Pruebas saber

Page 1

e Pru

er

5

Sab

201

bas

Pruebas Saber



2015


Pruebas Saber

4

Prueba de Lectura Crítica

8

Prueba de Matemáticas

10

¿Cuáles son los objetivos?................................................................................. ¿Qué se evalúa?................................................................................................. ¿Qué metodología se utiliza para la elaboración de las pruebas?..................... ¿En qué consiste la alineacion del examen Saber 11°?..................................... ¿Cuáles son los principales cambios del examen?............................................. ¿Cúal es la estructura del examen?.................................................................... ¿en Cúantas sesiones se realiza el examen?..................................................... ¿Qué tipos de preguntas se plantean?................................................................ ¿Qué responsabilidades tienen estas entidades frente a los examenes?...........

4 4 5 5 5 6 6 7 7

¿Qué es Lectura Crítica?..................................................................................... 8 ¿Por qué evaluarla?............................................................................................. 8 ¿Qué competenicas se evalúan?......................................................................... 8 ¿Qué tipos de textos se utilizan?......................................................................... 9

¿Qué evalua?...................................................................................................... 10 ¿Qué competencias se evalúan?........................................................................ 10 ¿Qué areas y componentes se evalúan? ........................................................... 11

Prueba de Sociales y Ciudadanas

12

Prueba de Ciencias Naturales

13

¿Qué evalua?....................................................................................................... 12 ¿Qué competencias se evalúan?......................................................................... 12 ¿Qué evalua?....................................................................................................... 13 ¿Por qué se modificó la evaluación en ciencias naturales ?................................ 13 ¿Qué cambios tiene la evaluación en ciencias naturales?................................... 13 ¿Qué competencias se evalúan?......................................................................... 13 ¿Qué componentes se evalúan?.......................................................................... 14

Cuadernillo de prueba - Lectura Crítica...................................................................... 15 Cuadernillo de prueba - Matemáticas......................................................................... 23 Cuadernillo de prueba - Sociales y Ciudadanas......................................................... 34 Cuadernillo de prueba - Ciencias Naturales............................................................... 38 Respuestas de la prueba de Lectura Crítica............................................................... 46 Respuestas de la prueba de Matemáticas.................................................................. 47 Respuestas de la prueba de Sociales y Ciudadanas.................................................. 48 Respuestas de la prueba de Ciencias Naturales........................................................ 49


PruebasdeSaber Cuadernillo Prueba


Pruebas Saber... Pruebas Saber El Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (Icfes) tiene la misión, por la ley 1324, de evaluar la formación que se ofrece en el servicio educativo en los diferentes niveles. Las pruebas Saber, de 3°, 5°,9° y 11°, evalúan las competencias genéricas de los estudiantes, con el objetivo de compararlas y mirar su avance. Las pruebas Saber para grado 11 se aplican en Lectura crítica, Matemáticas, Ciencias naturales, Sociales y ciudadanas e Inglés (ICFES, 2014).

¿Cuáles Son Los Objetivos ? Los objetivos de las prueba saber 11 son tres: 1. Seleccionar estudiantes para la educación superior. Las universidades y carreras admiten a sus estudiantes de acuerdo al puntaje obtenido. Con las pruebas saber se espera medir que los estudiantes tengan las competencias mínimas para estudiar la carrera elegida. 2. Monitorear la calidad de la formación que ofrecen los establecimientos de educación media. 3. Producir información para la estimación del valor agregado de la educación superior. El Examen de Estado de la educación media SABER 11° deben presentarlo estudiantes que se encuentren finalizando el grado undécimo, con el fin de obtener resultados oficiales para efectos de ingreso a la educación superior. También pueden presentarlo quienes ya hayan obtenido el título de bachiller o hayan superado el examen de validación del bachillerato, de conformidad con las disposiciones vigentes (ICFES, 2014)

¿Qué se Evalúa ? Las competencias genéricas de los estudiantes, es decir aquellas que resultan indispensables para el desempeño social, laboral y cívico de todo ciudadano, independientemente de su oficio o profesión.

4


Pruebas Saber... ¿Qué Metodología se Utiliza para la Elaboración de las Pruebas? El diseño y construcción de los exámenes SABER se realiza sobre la base de las especificaciones de cada prueba. Estas determinan con exactitud en qué consisten las competencias que se evalúan y cómo se evalúan. Son diseñadas por el ICFES junto a equipos de expertos en cada área. Las especificaciones se desarrollan siguiendo el modelo basado en evidencias (ICFES, 2014). De acuerdo con este modelo, en las especificaciones se formalizan, primero, las afirmaciones sobre las competencias que posee un estudiante dado su desempeño en la prueba. Luego, se describen las evidencias que sustentan cada una de las afirmaciones. Por último, se describen las tareas que se le pide realizar al evaluado para obtener las evidencias que dan sustento a las afirmaciones. De esta manera, la elaboración de las especificaciones garantiza una completa comparabilidad de los exámenes que se construyan a partir de ellas.

¿En qué Consiste la Alineacion del Examen Saber 11 ? Esta alineación se ha conseguido mediante una reestructuración en torno a la evaluación de competencias genéricas. En primer lugar, se introdujo una prueba de competencias ciudadanas; en segundo lugar, se distinguió en la prueba de matemáticas entre lo que es genérico y lo que no lo es. Y, finalmente, se fusionaron diferentes pruebas en torno a las competencias genéricas que evalúan en común: Lenguaje y Filosofía se fusionaron en una prueba de Lectura crítica; Física, Química y Biología se fusionaron en una prueba de Ciencias naturales (que incluye el componente de Ciencia, Tecnología y Sociedad establecido en los Estándares); y las competencias ciudadanas se evaluarán mediante una prueba de Sociales y ciudadanas.

¿Cuáles son los Principales Cambios del Examen? Los principales cambios que tiene el examen desde el 3 de agosto de 2014 se resumen en los siguientes puntos: Reducción del número de pruebas. El nuevo examen incluye cinco pruebas, a diferencia del anterior que incluía ocho pruebas en el núcleo común y seis en el componente flexible. Aumento del número de preguntas por prueba, aunque se mantienen las dos sesiones de aplicación y el tiempo máximo disponible para cada una. Inclusión de preguntas abiertas de respuesta corta en las pruebas de Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y ciudadanas, y Ciencias naturales. Inclusión de una subprueba de Competencias ciudadanas dentro de la prueba de Sociales y ciudadanas, y una subprueba de Razonamiento cuantitativo dentro de la prueba de Matemáticas.

