Localidad Rafael Uribe Uribe
CARTILLA DEL
CONT
RO CIUDADAN Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE
CONVIVENCIA.
多Y usted que tiene que decir? ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... ....................................................................................... .......................................................................................
PROYECTO DE CONTROL SOCIAL CIUDADANO Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA.
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE
Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe – Fondo de Desarrollo Local Fundación Construcción Local. Bogotá, D.C., Colombia. 2015
Convenio de Asociación N° 186 del 2014 Suscrito entre la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe y la Fundación Construcción Local. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego Secretaria de Gobierno Gloria Inés Flórez Schneider Alcaldesa Local Rafael Uribe Uribe Diana Mabel Montoya Reina Profesional de planeación Angelica Llanos Forero Supervisión Camilo Alvarado Oficina de Prensa y Comunicaciones Mónica Sanabria Mejía Contratista Fundación Construcción Local. Coordinador General Jhon Armando González Gámez Profesional de Apoyo Ashly Nataly Estupiñan Cárdenas
Equipo docente e investigador. Uriel Mauricio Pedraza Galvis José Luis Ramos Cañón Hugo Andrés Vanegas Díaz Bibiana Garcés Briceño José Giovanni Rivera Huertas Equipo dinamizador Jorge Andrés Bautista Bulla Darwin Yermain Garay Escobar Erick Sebastián Ayala Cañón Luis Eduardo Medina Saavedra Jonathan Espinosa Prieto Diseño, diagramación e ilustración Luis Eduardo Medina Saavedra Organizaciones participantes Observatorio Ciudadano de Control Social Localidad 18 RUU. Impresión ARIAS IMPRESORES A Calle 10 N°26- 61 local 14 E mail: ariasimpresoresa@hotmail.com
TABLA DE CONTENIDO ¡Vecinos echando rulo!
20
Establecimiento de redes de comunicación inter-organizacionales.
25
Presentación.
5
¿Qué es control social ciudadano?
6
9 Pasos para ejercer control social ciudadano en nuestras comunidades.
7
Como hermanos que amamos la patria olvidemos el odio y el mal. Empuñemos la nueva bandera que nos brinda la acción comunal.
Marco legal para el control social ciudadano en Colombia.
27
9
Mapa local.
29
Aportes según la herramienta iso-18091 desde el observatorio ciudadano R.U.U.
12
Sociedad del Semáforo.
30
14
Evaluación de políticas públicas.
Herramientas de control social ciudadano
35
La otra cara del control social.
Indicadores y herramientas cualitativas de impacto en proyectos sociales.
37
16
Jerga popular (Glosario).
39
La participación como derecho y como deber.
18
Bibliografía.
43
Este material hace un sencillo recuento de la normatividad del control social ciudadano, los posibles pasos para realizarlo, las herramientas de participación en defensa de los derechos y algunos debates que se desenvuelven en el seno de la cotidianidad de cualquier ciudadano. La finalidad de la cartilla es interpelar al lector para que desde una mirada crítica, observe las prácticas administrativas y comunitarias del territorio para velar por el uso eficiente de los recursos comunes. *
Comprometidos con las justas causas y exigencias de los habitantes de la localidad Rafael Uribe Uribe, la cartilla que presentamos a continuación es un esfuerzo colectivo realizado por docentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que engrandecen con su labor las pequeñas acciones sociales que transforman sustancialmente el territorio . Esta herramienta pedagógica es la síntesis de varias jornadas de trabajo en las que se discutió un tema central para la administración pública que hoy en día cobra relevancia, suscita debates y engendra miradas críticas respecto a la realidad: El control social ciudadano, la veeduría y la convivencia.
En conclusión:
Hay que hacer control social pa’ ver en qué gasta el gobierno Juntándose con los vecinos y también con los parceros Pa’ exigirle al alcalde, al edil y a los maestros Que se invierta bien la plata,
Lejos de pretender convertir esta herramienta pedagógica en un manual sobre rutas estrictas para ejercer control social ciudadano en los asuntos públicos, es en definitiva un dialogo de posturas referente a las formas de participación comunitaria que fortalecen eficazmente la cohesión del tejido social. En los últimos años han sido arrebatados por las políticas neoliberales, derechos como la salud, la educación, la vivienda y el transporte, situación que implica retomar el fortalecimiento de lo público mediante estrategias de poder enraizadas en los intereses legítimos de las mayorías.
porque la plata es del pueblo
5
QUÉ ES CONTROL
SOCIAL CIUDADANO
?
?
El control social es un derecho constitucional que tienen las comunidades para ser juez ante las autoridades y administraciones que ellas mismas han elegido. Es decir, las comunidades pueden hacer efectivas las normas de obligatorio cumplimiento. El control social es participar y por lo tanto es un derecho humano fundamental, consagrado en la declaración internacional de los derechos humanos (Art 21, prgf. (s) 1 y 2), lo respalda el Pacto de derechos civiles y políticos y la Constitución Nacional de Colombia (Art 103) y la ley 103 de veeduría social . *
veedor
6
PASOS PARA EJERCER CONTROL SOCIAL CIUDADANO EN NUESTRAS COMUNIDADES ¡Resolvamos el laberinto!
2
Tenga en cuenta que las decisiones se toman en comunidad y que las problemáticas del barrio son también grupales y no meramente individuales.
1 Observe las problemáticas de su comunidad
Defina Que Va A Controlar
3
No piense que usted es la o el único que tiene la razón, consulte a su comunidad: lleguen a acuerdos, escuche y utilice el dialogo.
9 Exija que la respuesta que le den las instituciones sea clara y concreta.
Comunique Y Socialice
7
4 Construya lazos de solidaridad y comunicación; cuando existe organización colectiva pueden ser más fácil resolver las problemáticas.
8
No permita que las instituciones o entidades administrativas se tomen el tiempo para resolver la problemática, la perseverancia y la insistencia se vuelven en recursos infalibles del control social ciudadano.
6 Remítase con respeto ante las autoridades correspondientes, para ello existen herramientas constitucionalmente legitimas
7 El bien público como la calle, la escuela, el parque, el hospital, merecen de la defensa de la comunidad
5 La aplicación de la violencia conduce a más violencia
Veeduría
Haga Seguimiento
8
ÁMBITO
MARCO LEGAL PARA EL CONTROL SOCIAL CIUDADANO EN COLOMBIA El desarrollo normativo para la participación y el control social en Colombia es bastante amplio, y cada ámbito de la sociedad tiene su propia normatividad. A continuación se señalarán algunos ámbitos en los cuales podemos identificar el componente normativo para una eventual ejecución. derechos civiles y políticos y la Constitución Nacional de Colombia (Art 103) y la ley 103 de veeduría social . ÁMBITO
NORMA
CONTENIDO
Ley 190 de 1995
Normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración
Ley 734 de 2002
Ordenamiento Territorial, Municipal y Distrital.
