Las TecnologĂas Productivas en la Escuela
Crianza de Cuyes
4
Módulo: Las Tecnologías Productivas en la Escuela; 4 Crianza de Cuyes CONSEJO EDITORIAL Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra AUTOR Marco Antonio Arriaga La Rosa COLABORACIÓN Nérida Gabriel Quilcas Vladimir Montañez Àngeles Miguel Soto Meneses Marcelino Zuasnabar De La Cruz Ernesto Valdez Chacón Elena Núñez de Rochabrún Segundo Manuel Mestanza Saavedra Margott Chávez Chávez REVISIÓN Yuliana Cheril Cortez Cauchos EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Villanueva Cuzzi IMPRESIÓN P y M en línea EIRL Av. Tupac Amaru 5741 Lima 07 Telf. 536-2301 Lima, Abril de 2011
Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Tfs. 460-4604 / 461-1208 Fax. 463-4636 www.educa.org.pe / postmast@educa.org.pe
Presentación El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - Instituto EDUCA, con la experiencia del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA, el año 2008 unieron esfuerzos en los campos educativo y productivo, respectivamente, en este contexto se diseñaron y ejecutaron proyectos en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba, como una alternativa de solución integral que articule la educación y la producción, aspiración expresada en los planes y proyectos de desarrollo local y regional de Huancavelica. Esta experiencia en educación con enfoque productivo, ha impulsado a continuar y extender las iniciativas anteriores a través del proyecto “Desarrollo e implementación de un modelo pedagógico y de gestión escolar articulado a la realidad económica y productiva de la comunidad rural andina quechua hablante de Ccasapata del distrito de Yauli, en la provincia de Huancavelica” donde destaca la propuesta pedagógica y de gestión para la escuela rural andina articulada al desarrollo técnico productivo de la comunidad, en base a la experiencia de Sierra Productiva y de los Yachachiq. Para el logro de este propósito, una de las actividades previstas ha sido la producción de material educativo con la finalidad de brindar información a las profesoras y los profesores sobre las tecnologías productivas y las estrategias pedagógicas para la realización de un trabajo pertinente en el aula que conlleve emprender nuevos aprendizajes tan importantes y necesarios para mejorar la calidad de vida. Este material educativo forma parte del módulo: “Las Tecnologías Productivas en la Escuela”, y consta de cinco folletos. Cada uno de ellos, en su primera parte, describe las características de las tecnologías, su proceso de instalación y los efectos o beneficios que su aplicación traen en la vida de la comunidad; y en su segunda parte, presenta ejemplos de actividades de aprendizaje que, en el marco del desarrollo de las competencias del Diseño Curricular Nacional, pueden ser aplicadas en el aula con el apoyo de una ficha de trabajo para las y los estudiantes. La información referida a cada una de las tecnologías productivas ha sido obtenida del conocimiento adquirido en la ejecución del Programa Sierra Productiva y de la experiencia de los Yachachiq, líderes de las comunidades campesinas que saben y enseñan a otras y otros a mejorar sus condiciones de vida. La edición de este módulo ha sido posible gracias al financiamiento del AJUNTAMET D'ELX, y de la FUNDACIÓN ENTRECULTURAS – FE Y ALEGRÍA, de España.
22
3
Contenido
Primera Parte: Conocimiento Tecnológico
Primera Parte: Conocimiento Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. CRIANZA DE CUYES
1. Crianza de cuyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Características del sistema de crianza tecnificada de cuyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
La zona andina de América del Sur se ha caracterizado por la alta diversidad en producción de especies de animales menores. El cuy es una especie oriunda de los países andinos cuya crianza se remonta a épocas pre- hispánicas.
