudamérica se la llama viñeta sin valor postal. Bélgica fue el primer país en incorporar una bandeleta en una emisión, invitando al descanso dominical; posteriormente, Hungría las imprimió en estampillas de beneficencia. Las bandeletas se pueden ubicar en el borde de hoja del pliego o estar incluidas dentro de él, ocupando posiciones alternadas con las estampillas. La bandeleta está separada de la estampilla mediante una perforación y no posee validez postal propia, ya que carece de valor facial o de la palabra “correo”. Hay que tener muy en cuenta que la bandeleta aislada de la estampilla carece de valor.
Serie de 1893 de Bélgica con bandeleta invitando al
También recibe el nombre de bandeleta la inscripción que aparece en el margen de la hoja, generalmente el superior, con datos referidos a la emisión como título o nombre, número de estampillas de cada pliego, facial de los mismos y numeración de control de hojas. En algunos casos la leyenda o la bandeleta se puede convertir en bloque de cuatro con bandeleta, cuando ocupa el espacio correspondiente a dos estampillas, en línea vertical
u horizontal. No hay que confundir la bandeleta, lado derecho de la estampilla, con el borde de la hoja. El borde de la hoja, lado izquierdo de la estampilla, es el trozo de papel que hay entre las estampillas exteriores y el borde del pliego. Cuando una estampilla o un bloque de estampillas está unida a ese borde, ello la hace más apreciada, sobre todo cuando se trata de una emisión escasa o rara.
- 10 -
Serie húngara de 1913, Turul volando sobre la corona de San Esteban con bandeleta para ayudar a los damnificados por las inundaciones
En esta Mini hoja que muestra las Orquídeas Venezolanas emitidas en 1997, se puede observar como cada estampilla lleva su propia bandeleta, acompañada por el dibujo de algunas estructuras botánicas de la orquídea correspondiente. Además, contiene otra información como bandeleta: el número de control, el valor de la hoja, el nombre de la Impresora, el número de la Resolución que autoriza la emisión y el depósito legal.
- 11 -
Un caso particular Las estampillas de Israel llevan leyendas en tres idiomas, ostentando el nombre del estado en hebreo, árabe y en letras latinas. Constituye un rango interesante el habérsele añadido debajo de la última hilera de sellos de cada plancha postal, una hilera especial de bandeletas explicativas. Tales bandeletas fueron presentadas por primera vez en la serie “Doar Ivri”(primera serie emitida en el año 1948), a efectos de explicar el motivo histórico de las viñetas. Siendo el número de sellos con bandeletas en cada plancha limitado, estos son muy codicia-
dos por los filatelistas, considerando los coleccionistas que un sello israelí es incompleto cuando le falta la bandeleta. En algunas primeras emisiones, la bandeleta se imprimió en distintas posiciones, la regular era en la última hilera de la plancha, que actualmente se sigue utilizándola, la otra posición era la de imprimir las bandeletas a la izquierda y a la derecha de la plancha en forma horizontal, las emisiones de esta última posición fueron las siguientes: Año 1948- emisión en conmemoración del nuevo año hebreo 5709 en planchas de 300 divididos en paneles de 50 sellos.
Inscripción de la bandeleta “por la rendición de Sion”
Año 1949-emision en conmemoración de la bandera de Israel, en planchas de 100 sellos
- 12 -
Año 1950-emision en conmemoración del nuevo año hebreo 5711, en planchas de 200 dividido en paneles de 50 sellos.
“Oh Yaveh, manten mis solemnes fiestas”, en la bandeleta
Año 1950- emisión aérea, valores de 100 y 250 pruta, a la derecha de las planchas.
“Pergamino vuela hacia el rey con sello de vino y aceite, entrega los impuestos a su majestad”
BIBLIOGRAFÍA Saul Borovich «La bandeleta una especialidad israelí» En revista Cefai. Stephen L. G. Rothman and Yakov Tsachor (1985)«The Doar Ivri Issue of Israel», Privately Printed; Edición: First Edition (1985) Catálogos y Artículos Diversos
- 13 -
- 14 -
Marcas Postales Referentes a Tucumán Aplicadas por el Correo
E
n el presente articulo se exponen diversas marcas postales aplicadas por el Correo Argentino, la mayoría de ellas, en la Sucursal San Miguel de Tucumán.