NORMA
CONTENIDO
Ley 10 de 1990
Reorganización del Sistema Nacional de Salud.
Ley 100 de 1993
Por la cual se crea el sistema de seguridad social
Decreto 1416 de 1990
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Decreto 530 de 2010
Comisión ciudadana para la moralización. Decreto 1757 de 1994
9
Normas relativas a la organización y establecimiento de las modalidades y formas de participación comunitaria en la prestación de los servicios de salud. Social y Servicio a la Ciudadanía en Salud para Bogotá, Distrito Capital. Por el cual se organizan y se establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud.
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Atención a la comunidad. Participación comunitaria. Asociación de usuarios. Comités de ética hospitalaria.
ÁMBITO
NORMA
CONTENIDO
Ley 134 de 1994
Mecanismos de Participación Ciudadana.
Ley 131 de Voto programático. 1994 Ley 741 de 2002
Se reglamentan Leyes 134 y 131 de 1994.
Ley 850 de 2003
Veedurías ciudadanas.
Directiva Renovación de la Presiden- Administración cial 10 de Pública. 2002 Plan de Desarrollo Plan de económico, Desarro- social, ambiental, llo 2012 – y de obras 2016 Públicas para Bogotá (2002-2016)
ÁMBITO
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Veedurías ciudadanas. Mecanismos para intervenir ante los riesgos de la Administración Pública. Establece la participación como un principio del Estado Comunitario.
NORMA
CONTENIDO
Ley 142 de 1994
Ley de servicios públicos domiciliarios.
Decreto 1429 de 1995
Ley 136 de 1994
ÁMBITO
NORMA
Ley 99 de 1993
10
Reglamenta el control social de los servicios públicos domiciliarios. Moderniza la organización y funcionamiento de los municipios.
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Comités de desarrollo y control de los servicios públicos domiciliarios. Juntas de vigilancia. Comités de reclamos.
CONTENIDO
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Ley del medio ambiente.
Audiencias públicoadministrativas sobre decisiones ambientales en trámite.
ÁMBITO
NORMA
CONTENIDO
Ley 152 de 1994
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 388 de 1997
Ordenamiento Territorial, Municipal y Distrital.
Acuerdos 12 y 13 del Distrito Capital
Participación ciudadana en la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo económico y social para las diferentes Localidades.
ÁMBITO
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
NORMA
CONTENIDO
Estatuto general Ley 80 de de contratación de 1993 la administración pública.
Control a la ejecución de los planes de Desarrollo a través de los Consejos Nacional y 1 Territorial de Planeación y los Consejos consultivos en territorios indígenas.
9
Decreto 2251 de 1993
Reglamenta la Ley 80 de 1993
Decreto 855 de 1994
Contratación directa
Decreto 2170 de 2002
Contratación estatal
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
Audiencias para adjudicar contratos, denuncias acciones de nulidad y de repetición. Publicidad de pliegos de condiciones y veedurías en las etapas precontractual y poscontractual.
APORTES SEGÚN LA HERRAMIENTA ISO-18091 DESDE EL OBSERVATORIO CIUDADANO R.U.U. (LOCALIDAD 18): PARA LA
3° Conocer a fondo la herramienta ISO-18091, usarla con mucha prudencia para obtener un buen producto terminado, determinar los criterios de análisis, la incidencia, posibles soluciones a los cuatro ejes temáticos con sus Indicadores y sus correspondientes subindicadores. A su vez es necesario elaborar nuevas preguntas dentro de los mismos ejes para lograr dar un diagnóstico acorde a lo pactado y verificado.
CIUDADANÍA EN GENERAL Y EL CONTROL SOCIAL.
Realizado por: Coordinación del observatorio ciudadano de la localidad Rafael Uribe Uribe. Contacto: Sr. Tito Alirio Cazallas Gutiérrez. E-mail: rafael18observa@hotmail.com
4° Entender y hacerle entender a nuestros compañeros ciudadanos que somos parte integral e incidente en la función y el Control Social de lo público, pues debemos ser partícipes del Gobierno local.
A continuación se presentan algunos aportes que el observatorio ciudadano de Rafael Uribe Uribe propone para ejercer control social ciudadano sobre los bienes públicos, a la luz de la herramienta ISO-18091:
5°Proponer que los Gerentes y los secretarios de Despacho deben estar presentes en las mesas de verificación ya que en muchos casos estuvieron delegados y no funcionarios.
1° Conocer la base fundamental para indagar, analizar e incidir en el buen manejo de la función pública.
6°Se evidencia un proceso vinculante con los miembros del 2 Observatorio Ciudadano-18 (OC-180), por el trato con la Alcaldesa y muchos funcionarios de su equipo.
2° Siempre preguntar comedidamente sobre los presupuestos e inversiones y la forma real en que se vienen ejecutando.
7° Se resalta el apoyo logístico y de trabajo por parte de varios contratistas, tanto en las mesas de Pactos como en las mesas de verificación.
12
8°Es fundamental la recepción de mucho material de verificación para realizar el Informe Final, para llevarlo a las Mesas de Diálogos Públicos y realizar el correspondiente seguimiento.
EJES TEMATICOS DE LA HERRAMIENTA ISO 18091: 1. Desarrollo institucional para un buen gobierno
9° Es necesario conocer la existencia de muchas entidades e instituciones ante las cuales debemos realizar múltiples gestiones (aprendiendo sus siglas de uso cotidiano) y el modus-operandi de las mismas.
2. Desarrollo económico sostenible 3. Desarrollo social incluyente 4. Desarrollo ambiental sustentable
10° Realizar el ejercicio del Observatorio Ciudadano-18 en forma permanente; esto significa que deben tener cierta disponibilidad y disposición los integrantes de este Observatorio. Sabiendo que ésta labor es ad-honorem (por honra y satisfacción), entiéndase que el Veedor Ciudadano debe observar ciertas calidades de conocimiento y cultura.
2
13
MECANISMOS PARA OBTENER INFORMACIÓN
HERRAMIENTAS DE CONTROL SOCIAL CIUDADANO
¡
¡
DERECHO DE PETICIÓN Es un derecho fundamental (art. 23 de la Constitución),de carácter verbal o escrito, que tienen todas las personas para hacer solicitudes respetuosas, de interés general o particular y obtener pronta y efectiva respuesta ante autoridades públicas o ante particulares que cumplen una función pública.