5


¿Cúal es la Estructura d el Examen?

Pruebas Saber...

El examen SABER 11° se compone de cinco pruebas: (ICFES, 2014) Matemáticas. Lectura crítica. Sociales y ciudadanas. Ciencias naturales. Inglés. Con estas pruebas se reportan resultados de las siguientes cinco pruebas y dos subpruebas. Las pruebas son: Matemáticas. Lectura crítica (genérica). Sociales y ciudadanas. Ciencias naturales. Inglés (genérica). Las subpruebas son: Competencias ciudadanas (genérica). Razonamiento cuantitativo (genérica).

¿En Cúantas Sesiones ee Realiza el Examen? El examen se realiza en dos (2) sesiones de 4:30 horas cada una, en día domingo. Estructura de aplicación de la prueba Pruebas

Primera Sesión

Segunda Sesión

Preguntas

Preguntas

Tota l ítems

Tiempo máx

cerradas

abiertas

x cuadernillo

por sesión

Matemáticas 1

26

2

125

4:30 horas

Lectura Critica

38

2

Sociales y ciudadanas 1

26

-

Ciencias naturales 1

31

-

Sociales y ciudadanas 2

20

2

118

4:30 horas

Matemáticas 2

24

-

Ciencias Naturales 2

25

2

Ingles

45

-

6


Pruebas Saber... ¿Qué Tipos de Preguntas se Plantean? En el examen se utilizan preguntas de selección múltiple con única respuesta y preguntas abiertas de respuesta corta. (ICFES, 2014) Las preguntas de selección múltiple con única respuesta están conformadas por un enunciado (que presenta una situación, contexto, texto, etc.), la formulación de una tarea de evaluación (aquello que se le pide al estudiante realizar) y cuatro opciones de respuesta, codificadas como A, B, C y D, de las cuales solo una es correcta o válida dada la tarea planteada. El estudiante debe seleccionar entre estas opciones la que considere acertada.

¿Qué Responsabilidades tienen estas Entidades Frente a los Examenes? Ministerio de Educación Establece propósitos y efectos de las evaluacione s, así como lo que debe ser evaluado.

ICFES Diseña las evaluaciones, aplica, analiza y devuelve resultados (reportes)

MEN, Secretarias e instituciones educativas Fomentan, implementan mejoramiento.

Participan expertos y docentes

7

diseñan programas

e de


Prueba de Lectura Critica...

¿Qué es Lectura Crítica? Es un proceso activo y complejo que implica: La comprensión literal del contenido de un texto. La construcción e interpretación del sentido global de un texto. La aproximación critica a un texto, tomando en cuenta su tipo y propósito. La prueba de “Lectura Critica”, evalúa en una sola prueba, las competencias de lenguaje y de filosofía bajo la noción de lectura crítica. Evalúa competencias de lectura para diferentes tipos de textos, incluyendo los filosóficos. Evalúa la comprensión de textos en diferentes niveles: desde el literal hasta el crítico. No evalúa el conocimiento de categorías gramaticales o la capacidad de memorizar información.

4

¿Por qué Evaluarla? Es una competencia necesaria para el adecuado desempeño cívico y laboral de todo ciudadano Los estándares básicos de competencias del MEN establecen que al terminar grado 11 el estudiante debe estar en capacidad de leer de manera crítica.

¿Qué Competencias se Evalúan? COMPETENCIAS

Identifica y entiende los contenidos explícitos de un texto. Identifica eventos, ideas, afirmaciones, y otros elementes presentes en un texto y debe entender estos elementos

Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global

Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido

Comprende cómo se relacionan los Debe elementos de un texto a nivel semántico y formal

8

por ejemplo analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y reconocer estrategias discursivas


Prueba de Lectura Critica... ¿Qué Tipos de Textos se Utilizan? TIPOS DE TEXTOS Continuos Que se leen de forma lineal y se organizan en oraciones y párrafos Continuos –Literarios Cuento, novela, dramaturgia

canción

Continuos –Informativos o

Expositivos: presenta información, explicaciones y definiciones describe hechos o teorías desde una perspectiva impersonal y objetiva (textos escolares, diccionarios, enciclopedia) Argumentativo: difiere del anterior en cuanto a propósito y estrategias retóricas EL propósito es persuadir al lector defender un punto de vista (discurso, ensayo, columna de opinión) Discontinuos

No se leen forma lineal y se organizan en matrices, tablas, cuadros, etc Discontinuos –Literario Comics, caricaturas

Discontinuos –Informativos Tablas, diagramas, etiquetas, graficas, infografías, manuales y reglamentos

9

avisos

publicitarios,


Prueba de Matematicas

=

+ ¿Qué Evalua?

La prueba de matemáticas evalúa (1) la interpretación y representación, (2) la formulación y ejecución y (3) la argumentación en diferentes contextos. Usa contenidos que se clasifican en: Genéricos o razonamiento cuantitativo: evalúa el nivel de pensamiento matemático que debe manejar cualquier persona, independiente de la actividad en la que se desempeñe o quiera dedicarse (situaciones propias de la vida cotidiana). No genéricos o conocimientos específicos: situaciones abstractas propias de las matemáticas, son necesarios para la ejecución de actividades propias de especialistas. Su estudio en el colegio.

¿Qué Competencias se Evalúan? COMPETENCIAS Interpretación

Formulación y ejecución

Argumentación

Capacidad de comprender y producir representaciones de información cuantitativa y objetos matemáticos.

Capacidad de establecer, ejecutar y evaluar estrategias para analizar o resolver problemas que involucren información cuantitativa y objetos matemáticos.

Capacidad de justificar afirmaciones sobre situaciones que involucren datos cuantitativos u objetos matemáticos a partir de conceptualizaciones matemáticas.

10


Prueba de Matematicas

¿Qué Areas y Componentes se Evalúan?

AREAS Y COMPONENTES Área: Estadística Contenidos necesarios para la representación de datos e contexto, el análisis de tendencias, la formulación de interferencias a partir de datos muestrales y la evaluación de argumentos usando medidas de tendencia central y dispersión Incluye los principios básicos de conteo para el cálculo de probabilidades y el análisis de eventos aleatorios • • • • • •

Componente: Conocimientos genéricos Tipos de representación de datos (tablas y gráficos) Intersección, unión y contenencia de conjuntos Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación Azar y probabilidad Promedio, rango estadístico Población, muestra, nociones de inferencia muestral, error de estimación.