Por Roberto Rinaldo Luján
Homenaje a Juan Bautista Alberdi
Matasello aplicado únicamente en Tucumán
10/07/1960
24/07/1943
Congreso Latinoamericano de Zoología realizado en Tucumán 21/05/1977
- 15 -
Exposición Agrícola – Industrial
Fallecimiento de Miguel Lillo
30/09/1979
13/05/1981
Exposición Filatélica Nacional TAFĺ 2000 y Congreso Argentino de Filatelia Tucumán 12 al 21/08/2000
- 16 -
Sobre Alusivo y Matasello Exposición Filatélica Nacional TAFĺ 2000 y Congreso Argentino de Filatelia Tucumán—12 al 21/08/2000
Sobre Franqueado con Matasello por el 90 Aniversario del Tucumán Law Tenis Club Año 2015
- 17 -
Actividad Societaria: Nuevo Estatuto - Nueva Comisión El pasado sábado 26 de setiembre de 2020 en Asamblea de socios (virtual) se aprobó la Reforma de los Estatutos de la Sociedad Filatélica Tafi Viejo. Agradecemos la tarea realizada en la redacción del nuevo Estatuto, al Contador Manuel Barrera que tomo a su cargo dicha responsabilidad. En ese mismo acto, se eligió una nueva Comisión Directiva, de acuerdo a los Nuevos Estatutos. La misma quedo conformada por:
Presidente
Pablo Paolasso
Secretario
Guillermo Díaz Romero
Tesorero
Eduardo Iglesias
Vocal 1°
Gastón Porcel
Vocal 2°
Marcelo Lorenzati
Vocal 3º
Adrián Trapani
Sindico
Manuel Barrera
Nuestra nueva modalidad de reunión en tiempos de Pandemia
- 18 -
Tafí Viejo, Capital Nacional del Limón Por Adrián Ignacio Trápani
E
l limón es una especie del género Citrus perteneciente a la familia de las rutáceas, originaria del sudeste asiático. Su nombre científico es Citrus limón. Su área de distribución natural se extiende en la región sureste de India, norte de Myanmar y parte de China. Fue desconocido por griegos y romanos. Su cultivo fue desarrollado en
occidente con la llegada de los musulmanes a la península ibérica, extendiéndose luego por todo el litoral mediterráneo, al tener condiciones edafoclimáticas favorables. El limonero es una planta perenne, que puede vivir alrededor de 100 años o más en su hábitat natural. Con un manejo correcto de la plantación, el cultivo es rentable hasta los 20 o 30 años de vida, en las condiciones ambientales adecuadas. Una planta cítrica cultivada no tiene una identidad genética única como la salvaje, al estar constituida por una copa y un pie (obtenida mediante injerto) que, generalmente, corresponden a distintas especies (Figura 1)
Figura 1. Tarjeta máxima donde se observa el “pie o portainjerto” y la copa del cítrico
Este pequeño árbol posee una corteza lisa y una madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Las flores son conocidas como azahares, son blancas y muy vistosas (Figuras 2 y 3). Pre-
sentan un atractivo y característico aroma. Son hermafroditas, presentan autofecundación y también puede ocurrir fecundación cruzada a través del transporte de polen por los insectos.
- 19 -
Figura 2 y 3. Flores o azahares de limón, en matasello italiano y sello postal de Albania
El fruto de los cítricos recibe el nombre de hesperidio (Figura 4) Es una baya policarpelar, formada por tres secciones: Epicarpo, mesocarpo y endocarpo. Dentro de éste último encontramos subdivisiones llamadas comúnmente “gajos” (Figura 5). El limón posee de 8 a 11 gajos, según la variedad. Su jugo el agrio y fragante.
Figura 4. Fruto tipo hesperidio del limón en sello autoadhesivo británico
Figura 5. Corte transversal del limón donde se observan los “gajos”
- 20 -
Llega a América en el segundo viaje de Colon, en 1493 a Haití. A Tucumán en 1556 y como en muchos otros productos fue importante la multinacional jesuita que conocía sus usos y propiedades y lo difundieron en toda América. Actualmente Argentina es uno de los principales productores mundiales de limón, con un 80% de esa producción llevada a cabo en
la provincia de Tucumán (Figura 6). Aproximadamente el 70% de la producción de limón de Tucumán se destina a la industria para la elaboración de jugo concentrado, cáscara deshidratada y aceite esencial. (Figura 7)
Figura 7. El jugo de limón es consumido en diferentes formas y preparaciones en todo el mundo
Figura 6. Limones argentinos
El jugo concentrado de limón se utiliza en la industria de las gaseosas y otras bebidas (Figura 8); la cáscara deshidratada en la elaboración de alimentos (como un espesante y texturizante) y en la industria farmacéutica (como un aglutinante) y el aceite esencial de
limón es usado en la industria de fragancias y bebidas. Casi toda la fruta que se industrializa se exporta. Alrededor del 30% de la fruta queda sin procesar. De esta, un 90% se destina a la exportación y el resto al mercado interno.
- 21 -
Figura 8. Publibel belga con publicidad de bebidas gaseosas que contienen aceite y/o jugo de limón
En los últimos años, la producción de limón exportada tuvo como destino Rusia, España, Países Bajos e Italia. Se destacó la apertura por primera vez de los mercados de México, Líbano e Israel y la recuperación de mercados como Brasil. Las exportaciones de jugo se dirigen principalmente a Estados Unidos, Países Bajos y Alemania. En dicho periodo se observó la apertura de mercados como Arabia Saudita, Omán y Vietnam. En cuanto al aceite, los dos destinos más importantes fueron Estados Unidos e Irlanda, con la apertura de los mercados de Hungría y Guatemala.