Las Herramientas de control social son los mecanismos e instrumentos jurídicos que le permiten al ciudadano una relación con la administración pública, con diferentes objetivos, según se muestran en los siguientes tres (3) mecanismos del gráfico.*
MECANISMOS PARA OBTENER INFORMACIÓN
La ley 1437 de 2011, expide el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.
ACCIONES POPULARES ACCIONES DE GRUPO ACCIÓN DE TUTELA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DENUNCIA QUEJA ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD ACCIÓN PÚBLICA DE NULIDAD
El derecho de petición puede tener varios alcances, tales como: 1. Derecho de petición de interés General – Respuesta en 10 días 2. Derecho de petición de interés Particular – Respuesta en 10 días 3. Petición de Información – Respuesta en 15 días 4. Consulta – Respuesta en 30 días 5. Petición de Copias – Respuesta en 15 días INICIATIVA POPULAR REFERENDO CONSULTA POPULAR REVOCATORIA DEL MANDATO PLEBISCITO CABILDO ABIERTO
CONSULTA PREVIA AUDIENCIA PÚBLICA DERECHO DE PETICIÓN
14
MECANISMOS PARA INTERVENIR ANTE LOS RIESGOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ACCIÓN DE TUTELA
CABILDO ABIERTO
Es el mecanismo más efectivo, ejercido por un ciudadano frente a un juez, para garantizar por parte de las entidades públicas o de aquellas que prestan servicios públicos la protección rápida de los derechos fundamentales, eventualmente amenazados o vulnerados. Se encuentra consagrado en el art. 86 de la Constitución.
Es la reunión pública de los Concejos Distritales, Municipales o de las Juntas Administradoras Locales, con el fin de que los habitantes puedan participar con el objetivo de discutir cualquier asunto de interés para la comunidad. En cada periodo de sesiones ordinarias de éstas, deben celebrarse por lo menos dos sesiones para abordar los asuntos que los habitantes consideren de interés general y que sean de competencia de la Corporación respectiva.
ACCIONES POPULARES Es un derecho (art. 88 Constitución) y un deber ciudadano para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, es decir todos aquellos derechos que afectan e involucran a la comunidad en general. Por ejemplo, el patrimonio, el espacio público, el ambiente, entre otros.
El Cabildo Abierto deberá ser convocado por un número no menor a cinco por mil del censo electoral del Municipio, Distrito, Localidad o según sea el caso. La solicitud debe ser justificada y presentada ante la Secretaría de la Corporación respectiva con quince días de antelación al inicio del periodo de sesiones.
El objetivo de ejercer esta acción es evitar o detener un daño, peligro o amenaza que afecte un derecho colectivo. Esta acción puede ser de carácter preventivo, restitutivo o indemnizatorio .
15
INDICADORES Y HERRAMIENTAS CUALITATIVAS DE IMPACTO EN PROYECTOS SOCIALES.
• No existen variables predeterminadas, es decir, probabilidades de resultados a priori sino que éstas variables se obtienen en el camino cuando las comunidades producto de la experiencia las desarrollan. • No destaca la evidencia comprobatoria, sino que son resultados producidos en relación a criterios establecidos en la acción.
Uno de los elementos esenciales del control social ciudadano, radica en que las comunidades se apropien de sus iniciativas y construyan el buen vivir en sus territorios. La promoción de proyectos sociales por parte de la institución, descentraliza los presupuestos y los hace más participativos; con los proyectos sociales, las comunidades pueden hacer ejercicio de control no solo a las instituciones sino que también lo hacen a sí mismas, planeando, postulando, ejecutando y finalmente materializando cambios en los territorios.
• Permite entender las causas globales del problema y así mismo los atiende, a diferencia del método cuantitativo, el cual, solo evidencia cifras sin detenerse a valorar los contextos y las diversas relaciones que se entretejen en el territorio. • Posibilita que los elementos que no se tuvieron en cuenta a comienzo de la planeación, puedan evidenciarse en la práctica, no se anticipa a lo que puede ser, sino que se evalúa con lo que se realizó.
Uno de los métodos, para que las comunidades ejerzan internamente evaluaciones consiste en el método cualitativo y presenta varios indicadores característicos:
Uno de los elementos esenciales del control
social ciudadano, radica en que las comunidades
se apropien de sus iniciativas y construyan
el buen vivir en sus territorios.
• No requiere necesariamente de cifras estadísticas (a diferencia del método cuantitativo) para medir los indicadores, sino que describe situaciones y contextos propios de las comunidades, donde se respetan sus rasgos culturales, lenguajes, simbologías etc.
Todo lo anterior destaca el trabajo en campo, que sugiere la interconexión entre la comunidad.
16
El método cualitativo, generalmente no es tenido en cuenta por las instituciones cuando de hablar de proyectos sociales se trata. Lo que más interesa a las administraciones son las cifras estadísticas que puedan demostrar un impacto positivo, real y efectivo en las comunidades, pero lamentablemente el ejercicio consiste en inflar el número de personas atendidas en X o Y proyecto porque eso demuestra la supuesta eficiencia, eficacia y justifica la continuidad de los mismos. El rasgo distintivo de las evaluaciones cuantitativas, es que no tienen en cuenta la subjetividad de las comunidades, al considerarlas poco verídicas, ello explica su extrañamiento en relación a las problemáticas sociales concretas.
17
aproximadamente 500 años, el derecho a participar y a decidir ha estado privado a las mayorías.
LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO Y COMO DEBER
Sin embargo en el año de 1991 nace una nueva forma de comprender el país con la nueva Constitución Política, aprobada democráticamente por la Asamblea Nacional Constituyente (un grupo de políticos en su mayoría honestos que representaba a diferentes grupos sociales), que estableció nuevas posibilidades para la real participación ciudadana y para la conformación de organizaciones comunitarias. En su artículo 1 señala: “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista…” Veamos los artículos donde se convoca y defiende el ejercicio de la participación frente a diferentes temas:
“Mientras nosotros estemos quietos respecto a la situación de ESA clase dominante, pues van a seguir haciendo lo que quieren, distribuyendo la plata como quieren, distribuyendo los contratos como quieren, distribuyendo NUESTRO bienestar como ellos quieren”. Jaime1 Garzón Como es de conocimiento de todos y todas durante la historia de nuestro país y continente han sido pocas personas las que han tomado las grandes decisiones y muchos (las mayorías) las que han tenido que someterse y callar. Esto no es casual o gratuito, pues tiene una muy sencilla explicación, desde la llegada de los españoles en 1492, a los habitantes de estos territorios se les despojó de su tierra, de sus creencias, de su libertad, de su forma de gobernar, igual que a los negros traídos de África un tiempo después; este sometimiento mal llamado “descubrimiento” se dio desde la más atroz represión, a sangre y fuego, pues se creía que tanto indígenas como negros no eran seres humanos sino animales y en un siglo de invasión, de acuerdo a los documentos de Eduardo Galeano, 95 millones de indígenas fueron torturados, explotados y asesinados… es decir que desde el origen de esta cultura negra y mestiza que lleva
• • • • • • •
En los servicios públicos domiciliarios: Art 365, 369, 78,48. En Servicios sociales: Art 49,51, 68, 69,79, 247, 52. Para poblaciones específicas: Art 40,46, 45, 329. Producción y trabajo: Art 53, 55, 56, 57, 58, 64,333. De la gestión pública y control: Art 369 y 270. De la Planeación participativa: Art 340 y 342. De la participación política: Art 107, 108 y 109. 1. Jaime Garzón (Febrero 14 de 1997). Conferencia en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente Sede Champagnat. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RBjm0dTL7EE
18
un problema definitivo de la participación es que las élites dominantes (los ricos del país) la entienden y proyectan como una forma de legitimación de su rentable establecimiento
• De la Planeación participativa: Art 340 y 342. • De la participación política: Art 107, 108 y 109. Unas ideas muy importantes para reflexionar sobre la Participación, las expone el profesor brasilero Buenaventura Desouza, acerca de los impedimentos para que se dé la participación comunitaria en nuestros territorios : 1) existencia de clases o partidos políticos dominantes que han sido incapaces de consolidar un proyecto local y nacional que integre a las diferentes clases sociales, 2) la existencia de sistemas políticos cerrados, rígidos y autoritarios que excluyen la participación de diferentes fuerzas sociales y políticas, 3) una organización social (comunidades) muy fragmentada y heterogénea. El profesor Alejo Vargas también señala que un problema definitivo de la participación es que las élites dominantes (los ricos del país) la entienden y proyectan como una forma de legitimación de su rentable establecimiento (condiciones de abundancia para unos pocos y de pobreza para las mayorías), ya que en el momento en que las masas participan en los procesos electorales están reconociendo la validez de la actual “democracia” que no sería otra cosa que un modelo que funciona por decisiones ya tomadas por unos pocos, es decir no una democracia sino una plutocracia u oligocracia. que lleva
una forma de legitimación de su rentable establecimiento (condiciones de abundancia para unos pocos y de pobreza para las mayorías), ya que en el momento en que las masas participan en los procesos electorales están reconociendo 2 la validez de la actual “democracia” que no sería otra cosa que un modelo que funciona por decisiones ya tomadas por unos pocos, es decir no una democracia sino una plutocracia u oligocracia. Por estas razones, estimados y estimadas participantes, la participación ciudadana es un reto para que nuestras comunidades construyan su propio proyecto político y social basado en el fundamento de un estado social de derechos que garantice la vida digna y el control social de los recursos asignados para el mejoramiento de nuestras condiciones; así la participación se convierte en un proceso permanente de estudio, organización, movilización y negociación, es decir de resistencia a las injusticias sociales y a los sistemas antidemocráticos. 2. Santos, Boaventura de Souza. (2010) Para una democracia de alta intensidad. Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Quito. Ecuador.
19
ECHANDO
RULO CONVERSACIÓN DE VECINOS
Vecino... vecino!!!
Vecino usted...
20
A mí no me gustan esas cosas, yo no creo en esa vaina de las elecciones, eso no es más que un motón de pillos
viendo cómo se roban la plática del pueblo…
Vecino usted que siempre esta tan interesado en la política y las cosas del barrio lo invito a que participe conmigo en las próximas elecciones, a ver
si sacamos adelante el barrio.
18
Pero vecino toca participar y respetar las instituciones y las leyes que nos gobiernan.
Hay que ser buen ciudadano.
Pero es que esas instituciones y esas leyes no las pusimos nosotros. No funcionan para todos de la misma forma, unos las hicieron a su acomodo y el resto estamos condenados a obedecer‌
asĂ no sean justas.
22
¿Y quién le dijo a usted que eso era democracia? si lo único que podemos hacer es elegir quienes van a gobernar, pero no elegimos como nos tienen que gobernar. Pues siempre vienen con un montón de propuestas bonitas, pero nunca vienen a preguntar que necesitamos y que propuestas tenemos para que mejoren las condiciones de vida en nuestros barrios.
¿Pero cómo que no las elegimos nosotros? Si en este país hay democracia y elegimosa nuestros representantes, ellos gobiernan porque nosotros queremos que ellos gobiernen, las leyes que ellos hacen son las leyes que nosotros escogimos cuando votamos en las elecciones.
23
Pero usted en vez de quejarse tanto, debería venir conmigo y hacemos campaña. Y en las próximas elecciones cuando yo gobierne le ayudo con todas las cosas que usted necesita para su comunidad. Y deje de hacer esas reuniones larguísimas en el salón comunal, donde nunca se resuelve nada, y donde lo único que se No señor, a mi déjeme con mis reuniones, es allá con la gente de la comunidad, donde se pueden solucionar de verdad los problemas, allá donde si hay democracia y todos podemos participar. Y si nuestros paros y protestas no son legales, por lo menos si son acciones justas, pues si no fuera por esas protestas nunca nos hubieran arreglado lo de los servicios y lo de la escuela… esa es la única forma para que nos escuchen.
24
concretas, y sumar esfuerzos en la consolidación de la defensa y mejoramiento del territorio.artículos donde se convoca y defiende el ejercicio de la participación frente a diferentes temas:
ESTABLECIMIENTO DE REDES DE COMUNICACIÓN INTER-ORGANIZACIONALES
¿Qué nos implica establecer redes de comunicación? “Nadie aprende sólo, nadie se educa sólo… aprendemos en comunidad” Pablo Freire (Educador popular)
Inicialmente tener claridad de los objetivos, acciones e impactos que nuestra organización genera en el territorio, así mismo tener la capacidad de observación sobre los cambios de las dinámicas del mismo; esto es importante porque al momento de juntarnos o contactar a otras organizaciones podemos compartir y ampliar el conocimiento de nuestro entorno y sus necesidades. Las redes de organizaciones parten del principio de la solidaridad frente a sí mismas y frente al territorio, por eso se conciben como una estrategia de resistencia a un modelo económico capitalista individualista. Por esto mismo se tejen las redes, porque es necesario contar con la ayuda de otros colectivos y poco a poco ir identificando objetivos comunes frente a las necesidades del territorio. Estos permanentes contactos, encuentros, acuerdos, solidaridades, van abonando el terreno y las confianzas para la construcción de redes de mayor impacto e incidencia, cuyos fines pueden dar alcance al nombramiento o derogatoria de un mandatario, la construcción de un Centro Comunitario, la gestión distrital de una política pública, la seguridad para toda una localidad, etc.
