UNIDADES DIDACTICAS MODULO 1

Page 1

M贸dulo 1

Unidades did谩cticas


Unidades

did谩cticas

M贸dulo 1


Proyecto: “Programa Alianza Perú para la Educación Rural - Ruta del Sol” Serie: Desde nuestra práctica pedagógica y de gestión escolar Módulo 1: Unidades didácticas

2

CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACION DE LAS UNIDADES DIDACTICAS Prof. Anacleto Ochoa Ramos Prof. Dionisia Izarra Huamán Prof. Roxana Margot Güere Huatuco Prof. Magda Jaime Anccasi Prof. Bernardino Paytán Montes EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra COLABORACIÓN Edgar Villegas Vásquez DISEÑO Y DIAGRAMACION Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC

Luis N. Sáenz Nº 581 - Jesús María - Lima 11 Teléfonos: 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe


PRESENTACIÓN El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA –, pone a disposición de las comunidades educativas un conjunto de propuestas y experiencias concebidas, diseñadas y ejecutadas por directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia con el exclusivo propósito de mejorar la calidad de la educación de las instituciones educativas públicas localizadas en el área rural de Huancavelica. Las unidades didácticas, los proyectos de mejoramiento escolar y los proyectos de innovación educativa, fueron presentados por sus autoras y autores en el EDU-Intercambio de Experiencias Pedagógicas y de Gestión Educativa; estrategia de capacitación entre pares, que tiene como objetivo afirmar la autoestima docente, a partir de la revalorización social de la práctica pedagógica y de gestión que realizan en las instituciones educativas. Estas propuestas y experiencias educativas han sido organizadas en la Serie: Desde nuestra práctica pedagógica y de gestión escolar, que comprende tres módulos. El primero, Unidades didácticas; el segundo, Proyectos de mejoramiento escolar; y el tercero, Proyectos de innovación educativa. Cada uno de estos módulos se ha organizado mediante un proceso de selección cuyo criterio fundamental ha sido el que sirva de modelo o ejemplo para ser replicado teniendo en cuenta las características propias del contexto. Esperamos con esta Serie alcanzar a las comunidades educativas un material de apoyo que incentive la creatividad y oriente el accionar de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, en la perspectiva de gestionar los aprendizajes y construir juntos una mejor educación para las niñas y los niños.

3


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 I. 4

Datos informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. 1.3. Institución Educativa Nº 36007. 1.4. Lugar: Huaylacucho. 1.5. Ciclo: III. 1.6. Grado: Primer y Segundo Grado. 1.7. Sección: Única. 1.8. Turno: Mañana. 1.9. Duración: Del 01 al 30 de septiembre. 1.10. Profesor: Anacleto Ochoa Ramos. 1.11. Director de la Institución Educativa: Wenceslao Araujo Soto.


II. Nombre de la unidad:

“Participemos y valoremos la siembra de productos de nuestra comunidad”.

III. Justificación: La actividad agraria es una de las más importantes en las comunidades andinas. La siembra de productos en las chacras es una de las tareas habituales que realizan varones y mujeres, campesinas y campesinos. Tiempo atrás esta actividad era realizada en colectivo por las y los comuneros; sin embargo, en estos últimos tiempos se nota la pérdida de una de las grandes tradiciones: El trabajo comunitario como el ayni y la minka. Además, en el cultivo de la tierra o de la mama pacha se viene aplicando una tecnología dañina y deficiente; por lo que se hace necesario incentivar y sensibilizar a nuestros niños y niñas y a la comunidad en general, a fin que tomen conciencia y rescaten el trabajo ancestral comunitario en la ejecución de todas las actividades económicas, así como las tecnologías agrarias utilizadas de nuestros antepasados.

IV. Contenidos transversales:  Educación intercultural.  Educación para el trabajo y la producción.

5

V.

Calendario cívico escolar:  07 de septiembre: Semana de los derechos cívicos de la mujer peruana.


 08 de septiembre: Día Internacional de Alfabetización.  Segundo Domingo de septiembre: Día de la Familia.  23 de septiembre: Día de la Juventud.

6

VI. Calendario comunal:  Fiesta Patronal de las Vírgenes (Justa, Martha, Rufina).  Siembra de cebada, papas y avena.  27 de septiembre: Aniversario de la Institución Educativa.

VII. Capacidades e indicadores: CAPACIDADES

INDICADOR 1

INDICADOR 2

Comunicación integral 1.1.

Narra en su lengua materna experiencias vivencias, cuentos y tradiciones de su contexto local (Inicio de la siembra, época de la lluvia y la primavera) ubicándose en el espacio y tiempo.

- Cuenta en su lengua materna sus propias experiencias hechos e historias de su comunidad.

- Relata en su lengua materna sus propias experiencias hechos e historias de su comunidad con claridad.

1.2.

Reconoce personajes, hechos importantes, materiales, herramientas e indicaciones en textos descriptivos, narrativos e instructivos. Lee con satisfacción textos de su entorno inmediato.

- Relaciona personajes, ideas y hechos importantes de un texto.

- Identifica personajes, ideas y hechos importantes de un texto sin dificultad.

1.3.

Escribe textos siguiendo la secuencia narrativa sobre la siembra.

- Elabora pequeños textos con claridad.

- Produce textos sencillos correctamente


CAPACIDADES

INDICADOR 1

INDICADOR 2

Lógico matemática 1.1.

Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales menores que 1 000, utilizando recursos propios de la comunidad.

- Realiza operaciones de adición y sustracción con facilidad.

- Plantea problemas de adición y sustracción con facilidad.

1.2.

Relaciona e identifica las formas geométricas planas: rectángulo, cuadrado, triángulo relacionando con sus terrenos de siembra.

- Nombra las figuras de cuerpos geométricos sin dificultad.

- Nombra y clasifica las figuras de cuerpos geométricos sin dificultad.

1.3.

Representa datos de situaciones de su entorno en tablas de doble entrada de gráfico de barras y las interpreta (Utilizando los productos de su Comunidad).

- Dibuja gráficos de barras sin dificultad.

- Dibuja e interpreta gráficos de barras sin dificultad.

- Señala y muestra las características del suelo y del agua con claridad.

Ciencia y ambiente 1.1.

Identifica y clasifica las características del aguas y del suelo.

- Señala características del suelo y del agua con claridad.

1.2.

Clasifica los productos agrícolas de su localidad apreciando su diversidad y utilidad.

- Selecciona productos agrícolas según su variedad ordenadamente.

- Selecciona y ordena los productos agrícolas según su variedad.

Personal social 1.1

Identifica los recursos naturales de su localidad y valora aquellos que satisfacen sus necesidades básicas.

- Indican los recursos naturales de su comunidad con mayor interés.

- Reconoce y clasifica los recursos naturales de su comunidad.

- Identifica las 8 regiones.

- Señala las regiones del Perú.

7


CAPACIDADES

INDICADOR 1

INDICADOR 2

Educación artística 1.1

8

Aprecia y reconoce diversas expresiones gráficas plásticas de la cultura local, regional y nacional, y conversa sobre las emociones que suscitó.

- Dibuja diversos gráficos plásticos de su entorno con facilidad.

-

Dibuja y representa diversos gráficos plásticos de su entorno con facilidad.

- Participa en el espacio con movimientos motrices, demostrando satisfacción.

-

Realiza y demuestra su capacidad física de sus movimientos motrices demostrando satisfacción.

- Comenta el agradecimiento a Dios mediante oraciones.

-

Agradece a Dios mediante oraciones.

Educación física 1.1

Utiliza globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, en tareas motrices, demostrando satisfacción al realizar actividades físicas.

Educación religiosa 1.1

Expresa con diversos lenguajes su agradecimiento a Dios por la belleza de la naturaleza, de su cuerpo y don de la Vida.


VIII. Desarrollo de la unidad: Actividad significativa 1:Visitamos una chacra y cultivamos la tierra.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN INTEGRAL: -

CRONOGRAMA L

M

X

M

J

MATERIALES V Chacra

Comentamos sobre el inicio de la siembra de su localidad.

Papelote

• Visitan una chacra.

Lápices de colores.

• Dialogan sobre lo que observaron durante la visita. • Elaboran textos sobre lo observado. • Leen textos icono-verbales sobre la siembra. • Escriben textos sobre el inicio de la siembra de su localidad. • Entonan una canción sobre la siembra. • Dibujan el paisaje de su localidad. • Exponen sus trabajos. -

Nos preparamos para la siembra

X

Cartulina

• Dibujan y escriben las diferentes herramientas que utilizan en la siembra.

Papelotes

• Comentan sobre el terreno y la siembra.

Plumones

• Hacen un listado con los productos agrícolas de la comunidad, utilizando una

Semillas

tabla de doble entrada. • Leen textos sobre la contaminación del agua. • Crean adivinanzas de acuerdo a las características de las semillas. • Producen pequeños textos sobre la semilla: (Acróstico, trabalenguas, adivinanzas).

9


-

10

Participamos en la siembra.

X

Chacra

• Van a la chacra y siembran algunos productos.

Cartulina

• Leen y/o producen historietas sobre la siembra.

Papelote

• Entonan canciones sobre la siembra.

Plumones

• Leen un texto (Que aprendemos en la Escuela y en la Comunidad).

Texto de Interactualidad. Págs. 25 y 26.

PERSONAL SOCIAL: -

X

Chacra

Nos organizamos para la salida al campo.

Papelote

• Con la orientación del profesor, organizamos una salida a la comunidad para

Lápices de colores.

observar las características de los terrenos de cultivo.

Papel

• Nos ponemos de acuerdo sobre el día y la hora del paseo: ¿Cuánto tiempo

Lapiceros

durará?, ¿Qué llevaremos? • Con la ayuda del profesor acordamos nuestro compromiso de conducta

Cuaderno, plumoX

nes.

para visitar los campos de cultivo: Paseamos todos juntos, ninguno se alejara del grupo, saludaremos a todos las personas adultas de nuestra comunidad, evitamos gritar o jugar durante el paseo; caminaremos por donde nos indique el profesor. -

Recorremos nuestra comunidad.