Por último, la cáscara deshidratada tuvo como principales destinos Alemania y Dinamarca. Las plantas industriales que procesan el limón y obtienen los diferentes subproductos son 7 y las plantas de empaque para futa fresca, 36. El limón está presente en muchos insumos de la vida cotidiana, desde perfumes y desinfectantes hasta jugos y postres. (Figuras 9, 10, 11 y 12)
- 22 -
Figura 9. Torta de limón
Figuras 10 y 11. Entero postal de China y sello de Dinamarca mostrando diferentes usos del limón
Figura 12. Cancelación con máquina franqueadora Hasler “Mailmaster”, Suiza, con publicidad de la compañía Suchard, de caramelos Sugus frutales
- 23 -
En el departamento Tafí Viejo, de la provincia de Tucumán, se implantaron las primeras plantaciones comerciales de limón a principios del siglo XX. Más tarde se instalaron plantas de empaque para fruta fresca e industrias para la extracción de aceite, jugo concentrado y cáscara deshidratada, por lo
cual se llamó a Tafí Viejo capital nacional del limón. En esta ciudad se lleva a cabo desde hace casi 50 años el Festival Nacional del Limón, con el objetivo de promocionar y resaltar la importancia de esta actividad en el medio (Figuras 12 y 13).
Figura 13. Matasello y sello postal alusivos al festival nacional del limón en Tafí Viejo
Bibliografía EEAOC. 2018. Reporte Agroindustrial. Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Nº 154. Agosto 2018. ISSN 2346-9102 Paredes V, Pérez Daniela R., Rodríguez G. 2017. Economía y estadísticas AGROINDUSTRIAL Avance Agroindustrial 38-2 11 Secretaría de Política Económica. Informes de cadena de valor: Limón. Junio 2018. Ministerio de Hacienda. SINAVIMO (Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas). Argentina Vilella, F. Asociación Citrícola del Noroeste Argentino.
- 24 -
- 25 -
Historia Postal de la ESTIRIA ESLOVENA Por Gustavo Wurzel
E
l objetivo del artículo es mostrar a través de piezas postales los cambios territoriales, que se dieron en la zona conocida como Estiria Eslovena (o Baja Estiria), desde la época del Imperio Aus-
trohúngaro hasta la actualidad (que forma parte de Eslovenia). Durante el Imperio Austriaco (luego Austrohúngaro) y hasta fines de la primera guerra mundial, el territorio actual de Eslovenia era parte de las siguientes provincias del Imperio: Estiria (Steiermark en alemán y Štajerska en esloveno), Carintia (Kärnten en alemán y Koroška en esloveno), Carnolia (Krain en alemán y Kranjska en esloveno), Litoral/Istria (Küstenland en alemán y Gorišca y Slovenska Istria en esloveno) y Hungría (zona de Prekmurje).
Mapa de Eslovenia (límites en color rojo) superpuesto sobre mapa del Imperio Austrohúngaro (con detalle de las provincias).
La Estiria Eslovenia es una región del noreste de Eslovenia, que representa el tercio meridional del antiguo Ducado de Estiria (Štajerska en esloveno). Los otros dos tercios septentrionales del antiguo ducado pertenecen actualmente a Austria y se denominan Alta Estiria.
Carta postal (Kartenbrief) de 5 Kreuzer Enviada el 23/01/1888 desde la ciudad de Cilli (en alemán) / Celje (en esloveno) en la Estiria Eslovena hacia Hamburgo (Alemania) Matasello tipo E (círculo simple) con el nombre de la ciudad sólo en alemán (Cilli) Al dorso matasello de recepción en Hamburgo (31/01/1888
- 26 -
Carta enviada el 10/06/1916 desde la ciudad de Marburg a.d. Drau (en alemán) / Maribor (en esloveno) en la Estiria Eslovena hacia St. Fiden en Suiza Franqueo de 25 Heller, con matasello tipo DR (doble círculo) con el nombre de la ciudad sólo en alemán (Marburg a.d. Drau) Matasello censura K.u.K. Feldkirch (ciudad austríaca fronteriza con Suiza, donde estaba establecida una oficina de censura durante la primera guerra mundial). Al dorso matasello de recepción en St. Fiden (14/06/1916)
El 18/08/1918 (3 meses antes del armisticio que dio por finalizada la primera guerra mundial), se creó el Consejo Nacional Esloveno en los territorios de habla eslovena del Imperio Austro-Húngaro (Carnolia, Prekmurje y sur de Carinthia y Styria). La zona Litoral/Istria fue ocupada por el Reino de Italia. Los Consejos Nacional Esloveno, Croata y el Reino de Serbia forman el 01/12/1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Краљевина Срба, Хрвата и Словенаца en serbio; Kraljevina Srba, Hrvata i Slovenaca en croata y Kraljevina Srbov, Hrvatov in Slovencev en esloveno). El Reino también se lo conocía como SHS (Краљевина СХС / Kraljevina SHS).
En los primeros días de la independencia se siguieron usando sellos austríacos y húngaros (en Prekmurje). Ante la falta de sellos, el Consejo Nacional Esloveno ordena al correo local la emisión de la primera serie propia. El 03/01/1919, se emite la serie conocida como “rompe cadenas”. Esta serie inicialmente debía solo circular en Eslovenia, pero su uso se expandió a todo el Reino. Existen muchas variedades de esta serie, ya que fueron impresas en diferentes imprentas y con varios tipos de papel. La denominación monetaria original era en Vinar/Krone, luego se modificaron a Para/Dinar, que era la moneda del Reino.
