UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA PEP
CÓDIGO ICFES:
REGISTRO CALIFICADO:
120845103706300111201
No. 2043 de Marzo 25 de 2010. MEN.
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD: No. 10331 de Noviembre 17 de 2013
CODIGO SNIES 15241
ARMENIA, FEBRERO DE 2013
1
CONSEJO DE FACULTAD DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Arles López Espinosa DIRECTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Efraín Alberto Hoyos Salcedo DIRECTOR DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA Álvaro Cano Betancourth DIRECTOR
DEL
PROGRAMA
LICENCIATURA
EN
BIOLOGÍA
Y
EDUCACIÓN
AMBIENTAL Mario Villada Suaza DIRECTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS Arturo Celis Beltrán DIRECTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Jorge Alberto López DIRECTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES Carlos Alfonso Bustamante Gutiérrez DIRECTOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Robinson Ruíz Lozano REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES Luz Stella Giraldo Jaramillo Edgar Javier Carmona Suárez
2
ASESOR DE INVESTIGACIONES Juan Manuel Acevedo Carvajal ASESORA PROYECCIÓN SOCIAL Paola Alzate Ortiz REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES Julián Andrés Ríos Salazar Antony Tabima Murillo REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS Andrés Felipe Orozco
3
CONSEJO CURRICULAR DEL PROGRAMA PRESIDENTE DEL CONSEJO Efraín Alberto Hoyos Salcedo Director de Programa COMPONENTE BÁSICA Alfredo Caicedo Barrero Docente Planta COMPONENTE ELECTIVAS Humberto Colorado Torres Docente Planta COMPONENTE OBLIGATORIO Marco Aurelio Cerón Muñoz Docente Planta REPRESENTANTE DE INVESTIGACIONES Jorge Mario García Úsuga Docente Planta COMPONENTE PROFESIONALIZANTE Edgar Javier Carmona Suárez Docente Planta REPRESENTANTE DE EGRESADOS Graciela Wagner Osorio Egresada del Programa REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES Wilmer de Jesús Tangarife Estudiante Invitado
4
COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA
DIRECTOR DEL PROGRAMA Efraín Alberto Hoyos Salcedo.
COORDINADOR DE AUTOEVALUACIÓN Heiller Gutiérrez Zuluaga
COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Efraín Alberto Hoyos Salcedo, Heiller Gutiérrez Zuluaga, Liliana Patricia Ospina Marulanda, Rosa María Méndez Parra y Lina María Gallego Berrío,
COMITÉ DE INTERNACIONALIZACIÓN Alba Marina Giraldo Vásquez, Carlos Andrés Trujillo Salazar, César Augusto Acosta Minoli, Diana Julié Hincapié Guerrero, Graciela Wagner Osorio, Liliana Patricia Ospina Marulanda y Rosa María Méndez Parra. COMITÉ DE EVALUACIÓN Darío Álvarez Mejía, Diana Julié Hincapié Guerrero, Eliécer Aldana Bermúdez, Graciela Wagner Osorio. COMITÉ DE EGRESADOS
Graciela Wagner Osorio, Lina Marcela Ocampo, Jorge Hernán Aristizábal Zapata, Leonardo Duván Restrepo Alape y Claudia Elena Sánchez Botero
5
COMITÉ DE LA REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Alfredo Caicedo Barrero, Efraín Alberto Hoyos Salcedo, Humberto Colorado Torres, Jorge Hernán Aristizábal Zapata, Leonardo Duván Restrepo Alape y Liliana Patricia Ospina Marulanda.
6
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO................................................................................ 7! PRESENTACION ........................................................................................... 9! CAPITULO 1: CONTEXTO ACADEMICO. ................................................... 11! 1.1 Concepción ......................................................................................... 11! 1.2 Sentido de las reformas ...................................................................... 12! 1.3 Problemática local y regional a la cual atiende el programa. ............. 12! 1.4 Puntos de encuentro del programa con otros planes de desarrollo ... 21! CAPITULO 2: MISION Y VISION ................................................................. 22! CAPITULO 3: OBJETIVOS .......................................................................... 23! 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. ........................................ 23! 3.2. DIMENSIONES DEL SER ................................................................ 24! 3.3. COMPETENCIAS Y PERFILES ........................................................ 25! 3.3.1. COMPETENCIAS ....................................................................... 26! 3.3.2. PERFILES ................................................................................... 27! 3.4. CRITERIOS FORMATIVOS:.............................................................. 29! 3.4.1. LA EXCELENCIA DEL PROGRAMA DE FORMACION EN CUANTO A: ........................................................................................... 29! 3.4.2. LA CALIDAD INSTITUCIONAL: .................................................. 35! CAPITULO 4: FUNDAMENTACION TEORICA Y PEDAGOGICA DEL PROGRAMA:................................................................................................ 43! 4.1. LA FUNDAMENTACION TEORICA:.................................................. 43! 4.2. LOS FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS: .......................................... 44! 4.3. ESTRUCTURA CURRICULAR: ......................................................... 47! CAPITULO 5: ACCIONES ESTRATEGICAS: .............................................. 51! 5.1. PARA LA DOCENCIA: ....................................................................... 51! 5.2. PARA LA INVESTIGACIÓN: ............................................................. 52! 5.3. PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL: ................................................... 53! 5.4. PARA LA CONSTRUCCIÓN E INTERACCIÓN CON REDES ACADEMICAS: ......................................................................................... 55! 5.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA Y LA .......................................................................................................... 56! ACREDITACIÓN: ...................................................................................... 56! 5.6. ACCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN CURRICULAR: ......................................................................................... 56! CAPITULO 6: PROYECTO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA ................... 59! OBJETIVOS ................................................................................................. 59!
7
CAPITULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................... 90! ANEXOS ...................................................................................................... 93! ANEXO 1: ................................................................................................. 93! ANEXO 2: ................................................................................................. 97! ANEXO 3: ................................................................................................. 99! ANEXO 4: ............................................................................................... 100! ANEXO 5: ............................................................................................... 109! ANEXO 6: ............................................................................................... 111! ANEXO 7: ............................................................................................... 118! ANEXO 8: ............................................................................................... 119! ANEXO 9: ............................................................................................... 120! ANEXO 10: ............................................................................................. 125!
8
PRESENTACIÓN Las políticas educativas a nivel mundial y nacional exigen una actitud de cambio y compromiso social, histórico y cultural de quienes administran el sistema educativo. La sociedad actual requiere de personas eficientes y preparadas para enfrentar de manera competente los retos que se les presentan, la preparación de los individuos en una nación se hace a través del proceso formativo que brinda la Educación. Por su parte, la Educación comparte su compromiso con la pedagogía que como ciencia le corresponde estudiar el proceso formativo en todas sus dimensiones; razón por la cual los programas de licenciatura deben generar cambios en sus estructuras, objetivos, contenidos, metodologías, procesos y sistemas de evaluación. Para lograr cambios en el proceso formativo y el medio social el programa de Licenciatura en Matemáticas asume su Proyecto Educativo de Programa (PEP) como un instrumento de gestión que orienta los procesos académicos y administrativos desde las funciones básicas de la educación superior y gestión curricular-administrativa. Contiene aspectos referenciales en cuanto a la estructura orgánica del Programa, lineamientos para la ejecución del currículo, acompañamiento de los estudiantes, aspectos de docencia, investigación y proyección social, y las conexiones con los contextos local, regional, nacional e internacional. Propende por la consolidación del Programa en términos del desarrollo educativo, ético, de formación integral y con proyecciones para el avance en el conocimiento y la formación humana. Este Proyecto Educativo busca ser incluyente, ampliamente participativo y ajustado a las políticas internacionales, nacionales e institucionales en torno al deber ser de la educación superior en nuestro país, la cual se concibe actualmente como una educación flexible, autónoma con amplia proyección social y permeada por la investigación. En este documento se pretende mostrar cómo este Programa, en su constante y dinámico proceso de evolución curricular y de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y las actuales políticas de la Institución, propende porque sus egresados sean
9
profesionales con una formación holística, competentes a nivel disciplinar y pedagógico, comprometidos para responder a las exigencias de la sociedad. Queda expreso en este Proyecto Educativo el interés del Programa por integrarse a una nueva reforma académica interna de la Universidad del Quindío, que le permita a nuestra institución continuar su papel protagónico en la construcción de un modelo social y brinde la posibilidad de fortalecernos a partir del reconocimiento de las diferencias, las necesidades y sobre todo de nuestras fortalezas y debilidades.
10
CAPÍTULO 1: CONTEXTO ACADÉMICO.
1.1 Concepción El Programa de Licenciatura en Matemáticas está registrado ante el ICFES con el código No 120845103706300111201. Inició labores académicas en el segundo semestre de 2002, está adscrito a la Facultad de Educación, en la modalidad presencial, franja horaria nocturna, con una duración de 9 a 12 semestres, una periodicidad semestral y otorga el título de Licenciado en Matemáticas. Soporte legal. El programa se soporta en las siguientes disposiciones legales: A partir de la Ley 115 de Febrero 08 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. El programa Licenciatura en Matemáticas se concibe, a la luz del concepto de educación superior, según la Ley 30 de 1992, como “un proceso que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica y profesional”. Así mismo, se acoge al decreto 3076 de Diciembre 23 de 1997, por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en educación ofrecidos por las universidades. El decreto 1295 de Abril 20 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. En concordancia con este decreto la Universidad del Quindío expide el Acuerdo del Consejo Superior No 018 de Diciembre 18 de 2003, por el cual se establecen las
11
políticas, las normas y las instancias para la creación y renovación de los programas de pregrado.
1.2 Sentido de las reformas Desde 1965 el Programa ha tenido cuatro denominaciones: Licenciatura en Matemáticas y Física, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Matemáticas y Computación y finalmente Licenciatura en Matemáticas. Las reformas han obedecido a los requerimientos del MEN y de la sociedad atendiendo a las necesidades de formación del momento.
1.3 Problemática local y regional a la cual atiende el programa.
I.
ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL AREA DEL PROGRAMA, A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL:
En el panorama Nacional e internacional se han generado múltiples reformas en materia de educación, sustentadas en la necesidad de favorecer la articulación entre la teoría y la práctica en el aprendizaje de las ciencias y, de superar las visiones que privilegian la transmisión de contenidos, para llamar la atención sobre la importancia de fortalecer iniciativas que propicien desde la disciplina aprendizajes significativos.
En particular, para el caso de la Educación Matemática, el aprendizaje significativo y la forma de enseñar matemáticas en los diferentes niveles educativos ocupan actualmente un lugar destacado entre los temas de la didáctica y la pedagogía, lo cual puede deducirse al revisar los proyectos de investigación desarrollados en los últimos años.
12
El análisis de las pruebas TIMSS (2003), ICFES (2007), Saber (2005), PISA (2006) y ECAES (2007), en las que participan los estudiantes colombianos, revela que su formación matemática es preocupante y que hay aspectos fundamentales de la misma que no son cultivados en el ámbito nacional, como las habilidades y estrategias cognitivas referidas a los tipos de desempeño: solución de problemas, razonamiento matemático y comunicación. Se advierte que esta problemática debe ser motivo de particular atención, por parte de los docentes e investigadores de matemática. Un alto porcentaje de estudiantes presentan los siguientes indicadores que configuran el prototipo del estudiante que ingresa a la educación superior como: bajo nivel académico, poca capacidad para plantear y resolver problemas, dificultades en la comunicación matemática, bajo desempeño en el razonamiento matemático, poco interés por la construcción de los saberes matemáticos, desconocimiento de: el lenguaje de la matemática, su historia y nivel de abstracción; y en la mayoría de los casos, los saberes desaparecen con el paso del tiempo. Los docentes enfrentan una enorme dificultad para mediar en la comprensión conceptual de sus estudiantes y las restricciones que estos presentan por los bajos niveles de su formación matemática, haciendo que docentes y estudiantes se refugien en los tratamientos algorítmicos minimizando, o dejando de lado, la comprensión conceptual. Esta preocupación, respecto a la comprensión conceptual, es pertinente dada la importancia que tienen las matemáticas en la formación de los profesionales y se ajusta al reconocimiento del papel de las matemáticas en el desarrollo de un pensamiento matemático adecuado para resolver problemas
complejos de la “vida” en los que
intervienen conceptos de diferentes disciplinas –ciencias experimentales y ciencias sociales- que, gracias al lenguaje matemático que permite representar en modelos matemáticos trozos de la realidad, son necesarios para inventar nuevos mundos sociales y tecnológicos que respondan a las demandas del desarrollo Científico-Técnico de la sociedad moderna (Cardona, 2005).
Las reformas educativas plantean un cambio de mentalidad de los profesionales de la educación. Esto implica procesos de actualización y formación. Esta actualización debe encaminarse a que los educadores implementen estrategias pedagógicas y didácticas
13
necesarias para la formación integral de los estudiantes. Las matemáticas son señaladas por las autoridades educativas de nuestro país, como la principal asignatura que presenta obstáculos para que los estudiantes puedan seguir adelante en su formación académica. Cardona (2005) señala que “Históricamente las matemáticas han sido tema difícil pero importante dentro del currículo escolar y, tal vez por esta razón, se han utilizado como filtro para la educación superior”. Razón por la cual, los programas encargados de la formación docente en el área de matemáticas deben propiciar condiciones necesarias para desarrollar procesos de cambio que posibiliten la acción de los docentes de matemáticas como dinamizadores de la educación.
II.
LA SITUACIÓN Y LAS ORIENTACIONES DE LA PROFESIÓN EN EL ÁREA DEL PROGRAMA, EN LOS PLANOS NACIONAL E INTERNACIONAL
Actualmente en el plano nacional e internacional se demandan nuevas metas y funciones para la enseñanza de las matemáticas; se requieren
profesores capaces de asumir
responsabilidades diferentes y más variadas que las desempeñadas en años anteriores, los contextos cambian de manera rápida en nuestra sociedad. La formación inicial de profesores de matemáticas no puede seguir siendo concebida de una manera simple, ya que no se trata de integrar un buen conocimiento en matemáticas con un complemento pedagógico centrado en la transmisión de conocimientos y destrezas. Las nuevas tendencias obedecen al reconocimiento de la Educación Matemática como disciplina científica que se ocupa de los problemas relativos a la enseñanza, al aprendizaje, a la evaluación y a los contextos educativos que circundan las matemáticas. Es por este motivo que a nivel nacional existen desde el mismo Ministerio de Educación, políticas claras que definen el que hacer del profesor de matemáticas y las competencias necesarias para desempeñarse con calidad en esta profesión, tal como se aprecia en el documento conceptual ECAES “Marco de la licenciatura en Educación Básica con énfasis Matemáticas” de la profesora Gloría García de la Universidad Pedagógica Nacional el cual sirve como marco de referencia para la formación y preparación de docentes ante el
14
examen de calidad de la educación superior ECAES. A continuación se presentan dichas competencias: I.
Saber acerca de las matemáticas y saber para qué enseñar matemáticas en la Educación Básica.
II.
Saber enseñar matemáticas.
III.
Saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
IV.
Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula.
V.
Saber evaluar.
VI.
Saber articular la práctica pedagógica a los contextos.
Estas competencias se consideran al interior del currículo de la licenciatura como eje transversal del proceso de formación, atendiendo de esta forma a las necesidades del contexto regional y nacional. En su desempeño, el docente debe manifestar una sólida fundamentación epistemológica del saber pedagógico, al igual que dominio y experiencia en su saber disciplinar, que requiere pensamiento lógico, creatividad y una actualización permanente en el contexto mundial para ser pertinente con las necesidades locales y regionales, buscando consolidar y desarrollar la integración de disciplinas. El docente se caracteriza por su conocimiento cultural, tecnológico, la preparación para comprender la conducta humana y el manejo eficiente de la formación y de otros idiomas lo cual le permite planear y construir su labor sistemáticamente, así como lograr cambios en el comportamiento de sus estudiantes, es decir que aprendan y se potencien sus talentos. Es un profesional de la educación comprometido con los fundamentos institucionales que gestiona e investiga su que hacer. Orienta, guía y facilita el trabajo del estudiante como agente promotor de cambio cultural y social y con una actitud reflexiva, crítica, propositiva, creativa y conciliadora.