Este tema llamado fortalecimiento de Redes Comunitarias u organizacionales, hace parte de las estrategias que el proyecto pretende generar en nuestras comunidades para mejorar no solamente el control social de los recursos y políticas públicas, sino para que cada día comprendamos mejor las dinámicas del territorio, identifiquemos y contactemos diferentes actores transformadores y sumemos esfuerzos en los proyectos que nos ocupan para mejorar nuestras condiciones de vida, que en conjunto significa la construcción de poder popular. Para esto iniciemos reflexionando el significado de red comunitaria o de organizaciones como el encuentro de diferentes personas o colectivos que tienen capacidad de movilización y convocatoria, para coordinar trabajos concretos y promocionar a la comunidad en algún aspecto, con el objetivo de ampliar la mirada sobre los problemas que los aquejan, compartir experiencias exitosas y recursos en actividades
25
y bibliotecas, etc. Y hoy en día, luego de 3 años de tantos esfuerzos plasmados en reuniones, trasnochos, patoniadas, gestiones, trabajo de lectura de territorio, estudios de pedagogías populares, ésta propuesta cuenta con 14 sedes de preuniversitarios distribuidas por toda la ciudad que vienen posibilitando el acceso de muchos jóvenes pobres a la Universidad Pública.
Las redes de organizaciones parten del principio de la solidaridad frente a sí mismas y frente al territorio Un ejemplo de la red de organizaciones es la Coordinadora de Preuniversitarios populares PIP, que inició cuando varios universitarios que tenían trabajo comunitario en algunos sectores de Bogotá se juntaron para buscar soluciones a la problemática común de muchos jóvenes de barrio que no podían ingresar a la Universidad por no contar con recursos económicos y no tener las ganas ni los conocimientos académicos exigidos. Como la propuesta inicial no daba muy buenos resultados por no tener profes de todas las materias, vieron la necesidad de buscarse entre ellos y ellas, entonces se encontraron los de la Universidad Nacional con los de la Universidad Pedagógica y también los de la U. Distrital, los que hacían trabajo en Suba con los de San Cristóbal y Ciudad Bolívar, los licenciados con los ingenieros, los historiadores con los abogados, correo va y correo viene: “que una reunión en la biblioteca y otra en la plaza Ché, que creemos un grupo de Facebook y hagamos carteles”, se hicieron muchas reuniones en torno al sancocho y al picadito de futbol, hicieron gestiones con Juntas de acción comunal, colegios
Entonces para construir redes de comunicación debemos partir de lo pequeño a lo grande, de la fuerza de nuestra organización hacia el territorio, y lo contrario, de lo grande a lo pequeño, pues si tenemos sueños gigantes para la transformación de las históricas realidades de pobreza, nuestras pequeñas acciones coordinadas con otras pequeñas acciones, generarán como la bolita de nieve avalanchas implacables, es decir impactos contundentes en el bienestar de nuestra comunidad. Por lo tanto estemos atentos, menos chisme en el Facebook y más intercambio de saberes y solidaridades, pues entre charla y charla, vamos tejiendo las utopías que alimentan la esperanza de nuestro pueblo.*
“Si las redes van sumando… el individualismo se va acabando”.
26
localidades, lo cual nos daría en términos matemáticos, quince (15) por cada localidad. Así que podíamos aplicar la máxima “muchos los convocados y pocos los que aún subsisten”; ello debido en gran parte a la falta de civismo, a la apatía a la administración pública, carencias de compromiso, la decidía a encarar lo que corresponde con mi entorno, la falta de deseos por saber, entender, aportar y en forma confiada dar soluciones a la gestión pública.
COMO HERMANOS QUE AMAMOS LA PATRIA OLVIDEMOS EL ODIO Y EL MAL EMPUÑEMOS LA NUEVA BANDERA QUE NOS BRINDA LA ACCIÓN COMUNAL.
“Conformación del Observatorio Ciudadano de La Localidad-18 Rafael Uribe Uribe”. Realizado por: Obsevatorio ciudadano Rafael Uribe Uribe
En estos aspectos se observó que un buen número de asistentes, desertaron al notar que la dádiva no era la que ellos pensaron (ejemplo: refrigerios, útiles, camisetas, chaquetas, etc.).También que el Observatorio no era evento de una o dos semanas; que el pensum académico (temática) era muy intrincado y por lo mismo demandaba esfuerzo y un poco de dedicación y aplicación mental, y aquí la pereza hizo mella.
Al remontarnos al año 2013, mes de Abril cuando fuimos convocados y convocadas a una conferencia dictada por dos (2) miembros del programa de nacionalidad mexicana, en la Universidad Nacional, a un acuerdo taller internacional cuyo nombre titulamos en el presente texto. Muchas fueron las expectativas que se crearon en la mente de quienes asistieron de las diversas localidades, UPZs y barrios, puesto que la sola temática en inglés nos creaba incertidumbre, curiosidad, impotencia, pero al fin y al cabo muchos deseos y objetivos por enterarnos y además aprender de qué trataba aquello de involucrarse en el manejo confiable de un buen gobierno para nuestras localidades.
La Veeduría Distrital planeó o proyectó formar a trescientos (300) líderes y lideresas ciudadanos como Veedores del mismo rango, dentro de las veinte(20) localidades. Al referirnos al tema titulado en primera instancia debemos inexorablemente referirnos a la etimología de qué es ”Red-Observatorio Directriz ISO-IWA-4:2009,hoy Norma 18091”, siendo las siglas en inglés le damos a nuestra humilde
Se entendió que la Veeduría Distrital planeó o proyectó formar a trescientos (300) líderes y lideresas ciudadanos como Veedores del mismo rango, dentro de las veinte(20)
27
nos mostraba un orden lógico y que una vez inmersos en los diferentes temas resultaban bastante fluidos como una concatenación entre uno y otro; y a su vez se presentaron o surgieron nuevos parámetros de preguntas que iríamos incorporando o encuadrando, según corresponda al bloque temático y su Indicador y Sub-Indicador.
deducción y entender I= International, es Internacional;S= Estándar- idem Estándar; O= Organization-Organización; que en buen romance sería ”Organización Internacional de Estándares” y el IWA-4-2009: I= International-Internacional, W= Workshop=Taller, seminario, trabajo ameno; Agreement= Acuerdo; lo cual nos traduce “TALLER DE ACUERDO INTERNACIONAL”, en cuatro (4) ejes temáticos.