• • •

Componente: Conocimientos no genéricos Varianza, percentiles, moda, mediana, correlación Combinaciones y permutaciones Relaciones probabilísticas de eventos complementarios independientes y excluyentes

Área: Geometría Contenidos que se utilizan para abordar cuestiones de formas, tamaños, posiciones, y en general para la comprensión de espacio. Además de estos objetos también se consideran las relaciones presentes entre ellos y los teoremas clásicos sobre sus medidas, áreas y transformaciones y su representación en sistemas de coordenadas que permiten avanzar en el proceso de realizar demostraciones matemáticas. • • • •

Componente: Conocimientos genéricos Triángulos, círculos, paralelogramos, esferas, paralelepípedos rectos, cilíndricos y sus medidas Relaciones de paralelismo y ortogonalidad entre rectas Desigualdad triangular Sistema de coordenadas cartesianas

• • • • • • • •

Componente: Conocimiento no genéricos Polígonos, pirámides Construcciones geométricas Relaciones entre rectas, ángulos y medida angular Relaciones de similitud y congruencia Teoremas de Tales, Pitágoras, Seno y Coseno Sistemas de coordenadas polares Razones trigonométrica. Transformaciones en el plano

Área: Álgebra y Cálculo Son los contenidos y las herramientas necesarias para comprender, representar, operar y argumentar sobre la variación, los sistemas numéricos, las funciones así como sus propiedades y relaciones . • • •

Componente: Conocimientos genéricos Fracciones, razones, números con decimales, porcentajes Uso de las propiedades aritméticas: suma, resta, multiplicación, división y potenciación. Razones de cambio (tasas de interés, tasas cambiarias, velocidad, aceleración

• • • •

11

Componente: Conocimientos no genéricos Uso, propiedades y operaciones de expresiones algebraicas y relaciones de igualdad y desigualdad entre ellas. Sucesiones y sus limites Funciones polinomiales, racionales, radicales, trigonométricas, a trozos, exponenciales, logarítmicas, y propiedades básicas de estas Clasificaciones de crecimiento (lineal, polinomial y exponencial)


Prueba de Sociales y Ciudadanas

¿Qué Evalua?

La prueba de sociales y ciudadanas articula elementos de las competencias ciudadanas con herramientas de pensamiento propias de las ciencias sociales en la educación media. Evalúa conocimientos básicos de la constitución, el pensamiento social, la interpretación de fuentes, el análisis de perspectivas, el pensamiento sistémico y la reflexión crítica. En esta medida, permite indagar: La comprensión de los estudiantes sobre el mundo social. La habilidad de establecer relaciones espacio- temporales entre distintos eventos. La capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre distintos eventos. La “prueba de sociales y ciudadanas” se orienta a la evaluación de los conocimientos y competencias que habilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la constitución política de Colombia

¿Qué Competencias se Evalúan? COMPETENCIAS Pensamiento social

Interpretación y análisis de perspectivas

• •

Conocer los fundamentos del estado social de derecho y los principios orientadores de constituciones política colombiana

Comprender los fundamentos, la estructura y el funcionamiento del sistema político colombiano en diferentes niveles (la familia, barrios, localidad, ciudad, municipio, departamento, el país, global)

Inscribir fuentes en contextos económicos, políticos y culturales

Evaluar posibilidades y limitaciones de uso de una fuente para apoyar argumentos o explicaciones Reconocer prejuicios e intenciones en enunciados y argumentos

• • •

• Pensamiento sistémico y reflexión critica

Comprender conceptos básicos de las ciencias sociales Comprender dimensiones históricas y geográficas de eventos, problemáticas y prácticas sociales

Reconocer y comparar perspectivas de actores y grupos sociales Reconocer elementos que influyen en argumentos, posiciones y conductas Establecer relaciones entre perspectivas de distintos individuos en situaciones de conflicto.

Establecer relaciones entre las dimensiones presentes en una situación problemática

Analizar los efectos en distintas dimensiones que podría tener una intervención

Identificar relaciones de causa y consecuencia , relaciones de continuidad y transformación, articular dimensiones culturales, políticas económicas entre otros

Analizar usos de las ciencias sociales en decisiones sociales

12


Prueba de Ciencias Naturales ¿Qué Evalua? La prueba de ciencias naturales integra las pruebas de Biología, física y química e incluye el componente de Ciencia, tecnología y sociedad, así como también evalúa las competencias de uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación.

¿Por qué se Modificó la Evaluación en Ciencias Naturales? La estructura de evaluación que fragmentaba las competencias por disciplinas, no abordaba de manera global, integradora e interdisciplinaria la comprensión de los fenómenos naturales.

¿Qué Cambios tiene la Evaluación en Ciencias Naturales? Se unifican las pruebas de biología, química, física independientes, en una única prueba de ciencias naturales. La nueva estructura incluye no solo componentes propios del ámbito de lo vivo, lo físico, y lo químico sino también problemáticas en torno a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Todo esto bajo la perspectiva del desarrollo de competencias.

¿Qué Competencias se Evalúan? COMPETENCIAS Uso comprensivo del conocimiento científico

Explicación de fenómenos

Indagación

Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de la información conceptos propios del conocimiento científico

Explica como ocurren algunos fenómenos de la naturaleza, basándose en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico

Capacidad de plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

Asocia fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico

Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la relación entre dos.

13

Implica entre otras cosas hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus resultados.


Prueba de Ciencias Naturales ¿Qué Componentes se Evalúan? Componente Biológico Homeostasis en los seres vivos, la herencia y reproducción, las relaciones ecológicas, la evolución y la trasformación de la vida en el planeta, la conservación de energía. Componente Químico: Cambios químicos, el átomo, tipos de enlace, propiedades de la materia, estequiometria separación de mezclas, solubilidad, gases ideales, transformación y conservación de la energía Componente Físico: Cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de energía. Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) Aborda temáticas interdisciplinarias de los 3 componentes. Algunas son globales como la deforestación, el efecto de invernadero y la producción de transgénicos, y otras son locales, como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento previo de las temáticas.