- 27 -
Fragmento de boletín de expedición con franqueo mixto austriaco (90 Heller) y serie rompe cadenas (20 Vinar y 10 Vinar), fechado 02/07/19 Matasello de la época austríaca de la ciudad Pettau (en alemán) en la Estiria Eslovena El nombre en esloveno de la ciudad es Ptuj
Fragmento de boletín de expedición con serie rompe cadenas (2 x 3 Vinar, 5 Vinar y 30 Vinar), fechado 26/12/19 Matasello de la época austríaca dual (nombre de la ciudad en alemán y esloveno) usado en la Estiria Eslovena, donde se borro el nombre en alemán (WindischLandsberg) y solo se dejo el nombre en esloveno (Podčetrtek)
La primera serie conjunta del Reino SHS fue recién emitida el 16/01/1921. Los sellos “rompe cadenas” fueron desmonetizados en octubre de 1921 (aunque se encuentran en envíos hasta mediados de 1922).
La Constitución de 1921 del Reino SHS, eliminó las regiones tradicionales de la época del Imperio Austrohúngaro y creó 33 oblasts (provincias administrativas) La región de la Estiria Eslovena pasó a ser parte del Maribor Oblast (ver recuadro en rojo arriba a la izquierda del mapa)
- 28 -
Postal de la ciudad de Ptuj (nombre en esloveno) en el Maribor Oblast (región Estiria Eslovena), enviada el 19/06/1922 y franqueada con un sello de 1 Dinar (serie Reino SHS). Matasello dual con el nombre de la ciudad en esloveno y en serbio (en cirílico) La postal es de la época del Imperio Austrohúngaro, ver que en el frente se tachó el nombre de la ciudad en alemán (Pettau) y se escribió el nombre en esloveno (Ptuj)
Por decreto real el 06/01/1929, el rey abolió la Constitución y todos los derechos que contenía. Promulgó además otra ley que prohibía la oposición al nuevo régimen. Los partidos políticos fueron disueltos y los cargos de las administraciones locales fueron relevados por representantes nombrados por el nuevo Gobierno. El rey tomó para sí los poderes del Estado, nombrando un nuevo Gobierno que
sólo era responsable ante él, acabando así el periodo de gobierno parlamentario. El 03/10/1929, el país pasó a llamarse oficialmente Reino de Yugoslavia y se cambió la ordenación territorial, creándose nueve nuevas provincias (las banovinas). El Maribor Oblast junto con el Ljubljana Oblast pasan a formar la Drava Banovina (Dravska banovina).
Carta certificada enviada el 13/01/1941 por el tribunal del distrito de la ciudad de Ljutomer en la Drava Banonina (región Estiria Eslovena) sin franqueo a través de un servicio alternativo al correo (gomígrafo violeta) Se aplicaron sellos de porto por 2,5 Dinares. La carta no fue aceptada por el remitente (oblea escrita en rojo)
- 29 -
En 1941 (a dos años de comenzada la Segunda Guerra Mundial), Yugoslavia fue invadida por los países del Eje y desmembrada. En el caso de Eslovenia, su territorio fue distribuido entre Alemania (Deutsches Reich), el Reino de Italia y Hungría. La región de la Estiria Eslovenia paso a formar
parte del Gau de Steiermark del Deutsches Reich. Usualmente se la conocía como Untersteiermark, que en español significa Baja Estiria. En esta zona se usaron sellos del Deutsches Reich con matasellos germanizados (los nombres de las ciudades volvieron a sus nombres anteriores en alemán).
Mapas de los Gau (nombre de las provincias administrativas durante la época el III Reich). El territorio de la Estiria Eslovena paso a formar parte del Gau Steiermark
El 01/10/1941 el Deutsches Reich emitió una serie de sellos sobre los territorios anexionados. Estos sellos hacen referencia a las dos ciudades más grandes de la Baja Estiria (o Estiria Eslovena): Marburg (Maribor en esloveno) y Pettau (Ptuj en esloveno)
- 30 -
Boletín de expedición del 14/12/1943. Envío de un paquete urgente (dringend) de 15 kg desde la ciudad de Wöllan en Baja Estiria (anteriormente Velenje en esloveno) a la ciudad de Merlenbach - Freimengen en el Gau Westmark (territorio anexionado a Francia)
Franqueo de 4,5 Marcos (3,35 por peso/distancia + 1 por urgente + 0,15 por entrega) en sellos de la serie de Hitler
El NLA (Ejercito de Liberación Nacional), liderado por el croata Joseph Broz Tito tomó control de Serbia en 1944 y del resto de Yugoslavia en 1945. Los combates se alargarían en la zona de Eslovenia hasta la tarde del 15/05/1945.
Serie provisional de sellos del Deutsche Reich sobrecargados en Maribor (* / SLOVENIJA / 9 * 5 / 1945 / JUGOSLAVIJA) El 09/05/1945 era considerado el “Día de la Victoria” (capitulación alemana) en los países de la ex Europa Oriental
- 31 -
El 11/11/1945 tuvieron lugar las primeras elecciones yugoslavas de la posguerra. Tito y los comunistas concurrieron a los comicios bajo la coalición del Frente Unitario Nacional de Liberación, mientras que los monárquicos se negaron a participar en las elecciones y las boicotearon. La coalición liderada por los comunistas logró obtener un triunfo aplastante con un 90% de los votos. Unas semanas después, el 29/11/1945, el nuevo parlamento
electo aceptaba la nominación de Tito al cargo de Primer ministro y a su vez proclamó la República Democrática Federal de Yugoslavia (Demokratska Federativna Jugoslavija) que al poco tiempo fue renombrada como República Federal Popular de Yugoslavia (Federativna Narodna Republika Jugoslavija ó FNR Jugoslavija). Estaba compuesta por 6 repúblicas, la República Socialista de Eslovenia, con capital en Ljubljana era una de ellas.