15
Para el caso del programa de licenciatura en matemáticas de la universidad del Quindío, la articulación del campo disciplinar con las prácticas pedagógicas se realiza a través de las reuniones de profesores conformados por áreas, teniendo en cuenta la utilización de materiales educativos que promuevan la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, así como la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
III. LAS NECESIDADES DEL PAIS O DE LA REGION QUE, SEGÚN LA PROPUESTA, PUEDAN TENER RELACIÓN CON EL PROGRAMA Y, SI VIENEN AL CASO, EN CONCORDANCIA CON REFERENTES INTERNACIONALES El programa de Matemáticas de la Universidad del Quindío con base a su tradición, experiencia y capacidad permanente de cambio, frente a las exigencias del entorno, forma Licenciados, capaces de participar en el análisis y transformación de la problemática educativa
local,
regional,
nacional
e
internacional,
generando
conocimientos,
proporcionado soluciones y ejerciendo su capacidad de liderazgo y trabajo en equipos interdisciplinarios. El programa de Matemáticas trabaja en la formación de Licenciados con sentido humano, creativo e investigativo, bajo los principios y valores de la autonomía, la ética, el respecto por los demás, el sentido de pertenencia y el ejercicio de la democracia, comprometidos como educadores en el desarrollo cultural, científico y tecnológico de la región y del país; capacitados para ejercer su profesión con calidad y responsabilidad y así contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad. Para ello forma un profesional con un gran nivel en la disciplina, así como en el aspecto pedagógico y su formación holística, y de esta manera pueda desenvolverse competentemente en la sociedad, con autonomía y capacidad de liderazgo en el medio que demanda cada día soluciones a los problemas que se generan a partir de los cambios en el Sistema Educativo, los cuales buscan la dinamización de los procesos pedagógicos en el aula, para que los nuevos profesionales en educación tengan la capacidad de
16
demostrar
las
competencias
básicas
(interpretativa,
argumentativa,
propositiva,
comunicativa), en está nueva etapa de desarrollo por la cual atraviesa nuestra sociedad. Los logros que se esperan en el programa, contribuyen a formar un profesional que cumpla a cabalidad las características de un Licenciado en Matemáticas (formación en valores, capacidad de autonomía, espíritu de investigativo y líder transformador); con capacidad de desempeñarse en las Instituciones Educativas, liderando proyectos que conlleven a la búsqueda de soluciones a las necesidades que surjan de la comunidad o región. El Programa de Licenciatura en Matemáticas de la universidad del Quindío constituye un componente fundamental y dinámico del Sistema Educativo de la región, pues es su función responder a las necesidades y exigencias de la sociedad contemporánea. Desde su misión de Formar licenciados con competencias matemáticas y humanas, comprometidos como educadores en el desarrollo cultural, científico, tecnológico
y
sostenible de la región y del país, para mejoramiento de nuestra sociedad, el Programa aspira a reestructurar el proceso de enseñanza de las matemáticas con una nueva visión que atienda las necesidades de los estudiantes. Entre éstas se destacan las siguientes: 1. Usar el conocimiento matemático en todos los ámbitos de la vida, aplicando el conocimiento matemático en la solución de situaciones comunes y complejas de la vida cotidiana. 2. Asegurar el acceso a la cultura matemática dentro del sistema escolar. La sociedad requiere de un sistema escolar que asegure a todos la oportunidad de poseer una cultura matemática, de ampliar su aprendizaje y tener igualdad de oportunidades para aprender, con el fin de desarrollar ciudadanos competentes, capaces de comprender los continuos cambios de una sociedad. 3. Desarrollar destrezas que capaciten al estudiante para los procesos diarios de la toma de decisiones. La matemática es un instrumento para pensar, valorar y entender nuestro entorno.
17
4. Responder a la demanda actual en cuanto al relevo generacional de docentes en Matemáticas. Actualmente el país requiere con urgencia de profesionales especializados en la enseñanza de las matemáticas que cambien el enfoque tradicional que se ha dado a esta ciencia y que motiven y demuestren la importancia y aplicabilidad que tienen las matemáticas en todas las ciencias.
IV. LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA EN LA SOCIEDAD Y SU IMPACTO El Programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío busca formar profesionales idóneos para el mundo laboral, conscientes de las necesidades desde la docencia de hacer investigación, extensión y estar preparados para enfrentar los retos que exige el mundo moderno. Desde la descripción del saber hacer universal y profesional y las particularidades potenciales, desde el programa se requiere hacer énfasis en la formación del profesor en el contexto profesional. Las investigaciones realizadas en esta temática se han centrado en dar respuestas a preguntas sobre distintos aspectos: la cognición, el conocimiento, las creencias, las concepciones, el contexto de trabajo y de esta se ha generado el término holístico conocimiento profesional del profesor. Es por ello que se puede considerar el conocimiento profesional del profesor como el engranaje de los diferentes tipos de conocimientos (saberes) que debe poseer un profesor (saber científico, saber profesional y saber común-práctico), y sus experiencias previas de formación que le determinan, unas particulares rutinas de actuación, la mayoría de las veces de tipo inconsciente, pero que son las que le permiten un desempeño en las aulas de clase. Las competencias se adquieren y desarrollan como producto de una síntesis entre la práctica pedagógica y la teoría, que le permite generar un conocimiento mediante el cual identifica una serie de factores presentes en el aula de clase e interactuar con ellas en la medida en que deben tomar decisiones propias de la enseñanza.
18
Los profesionales de la docencia en matemáticas deben comprender temas particulares, procedimientos, conceptos y relaciones entre ellos, deben saber sobre la naturaleza del conocimiento matemático, su procedencia, su significado de saber y hacer matemáticas, de conocer los errores, los obstáculos y la dinámica en la producción de conocimiento. El profesor debe establecer relaciones entre el conocimiento y sus diferentes modos de representación, ya que esto puede hacer que el profesor amplíe la comprensión conceptual de las ideas y conocimientos matemáticos y contribuye a la comprensión de aprender a enseñar matemáticas. El conocimiento profesional del saber y saber hacer se fundamenta en los siguientes perspectivas:
•
Perspectiva de aprender a enseñar.
•
Perspectiva desde el trabajo profesional.
•
Perspectiva cognitiva.
Teniendo en cuenta que los niveles educativos en nuestro país son muy bajos, según los resultados de la prueba Censal, Saber, Icfes y Olimpiadas Matemáticas, el programa de matemáticas se encuentra en capacidad de formar Licenciados con un gran nivel de formación disciplinario y pedagógico, los cuales tengan la capacidad de desempeñarse de manera creativa, abordando nuevas metodologías y creando ambientes de aprendizaje que generen disposición para los procesos educativos en el área de Matemáticas ya que requiere
atención por los niveles presentados por los estudiantes a nivel Regional y
Nacional.
Adicionalmente, el profesional licenciado de matemáticas de la Universidad del Quindío debe estar preparado para el contexto globalizado, caracterizado por la apertura entre países que brindan los nuevos sistemas de comunicación, el avance tecnológico, científico y disciplinar logrado en otros países con lenguas diferentes a la nuestra; por tal motivo la Institución debe propender por que nuestros estudiantes desarrollen las
19
habilidades necesarias para adquirir un buen nivel de comprensión oral y escrita en una lengua extranjera, lo cual a su vez les permitirá aspirar posteriormente a programas de posgrado, integrarse a programas de investigación, y competir en mejores condiciones en el mercado laboral, acceder en forma directa a diferentes y ricas fuentes de información.
La matemática siempre ha existido y siempre existirá, y a lo largo de los siglos su utilidad ha sido evidente y se ha manifestado como una ciencia en busca de la verdad, una herramienta que acude en ayuda de todas las otras ciencias y actividades del hombre. Para ser competentes es necesario, adquirir un dominio básico inicial en sus herramientas fundamentales como disciplina, por eso en la práctica los docentes encuentran que la mayoría de la gente es reacia a la matemática ya que esta se ha mostrado como actividad que no es de un abordaje sencillo. Es importante tratar que la sociedad en general tenga una imagen clara de lo que esta ciencia ha representado y representa en el desarrollo integral de toda la humanidad. Pocas personas conocen como por medio de un proceso matemático se pueden crear modelos (La matemática es una exploración de ciertas estructuras que admiten un acercamiento mediante símbolos, a lo que se llama matematización que permiten interpretar determinados aspectos de la vida real, que aunque sean modelos abstractos permiten hacer deducciones aplicables con éxito a lo real.) No hay duda de que la matemática sigue y seguirá contribuyendo de muchas formas enriquecedoras al progreso del hombre y por ende de la cultura humana. De ahí la importancia de un programa de formación en matemática, sobre todo si se toma en consideración
que
las
matemáticas
sirven
“para
pensar
mejor”.
Aunque
fundamentalmente la licenciatura en matemáticas forma docentes para atender la educación en los niveles de básica y media, hay que considerar que actualmente a nivel de educación superior, las universidades requieren de docentes que aporten en la formación de profesionales, mostrando la aplicabilidad e importancia de las matemáticas en programas como ingeniería, contaduría, biología, Química, entre otros. Además responder a las nuevas demandas para programas de postgrado que requieren de
20
estudiantes con alta competencias matemáticas capaces de aspirar a formación en Maestría y Doctorado.
1.4 Puntos de encuentro del programa con otros planes de desarrollo (ESTAR ATENTOS A LOS LINEAMIENTOS DE PLANEACIÓN) La construcción del PEP está directamente relacionada con el PDI de la Universidad, el cual implementa las políticas universitarias allí establecidas. Los objetivos 2, 3, 4 y 6 del PDI están establecidos en el Acuerdo 015 del 12 de septiembre de 2005, por el cual se adopta el PDI “Desafíos, sueños y compromisos con la sociedad”, para el período 2005-2015, donde además se dan mecanismos para su ejecución. Estos mecanismos comprenden acciones o gestiones que se deben impulsar desde las facultades y los programas. El PEP es una de estas realizaciones. Las relaciones PEI-PEF-PEP y PDI-PDF-POP se pueden observar en la figura que aparece en el PDI (junio 2005, páginas 15-16), donde puede verse la articulación de los dos ejes de planificación lo filosófico: PEI, PEF y PEP, con lo operativo: PDI, PDF y POP (tres niveles y tres unidades de gestión).
21
CAPITULO 2: MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN: Formar licenciados con competencias matemáticas y humanas,
con sentido de
pertenencia, capacidad de analizar, liderar, crear e investigar; fundamentándose en procesos pedagógicos, éticos y científicos; incentivando la consolidación de grupos interdisciplinarios que contribuyan
a la transformación de su entorno; comprometidos
como educadores en el desarrollo cultural, científico, tecnológico y sostenible de la región y del país, para mejoramiento de nuestra sociedad. VISIÓN: El Programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Quindío velará por mantener su reconocimiento como un Programa acreditado de alta calidad académica, investigativa y de proyección social, en todos los procesos que dentro de ella se generen; a través del fortalecimiento de grupos de investigación, creando proyectos de extensión y proyección social para responder a problemáticas sociales y exigencias regionales, nacionales e internacionales.
22
CAPITULO 3: OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. Formar Licenciados en Matemáticas con una visión holística, caracterizados por una gran capacidad crítica y científica frente a su disciplina y a la pedagogía, con espíritu humanista, creativo e investigativo y con sentido de proyección a la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Preparar un Licenciado en Matemáticas con unas competencias disciplinares, pedagógicas, comunicativas, afectivas y humanistas.
•
Propiciar la creación y el fortalecimiento de grupos y líneas de investigación, con el propósito de dinamizar el programa y crear la cultura de la investigación.
•
Propender por el desarrollo de programas de extensión,
a través de los mismos
grupos de investigación y las prácticas docentes tendientes a mejorar problemas del área de influencia del Programa. •
Generar en el futuro licenciado, la habilidad para hacer transferencia del conocimiento por medio de la enseñanza problemática, contextualizando la enseñanza de las matemáticas desde la misma disciplina, lo cotidiano y desde otras ciencias.
•
Desarrollar en el profesional de la educación bases sólidas en el aspecto didáctico que lo preparen para ejercer la docencia y resolver problemas que se le presenten en el aula de clase.
•
Estimular permanentemente en el licenciado la necesidad de actualizarse en su área de formación, procesos pedagógicos, investigativos y de evaluación de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
•
Dinamizar el proceso de internacionalización del programa de Licenciatura en Matemáticas con el fin de responder a los lineamientos establecidos por la Universidad y por el MEN.
23
3.2. DIMENSIONES DEL SER El Programa acoge las dimensiones detalladas y explicadas con amplitud en el PEI1, las cuales a saber son: Aprender a aprender (AA), aprender a hacer (AH), aprender a ser (AS) y aprender a convivir (AC). Estas dimensiones están en concordancia con la política académico-curricular de la Universidad del Quindío (Acuerdo 018 de 18 de diciembre de 2003 – Consejo Superior) y el Proyecto Educativo Institucional. En la tabla 3.1 se presenta una matriz cruzada donde se muestran las relaciones entre los objetivos y las cuatro dimensiones del ser. Dimensiones Objetivos
AA
AH
AS
AC
Objetivo específico 1
X
X
X
X
Objetivo específico 2
X
X
X
X
Objetivo específico 3
X
X
X
X
Objetivo específico 4
X
X
X
X
Objetivo específico 5
X
X
X
X
Objetivo específico 6
X
X
X
X
Objetivo específico 7
X
X
X
X
Tabla 3.1 Las componentes formales del currículo que hacen que se desarrollen las dimensiones éticas, estéticas, económicas, políticas y sociales se muestran en la tabla 3.2 interrelacionadas con las dimensiones del ser
1
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – Serie Calidad de la Educación 0. Ppp 19 – 20.
24
ÁREA
AA
AH
AS
AC
Fundamentación científica
X
X
X
X
Fundamentación básica
X
X
X
X
Formación humanística
X
X
X
X
Fundamentación comunicativa
X
X
X
X
Fundamentación pedagógica
X
X
X
X
Tabla 3.2 Otras actividades que el Programa propiciará para generar las competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas y a la vez el desarrollo de habilidades éticas, estéticas, económicas, políticas, sociales y ambientales son: la práctica docente, las prácticas de laboratorio, pasantías, monografías, seminarios, participación en eventos académicos nacionales e internacionales, difusión y participación en las actividades programadas por Bienestar Universitario.
3.3. COMPETENCIAS Y PERFILES En el mundo real, las personas se enfrentan frecuentemente con situaciones en las cuales deben analizar, razonar y comunicar eficazmente sus ideas. Por esta razón el aplicar técnicas de razonamiento cuantitativo o espacial puede contribuir a clarificar, formular o resolver un problema, de esta manera, el sistema educativo debe contribuir hacia el logro de mejores niveles de desempeño en competencias básicas, ciudadanas y laborales. El Programa asume la competencia matemática como la capacidad de un individuo para identificar y entender el roll que juegan las matemáticas en el mundo, emitir juicios bien fundamentados y utilizarlas en formas que le permitan satisfacer sus necesidades como ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo de tal forma que pueda utilizar las matemáticas en situaciones que van de lo cotidiano a lo inusual y de lo simple a lo complejo.
25
3.3.1. COMPETENCIAS El Programa establece mecanismos que permiten valorar y mejorar el desarrollo de las competencias cognitivas, socio-afectivas y comunicativas; acogiéndose a referentes teóricos y planteamientos científicos sobre su ser y quehacer, fundamentados en las competencias planteadas en la Política Académico-Curricular, Acuerdo del CS No. 018 de 2003: Argumentativa y ética, Científica tecnológica, Comunicativa y Socio-humanística. Competencias Cognitivas: todo estudiante del programa debe estar en capacidad de: •
Aplicar conocimiento a la práctica
•
Actuar en nuevas situaciones
•
Tomar decisiones
•
Trabajar en forma autónoma.
•
Hacer demostraciones
•
Resolver problemas con técnicas matemáticas
•
Construir y desarrollar argumentaciones lógicas con una identificación clara de hipótesis y conclusiones
•
Abstracción, incluido el desarrollo lógico de las teorías matemáticas y las relaciones entre ellas.
•
Formular problemas en lenguaje matemático, de forma tal que se faciliten su análisis y su solución
•
Iniciar investigaciones matemáticas bajo la orientación de expertos
•
Formular problemas de optimización y toma de decisiones e interpretar las soluciones en los contextos originales de los problemas
•
Contribuir en la construcción de modelos matemáticos a partir de situaciones reales
•
Comprender problemas y abstraer lo esencial de ellos.
•
Extraer información cualitativa de datos cuantitativos.
•
Desempeñar apropiadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
26
•
Comprender un segundo idioma.
Competencias Socio-afectivas: todo estudiante del programa debe estar en capacidad de: •
Organizar y planificar el tiempo.
•
Comprometerse con lo social y lo ciudadano.
•
Crítica y autocrítica.
•
Trabajo en equipo.
•
Relacionarse.
•
Motivar y conducir hacia unas metas comunes.
•
Compromiso con la preservación del medio ambiente.
•
Compromiso con su medio socio-cultural.
•
Valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
•
Trabajar en contextos internacionales.