Chacra

• Observamos quiénes trabajan en la chacra.

Hojas

• Qué herramientas utilizan.

Lapiceros

• Observamos qué productos primero se siembran en el mes de septiembre.


-

X

Dialogamos con los niños(as) sobre la salida. • Preguntamos: ¿En la actualidad se practica el ayni y la minka?, ¿Qué son los

Papel Lápiz

andenes?, ¿Qué herramientas utilizan para el chacmeo?, ¿Para qué sirve la

Colores

chaquitaclla?

Regla

• Con la ayuda del profesor dibujamos, lo que observamos, los campos de cultivo de la comunidad. CIENCIA Y AMBIENTE -

X

Hojas

Dialogamos sobre la contaminación de las tierras de cultivo.

Palilleros

 ¿Quiénes contaminan la chacra?

Plumones

 ¿Cómo contaminamos la chacra?

Cuaderno

 ¿Qué hacer para no contaminar las chacras?  ¿Al utilizar el guano contaminamos? -

Participamos en la siembra de hortalizas en el invernadero de la Institución

X

Invernadero

Educativa:

Herramientas

 Preparamos la tierra para el almácigo.

Semilla

 Almacigamos diferentes clases de hortalizas (cebolla, col, lechuga, etc.). -

Cuidamos las tierras de cultivo.

X

Papel

• Evitar echar papeles y deshechos al campo.

Lapiceros

• No arrojemos la basura en el campo.

Cuaderno

• Escribimos las normas en nuestro cuaderno. Dibujamos. • Dialogamos con nuestros familiares para preparar normas similares.

11


Actividad significativa 2: Nos organizamos para hacer mediciones.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

12

LÓGICO MATEMÁTICA: -

CRONOGRAMA L

M

X

M

J

MATERIALES V Chacra

Acordamos medir la extensión del terreno de cultivo.

Metro

• ¿Con qué unidades de medida medimos?

Papel

• ¿Podemos usar las manos? • ¿Podemos usar los pies? • ¿Serán exactas estas unidades de medida? -

Hacemos mediciones con nuestro cuerpo

X

Cuaderno

• Probamos medir con las manos nuestras mesas y con los pies el salón.

Lapiceros

• Creamos un cuadro donde anotamos las medidas de las chacras formando

Plumones

grupos de niños y niñas. Grupos Alonso

Largo 18 metros

Papel bond Ancho 12 metros

Lorena Luís • Concluidas las medidas dialogamos: ¿Todas las medidas son iguales?, ¿Por qué hay diferencia en las medidas?, ¿Son iguales las “cuartas” de los miembros de grupo?, ¿Los metros son una medida única para medir las cosas?


- Realizamos mediciones con instrumentos de medida.

X

• Concluimos señalando que nuestras “cuartas” son de diferentes tamaños y por lo tanto no pueden servir como medida única. • Describimos que existen unidades de medida. • Conseguimos una cinta métrica y una balanza para medir nuestro tamaño y pesarnos, respectivamente. • Copiamos los cuadros elaborados en nuestros cuadernos. • Realizamos otras medidas de objetos más pequeño para usar los centímetros. -

Construimos un metro de cartulina y jugamos con él

Cartulina Lápiz

76 0

10 20

20

30

40

50

60

70

80

Colores

90

100

30

- Jugamos a recorrer caminos libres y rígidos en cuadriculas

X

Papel cuadriculado. Plumones Cuaderno Lapiceros Colores

13

Trazamos un camino para ayudar a la vaca llegar a su camino.

Tracemos un camino para que el tractor llegue a su destino.


-

14

Ahora trazamos caminos interpretando códigos representados por flechas:

Punto de partida: A

Punto de llegada: B

4 flechas derecha:

Papelote X

Lápices de colores. Plumones

A

2 fechas abajo:

B -

Realizamos desplazamientos.

X

Cuaderno

• Desarrollamos fichas de trabajo donde interpretamos códigos para trazar

Lapiceros

desplazamientos en el plano cuadriculado.

Plumones

• Grupalmente creamos códigos de desplazamientos para intercambiar con otros grupos y los interpretamos. EDUCACION FÍSICA: -

X

Zapatilla

Salimos al campo para desarrollar nuestras clases de educación física:

Ropa de educación.

• Iniciamos nuestro precalentamiento muscular, realizando a paso ligero dos

física.

vueltas alrededor del patio. • Terminadas las dos vueltas caminamos libremente en el patio, tomando aire (aspirando por la nariz, con la boca cerrada) y espirando (botando lentamente el aire por la boca). • Luego realizamos el juego de agilidad y destreza. • Formamos una hilera en compañeros formando “El túnel humano”. • Pasamos por debajo de la hilera de compañeros evitando tocarlos o rozarlos. • Desarrollamos un juego de destreza sensorial.


Actividad significativa 3: Practicamos lectura y escritura. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS -

L

Realizamos la lectura y la escritura de la silaba inversa y diptongadas.

M

X

M

J

MATERIALES V

Papelotes Plumones

asno

arpa

albañil

Inca

actor

viejo

Cuaderno Lapiceros

-

Descubrimos los golpes de voz de cada una de las palabras anteriores.

Cartulina

Gusano gu

gue

ga

go

guí

-

Construimos nuevas palabras uniendo silabas y vocales.

-

También descubrimos que con las nuevas palabras podemos construir oraciones:

gala

gato

gallina

El gusano se come las hojas de papa. Las palomas buscan los granos de cebada. Estela, con su papá siembra cebada. -

Practiquemos al hablar y/o escribir el uso correcto del género y número de las palabras:

X

Papel bond.

Género:

Número:

Lapiceros

La gallina

El gallo

Cuaderno

La mosca

Las moscas

15


-

16

Complementamos el siguiente cuadro: Seres u

Femenino

Masculino

Singular (el)

Plural (los)

objetos

(la)

(El)

(la)

(las)

Gallina

La gallina

El gallo

Gallina

Las gallinas

Niña Papel

-

Creamos pequeños textos con las silabas aprendidas

X

Pizarra Cuaderno Lapiceros

Antuca y Esteban Antuca y Esteban son dos niños. Antuca vive al lado del pueblo de Huaylacucho. Esteban vive al lado de Antuca. Todas las mañanas Antuca va a su chacra. Ella va ayudar a su papá. Esteban también ayuda en la siembra. Todos los días ellos van juntos a la escuela. -

Respondamos verbalmente una serie de preguntas, sobre la lectura realizada: ¿Dónde vive Antuca?, ¿Dónde vive Esteban?, ¿Qué hace Antuca todos las mañanas?, ¿A dónde van ellos todos los días?, ¿Qué otro título podemos poner a nuestro texto?

-

Escribimos en nuestro cuaderno el cuestionario desarrollado.

X

Cuaderno Lapiceros


EDUCACION RELIGIOSA - Los niños (as) escuchan con atención la siguiente cita bíblica: “Todas las cosas son vuestras (…) todo es vuestro; pero vosotros sois de Dios” - Dialogamos y reflexionamos sobre el mensaje del pasaje bíblico. - Descubrimos que estas palabras nos enseñan que el Hombre es hijo de Dios y Señor de la Creación. - También descubrimos que Dios le ha dado al hombre, rey de la creación, un encargo: Que cuiden bien de todas las cosas que hay en la naturaleza. - Asumimos el compromiso de cuidar y proteger los animales y las plantas de la creación. EDUCACIÓN ARTÍSTICA - Acordamos salir al campo para recolectar tierra de colores. - Clasificamos cada color de tierra en una bolsita diferente. - Pintamos el paisaje de nuestra visita a las chacras. - Exponemos nuestros trabajos.

X

Biblia Cuaderno Lapiceros Colores

X

Cuaderno Lapiceros Colores

X

Tierra Bolsa

IX. Evaluación: Se realizará el proceso de evaluación de la Unidad de Aprendizaje, a través de la heteroevaluación, coevaluación y auto evaluación.

Instrumentos: Lista de cotejo, escala de estimación, prueba escrita, prácticas calificadas, registro de observación y fichas de observación. Huaylacucho, Setiembre del 2008

----------------------------------------- DIRECTOR

--------------------------------------------PROFESOR DE AULA

17


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 I. 18

Datos informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. 1.3. Institución Educativa Nº 36454. 1.4. Lugar: Huiñacc Pampa. 1.5. Grado y Sección: 1° y 2° grados. 1.6. Duración: 03 al 30 de noviembre. 1 7. Profesora: Dionisia Izarra Huamán. 1.8. Directora de la Institución Educativa: Nélida Enríquez Claros.

II. Nombre de la unidad:

“Recordamos la costumbre de la fiesta de Todos los Santos”.


III. Justificación: Celebrar el Día de Todos los Santos es una tradición en nuestra patria y en nuestra región. En la Comunidad de Huiñacc Pampa, es motivo de fiesta. Es por ello, que a través de esta Unidad de Aprendizaje queremos reafirmar la identidad cultural en nuestras niñas y de en nuestros niños, a partir de actividades de aprendizaje que los lleven a reflexionar sobre la importancia de esta festividad en nuestras familias y en nuestra comunidad.

IV. Temas transversales: Educación Intercultural.

V.

Valores:  Fraternidad  Solidaridad  Cooperación  Respeto

VI. Ejes curriculares: 19  Aprender a ser.  Aprender a convivir.  Aprender a aprender.  Aprender a hacer.


VII. Selección de capacidades y formulación de indicadores:

ÁREA

20

C.I.

INDICADORES

CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL 1. Expresa en lengua materna y segunda lengua sus necesidades y experiencias vividas en la fiesta de Todos los Santos con su familia y comunidad. 2. Describe las características físicas y cualidades de las personas, animales, plantas de su entorno.

Relata sobre la visita que realizó al cementerio en la fiesta de Todos los Santos con voz audible en su lengua materna y segunda lengua.

Cuenta las actividades que realizó durante la fiesta de Todos los Santos sus experiencias con voz audible en lengua materna y segunda lengua.