Postal enviada el 12/03/1951 desde Rogaška Slatina (antiguo territorio de Estiria Eslovena) en la República Socialista de Eslovenia Franqueo de 2 Dinar de sello de la serie Tito de la República Democrática Federal de Yugoslavia, sobrecargada con el nombre de República Federal Popular de Yugoslavia (FNR Jugoslavija
En 1963, se cambio de nuevo el nombre a “República Federal Socialista de Yugoslavia” (Социјалистичка Федеративна Република Југославијa / Socijalistička Federativna Republika Jugoslavija), abreviado RFS de Yugoslavia o RFSY. Tito fue nombrado presidente de por vida.
- 32 -
Postal enviada el 20/08/1984 desde Ormož a Maribor (ambas ciudades en la Estiria Eslovena) en la República Socialista de Eslovenia de la RFSY
Franqueo de 5 Dinar
La actual Eslovenia (oficialmente República de Eslovenia; en esloveno: Republika Slovenija), se independizó el 25/06/1991, a partir de su separación de Yugoslavia. Conviene diferenciar bien Eslovenia de Eslovaquia (otro país) y Eslavonia (zona de Croacia), con los que algunas veces la confunden. Para hacer efectiva su independencia, Eslovenia se enfrentó a las fuerzas armadas federales de Yugoslavia en un breve conflicto armado denominado Guerra de los Diez Días, también conocida habitualmente como “Guerra de Eslovenia”. Luego de esta guerra, siguió un período de 6 meses de moratoria de la implementación formal de su independen-
cia. El 26/10/1991 las fuerzas armadas yugoslavas se retiraron de forma definitiva de Eslovenia. Los territorios de la Estiria Eslovena (o Baja Estiria) se encuentran actualmente subdivididos entre la región de Drava con base en la ciudad de Maribor y la región de Savinja con base en Celje. El primer sello conmemorativo de la República de Eslovenia fue emitido el 26/06/1991 (un día después de la declaración de la independencia). Debido a la moratoria de la independencia, este sello fue retirado del mercado y luego re-introducido el 08/10/1991.
- 33 -
Carta enviada el 21/06/2016 desde Maribor (antiguo territorio de Estiria Eslovena) en la RepĂşblica de Eslovenia, a Ciudad de Buenos Aires
Nota: Todas las piezas incluidas en este artĂculo pertenecen a la colecciĂłn del autor.
Comentarios y sugerencias son muy bienvenidos. Por favor contactarse al siguiente email: karniano@live.com.ar
- 34 -
Variedad ventanilla en Dirigible
conmemorativos aeropostales. La impresión de estos sellos se realizó en sistema offset, sobre papel tizado fluorescente, sin filigrana y dentado 13 ½.
Por Adrián Ignacio Trápani
E
l 27 de Abril 1985, con motivo de la Exposición Mundial de Temafilia y la Exposición Interamericana de Filatelia Tradicional “Argentina ‘85”, el Correo Argentino emite una serie de 5 valores
Los sellos se disponen en planchas de 16 ejemplares, con cuatro entrecintas centrales diferentes, con símbolos de la FIAF, la FAEF, la “Exposición Argentina ‘85”, la FIP y Encotel Argentina. Esta serie está comprendida por sellos de valores de $a 20, $a 40, $a 60, $a 80 y $a 100. La tirada de esa emisión es de 500.000 series.
Sellos de $a 20 con entrecinta FIAF. Primer vuelo aeropostal Buenos Aires – Montevideo. Avión Bleriot-Gnome.
Sellos de $a 40 con entrecinta FAEF. Primer vuelo aeropostal Córdoba – Villa Dolores. Avión Junker F-13L.
- 35 -
Sellos de $a 60 con entrecinta con logo de la exposición Argentina’85 . Primer vuelo aeropostal Bahía Blanca – Comodoro Rivadavia. Avión Latté 25.
Sellos de $a 80 con entrecinta FIP. Primer vuelo aeropostal Argentina – Alemania, 1934. Dirigible LZ 127 Graf Zeppelin.
Sellos de $a 100 con entrecinta Encotel Argentina. Primera estafeta aeronaval a la Antártida Argentina. 1952. Consolidated PBY Catalina.
- 36 -
Al examinar 2 planchas del sello de $a 80, clasificado por MT 1508 y por GJ 2200, se observa que la pieza ubicada en la posición 15, presenta una variedad muy notable. Esta consiste en un punto blanco sobre la figura del dirigible: variedad “ventanilla en dirigible”.