•
Trabajar en forma autónoma.
•
Compromiso ético.
•
Trabajar en equipos interdisciplinarios.
Competencias Comunicativas: todo estudiante del programa debe estar en capacidad de: •
Formular y gestionar proyectos.
•
Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación.
•
Buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.
•
Comunicarse
con profesionales de otras áreas y brindarles asesoría en la
aplicación de las matemáticas en sus respectivas áreas de trabajo. •
Presentar los razonamientos matemáticos y sus conclusiones con claridad y precisión y de forma apropiada para la audiencia a la que van dirigidos, tanto oralmente como por escrito.
3.3.2. PERFILES El Licenciado en Matemáticas, es un intelectual competente, creativo, consciente de las necesidades desde la docencia, la investigación y la extensión; y está preparado para los retos que exige el mundo moderno.
27
3.3.2.1 Perfil Profesional. El perfil profesional de Licenciado en Matemáticas se vislumbra a través de su formación para: •
Ejercer la docencia fundamentada en las dimensiones pedagógicas de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir en la búsqueda de una mejor sociedad.
•
Fomentar una cultura de investigación y el desarrollo de innovaciones pedagógicas.
•
Aplicar nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en el proceso educativo.
•
Crear y participar en redes educativas a nivel local, regional, nacional e internacional.
•
Mantenerse actualizado en el área pedagógica y en el saber disciplinar.
•
Participar en grupos de investigación a nivel pedagógico, disciplinar e interdisciplinario.
•
Dinamizar procesos científicos y tecnológicos en todos los aspectos de su disciplina.
•
Generar cambios en los paradigmas pedagógicos y construir estrategias didácticas innovadoras.
•
Mediar en la formación de valores y actitudes, a través de la capacidad de asombro, la creatividad, la comunicación y la motivación.
3.3.2.2 PERFIL OCUPACIONAL: El Licenciado en Matemáticas será un profesional competente para: •
Desempeñar la función docente en los diferentes niveles de la educación.
•
Crear y administrar empresas educativas de alta calidad.
•
Asesorar y acompañar el desarrollo de proyectos curriculares y/o de investigación, que tienen que ver con la disciplina matemática en cada uno de los niveles educativos en que se desempeñe.
28
3.4. CRITERIOS FORMATIVOS: Los Principios organizadores y fundantes del programa se mueven desde lo teórico hasta lo pragmático. Los siguientes principios sirven como soporte, dada la complejidad del encuentro con el conocimiento: •
Interdisciplinariedad.
•
Educabilidad.
•
Enseñabilidad.
•
Dialogicidad.
•
Investigación.
•
Flexibilidad.
•
Pensamiento en humanidad.
•
Autonomía.
3.4.1. LA EXCELENCIA DEL PROGRAMA DE FORMACION EN CUANTO A: a. FORMACION INTEGRAL: El programa acoge las disposiciones de la Política Académico-Curricular (Acuerdo del C. S. No. 018 de 2003) para afianzar los siguientes valores: •
Formar en el respeto por la humanidad.
•
Tolerancia por las ideas, los conceptos, opiniones y argumentos.
•
Educación para el ejercicio de la ciudadanía.
•
Sensibilidad ambiental.
•
Respeto por la comunicación y la comunicabilidad.
•
Reafirmar la democracia, el liderazgo, la equidad, la justicia social y la solidaridad.
•
Afianzar las cualidades éticas y morales.
•
Propender por el respeto a la vida y a la dignidad humana.
•
Aportar a la convivencia pacífica y al sentido de pertenencia por su región y cultura.
•
Promover el sentido de pertenencia, compromiso social e institucional y el fortalecimiento vocacional.
29
La formación esta contemplada como un asunto del orden educativo. Encuentra aquí su natalidad del sujeto educable desde sus múltiples dimensiones: ética, social, política, cultural. La formación como proceso de transformación en el sujeto posibilita la relación con los otros, generando diversas movilidades en procura de procesos que inviten a atreverse a participar activamente en el cambio que la sociedad necesita ante las diferentes crisis que se viven actualmente. El reto es pensar en formar un sujeto en todas sus dimensiones, en un desarrollo armónico, teniendo en cuenta que cada persona es responsable de su propia formación y que este es un proceso inacabado, en constante cambio buscando la perfectibilidad de cada individuo. Para lograr este propósito, el programa de licenciatura en matemáticas desde la docencia, la investigación y la proyección social, adquiere una dimensión trascendental que logre motivar en el estudiante la procura de su mejoramiento constante tanto a nivel científico como a nivel humano; además el programa busca que el estudiante:
•
Esté comprometido en la búsqueda constante de la excelencia.
•
Participe en el análisis y transformación de la región.
•
Se forme con altos valores éticos.
•
Desarrolle hábitos reflexivos e investigativos.
•
Promueva la creación de conocimiento.
•
Participe en grupos interdisciplinarios.
b. LA SÓLIDA FORMACION BASICA: Los licenciados en matemáticas de la universidad del Quindío están en capacidad de comprender temas particulares, procedimientos, conceptos y relaciones entre ellos, saben sobre la naturaleza del conocimiento matemático, su procedencia, su significado de saber y hacer matemáticas, de conocer los errores, los obstáculos y la dinámica en la producción de conocimiento. Para ello es importante que el estudiante desarrolle competencias como producto de una síntesis entre la práctica pedagógica y la teoría, que le permite generar un conocimiento mediante el cual identifica una serie de factores
30
presentes en el aula e interactúa con ellas en la medida en que toma decisiones propias de la enseñanza. El programa desde su plan de estudios incluye: Actividades académicas básicas o fundamentales, Actividades académicas básicas de profundización en matemáticas y Actividades académicas obligatorias de Ley e Institucionales. c. FLEXIBILIDAD CURRICULAR: Pretender asomarse a la flexibilización es estar dispuesto al cambio desde lo académico, lo curricular, lo administrativo y lo pedagógico,
coherente con la redefinición de sus
misiones y visiones acotadas en los contextos por sus fortalezas y debilidades. Es también romper esquemas; es desestructurar formas organizativas para implementar procesos mas comprometidos con la realidad en las tensionalidades y las dialécticas que nos ofrece el diario vivir. El programa y su grupo de profesores considera la flexibilización como una oportunidad expresada en el decreto 2566 que trata sobre la flexibilidad curricular, y que de alguna forma recoge las necesidades de la población con respecto a esta disciplina, permite la dinamización de sus profesores en cuanto a sus fortalezas académicas como intereses investigativos, estimula la concreción de formas organizativas más acordes con el objeto de estudio de ella y reestablece el dialogo al interior de los personajes involucrados, permitiendo una mirada más integral y con mayor compromiso con los postulados de la Universidad. Una primera mirada a la tendencia administrativa que obliga la flexibilización en matemáticas se presenta en la figura siguiente: Tendencia de organización administrativa acorde con la flexibilización del Programa de Matemáticas Nº Créditos / Semestre
Nº de semestres
Tiempo (Años)
31
18
9
4.5
12
13
6.5
10
16
8
La tabla anterior muestra claramente las posibilidades que tienen los estudiantes para manejar los tiempos empleados para la terminación de sus obligaciones académicas, aunque por la experiencia, se ve que el tiempo promedio que un estudiante requiere para terminar su carrera está entre 10 y 11 semestres. Los intereses de los estudiantes con sus propuestas investigativas se verán expresadas claramente en sus currículos cuando permite la relación de la investigación con su proceso de formación reconociendo los tópicos y temáticas que se ajusten a sus necesidades,
brindando
mayor
profundidad
en
las
mismas
y
permitiendo
la
interdisciplinariedad como elemento dinamizador de los proyectos que surjan en el ejercicio académico. El diálogo de saberes permitirá un crecimiento en el conocimiento, motivando a una mayor capacitación y que efectivamente se articule
con las diversas propuestas
curriculares que se ofrecen en esta disciplina. Además, tanto los proyectos de investigación como las propuestas curriculares deben estar en sincronía con el entorno social y económico, convirtiéndonos en parte activa del proceso y mejoramiento de vida de nuestra comunidad.
Desde el Consejo Curricular del programa se hace revisión constante de los espacios académicos para contextualizar y ajustar los contenidos, y atender de esta manera a la flexibilidad curricular. Esto se evidencia en el acta 012 del Consejo Curricular, con fecha, Junio 19 de 2008, en la cual se aprobó realizar las siguientes similitudes entre algunas asignaturas de los programas de la Institución:
32
ASIGNATURA MATEMÁTICA Informática Básica
OTROS PROGRAMAS
Inglés II
Fundamentos de algoritmia (Ing. de Sistemas). • Programación Computadores I. (Ing. Civil) • Inglés II, (Física, Química y Tecnología en Electrónica) • Idioma extranjero II. (Ing. de Sistemas). Inglés técnico. (Ing. de Sistemas).
Geometría Euclidiana
•
Geometría plana. (Topografía)
Geometría analítica
•
Geometría analítica. (Ing. Sistemas, Electrónica; Física y Topografía)
Algebra Lineal
•
Algebra Lineal. (Ing. Sistemas, Civil, de Alimentos y Electrónica; Física y Topografía)
Cálculo I
• •
Cálculo II
•
Cálculo I (Física) Cálculo Diferencial. (Ing. Sistemas, Civil, de Alimentos y Electrónica; y topografía) Cálculo II. (Ing. Sistemas, Civil, alimentos y Electrónica; física y topografía)
Matemáticas Discretas
•
Matemáticas Discretas. (Ing. Sistemas)
Ecuaciones Diferenciales
•
Ecuaciones Diferenciales. (Ing. Sistemas, Civil, de Alimentos y Electrónica; Física y Química)
Inglés I
•
Civil y
Por otra parte el programa brinda la posibilidad a aquellos estudiantes que han cursado espacios académicos en otros programas y/o otras universidades, de homologar dichos espacios previo estudio del consejo curricular. Además también existe el modelo de validación de espacios académicos por medio de una prueba escrita que evidencie que el estudiante tenga los conocimientos básicos de dicho espacio. Otra forma de flexibilidad es la libertad que tienen los estudiantes de elegir la línea de profundización por la cual van a orientar su trabajo de grado, la cual puede ser escogida en los espacios académicos de Tópicos I, II y III y trabajo de grado. d. RACIONALIDAD Y PERTINENCIA DEL CURRÍCULO:
33
Los currículos en la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, se definen bajo los parámetros establecidos por la normativa que rige los programas de educación en el país, Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Decreto 2566 de 2003 y Resolución 1034 de 2004. Se entiende el programa de formación de pregrado como la organización de saberes (teóricos, prácticos y/o teórico-prácticos) en un conjunto de experiencias académicas, pedagógicas y culturales, acordes con las expectativas y demandas de formación en cada campo profesional, las transformaciones y tendencias tecnológicas, económicas, sociales y culturales del contexto y las condiciones legales y reglamentarias vigentes (Política académico-curricular de la Universidad del Quindío, p. 61-62). El programa busca formar profesionales idóneos para la región, conscientes de las necesidades y los retos actuales. La educación atraviesa por un periodo de crisis y en especial el área de matemáticas, muchas son las causas y muchos los diagnósticos al respecto; para responder a esta situación se consideran los siguientes aspectos:
•
Énfasis en la cognición del profesor en el contexto profesional.
•
El proceso de formación basado en valores.
•
La ética como elemento primordial del currículo
•
La calidad en la formación científica.
El conocimiento profesional del saber y saber hacer se fundamenta en: •
Perspectiva de aprender a enseñar.
•
Perspectiva desde el trabajo profesional.
•
Perspectiva cognitiva.
Nuestros licenciados están preparados para la globalización, desarrollan habilidades para adquirir un buen nivel en la comprensión oral y escrita de una lengua extranjera, de tal manera
que
pueden
interactuar
con
comunidades
académicas
nacionales
e
internacionales, y capacitarse continuamente en los avances tecnológicos, científicos y disciplinares. Además aspirar posteriormente a integrarse en programas de investigación, y de capacitación a nivel de postgrados.
34
e. FORMACIÓN POR CICLOS: El programa no contempla ciclos, entendidos como niveles tecnológico y profesional, pues considera que un docente e investigador, con relación a los perfiles, requiere de formación profesional; así mismo, el egresado puede continuar sus estudios de alto nivel en maestría y doctorado. f. DESARROLLO DE PROCESOS DESESCOLARIZADOS EN AMBIENTES VIRTUALES Y A DISTANCIA. El programa desarrolla actividades virtuales desde algunos espacios académicos, a través del Moodle y hace estudios y análisis pertinentes para la posibilidad de virtualizar espacios académicos.
3.4.2. LA CALIDAD INSTITUCIONAL: (PREGUNTAR A LA PROFE ROCIO LA DEFINICIÓN DE CALIDAD) El concepto de calidad es un término complejo
en virtud del gran número de
determinantes derivados tanto de las condiciones internas de la Universidad como aquellos relacionados con el contexto en que se encuentra. En dirección de precisar el término se puede decir que la calidad institucional se entiende como la medida o el valor en que la Universidad se aproxima, en el ejercicio de sus funciones básicas, al logro de su Misión en tanto institución de educación superior. El esfuerzo primario por valorar la calidad institucional va encaminado, inicialmente, a considerar los siguientes aspectos: la cualificación docente, la autoevaluación y mejoramiento de la
calidad, el fortalecimiento de las condiciones académicas y la
programación y organización de los semestres. a. LA CALIDAD DE LOS DOCENTES:
35
El
docente
posee
responsabilidad,
características
lealtad,
buenas
personales costumbres,
excepcionales y
está
en
axiológica
cuanto y
a
su
éticamente
comprometido a nivel personal, lo cual se refleja en el quehacer institucional. Genera espacios académicos y humanos para reconocer al otro y con profundo respeto por la autoridad y la diferencia entre los sujetos. Es un profesional en permanente actualización disciplinar y pedagógica, con sensibilidad ambiental y con estudios de alto nivel. Se interesa en la re-construcción curricular e investigación; se hace permanentemente maestro y colabora con la institución en su proyección social. Reconocido por su disposición para generar espacios de discusión y análisis de las condiciones institucionales a nivel académico, político, democrático, y coadyuva para que exista comunicación seria y amable con sus compañeros de trabajo, a nivel docente y administrativo, y en cordialidad con los estudiantes. Se podría afirmar que un nuevo proyecto formativo entonces, es posible si hay actualización de los docentes; por tanto, su cualificación o recualificación es un eje básico de la estrategia de innovación y transformación del currículo. Al interior del Programa se han promovido espacios de sensibilización con el propósito de que los docentes mejoren sus prácticas pedagógicas articuladas a los diferentes saberes disciplinarios o profesionales. Para que los docentes de la Universidad adquieran la cultura de la cualificación permanente, se requiere que sean los dinamizadores del proyecto educativo y de la política académica con responsabilidad y compromiso con las funciones misionales que le competen, además del trabajo interdisciplinario, de investigación, de extensión y de internacionalización. En coherencia con lo anterior el programa de Licenciatura en Matemáticas cuenta con cinco (5) docentes formados a nivel de doctorado y para un futuro próximo se espera formar otros
dos (2), la gran mayoría con nivel de Maestría en el área disciplinar y
pedagógica, algunos aspirantes a Magíster y unos pocos con especialización, como se relaciona a continuación
36
Los docentes del programa de Licenciatura en Matemáticas en su mayoría cuentan con formación en postgrado. A continuación se presenta una tabla donde se resume dicha información.
FORMACION
No. De Docentes
DOCTORADO
5
CANDIDATO A DOCTOR
2
MAESTRIA
28
CANDIDATO A MAESTRIA
13
ESPECIALIZACION
1
HACER GRÁFICO Para mantener y/o promover la cualificación docente, el Programa realiza semanalmente el día miércoles, el Seminario Interno de Educación Matemática, el cual es un espacio propio del Programa, para tratar temas de tipo: pedagógico, disciplinar, investigativo y de extensión, entre otros.
b. LA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD: El Programa adopta este proceso para repensarse, reflexionarse y evaluarse constantemente a la luz de su deber ser frente a procesos misionales, administrativos y a su relación e impacto con el entorno. En tal sentido, promueve la participación de los diferentes actores como estudiantes, docentes, egresados, empleados, administrativos y empleadores, en espacios de construcción curricular; socializa experiencias pedagógicas, de investigación y de proyección social, analiza y toma decisiones frente a los requerimientos del medio, realiza actividades de autoevaluación y elabora planes de mejoramiento, las anteriores acciones son dinamizadas por el Comité de Acreditación del Programa.