3. Proceso de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3.1 Capacitación en crianza de cuyes y ubicación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.2 Diseño de la infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3.3 Construcción de pozas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.4 Manejo, alimentación y sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.5 Consumo y transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4. Resultados y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
El sistema de crianza familiar de cuyes es el más predominante en nuestro medio, su función principal es la de autoconsumo y en casos especiales generar ingresos. La crianza del cuy tiene grandes posibilidades de desarrollo para las familias que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.). La crianza bien manejada de cuyes tiene bajos costos y genera rápido retorno económico a diferencia de otras especies. Los cuyes en su alimentación ingieren los desechos de la cocina, pastos naturales y residuos de las cosechas. Otro beneficio adicional es que su estiércol tiene alto contenido de nitrógeno lo cual es adecuado para preparar abono orgánico.
Segunda Parte: Enfoque Didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES 1. Sesión de Aprendizaje de Educación Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Sesión de Aprendizaje de Tercer Grado de Primaria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La crianza tecnificada se realiza en lugares adecuados como pozas, jaulas, galpones, etc. de donde se obtiene mayor número de crías por madre y menor mortandad por causas de mal manejo y/o enfermedades. En el módulo de crianza de cuyes en galpones se puede obtener de 10 a 20 cuyes por semana, con un consumo familiar de dos veces a la semana y venta semanal o dos veces al mes. Para criar cuyes en mayor cantidad podemos incrementar su alimentación elaborando forraje verde hidropónico.
4
5
Así mismo la crianza tecnificada permite:
3.1 Capacitación en crianza de cuyes y ubicación del terreno
Utilizar alimentos de la región y las diferentes alternativas estacionales. Seleccionar los mejores animales para las generaciones posteriores. Utilizar instalaciones adecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente protegido que permita la separación por clase, edad y sexo y evite la presencia de otras especies predadoras como perros, gatos, ratas y otros que puedan atacarlos. 3. PROCESO DE INSTALACIÓN 1. Capacitación en crianza de cuyes y ubicación del terreno
El cuy es una especie precoz, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. A partir de lo cual la alimentación, el manejo y la sanidad deben planificarse para lograr una buena producción. La capacitación debe prepararnos en los siguientes temas: Finalidad de la crianza. Lugar y área a elegir para la crianza.
2. Diseño de la infraestructura
Las condiciones climáticas. La alimentación y sanidad. Técnicas de reproducción. Mercado y acceso para la comercialización.
5. Consumo y transformación
3. Construcción de pozas
3.2 Diseño de la infraestructura En estudios realizados se demuestra que en la forma tradicional de criar cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas y/o dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como para los humanos. Esta manera de albergar cuyes no permite llevar a cabo ninguna práctica para un manejo técnico. Por ello se considera que el lugar más adecuado debe tener las siguientes características:
4. Manejo, alimentación y sanidad
6
7
El lugar debe tener un acceso fácil, cercano pero separado a la vivienda.
Cuando se desteta, las hembras y machos se separan por sexo, permitiendo hasta 10 animales en la poza.
Estar seguro de animales depredadores y gente extraña. 3.4 Manejo, alimentación y sanidad Tener una buena disponibilidad de alimento (forrajes). Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire. Presentar oportunidad para ampliaciones a futuro. 3.3 Construcción de pozas Las pozas permiten tener control sobre los reproductores y evitan los contagios con enfermedades al alejarlos de otros animales domésticos. Se pueden construir de cualquier material (piedra, barro, madera, adobe, ladrillo, etc.) disponible en la zona. Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados centígrados, (aunque se han encontrado explotaciones por encima y debajo de este rango) y una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina. El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y pozas para reproductores. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional. Las pozas pueden tener las siguientes dimensiones: 1 m de largo x 1.50 m de alto y 0.60 m de ancho, donde se empadran 8 hembras por 1 macho.