Considerando el tamaño de la nave, quizás más que “ventanilla” deberíamos hablar de “ventanal”. Además, se aprecia en ambas piezas examinadas, una marca en círculo blanco más pequeña y tenue, a la derecha arriba de la cola del dirigible. Esperamos que esto sea un humilde aporte a los coleccionistas de esta serie. Fuentes:
Jalil, G. A. 2018. Catálogo especializado de sellos e historia postal de la República Argentina, edición 2018/2019. Guillermo Alejandro Jalil y José Luis Göttig. 2ª Ed. Bahía Blanca Mello Teggia, D. H. 2009. Sellos Postales Argentinos 1856-2010. 1era Ed. Buenos Aires. 532p
- 37 -
El Ferrocarril de las Islas Malvinas The Camber Railway Por Eduardo Iglesias
E
n 1914, durante las Primer Guerra Mundial, un intento de invasión a la isla de parte de la Armada Alemana, dejo al descubierto la necesidad de contar con mejores comunicaciones entre la Isla y Londres. Entre 1915 y 1916, el Almirantazgo inglés ins-
taló un nuevo sistema de comunicaciones con un transmisor de gran alcance con una serie de antenas que tenía por destino pasar información a los barcos que patrullaban el Mar del Norte. Para producir la energía que necesitaba ese transmisor construyeron un generador de vapor y para transportar el carbón necesario para su funcionamiento encargó a la contratista W. Cubitt and Company la construcción de un pequeño ferrocarril de una sola vía de 24 pulgadas (61 cm) y casi 6 km de extensión. En mayo de 1915 comenzó la construcción. La línea corría a lo largo de la península Camber situada al norte de la capital de las islas en la rada de Puerto Argentino/Stanley unía el almacén naval Camber en Navy Point (Punta de la Armada) con los transmisores en Moody Brook (Arroyo Moody).
Sobre Prime día Emisión 90 aniversario del FC de Camber, Matasellado en Port Stanley Se observa la traza de 5,6 Km desde camber Depot a Moody Brook
- 38 -
Para septiembre de 1915 la línea estaba prácticamente concluida. Se trajeron dos locomotoras "Wren" (“reyezuelo” pequeña ave europea) clase 0-4-0 de Kerr, Stuart and Company, números de serie 2388 y 2392. La flota también estaba compuesta por tres vagones de madera, una grúa de vapor, vagones con volquete y vagones con plataforma.
Las características de estas locomotoras eran las siguientes: Cilindros: 6”x 9” (15,24 x 22,86 cms) Diámetro Ruedas: 1’ 8” (50,8 cms) Ancho de vía: 24” (61 cms) Distancia entre ejes: 3’ (91,44 cms) Presión de Trabajo de Vapor: 140 psi (9,84 kg/cm2) Capacidad de Agua: 87 galones imperiales (395,50 litros) Capacidad de Carbón: 5,5 pies cúbicos (0,14 m3) Peso (vacía): 3 tons 7cwts (3.403,76 kgs) Peso (en orden de marcha): 4 tons 3cwts (4.216,59 kgs) Esfuerzo de tracción: 2.016 libras (914,44 kg) Potencia con 89 % de presión de trabajo: 28 hp
Nuevas tecnologías hicieron al transmisor obsoleto y a la usina innecesaria, por lo que para 1927 (según algunas fuentes) la experiencia ferroviaria en nuestras Malvinas finalizó . Cuando había mucho viento, los ferroviarios y algunos isleños utilizaban un palo y una vela sobre un vagón de cuatro ruedas para “surfear” . El ferrocarril registró un gran movimiento durante los años de la guerra. Fotografías de la época, lo muestra incluso cargando pasajeros, dotando a los pequeños vagones de carga de unos asientos que se adaptaban a sus cajas de madera. Con típico humor británico bautizaron a este rústico servicio de pasajeros como “Falkland Island Express”. Los pocos datos que se cuentan de este “emprendimiento” han llegado hasta nuestros días gracias a fotografías de la época
- 39 -
Sellos emitidos en 1985 (Lit dent 14)
Sellos de 1985—Lito—Perf 14 Se observa sobre la locomotora la inscripción “Falkland Island Express”
El tendido ferroviario parece haber permanecido varios años más, ya que existen fotos de isleños “surfeando” en pequeños vagones dotados de velas. Este pintoresco e improvisado entretenimiento quedó también inmortalizado en las ediciones filatélicas de las Islas Malvinas
Sellos 1985 “isleños Surfeando” en vagones con velas
The House of Questa, Se trata de una prestigiosa Empresa Inglesa que realizaba las impresiones de seguridad, fundada en 1966. Su primera impresión para el correo fue en 1970
- 40 -
Este Ferrocarril fue motivo de dos emisiones por parte del Correo de las Islas Malvinas. La primera emisión de 4 valores, litografiada con perforado 14, y que conmemora el periodo en el que funciono 1915 a 1927. Los mismos ya han sido presentados La segunda es del 28 de febrero de 2005 y conmemora los 90 años del FC de Camber, también litografías pero Perf. 13.75 y Diseño de: Nicholas Schewring.
El sello de 24p muestra una de las dos locomotoras "Wren" en el embarcadero. En el sello 3p se puede ver la antigua traza en dirección oeste hacia Moody Brook
El modelo 50p ilustra la locomotora con "Falkland Islands Express" en el tanque, mientras que los cuerpos de madera llevan asientos removibles en cada extremo para los trabajadores.