37
A través de sus procesos formativos la Universidad contribuye a ampliar las fronteras del conocimiento y las bases estructurales de la cultura; a satisfacer las demandas de la sociedad fundamentando las bases para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La formación de calidad como factor clave para la transformación social en los años venideros tiene que ser de excelencia y responder acertadamente a las exigencias del contexto nacional e internacional. La ley 30 en el artículo 53 creó el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior con el propósito de “garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del sistema cumplen los más altos requisitos de calidad”; sin embargo, definió la acreditación como voluntaria. Esta misma ley define la autoevaluación como una tarea permanente y como una exigencia y condición de los procesos de acreditación (artículo 55). La Universidad ha promovido el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad en sus programas académicos y a nivel institucional, con el fin de propiciar una cultura de reflexión permanente, para la mejora continua en sus actividades misionales y de apoyo. Para el primer caso, es obligatorio desarrollar y presentar al ICFES informes de autoevaluación dentro de las exigencias para actualizar la información de los programas de acuerdo con la Ley 1188 de 2008 y para cumplir con los estándares de calidad para el registro calificado de los programas de pregrado que según el ICFES, corresponde al estándar de calidad No. 13 y plantea si “El programa ha establecido las formas mediante las cuales realizará su autoevaluación permanente y la revisión periódica de su currículo y de los demás aspectos que estime convenientes para su mejoramiento y actualización, de conformidad con el Artículo 55 de la Ley 30 de 1992”. Frente a esta realidad la Universidad, su cuerpo directivo, docentes y sus estudiantes están comprometidos e impulsando acciones dirigidas a mejorar la calidad de los procesos formativos de pregrado y postgrado y a propiciar las innovaciones y cambios requeridos para reorientar las actividades académicas y administrativas. Para el caso de la Licenciatura en Matemáticas, mantener la Acreditación de Alta Calidad implica continuar con los procesos de autoevaluación, es decir, un ejercicio sistemático interno de estudio, análisis, crítica, confrontación y verificación sobre nuestros proyectos
38
formativos.
Adicionalmente,
la
autoevaluación
involucra
diversos
momentos
y
componentes: la evaluación de los procesos, de los recursos, de los logros, de los actores, de las limitaciones y obstáculos en el proceso de formación; implica por tanto, una mirada plural de docentes, estudiantes, directivos, egresados y otros miembros de la comunidad. Los consejos curriculares y las unidades académicas deben continuar con el proceso de revisión y adecuación de las condiciones académicas sustantivas, de diseño, contenido, recursos, procesos, dinámicas, cuerpo docente, gestión académica de cada programa, con base en los lineamientos de política que se proponen, como primera fase de la autoevaluación para la renovación de la acreditación, registro calificado, actualización de información en el Sistema Nacional de Información y reforma curricular de los programas de formación. c. FORTALECIMIENTO DE LAS CONDICIONES ACADÉMICAS El Programa en todas sus actuaciones académicas y administrativas, se constituye en un espacio para pensar el currículo como flexible, en permanente movilidad y cambio, adecuado a los requerimientos y actualización de los estudiantes y egresados, permite y facilita la movilidad estudiantil y docente, se articula a la investigación interinstitucional, procura la cualificación docente y estudiantil con la asistencia a eventos y la posibilidad de formación a nivel de postgrado. De otro lado el Programa estimula permanentemente el análisis de los rasgos disciplinares y de la educación a partir de proporcionar condiciones de lectura especializada, el ejercicio en el aula, la investigación formativa, el acercamiento a las TICS, recurrir a las prácticas profesionales y trabajo de campo, de acuerdo con las condiciones del contexto socio-cultural en el cual ocurrirá el desempeño del egresado. Se inscribe en diversas actividades de carácter nacional e internacional, que permiten a docentes, administrativos y estudiantes estar en contacto con las tendencias de la matemática y la pedagogía, y de esta manera movilizar el currículo, para adaptarse a los cambios en los que se encuentran la Institución, la región, el país y el mundo.
39
d. LA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA: Se efectúa siguiendo las directrices emanadas de los acuerdos del Consejo Académico, en lo referente a: •
Calendario académico semestral.
•
Asignación de labor académica de docentes, previa aprobación por el Consejo de Facultad de Educación.
•
Elaboración de horarios y gestión para la asignación de aulas por parte del centro de sistemas y nuevas tecnologías.
•
Alimentar el sistema con los espacios académicos.
•
Diligenciar la agenda académica, acordada con los docentes.
•
Convocatoria a concurso de méritos para auxiliares de docencia, investigación y administración.
•
Solicitar aprobación al Consejo Curricular para la convocatoria a concurso docente.
La
•
Programar y ejecutar actividades extracurriculares.
•
Gestión para eventos académicos.
•
Disponibilidad para atención de docentes, estudiantes y usuarios del programa.
•
Atender solicitudes de acompañamiento a diversas entidades. programación académica, más allá de un acto administrativo, implica un proceso
pedagógico y formativo para la comunidad universitaria y es una herramienta esencial para el desarrollo de la función docente de la Universidad. Una efectiva programación académica debe garantizar un uso racional y eficiente de los recursos humanos, financieros y físicos de la Universidad, respondiendo al compromiso de la institución para ofrecer oportunidades de excelente formación a sus estudiantes. El programa de Licenciatura en Matemáticas está organizado por Créditos Académicos para darle vigencia al Decreto MEN 808 del 25 de abril/02 que establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional.
40
El Acuerdo No 018/03 propone que todo plan de estudios debe estar conformado por cuatro tipos de actividades académicas con sus respectivos rangos de créditos:
! ! ! ! !
Actividades Académicas Básicas Actividades Académicas Profesionales Actividades Académicas Electivas Complementarias (AAE) Actividades Académicas Electivas Profesionales (AAEP) Actividades Académicas Obligatorias de Ley
65 créditos 31 créditos 12 créditos 24 créditos 9 créditos
! !
Actividades Académicas Obligatorias Institucionales Actividades Académicas propias del Programa Total:
9 créditos 10 créditos 160 créditos
3.3.4.3. LA EFICIENTE GESTION CURRICULAR FRENTE A: a. La centralización de las decisiones de política curricular en las instancias directivas: El Programa acoge las políticas que en materia de direccionamiento curricular y académico-administrativo establecen los Consejos Superior y Académico; participa en su discusión y análisis y presenta propuestas que contribuyan a mejorar la administración curricular. b. La descentralización de la gestión en las facultades y programas: El Programa realiza las funciones que el Consejo de Facultad le delegue en cumplimiento de las disposiciones del orden central; pero ejerce autonomía realizando los estudios que conducen a la actualización y mejoramiento curricular, a la integralidad de los estudiantes, al bienestar de docentes y funcionarios administrativos, y al acercamiento y cualificación de egresados.
41
El Consejo Curricular define políticas y lineamientos en materia de flexibilidad curricular,
créditos
académicos,
interdisciplinariedad,
clima
organizacional,
cualificación pedagógica de docentes y estudiantes, articulación y realimentación del currículo con los resultados de investigación y proyección social; fomenta la participación en mesas sectoriales y grupos de asesoría. Facilita la capacitación docente y administrativa y establece indicadores para la evaluación permanente del currículo y su impacto en el medio. El director gestiona la asignación presupuestal y diseña la programación semestral de los espacios académicos para las actividades de docentes y estudiantes; propicia espacios para la reflexión de temas disciplinares, pedagógicos y para el trabajo interdisciplinario, realiza gestiones para la participación de docentes y estudiantes investigadores en eventos de capacitación y socialización de resultados, así como participación en actividades de proyección social. Además, efectúa la renovación y suscripción de convenios de cooperación e intercambio, apoyo académico y dotación bibliográfica. Estimula a docentes y estudiantes a divulgar su productividad académica y presenta propuestas para el mejoramiento de la infraestructura, medios de apoyo y condiciones locativas del programa. El director verifica el desarrollo curricular, la evaluación periódica del desempeño docente, la preparación y participación de los estudiantes en las pruebas y los resultados de los semilleros de investigación.
42
CAPITULO 4: FUNDAMENTACION TEORICA Y PEDAGOGICA DEL PROGRAMA:
4.1. LA FUNDAMENTACION TEORICA: El modelo pedagógico empleado en el Programa, tiene como base fundamental el enfoque social-cognitivo, unido a la consideración que la educación es un proceso en permanente construcción
que se orienta a la potencialización del ser humano, como
individuo y como miembro de un colectivo para asumir con calidad los procesos vitales de ser y hacer. Este enfoque de la educación concibe y atiende al carácter inacabado del hombre. Asume el criterio de integralidad por medio del cual la educación debe abarcar todas las esferas y ofrecerse a todas las personas que hacen parte de los grupos sociales. Da cuenta de un proceso en espiral, en el cual lo que se define como básico es un punto de partida para otros aprendizajes. Anima al encuentro de los sujetos para la construcción de ambientes democráticos, a lo cual se le desea imprimir una definición de transformación. Es abierta desde su perspectiva teórica y metodológica, pero también desde el punto de vista de a quienes va dirigida, considerando así la pluralidad y el respeto por la diferencia. Además, los enfoques cognitivos comparten una serie de principios básicos sobre la naturaleza, el origen y los procesos de desarrollo del conocimiento tales como el conocimiento que es el resultado de un proceso constructivo que realiza el propio sujeto. La actividad constructiva del sujeto no es una tarea individual, sino interpersonal, en la que interactúa con el maestro, con los compañeros, con la comunidad local y con una cultura social e históricamente construida. Lo que el sujeto puede aprender del medio y de la experiencia escolar depende de su nivel de desarrollo cognitivo. La construcción del conocimiento se realiza en un proceso de interacción entre el sujeto y el medio y su experiencia con él y con los objetos y su experiencia con ellos. La construcción del conocimiento es el resultado de un proceso de equilibración entre las ideas del sujeto y el medio. Sólo cuando hay modificación de los esquemas de conocimiento y de sus estructuras cognitivas hay aprendizaje, por lo cual el docente debe procurarle este tipo de
43
desequilibrio, entre los conocimientos, ideas o conceptos que ya posee y los implícitos en la nueva información que le proporciona la Universidad y hacerle consciente de la contradicción. La enseñanza y el aprendizaje están orientados por una perspectiva constructivista.
4.2. LOS FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS: LA EDUCABILIDAD DESDE LA LICENCITURA EN MATEMÁTICAS Teniendo como base los lineamientos expuestos por el CNA y el Plan de Desarrollo de la Facultad de Educación, el Programa de Licenciatura en Matemáticas considera la Educabilidad como ANTROPOCENTRISMO, parte del hombre de ser sujeto-objeto y destinatario de acciones educativas, entendidas como capacidad y necesidad humana, remite a diversas concepciones del hombre que van desde considerarlo como objeto de un moldeamiento pasivo hasta considerarlo sujeto capaz de intervenir activamente en la construcción de su personalidad, su inteligencia y sus valores; comprende además, el conocimiento de su propio desarrollo físico, sicológico y social comprometido con este crecimiento para asimilarlo e involucrarlo en un desarrollo académico con capacidad de potenciar las competencias comunicativas y de análisis que serán la base para alcanzar una dinámica permanente que le permite sopesar cada aprendizaje con el haber adquirido hasta el momento definiendo así un conocimiento, un comportamiento, una motivación o un proyecto de vida más comprometido, y más propio; pues, es producto también, de sus propios intereses, necesidades y anhelos. Es importante destacar el acervo históricocultural con que se cuenta ya que son elementos que se correlacionan permanentemente con cada una de las etapas y fases que define Piaget, a las etapas y fases que se define en el aprendizaje desde los niveles de razonamiento de Van Heile, desde esta mirada el programa de Licenciatura en Matemáticas asume la Educabilidad conjugada desde lo genético, lo cognitivo y desde el desarrollo y afianzamiento de la personalidad. Para ello el programa define tres aspectos fundamentales que son: Un Aspecto Sicológico – desde una sicología del desarrollo, una sicología del aprendizaje y una sicología del adolescente.
44
El segundo aspecto tiene que ver con el Desarrollo del Pensamiento y para ello define como necesario conocer y dimensionar procesos de pensamiento e inteligencias múltiples y como un tercer aspecto el Desarrollo de la Personalidad Estableciendo como más fundamentales a desarrollar e identificar claramente la transversalidad, la educación y cultura, la antropología y la sociología ya que los estudiantes de este programa deben ser parte activa de una comunidad en proceso de crecimiento continuo y portadores de mensajes de convivencia en nuestro contexto colocando dispositivos de creatividad, que permitan disputar intereses, más que incurrir en imitaciones acartonados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente el plan de estudios debe permitir la flexibilidad para proponer otros espacios académicos que contribuyan a la concreción de un conocimiento más profundo en lo relacionado con la investigación, los bloques temáticos y la práctica pedagógica. LA ENSEÑABILIDAD DESDE LA LICENCITURA EN MATEMÁTICAS La Licenciatura en Matemáticas desarrolla cada uno de los campos específicos disciplinarios: el campo del sistema numérico, el campo del sistema de medida, el campo del sistema geométrico, el campo del sistema variacional el campo del sistema lógico y el campo del sistema de datos; desglosando cada uno en sus respectivas materias, considerando no solo los contenidos específicos, sino también, el proceso investigativo inmerso en cada uno de ellos, definiendo problemáticas propias en el aula para iniciar creativamente actividades que acompañen el proceso de enseñanza-aprendizaje, vivenciando soluciones que podrían generar teoría pedagógica auténtica, que si bien ha sido una de las debilidades hasta hoy, lo interesante es asumir una actitud de cambio; comprometidos con modelos pedagógicos más constructivos que inviten a revaluar los procesos de comunicación en el aprendizaje. Es también fundamental en este núcleo concebir la Didáctica como elemento dinamizador en la relación maestro alumno; sus metodologías, actividades, dinámicas pedagógicas que permitan un aprendizaje agradable que despierten interés y motivación suficientes para así poder establecer relaciones interdisciplinarias, reconocer la transdisciplinaridad de ese conocimiento y
45
recrearlo en forma multidisciplinar reconociendo así su génesis con quien interactúa y como trasciende en otros campos del conocimiento. Se ha tratado de mostrar que la enseñanza matemática es una actividad interdisciplinar extraordinariamente compleja, que ha de abarcar saberes relativos a la matemática y otras ciencias básicas que hacen uso de ella, a la sicología, a la ciencia de la educación…, solo en tiempos muy recientes se ha ido consolidando como un campo, con tareas de investigación propias, difíciles y de repercusión profunda en su vertiente practica. Se puede afirmar que en el sistema universitario la educación matemática no ha encontrado un ambiente adecuado por muy diversos motivos a pesar de que se van formando grupos de trabajo en los que se producen resultados importantes. Otro aspecto interesante en el proceso didáctico es la enseñanza por resolución de problemas que pone énfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado para la tarea de lograr pensamientos eficaces tales como: Que el alumno manipule los objetos matemáticos. Que active su propia capacidad mental. Que ejercite su creatividad. Que adquiera confianza en sí mismo, entre otros. Es muy probable que muchos profesores hayan
utilizado el método que ahora se
propugna, pero lo que tradicionalmente se ha venido haciendo por una buena parte de nuestros profesores se puede resumir así:
•
Exposición de contenido
•
Ejemplos
•
Ejercicio sencillo
•
Ejercicio más complicado ¿Problemas?
46
Una forma de presentación de un tema matemático basada en el espíritu de resolución de problemas es la presentada por Miguel de Guzmán, la cual debería proceder más o menos del siguiente modo:
•
Propuesta de la situación problema de la que surge el tema (basada en la historia, aplicaciones, modelos, juegos).
•
Manipulación autónoma por los estudiantes.
•
Familiarización con la situación y sus dificultades.
•
Elaboración de estrategias posibles.
•
Ensayos diversos por los estudiantes.
•
Herramientas elaboradas a lo largo de la historia (contenidos motivados).
•
Elección de estrategias.
•
Ataque y resolución de los problemas.
•
Recorrido crítico (reflexión sobre el proceso).
•
Afianzamiento formalizado.
•
Generalización.
•
Nuevos problemas.
•
Posibles transferencias de resultados, de métodos, de ideas…
4.3. ESTRUCTURA CURRICULAR: con Efraín porque es administrativo La organización del plan de estudios del programa de licenciatura de matemáticas se realizó por créditos según el acuerdo 018 de Diciembre de 2003. Los estudiantes deben cursar 160 créditos distribuidos de la siguiente manera:
47
Créditos Académicos
Actividad ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE LEY
A.O.L.
9
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS INSTITUCIONALES
A.O.I.
9
ACTIVIDADES ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS
A.E.P.
12
ACTIVIDADES ELECTIVAS PROFESIONALES
A.E.P.
24
ACTIVIDADES ACADEMICAS PROFESIONALES
A.A.P.