14


Cuadernillo de Prueba


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica LAS PREGUNTAS 1 Y 2 SE REFIEREN AL TEXTO EL ECLIPSE. EL ECLIPSE Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica, se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su gran talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de Sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. –Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el Sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un Sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. AUGUSTO MONTERROSO. El Eclipse, Alianza Editorial, Madrid, 1995. 1. En el primer párrafo se dice que Carlos V condescendió a... En este contexto, condescender a tiene el sentido de: A. B. C. D.

Desplazarse físicamente a un lugar más bajo. Resignarse a hacer la voluntad de otro. Aceptar que otro haga lo que le plazca. Acomodarse con complacencia a la voluntad de otro.

15


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica 2. Es correcto afirmar que la intención principal del texto es: A. Encomiar el esmero de los españoles por la difusión de la fe católica en América. B. Destacar el carácter universal de los conocimientos basados en la filosofía aristotélica. C. Celebrar el alto grado de conocimientos sobre astronomía de una cultura precolombina. D. Mostrar cómo el pueblo maya honraba a sus dioses con sacrificios humanos. 3. ¿Qué hubiera pasado si los mayas hubieran conquistado a España? La pregunta anterior implica un tipo de razonamiento: A. B. C. D.

Silogístico Contrafáctico Paradójico Sofístico

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ARTE POÉTICA Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua. Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño. Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.

16


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde. El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable. Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de poesía colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. pp. 240-241. 4. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la: A. B. C. D.

Fugacidad del tiempo. Inmortalidad del sueño. Creación artística. Inmediatez de la muerte.

5. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es: A. Infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño ilusorio. B. Real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río. C. Idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente. D. Inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente. 6. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su Arte poética, es: A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha” (Francis Bacon). B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).

17


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro” (Octavio Paz). D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra). PREGUNTA ABIERTA Conteste la siguiente pregunta en su hoja de respuestas, con letra clara y sin salirse del recuadro previsto para ello. EL ABURRIMIENTO: fenómeno social en los jóvenes del siglo XXI Es un hecho constatable que una parte importante de nuestros jóvenes postmodernos se aburre, y que esto los lleva a huir como locos de ese estado por medio de conductas adictivas como el consumo de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas. Una sociedad donde los jóvenes se aburren porque no se ha sabido presentar de modo atractivo e inteligente una oferta que dé respuesta a sus inquietudes, huele a fracaso institucional. Nos urge elaborar un análisis crítico que identifique las causas de ese problema. Propongo una primera mirada: nuestros jóvenes crecen dirigidos por un programa asfixiante de recursos técnicos exteriores que busca hacerlos competitivos en el mercado laboral: varios idiomas, academias de música, ofimática y cibernética, etc. Al mismo tiempo se les instruye en la cultura de lo lúdico: televisión, PlayStation, Wii, iPad, redes sociales, etc. Nuestros niños viajan hacia la adolescencia con el sobrepeso de una mochila exterior bien equipada y repleta, pero con la mochila interior estrictamente vacía. Sería una solución valiente y ardua promover una cultura de la interioridad que le permita al joven sustraerse para estar a solas con él mismo. Adaptado de: García Sánchez, Emilio. (06 de agosto 2012). “El aburrimiento: fenómeno social en los jóvenes del siglo XXI”. En: Revista Semana. Bogotá: Publicaciones Semana. 7. En el texto, el autor sostiene que los jóvenes del siglo XXI se aburren, y presenta algunos ejemplos de las consecuencias que suele traer ese aburrimiento. Escriba uno de esos ejemplos.

18


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN NUESTRA EXTRAÑA ÉPOCA William Ospina BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”. La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes. Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad. Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas. Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política. Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad. En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil. Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.

19


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen.

Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca

8. Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad organizada y contraponerlo, en el siguiente párrafo, con una apreciación sobre la sociedad primitiva; esto le permite: A. Explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histórica que rebate el planteamiento de Borges. B. Ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de su planteamiento. C. Caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a través del devenir de la historia. D. Relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democracia de Borges.

9. En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística” permite: A. Apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un valor de cambio que refleja toda la verdad. B. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística. C. Apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los datos en política. D. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales contemporáneos.

20


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

21


Cuadernillo de Prueba Lectura Critica 10. Según la infografía, “los países de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehículos existentes en el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80% de las muertes por accidente de tránsito”. En este enunciado, la conjunción ‘a pesar de’ cumple la función de: A. Oponer el alto número de vehículos en países de ingresos medios frente al bajo porcentaje de muertes por accidente de tránsito. B. Aclarar que el alto índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios está estrechamente relacionado con el número de autos. C. Señalar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios puede ser aún más alto de lo dicen las cifras oficiales. D. Resaltar que el índice de muertes por accidente de tránsito en países de ingresos medios es bastante elevado dadas sus condiciones particulares. 11. De acuerdo con el contenido de la información presentada, ¿a cuál de los siguientes contextos se adecuaría mejor la infografía? A. Una protesta ecológica en contra del uso de vehículos motorizados. B. Una exposición sobre el transporte público como alternativa de movilidad. C. Una campaña diseñada para promover la adquisición de seguros de vida. D. Un estudio sobre asesinatos según el género y la condición socioeconómica. 12. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene como propósito: A. Sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito. B. Incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil. C. Conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes de tránsito. D. Sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.

22


Cuadernillo de Prueba Matemáticas 1. Si se lanza una caja de fósforos, ésta puede caer en cualquiera de las posiciones de la figura. Figura

Posición 1

Posición 2

Posición 3

La tabla, construida después de efectuar 100 lanzamientos, muestra la probabilidad de caída en cada posición. Posición

Probabilidad Estimada

1

p (1) = 0,65

2

p (2) = 0,22

3

p (3) = 0,13

Después de otros cien lanzamientos más, se espera que: A. Más de la mitad de las posiciones de caída corresponda a las posiciones 2 y 3. B. Las tres posiciones tengan aproximadamente la misma probabilidad entre ellas. C. Más de la mitad de todas las posiciones de caída corresponda a la posición 1. D. El número de veces que cae la caja en la posición 2 se aproxime al 50%. RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Para adquirir un crédito por $6.000.000, Ángela solicita en una entidad financiera información sobre las modalidades de pago para crédito. Un asesor le da la siguiente información. .............................................................................................................. Número de Cuotas por Pagar Valor Cuota

Modalidad I

6 Abono al crédito: (valor credito / 6) Interes 5% del saldo del credito (*)

23

Abono al Credito + Interes


Cuadernillo de Prueba Matemáticas ..............................................................................................................

