Actividades, riesgos y nuevas perspectivas en la RED Observatorio de la Infancia en Andalucía Berta Ruiz Benítez. Técnico de Investigación
Qué Somos
El Observatorio de la infancia en Andalucía (OIA)1 es un órgano consultivo y de propuesta adscrito a la Dirección General de Infancia y Familias de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía Es un instrumento para la gestión del
conocimiento en materia de infancia y adolescencia Tiene por encargo investigar, asesorar y
desarrollar actividades formativas y divulgativas [1] Decreto 75/2001 de 13 de marzo.
Nuevas tecnologías e infancia
TÉCNICA: 1.212 Cuestionarios autoadministrados. Muestreo por conglomerados multietápico, con cuotas por tramos de edad. Margen de error del 3% con un nivel de confianza del 95%. POBLACIÓN: Chicos y chicas entre 9 y 16 años escolarizados en centros públicos y privados-concertados en Andalucía. OBJETIVOS: Conocer las actividades principales que realizan con el ordenador. Investigar sobre la percepción en el nivel de utilización de Internet, actividades que realizan y comportamientos de seguridad en la Red. Finalidad del uso del móvil. Indagar en el tipo de actividades que realizan en su tiempo libre.
Nuevas tecnología e infancia TÉCNICA: Estudio descriptivo con metodología cualitativa: Entrevistas personales en profundidad a chicas y chicos menores de 18 años creadores de contenidos en la red, en particular blogs. Entrevistas semiestructuradas a través de correo electrónico a adultos expertos en temas relacionados con TIC y menores de edad. OBJETIVOS: Explorar la vivencia de chicos y chicas menores de edad respecto a los usos de las nuevas tecnologías en relación a: brecha digital, educación, ocio y tiempo libre, relaciones afectivas y familiares, cultura y participación ciudadana. Conocer sus expectativas de futuro respecto al uso de las nuevas tecnologías. Recoger la opinión de los chicos y chicas sobre el modo en que se hacen efectivos los e-derechos y como creen que sucederá en el futuro. Detectar y explorar usos innovadores de las nuevas tecnologías.
Algunas consideraciones previas... Las TIC en el día a día: La red la presentan como una continuidad de su vida cotidiana. Nuevo escenario de socialización. Impensable concebir su vida sin estas herramientas. Capacidad potencial de difundir información de forma global. Internet = facilidad y rapidez Nuevas formas de comunicación: más valor a la imagen; cambio en las formas de comunicación según el espacio en el que estén (mensajes privados – comunitarios). Percepción de que todo el mundo tiene acceso a ellas.
“Internet es fácil y rápido, y eso es lo bueno que tiene y eso es por lo que hace que todo el mundo lo consuma (ríe) y lo utilice…” (Chica, 16 años, Granada)
“… yo creo que la informática y lo que es la población está en un equilibrio… antes tenías que saber mucho… y nadie tenía ordenador en casa, sólo universidades y los cuatro o cinco. Y ahora cada uno tiene un ordenador, o sea yo creo que está en el equilibrio…” (Chico, 16 años, Almería)
“…si no sabes usar el ordenador en esta época, ya se considera analfabeto de los ordenadores y es como si te faltase una parte de la cultura que tienes que tener…” (Chica, 13 años, Sevilla)
Usuarios/as de Internet Andalucía: Chicos y chicas de 9 a 16 años
Otras encuestas oficiales en 2011….
96,2% ha utilizado Internet en alguna ocasión.
Evolución de usuarios de TIC. Chicos y chicas de 10 a 15 años. Andalucía, 2011
54,6% se declaran usuarios expertos o avanzados.
Ordenador
Internet
Teléfono móvil
Lugar preferente de conexión: residencia habitual 93,8%
(86,6%); casa de familiares y amigos/as (78,5%) y el centro escolar (69,3%).
86,0%
Entre semana un 46% dedica más de 1 hora diaria a navegar o jugar por Internet. 58,1%
El tiempo dedicado aumenta durante el fin de semana: porcentaje de chicos y chicas que le dedican más de 3 horas al día un 24,9% durante el fin de semana frente al
60,6% 47,6% 41,7% 2004
15,4% entre semana.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Observatorio de la Infancia en Andalucía a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.