31
ACTIVIDADES ACADEMICAS BASICAS
A.A.B.
65
ACTIVIDADES ACADEMICAS PROPIAS DEL PROGRAMA A.A.P.P
10
CREDITOS TOTALES
160
ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS A continuación se muestra el plan de estudios expresado por actividades:
ACTIVIDADES ACADEMICAS BASICAS ACTIVIDADES
A.A.B. No. CRED
Introducción Pensamiento Lógico
4
Aritmética
4
Algebra
4
Geometría Euclidiana
3
Geometría Analítica
3
Trigonometría
3
Algebra Lineal
3
Cálculo I, II, III y IV
16
Ecuaciones diferenciales
3
Matemáticas Discretas
3
Historia y Epistemología de la Matemática
6
Métodos Estadísticos
3
48
Probabilidad
3
Inferencia Estadística
3
Inglés I y II
4
TOTAL DE CRÉDITOS
ACTIVIDADES ACADEMICAS PROFESIONALES ACTIVIDADES
65
A.A.P. No. CRED
Proceso del Desarrollo Humano
4
Desarrollo del Pensamiento
4
Didáctica contemporánea
3
Educación, cultura y sociedad
3
Fundamentos Educativos y Pedagógicos
4
Historia y Epistemología de la Pedagógicos
4
Los Lenguajes Escolares y los Procesos
3
Políticas Educativas Colombianas
3
Tendencias Pedagógicas
3
TOTAL DE CRÉDITOS
31
ACTIVIDADES ACADEMICAS PROPIAS DEL PROGRAMA A.A.P.P ACTIVIDADES
No. CRED
Informática Básica
3
Variable Compleja
3
Análisis Real
4
TOTAL DE CRÉDITOS
ACTIVIDADES ELECTIVAS PROFESIONALES
10
A.E.P.
49
ACTIVIDADES
No. CRED
Didáctica de las Matemáticas
4
Resolución de Problemas
3
Práctica Docente I y II
8
Tópicos en Investigación I, II y III
9
TOTAL DE CRÉDITOS
24
ACTIVIDADES ELECTIVAS COMPLEMENTARIAS ACTIVIDADES
A.E.P.
No. CRED
A.E.C
3
A.E.C.
3
A.E.C.
3
A.E.C.
3
TOTAL DE CRÉDITOS
12
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS INSTITUCIONALES ACTIVIDADES
A.O.I.
No. CRED
Proficiencia en Español
2
Medio Ambiente
2
Creatividad Empresarial
2
Investigación
3
TOTAL DE CRÉDITOS
9
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DE LEY ACTIVIDADES
A.O.L No. CRED
Constitución Política
2
Deporte formativo
2
Proficiencia en Idioma Extranjero
2
Ética
3
TOTAL DE CRÉDITOS
9
50
CAPITULO 5: ACCIONES ESTRATEGICAS:
5.1. PARA LA DOCENCIA: El programa de licenciatura en Matemáticas, acorde a las políticas establecidas por la facultad de Educación y las propuestas por la Universidad, en sus PEF y PEI, respectivamente, plantea las siguientes actividades estratégicas, las cuales se proponen para el fortalecimiento de la docencia del programa. Creación de las coordinaciones de área, que permita verificar el cumplimiento de las diferentes actividades propuestas para cada espacio académico. Actividades de formación en didácticas para los docentes que orientan las diversas áreas del plan de estudio. Revisión y actualización permanente del currículo, de tal manera que éste se presente siempre respondiendo a los requerimientos y exigencias de la sociedad. Adquisición de material didáctico, tecnológico e informático, con el objeto de lograr una formación integral del estudiante. Utilizar la plataforma Moodle en los distintos espacios académicos, para crear un ambiente virtual que favorezca los procesos educativos y el trabajo fuera de clase. Institucionalización de la Autoevaluación
con el propósito de mejorar aspectos del
programa que lo requieran. Estimular el sentido de pertenencia por la institución. Permitir y estimular la creación de programas de postgrados (especialización, maestría, doctorado), ya sea de forma autónoma o en convenio con otras instituciones de carácter nacional e internacional.
51
Estimular el estudio de postgrados, ya sea en esta universidad o en otras instituciones de carácter nacional o internacional. Fomentar el trabajo en equipos dentro y fuera del aula. Revisar políticas y estrategias evaluativas para los distintos espacios académicos existentes, a fin de lograr humanizar la docencia sin que esto vaya en detrimento de la calidad educativa
5.2. PARA LA INVESTIGACIÓN: “Una línea de investigación es un área específica del objeto de estudio que adquiere fortalezas por la importancia o la actualidad del conocimiento, por la tradición investigativa o porque expresa una problemática del medio que requiere de proyectos específicos para su solución” (Restrepo, 1997). Los objetivos de la licenciatura en Matemáticas respecto a la investigación son:
•
Fomentar y apoyar procesos de investigación en torno a los problemas de la Educación de la Matemática y en Matemática.
•
Fortalecer el saber matemático como un campo interdisciplinario en relación con otras áreas del conocimiento.
•
Estimular el surgimiento de nuevos grupos de investigación en educación matemática y matemática que contribuya a la ampliación de la comunidad científica nacional e internacional.
•
Interactuar con otros programas de Educación en Matemática y Matemática, en la definición de programas y líneas de investigación en torno a los problemas pedagógicos y sociales de la Matemática.
52
•
Incorporar las nuevas tecnologías a procesos investigativos en Educación Matemática y Matemática.
La siguiente tabla muestra los cinco grupos del programa con sus respectivas líneas de investigación. Grupo Grupo
de
Desarrollo
de
CATEGORIA
Estudio
y
LINEAS
Categoría B
Informática
Software
énfasis
Educativo. (GEDES)
Educativa en
con
Educación
Matemática.
Escuela de Investigación en
Categoría C
Biomatemáticas.
Modelamiento dinámicas
matemático
de
ecológicas
y
agroecológicas. Grupo de Investigación y Asesoría
en
Categoría C
•
Estadística.
Estadística
en
ciencias
sociales
(PIESA)
•
Modelos
para
información
autocorrelacionada
en
el
tiempo y en el espacio. Grupo
de
Educación
Registrado
Educación Matemática.
Matemática. (GEMAUQ) Grupo
de
Modelación
Matemática
Registrado
•
en
Modelamiento Matemático de fenómenos
Epidemiología. (GMME)
teóricos
eco
-
epidemiológicos. •
Modelamiento
matemático
para el control de vectores
5.3. PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL:
53
La Proyección Social es uno de los elementos fundamentales de la labor universitaria, así lo recoge la ley en sus disposiciones pertinentes que la califica como uno de los pilares de la responsabilidad universitaria La Proyección Social se apoya en los siguientes argumentos: •
La Proyección Social enfatiza la responsabilidad ética y social de la Universidad como centro de conocimiento y la necesidad de que ésta se constituya en conciencia crítica de la sociedad, en sus procesos de construir y configurar la realidad humana y social de nuestros colectivos institucionales, locales y / o nacionales.
•
Los procesos de construcción humana y de desarrollo de un país se dan en contextos de interacción entre actores, sectores, instituciones, etc. Y se operan a través de la integración de esfuerzos escenarios y procesos de acción que orienten el logro de metas comunes; procesos en los cuales la Universidad se proyecta y se construye.
VALORES En los futuros Licenciados de Matemáticas se deben potenciar los valores éticos, estéticos, morales e intelectuales. CAMPOS DE ACCIÓN: -
Brindar asesorías y consultorías.
-
Desarrollar proyectos para la preparación de pruebas ICFES y olimpiadas de matemáticas.
-
Desarrollar Prácticas Sociales Estudiantiles.
-
Ofrecer cursos de actualización y perfeccionamiento docente.
-
Articular las funciones básicas de la educación superior a través de los grupos de investigación.
-
Orientación de semilleros
54
POLITICAS DEL PROGRAMA Al igual que en todo país, la sociedad Quindiana anhela superarse a través de la Educación Superior, como eje fundamental para el desarrollo en proceso de democratización, por tal motivo se hace necesario establecer políticas educativas para tratar cada una de las problemáticas que afronta la sociedad moderna. La Universidad impulsa la función social a través de proyectos formulados en el programa orientados a beneficiar a los sectores más necesitados de la sociedad y de alguna forma contribuir a resolver una problemática en determinado lugar geográfico de la zona. Además, con el firme propósito de integrar la proyección social, docencia e investigación en este sensible proceso social.
5.4. PARA LA CONSTRUCCIÓN E INTERACCIÓN CON REDES ACADEMICAS:
El programa de Licenciatura en Matemáticas procurará establecer convenios con redes a nivel nacional y continuará interactuando con algunas de ellas tales como:
-
ERM: Escuela Regional de Matemáticas.
-
Comunidad de Colegios Hermanos Maristas
-
Docentes de la Secretaría de Educación Municipal y Secretaría de Educación Departamental
-
RIBIECOL Red informática educativa
-
ASOCOLME: Asociación Colombiana de Matemática Educativa
-
Ministerio de Educación Nacional
-
RUDECOLOMBIA.
55
5.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA Y LA ACREDITACIÓN: Al interior de la Licenciatura en Matemáticas se ha asumido la autoevaluación como un proceso participativo del profesorado, direccionado por las políticas institucionales dadas por el CNA (Guía de Autoevaluación para programas de Educación), la Vicerrectoría Académica (Acuerdo 018 Político Académico Curricular) y el Comité de Autoevaluación del Programa (CAPr) para lo cual se han desarrollado acciones y estrategias basadas en la reflexión permanente en procura de la alta calidad y excelencia como programa académico, tales como: - Crear conciencia en la cultura de la calidad. - Involucrar a todas las instancias de la comunidad educativa del Programa para el proceso de autoevaluación, que permita el mejoramiento continuo de los servicios prestados. - Generar mecanismos para autorregular continuamente el proceso.
5.6. ACCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN CURRICULAR: Efra porque es administrativo Acciones estratégicas para la administración del programa de licenciatura de Matemáticas Las acciones estratégicas para la administración del programa de Licenciatura de Matemáticas se guiarán por los criterios generales de la Universidad establecidos en el PDI (Plan de Desarrollo Institucional 2005-2015) a través de los ejes estratégicos 20092011 y los programas que estos contemplan; estas son:
56
Con respecto a los estudiantes: realizar las acciones necesarias para que los estudiantes puedan tener una formación profesional de alto nivel y una formación integral mediante: •
La flexibilidad curricular
•
Incluyéndolos en diferentes actividades de calidad tanto culturales como académicas: programadas por bienestar, oyentes y expositores en los seminarios internos del Programa, auxiliares de docencia o auxiliares administrativos.
•
Realizando con los profesores actividades de integración, seminarios de Matemática y Educación Matemática.
•
Promoviendo actividades de inducción para su bienestar psicológico y espiritual.
•
El mejoramiento de la biblioteca interna del Programa.
•
Mayor acceso a redes académicas a nivel nacional e interacción con las que ya existen convenios.
•
Participación de los estudiantes en el Consejo Curricular a través de sus dos representantes.
•
Creación del laboratorio de Matemática.
•
Creación del Semillero de Matemáticas para estudiantes de básica.
Con respecto a los docentes: •
Inculcando el sentido de pertenencia con el Programa y con la Universidad.
•
Mecanismos de formación y cualificación continua.
•
Promover la investigación de los profesores tanto en Matemática como en Educación Matemática.
•
Estimulo a profesores del Programa para que propongan nuevos proyectos de investigación y nuevos semilleros de investigación.
57
Para desarrollar las acciones estratégicas contempladas en el PEP el Programa ha desarrollado un POP que será evaluado cada año. Todo lo anterior debe apuntar al fortalecimiento de los procesos de autoevaluación del programa con propósitos de acreditación y para tal efecto en los próximos semestres se debe dar reconocimiento como parte de la labor académica para algunos profesores con el fin de fortalecer y agilizar estas actividades de autoevaluación y así mismo para trabajar con los docentes y asignar más auxiliares administrativos como apoyo en la digitalización de documentos generados en el proceso. Las políticas generales de la institución, es decir, aquellas que definen los grandes propósitos y objetivos de lo curricular, competen a las máximas instancias de dirección de la universidad: Consejo Académico y Consejo Superior. Tales políticas deben orientar conceptual y metodológicamente lo curricular y plasmarse en la definición de la Misión, el PEI y en los acuerdos y resoluciones que se emitan. En este sentido se pueden identificar como criterios del proceso de decisión y de gestión: Centralización de las decisiones de política curricular en consejo académico y consejo superior. Descentralización de gestión de parte de los consejos académico y superior dando autonomía a las facultades y unidades académicas. Respecto del segundo punto, la descentralización, esta autonomía se traduce en: •
Libertad para formular, diseñar y proponer programas de formación en los campos profesionales.
•
La realización de estudios y discusiones que sustentan las propuestas
•
Identificación de demandas sociales, culturales, intelectuales, científicas o tecnológicas
•
Definición de los perfiles profesionales
•
Definición de la propuesta conceptual y pedagógica
•
Ejecutar procesos de autoevaluación y acreditación
58
•
Ejecutar procesos de evaluación y seguimiento
•
Articulación creativa y efectiva de procesos investigativos y de extensión para los docentes. CAPITULO 6: PROYECTO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Determinar una estructura pedagógica coherente con los principios de la misión y visión del programa de Licenciatura en matemáticas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Dinamizar la unidad académica formadora de maestros encargada de tomar decisiones en relación con las funciones de docencia, investigación
y proyección
social. 2. Promover la formación pedagógica de los docentes. 3. Articular el campo disciplinar con las prácticas pedagógicas de los docentes. 4. Explicar
la contribución de los espacios de conceptualización al núcleo del saber
pedagógico al que pertenece y evidencias de su articulación con los demás núcleos. 5. Explicitar los espacios de conceptualización del programa, la articulación entre el saber pedagógico, disciplinar y didáctico el cual se expresa en los diversos eventos formativos. 6. Orientar la organización del currículo, plan de estudios y los créditos académicos del programa. 7. Promover la formación integral de los estudiantes. 8. Establecer políticas que orienten los trabajos académicos de los estudiantes. 9. Revisar y evaluar el PPP con la participación de los miembros del programa y de los egresados.
59
1. Dinamizar la unidad académica formadora de maestros encargada de tomar decisiones en relación con las funciones de docencia, investigación
y
proyección social. La misión de toda Facultad de Educación es la de velar por la construcción de un discurso pedagógico "que tiene como objetivo, el estudio y diseño de experiencias culturales que conduzcan al progreso individual en su formación humana. La unidad académica formadora de maestros es la Facultad de Educación a la cual se encuentran adscritas todas las licenciaturas, desde la Facultad se dan las directrices que se deben seguir en cada uno de los programas para orientar la toma de decisiones en relación con las funciones de la docencia, la investigación, la proyección social, el bienestar institucional, la internacionalización de la educación y la cooperación interinstitucional.
La Facultad de Educación propende por una sólida formación básica, ya que los programas académicos en Educación tienen el compromiso social de formar profesionales capaces de promover y realizar acciones formativas, individuales y colectivas, y de comprender y actuar ante la problemática educativa en la perspectiva del desarrollo integral humano sostenible. Esta labor ampliada ha sido llevada a cabo por la Facultad de Educación a través de sus programas permanentes de formación docente, cursos, diplomados y congresos. Así mismo, los programas académicos propenderán por el desarrollo y logro de: a) La construcción personal y profesional de una visión y una actitud pedagógica que impulse al futuro profesional a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el mejoramiento progresivo de la calidad de vida. b) La conversión del conocimiento en potencial formativo a partir del reconocimiento de su estructura, contenido, valor social y cultural. c) La estimulación del talento de cada persona puede y debe construir y cultivar en su beneficio.
60
d) Las Visiones del mundo de la vida, gobernadas con los más altos valores. e) Los ambientes y situaciones pedagógicas que permitan a los estudiantes, como sujetos en formación, auto-conocerse y potencializarse hacia la comprensión y transformación de la realidad; f) Una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico; g) Una mentalidad abierta frente a otras culturas, y actitud sensible y crítica ante la multiplicidad de fuentes de información universal. h) El apoyo de los medios informáticos. i) Conocimiento de una segunda lengua.
En cuanto a la fundamentación pedagógica, los componentes del diseño curricular de cada programa de la Facultad deberán desarrollar los cuatro componentes así: a) La educabilidad del ser humano en general y de los colombianos en particular en sus dimensiones y manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje. b) La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido y estrategias, formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua. c) La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica. d) Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa.