Modalidad II

Número de Cuotas por Pagar

12

Valor Cuota

(Valor Credito + 20% del Valor de Credito) / 12

.............................................................................................................. Número de Cuotas por Pagar Valor Cuota

Modalidad III

6 Abono al crédito: (valor credito / 15) Abono al Credito + Interes Interes 1,5% del saldo del credito (*)

* En cualquier modalidad, el saldo del crédito cada mes será igual a la diferencia entreel saldo del crédito del mes anterior y el abono al crédito realizado en el mes. 2. Después de analizar la información, Ángela afirma: “Con la modalidad I, el valor de la cuota disminuirá $50.000 en cada mes”. La afirmación es correcta porque: A. El interés total del crédito será $300.000 y cada mes disminuirá $50.000. B. Cada mes se abonará al crédito $1.000.000 y el interés disminuirá en $50.000. C. Cada mes aumentará el abono al crédito en $50.000, de manera que el interés disminuirá. D. El abono al crédito disminuirá $50.000 cada mes, al igual que el interés. 3. El interés total de un crédito es la cantidad de dinero que se paga adicional al valor del mismo. ¿Cuál(es) de los siguientes procesos podría utilizar la entidad, para calcular el interés total del crédito de Ángela, si se pagara con la modalidad II? Proceso 1: calcular el 20% de $6.000.000. Proceso 2: calcular el 20% de $6.000.000 y multiplicarlo por 12. Proceso 3: calcular el valor de la cuota, multiplicarlo por 12 y al resultado restarle $6.000.000. A.

1 solamente.

B.

2 solamente.

C.

1 y 3 solamente.

D.

2 y 3 solamente.

24


Cuadernillo de Prueba Matemáticas 4. Una fábrica de lápices que realiza el control de calidad de sus productos, selecciona una muestra de 100 lápices. En la siguiente tabla se registra la longitud de los mismos: Cantidad de Lapices

Longitud mm

8

149

16

150

65

151

11

152

Con base en la información presentada en la anterior tabla y teniendo en cuenta que el margen de error del control de calidad es del 3%, el porcentaje correspondiente a los lápices producidos que miden 150 mm está entre: A.

el 8% y el 16%.

B.

el 13% y el 19%.

C.

el 15% y el 18%.

D.

el 16% y el 65%.

5. En una fábrica se aplica una encuesta a los empleados para saber el medio de transporte que usan para llegar al trabajo, y luego decidir si se implementa un servicio de ruta. Los resultados mostraron, entre otras, estas tres conclusiones sobre un grupo de 100 empleados que viven cerca de la fábrica y que se desplazan únicamente en bus o a pie: El 60% del grupo son mujeres El 20% de las mujeres se desplazan en bus. El 40% de los hombres se desplazan

A.

Genero

Hombre

Mujer

En Bus

40

60

Caminando

60

40

Transporte

25


Cuadernillo de Prueba Matemáticas B.

Genero

Hombre

Mujer

En Bus

34

12

Caminando

16

38

Hombre

Mujer

Transporte

C.

Genero Transporte

D.

En Bus

0

20

Caminando

40

40

Hombre

Mujer

En Bus

24

12

Caminando

16

48

Genero Transporte

¿ Cuál de las siguientes tablas representa correctamente la información obtenida de ese grupo? 6. En la tabla se presentan las ciudades de origen, el destino y la frecuencia de algunos de los vuelos ofrecidos por una aerolínea, semanalmente.

Origen

Destino

Frecuencia (por semana)

Bucaramanga

Bogotá

12

Medellín

Barranquilla

14

San Andrés

Barranquilla

7

Pereira

Cartagena

3

Bogotá

Cali

27

26


Cuadernillo de Prueba Matemáticas

La gráfica que mejor representa la información registrada en la anterior tabla es:

7. Un trapecio isósceles es un cuadrilátero que tiene un solo par de lados paralelos y los otros dos, de igual medida. En un plano cartesiano se dibuja un trapecio isósceles de modo que el eje Y divide al trapecio en dos figuras iguales. Si las coordenadas de dos de los vértices del trapecio son (-4, 2) y (-2, 8), ¿Cuáles son las coordenadas de los otros dos vértices? A.

(8, 2) y (2, 4).

B.

(2, 8) y (4, 2).

C.

(-2, -4) y (-8, -2).

D.

(-4, -2) y (-2, -8).

8. La gráfica que representa a la elipse trasladada 4 unidades hacia la izquierda es:

27


Cuadernillo de Prueba Matemáticas

180°

540°

360°

720°

9. La figura muestra la suma de los ángulos internos en diferentes polígonos regulares. Debido a las propiedades de los polígonos regulares, es posible demostrar que el resultado de cada suma se traduce en la expresión 180 x (n - 2) ¿Qué representa n en cada polígono? 10. Para fijar un aviso publicitario se coloca sobre un muro una escalera a 12 metros del suelo (ver figura 1). Las figuras, además, muestran la situación y algunas de las medidas involucradas.

28


Cuadernillo de Prueba Matemáticas ¿Cuál es el coseno del ángulo que forman el suelo y la escalera?

11. Los ángulos de elevación de un globo desde dos puntos A y B son 30° y 60° respectivamente. Si la distancia entre estos dos puntos es de 50 m, el globo se halla a una altura de ______ m sobre el suelo.

12. Suponga que sen α =1/5 y tan α < 0. Es correcto afirmar que cos α es igual:

29


Cuadernillo de Prueba Matemáticas

RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

El subsidio familiar de vivienda (SFV) es un aporte que entrega el Estado y que constituye un complemento del ahorro, para facilitarle la adquisición, construcción o mejoramiento de una solución de vivienda de interés social al ciudadano. A continuación se presenta la tabla de ingresos en salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y el subsidio al que tiene derecho, para cierto año. 13. Con el SFV más los ahorros con los que cuente el grupo familiar y el crédito que obtenga de una entidad financiera, se puede comprar la vivienda. Por tanto, el procedimiento correcto para estimar el valor del crédito que debe solicitarse al banco es: A.

Valor del crédito = ingresos + ahorros + subsidio + valor de la Vivienda.

B.