La mayor importancia entre otras muchas, es la ACLARACION, para con el gobierno local, que no se trata de un ACTO DE REVISORIA, AUDITORIA O DE FISCALIZACIÓN, sino por el contrario es un ejercicio basado en la mutua confianza y amistad, de verificación de acciones realizadas por un buen gobierno local, basadas en la necesidades ciudadanas, cumpliendo unas normas mínimas indispensables, reguladas por Estándar Internacional ISO/IWA-4, hoy Norma ISO-18091.
Con el transcurrir del tiempo y de los diversos encuentros que se llevaron a cabo con los y las pasantes de las Universidades, ante todo de la Universidad Nacional., fuimos tomándole gusto e interés mayor a toda la temática y llegamos a entender como verdad axiomática que el Observatorio es una “Formación de procesos integrales, para ser interlocutores de la Alcaldía, aplicando una metodología para construir y mejorar; no formar escenarios de confrontaciones, sino de evaluación de la política pública fortaleciendo o empoderando las capacidades sociales para el control social a la gestión territorial”.
r
veedo
Una vez analizados los cuatro (4) ejes temáticos o bloques con sus correspondientes indicadores y sus sub-indicadores, como Herramienta básica para llegar a las Mesas de Pactos y posteriormente a las Mesas de Verificación, se logró entender y asimilar que la Directriz del Observatorio
28
Mapa Localidad Rafael Uribe Uribe
EXTRAIDO DEL SISTEMA DE INFORMACIテ誰 DE LA NORMA URBANA Y PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SINUPOT). http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf - 27-03-15
26
El “ROJO” representa las prácticas inaceptables que ningún gobierno debería tener para poder ser considerado como confiable.
¡LA SOCIEDAD DEL SEMAFORO!
(Juega con el semáforo - Taller)
El “AMARILLO” significa que el gobierno ha realizado algunos esfuerzos para implementar el servicio, pero no cubre lo mínimo indispensable.
La semaforización es una estrategia que han utilizado algunas comunidades y grupos de ciudadanos que les permite evaluar los impactos de las políticas institucionales. Además posibilita dictaminar las evidencias del buen, regular o mal desempeño de las instituciones según los mandatos 3del pueblo determinados en diferentes asambleas y reuniones, por ejemplo las asambleas realizadas en los “encuentros ciudadanos”.
El “VERDE” indica que se dan las condiciones mínimas aceptables que todo gobierno debería estar operando para ser considerado confiable. 3. El propósito después de dotar de color cada ícono es que discutamos sobre los mandatos del pueblo, pongamos en evidencia el desempeño de las instituciones del gobierno, propongamos estrategias de cohesión social para superar los problemas y en definitiva sepamos cómo mantenemos 2 las virtudes de los bienes públicos.*
1. Con un pequeño ícono debemos ubicar en los siguientes mapas algunos de los proyectos mandatados por la comunidad. Por ejemplo: carreteras en el caso de malla vial, programas educativos en algunos colegios, mejoras en hospitales en el caso de la salud, instalación de alarmas comunitarias en el caso de la seguridad, etc.
3. El Mandato se entiende como los acumulados del pensamiento y las propuestas que son construidas colectivamente, que poseen legitimidad social, que también inciden eficazmente en las contradicciones más importantes afrontadas por la comunidad y que además desarrolla metodologías para el seguimiento de procesos en los que se evidencien el desempeño cabal de las labores según los objetivos planteados.
2. Después de ubicar los proyectos mandatados debemos asignarle a cada ícono un color entre rojo, amarillo y verde (los colores del semáforo) ya que:
30
Salud ¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde
Convenciones
¿Institución Responsable?
Limite Upz
Educación
Quebradas Vias Prncipales
¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde ¿Institución Responsable?
Ubicar en el mapa según al color
28
Movilidad ¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde
Convenciones
¿Institución Responsable?
Limite Upz
Seguridad
Quebradas Vias Prncipales
¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde ¿Institución Responsable?
Ubicar en el mapa según al color
29
Ambiente ¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde
Convenciones
¿Institución Responsable?
Limite Upz
Cultura, Recreación y Deporte
Quebradas Vias Prncipales
¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde ¿Institución Responsable?
Ubicar en el mapa según al color
30
Hábitat ¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde
Convenciones
¿Institución Responsable?
Limite Upz
Gestión Publica
Quebradas Vias Prncipales
¿A qué le hacemos Veeduria? Rojo Amarillo Verde ¿Institución Responsable?
Ubicar en el mapa según al color
31
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Lo ideal es que la comunidad realice la evaluación determinando si la política pública fue efectiva o no y de esta forma llevar cabo sus reclamos
En Colombia hablar de políticas públicas se ha vuelto cotidiano y todos los gobiernos tanto locales como nacionales, no hacen sino exponer su agenda de políticas públicas cada vez que llegan a los entes de poder. Sin embargo, es poco lo que la gente de a pie sabe sobre ellas.
concepto ha cambiado durante las últimas tres décadas, siempre ha estado atado a las transformaciones del Estado y a los gobiernos de turno. Es indudable que la Política Pública no es estática y que muchas veces en más dinámica de lo que se cree.
Después de la segunda guerra mundial y con la reconstrucción de Europa, se hizo cada vez más importante plantear y ejecutar políticas públicas que ayudaran a solucionar problemas puntuales de amplios grupos humanos. Con la emergencia en Europa de lo que ha sido denominado el Estado de Bienestar, entre 1945 y 1950, los gobiernos emprendieron varias reformas que buscaban ampliar el acceso de los ciudadanos a los derechos sociales y económicos. Mejoraron sustancialmente los niveles de vida de amplios sectores, en especial el de los trabajadores asalariados, que empezaron a disfrutar de servicios de salud, educación gratuita, planes de vivienda, seguridad social y participación política, apertura de procesos democráticos, dotación de infraestructura etc.