61
Las Políticas Educativas, en el campo de la evaluación de competencias del desempeño docente, tal como están definidas en el Marco general de la profesión del maestro (La profesionalización del maestro y la evaluación de sus competencias), comprenden varias exigencias de formación que, en lo que tiene que ver con los perfiles profesionales, se resumen así: 1. Saber qué es, cómo se procesa y para qué el énfasis. El docente debe conocer de manera muy precisa el campo científico o el manejo adecuado de los contenidos científicos, los cuales deben ser preparados para ser enseñados y aprendidos por los estudiantes. Para ello es preciso que entienda la estructura epistemológica de las disciplinas a la luz de los lineamientos y estándares curriculares. 2. Saber enseñar el énfasis. Esta competencia se refiere a la organización de los saberes específicos como proyectos sociales y culturales de apropiación en las instituciones y en otros espacios no formales. Se trata de transformar los saberes disciplinares en saberes enseñables. 3. Saber organizar, desarrollar y dirigir situaciones y ambientes de aprendizaje. Esta competencia se refiere al planteamiento de los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, lo que significa concebir, diseñar, ejecutar espacios, dispositivos y procedimientos para permitir a los estudiantes, desde sus diferencias y ritmos particulares, establecer relaciones con los conocimientos de manera que su apropiación sea efectiva y perdurable. 4. Saber evaluar. Implica hacer un seguimiento de los procesos formativos, de manera que se tengan visiones completas que lleven a la reflexión sobre la forma como mejor se pueden valorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias utilizadas por los profesores y las prácticas institucionales organizativas y administrativas que apoyan las actividades académicas. 5. Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula. Esta competencia tiene como propósito identificar y resolver problemas
62
educativos y escolares institucionales, que respondan a las necesidades del contexto. 6. Saber articular la práctica pedagógica a los contextos. Se trata de relacionar la práctica pedagógica con lo institucional, lo administrativo y lo político; pertinencia con el contexto; articulación con el PEI; identidad.
En consecuencia, la sólida formación básica en el seno de la Facultad de Educación tiene que ver con: 1. Presupuestos pedagógicos que contemple la diversidad de corrientes y tendencias, pero también la coherencia, al tenor de los avances más recientes en la reflexión pedagógica y las didácticas de las disciplinas. 2. Un modelo de didáctica disciplinar para cada programa que sea representativo, coherente y significativo en la distribución de créditos. 3. Una aproximación investigativa a los saberes disciplinares. 4. La investigación articulada con la práctica profesional, mediante procesos orientados a la cualificación de los futuros profesionales y al desarrollo de las competencias laborales. 5. Una política para la estructuración de Trabajos de Grado en las modalidades establecidas por el Acuerdo 003 de 2001, del Consejo Académico 6. El énfasis en la reflexión y práctica de las políticas educativas estatales, en diálogo permanente con las políticas de evaluación masiva, las instituciones de educación básica y las Normales Superiores, tal como se había planteado en el Plan de Desarrollo de la Facultad (200-2004)
El componente de investigación dentro del Proyecto Educativo de la Facultad de Educación está concebido desde unos referentes conceptuales, conducentes a orientar algunos procesos de formación en investigación en Educación y Pedagogía, pasando por consideraciones acerca de la necesidad de formación de investigadores en los distintas niveles de escolaridad especialmente a nivel de
63
postgrados y finalizando con la formulación de políticas y lineamientos para el desarrollo de la investigación en la Facultad. La Facultad de Educación establece políticas para el desarrollo de la investigación las cuales se enuncian a continuación: 1. Promover la formación integral de estudiantes y docentes propiciando y estimulando la investigación formativa en el campo de la educación y la innovación pedagógica. 2. Como papel principal de la Facultad de Educación, propiciar en los actuales y futuros docentes el amor a la investigación y proveerles de las herramientas elementales que se necesitan en u n proyecto de investigación. 3. apoyar proyectos de investigación que generen conocimiento en la enseñanza de una disciplina. 4. potenciar la formación de investigadores a través del proceso educativo para generar conocimiento que propicie el desarrollo de tecnologías propias. 5. impulsarla formación de científicos investigadores formulando propuestas de programas académicos de Maestría y Doctorado en educación. 6. promover la gestación de nuevos grupos de investigación y apoyar la consolidación de los grupos existentes. 7. controlar, vigilar y evaluar el desarrollo del programa aprobado de Maestría en Ciencias de la Educación e impulsar la aprobación del correspondiente programa de Doctorado. 8. propiciar la publicación en los niveles nacional e internacional de los productos resultado de investigaciones. 9. Articular los pregratos y postgrados, mediante la participación activa de estudiantes, profesores e investigadores, alrededor de actividades y productos de investigación en Educación. 10. Propender por el establecimiento de programas de investigación en innovación educativa.
64
11. Articular la investigación, la práctica docente y los saberes específicos a proyectos de investigación formativa, que solucionen problemas regionales de Educación y Pedagogía. 12. Propiciar y potenciar la construcción de una cultura de ciencia, Tecnología e innovación en Educación. 13. Ofrecer a docentes e investigadores espacios de participación con el fin de formular estrategias de organización que faciliten la orientación y accesoria de procesos de investigación. 14. Fomentar la participación de los investigadores en redes nacionales e internacionales con actividades investigativas.
En lo referente a la proyección social, la Facultad de Educación propone interactuar activamente con la comunidad académica, la sociedad civil, el sector empresarial, organismos gubernamentales y no gubernamentales para contribuir al desarrollo integral de la región y del país desde las prácticas pedagógicas, la investigación y la interacción con cada una de los actores participantes en este proceso por medio de convenios, cartas de intención, pasantias, conferencias, charlas y demás eventos académicos.
Así mismo, la universidad por medio de la Facultad de Educación, implementará una política de integración real con el sector educativo del departamento representado en las secretarías de Educación Departamental y Municipal, regional y nacional, en el cual cumplirán un papel fundamental los semilleros de Investigación, de proyección social y las prácticas pedagógicas profesionales; también la Facultad de Educación, tendrá una participación activa en el quehacer de la región representado en los entes Deportivos, Culturales, socioeconómico, turísticos, artísticos y el sector salud; con fin de un mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Algunos propósitos generales son:
65
1. Para potenciar el desarrollo de la proyección social, deberá dialogar e interactuar con dependencias como la oficina de proyección social, división de Bienestar Universitario, la oficina de relaciones públicas, planeación y desarrollo. 2. Conformar el comité de proyección social de la facultad, el cual deberá sobre un estudio de las necesidades e impacto de la facultad en el medio, definir el portafolio de servicios de la facultad. 3. Abandonar la actitud reactiva por la falta de planeación. 4. Diseñar, implementar, evaluar y actualizar el plan de educación continuada en función de las necesidades del medio a nivel de: 5. Programar, de conformidad con los planes de gestión y comités de capacitaciòn de los departamentos y municipios. 6. Formación pedagógica para profesionales no licenciados 7. Crear programas de postgrado que se articulen desde el pregrado al doctorado con varias opciones de énfasis, según conformación de grupos y líneas de investigación, con apoyo de instituciones y redes de investigación. 8. Articular la práctica profesional pedagógica a procesos de proyección social 9. Definir indicadores de evaluación del currículo frente a su impacto en el medio
En cuánto a la construcción e interacción con redes académicas, la Facultad establece es su proyecto educativo propender por el mejoramiento de la conformación de redes a nivel local, nacional e internacional. A nivel local, es vital la conformación de redes académicas interdisciplinarias al interior de la Universidad del Quindío desde los programas y las facultades con el fin de proponer tanto proyectos de investigación como de proyección social y de docencia.
La conformación de redes locales, potenciará la participación en redes a nivel regional, nacional e internacional, con el fin de propender por la movilidad
66
académica, estudiantil y docente, aprovechamiento de recursos físicos, humanos, logísticos, así como los procesos de cualificación docente y estudiantil en beneficio del mejoramiento de la calidad de la propuesta educativa de la Facultad de Educación.
Para la conformación y desarrollo de estas redes, la Facultad de Educación propone interactuar con la oficina de relaciones internacionales, la Vicerrectoría de Investigaciones y la Vicerrectoría académica participando activamente en la definición de políticas para el desarrollo académico, estableciendo acciones que propicien la consolidación de una cultura para el trabajo en el campo de cooperación interinstitucional. Por tanto, se debe consolidar el o los grupos de investigación y reflexión al interior de la facultad e Identificar posibilidades de encuentro de los diferentes programas con la precooperativa.
Por otro lado la Facultad define la interdisciplinariedad desde etimológico: el prefijo inter (entre), indica que en las disciplinas se va a establecer una relación. Determinar el tipo de relación conduce a un estudio de los niveles de la interdisciplinariedad. La interdisciplinariedad incorpora los resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los esquemas de análisis, sometiéndolas a comparación y, finalmente, integrándolas. Para lograr éste proceso, la Facultad plantea los siguientes propósitos: •
Fomentar una integración de las ciencias particulares (disciplinas) en la solución de problemas reales.
•
Propiciar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la técnica en función del desarrollo social.
•
Formar profesionales que busquen la síntesis del conocimiento dentro de los campos epistemológicos e interdisciplinares.
67
•
Ofrecer alternativas de solución a problemas propios, racionalizando recursos disciplinarios, para que así la integración disciplinar (interdisciplinariedad) se nutra y proyecte en la realidad.
•
Consolidar equipos de trabajo interdisciplinares.
En lo que se refiere a la internacionalización la Universidad promoverá este proceso hacia el reconocimiento
institucional por la calidad de su docencia,
investigación y proyección social mediante la sensibilización de la cultura internacional y el intercambio académico, cultural y científico con las diferentes instituciones extranjeras para la formación de profesionales íntegros de una sociedad
multicultural.
La
unidad
académica
formadora
de
maestros
operacionaliza las directrices que se establezcan a nivel institucional acerca de la internacionalización. A continuación se describen algunos lineamientos institucionales orientados a la internacionalización:
•
Estatuto General. En su artículo 10º, se posibilita el trabajo integrado con otras instituciones que permitan intercambiar experiencias para mejorar los currículos: “Como integrante del Sistema de Universidades del Estado, la Universidad del Quindío implementará mecanismos que faciliten la movilidad de estudiantes, de docentes, la creación o fusión
de programas académicos y de investigación
conjuntos con otras instituciones del sistema.” Adicionalmente, en el artículo 13º, literal 8) se expresa que la Universidad promoverá “la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogas a nivel nacional e internacional.”
•
Plan Desarrollo Institucional. En el enunciado de la Visión se dice que “La universidad del Quindío en el año 2015 será reconocida internacionalmente.
68
•
Proyecto Educativo Institucional. En la especificidad de la Misión se determina que la Universidad del Quindío estará «… en un proceso constante de mejoramiento de la calidad…» cumpliendo las políticas nacionales de acreditación y en búsqueda de la «certificación institucional de carácter internacional.».
•
Acciones Estratégicas para Docencia e Investigación se plantea: “la consecución de convenios interinstitucionales (nacionales o internacionales)” como herramienta apoyo la Docencia, y “la conformación de redes científicas nacionales e internacionales” que permitan
la inclusión de nuestras investigaciones en la
comunidad académica global, y el intercambio y transferencia de ciencia y tecnología a nuestra institución.
•
Estatuto de Investigaciones:
Ejes de Internacionalización de la Investigación
•
Movilidad Académica Estancias cortas de docentes e investigadores desde y hacia la UQ Programas de formación profesoral a nivel de Maestría y Doctorado Formación en segundo idioma
•
Publicaciones y reconocimiento internacional Patentar y licenciar resultados de investigación en el exterior Investigar en temáticas que se encuentran en la ‘cresta de la ola’ mundial Coautorías con investigadores de universidades extranjeras Publicaciones de alto impacto (ISIThomson, Scopus, etc.) en revistas indexadas
•
Redes Internacionales Vinculación a Asociaciones y Redes internacionales de Investigación Investigaciones conjuntas en red Ponencias en Conferencias de índole internacional
69
•
Cooperación Internacional Formulación y presentación de proyectos de investigación (transferencia académica y/o tecnológica)a fuentes internacionales
Organismos de apoyo o
Red Alma Máter
o
Convenios suscritos y vigentes
o
Colciencias
o
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI
o
Investigadores con experiencia en cooperación internacional En el programa de Licenciatura en matemáticas la unidad formadora de maestros se dinamiza a través del trabajo en las distintas áreas, siguiendo las disposiciones dadas por la unidad formadora de maestros de la Facultad de Educación, además de hacer
seguimiento a las metas del POP en lo que se relaciona con el
proyecto pedagógico del programa. 2.
Promover la formación pedagógica de los docentes. El docente debe poseer características personales excepcionales en cuanto a su responsabilidad, lealtad, buenas costumbres, y estar axiológicamente
y
éticamente comprometido a nivel personal e institucional. Además los docentes deben estar comprometidos con la permanente actualización disciplinar y pedagógica. El proyecto formativo está dirigido a la re-cualificación de los docentes, lo cual es un eje básico de la estrategia de innovación y transformación del currículo. Es urgente definir y construir una estrategia de cambio de las prácticas docentes, de
70
cualificación de las nuevas cohortes de docentes y en general de cualificación pedagógica articulada a los diferentes saberes disciplinarios o profesionales. Para que los docentes de la universidad nos comprometamos con una cultura de la cualificación permanente es necesario que además de ser los realizadores del proyecto educativo, de la política académica y del currículo, a través del compromiso y la labor diaria que desplegamos en las diversas formas de ejercicio de la docencia, nos integremos al trabajo interdisciplinario, con nuestros colegas, en las actividades de investigación y de extensión. En resumen, lo anterior implica repensar e interrogarse por la relación que tenemos con el saber, con los estudiantes, con la institución, con la pedagogía y con la ética. Actualmente en el plano nacional e internacional se demandan nuevas metas y funciones para la enseñanza de las matemáticas; se requieren
profesores
capaces de asumir responsabilidades diferentes y más variadas que las desempeñadas en años anteriores, los contextos cambian de manera rápida en nuestra sociedad. La formación inicial de profesores de matemáticas no puede seguir siendo concebida de una manera simple, ya que no se trata de integrar un buen conocimiento en matemáticas con un complemento pedagógico centrado en la transmisión de conocimientos y destrezas. Las nuevas tendencias obedecen al reconocimiento de la Educación Matemática como disciplina científica que se ocupa de los problemas relativos a la enseñanza, al aprendizaje, a la evaluación y a los contextos educativos que circundan las matemáticas. Es por este motivo que a nivel nacional existen desde el mismo Ministerio de Educación, políticas claras que definen el que hacer del profesor de matemáticas y las competencias necesarias para desempeñarse con calidad en esta profesión, tal como se aprecia en el documento conceptual ECAES “Marco de la licenciatura en Educación Básica con énfasis Matemáticas” de la profesora Gloría García de la Universidad Pedagógica Nacional el cual sirve como marco de referencia para la formación y preparación de docentes ante el examen de calidad de la educación superior ECAES. A continuación se presentan dichas competencias:
71
VII.
Saber acerca de las matemáticas y saber para qué enseñar matemáticas en la Educación Básica
VIII.
Saber enseñar matemáticas
IX.
Saber organizar y desarrollar ambientes de aprendizaje
X.
Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos educativos y de aula.
XI.
Saber evaluar
XII.
Saber articular la práctica pedagógica a los contextos. Estas competencias se consideran al interior del currículo de la licenciatura como eje transversal del proceso de formación, atendiendo de esta forma a las necesidades de los ECAES, del contexto regional y nacional. En el programa de Licenciatura en Matemáticas se promueve la formación pedagógica de docentes a través de actividades como: •
Seminario interno de educación matemática, el cual se realiza semanalmente en el aula virtual y esta dirigido a docentes, estudiantes y egresados del programa.
•
Presentación y realización de propuestas de formación a docentes de instituciones educativas de básica y media, en convenio con las Secretarias de Educación Municipal y Departamental.
•
Formación de los futuros licenciados a través de las asignaturas relacionadas con el núcleo del saber pedagógico, las didácticas y las prácticas profesionales.
•
Al interior del programa se programan eventos como: semana de la matemática y seminario nacional de matemáticas, donde se tratan aspectos a nivel disciplinario y pedagógico.
•
Se promueve la participación de docentes y estudiantes del programa en eventos externos.
•
El grupo de docentes del programa está organizado por áreas, con el fin de analizar, fortalecer y socializar las experiencias pedagógicas.