Valor del crédito = ingresos + ahorros – subsidio + valor de la Vivienda.

C.

Valor del crédito = valor de la vivienda + subsidio – ahorros.

D.

Valor del crédito = valor de la vivienda – ahorros – subsidio.

14. Una persona que observa la información de la tabla elabora la gráfica que se presenta a continuación.

30


Cuadernillo de Prueba Matemáticas

La gráfica presenta una inconsistencia porque A. Los ingresos y el subsidio correspondientes se dan en miles de pesos, y no en SMMLV. B La correspondencia entre ingresos y subsidios es inversa, pero no disminuye de manera constante y continua. C. Faltan algunos valores de los subsidios presentados en la tabla. D. Los valores del subsidio deben ser ascendentes, pues a menores ingresos, mayor es el subsidio. 15. Una familia con ingresos entre 0 y 1 SMMLV recibe un subsidio equivalente a: A.

1,4 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2 y 2,25 SMMLV.

B.

1,8 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 2,5 y 2,75 SMMLV.

C.

3,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3 y 3,5 SMMLV.

D.

5,5 veces el subsidio de una familia de ingresos entre 3,5 y 4 SMMLV.

16. En una empresa el costo de producir un computador es c. Si se venden y computadores con un precio de v cada uno, entonces la expresión correcta para la ganancia g es: A.

g = y(v + c)

B.

g = y(v − c)

C.

g = vy – c

D.

g = c – vy

31


Cuadernillo de Prueba Matem谩ticas 17. Considere las siguientes proposiciones relacionadas con soluciones de ecuaciones:

De las proposiciones es correcto afirmar que: A.

(1) y (2) son verdaderas.

B.

es verdadera, (2) es falsa.

C.

(1) y (2) son falsas.

D.

(2) es verdadera y (1) es falsa.

18. De las siguientes graficas la que corresponde a y = f(x), donde f es una funci贸n polin贸mica de grado tres es:

33


Cuadernillo de Prueba Sociales y Ciudadanas 1. Al analizar, a nivel mundial, las relaciones entre naciones, algunos estudiosos han planteado que el sistema capitalista privilegia unos territorios del mundo con infraestructura, desarrollos tecnológicos y niveles de consumo bastante altos, mientras sume en la pobreza y en el atraso a otras regiones. A este modelo de organización territorial propio del capitalismo se le ha denominado: A.

centro-periferia.

B.

desarrollo-subdesarrollo.

C.

imperialismo.

D.

neoliberalismo

2. Según el artículo 86 de la Constitución política de Colombia, toda persona podrá instaurar una acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales (...) Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que la tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. De acuerdo con esta norma, la acción de tutela es viable cuando: A. Se amenazan o vulneran los derechos fundamentales por la acción u misión de cualquier autoridad pública o por un particular. B. A una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y por ello es víctima de un daño irreversible. C. A una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y no existe manera alguna de restituirlos. D. Una persona desconoce los mecanismos ordinarios y efectivos para que se le protejan los derechos vulnerados 3. "A pesar de que no existe una explicación única sobre las causas de la violencia, hay un elemento común presente en los análisis más importantes sobre este fenómeno. Fallas importantes en el funcionamiento de los procesos democráticos han llevado a que grupos numerosos de la población estén excluidos del manejo de las cuestiones públicas, discriminados en el ejercicio de la justicia y desprotegidos en la seguridad personal. Igualmente se han señalado comportamientos frecuentes donde grupos cerrados se apropian de espacios y bienes públicos para su propio provecho, utilizando la fuerza para apoderarse de los factores de acumulación de riquezas". (Alfredo Sarmiento, Violencia y equidad. Planeación y Desarrollo, vol. XXX, No. 3. Bogotá, julio 1999). Los elementos que señala el autor como comunes en las explicaciones sobre las causas de la violencia se pueden expresar como: A.

baja participación política e insolidaridad ciudadana.

B.

corrupción y falta de información sobre manejos de bienes públicos.

C.

exceso de poder y falta de orientación política.

D.

falta de una democracia realmente participante y falta de equidad.

34


Cuadernillo de Prueba Sociales y Ciudadanas CONTESTE LAS PREGUNTAS 4 Y 5 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. 1

El período 1947-1957, conocido genéricamente como la “Violencia”, no puede tomarse como un breve interregno en el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los “odios heredados” fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable, por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los “odios heredados”, la pasión partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del adversario político, renacieron con mayor fuerza. (Editado de Alape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de excepción. Editorial Planeta, Bogotá, 1999. Quinta edición, pp., 19-23) 4. Según el texto anterior, la “visión simplista”, tendría como finalidad encubrir un factor determinante de la “Violencia” como es el de: A.

los partidos políticos.

B.

la historia política.

C.

los odios heredados.

D.

la política republicana.

5. Según el texto, en el período 47-57 resulta claro que se produjo un desangre en el país. Esto nos muestra que la “Violencia” más que a un interregno se debió a: A. Las relaciones políticas establecidas por los diferentes actores del conflicto. B. La indiferencia de la sociedad civil en relación con el conflicto político. C. La falta de acatamiento de las normas establecidas en el marco jurídico. D. Las violaciones de los derechos humanos por parte de los actores involucrados.

1. Es el espacio de tiempo en que un Estado no tiene regente.

35


Cuadernillo de Prueba Sociales y Ciudadanas 6. Teniendo como referencia el mapa, la concertación y consolidación de los límites marítimos de Colombia en el Caribe debería hacerse a través de negociaciones bilaterales con países como:

A.

Venezuela, Panamá y Honduras.

B.

Haití, Nicaragua y Venezuela.

C.

Nicaragua, Jamaica y Venezuela.

D.

Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico e Islas Caimán.

7. Un estudiante de undécimo grado investiga sobre el mundo árabe-musulmán. Encuentra en internet la siguiente información: • Osama Bin Laden afirma que el islam le ordena matar a todos los cruzados occidentales posibles, aunque sean civiles inocentes. • Los talibanes han decidido cerrar los colegios para niñas en las regiones que controlan, con el argumento de que el islam prohíbe la educación de las mujeres porque son deficientes desde el punto de vista intelectual y religioso.

36


Cuadernillo de Prueba Sociales y Ciudadanas Desde el punto de vista de la investigación social, la información anterior debe considerarse: A.

Totalmente cierta.

B.