Observación

Detalla con voz clara las características físicas de las personas en lengua materna y segunda lengua.

Detalla con voz clara • las características físicas de las personas, • animales y plantas en lengua materna y segunda lengua.

Observación sistemática. Construcción de cuestionario.

Reconoce personajes de la ficha que lee (wañuqninchikuna ta yuyarisunchik) en su lengua materna.

Reconoce persona- • les y el mensaje en la ficha de texto que lee huk pachaman ripuqkunata, yuyarisun en su lengua materna.

Observación

Escribe en su cuaderno con letra legible el nombre de las personas que participan en el texto.

Escribe en su cuaderno con letra legible el nombre de las personas hechos y lugares que se observa en la ficha.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS • Lee con satisfacción textos narrativos (wañuqninchikunata yuyarisun, huk pachaman ripu- • qkunata yuyarisun). • Reconoce personajes, hechos, lugares, en textos narrativos (wañuqninchikunata yuyarisun, huk pachaman ripuqkunata yuyarisun). • PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Escribe textos de manera ordenada siguiendo la secuencia narrativa de los hechos referidos a la fiesta de Todos los Santos.

INSTRUMENTOS

TECNICAS •

Guía de observación.

Lista de cotejo.


L.M.

Muestra orden en su escritura siguiendo una secuencia de inicio y final del texto (oraciones).

Muestra orden en su escritura siguiendo una secuencia de inicio, proceso final del texto (cuento).

Resuelve con exac- • titud problemas de adición sustracción, utilizando materiales concretos: (piedritas, chapas, yupana y CPU) con número naturales menores que 100. Cuenta con exacti- • tud la cantidad de niños y niñas de su aula y representan en el diagrama de barras.

Resuelve con exactitud problemas de adición y sustracción utilizando materiales concretos (piedritas chapas, yupana y CPU) con números naturales menores que 1000. Cuenta con exactitud la cantidad de niños y niñas de su aula y representa en cuadro de doble entrada.

Pruebas objetivas

Examen temático. Ejercicios Análisis de caso. Cuestionario Guías de análisis. Completamiento emparejamiento y correspondencia. Ficha Sociometría

NUMERO, RELACIONES Y FUNCIONES •

Aplica técnicas conocidas de la adición, con números naturales cuya suma sea menor o igual que 1000.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD • Interpreta diagrama de barras y cuadros de doble entrada correspondientes a experiencias reales.

• • • • •

Ejercicios prácticos. Resolución de problemas. Pruebas escritas. Prueba objetiva. Encuesta

• • • • •

• •

21


P.S.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA •

22

Narra las costumbres de su comunidad que realizan en Todos los Santos.

Cuenta con voz clara cómo se hacen las ofrendas para los muertos en su casa.

Menciona con seguridad y voz clara sobre las actividades que realizan en su comunidad.

• •

C.A.

Observación sistemática. Pruebas escritas; de desarrollo y objetivas De actuación/ ejecución

Observación sistemática. Pruebas escritas: De desarrollo y objetivas.

Ejercicios prácticos.

• • •

Registro anecdótico. Exámen temático. De respuesta alternativa. De completamiento. Sociograma

CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SU AMBIENTE

Observa y describe los cambios que se producen durante el crecimiento y desarrollo de las plantas y animales de su comunidad.

CONOCIMIENTO DE SU CUERPO Y CONSERVACION DE SU SALUD EN ARMONÍA CON SU AMBIENTE

Reconoce los seres vivos que existe en su comunidad.

Participa en la siembra de la papa y anota en su cuaderno el proceso de crecimiento y desarrollo.

Selecciona los animales domésticos y silvestres en un mapa preconceptual.

Anota en su cuaderno los cambios que se producen en el desarrollo de los cuyes.

Enumeran y conocen la utilidad de las plantas y animales de su comunidad.

• •

• •

Registro anecdótico. Examen temático. De respuesta alternativa. De selección múltiple. De completamiento. Mapa preconceptual.


E.P.A

F.R.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA • Expresa sus vivencias, emocio- • nes de manera espontánea de las costumbres de su localidad.

CAMINO DE FE • Escucha con atención relatos sobre la vida en el cielo.

CAMINO DE VIDA • Descubre las formas que emplea su familia en el cuidado de la naturaleza. E.F.

PERCEPTIVO MOTRIZ • Se orienta espacialmente con • relación a sí mismo, identificando posiciones y característica: pequeño/grande, bajo/alto.

Dibuja y colorea correctamente la ofrenda a los muertos en la fiesta de Todos los Santos.

Dibuja y colores correctamente la visita al cementerio en la fiesta de Todos los Santos.

Oye la lectura de la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro, en contraste con la lectura Animakunamanta.

Distingue posiciones y característica de pequeño/grande de acuerdo a lo observado.

Observación sistemática.

Oye la lectura de la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro, en contraste con la lectura Wañaqninchikun.

Observación sistemática.

Escala de actitudes.

Distingue posicio- • nes y características de pequeño/grande, alto y bajo de acuerdo a lo observado.

Observación sistemática.

Escala de actitudes. Lista de cotejo.

Lista de cotejo. Diario de clases.

23


VIII. Programación de actividades y estrategias: ACTIV.

24

Visítanos al cementerio organizadamente

ESTRATEGIAS

• • • • • •

• • • • • • •

Convocamos a reunión de padres de familia. Elaboramos el plan de visita. Dibujamos el recorrido en un plano cartesiano. Los niños y niñas hacen un breve recuento sobre la visita al cementerio. El docente con la participación activa de los niños y niñas construyen un texto sobre la visita al cementerio. Para ello se tiene que apoyar con las siguientes preguntas: ¿Cuándo fuimos?, ¿Quiénes estaban en el cementerio?, ¿Qué hacían esas personas?, ¿A quienes más observamos ese día? Leen y reescriben el texto descriptivo sobre la visita al cementerio. Dialogamos sobre los animales observados en el cementerio. Clasificamos a los animales observados en el cementerio. Clasificamos a los animales en domésticos y silvestres utilizando un mapa preconceptual. Trabajan la ficha wañuqninchikuna ta yuyarisunchik en su lengua materna. Se motivará con una lectura sobre la siembra de la papa. Los niños y niñas con la ayuda del docente comentan sobre la lectura.

LENGUA

GRADO

Q

C

X

MEDIOS Y MATERIALES

2º X

X X

X X

X X

X

X X

X

X X

X

X X X

X X

X X X

X X

X

X X

X X

X

Plumones Papelotes

TEMPO


Preparamos un plato típico de Todos los Santos

• • • • •

• • • • • • • • •

Los niños y niñas por grupos dibujan la siembra de la papa, oca y otros productos que siembran en esta época. A partir de los dibujos cada uno escribe una oración sobre la siembra de la papa. Leemos el texto Ciencia y ambiente, las páginas 78 y 80. Creamos problemas de sustracción con números menores que 100 (cantidad de semillas) Resuelven problema de sustracción. Preparamos la mazamorra “Upitu” con la ayuda de nuestra mamá. Dialogamos sobre la historia del maíz y su variedad (lectura del texto Personal Social, pág. 72 y 73). Leen el texto de ciencia y ambiente las paginas: 46, 47 y 48. Contabilizamos los platos, tazas, cucharitas que trajeron los niños y niñas al salón en diagrama de barra. Desarrollan operaciones combinadas de suma y resta con números menores que 100. (cuaderno de trabajo “Yupaq Maíz” Pág. 110). Se motivara realizando el juego de la ollita. Se asean para pasar al aula. Se dialoga sobre las ofrendas que se pone para las almitas. Los niños y niñas dibujan las ofrendas que ponen en sus casas por grupo. Un responsable del grupo expone lo que representamos en grupo. Los niños y niñas escriben de manera enumerativa las cosas que dibujaron (mazamorra, segundo de arvejas, guiso, manzana, tanta wawa, tanta caballo, gaseosa,…)

X

X

X X

X

X

X X X

X

X X

X

X

X

X X

X

X X X

• • •

Plumones Papelotes Colores

X

Texto de ciencia y ambiente.

Texto Personal Social.

Cuaderno de trabajo de lógico matemática y Yupaq Maíz.

X

X

2º semana.

X X X X

X X X

X

X

X

X

X

X X X X

X

25 X

X

X


• •

Con cada palabra escriben oraciones utilizando la mayúscula y el punto final. Con la ayuda del docente o la docente elaboran un cuadro de doble entrada para contabilizar las ofrendas que se dibujaron.

26

Grupo de Campeones

Grupo de Halcones

Grupo los Tigres

Suma

Mazamorra de manzana

X

-

X

2

Guiso

-

X

-

1

Total

10

13

9

32

• • • • •

Los niños y niñas toman acuerdos para preparar un plato típico de la Semana de Todos los Santos de su contexto. Por grupos, dibujan los ingredientes para preparar diferentes variedades de mazamorras (morada, upitu, lipta, harina,..). A partir de los dibujos producen textos para elaborar un recetario. A partir del recetario, se formulan problemas con precios justos de cada ingrediente. En un cuadro de doble entrada cuantifican el orden en que se va a visitar las instituciones, públicas, (parroquia, defensoria del pueblo, municipio, comisaría, institución educativa y posta). Revisamos un croquis para identificar instituciones públicas.

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X

X

X

X X

X

X

X


• • • •

• • • • • • • • • • •

Elaboramos un croquis para identificar instituciones públicas. Visitamos las normas para salir fuera de la institución educativa. Leemos el texto personal social, pág. 66 y 67. Creamos y resolvemos problemas de sustracción con relación al número de personas que trabajan en las instituciones públicas.