El sello de £ 2 muestra un vagón con una vela, y un “isleño surfeando”. A la derecha la foto original
Bibliografía Sitio WEB www.ferrocarrilesenelconosur.co.uk https://www.filahome.nl/e/stamps/0502-camber-railway.htm Revista :Railway Magazine .Noviembre de 1984 y Marzo de 1985 Tamaño Gustavo Adolfo “Un ferrocarril en las Malvinas” en La Gaceta Malvinense - Año VIII - Nº 26 Mayo de 2009 Art “
- 41 -
Carlos Thays,
E
Un visionario en el Jardín de la República:
El Parque 9 de Julio 2° Parte Por Gastón Porcel
ra el año 1898, cuando el Ministro de Instrucción Pública, Dr. Alberto León Soldati, presenta el 1er proyecto para la creación de un parque en la capital de la Provincia, por la necesidad y ante las nuevas medidas higienistas, para evitar para aparición de epidemias y procurar un espacio verde para una ciudad creciente. Imagen 1 y 2
Imagen 1. Parque Centenario. Tucumán - Editor S/D
- 42 -
Imagen 2. Entrada al Parque 9 de Julio Editor S/D
El diseño del Parque se encargó al paisajista Carlos Thays, quien también había realizado otros similares como: el Parque 3 de Febreros de Buenos Aires; Parque Sarmiento de Córdoba; Parque Independencia de Rosario y el Parque Gral. San Martín de Mendoza. La construcción del parque comenzó en 1910, con una superficie original de 400 hectáreas, siendo más grande que el Central Park de Nueva York, la mayor parte de los terreros eran pantanosos, los cuales tuvieron que ser rellenados. Imagen 3 y 4
Imagen 3. Parque 9 de Julio – Tucumán Editor S/D
- 43 -
Imagen 4. Tucumán - Parque 9 de Julio - Editor S/D
Thays, diagramó el parque siguiendo los criterios que regían en Europa, el estilo francés era muy característico en muchas de sus obras, aunque en el diseño de sus jardines predominaba el estilo mixto combinación del inglés y el francés. El parque se caracterizó porque elimino las calles rectas, reemplazándolas por curvas diversas y variables respondiendo a las ideas del Romanticismo, características del S XIX. Solo dejo una calle recta conocida como Calle de las Palmeras. Imagen 5
Imagen 5 Avenida de Palmeras Parque 9 de Julio Editor Kostzer
- 44 -
Finalmente el Parque 9 de Julio se inauguró el 23 de Septiembre de 1916, coincidiendo con la conmemoración del Dia del Árbol, bajo la Gobernación de Ernesto Padilla. El nombre original era Parque Centenario 9 de Julio. El Parque se caracterizó por el bosque natural, los espacios plantados, los macizos florales, las pérgolas, las esculturas clásicas y los lagos artificiales fueron ofreciendo al tucu-
mano, paulatinamente un modo nuevo y muy europeo de gozar del aire libre. Según el proyecto original el visitante encontraba a parte de un hipódromo y el lago como centro de recreación, un estadio un pequeño teatro, viveros de la Quinta Agronómica y el local de exposiciones de la Sociedad Rural. Imagen 6 y 7
Imagen 6. Tucumán - Vista de los Grandes Jardines del Parque 9 de Julio Editor Foto Castillo Tucumán
Imagen 7. Vistas del Parque 9 de Julio Editor S/D
- 45 -
Thays construye una La Pérgola, destacándose por sus particularidades del resto del parque, en su interior incluye bancos para que el visitante permanezca y disfrute de la vegetación y coloca en el centro El Reloj de las Flores (actualmente esta reubicado). Imagen 8, 9, 10 y 11 Imagen 8. Tucumán. Parque 9 de Julio. Gran Pérgola y Rosedal Editor Kohlmann
Imagen 9. Tucumán - Pérgola del Parque 9 de Julio Editor S/D
- 46 -
Imagen 10. Reloj Floral - Parque 9 de Julio—Editor Kostzer
Imagen 11. Reloj Floral - Parque 9 de Julio—Editor Kostzer
- 47 -
Como era costumbre de Thays, coloco todos los elementos naturales de manera que parezcan dispuestos por la propia naturaleza. Empleo arboles tanto nativos como exóticos entre los que se destacan hasta el día de hoy, Palo Borracho, Tarco, Jacaranda, Pino Paraná, Casias, Palmeras y Lapachos; todo perfecta ornamentado con rosas, narcisos, violetas, margaritas, madre selva, entre otras.
También para su ornamentación en la década del 20, bajo la Gobernación de Miguel Campero, se encargo en Europa más de 60 estatuas, réplicas de esculturas famosas para colocarlas en diversos espacios del parque y formar parte de un circuito turístico, entre las que se destacan: Los Guerreros Gálatas, la Venus de nido, el Lao Conte (original se encuentra en el Vaticano), esculturas de la Primavera de Antonie Coysevox , entre otras. Imagen 12, 13 y 14
Imagen 12. Parque 9 de Julio – Tucumán Editor S/D
- 48 -
Imagen 13. Una parte de los Jardines del Parque 9 de Julio - Editor Foto Castillo
Imagen 14. Tucumán. Parque 9 de Julio Editor Fot. Kohlmann / Editorial Artística Buenos Aires
El Parque se mantuvo según los planos originales hasta 1930 aproximadamente, pero nunca fue terminado, la mitad Sur nunca se completó y a partir de 1920 varios sectores fueron destinados a otros usos. En la actualidad ocupa aproximadamente 100 hectáreas, el resto se utilizó para instalar clubes deportivos, bares y restaurantes, la nueva Terminal de Ómnibus, el Hipódromo, el camping municipal, las Facultades de Filosofía y Letras, Odontología y Educación Física, el Autódromo y el Palacio de los Deportes (ambos en desuso). En la actualidad el Parque 9 de Julio es el espacio verde urbano más importante de la región NOA
- 49 -
Actividad Filatélica de la Sociedad
Estuvimos en EXPO FUEGO y JUVENEX 2018 Rio Grande - Tierra del Fuego - 12 al 17 de Noviembre Representaron a la Sociedad Filatélica de Tafí Viejo, 9 colecciones y nuestra Revista societaria!!