8
A. El empadre. Es la etapa en la que los cuyes se unen para iniciar su etapa reproductiva. Los machos deben tener 110 días de edad mientras que las hembras deberán tener 80 días. Se recomienda que las hembras deban alcanzar un peso de 900 gramos para lograr camadas uniformes y bajo porcentaje de mortandad de las crías o gazapos. B. Gestación. Dura aproximadamente 67 días, dependiendo de la raza o línea y del número de camada. En este periodo debemos evitar de manipular demasiado a las hembras teniendo cuidado de cogerlas adecuadamente. C. Parto. Generalmente se presenta por la noche, durando de 10 a 30 minutos con intervalos de 7 minutos. Las hembras que empadraron entre las 8-10 semanas de edad, preñan fácilmente en el siguiente celo. Los ojos y oídos de la crías funcionan perfectamente y se desplazan fácilmente al poco tiempo de nacidos. El número de crías es de 1 a 6 por camada, dependiendo su peso y tamaño dependen de la alimentación a la que hayan sido sometidas las madres. D. Celo post parto. Luego que la hembra culmina el parto y atiende a sus crías, el macho vuelve a empadrarla. Después de la tercera camada es necesario que la hembra descanse 20 días para recuperar su vigor y continuar con los empadres. E. Lactación. El cuy hembra sólo tiene dos mamas para alimentar a sus crías. Los tres primeros días no existe una ingestión real. En estos días las crías se alimentan exclusivamente de leche.
9
F. Destete. Culminado el periodo de lactancia debemos separar a las crías a una nueva poza, realizando el sexado: hembra y macho. Una vez destetados, los gazapos pueden agruparse de 25 a 30 por poza, hasta que cumplan cuatro semanas. En esta etapa debe suministrárseles alimentos de alta calidad, como los pastos asociados, para asegurar su crecimiento y desarrollo óptimo. G. Alimentación. La alimentación con forraje verde (pastos asociados como gramíneas y leguminosas) es indispensable para el desarrollo del animal. Podemos usar algunos alimentos concentrados para su alimentación. También podemos utilizar chala o paja, la cual debemos remojar previamente para hidratarla. Podemos usar granos germinados, lo cual favorece la ingesta de vitamina C. H. Sanidad del cuy. Las principales enfermedades de los cuyes se clasifcan en:
Alimentos nocivos en mal estado.- Los alimentos que se encuentran podridos son causa de muerte inmediata en los cuyes. Puede matar a la totalidad de cuyes en el criadero. Por esta razón el alimento que se dé a los animales debe ser fresco y no debe estar contaminado. I. Prevención. Algunos de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son: Limpieza general del galpón cada tres meses. Se limpian y desinfectan pisos, techos, paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso o lejía para la desinfección. Cambiar las camas una vez al mes o cuando estén demasiado húmedas, sucias o con presencia de parásitos. Hacer las reparaciones necesarias a las instalaciones durante el período de limpieza.
Salmonella.- Puede provocar pérdidas de toda nuestra población de cuyes. Es una enfermedad provocada por una bacteria que se transmite en las heces de animales como gatos, perros, gallinas, etc.
Colocar en las puertas de entrada de los criaderos cajones o latas con desinfectantes como la cal.
Neumonía.- Es causado por virus y bacterias, los gazapos son afectados por esta enfermedad siendo la principal causa los cambios bruscos de clima.
No juntar a los cuyes con gallinas, perros, gatos u otros animales.
Coccidia.- Enfermedad causada por organismos llamados protozoarios que provocan en los cuyes diarreas verdosas y decaimiento de los animales. Lo provoca principalmente el exceso de animales en la poza. Enfermedades por parásitos externos.- Son las pulgas, piojos, ácaros y chinches que no matan a los cuyes pero si les hace perder peso.
No dar los sobrantes de agua o comida de otros animales.