X

Dialogamos sobre el derecho al nombre y nacionalidad. Conversamos sobre el mapa del Perú. 94 y 95 y/o de Yupaq maíz Págs. 113 y 114. Los niños y niñas se preparan para escenificar la batalla de Tarapacá. Escenifican la batalla de Tarapacá. Dibujan en sus cuadernos sobre la escenificación que desarrollaron. Dialogamos sobre nuestra escenificación de la batalla de Tarapacá. Escribimos las acciones que realizaron los peruanos frente a los chilenos en oraciones. Con la ayuda del docente describen sobre la batalla de Tarapacá. Para ello se tiene que apoyar con preguntas: ¿dónde lucharon?, ¿Quiénes lucharon? y ¿Cuándo lucharon? Crean problemas y desarrollan sobre suma y resta con números mayores de 50 y menores 100.

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X

X X

X X

X

X X

X

X

X

• • • •

X X

X

X

X

4º Semana Plumones Papelotes Colores Texto de ciencia y ambiente. Texto Personal Social. Cuaderno de trabajo de lógico Matemática y Yupaq Maíz.

27


IX. Evaluación: Se utiliza la evaluación inicial, intermedia y final de logro de actividades programadas, capacidades y actividades desarrolladas, así como las metodologías y materiales.

28

X. Metodología: Se aplicará las estrategias metodológicas de acuerdo al área propiciando trabajos grupales de individuales.

Huiñacc Pampa, Noviembre del 2008

______________________________ PROFESORA DE AULA

VºBº_____________________________ DIRECCION


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 I.

Datos Informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. 1.3. Institución Educativa Nº 36010. 1.4. Lugar: Santa Ana. 1 5. Profesora: Roxana Margot Güere Huatuco. 1.6. Director de la Institución Educativa: Luís Clemente Pacheco. 1.7. Grado y Sección: Segundo Grado “A”. 1.8. Duración: 20 días.

II. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: “Aprendemos a nutrimos mejor con los productos de nuestra región”.

29


III. Justificación:

30

El departamento de Huancavelica es el más pobre del país. Si bien a nivel nacional la pobreza ha decrecido en cinco puntos porcentuales, en Huancavelica la situación no ha sido así. Uno de los indicadores sociales que evidencia la pobreza existente en la región lo constituyen las tasas de desnutrición crónica en niñas y niños, especialmente, en los menores de 5 años, así como en mujeres en edad fértil. Según información estadística el índice de desnutrición crónica en Huancavelica es de 53%, mientras que en Lima la cifra llega a 8.3%. Frente a esta situación el Estado y, concretamente, el Gobierno Regional de Huancavelica ha emitido la Ordenanza Regional Nº 110-Gob.Reg.-Hvca/CR, mediante la cual se crea el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición – Llamkasum Wiñaypaq, con la finalidad de revertir favorablemente los indicadores de pobreza y nutrición. Esta instancia es un espacio de concertación publico – privado en la temática de seguridad alimentaria y nutrición, y tiene como finalidad diseñar, implementar y gestionar políticas públicas regionales orientadas a la reducción de la desnutrición infantil, desarrollando acciones para articular esfuerzos y operativizarlos teniendo como marco referencial la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición – ERSAN y las políticas nacionales como la Estrategia Nacional CRECER. La desnutrición es consecuencia de una mala alimentación. Por tanto, desde el campo de la educación y, específicamente, desde las instituciones educativas, debemos aportar al mejoramiento de la dieta alimentaria de la población huancavelicana, haciendo que nuestras niñas y nuestros niños tomen conciencia de este problema, conozcan la variedad de productos que nos ofrece el campo y la forma de utilizarlos para su mejor aprovechamiento en la nutrición. En este contexto, se inscribe esta unidad de aprendizaje.


IV. Tema Transversal:

Educación intercultural. Problema Estudiantes con malos hábitos alimenticios.

Contenidos del Temas Transversal - - -

Respeto a la diversidad de costumbres y tradiciones. Recuperación y práctica de saberes andinos. Cultura local.

V.

Valores a resaltar:

Solidaridad, respeto y cooperación.

¿Qué conocen los niños al respecto? - -

Que nuestro cuerpo necesita alimentarse a diario. Que mamá cocina a diario variedad de platos.

¿Qué necesitan conocer respecto al tema? - -

Cuáles son los alimentos que produce la región. Cómo se utilizan estos productos para la alimentación.

VI. Competencias, capacidades y actitudes: 4.1. Área de Comunicación Integral Competencias 1

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1.1 Narra en su lengua materna (castellano o quechua) de manera ordenada sus experiencias cotidianas en la preparación y consumo de alimentos. Demuestra confianza en si mismo.

Expresa sus narraciones de manera ordenada coherente y demostrando confianza en sí mismo.

C.A. Narra en castellano sus experiencias cotidianas en la preparación y consumo de alimentos.

Expresa sus narraciones de manera clara y comprensible.

31


Competencias

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1

1.4 Escucha con atención relatos, instrucciones y explicaciones.

2

2.1 Reconoce personajes en textos narrativos. Lee con satisfacción.

Escucha a la maestra y sus compañeros de manera atenta y respetuosa. - Lee cuentos con pausa y entonación. - Extrae el mensaje de los cuentos que lee.

C.A. Reconoces personajes en textos narrativos, Escucha con satisfacción.

Escucha con atención y agrado los cuentos que lee la maestra o sus compañeros.

2.3 Opina acerca de los personajes, hechos, ideas desde sus experiencias previas en textos descriptivos narrativos e instructivos.

Nombra a los personajes, menciona los hechos e ideas de los cuentos y recetas que lee.

C.A. Opina acerca de los personajes, hechos desde sus experiencias previas en textos narrativos e instructivos.

Nombra personajes y menciona sus hechos.

3.1. Produce textos descriptivos, narrativos e instructivos como cuentos, adivinanzas, recetas culinarias. A partir de un esquema previo.

Escribe cuentos, adivinanzas sobre alimentos, también recetas culinarias siguiendo un esquema.

C.A. Copia títulos de cuentos y nombres de recetas culinarias.

Copia en su cuaderno palabras cortas y sencillas.

3.5. Utiliza mayúsculas al inicio de las oraciones y sustantivos propios.

Usa adecuadamente el punto y las mayúsculas en sus cuentos y recetas culinarias.

C.A. Utiliza mayúsculas al inicio de las oraciones y sustantivos propios como nombres.

Usa las mayúsculas al inicio de las oraciones y al escribir su nombre.

3.6. Revisa y corrige sus recetas culinarias.

Escribe sus recetas sin faltas ortográficas, siguiendo un esquema previamente establecido.

32

2

3

3

3


4.2. Área Lógico matemática Competencias

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1

1.7 Resuelve problemas en los que relaciona el precio de los alimentos con el valor de las monedas y billetes del sistema monetario.

Pregunta el precio de los alimentos y manipula monedas y billetes teniendo en cuenta su equivalencia. Pregunta el precio de algunos alimentos y manipula monedas y billetes.

4.3. Área Personal Social Competencias

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1

1.2. Actúa con responsabilidad en el preparado de la mazamorra de quinua para celebrar el “Día Mundial de la Alimentación”.

Toma precauciones tales como no jugar con el fuego, no derramar agua en el piso, no manipular el cuchillo en vano, tener cuidado con el agua caliente al preparar la “Mazamorra de quinua”.

2

2.3. Identifica y valora los recursos alimenticios de Huancavelica.

Nombra, describe y dibuja los alimentos que produce Huancavelica.

4.4. Área Ciencia y Ambiente Competencias

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1

1.5 Identifica y clasifica los alimentos que produce Huancavelica apreciando su utilidad.

Menciona los alimentos que produce Huancavelica y los utiliza en su alimentación.

C.A. Identifica los alimentos que produce Huancavelica.

Menciona los alimentos que produce Huancavelica.

3.1 Aplica normas de higiene al preparar los alimentos para prevenir las enfermedades.

Practica hábitos positivos y normas de higiene al preparar y consumir los alimentos.

3

33


4.5. Área Educación por el Arte Competencias

34

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1

Expresión Artística: Dibuja los alimentos que produce Huancavelica.

Dibuja y colorea la papa, mashua, maíz, cebada, olluco, trigo, quinua, chuflo, oca, etc.

5

Expresión Musical: Entona canciones referentes a los alimentos.

Canta con alegría y entusiasmo canciones referentes a los alimentos.

4.6. Área Educación Religiosa Competencias 1

2

Capacidades y Actitudes Integradas

Indicadores de Logro

1.4 Lee en la Biblia los milagros de Jesús.

Reza el Padre Nuestro agradeciendo a Dios por ser su amigo.

CA. Escucha la lectura de la Biblia acerca de los milagros de Jesús.

Dibuja a Jesús multiplicando los panes.

2.4 Expresa su agradecimiento a Dios a través de oraciones antes de consumir los alimentos.

Ora antes de cada comida.

VII. Planeamiento de las actividades de aprendizaje:  Actividad 1: Recolectamos y llevamos al aula los alimentos que produce Huancavelica.  Actividad 2: Investigamos acerca de los alimentos.  Actividad 3: Escribimos recetas culinarias.  Actividad 4: Leemos textos y adivinanzas referentes a la alimentación.  Actividad 5. Participamos en el Festival Gastronómico de la Institución Educativa.


VIII. Desarrollo de las actividad de aprendizaje: Actividades Actividad 1: Recolectamos y llevamos al aula los alimentos que produce Huancavelica.

Estrategias Metodológicas - - - - - -

- - -

-

Iniciamos la actividad de aprendizaje con una dinámica de animación: “El tallarín”. Las niñas y los niños se organizan en grupos de trabajo a través de tarjetas con dibujos de alimentos. Las niñas, los niños y la maestra dialogan acerca de los alimentos que las mamás preparan a diario en casa. Luego la maestra les pregunta: ¿Cuáles son los alimentos que produce Huancavelica? Cada equipo escribe las respuestas en tarjetas metaplan y las organiza en la pizarra aplicando la técnica de “El Mural”. Leemos las tarjetas. La maestra felicita a las niñas y a los niños por su trabajo. Las niñas, los niños y la maestra acuerdan visitar el mercado y juntos definen sus normas de convivencia: • Seguir las instrucciones de la maestra. • Ser ordenados y caminar por la acera. • No alejarse del grupo. • Ser respetuosos. Las niñas, los niños y la maestra visitan el mercado y observan todos los alimentos que venden. Averiguan el precio de cada uno de los alimentos. Durante el recorrido de la institución educativa al mercado, las niñas y los niños observan el paisaje de la ciudad y preguntan a la maestra sobre aspectos que no conocen. En el mercado los niños y niñas observan los diferentes puestos o sectores de venta de los productos. Pasan por el sector donde venden granos y papa, luego van al sector de las verduras y frutas, observan y preguntan el precio de cada uno de los productos, por último, el sector de las carnes, observan y preguntan el precio.Toman nota de los precios en sus cuadernos. Al retornar al mercado los niños y niñas reunidos, en tomo a la maestra, cuentan sus vivencias y las escriben en la pizarra estructurando un texto colectivo.