Fuente: Actividades y Usos de TIC entre las chicas y chicos de Andalucía. Observatorio de la Infancia en Andalucía.
Tendencias: Incremento de la accesibilidad con más dispositivos = incluir la red de forma permanente en la cultura actual.
¿Que les ofrece INTERNET? Ciberespacio = oportunidades y riesgos. Complementario a la interacción en el espacio físico: reciprocidad físico/virtual EDUCACIÓN/ INFORMACIÓN Wikipedia Google: noticias de interés
RELACIONES SOCIALES Myspace; Facebook Messenger; Tuenti Chats; Skype Fotologs; Metroflog
OCIO Compartir archivos: música, juegos, películas etc. Emule Bytorrent Vídeos: Youtube Google maps
¿Que les ofrece INTERNET? Porcentaje de chicos y chicas que se conecta a Internet al menos una vez para realizar las siguientes actividades Usar internet para trabajos escolares
94,0%
Conversar por mensajería instantánea
89,1%
Jugar a través de Internet
85,7%
Visitar páginas sobre música
83,0%
Escribir o leer correo electrónico
82,6%
Descargar música, películas, vídeos
81,7%
Usarlo para compartir fotos con amigos
79,4%
Consultar noticias
78,4%
Utilizar Internet para tus aficiones
75,0%
Descargar juegos, programas
Consultar información sobre salud Hablar en chats públicos
RELACIONES SOCIALES
OCIO
72,4%
consultar información sobre cine Participar en foros
EDUCACIÓN/ INFORMACIÓN
70,1% 47,2% 42,1% 31,3%
Fuente: Actividades y Usos de TIC entre las chicas y chicos de Andalucía. Observatorio de la Infancia en Andalucía.
¿Que les ofrece INTERNET?
Diferencias de GÉNERO: • Realizar trabajos escolares • Mensajería instantánea • Correo electrónico • Visitar páginas sobre música y cine
Porcentaje de chicos y chicas que se conectan a Internet al menos una vez para realizar las siguientes actividades. 96,1% 91,4%
Usar internet para trabajos escolares Jugar a través de Internet
82,4% 89,5%
Conversar por mensajería instantánea
90,7% 87,0% 78,8% 84,9%
Descargar música, películas, vídeos 69,4%
Utilizar Internet para tus aficiones
81,3% 76,5% 80,6%
Consultar noticias
• Jugar • Descargar música, películas, videos, etc. • Más frecuente su participación en foros y chats
85,6% 78,9%
Escribir o leer correo electrónico
80,1% 78,7%
Usarlo para compartir fotos con amigos 67,2%
Descargar juegos, programas
78,6% 88,4%
Visitar páginas sobre música
76,5% 72,5% 66,9%
consultar información sobre cine 43,6% 51,2%
Participar en foros Fuente: Actividades y Usos de TIC entre las chicas y chicos de Andalucía. Observatorio de la Infancia en Andalucía.
42,7% 41,2%
Consultar información sobre salud Hablar en chats públicos
24,3% 39,5%
Chico
Chica
¿Que les ofrece INTERNET?
Diferencias según Ciclo Educativo 2º ciclo ESO 1º ciclo ESO Primaria Jugar a través de Internet (92,7%) Trabajos escolares (91,2%) Visitar páginas sobre música (78,4%)
Trabajos escolares (92,4%) Conversar por mensajería instantánea (91,2%) Jugar a través de Internet (86,4%);
Trabajos escolares (97,8%) Conversar por mensajería instantánea (96,4%), Compartir fotos con amigos/as (92,5%)
¿Que les ofrece INTERNET?