Prevenir la entrada de ratas y roedores a la cuyera y depósitos de alimento. Estos animales son portadores de enfermedades. Enterrar desechos y animales muertos que no puedan ser utilizados para abono. 3.5 Consumo y transformación El consumo del cuy se ha extendido en todas las regiones del Perú y su preparación, gracias a la
10
11
gran creatividad culinaria de nuestra región, nos permite disfrutar de una gran variedad de formas de presentación del cuy. El consumo de la carne de cuy ha dejado de ser exclusivamente andino para convertirse en un producto de consumo nacional, independientemente de las diferencias socioeconómicas de quien lo consume. Su carne es tan rica en proteínas y tan baja en grasas que no tiene punto de comparación frente a las carnes tradicionales de ave, de res, ovina y porcina. La industria viene desarrollando maneras innovadoras en la transformación de la carne del cuy. Por ejemplo en Chimbote se viene desarrollando el enlatado de cuy (1 cuy hace 4 latas), a diferencia de la forma más convencional como es el envasado de carne de cuy al vacío. La mayor parte del cuy envasado es destinado a la parrilla. Su piel también es una opción para los fines artesanales. 4. RESULTADOS Y EFECTOS La incorporación a la dieta familiar y a la economía del hogar del cuy trae consigo grandes beneficios para las familias campesinas como: Garantizar uno de los elementos básicos en el balance nutricional. La carne de cuy se caracteriza por presentar 19.1% de proteína y 7.41% de grasa. Diversas investigaciones demuestran que el consumo de la carne de cuy puede prevenir la anemia y la desnutrición. Se aprovecha el estiércol como abono orgánico y como combustible en la preparación de biogas.
Segunda Parte: Enfoque Didáctico A continuación te presentamos dos propuestas o actividades de aprendizaje y sus materiales de aplicación didáctica. 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN INICIAL Nombre de la sesión: “Visitamos el galpón de cuyes” I. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa
: ............................................................................................
Localidad
: ............................................................................................
Edad
: ............ años
Profesora
: .............................................................................................
I I. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS AREA
COMPETENCIA
C. y A.
Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación.
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
ACTITUD
INDICADOR
Relaciona las características físicas de cuyes, su hábitat, forma de alimentación, cuidados y utilidad.
Reconoce la importancia del medio ambiente para la vida y existencia de los seres vivos.
Agrupa cuyes en el galpón teniendo en cuenta las características grandes y pequeñas.
Los excedentes pueden venderse y mejorar la economía familiar.
12
13
Secuencia del aprendizaje ESTRATEGIAS Actividades diarias: Recepción de los niños Actividades de salud e higiene Juego libre en los sectores Motivación: Se realizara a través de un cuento “El cuy y el zorro” Rescate de los saberes previos: Se realizará a través de interrogantes: ¿De quiénes hemos hablado en el cuento? ¿Qué hacia el cuy y el zorro? ¿Para qué criamos a los cuyes?
MEDIO Y RECURSOS
Cuento Andino
¿Qué comen los cuyes? ¿De qué colores son? ¿Por qué están separados? ¿Las crías de los cuyes serán más grandes que la madre? La profesora antes de retornar al aula dará las indicaciones para el lavado de las manos y limpieza general. Los niños y niñas con ayuda de la profesora, refuerzan la información con ayuda de láminas y dibujos de los cuyes. EL GALPON DE CUYES
Jabón Agua Tina Toalla Láminas
Conflicto Cognitivo: ¿El cuy es más grande que el zorro? Construcción del nuevo conocimiento: La profesora muestra a las niñas y a los niños siluetas de cuyes de diferentes colores y tamaños. Los niños y las niñas describen lo observado y comentan con la profesora. Los niños y niñas agrupan la silueta de los cuyes de acuerdo a su tamaño en grandes y pequeños. La profesora pregunta a los niños y niñas si les gustaría saber más sobre los cuyes. La profesora hace las respectivas recomendaciones para salir hacia el galpón de cuyes que han construido los yachachiq en la institución educativa. Al llegar al galpón de cuyes la profesora con todos los niños y niñas, realizan la observación y entablan un diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué estamos viendo?
14
Siluetas de cuyes La profesora entrega la ficha de aplicación con la consigna correspondiente. (Con la técnica del afelpado decoremos el cuy grande con la lana de color blanco y el cuy pequeño con lana de color marrón)
Ficha de aplicación
15
FICHA DE APLICACIÓN Evaluación: Se realizará a través de interrogantes: ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Quiénes participaron?
MI CUY Nombres:
Edad:
Aplicación de lo aprendido: Los niños y niñas en casa comentarán a sus madres y padres sobre la visita al galpón de cuyes. Averiguan en casa que otros animales son parecidos al cuy.
Con la técnica del afelpado decoremos el cuy grande con la lana de color blanco y el cuy pequeño con lana de color marrón.