Recursos

Temporalización L

M

M

J

V

X X X Cartulina, plumones, cinta adhe- X siva. X

X

Cuadernos y lápices.

35

Pizarra y tizas.

X


Actividades

Estrategias Metodológicas - - -

36

- - Actividad 2: Investigamos acerca de los alimentos.

- -

Realizamos una dinámica de animación: “Nunca tres”. Los niños y la maestra conversan acerca del precio de los alimentos, luego plantean problemas y los resuelven empleando la suma, la resta y la multiplicación. La maestra solicita a las niñas y a los niños que traigan de sus casas a la institución educativa diversos alimentos que produce Huancavelica. Observan los alimentos, los describen y en una cartulina escriben el nombre de cada producto. Clasifican los alimentos por su origen y los pegan en un ordenador gráfico.

Recursos

Temporalización L

M

M

J

V

X

Cartulina y plumones.

Tizas, cuaderEntonamos la canción “Los alimentos” nos. La maestra pregunta a los niños y niñas sobre las letras de la canción: • Los niños y niñas responden las interrogantes: ¿Cómo son los alimentos?, ¿Qué contienen los alimentos?, ¿Para qué sirven los alimentos? • Las niñas y los niños visitan la biblioteca y buscan información sobre los alimentos. • Sistematizan la información en un ordenador gráfico con la ayuda de la maestra.

X

X X


Actividades

Estrategias Metodol贸gicas

Recursos

Temporalizaci贸n L

M

M

J

V

ALIMENTOS Sustancias que consumimos. pueden Favorecer

o

Perjudicar

son de origen Vegetal

pueden

son

Verduras, frutas, cereales.

Animal

Crecimiento y desarrollo.

Sint茅ticos artificiales.

Carne, huevo, leche, queso. Mineral Agua, sal.

37


Actividades

Estrategias Metodológicas -

38

La maestra les entrega a las niñas y a los niños una Hoja de Práctica y les pide que completen: 1. Los huevos son de origen 2. Las frutas son de origen 3. El agua es de origen 4. La leche es de origen 5. El choclo es de origen 6. La sal es de origen

- -

Recursos

Hoja de práctica.

Las niñas y los niños resuelven la Hoja de Práctica de manera individual y socializan sus respuestas. La maestra entrega una Ficha de Aprendizaje y les pide que escriban el origen del alimento que corresponde a la figura.

M

M

J

V

X

X Ficha de aprendizaje.

2. La (colocar figura) es de origen _______________________ 3. La (colocar figura) es de origen _______________________ 4. El (colocar figura) es de origen _______________________ 5. El (colocar figura) es de origen _______________________

-

L

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

1. La (colocar figura) es de origen _______________________

-

Temporalización

Las niñas y los niños resuelven la Ficha de Aprendizaje de manera individual y socializan sus respuestas. La maestra les pide a las niñas y a los niños que presten atención. Lee un extracto de una lectura en quechua.

Hoja de lectura.


Actividades

Estrategias Metodológicas

Recursos

Temporalización L

M

M

J

V

Imaynatataq mikunchik? Ima mikusqanchikpas siminchiktam yaykun, chaypim kirunchik ñutuptin tuqaywan chapukuspa tunquchinta, millputinta ima wiksaman chayan. Chaypim chapucun punitaq, hayaqninchikwan huk tupaqkunapiwan. Tukuy imanan piturqukuspanmi lluqsin llañu chuchullninchikman. Chaymantan yawarninchikman yapacunampaq sunqunchikman rinan. Yawarninchiksim tukuy imanchikmanpas chayan. Chaymantaqa tukuy imapaq kallpanchawasun. Llañu chunchullninchikmantan raku chunchullninchikinan chayan; cha-

yninta hispaypi lluqsinanpaq.

- - - - -

Las niñas y los niños escuchan con atención el texto, escribe seis preguntas en la pizarra (02 del nivel literal, 02 del nivel inferencial y 02 del nivel crítico). La maestra pide que escriban las preguntas en sus cuadernos y las respondan individualmente. Luego, forma grupos mixtos (niñas y niños) intercambian sus respuestas y concluyen con respuestas grupales a cada una de las interrogantes. En plenaria socializan las respuestas grupales. La maestra les entrega la Hoja de Lectura y les pide que la archiven en su fólder.

39


Actividades Actividad 3: Escribimos recetas culinarias.

Estrategias Metodológicas - -

40

Recursos

Realizamos una dinámica de animación: “Carrera de arvejas”. La maestra presenta la siguiente receta escrita en una papelógrafo:

Papelote con la receta escrita

Temporalización L

M

M

X

X

X

Mazamorra de quinua

Ingredientes: 1 Taza de quinua 1 taza de leche Azúcar al gusto Canela, clavo de olor Preparación: Se escoge y se lava bien la quinua y se pone a cocinar en agua junto con la canela y clavo de olor, cuando esta cocida se le agrega la leche y el azúcar, una vez que haya espesado se apaga el fuego y se sirve. - -

La maestra pregunta a las niñas y a los niños: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Para que sirve?, Cuadernos, X ¿Es importante seguir las indicaciones?, ¿Por qué?, ¿Conoces otras recetas?, ¿Cuáles? lápices, tizas Las niñas y los niños copian en su cuaderno la silueta de una receta: de colores Título Ingredientes

Preparación

X X

J

V


Actividades

Actividad 4: Leemos textos y adivinanzas referentes a la alimentación.

Estrategias Metodológicas

Recursos

- - -

Las niñas y los niños forman equipos de trabajo con la técnica de: “El tres viajero”. Luego, cada equipo de trabajo escribe una receta culinaria. Exponen su trabajo y junto con la maestra y los demás grupos se revisa y se corrige.

- -

Iniciamos la actividad de aprendizaje con una dinámica de animación: “El rey manda”. La maestra presenta a las niñas y a los niños el siguiente título:

- -

Luego, la maestra presenta el texto completo:

CARTA MISTERIOSA

Tengo una compraré un

que pone muchos

M

M

J

V

X X

Papelote con el texto de la carta misteriosa.

y cuando esté gordo lo cambiaré por una y así en mi

con pedacitos de

, los venderé y

L

Cartulina, plumones, cinta adhesiva.

La carta misteriosa Luego, interroga a las niñas y a los niños: ¿Qué tipo de texto es?, ¿De qué tratará?, Tarjeta léxica. ¿Quién lo trajo?, ¿Para que? Las niñas y los niños responden formulando hipótesis.

-

Temporalización

viviré y beberé leche cada día

Y además jugaré con mi

41


Actividades

Estrategias Metodológicas -

Recursos

Las niñas y los niños escriben en su cuaderno el texto, reemplazando los dibujos por

Temporalización L

M

M

J

X

las palabras que corresponden.

42

-

V

X

Leemos el texto y respondemos interrogantes del nivel literal: ¿Qué animalito tenia en un principio?, ¿Qué bebería cada día en su casita?, del nivel inferencial: ¿Quién puso los huevos?, ¿Por qué cambiaría el cerdo con una vaquita?, y del nivel crítico: ¿Te gustaría tener animalitos en tu casa?, ¿Qué animalitos?, ¿Por qué?

-

Luego la maestra presenta adivinanzas que los niños copian en sus cuadernos y apren-

X

den:

Iscu wasicha mana punkuyuq.

Cuadernos, lápices.

Yana machay ukuchapi qari qari runachacuna wañuchinacuchkan. ¿Imataq kanman? Runtu. ¿Imataq kanman? Kancha kallana. Hawan achachaw Uchun añallaw. ¿Imataq kanman? Tunas.

Cartulina, plumones.

X


Actividades

Estrategias Metodol贸gicas -

Recursos

Luego completan los crucigramas:

Hojas de pr谩ctica, l谩pices.

A

Temporalizaci贸n L

M

M

J

V

X X

T

U

Q

E

O

C

D O

43


Actividades

Estrategias Metodológicas -

Recursos

La maestra entrega a las niñas y a los niños la ficha: “Me gusta comer Tanta Wawa”.

Temporalización L

M

M

J

V

Ficha

(Colocar ficha / tira y retira).

44

-

Una vez que han terminado socializan sus trabajos.

-

La maestra les entrega a cada una y a cada uno un pupiletras.

Horizontales: MANTEQUILLA CARNE LECHE SAL Verticales: UVA PIÑA PAN HUEVO

-

Pupíletras

R

U

A

X

A

L

E

C

H

E

O

L

V

W

B

C

D

H

P

A

E

P

M

A

N

T

E

Q

U

I

L

L

A

S

C

A

R

N

E

E

Ñ

I

D

N

N

M

O

P

Q

R

V

A

S

C

R

T

S

A

L

R

E

O

B

C

I

Z

Las niñas y los niños resuelven el pupiletras y lo comparten con sus compañeras y compañeros.

-

Las niñas y los niños leen la cita bíblica de Marcos 6,35-42.