Pablo Paolasso (Presidente) y Adrián Trápani (Secretario) presentes en la exposición
Pablo Paolasso (Pte) y Adrián Trápani (Sec) Junto al presidente de FAEF, Miguel Casielles, en la cena de Palmarés
El jurado evaluando colecciones
- 50 -
Expo Fuego & Juvenex 2018 Palmares Expo Fuego 2018 PREMIOS OBTENIDOS POR CATEGORIA Clases de Competición Multimarcos y Literatura Filatélica Autor
Titulo
Premio Obtenido
Sociedad Filatélica Tafí Viejo
Revista “El Vagón Postal”
Vermeil Grande
“Historia postal del Imperio Austro - Húngaro
Vermeil Grande
Paolasso, Pablo Cristian
Clase Un Marco Trapani, Adrián Ignacio
Viaducto El Saladillo
Vermeil
Catania Diego Alberto
Bronce
Mellibovsky. Cesar Iván
Ganesha, el más grande entre ellos Rugby, Mi Pasión
Mellibovsky. Cesar Iván
iSalud!
Bronce
Bronce
Clases de Filatelia Juvenil e Infantiles Trapani Juan Ignacio
El perro. más que un amigo
Plata Grande
Vargas. Carlos Daniel
Colores de esperanza
Bronce Plateado
En el nombre de la rosa
Bronce
Mellibovsky Krygina, Belén
Infantiles Mellibovsky Krygina. Daniela
El maravilloso mundo de Disney
- 51 -
Bueno
Estuvimos presentes en EXPO Bs As 2019, Organizada por la Federación Interamericana de Filatelia, llevada a cabo en el Salón Cultural Borges, de las galerías Pacífico.
La Sociedad Filatélica de Tafí Viejo participó con las colecciones de Pablo Paolasso, en Historia Postal; Juan Ignacio Trápani, en Juvenil y la revista El Vagón Postal, en Literatura Filatélica.
Juan Ignacio recibiendo la devolución del jurado, integrado por el cubano José Raúl Lorenzo Sánchez y el brasileño Luis Claudio Fritzen (foto), entre otros.
Palmares de la Exposición Internacional de Filatelia "Buenos Aires 2019" Autor
Categoría /Titulo
Premio / Puntaje
Historia Postal
Pablo Cristian Paolasso
Postal history of the Cisleithania Austria
Vermeil Grande 86 puntos
Juvenil
Juan Ignacio Trápani
El perro, más que un amigo
Plata Grande 78 puntos
Literatura filatélica
Sociedad Filatélica Tafí Viejo
El Vagón Postal
- 52 -
Bronce plateado 68 puntos
JUVENEX 2019 – Exposición FAEF Representaron al Grupo Tafil, 3 colecciones juveniles (2 de Filatelia Temática y 1 de Tarjetas Postales). Y 2 colecciones en clase Un Marco (ambas Tarjetas Postales). A continuación, detalles de las colecciones y medallas obtenidas: Clase Un Marco - Tarjetas postales Porcel, José Gastón Trápani, Adrián Ignacio
La industria azucarera en Tucumán
83 Vermeil Premio Especial Jalil
Viaducto El Saladillo Filatelia Juvenil
80 Vermeil
Trápani, Juan Ignacio
El perro, más que un amigo
Premio Especial Asociación de Filatelia y Numismática de Río Grande
Vargas, Carlos Daniel
Colores de esperanza Tarjetas Postales
78 plata Grande
Díaz Romero, Nahuel A
62 Bronce Plateado
77 plata Grande Quelle Belle époque!: Premio Especial Centro Filatélico y NuUn paseo por París del inicio del siglo XX mismático Jesús María (Cefinjema)
Estuvimos presentes también en la 1º Exposición Filatélica Virtual de América, organizada por la Federación Inter - Americana de Filatelia. Participó en la categoría juvenil, Juan Ignacio Trápani con su colección temática “El perro, más que un amigo”, con la cual obtuvo medalla de Vermeil, con 80 puntos.
Imagen de la entrega de premios en forma virtual
- 53 -
Hasta la prĂłxima reuniĂłn amigos!! Despedimos a nuestros queridos amigos :
Cataldo Siciliani y Dionicio Rodrigo. Gracias por su amistad, por su entusiasmo infinito, y por enseĂąarnos tanto.
- 54 -
Actividad FilatĂŠlica de la Sociedad
En la Biblioteca Pasquini, nuestro lugar de encuentro.
Y ahora (por ahora) nuestros encuentros virtuales, tambiĂŠn con mucha filatelia para compartir.
- 55 -
Tafí Viejo
-
Tucumán
- 56 -