16
17
EL CUY Y EL ZORRO (Cuento andino) Un cuy hacía destrozos en una chacra, de noche. Esto sucedió hace mucho tiempo. Las plantas amanecían rotas y a medio comer. Entonces, el dueño de la chacra construyó una trampa, la puso en el lugar adecuado y esperó atento, sin cerrar los ojos en ningún momento. A la media noche escuchó unos gritos; alguien había caído en la trampa. Era un cuy grande y gordo. El dueño lo amarró a una estaca y regresó a su casa.
-Mañana temprano hiervan agua para pelar un cuy. Almorzaremos cuyecito - les dijo a sus tres hijas, antes de irse a acostar. El cuy, amarrado a la estaca, forcejeaba y mordía inútilmente la soga. Y, así lo encontró un zorro que pasaba por allí. - Compadre - le dijo el zorro - ¿Qué has hecho para que te tengan así? -Ay, compadre, si supieras mi suerte -le dijo el cuy -. Yo enamoraba a la hija más gorda del dueño de esta chacra y ahora él quiere que me case con ella. Pero esa joven ya no me gusta. También quiere que aprenda a comer carne de gallina que a mí me da asco. Así le mintió el cuy. Después, haciéndose el sonso, exclamó el muy ladino: - Creo que a ti sí te gusta la carne de gallina. - A veces, le dijo el Zorro, también haciéndose el sonso. -¿Por qué entonces no me desatas y te pones en mi lugar? Así te casarás con una joven gorda y comerás carne de gallina todos los días. -Te haré ese favor, compadre - le dijo el zorro. Al día siguiente, muy temprano, cuando el dueño de la chacra vino a llevarse al cuy, encontró al zorro.
18
- ¡Desgraciado! ¡Anoche eras cuy y ahora eres zorro! Igual te voy a zurrar - dijo el dueño dándole latigazos. - ¡Sí me voy a casar con tu hija! ¡Te lo prometo! También te prometo que comeré carne de gallina todos los días- gritaba el zorro. Al oír este atrevimiento, el dueño lo azotaba con más fuerza, hasta que en una tregua de la tunda, el zorro le explicó toda la mentira del cuy. El dueño se puso a reír y después lo soltó, un tanto arrepentido de haber descargado su ira en otra persona. Desde ese día, el zorro comenzó a buscar al cuy. Quería cobrarse la revancha de todos los latigazos que recibió del dueño de casa . Un día se topó con él y pensó que había llegado la hora de la venganza. El cuy, viendo que ya no podía huir se puso a empujar una enorme roca y el zorro se le acercó para cumplir su cometido; pero, el cuy reaccionó: - Compadre zorro - le dijo - a tiempo has venido. Tienes que ayudarme a sostener esta roca. La santa tierra se va a voltear y esta roca puede aplastarnos a todos. Al comienzo el zorro dudaba, pero la cara de asustado que ponía el cuy terminó por convencerlo. Y empezó a ayudarlo, es decir, a sostener la gigantesca roca. Después de un rato, el cuy le dijo: Compadre, mientras tú empujas yo voy a buscar una piedra grande o un palo para acuñar esta roca. Pasó un día, dos días, y el cuy no volvía con la cuña. El zorro ya no podía más. "Soltaré la roca aunque me mate", pensó. Dio un salto hacia atrás, pero la roca ni se movió. - Otra vez me ha engañado- dijo-. Pero, ésta será la última porque lo voy a matar. Día y noche le siguió el rastro hasta que lo encontró junto a un corral abandonado. El cuy lo vio de reojo, calculó que ya no podía escapar. Entonces se puso a escarbar el suelo. - Rápido, rápido -decía como hablando para sí mismo -. Ya viene el juicio final, va a caer lluvia de fuego. - Bueno, compadre mentiroso, hasta aquí has llegado - le dijo el zorro-. Te voy a comer. - Está bien, compadre - le dijo el cuy- pero ahora hay que hacer algo más importante. 19
2. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE TERCER GRADO DE PRIMARIA
Secuencia de la sesión de aprendizaje
Nombre de la sesión: “Sumando y sumando nuestros cuyes van aumentando” ESTRATEGIA
RECURSOS
TIEMPO
Organización de aprendizajes CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
Identifica al cuy como un animal nativo de la biodiversidad local y elabora inventarios y fichas técnicas.