Biblia

X

X


Actividades

Estrategias Metodológicas

Recursos

Temporalización L

M

M

J

V

La multiplicación Jesús se encontraba en la orillas del lago de Galilea, y viendo a la muchedumbre que se le acercaba, le preguntó a uno de sus discípulos: “¿Dónde podremos conseguir alimentos para que coman?”; Andrés, hermano de Simón Pedro dijo: “Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescados”. ¡Pero no es suficiente! Entonces Jesús les dijo: “Hagan que se sienten los hombres”, que eran como cinco mil. Jesús tomó los panes, dio gracias y los repartió a todos, lo mismo hizo con los pescados y todos comieron cuanto quisieron, al final llenaron doce canastas con lo que sobró. - Las niñas y los niños comentan el texto bíblico. - Dibujan en sus cuadernos a Jesús realizando un milagro. Actividad 5: Participemos en el Festival Gastronómico de la Institución Educativa.

- - - - - - - -

Iniciamos la actividad entonando la canción: “Vengo de las alturas”. La maestra dialoga con las niñas y los niños acerca del Festival Gastronómico de la Institución Educativa: ¿Cómo será?, ¿Quiénes participan?, ¿Qué plato presentaremos nosotros? Mediante lluvia de ideas acordamos con las niñas y los niños preparar la mazamorra de quinua. Las niñas, los niños, las madres y los padres de familia, así como la maestra se organizan para traer los insumos o ingredientes para preparar la receta. Preparamos la receta “Mazamorra de Quinua” siguiendo las instrucciones en forma ordenada. Cuando el plato está listo se expone en le Festival Gastronómico. Damos gracias a Dios por los alimentos. Degustamos el plato practicando normas de higiene como: Lavarnos las manos antes de comer, masticar bien los alimentos y no hablar con la boca llena.

X

Ingredientes para la mazamorra de quinua. Utensilios

X

45

X


Actividades

Estrategias Metodológicas - -

46 -

Al terminar de comer nos secamos la boca con la servilleta y luego lavamos los utensilios, los secamos y guardamos. Las niñas y los niños anotan en sus cuadernos algunas recomendaciones: Respetar los horarios, lavarse las manos antes de comer, comer solo lo necesario, masticar bien los alimentos, no comer rápido y no realizar ejercicios inmediatamente después de comer. Las niñas y los niños con la orientación de la maestra dibujan frutas y las rellenan con hilos cortados.

Recursos

Cuadernos, lápices.

Temporalización L

M

M

X

X

X

Goma, tro- X zos de hilo, papel, lápiz, b o r r a d o r, etc.

J

V

X

IX. Evaluación: Inicial: A través del diálogo para explorar los saberes previos de los niños y niñas. De proceso  A través de la reflexión autocrítica de los niños y niñas sobre su aprendizaje.  Reflexión crítica sobre el desempeño de los otros.  Valoración de la maestra sobre los logros y necesidades de ayuda oportuna a niños y niñas. De confirmación: A través de una prueba escrita. Huancavelica, Octubre del 2008

_____________________ Director


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 I.

Datos informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. 1.3. Institución Educativa Nº 36084. 1.4. Lugar: Tinyacclla. 1 5. Profesora: Magda Jaime Anccasi. 1.6. Director de la Institución Educativa: Demetrio Felipe Diego. 1.7. Grado y Sección: Tercer Grado.

II. Nombre de la Unidad de Aprendizaje: “Valoremos los productos alimenticios de nuestra comunidad”.

47


III. Justificación: Es por todas y todos conocido que el departamento de Huancavelica es la región más pobre del país. La pobreza se expresa de diferentes maneras. Una de ellas es la desnutrición. La presente Unidad de Aprendizaje surge en vista que las niñas y los niños del Tercer Grado desconocen el valor nutritivo de los productos alimenticios de su comunidad; siendo, por tanto, necesario desarrollar acciones educativas que les permitan acercarse al conocimiento sobre el valor nutritivo que tienen los alimentos que se cultivan en la zona, a fin que los utilicen adecuadamente en su dieta diaria, ya que estos productos tienen vitaminas, proteínas y calorías que al consumirlos y ser asimilados por el organismo les proporcionarán la energía que será utilizada para realizar diferentes actividades físicas e intelectuales.

48

IV. Temas transversal:

Educación intercultural.

V.

Ejes curriculares:  Aprender a ser.  Aprender a vivir juntos.  Aprender a aprender.  Aprender a hacer.

VI. Duración:

Del 09 de Junio al 07 de Julio de 2008.


VII. Competencias, capacidades, indicadores de logro y evaluación: Área

Competencia

Capacidades y/o actitudes

C o mu n i c a ción Integral.

1.

Componente: Expresión y compresión oral 1.2 Narra en su lengua materna experiencias, anécdotas sobre los productos de su comunidad estableciendo secuencia lógica y temporal.

Componente: Comprensión de textos 2.2 Lee textos sobre el día del padre, del campesino y de su entorno inmediato.

2

3

Indicadores de logro

Componente: Producción de tex- • tos 3.1 Produce textos descriptivos, narrativos sobre los productos de su comunidad en situaciones comunicativas de su • entorno, a partir, de un esquema previo: ¿A quién se lo voy a decir?, ¿Para qué?, ¿Cómo lo voy a decir? •

Técnicas

Instrumentos

Expresa con facilidad sus experiencias personales del consumo de sus productos alimenticios. Menciona de manera ordenada sus anécdotas personales durante la preparación de sus alimentos.

Observación

• •

Lista de cotejo. Cuaderno anecdotario.

Observación

• •

Lista de cotejo. Cuaderno Anecdotario.

Identifica a los principales personajes del texto leído con voz audible. Comenta sobre las acciones que realizan los papás en su comunidad con coherencia y voz clara.

Observación

• • •

Lista de cotejo. Pruebas orales. Pruebas escritas.

Elabora textos descriptivos sobre los productos alimenticios de su comunidad con letra legible y coherencia. Escribe textos narrativos sobre el día del padre con letra clara y coherencia. Elabora textos instructivos con los productos de la comunidad con coherencia empleando letras mayúsculas.

Análisis de contenido.

Lista de cotejo.

49


Área

Competencia

Capacidades y/o actitudes

Lógico – matemática

1

Componente: Número relaciones y funciones 1.4 Resuelve problemas de multiplicación de los números naturales considerando la compra y venta de los productos de su comunidad.

Halla problemas de multiplicación de números naturales menores que 9999 empleando productos alimenticios.

Resolución de problemas.

• •

Personal Social.

2

Componente: Orientación y comprensión espacio temporal 2.2 Investiga y relaciona los hechos históricos de su comunidad, región y de la sociedad peruana desde los primeros peruanos hasta los primeros años de la República.

Investiga sobre los primeros pobladores de su comunidad preguntando a las personas mayores con voz audible.

Encuesta Entrevista

Cuestionario

Ciencia y Ambiente

1

Componente: Conocimiento y conservación de su ambiente 1.2 Disfruta del uso de diversas técnicas graficas plásticas como un medio de expresión.

Dibujan los productos alimenticios de su comunidad empleando los colores primarios adecuadamente.

Observación

Lista de Cotejo.

Educación Religiosa

1

Componente: Camino de fe 1.5 Lee con interés y comparte con otros, buscando las citas bíblicas, identificando a Dios como Padre.

Valora la creación del universo analizando las citas bíblicas con voz clara.

Análisis de contenidos.

Hojas de lectura.

Componente: Perceptivo motriz 1.3 Acompaña secuencias de movimientos, basándose en un tema musical y variando secuencia rítmica.

Baila la danza Papa Allay al compás de la música mediante movimientos coordinados.

Observación

Ficha de observación.

50

Educación Física

1

Indicadores de logro

Técnicas

Instrumentos Prácticas calificadas. Pruebas escritas y orales.


VIII. Programación de actividades: Actividades

Estrategia

Dibujamos los productos alimenticios que consumen dentro de su comunidad.

-

Leemos textos sobre las actividades que realiza el padre como campesino.

Medios y/o materiales

Tiempo

Investigamos sobre los productos alimenticios que consumían antes y actualmente los pobladores de la comunidad. Comentamos sobre el uso de los alimentos. Escribimos en un papelote las conclusiones arribadas sobre los productos de la zona. Enumeramos la cantidad de productos alimenticios de la comunidad. Realizamos dibujos libres que representan el valor nutritivo de los alimentos.

Papelotes Plumones Crayolas Lápices de colores.

06 horas.

- - - - -

Dialogamos sobre la cosecha que realizan dentro de su comunidad. Leemos un texto por el Día del Padre. Identificamos los principales personales del texto leído. Recolectamos recortes de periódicos que hacen mención al día del campesino. Comentamos sobre el trabajo en el campo que realizan los padres de familia y lo comparamos con el realizado por las madres de familia.

Periódicos Hojas de lectura sobre el día del padre y del campesino.

06 horas.

Elaboramos textos descriptivos, narrativos e instructivos con relación a los productos alimenticios de la comunidad.

-

Formamos grupos de trabajo y se autodenominan con el nombre de un producto. Dialogamos sobre los productos alimenticios que se cosechan en la zona. Elaboramos recetas para preparar platos típicos con los productos de la zona. Producimos textos descriptivos y narrativos teniendo en cuenta los productos de la zona. Dibujamos los alimentos que produce Huancavelica. Buscamos un texto bíblico en el que se indica que Dios es nuestro Padre y leemos en silencio.

Textos Hojas de trabajo. Productos de la zona. Lápiz Goma

12 horas.

Jugamos a los vendedores y a los compradores.

- - -

Ejecutamos juegos con la multiplicación. Identificamos las propiedades de la multiplicación. Resolvemos problemas de la multiplicación con la compra y venta de productos en las ferias comunales. Realizamos operaciones combinadas de adición, sustracción y multiplicación. Resolvemos los ejercicios del texto de Lógico matemática (Paginas 48 y 49).

Yupana Productos de la zona. Chapas Palitos

24 horas.

- - - -

- - - - -

- -

51


Actividades Dialogamos sobre los Incas y organización del Tahuantinsuyo.