Una visión radical del mundo árabe-musulmán.

C.

Totalmente errada.

D.

Un invento contra los árabes musulmanes.

8. En un barrio existen altos niveles de violencia entre los jóvenes. Para encontrar una manera de resolver los conflictos a través de un proyecto de investigación, ésta debe dirigirse hacia la identificación de: A.

Los estratos sociales de las personas que pelean.

B.

Los rangos de edad de los jóvenes en conflicto.

C.

Las condiciones y los factores que generan el conflicto.

D.

Las culturas urbanas a las que pertenecen los jóvenes.

9. Un presidente de Colombia afirmó: “En una palabra, se ha reconstruido íntegramente el sistema republicano y se ha llevado a la práctica algo que parecía quimérico; la organización de un régimen político en que los dos partidos tienen iguales derechos e idénticas responsabilidades”. ¿Con qué periodo de la historia política colombiana se relaciona de manera más directa este discurso? 10. La sociedad civil ha creado diversas organizaciones como las comunitarias, las no gubernamentales (ONG), los sindicatos, los grupos ecologistas, los movimientos por la paz, entre otras. El propósito general de las organizaciones de la sociedad civil es: A. Promover acciones orientadas a defender la paz, humanizar el conflicto armado y propiciar el diálogo entre sus diferentes actores. B. Apoyar las asociaciones voluntarias y con objetivos definidos por sus miembros, para desarrollar tareas propuestas por el gobierno. C. Fomentar la participación de las ideologías políticas opuestas a los partidos tradicionales para competir en la contienda electoral. D. Participar de manera ordenada en los espacios creados por el Estado, para intervenir en los asuntos de su particular interés.

37


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales 1. Durante la fotosíntesis, los estomas en las hojas permanecen abiertos el tiempo suficiente para captar dióxido de carbono, lo que a su vez genera una pérdida de agua por transpiración. Los espacios que deja el agua transpirada tienen que ocuparse nuevamente por moléculas de agua nuevas, que ascienden a las hojas desde las raíces a través del xilema. Según esta información, se puede afirmar que los estomas son importantes en el proceso de nutrición de las plantas, porque: A. Permiten el flujo de savia elaborada a través del xilema. B. Son células especializadas en la absorción de sales minerales. C. Por ellos ingresan sales que se distribuyen a toda la planta a través del xilema. D. Cuando están abiertos permiten que el agua suba con iones para las células. 2. En la siguiente tabla se muestran algunas características que definen el nicho de dos especies que habitan en la selva:

Características del Nicho Fuente de Alimento Hábitat Horas del Día en las que Buscan Alimento

Especie 1

Especie 2

Insectos

Insectos

Copas de los Árboles

Copas de los Árboles

En la Noche

En la Mañana

Según la información de la tabla, se puede afirmar que las especies 1 y 2: A. Compiten por el alimento y esto ocasionará que alguna de las dos especies se extinga. B. No pueden vivir en el mismo ecosistema, porque al habitar solamente en las copas de los árboles no habría espacio para las dos especies. C. Comen insectos, pero al buscarlos en diferentes horas del día pueden convivir en el mismo ecosistema. D. Son la misma especie, porque tienen características de nicho similares como la fuente de alimento y el hábitat.

38


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales 3. El siguiente dibujo muestra un experimento en el que se sembraron plantas en soluciones que contenían diferentes nutrientes:

2. En la siguiente tabla se muestran algunas características que definen el nicho de dos especies que habitan en la selva: La pregunta que puede responderse con base en los resultados de este experimento es: A. ¿Cuál es el nivel mínimo de nutrientes en que una planta puede crecer? B. ¿Cuál es el efecto de cada nutriente en la absorción de agua en las plantas? C. ¿Cuál es el efecto del agua en la absorción de nutrientes en las plantas? D. ¿Cuál es el efecto de cada nutriente en el desarrollo de las plantas? 4. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos de la crema dental. El número atómico del átomo de flúor es Z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p5. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que cuando el flúor se enlaza o se une con el sodio, su configuración electrónica cambia a: A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía al sodio. B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio. C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía. D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.

39


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales 5. Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100 g de agua a 20°C y sigue el procedimiento que se describe a continuación: Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal adicional de KCl que se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70°C y lo deja reposar para disminuir la temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl el cual empieza a crecer aglomerando la cantidad de soluto que está en exceso. La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante sobre el tipo de solución que se obtiene en cada uno de los vasos es:

Vaso

A

B

1

La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

2

La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales.

3

La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

Vaso

Conclución

1

La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales.

2

La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

3

La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

Vaso

C

Conclución

Conclución

1

La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

2

La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

3

La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

40


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales D

Vaso

Conclución

1

La solución es sobresaturada porque no disuelve más sal y permite formar cristales.

2

La solución se encontraba saturada porque no disuelve más sal.

3

La solución es no saturada porque aún puede disolver más sal.

6. Andrés introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un émbolo móvil. Luego, pone libros sobre el émbolo y registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A continuación se observan los datos obtenidos:

Número de Libros

Volumen Inicial (ml)

Volumen Final (ml)

Diferencia de Volumen (Volumen Inicial - Volumen Final) (ml)

0

0,6

0,6

0,0

1

0,6

5,4

0,6

2

0,6

4,8

1,2

3

0,6

4,2

1,8

4

0,6

3,6

2,4

acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede sacar Andrés sobre el cambio de volumen en el experimento es que: A. La presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen aumenta. B. A mayor número de libros hay mayor presión y el volumen disminuye. C. La presión ejercida por los libros siempre es la misma y el volumen disminuye. D. A menor número de libros hay mayor presión y el volumen aumenta. 7. Para ver los efectos de la aceleración y la velocidad sobre un péndulo, un estudiante realizó el siguiente experimento: colocó péndulos de diferentes masas y longitudes dentro de un camión; cuando éste se mueve hacia adelante con velocidad constante, el estudiante observa que los péndulos toman la posición que se muestra en la figura 1, y cuando el camión acelera los péndulos toman la posición que se indica en la figura 2.

41


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales Figura 1

Figura 2

Dirección del movimiento del camión

Dirección del movimiento del camión

El estudiante concluye que en la figura 1 la fuerza resultante sobre los péndulos es nula, mientras que en la figura 2 la fuerza resultante es diferente de cero. ¿Qué concepto físico utilizó el estudiante para llegar a estas conclusiones? A. B. C. D.