Actividades que realizan todos o casi todos los días Conversar por mensajería instantánea (58,8%)
RELACIONES SOCIALES
Compartir fotos con amigos/as (44,8%) Descargar música, películas, vídeos (41,4%) Correo electrónico (32,1%)
OCIO
Jugar a través de Internet (29,9%) Consultar noticias (28,4%) Trabajos escolares (22,9%)
EDUCACIÓN/ INFORMACIÓN
Percepci贸n de los riesgos Los chicos y chicas consideran que su forma de actuar en Internet es segura (65,2%). Un 59,5% asume la necesidad de que existan acciones de control parental, conscientes de que existen riesgos y contenidos que no son los apropiados. A un 82% le preocupa chatear con gente peligrosa. Un 81,4% afirman que toman las precauciones adecuadas en Internet con personas que no conocen. Un 39,2% afirma que cuando se conecta a Internet modifica su informaci贸n personal para que no le reconozcan.
Aproximadamente un 40% no son conscientes de los riesgos
Percepción de los riesgos
Acceso a contenidos inadecuados: Páginas de publicidad (81,2%), páginas de juegos de azar, apuestas, quinielas, etc. (60%). Se encuentran las mayores diferencias en cuanto a género en contenidos violentos y pornografía. Ambos sexos
Chico
83,7% 78,6% 81,2%
Páginas de publicidad 57,0% 63,4% 60,0%
Páginas de juegos de azar, apuestas, quinielas, loterías, casinos virtuales 36,2% 38,9% 37,3%
Virus informáticos
Páginas con contenidos violentos
Pornografía
21,0% 33,0% 17,9% 28,3%
Páginas que discriminan a las personas por su sexo, raza o lugar de nacimiento
Chica
10,7% 18,1% 14,2%
47,2%
40,5%
Percepción de los riesgos Conocer a gente en Internet: Un 43,3% afirman que han conocido a gente a través de Internet. Un 23,4% le ha sucedido varias veces.
Una sola vez
Varias veces
Muchas veces
Prefiero no responder 4,3%
3,8%
3,3%
52,8%
50,6%
6,2%
8,3%
23,4%
23,3%
23,5%
13,7%
14,5%
13,0%
Ambos sexos
Chicos
Chicas
Según sexo: Un 46,1% de chicos y 41% de chicas. Según ciclo educativo: 23,6% en Primaria, 49,6% en 1º ciclo ESO y 53% 2º ciclo de ESO.
Nunca
54,7%
4,5%
Percepción de los riesgos Protección de datos
Información en un concurso Web Información a una persona con la que se chatea pero no se conoce 43,4% 45,9%
E-mail 28,1% 26,8%
Facilitar el nombre del colegio
31,1%
Nombre completo
21,3% 8,8%
Tu foto
14,2% 16,9% 12,8%
Tu número de teléfono Nombre de tus padres La dirección de tu casa
10,3% 3,1% 14,6% 3,0%
Nuevas perspectivas de las TIC Inquietudes:
Características principales que atribuyen a las TIC:
Escribir y publicar
rapidez, comodidad,
Aprendizaje por descubrimiento
conectividad permanente, economía, eficacia.
Resolver dudas Compartir información Mostrarse: ser visto
Características de las nuevas generaciones TIC:
Conlleva valores como:
aprendizaje autodidacta,
Autorregulación del tiempo y del comportamiento,
flexibilidad, adaptación a contextos cambiantes, actualización constante del conocimiento
Adaptación y priorización en contextos multitarea Cambio en la cultura de aprendizaje
Nuevas perspectivas de las TIC
Trabajo en equipo Capacidad reflexiva
Aprendizaje por descubrimiento
Nuevos modelos de enseñanza Fomento de la autonomía personal en la búsqueda de soluciones Construcción colectiva de conocimiento.
Mayor integración de las TIC = tecnología móvil. Deslocalización de la interacción entre grupos.
Mayor implicación de padres, madres y profesorado.
Globalización de la interacción social, información, comunicación, etc.
PROMOCIÓN DE UNA CULTURA COLABORATIVA ENTRE TODOS LOS ACTORES Y ACTRICES DE LA ESCENA EDUCATIVA, FAMILIAR Y SOCIAL
Web del Observatorio
www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia
Gracias por su atenci贸n