•
Al iniciar cada semestre se realiza la fundamentación con los docentes, donde se tratan aspectos curriculares y se hace énfasis en la evaluación por competencias, esta fundamentación la dirige el Director y docentes del programa, en algunos
72
casos se invitan docentes de otros programas que tienen un bagaje conceptual en los temas. 3. Articular el campo disciplinar con las prácticas pedagógicas de los docentes En su desempeño, el docente debe manifestar una sólida fundamentación epistemológica del saber pedagógico, al igual que dominio y experiencia en su saber disciplinar, que requiere pensamiento lógico, creatividad y una actualización permanente en el contexto mundial para ser pertinente con las necesidades locales y regionales, buscando consolidar y desarrollar la integración de disciplinas. El docente se caracteriza por su conocimiento cultural, tecnológico, la preparación para comprender la conducta humana y el manejo eficiente de la formación y de otros idiomas lo cual le permite planear y construir su labor sistemáticamente, así como lograr cambios en el comportamiento de sus estudiantes, es decir que aprendan y se potencien sus talentos. Es un profesional de la educación comprometido con los fundamentos institucionales que gestiona e investiga su que hacer. Orienta, guía y facilita el trabajo del estudiante como agente promotor de cambio cultural y social y con una actitud reflexiva, crítica, propositiva, creativa y conciliadora.
La Facultad de Educación propone como principios rectores de su labor la formación de un maestro que: " Dialogue permanente con los diversos campos de su formación. " Entienda y proyecte la profesión docente como práctica sociocultural. " Tenga como objetivo la transformación de la docencia. " Enfoque con criterio investigativo su formación y su práctica. " Se proyecte a la sociedad como parte ineludible de su función.
73
" Comprenda que la mirada interdisciplinaria es fundamento de su formación como profesional docente. " Gestione sus propios aprendizajes y disponga de herramientas para un aprendizaje continuo a lo largo de su vida. " Tenga la capacidad de aprender a aprender y privilegie esta estrategia en contextos educativos. " Sea analítico, crítico, creativo y con capacidad de impulsar el desarrollo humano en contextos educativos. La articulación del campo disciplinar con las prácticas pedagógicas en el programa se realiza a través de las reuniones por áreas, tal como se mencionó en el ítem anterior. Por otro lado se promueve el desarrollo de materiales educativos que promuevan la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, así como la utilización de nuevas tecnologías. 4. Explicar la contribución de los espacios de conceptualización al núcleo del saber pedagógico al que pertenece y evidencias de su articulación con los demás núcleos. El núcleo del saber pedagógico se nutre con la conceptualización de otros saberes. La conceptualización correspondiente a los diferentes espacios de la Licenciatura en Matemáticas son los ingredientes y la materia prima para el desarrollo del núcleo pedagógico, teniendo en cuenta su educabilidad, enseñabilidad, historia y epistemología de la pedagogía y realidades y tendencias sociales. El Plan de Estudio está concebido de acuerdo a lo expresado en el Decreto 272 en lo relacionado con sus núcleos pedagógicos, así:
•
Núcleo de Educabilidad.
74
•
Núcleo de Enseñabilidad.
•
Núcleo de la Historia y Epistemología de la Pedagogía.
•
Núcleo de Realidades y Tendencias Sociales.
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO Con el fin de seguir los lineamientos curriculares en donde se relaciona las líneas de investigación y bloques temáticos específicos en coordinación con los núcleos pedagógicos manifiestos en el Decreto 272 de febrero/98, se expresan a continuación los Campos del Conocimiento a desarrollar: 1. Campo Bio-sico-sociológico. 2. Campo de Enseñanza y Aprendizaje. 3. Campo del Sistema Numérico. 4. Campo del Sistema Variacional. 5. Campo del Sistema Geométrico. 6. Campo del Sistema Lógico. 7. Campo del Sistema de Datos. 8. Campo Sistémico de Pensamiento Matemático. 9. Campo Social y Humanístico. El Campo 1 está relacionado con el núcleo pedagógico de Educabilidad. Los Campos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 están relacionados con el núcleo pedagógico de Enseñabilidad. El Campo 8 está relacionado con el núcleo pedagógico de Historia y Epistemología de la Pedagogía. El Campo 9 está relacionado con el núcleo pedagógico de Realidades y Tendencias Sociales.
75
5. Explicitar los espacios de conceptualización del programa, la articulación entre el saber pedagógico, disciplinar y didáctico el cual se expresa en los diversos eventos formativos. A continuación se presenta en forma esquemática lo expresado anteriormente y sus correspondientes
Espacios
Académicos
distribuidos
en
los
diferentes
Núcleos
Pedagógicos y Campos del Conocimiento: (Ver tabla No. 1: Espacios académicos ubicados en los diferentes núcleos pedagógicos y campos de conocimiento y plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas de acuerdo al Decreto 272, pág. 58).
76
ESPACIOS ACADÉMICOS UBICADOS EN LOS DIFERENTES NÚCLEOS PEDAGÓGICOS Y CAMPOS DEL CONOCIMIENTO NÚCLEOS PEDAGÓGICOS
EDUCABILIDAD
ENSEÑABILIDAD
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO 1 2 3 ESPACIOS *Procesos de *Desarrollo del * Aritmética. ACADÉMICOS desarrollo pensamiento. * Algebra humano. *Fundamentos educativos *Algebra INVESTIGACIÓN *Historia y y pedagógicos. Lineal epistemología *Los lenguajes escolares y PRÁCTICAS de la los procesos didácticos. PEDAGÓGICAS Pedagogía. *Didáctica **Actividades Contemporánea. Electivas *Didáctica de las Complementari Matemáticas a *Resolución de **Actividades Problemas. Obligatorias de *Práctica docente I y II. Ley. *Políticas educativas. *Tendencias pedagógicas y desarrollo curricular.
4 * Cálculo I. * Cálculo II * Cálculo.III * Cálculo.IV *Ecuaciones Diferenciales. *Variable Compleja *Análisis Real
5 6 *Geometría *Matemáticas Euclidiana Discretas *Geometría Analítica * Trigonometría
HISTORIA Y REALIDA-DES EPISTEMO- Y TENDEN-CIAS LOGÍA DE SOCIALES. LA PEDAGOGI A 7 8 9 * Métodos * Historias de * Informática Estadístic las Básica. os. Matemáticas. * Educación, *Probabilid * Cultura y Sociedad. ad. Introducción *Proficiencia en * Sistémica al idioma extranjero. Inferencia Pensamiento *Ingles I Estadístic lógico * Seminario de a. Matemático. Investigación. * * Tópicos de Epistemologí investigación I, II a de las y III. Matemáticas. *Actividades Obligatorias Institucionales.
Tabla 1. Organización curricular por núcleos 1. Campo Bio-sico-sociológico. 2. Campo de Enseñanza y Aprendizaje. 3. Campo del Sistema Numérico. 4. Campo del Sistema de Variacional 5. Campo del Sistema Geométrico. 6. Campo del Sistema Lógico. 7. Campo del Sistema de Datos. 8. Campo Sistémico al Pensamiento Matemático. 9. Campo Social y Humanístico.
77
6. Orientar la organización del currículo, plan de estudios y los créditos académicos del programa. El objetivo del programa es formar licenciados con competencias matemáticas y humanas,
con sentido de pertenencia, capacidad de analizar, liderar, crear e investigar; fundamentándose en procesos pedagógicos, éticos y científicos; incentivando la consolidación de grupos interdisciplinarios que contribuyan en la transformación de su entorno; comprometidos como educadores en el desarrollo cultural, científico y tecnológico de la región y del país, para mejoramiento de nuestra sociedad. Para lograr el objetivo del programa se desarrollan espacios académicos orientados desde lo pedagógico, lo disciplinar, las didácticas y las prácticas profesionalizantes. El
componente
pedagógico
tiene
unos
fundamentos
que
están
orientados
curricularmente desde el núcleo de fundamentación pedagógica, cuyas directrices son dadas por la unidad formadora de maestros. Para la orientación de los créditos del programa operativiza el núcleo de fundamentación pedagógica, así como lo disciplinar, las prácticas profesionales y las didácticas, las cuáles son revisadas y organizadas por créditos por el comité curricular del programa, de acuerdo con el acuerdo 018 de Diciembre de 2003. La organización del plan de estudios del programa de licenciatura de matemáticas por créditos académicos se descrie a continuación: 160 créditos distribuidos de la siguiente manera:
•
Actividades Académicas Básicas o Fundamentales 65 créditos
•
Actividades Académicas Profesionales (Núcleo de Fundamentación Pedagógica) 31 créditos
79
•
Actividades Académicas Básicas De Profundización En Matemáticas 10 créditos
•
Actividades académicas Obligatorias de ley 9 créditos
•
Actividades Académicas Obligatorias Institucionales 9 créditos
•
Actividades Académicas Electivas Profesionales 24 créditos
•
Actividades Académicas Electivas Complementarias 12 créditos 7. Promover la formación integral de los estudiantes
En el Proyecto Educativo Institucional se dan los criterios para la excelencia de los
programas de formación y entre ellos está la formación integral, entendida como proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónicas y coherentes todas y cada una de las dimensiones del ser humano: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, científica- tecnológica, cultural y socio-política, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Se pretende descubrir el sentido de la autoexigencia en la formación personal; forjar la capacidad de discernimiento y el sentido crítico frente a las demandas del mundo actual; lograr una progresiva autonomía en los procesos cognitivos y sociales, y potenciar el compromiso personal en el sentir y el hacer del actuar solidario. Para promover la formación integral en la Universidad del Quindío se trabaja en la formación de profesionales con sentido humano, creativo e investigativo y es esencial que este proceso se dé bajo los principios y valores de la autonomía, la ética, el respeto por los demás, el sentido de pertenencia y el ejercicio de la democracia; comprometidos con el desarrollo cultural, científico y tecnológico de la región y del país; capacitados para ejercer su profesión con calidad, responsabilidad y competitividad, para contribuir a la construcción y mantenimiento de una sociedad pacífica, justa solidaria e inteligente. A partir de ellos, la investigación, la docencia y la extensión, adquieren una dimensión trascendental que da sentido al progreso del ser humano y de la sociedad. Por ello, mediante la formación integral, la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío espera que el estudiante se caracterice por:
79
80
•
Actitud de cambio, que le permita desarrollar un hábito reflexivo, crítico e investigativo para formarse esquemas básicos de vida y mantener abierta su voluntad de indagar y conocer.
•
Sólida base de conocimiento científico que lo comprometa seriamente con todas sus capacidades en la búsqueda de la excelencia académica.
•
Desarrollo de competencias genéricas y específicas (Tuning), para el mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad.
•
Una visión ética del mundo que lo comprometa con el respeto de los Derechos Humanos, el cumplimiento de sus deberes, como sujeto político.
La Facultad de Educación propicia los espacios necesarios para que la formación integral a través de la interacción con el arte, la literatura, la ciencia y la tecnología, desde la reflexión sobre los problemas propios del ejercicio de la ciudadanía y los avances investigativos en cada una de las disciplinas. De este modo se promueve la ampliación de la visión de mundo, la capacidad de percibir y aceptar las diferencias y la motivación interna para interactuar con los lenguajes diversos y las múltiples formas de simbolizar y significar, componentes básicos de la cultura. Igualmente, se dinamiza la curiosidad intelectual y la tendencia hacia la autoformación permanente, el espíritu investigativo y la capacidad para recopilar y procesar información relevante a su voluntad de saber.
El proyecto pedagógico del programa tiene como objetivo promover la formación integral de los estudiantes, entendida como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherente todas
y cada una de las
dimensiones del ser humano: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal,
80
81
científica, tecnológica, cultural, social y política a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Además se pretende: •
Descubrir el sentido de la autoexigencia en la formación personal.
•
Forjar la capacidad de discernimiento y el sentido crítico frente a las demandas del mundo actual.
•
Lograr una progresiva autonomía en los procesos cognitivos y sociales.
•
Potenciar el compromiso personal en el sentir y el hacer en el actuar solidario.
Trabajar por lograr un estudiante que sea:
•
Intelectualmente competente
•
Capaz de tomar decisiones responsables
•
Capaz de un compromiso social y solidario
•
Abierto al cambio en busca de una sociedad más justa.
Ser: se consolidan los valores tradicionales como: honestidad, justicia, respeto y responsabilidad que orientan las acciones, y se potencian las capacidades y la calidad humana, social y cultural. Con tales valores la concepción de persona se centra en un ser humano con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos, habilidades y valores; capaz de construir su proyecto de vida, descifrar las realidades de la época, comprender su papel en la sociedad y generar soluciones a problemas de su entorno, teniendo en cuenta el contexto mundial y el manejo de las incertidumbres. Saber: se participa en la formación, se desarrollan habilidades de pensamiento y se tiene como reto permanente la excelencia y la actualización. En la formación, de
81
82
cobertura amplia no masiva, se fomentan la visión global, la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la competitividad por medio del fortalecimiento de los ejes del proceso formativo: humanístico, científico – técnico, gestión de la información, investigación para el desarrollo tecnológico, respeto al medio ambiente y espíritu emprendedor. Es un profesional que de acuerdo con los ejes definidos en el proceso formativo, es capaz de interpretar, diagnosticar e investigar os problemas propios de su que hacer, donde el pensamiento lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país. Servir: se demuestra la solidaridad y la partencia por la institución y la sociedad; se participa de manera efectiva sobre los procesos empresariales de acuerdo con el acervo cultural y la vocación económica política y social del país. Saber hacer en contexto: Implica comprensión de la realidad y acción prepositiva en el aquí y ahora. Se pretende cooperar en la formación del ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo y con la sociedad, realizado como persona y como profesional que valora la realidad histórica y cultural del país reconociendo la cultura universal. Teniendo en cuenta que un modelo pedagógico es el conjunto de presupuestos teóricos que sustentan una forma particular de entender la educación y permiten suponer que a partir, de la teoría, todos los enunciados fundamentales y complementarios de ésta resultan verdaderos y consecuentes.
82
83
El modelo pedagógico permite organizar adecuadamente los contenidos académicos como conocimientos válidos, la didáctica que operacionaliza el currículo, la evaluación que define la validez de los aprendizajes y todos los parámetros que regulan la producción de la cultura institucional. La finalidad es lograr la educación integral a través de una sólida formación de sus competencias básicas como la social, propositivas, descriptivas y argumentativas. Para que el modelo pedagógico tenga aplicabilidad, exige la organización de los docentes en colectivos interdisciplinarios para desarrollar las competencias que les son pertinentes en los siguientes campos:
•
Campo para el desarrollo del pensamiento y la comunicación social. Situar la realidad en CONTEXTO. Se propone trabajar en torno a la relación existente entre pensamiento y lenguaje con el fin de avanzar hacia la formación de personas dotadas de pensamiento conceptual capaces de codificar y decodificar diferentes tipos de mensajes, estableciendo procesos apropiados de comunicación con sus semejantes.
•
Campo de formación para el desarrollo de la sensibilidad, afectividad y el trabajo.
Se procura construir proyectos de vida que lleven al estudiante
desde el YO hasta la vida en comunidad, para lograr sus crecimientos personal, familiar y comunitario, teniendo en cuenta todas las posibilidades del ser por encima del tener. •
Campo de la fundamentación científica, tecnológica y cultural.
Centra la
atención en la fundamentación epistemológica de los saberes para reflexionar sobre
la
experiencia
científica,
aplicar
dicho
conocimiento
para
comprehensión de su realidad y la posibilidad de actuar creativamente para transformarla.
83
84
Todas las actividades que el programa de Licenciatura en Matemáticas realice para preparar el desarrollo profesional, en términos de sus competencias laborales como profesionales, estarán caracterizados por valores tales como: Honestidad, Respeto, Responsabilidad, Visión global, Calidad, Creatividad, trabajo en equipo, solidaridad entre otros. Como ser humano genera confianza y esta abierto al cambio, disfruta comunicar y comunicarse, es crítico y reconoce sus límites, tiene vocación de servicio, es respetuoso consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente; por tanto, esta dispuesto a prender con otros, a construir en equipo y a crecer juntos.
8. Establecer políticas que orienten los trabajos académicos de los estudiantes.
La evaluación es una valoración hecha por el docente durante un proceso de interacción con el estudiante enfocando el desarrollo que este logra en comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos a la resolución de problemas dentro de los principios de la ética y la estética. Las políticas que orientan el proceso de evaluación en el programa guardan coherencia con los capítulos V y VI del estatuto estudiantil, donde se describe la normatividad que aplica en el aspecto de evaluación, por otro lado al interior del programa de Licenciatura en matemáticas el trabajo por microcurrículos determina las competencias a desarrollar y la forma de evaluar a los estudiantes teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes espacios académicos.
84
85
Esta evaluación se hace combinado actividades individuales y grupales que incluyen entre otras las asesorías, trabajos, exposiciones, exámenes, talleres, trabajo de campo, laboratorios, consultas, proyectos, elaboración de ensayos, seguimiento y participación en clase.