Estrategia - - - - -

52

Leemos el texto de Personal Social (Página 30 hasta la página 33). Escenificamos la cosecha de los productos en la comunidad. Formulamos conclusiones de cada página mediante organizadores de conocimientos, para socializarlo arribando a conclusiones. Preguntamos a los sabios de la comunidad sobre los orígenes del pueblo. Dialogamos sobre las actividades productivas y el cultivo de los alimentos durante

Medios y/o materiales

Tiempo

Texto de personal social. Indumentaria Cuaderno de Trabajo. Papelotes Plumones

09 horas.

Texto de ciencia y ambiente. Papeles Plumones Papelotes Colores Papa

10 horas.

el Tahuantinsuyo. Identificamos el valor nutritivo de los productos de la zona.

- - - - - -

Seleccionamos los productos alimenticios de su comunidad. Leemos las páginas 38 y 39 del texto de Ciencia y Ambiente para describir el valor nutritivo de los alimentos. Formulamos conclusiones sobre la alimentación balanceada para producir energía. Elaboramos por grupos un mapa conceptual sobre los alimentos. Mediante la técnica del estampado realizamos trabajos con la papa. Baila la danza: Papa Allay, al compás de la música.

IX. Evaluación: La evaluación será permanente. Se considerará los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación determinados en la presente Unidad de Aprendizaje.


X. Bibliografía:  Textos de: Comunicación Integral, Lógico Matemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente.  Lexus de Educación Primaria.  Aprendemos Matemática.  Diccionario  Diseño Curricular Nacional. Tinyacclla, Junio de 2008

_______________________________ DEMETRIO FELIPE DIEGO DIRECTOR(e)

________________________________ MAGDA JAIME ANCCASI PROFESORA DE AULA

53


UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 I. 54

Datos informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica. 1.3. Institución Educativa Nº 36556. 1.4. Lugar: Santa Bárbara. 1.5. Ciclo: II. 1.6. Grado: Tercer Grado. 1.7. Sección: Única. 1 8. Profesor: Bernardino Paytán Montes. 1.9. Sub Directora de la Institución Educativa: Cirila Romero Carhuapoma.

II. Nombre de la unidad: “Cuidemos la alimentación y salud de nuestras familias”.


III. Justificación: Es cierto que la familia es la célula de la sociedad, sin embargo, pocas veces se ha potenciado su rol transformador. Es necesario que la escuela se proyecte a la sociedad a través de la familia, pero no sólo la tradicional, generalmente constituida por el padre, la madre y los hijos. La realidad nos señala que también existen familias conformadas por el abuelo, la madre y sus hijos; en otros casos, sólo por la madre o el padre y su hijo, o tal vez un tutor y un niño bajo su cuidado. En todos los casos se constituyen como una familia, cuyo rol protagónico debe ser fortalecido desde la escuela. Por esta razón, la siguiente Unidad Didáctica propone actividades relacionadas con la vida familiar, su relación con la comunidad, de modo que los niños y niñas desarrollen capacidades y actitudes que les permitan mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

IV. Contenido Transversal: Educación intercultural.

V.

Temporalización: 04 semanas aproximadamente.

55


VI. Capacidades y formulación de indicadores: Área

Capacidades y actitudes •

Personal Social

56 •

Indicadores de Logro

Reconoce sus derechos y cumple sus responsabilidades como niño y niña en su entorno familiar y escolar.

Se integra a su grupo familiar, escolar y comunal, conservando su propia identidad.

• •

• •

Ciencia y Ambiente

• •

Reconoce, a partir de sus experiencias, que tiene derechos y deberes en la familia, la escuela y comunidad. Cumple con sus responsabilidades y defiende sus derechos. Cumple las normas de convivencia y vela por su cumplimiento. Reconoce relaciones de parentesco y los roles en la familia y la comunidad. Aprecia las expresiones culturales, trabajos, anécdotas e historia de su familia y la comunidad. Identifica y acepta sus características corporales, psicomotoras, intelectuales y socio afectivas. Reconoce sus limitaciones y se esfuerza por superarlas. Respeta las características particulares de las personas (características corporales, sus gustos y rechazos, sus limitaciones y posibilidades).

Clasifica los alimentos en formadores, energéticos y reguladores.

• • •

Agrupa los alimentos formadores que ingiere diariamente. Discrimina los alimentos energéticos que ingiere diariamente. Prepara dietas balanceadas con alimentos de diferentes grupos.

Infiere el recorrido de los alimentos.

Nombra las partes del cuerpo por donde viajan los alimentos que son ingeridos. Identifica en un gráfico el recorrido de los alimentos.

• •

Indaga las causas de las enfermedades más comunes de su comunidad y sus ciclos de propagación.

• •

Identifica las causas de las enfermedades más comunes de la comunidad. Identifica las medidas disponibles para prevenir y combatir enfermedades.

Valora hábitos de higiene, prevención y conservación de la salud.

• •

Participa en actividades de conservación de la salud. Practica normas de higiene y seguridad para su bienestar personal, familiar y comunal: buena masticación, higiene diaria, vida al aire libre.


Comunicación Integral

Narra en su lengua materna experiencias, anécdotas, fábulas, cuentos, estableciendo secuencia lógica y temporal.

• •

Cuenta experiencias, anécdotas, presentando inicio, desarrollo y final. Se expresa guardando relación entre las ideas y hechos que narra.

Reconoce personajes, hechos, datos, temas, lugares, materiales, ingredientes e indicaciones en textos descriptivos, narrativos, informativos e instructivos.

• • •

Nombra la secuencia de los hechos más importantes. Ubica personajes, ideas y hechos importantes. Señala de qué trata el texto.

Infiere información importante y el tema en textos descriptivos, narrativos, instructivos e informativos a partir de datos explícitos y de sus conocimientos previos.

• • •

Reconoce el significado de palabras, expresiones por el contexto. Identifica el propósito del texto. Deduce el significado de una idea importante del texto que lee.

Produce textos descriptivos, narrativos, poéticos, instructivos e informativos en situaciones comunicativas de su entorno, a partir de un esquema previo: ¿A quién se lo voy a decir?, ¿Para qué le voy a escribir?, ¿Qué voy a decir?, ¿Cómo lo voy a decir?

Señala el propósito de su texto, para qué escribe: Invitar, contar, entretener, dar indicaciones, informar. Nombra al destinatario de su texto: A quién escribe. Menciona el mensaje de su escrito: Qué quiere decir. Elabora una versión de su escrito a partir de un esquema previo.

Revisa, corrige y reescribe su texto para mejorar el sentido. Socializa con sus compañeros.

• • •

Corrige su escrito para mejorar el sentido y lo comparte con sus compañeros para su posterior difusión.

57


Lógico Matemática

58

Resuelve problemas que implican la estimación y el cálculo de operaciones combinadas de adición y sustracción con números naturales menores que 100 aplica propiedades. Ordenan números naturales menores que 100 en forma ascendente y descendente.

• • • • • • • • • •

Representa e interpreta tablas de doble entrada, gráficos de barras y pictogramas.

• • •

Educación Religiosa

Identifica y selecciona en la vida de Jesús actitudes y para con su Padre y sus amigos y los relaciona con su vida.

Asume y expresa los valores religiosos que hay en su familia y comparte con los demás las formas cómo viven.

• •

Aplica propiedades de la adición al y sustracción al efectuar operaciones combinadas. Registra datos e incógnita del problema. Plantea una estrategia de solución del problema. Plantea operaciones requeridas por el problema. Estima el resultado de operaciones combinadas de adición y sustracción. Efectúa las operaciones pertinentes para hallar la respuesta del problema. Halla el resultado del problema. Verifica la validez de la respuesta encontrada del problema. Crea problemas de suma y resta de números naturales menores que 1,000 a partir de situaciones de la vida cotidiana. Crea problemas relacionados con las operaciones combinadas de adición y sustracción de números naturales menores que 1,000 a partir situaciones, Elabora un diagrama de barras a partir de datos registrados en una tabla de doble entrada. Lee tablas y gráficos de barras y pictogramas. Responde a interrogantes que evidencia la comprensión de los datos expresados en tablas y gráficos. Reconoce, a través del relato bíblico, que Jesús nos revela y nos da a conocer a Dios como un Padre bueno y ejemplar. Reconoce que Jesús está dispuesto a perdonar los actos negativos de sus compañeros, familiares y otras personas y a reconciliarse con ellos. Conoce y valora las obras de misericordia y procura practicarlas frente a los problemas de su entorno social. Identifica y acoge el mensaje de Jesús en las parábolas (Parábolas del reino, El buen samaritano, El hijo pródigo, Los talentos). Sigue el ejemplo de Jesús en su relación con Dios Padre; expresa su propia aceptación de la revelación del amor de Dios a través del Padre Nuestro.


Educación Física Educación por el Arte

Utiliza sus habilidades motrices básicas de locomoción: Caminar, correr, saltar, trepar… Y las manipulativas: Atrapar, lanzas, golpear, interactuando en actividades colectivas.

Adecuar y respeta las reglas de los juegos que generan actividades colectivas de su preferencia.

• •

Respeta el juego limpio durante las actividades colectivas. Aplica las reglas de juego en las actividades colectivas.

Expresa emociones, sentimientos, vivencias e ideas diversas a través de la expresión corporal y gestual.

• •

Utiliza gestos espontáneos para reforzar o enfatizar lo que dice. Hace gestos, ademanes mímica que grafican coherente y naturalmente lo que quiere decir. Usa varias tonalidades de voz acorde con las situaciones que describe.

• •

Selecciona o crea libremente elementos escenográficos, música y vestuario.

• •

Salta coordinadamente con desplazamientos alternos y variados de brazos y piernas. Corre coordinadamente con desplazamientos alternos y variados de brazos y piernas.

Adapta materiales en desuso para utilizarlos como instrumentos musicales. Recicla materiales en desuso para montar la escenografía y confeccionar su vestuario.

VII. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Actividades Actividad 1: Conocemos los tipos de familias que hay en el salón.

Estrategias • • • • • • • • •

Dibujan a sus familias. Presentan sus dibujos a las y los compañeros. Deben decir los nombres de cada miembro de la familia. Colocan los dibujos de todos en la pizarra. Leen el texto titulado “Las familias son diferentes”. Anticipan el contenido del texto a partir de las ilustraciones. Leen en forma grupal el contenido del texto. Identifican información explícita. Hacen inferencias. Conversan sobre las características de cada familia presentada en el texto e identifican a partir de lo leído el tipo de familia que tienen.