La palabra Política tiene varios significados, pero el que nos interesa es el siguiente: Designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas. Teniendo esto claro, podemos decir que una Política Pública “designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática .” 4
A esas reformas impulsadas desde el Estado se le han llamado Políticas Públicas. Aunque el significado del
4. Alfonso Torres Carrillo, Identidad Política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2007
35
Después de observar las situaciones problemáticas, los gobiernos hacen un análisis de política pública que “consiste en examinar una serie de objetivos de medios y de acciones definidas por el Estado para transformar parcial o totalmente la sociedad así como sus resultados y efectos.” Inmediatamente se ejecuta la implementación de la política pública para dar resolución al problema que se presenta.
El enfoque pluralista de evaluación que Roth describe, se caracteriza porque en él deben participar varios actores sociales y no solo expertos evaluadores. En la instancia de evaluación, lo aconsejable es que sea integrada por los directos implicados en el programa de política pública implementada. Es decir, los que planearon la política y los beneficiados o afectados con el desarrollo de ésta. Los evaluadores así conformados deberán 4 recolectar la información, hacerle seguimiento a la política pública y diseñar criterios de evaluación. Lo ideal es que la comunidad realice la evaluación determinando si la política pública fue efectiva o no y de esta forma llevar cabo sus reclamos y reparos ante la institución encargada de implementar la política pública. De esta forma, se realiza una veeduría ciudadana por parte de la comunidad.*
La fase que nos interesa es la de evaluación de la política pública implementada. Según André Roth, en Colombia la evaluación del desempeño de las políticas públicas se ratifica con la constitución de 1991. Allí se planteaba la necesidad de aumentar la transparencia y conocer mejor el desempeño institucional, así como limitar la “corrupción.” Roth propone una evaluación pluralista que supere los dispositivos y mecanismos clásicos de la evaluación. Por ejemplo, dice que no se debe realizar la evaluación como planteaba el enfoque tradicional, que seguía las siguientes cuatro etapas: 1.Contratación de expertos independientes; 2.Entrevistas con los responsables del problema; 3.Redacción del informe de evaluación; 4.Divulgación del informe de evaluación.
33
Estado en el cual desde siempre se han negado opciones de participación política, donde las instituciones han estado al servicio de los intereses de unos cuantos y donde la única forma de participación ha estado focalizada en las vías no institucionales como protestas, paros, marchas y demás, resulta sospechoso pensar en esta invitación y la pregunta sería ¿cuál será el guardado que hay detrás de esta propuesta de participación?
LA OTRA CARA DEL CONTROL SOCIAL “El derecho a la ciudadanía es el derecho a vivir en un contexto físico y social que respete y dialogue con la diferencia, en un ambiente con igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso a condiciones de vida digna y a estar incluido en un tejido social donde se reconozca y permita la capacidad de cada cual de incidir en las decisiones que le afectan, con capacidad de forzar la legalidad en pos del bien común.” 5 Restrepo, J. J.
Como uno podría suponer de antemano, las intenciones no son del todo buenas. Pues, detrás de esta propuesta existen ciertas intensiones que no son completamente claras y que buscan benéficos que no están articulados con los intereses de la ciudadanía y la democracia. La otra cara de la moneda está representada por las siguientes intenciones ocultas:
Desde hace más o menos dos décadas desde el gobierno se ha propuesto invitar a la ciudadanía a participar como agentes de control social. Bajo el discurso de incentivar la democracia participativa y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, surgen ciertas dudas: ¿Por qué razón hoy, y no antes, el gobierno nos invita a participar y a ejercer control sobre las instituciones y el gasto público? ¿Será que le interesa que los ciudadanos eviten el robo sistemático de los recursos públicos como ha pasado desde hace tanto tiempo? ¿Será que pretende construir un país más democrático, cuando desde siempre han optado por reprimir cualquier demanda de la ciudadanía? Pues, siendo este un
1. Después de siglos en los que la participación ha estado limitada se han creado diversos espacios de participación ciudadana que están por fuera de la institucionalidad. Espacios comunitarios, locales y populares llenos de grandes potencialidades políticas y que se han convertido en verdaderas opciones de democracia participativa, con la legitimidad que no 5. Restrepo, J. J. (2006.). Ciudadanía y participación: más fantasmas para la juventud. Chile: Red Última Década. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de ProQuest ebrary. .
37
3. Después de años de una completa separación entre Estado y la ciudadanía, el Estado pretende por medio de estos mecanismos recuperar la confianza de la gente del común. Buscando que las personas tengan una mayor confianza en los gobiernos, y con ello ganar mayor gobernabilidad, sin hacer mayores cambios políticos. Lo más importante de todo este asunto es preguntarnos: ¿Cómo desde los espacios comunitarios, locales y populares nos apropiamos de estas herramientas de participación, no para beneficio de las malsanas intensiones del Estado, sino para fortalecer nuestros propios procesos políticos y sociales? Potenciar estos instrumentos y construir una ciudadanía no como un regalo, sino una ciudadanía que se proyecte como derecho que nos posibilite la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática.*
siempre tiene el Estado. Situación que se ha convertido en un problema para el gobierno, pues estas personas organizadas son capaces de presionar y demandar del Estado soluciones concretas sobre sus problemas, que regularmente no están en sintonía con los intereses de quienes gobiernan. Como respuesta a este problema, el Estado ha fomentado los mecanismos de participación social, como una forma de convocar a estas organizaciones a participar bajo dinámicas controladas, de tal forma que se les pueda sustraer su carácter y potencial político. 2. No quieren una ciudadanía participativa, sino una que funcione bajo la lógica de un ciudadano-cliente que a su vez es un servidor público no pago. Pues en últimas, lo que se pretende es que las personas participen no de manera propositiva, sino como puros clientes que verifican que se les preste un buen servicio. Sin necesidad de definir qué es lo que realmente necesitan, esas decisiones las toman otros que ni siquiera conocen las dificultades y problemáticas de la población. Y con la construcción de este ciudadano cliente a su vez se logra que la ciudadanía haga lo que el Estado no fue capaz de hacer, ósea vigilar que sus propios funcionarios no se roben el presupuesto, y lo mejor de todo, GRATIS.
R
ULA prácticas políticas, pero se ha Se han querido incorporar nuevas POP R E colado en la reflexión un PODideal de ciudadano obediente y participativo, conocedor de sus derechos y deberes, con corresponsabilidad en la gestión del desarrollo local y el control social, pero que sólo participa en los procesos de instrumentalización de las leyes que paradójicamente buscan la construcción de un proyecto ciudadano común. 6
6. Restrepo, J. J. (2006.). Ciudadanía y participación: más fantasmas para la juventud. Chile: Red Última Década. Recuperado el 17 de Febrero de 2015, de ProQuest ebrary.