Las leyes de Newton. La teoría de la relatividad. El principio de Arquímedes. Los postulados de Copérnico.

8. Un acto de circo consiste en que un payaso en bicicleta se deja caer desde una altura (H) y sin tener que pedalear da la vuelta completa en un bucle de radio (R), como se muestra en la figura.

En el circo hay tres payasos: Pepini de 50 kg, Mecatin de 70 kg y Furny de 90 kg. La siguiente tabla muestra los datos cuando dos payasos dan la vuelta o se caen.

42


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales Payaso

Pepini

Pepini

Figura 1

Figura 2

H (m)

R (m)

Acción

6

2

Da la Vuelta.

6

3

Se cae.

12

4

Da la Vuelta.

12

6

Se cae.

4

2

Da la Vuelta.

6

2

Se cae.

9

6

Da la Vuelta.

18

6

Se cae.

Para que Mecatin pueda dar la vuelta sin caerse, debe lanzarse: A. B. C. D.

desde una altura promedio de 16 m. hacia un bucle de radio promedio de 2 m. desde una altura inicial que sea el triple del radio del bucle. hacia un bucle donde el radio sea la mitad de la altura inicial.

9. La radiación es un proceso de transferencia de energía mediante la transmisión de ondas electromagnéticas. Los cuerpos calientes, como el Sol, transmiten energía en forma de radiación térmica. Un objeto a una distancia x del Sol recibe una cantidad de energía directamente proporcional a su área transversal A, e inversamente proporcional a x2. Satelite

Área transversal (km2)

Distancia al Sol (millones de Km)

Lo

20.846.743

800

Europa

15.310.370

799

Ganímedes

43.493.220

801

Calisto

35.508.513

802

43


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales Con base en la información anterior, se puede concluir que:Figura 2 A. Calisto recibe menos radiación porque es el más lejano del Sol. B. Ganímedes recibe más radiación del Sol porque tiene mayor área. C. Europa recibe más radiación porque es el más cercano al Sol y tiene menos área. D. Los cuatro satélites reciben la misma radiación porque la distancia al Sol es similar. 10. Unos estudiantes analizaron el agua de un río y encontraron que contenía altos niveles de cadmio y plomo, que son metales tóxicos. Al estudiar el origen de la contaminación descubrieron que los metales provenían de filtraciones de la descomposición de pilas en un botadero de basura cercano. Los estudiantes proponen que a futuro se deberían separar las pilas del resto de los desechos en contenedores completamente aislados. Con base en la información anterior, se puede afirmar que la propuesta de los estudiantes es: A.

apropiada, porque se evitaría la presencia de metales pesados en el agua.

B.

inapropiada, porque es mejor desarmar las pilas y luego desecharlas.

C.

apropiada, porque luego se podrían reutilizar las pilas desechadas.

D.

inapropiada, porque es mejor quemarlas ya que no entrarían en contacto con el agua.

11. Un estudiante midió la energía potencial de un vagón en una montaña rusa. La gráfica representa los datos obtenidos por el estudiante.

44


Cuadernillo de Prueba Ciencias Naturales De los siguientes modelos de montaña rusa, ¿cuál explica la gráfica obtenida por el estudiante?

12. En el laboratorio un estudiante quiere determinar el punto de ebullición de seis sustancias líquidas. Él cuenta con un vaso de precipitado y otros cinco instrumentos que se muestran a continuación.

Vaso de Precipitado

Probeta

Balanza

Cronómetro

Mechero

Termómetro

Además del vaso de precipitado, ¿qué otros instrumentos son imprescindibles para que el estudiante pueda realizar el experimento y medir los puntos de ebullición de las seis sustancias?

45


Respuestas a las Preguntas SegĂşn Pruebas


Respuestas a las Preguntas Según Pruebas RESPUESTAS DE LA PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA

N° de ítem

Clave

1

D

2

C

3

B

4

C

5

A

6

C

7

Abierta

8

B

9

A

10

D

11

C

12

A

Pregunta abierta: número 7. Comprensión completa: el aburrimiento lleva a los jóvenes a huir como locos de ese estado por medio de conductas adictivas como el consumo de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas. Comprensión parcial: se precisan algunos de los siguientes tres factores: el consumo de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas. Comprensión nula: no se precisa ninguna de las tres consecuencias.

46


Respuestas a las Preguntas Según Pruebas RESPUESTAS DE LA PRUEBA DE MATEMÁTICAS

N° de Ítem

Clave

1

C

2

B

3

C

4

B

5

D

6

A

7

B

8

B

9

Abierta

10

C

11

A

12

A

13

D

14

B

15

D

16

B

17

A

18

C

Pregunta abierta: número 9. Comprensión completa: Se precisa que n representa la cantidad de ángulos internos de cada polígono. Comprensión parcial: Se precisa que n representa la cantidad de lados de cada polígono. Comprensión nula: No se comprende que n representa la cantidad de ángulos internos o de lados de cada polígono.

47


Respuestas a las Preguntas Según Pruebas RESPUESTAS DE LA PRUEBA DE SOCIALES Y CIUDADANIAS

N° de Ítem

Clave

1

A

2

A

3

D

4

B

5

A

6

C

7

B

8

C

9

Abierta

10

D

Pregunta abierta: número 9. Comprensión completa: Realizar referencia al Frente Nacional, como periodo de la historia nacional donde existió un acuerdo entre el bipartidismo para cederse entre sí la dirección del gobierno. Comprensión parcial: Referencia del periodo comprendido entre 1958 y 1974, en Colombia, dentro del cual existió un acuerdo entre los partidos tradicionales. Comprensión nula: No se referencia el periodo, la categoría o las consecuencias.

48


Respuestas a las Preguntas Según Pruebas RESPUESTAS DE LA PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES

N° de Ítem

Clave

1

D

2

C

3

D

4

B

5

C

6

B

7

A

8

C

9

B

10

A

11

D

12

Abierta

Pregunta abierta: número 12. Comprensión completa: Referenciar el termómetro y el mechero como instrumentos imprescindibles para la realización del experimento. Comprensión parcial: Referenciar el termómetro o el mechero como instrumentos imprescindibles para la realización del experimento. Comprensión nula: No se referencia ningún instrumento apropiado.

49


AVP - 2015


2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.