Medios y Materiales Papel Lápices de colores. Lectura “Las familias son diferentes”.

59


Actividades

60

Estrategias

Actividad 2: Conocemos las tareas que tienen los miembros de las familias de la comunidad, dentro y fuera del hogar.

Actividad 3: Investigamos sobre la dieta alimenticia de la población de la comunidad.

• •

• • • •

• • • • • •

Actividad 4: Elaboramos menús nutritivos con productos de la comunidad.

• • • • • • •

Invitan a algunos padres y madres de familia al salón para que cuenten qué actividades realizan dentro y fuera del hogar. Formulan preguntas para hacerles a los visitantes después de escucharlos. Hacen representaciones teatrales sobre las actividades que los padres y madres les contaron: Dentro del hogar y fuera del hogar. Registran los datos en una tabla. Difunden la información recogida dentro y fuera de la escuela.

Medios y Materiales Encuestas

Preparan una encuesta para averiguar la dieta alimenticia de las familias del salón. Encuestas identifican los alimentos que más se consumen en la comunidad (Ver ejemplo de Módulo en el Anexo: “Qué alimentos consumimos más”. Investigan los alimentos de la zona y su respectivo valor nutritivo. Dicen lo que saben sobre los alimentos y su valor nutritivo. Formulan preguntas sobre lo que quieren saber sobre los alimentos. Identifican posibles fuentes de información. Invitan a un miembro de la comunidad al aula para que les hable sobre los alimentos y su valor nutritivo: Autoridad de la comunidad, padre de familia, médico o un nutricionista (según lo que haya en el lugar). Por grupos revisan las fuentes obtenidas (entrevistas, libros) y responden a las preguntas planteadas. Usan sus propias palabras durante la producción del texto: No vale copia del libro. Presentan al grupo total las respuestas de las preguntas que le tocó responder a cada grupo apoyándose de esquemas o dibujos. En un mural comparten lo aprendido en la investigación. Invitan a algunos miembros de las familias para que ayuden a elaborar “dietas nutritivas” para las familias del salón. Forman pequeños grupos. En el equipo debe integrarse un adulto. Elaboran un menú incluyendo los alimentos nutritivos investigados (el número de comidas depende de las costumbres del lugar). Cada niño debe copiar en hojas sueltas los diferentes menús propuestos para entregarlos a los miembros de su familia en el momento indicado. Invitan a algunos miembros de las familias para que ayuden a preparan uno de los menús elegido por todos: criterio de selección: El más rico.

Libros, artículos, trípticos etc, con información sobre los alimentos y su valor nutritivo.


Actividades

Estrategias • • • • • • • • • • • •

• • Actividad 5: Conocemos los derechos de las personas.

• • • •

Previamente organiza con los niños la recolección de ingredientes y utensilios necesarios para la preparación. Presenta la receta del los platos a preparar y léela con todos: adultos colaboradores y niños. Hacen anticipaciones sobre el contenido del texto a partir de las imágenes. Leen las indicaciones y conversan sobre su significado. Organiza a los niños para asumir las diferentes tareas de la preparación. Ejecutan las indicaciones leídas. Degustan lo preparado. Se organizan para limpiar todo. Conversan todos: adultos y niños sobre la importancia de alimentarse nutritivamente. Comparte con todos las consecuencias de no hacerlo. Averiguan los precios de cada uno de los ingredientes de los diferentes menús. Formulan problemas con los datos obtenidos. En equipo resuelven problemas de adición y sustracción siguiendo diversas estrategias. Siguen los siguientes pasos: - Comprende el problema. - Elige una estrategia. - Ejecuta la estrategia planificada. - Verifica los resultados obtenidos. - Expresa el proceso seguido en la solución. - Comunica sus resultados. Resuelven los problemas de la página 34 y 35 del texto de Lógico Matemática del 3er grado. Se aplica un instrumento de evaluación: Ficha de auto evaluación para resolución de problemas. Elaboran una lista de las enfermedades que han tenido. Invitan a algunos padres y madres de familia a la escuela para que comenten sobre las enfermedades que han tenido los niños y niñas de la comunidad. Invitan a un miembro del centro de salud, un miembro de la comunidad con conocimientos médicos para que comente sobre las enfermedades más comunes que se presentan en la localidad y cómo prevenirlas. Elaboran un conjunto de medidas para prevenir enfermedades y las practican. Dicen lo que saben sobre los derechos de la familia.

Medios y Materiales Texto con la receta. Ingredientes Utensilios Hojas con menús nutritivos.

61


Actividades

62 Actividad 6: Elaboramos volantes.

Estrategias

Medios y Materiales

• • • • •

Leen el capítulo correspondiente a la familia en la Constitución Política del Perú. Hacen anticipaciones sobre el contenido de la Constitución Política del Perú. Leen en pequeños grupos y hacen comentarios sobre lo leído. En grupos expresan las ideas más relevantes del texto. Producen textos para difundir en la escuela y la comunidad los derechos de la Constitución Política del Perú.

Constitución Política del Perú.

-

Planificación: • Definen el mensaje a comunicar, los destinatarios y el tipo de texto a producir.

Papel bond.

-

Escritura: • Individualmente hacen una 1a primera escritura del texto. • Conocen ejemplos del texto a producir. • Establecen la estructura que tiene el texto que van a producir. Revisión: • Identifican las carencias de la primera escritura y mejoran su texto. • Tomando como referencia la estructura trabajada y los parámetros de comunicación establecidos inicialmente, hacen la segunda escritura. • Intercambian los textos producidos e identifican los aspectos a mejorar. • El profesor acompaña este proceso y garantiza que las mejoras sugeridas sean pertinentes. • Incorporan mejoras propuestas por los compañeros. • Se hace una revisión ortográfica para garantizar que el texto sea leído sin dificultad. Edición: • Seleccionan el papel adecuado para publicar el texto. • Pasan el texto a publicar en un material seleccionado. Según producido definen la forma de difusión del texto: • A través de un mural. • A través del volantes. Elaboran un presupuesto de los gastos necesarios para publicar los volantes. Determinan la forma de cómo obtener dicho monto. Formulan y resuelven problemas a partir del proyecto planificado (volanteo), relacionado con las operaciones combinadas de adición y sustracción. Invitan a los padres de familia del salón y de la escuela y hacen una presentación de lo aprendido sobre los derechos de la familia.

-

- - - - -


Actividades Actividad 7: Celebramos el Día de la Familia en la escuela.

Estrategias - -

- - - - - -

Actividad 8: Hacemos pequeñas obras de teatro.

- - - - -

Medios y Materiales

Se propone a los niños celebrar el Día de la Familia, invitándolas a una jornada deportiva en la escuela. Organizan la jornada deportiva: • Definen deportes y juegos a desarrollar. • Inscriben a los diferentes miembros de las familias en los juegos y deportes seleccionados. • Consiguen o elaboran los materiales a usar en los diferentes juegos y deportes a realizar. • Establecen en grupo las reglas de todos los juegos y deportes a desarrollarse en la jornada deportiva. • Acuerdan quienes serán los árbitros y responsable de ver que los juegos y deportes se desarrollen respetando las reglas establecidas. Cada niño representa a su familia expresando lo que más les gusta de ella y en lo que les gustaría que cambie. Planificación: • Definen el mensaje a comunicar, los destinatarios y el tipo de texto a producir. Escritura: • Realizan la primera escritura del texto considerando los parámetros establecidos al inicio: mensaje, destinatario y tipo de texto. Conocen el formato del texto a producir Revisión: Dada la naturaleza del contenido del texto, se ofrece ayuda en la revisión del texto sólo a quienes quieran hacerlo. Edición: • En un intermedio de la jornada deportiva, los niños entregan a sus familias las cartas escritas. • Las familias leen las cartas de sus hijos. • Se continúa con la jornada deportiva. Se sugiere hacer dramatizaciones de algunas escenas cotidianas de la vida familiar en pequeños grupos. El grupo elige qué representar y escribe en un papelógrafo. Socializan sus productos y se anota en la pizarra los principales rasgos de la convivencia. Se realiza las escenificaciones. Conversamos con las niñas y los niños sobre lo representado y promovemos que expresen si en sus familias ocurren cosas parecidas.

Texto Bíblico. Papelógrafros Plumones

63


Actividades

Estrategias - - - -

64

- - - - -

Medios y Materiales

Proponemos a las niñas y a los niños conocer a la familia de Jesús y sus formas de relacionarse. Leemos el texto bíblico respectivo. Conversamos sobre lo leído y extraemos los aspectos más valiosos de la convivencia de esta familia. Contrastamos las formas de convivencia entre la familia de Jesús y la de nuestras familias e identificamos los aspectos en lo que se podría mejorar. Preparamos una representación teatral con las forma de convivencia familiar que se dan en nuestra comunidad y las que se daba entre los miembros de la familia de Jesús. Hacen la presentación teatral ante los miembros de las familias del salón. Cada familia se reúne y establece acuerdos para mejorar su convivencia. Cada familia se organiza para escribir los acuerdos en una hoja. Cada familia, por turnos, se compromete a tratar de mejorar. Se entrega una ficha de evaluación familiar en la que cada familia semanalmente evaluará los compromisos asumidos.

VIII. Evaluación: Se realizará todo el proceso de evaluación de la Unidad de Aprendizaje, a través de la: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

IX. Instrumentos:

Lista de cotejo, pruebas escritas, registro de observación. Huancavelica, 07 de Noviembre de 2008

_________________________________ PAYTAN MONTES, Bernardino Profesor de Aula de 1º


Ejecuta:

Auspicia:

Instituto de Fomento de una Educación de Calidad

Financian:

edukans

PROGRAMA ALIANZA PERÚ PARA LA EDUCACIÓN RURAL - “RUTA DEL SOL”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.