38
R ULA P O P ER D O P
JERGA POPULAR (Glosario). CONTROL SOCIAL CIUDADANO Si en su barrio hay muchas ratas y no pasa el Transmilenio, Si no sirve el alumbrado y se roban hasta un hueco, Hay que hacer control social pa’ ver en qué gasta el gobierno, Juntándose con los vecinos y también con los parceros, Pa’ exigirle al alcalde, al edil y a los maestros, Que se invierta bien la plata, porque la plata es del pueblo.
PODER POPULAR DEMOCRACIA Si hablamos de democracia nos venimos enfermando Pues manda el rico, el dotor y el pueblo queda mamando Los llamamos a gobernar… la empresa, la ciudad y el campo Luego de darnos tamal se volvieron de cuello blanco. La gente es la que decide si tiene unión y memoria Habrá gobernantes del pueblo y cambiaremos la historia.
39
Venga comadre le cuento que es el poder popular Desde el tiempo de Bolívar lo empezaron a enseñar. Es que el pueblo despierte y exija su bienestar, Pa’ tener casa y comida y mandar la china a estudiar, Juntándonos en la cancha y otros en la universidad, Emberracándonos todos pa’ empezar a gobernar, Desde la plaza e mercao hasta un alcalde nombrar.
NEOLIBERALISMO ¿Oiga mija hace cuanto que vusté no me da arepa Ni yo le doy un chorizo ni mercamos con manteca? Tantos años yo en la empresa y vusté en la confección Y estamos igual de pobres que los obreros en niuyork. En minería, palma y armas ahora invierte la nación Y solo las meras chichiguas pa’ salud y educación. Parece que en todo el mundo los pobres ahora abundan Y las empresas multinacionales de basura nos inundan. Ese neoliberalismo si es el mejor sistema La empresa privada manda y el senado no gobierna… Ese neoliberalismo es libertad con cadenas Más plata pa’ los ricos y pal pobre más hambre y más guerra.
r
o veed
MOVIMIENTO SOCIAL Se ha parado la ciudad, llegaron diez mil indígenas, Dicen que vienen del Cauca, con azadones y cotizas, Están sentaos con el gobierno hablando de tierra y escuelas, Ya no quieren que los maten cuando se toman las carreteras, Son un movimiento social que gobierna en sus terrenos, Y que en el país vecino han tumbao varios gobiernos, Hace poco los estudiantes, los paperos y los juzgados Hicieron tremendo paro pues de promesa están cansaos Con el movimiento social avanza un nuevo país Donde haya justicia y escuelas, y tierras pa’ echar maíz.
40
TERRITORIO Cuando camino por mi barrio conozco cada rincón, La panadería de don Lucho y la cantina de Ramón. Me gusta chupar helado con mi viejita en el parque, Y salir de noche a bailar hasta que mi mamá me marque. Ayer mataron al Ñanga me lo contó don Gregorio, En la cuadra de los Gómez le están haciendo el velorio. Me duele mi gente y mis calles, ellos son mi territorio.
VEEDURIA Pu’ allá en el 91 salió una constitución Y pa’ evitar el chanchullo el 270 nació Un artículo bravero llamado veeduría Pa’ evitar que el dotorcito quiera hacer picardía Y pregúntele a don Tito que de leyes sabe mucho Pa’ que cuando echen cemento usen pala y no serrucho.
GOBERNABILIDAD ¡Óigame profesora!!! Ayer escuché en la radio algo que no entendí Hablaban de gobernabilidad: ¿será que eso no es de aquí? Juanito no es complicado y lo puedes comprender Es que al gobierno le crean porque cumple su deber, Entonces participa el obrero y el estudiante también, Trabaja conjuntamente el gobernante y usté.
41
CONTROL SOCIAL CIUDADANO
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Qué va a hacer a la salida, parcero lo veo mal… Está pegándolo mucho con Yurley y con Chayan. Los invito a que hagamos rimas y le jalemos al rap Yo parcho todas las tardes en el salón comunal, También se reúnen los cuchos disque a practicar gimnasio, Eso es mero distrave ver en chores a don Mario. De paso hacemos tareas y nos metemos al feisbook Pues también hay biblioteca y a veces nos dan yogur. Desde que voy en las tardes la estoy pasando severo He entendido que la comunidad también somos los parceros. Hicieron tremendo paro pues de promesa están cansaos Con el movimiento social avanza un nuevo país Donde haya justicia y escuelas, y tierras pa’ echar maíz.
42
Si en su barrio hay muchas ratas y no pasa el Transmilenio, Si no sirve el alumbrado y se roban hasta un hueco, Hay que hacer control social pa’ ver en qué gasta el gobierno, Juntándose con los vecinos y también con los parceros, Pa’ exigirle al alcalde, al edil y a los maestros, Que se invierta bien la plata, porque la plata es del pueblo.
BIBLIOGRAFIA - Berger, Peter L. & Luckmann, Thomas. (2005) La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. - De Sousa Santos, Boaventura. (2014) Derechos humanos, democracia y desarrollo. Editorial Dejusticia. Bogotá, Colombia - Diéguez Alberto J. y Guardiola Albert, María P. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. Delo comunitario a lo local. De lo local a la mancomunidad. Buenos Aires. Argentina. - Labbé, Brigitte, Dupont-Beurier & Pierre-François. (2014) La dictadura y la democracia. Panamericana. Bogotá, Colombia. - Páramo, Pablo & Garcia, Monica (2010). La dimensión social del espacio público. Universidad Pedagógica Nacional-Universidad Piloto de Colombia-Corporación Universitaria Iberoamericana-Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. - Rodríguez, Martha & Silva, Jorge (2014) La Cuidad Silenciada. Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura. Bogotá. - Roth Deubel, André-Noël. (2008) “Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación" Revista Opera, núm. 8, pp. 202-204. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. - Torres Carrillo, Alfonso.(2007) Identidad política de la acción colectiva Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. -Vargas Velásquez, Alejo. (1994) Participación social, planeación y desarrollo regional. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Bogotá Colombia. - Santos, Boaventura de Souza. (2010) Para una democracia de alta intensidad. Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Quito. Ecuador.
43
B UAVU 2015
Hay que hacer control social pa’ ver en qué gasta el gobierno Que se invierta bien la plata, porque la plata es del pueblo!!!. or
veed
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - ALCALDÍA LOCAL RAFAEL URIBE URIBE