Estrategias de cuidado y protección de los animales de la comunidad.
Muestra interés por la conservación de la vida de los animales.
Matemática Resuelve proble- Pro b l e m a s d e mas de adición y a d i c i ó n y sustracción con s u s t r a c c i ó n . números naturales de hasta cuatro cifras.
Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
ÁREAS Ciencia y Ambiente
20
INDICADORES DE EVALUACION Describe las características externas del cuy. Grafica los pasos para construir el módulo para crianza de cuyes. Identifica los datos que encuentra en el problema. Aplica estrategias de resolución de problemas.
• El/la docente prepara previamente una caja forrada de colores y dentro coloca un cuy. Luego en el aula, comenta a los estudiantes que hay un animalito dentro y ellos deberán dibujarlo mientras el/ la docente lo describe. • Empieza la descripción: - Es pequeño (mide aproximadamente 20 cm) - Tiene pelos por todo el cuerpo menos en las patas. - Tiene ojitos pequeños negros - Tiene orejas pequeñas - Es rápido corriendo - Su nariz es pequeña - Le gusta la alfalfa y los desechos de la cocina • Los/las estudiantes presentan sus trabajos y luego el/la docente descubrirá al cuy. • Luego el/la docente les pregunta qué más saben sobre los cuyes: ¿Dónde viven? ¿Qué hacen? ¿Qué comen? ¿Su carne es nutritiva? ¿Cómo se les debe criar? • Luego de escuchar sus opiniones e ideas se les invita a visitar el galpón de cuyes que han instalado los yachachiq en la institución educativa. Allí podrán averiguar con el yachachiq si sus ideas acerca de la crianza de cuyes eran correctas. • Para el desplazamiento se darán indicaciones de cómo comportar se fuera del aula y dentro del galpón.
Caja forrada Cuy
25’
Galpón de cuyes
60’
Cartillas con pasos de crianza
20’
21
• Concluida la visita se realizarán las siguientes actividades: - Cada estudiante dibujará la forma que tiene un galpón de cuyes. Luego, describirá como se construye. - Elaborará un cartel que señale los pasos más importantes en la crianza de los cuyes, con la participación de todos y todas. • A continuación se formarán comisiones para poder atender durante una semana a los cuyes que se están criando en el galpón de la institución educativa. Se le asignará puntajes a los grupos que cumplan sus comisiones: - Limpieza de la casa del cuy: se encargarán semanalmente de limpiar los desperdicios de los cuyes y ver si la casita está en buen estado. - Alimentación: Deberán alimentar semanalmente a los cuyes con plantas de su comunidad. - Publicidad del criadero: Deberán poner avisos de información sobre el criadero de cuyes en la escuela. • Se discute con los/las estudiantes las posibilidades que se pueden aprovechar para tener un criadero de cuyes. Por ejemplo: - Tener alimento rico y nutritivo. - Preparar diversos platos tradicionales. - Vender los cuyes que ya no necesitemos y obtener ganancias. • El/la docente evalúa lo aprendido sobre el cuy en la ficha de aplicación Nº 1. Se evaluará el desarrollo de la ficha con los siguientes criterios: - Escribe más de 5 características del cuy. - Presenta ordenadamente los pasos para hacer la casita del cuy. - Explica los usos alimenticios del cuy a través de un plato típico • El/la docente pide que se formen grupos de trabajo para poder resolver algunos problemas matemáticos a partir de la experiencia
22
45'
Cartel con responsabilidades
30'
15'
Ficha de aplicación Nº 1
10'
35'
Problema 1 Si empezamos a criar una pareja de cuyes en el mes de abril. ¿Cuántas crías se podrían tener hasta diciembre si el cuy hembra pare 4 cuyes cada tres meses? Primero en grupo analizamos los datos. La profesora cierra en un círculo la información que ayudará a resolver el problema. Datos De abril hasta diciembre 1 pareja = 4 cuyes Estrategias para resolver Escribo los meses de abril a diciembre: Abril – mayo – junio- julio – agosto – setiembre – octubre – noviembre – diciembre Pinto el mes que nacerán los cuyes Son tres meses Operación Puedo multiplicar: 3 x 4 = 12 Puedo sumar: 4 + 4 + 4 = 12 Respuesta Se escribe la respuesta: “Se podrán tener 12 cuyes”. • Seguidamente practican con la ficha de aplicación Nº 2 sobre problemas matemáticos. • Se pide a los/las estudiantes que salgan a la pizarra y resuelvan los problemas de la ficha. El/la docente les pedirá que expliquen el proceso que han seguido y registrará los avances de los estudiantes con los siguientes criterios: - Escribe los datos que encuentra en el problema.
Papelote con problemas y pasos
45’
35’
Ficha de aplicación 2 25’
23
FICHA DE APLICACIÓN Nº1 - Realiza la operación que está relacionada con la pregunta del problema. - Escribe la respuesta a la pregunta que plantea el problema. • El/la docente plantea las siguientes preguntas: ¿Es importante resolver problemas matemáticos? ¿Será importante aprender a sumar, restar o multiplicar? ¿Por qué? • Luego de la refexión se les pide a los/las estudiantes que compartan el cartel sobre crianza de cuyes con sus padres y familiares que críen cuyes.
24
“Aprendemos a criar los cuyes” Tiza Pizarra
10'
Nombre de el/la estudiante: Cada uno/a 1. Dibujen los pasos para construir un galpón de cuyes en la escuela o la casa.
25
Con el/la profesor/a
Con tus padres
1. Dibujen un cuy y describan sus características externas y utilidades para el ser humano.
1. Presenta una receta de un plato tradicional elaborado en base a cuy y dibuja el plato.
a. ¿Cómo son los cuyes?
Ingredientes:
b. ¿Qué beneficios nos dan los cuyes? Preparación:
2. Comparten la siguiente información sobre el origen del cuy. Averigua por qué es una especie nativa y originaria de los andes. El cuy es una especie nativa y originaria de los andes. El Perú es el primer productor y consumidor de su carne a nivel mundial
26
27
FICHA DE APLICACIÓN Nº2 “Practicamos problemas matemáticos con la crianza de los cuyes”
3. ¿Cuántos cuyes en total tendrán por los tres años? 4. En el año 3 vendieron la mitad de la producción ¿Cuántos cuyes les quedaron?
Nombre de el/la estudiante:
5. En el año 1 murieron 27 cuyes ¿Cuántos quedaron al fin de año?
Resuelvan la siguiente situación
En Ccasapata se han preparado diversos platos tradicionales de cuy por el aniversario del colegio. Si cada plato ha costado S/3 nuevos soles y se vendieron 50 platos. ¿Cuánto dinero se habrá obtenido?
En una escuela de Paucará han criado cuyes por tres años seguidos. Este es el pictograma que te informa sobre la cantidad de cuyes que tienen.
Primero: IDENTIFICAMOS LOS DATOS = 10 cuyes Año 1 = Segundo: REALIZAMOS LA OPERACIÓN MATEMÁTICA QUE NECESITEMOS Año 2 = Año 3 = Responde las siguientes preguntas:
Tercero: ESCRIBIMOS LA RESPUESTA
1. ¿Qué año criaron más cuyes? 2. ¿Cuánto le faltaría completar al año 2 para alcanzar al año 1?
28
29
Practicamos las operaciones: Escribe las respuestas y luego: - Pinta de color rojo las figuras cuyo resultado es < 29 - Pinta de azul las figuras cuyo resultado es > 30
30
5x7=
9x7=
4x7=
8x2=
9x7=
2x3=
10 x 2 =
4x8=
29 x 1 =
2x9=
4x5=
5x8=
31