Las políticas relacionadas con la presentación de trabajos de grado y de la práctica docente por parte de los estudiantes están concentradas básicamente en dos documentos: 1. Reglamento de Trabajos de grado: en el cuál se estipula las condiciones que debe tener un trabajo de grado (desde la presentación de la propuesta) para que sea considerado como un trabajo adecuado a la categoría de Licenciado en Matemáticas de la Universidad del Quindío. El cumplimiento de estas normas es garantizado por los profesores que sirven como evaluadores de los trabajos de grado que se presentan. 2. Lineamientos de la práctica docente: en el Programa de licenciatura en matemáticas se acogen los lineamientos descritos en el Proyecto Pedagógico de la Facultad para la orientación de la práctica profesional pedagógica y se elaboró un documento de lineamientos de la práctica docente, donde se establecen los requisitos que los estudiantes deben cumplir para aprobar la práctica. La forma de evaluar las prácticas también se encuentra relacionada en los microcurrículos de los espacios académicos correspondientes
85
86
9. Revisar y evaluar el PPP con la participación de los miembros del programa y de los egresados. Inicialmente el PPP se revisa con la participación de los miembros del comité de acreditación del programa de Licenciatura en Matemáticas y posteriormente se socializa con los docentes y egresados del programa quienes hacen las observaciones pertinentes. Es de resaltar que el área pedagógica es la encargada de hacer seguimiento a PPP y evaluar su cumpliendo con los parámetros establecidos.
86
87
DOCUMENTOS CONSULTADOS •
Acuerdo 033 del Consejo Superior, por el cual se reglamenta el plan de capacitación institucional del personal docente de la Universidad del Quindío. Centro de Publicaciones. Julio 28 de 2000.
•
Agencia
colombiana
de
Cooperación
Internacional
ACCI
–
Pagina
Web:
www.acci.gov.co •
Bienestar universitario. Universidad del Quindío.
•
Estatuto de Investigaciones.
•
Estatuto Docente. Universidad del Quindío. Acuerdo 049 del Consejo Superior. Centro de Publicaciones. Junio 22 de 1995.
•
Estatuto Estudiantil. Acuerdo del C.S No 066 de 2000.
•
Estatuto General. Acuerdo del C.S No 005 de Febrero 28 de 2005.
•
Guía de autoevaluación para Programas de formación. Autoevaluación con fines de acreditación. Serie Procesos de Calidad 1. Universidad del Quindío. Centro de Publicaciones. Mayo 2004.
•
Guía para la elaboración de los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y de Programa (PEP). Serie Calidad de la Educación 3. Universidad del Quindío. 2006.
•
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 y Decretos Reglamentarios. Resolución 2343 de 1996. Editorial Unión Ltda. Santafé de Bogotá, D. C. 1999.
•
Plan de Desarrollo Institucional 2005 2015. Universidad del Quindío. Oficina de Planeación y Desarrollo. Centro de Publicaciones. Octubre 2005.
•
Política Académico Curricular. Serie Calidad de la Educación. Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica. Dirección Unidad Curricular. Centro de Publicaciones. Diciembre 18 de 2003.
•
Proyecto Educativo Institucional. Serie Calidad de la Educación 0. Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior 023 del 14 de diciembre de 2005.
• CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
“Criterios y procedimientos para la
acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación”, 1998. • CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. “Pedagogía y Educación”, 1999.
87
88
• DIAZ, M. Flexibilización Curricular, Ministerio de Educación Nacional, 2001. • ESCUELA REGIONAL DE MATEMÁTICAS. “Revista enseñanza universitaria” Volumen I, No. 2, 1990. • GARCIA, G. Documento Conceptual ECAES “Marco de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas”, Universidad Pedagógica Nacional ICFES 2004. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares,1998. • MORENO A. Luis E. Matemáticas y Educación: Matemática Educativa, 1998. • OJALVO M. Victoria. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, 1995. • RODRÍGUEZ R. Rafael. Enfoques Curriculares para el Siglo XXI. Revista Educación y Cultura, 1997. • UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. “Plan de Desarrollo Institucional” 1999-2004, 1998. • PROYECTO EDUCATIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, Universidad del Quindío 2000 - 2004. • LECTURAS MATEMÁTICAS, Vol. II, N.I, Sociedad Colombiana de Matemáticas, 1981. • EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Errores y dificultades de los estudiantes. Una Empresa Docente, Universidad de los Andes, 1998. • AUSUBEL, D.P. (1968) “Educational psycology: a cognitive view”, New York, Holt. • BRUNER, J. (1984) “Juego, Pensamiento y Lenguaje”. • CALVIS, A.(1994) “Ingeniería de software educativo.” Bogotá: Ediciones Uniandes. • CANTORAL, R (2002), “Desarrollo del pensamiento matemático”. Trillas • COLL, C. (1987) “Psicología y Currículo”. Madrid: Paidós. • DE LA TORRE, A (2001), “Los conflictos cognitivos en la construcción del concepto de continuo”, Revista “Matemáticas Enseñanza universitaria”. Vol IX No.1 y No.2 (pág 71). • GODINO, J (2003) “Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica”.Universidad de Granada • GODINO,
J
(2003)
“Marcos
teóricos
de
referencia
sobre
la
cognición
matemática”.Universidad de Granada. • GODINO , Juan D.¿Qué Aportan Los Ordenadores A La Enseñanza Y Aprendizaje De La Estadística?, Versión revisada del artículo publicado en UNO, 5, 45-56, (1995)
88
89
• GONZALEZ, M.A. (1994), “Evaluación De Software Educativo: Orientaciones Para Su Uso Pedagógico”. Bogotá: Fundación A. Merani. • LUPIAÑEZ, J y MORENO, L (2000) “Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje de las matemáticas”, tomado de “Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática”. Editorial Universidad de Granada. España • MEN (Ministerio de Educación Nacional) Matemáticas, Lineamientos curriculares, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, Julio de 1998. • MEN (Ministerio de Educación Nacional) Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas, Lineamientos curriculares, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, Febrero de 1999 • SUAREZ, S. (1985) “Matemática Creativa. Talleres Didácticos” Editorial Cultural Internacional. Buenos Aires Argentina. • TALL, D (2000) “Biological Brain, Mathematical Mind & Computational Computers (how the computer can support mathematical thinking and learning)”. In Wei-Chi Yang, SungChi Chu, Jen-Chung Chuan (Eds), Proceedings of the Fifth Asian Technology Conference in Mathematics, Chiang Mai, Thailand (pp. 3–20). ATCM Inc, Blackwood VA. ISBN 974-657-362-4. • TALL, D (1981) “Concept image and concept definition in mathematics, with special reference to limits and continuity, Educational Studies in Mathematics, 12 151– 169” Mathematics Education Research Center, University of Warwick, UK. • WINNICOTT, D.W. (1979) “Juego y Realidad”.
89
90
CAPITULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DOCUMENTOS CONSULTADOS •
Acuerdo 033 del Consejo Superior, por el cual se reglamenta el plan de capacitación institucional del personal docente de la Universidad del Quindío. Centro de Publicaciones. Julio 28 de 2000.
•
Agencia
colombiana
de
Cooperación
Internacional
ACCI
–
Pagina
Web:
www.acci.gov.co •
Bienestar universitario. Universidad del Quindío.
•
Estatuto de Investigaciones.
•
Estatuto Docente. Universidad del Quindío. Acuerdo 049 del Consejo Superior. Centro de Publicaciones. Junio 22 de 1995.
•
Estatuto Estudiantil. Acuerdo del C.S No 066 de 2000.
•
Estatuto General. Acuerdo del C.S No 005 de Febrero 28 de 2005.
•
Guía de autoevaluación para Programas de formación. Autoevaluación con fines de acreditación. Serie Procesos de Calidad 1. Universidad del Quindío. Centro de Publicaciones. Mayo 2004.
•
Guía para la elaboración de los Proyectos Educativos de Facultad (PEF) y de Programa (PEP). Serie Calidad de la Educación 3. Universidad del Quindío. 2006.
•
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 y Decretos Reglamentarios. Resolución 2343 de 1996. Editorial Unión Ltda. Santafé de Bogotá, D. C. 1999.
•
Plan de Desarrollo Institucional 2005 2015. Universidad del Quindío. Oficina de Planeación y Desarrollo. Centro de Publicaciones. Octubre 2005.
•
Política Académico Curricular. Serie Calidad de la Educación. Universidad del Quindío. Vicerrectoría Académica. Dirección Unidad Curricular. Centro de Publicaciones. Diciembre 18 de 2003.
•
Proyecto Educativo Institucional. Serie Calidad de la Educación 0. Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior 023 del 14 de diciembre de 2005.
90
91
• CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
“Criterios y procedimientos para la
acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación”, 1998. • CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. “Pedagogía y Educación”, 1999. • DIAZ, M. Flexibilización Curricular, Ministerio de Educación Nacional, 2001. • ESCUELA REGIONAL DE MATEMÁTICAS. “Revista enseñanza universitaria” Volumen I, No. 2, 1990. • GARCIA, G. Documento Conceptual ECAES “Marco de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas”, Universidad Pedagógica Nacional ICFES 2004. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares,1998. • MORENO A. Luís E. Matemáticas y Educación: Matemática Educativa, 1998. • OJALVO M. Victoria. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, 1995. • RODRÍGUEZ R. Rafael. Enfoques Curriculares para el Siglo XXI. Revista Educación y Cultura, 1997. • UNIVERSIDAD DEL QUINDIO. “Plan de Desarrollo Institucional” 1999-2004, 1998. • PROYECTO EDUCATIVO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, Universidad del Quindío 2000 - 2004. • LECTURAS MATEMÁTICAS, Vol. II, N.I, Sociedad Colombiana de Matemáticas, 1981. • EDUCACIÓN MATEMÁTICA. Errores y dificultades de los estudiantes. Una Empresa Docente, Universidad de los Andes, 1998. • AUSUBEL, D.P. (1968) “Educational psycology: a cognitive view”, New York, Holt. • BRUNER, J. (1984) “Juego, Pensamiento y Lenguaje”. • CALVIS, A.(1994) “Ingeniería de software educativo.” Bogotá: Ediciones Uniandes. • CANTORAL, R (2002), “Desarrollo del pensamiento matemático”. Trillas • COLL, C. (1987) “Psicología y Currículo”. Madrid: Paidós. • DE LA TORRE, A (2001), “Los conflictos cognitivos en la construcción del concepto de continuo”, Revista “Matemáticas Enseñanza universitaria”. Vol IX No.1 y No.2 (pág 71). • GODINO, J (2003) “Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica”.Universidad de Granada.
91
92
• GODINO,
J
(2003)
“Marcos
teóricos
de
referencia
sobre
la
cognición
matemática”.Universidad de Granada. • GODINO , Juan D.¿Qué Aportan Los Ordenadores A La Enseñanza Y Aprendizaje De La Estadística?, Versión revisada del artículo publicado en UNO, 5, 45-56, (1995). • GONZALEZ, M.A. (1994), “Evaluación De Software Educativo: Orientaciones Para Su Uso Pedagógico”. Bogotá: Fundación A. Merani. • LUPIAÑEZ, J y MORENO, L (2000) “Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje de las matemáticas”, tomado de “Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática”. Editorial Universidad de Granada. España. • MEN (Ministerio de Educación Nacional) Matemáticas, Lineamientos curriculares, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, Julio de 1998. • MEN (Ministerio de Educación Nacional) Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas, Lineamientos curriculares, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, Febrero de 1999. • SUAREZ, S. (1985) “Matemática Creativa. Talleres Didácticos” Editorial Cultural Internacional. Buenos Aires Argentina. • TALL, D (2000) “Biological Brain, Mathematical Mind & Computational Computers (how the computer can support mathematical thinking and learning)”. In Wei-Chi Yang, SungChi Chu, Jen-Chung Chuan (Eds), Proceedings of the Fifth Asian Technology Conference in Mathematics, Chiang Mai, Thailand (pp. 3–20). ATCM Inc, Blackwood VA. ISBN 974-657-362-4. • TALL, D (1981) “Concept image and concept definition in mathematics, with special reference to limits and continuity, Educational Studies in Mathematics, 12 151– 169” Mathematics Education Research Center, University of Warwick, UK. • WINNICOTT, D.W. (1979) “Juego y Realidad”.
92
93
ANEXOS
ANEXO 1: PROFESORES
DEL
PROGRAMA
DE
MATEMATICAS,
SU
FORMACION,
Y
SU
FORTALEZAS FRENTE A LA LICENCIATURA Y LAS LINEAS DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA. A.
B.
Dedicación al programa: Tiempo Completo Planta
(TP)
Tiempo completo Ocasional
(TO)
Medio Tiempo
(M)
Cátedras
(C)
Fortalezas de los docentes Frente a la enseñanza de las Matemáticas en los diferentes niveles de escolaridad
C.
Enseñanza en Básica Primaria
(BP)
Enseñanza en Básica Secundaria y Media Vocacional
(BS)
Enseñanza Universitaria
(U)
Fortalezas de los docentes Frente a la disciplina (Desde las líneas de investigación) Estadística
(E)
Biomatemáticas
(B)
Matemática Aplicada
(MA)
Matemática Educativa
(EM)
93
94
No.
NOMBRE DEL DOCENTE
FORMACION ACADEMICA
CATEGORIA EN EL ESCALAFON
GRADO MAXIMO DE ESCOLARIDAD D
M
E
A
P
X
B
BP BS U E B MA EM
1 Humberto Colorado Torres 2 Aníbal Muñoz Loaiza
Mg. Ciencias Matemáticas
Titular
Es. Biomatemáticas.
Asistente
3 Alfredo Caicedo Barrero 4 Efraín Alberto Hoyos Salcedo
Mg. Investigación Operativa
Titular
X
TP
Mg. Ciencias Matemáticas
Titular
X
TP X
5 Gladys Elena Salcedo Echeverri
Mg. Estadística
Asociado
6 Carlos Alberto Abello Muñoz 7 Luís Hernando Hurtado Tobón 8 María Dolly García González 9 Edgar Javier Carmona Suarez
Esp. Biomatemáticas
Asistente
Mg. Estadística
Titular
Mg. Ciencias Matemáticas
Titular
Mg. Ciencias Computación
Titular
Dr. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Asistente
X
C
TP
X
X
TP
X
X X
X
X
Dr. Matemática Aplicada
X
X
X
TP
X
X
Dr. Estadística. X
TP
X
X
TP
X
X
TP X
X
X X X X
TP
X
X
TP X
X
X X
10 Darío Álvarez Mejía
Mg. Educación y Desarrollo Humano
11 Irene Duarte Gandica
Mg. Ciencias Matemáticas
Asociado
X
TP
X
X X
12 Marco Aurelio Cerón Muñoz
Mg. Docencia Universitaria
Titular
X
TP
X
X
X
13 Cesar Augusto Acosta Minoli
Mg. Enseñanza Matemática
Asistente
X
TP
X
X
X
14 Eliécer Aldana Bermúdez 15 Jorge Mario García Usuga
Mg. Educación
Auxiliar
X
TP X
X
X
X
Mg. Enseñanza de las Matem.
Asistente
X
TP
X
X
X
16 Liliana Patricia Ospina Marulanda 17 Diana Julie Hincapié Guerrero 18 Julián Marín González
Mg. Educación y Desarrollo Humano
Asistente
X
TP
X
X
X
Mg. Educación
Asistente
X
TO X
X
X
X
TO
X
X
Lic. Matemáticas y Comp.
X
X
X
X
94
95
No.
NOMBRE DEL DOCENTE
FORMACION ACADEMICA
CATEGORIA EN EL ESCALAFON
GRADO MAXIMO DE ESCOLARIDAD D
M
E
A
P
B
C
BP BS U E B MA EM
19 Carlos Julio Barrantes Rojas 20 Héctor Mauricio Díaz Restrepo
Mg. Educación y Desarrollo Humano
Asistente
X
C
Mg. Información aplicada a la Educación.
Asociado
X
C
X
X
21 Rosa María Méndez Parra 22 Graciela Wagner Osorio 23 Heiller Gutiérrez Zuluaga 24 Lina María Gallego Berrío 25 Alba Marina Giraldo Vásquez 26 Carlos Andrés Trujillo Salazar 27 Leonardo Duván Restrepo Alape 28 Lina Marcela Ocampo 29 Jorge Hernán Aristizabal Zapata 30 Adrián Alonso Arboleda
Mg. Biomatemáticas
Asociado
X
TO
X
X
Mg. Educación
Asociado
X
TO
X
X
Mg. Educación
Asociado
X
C
X
X
Mg. Biomatemáticas
Asistente
X
TO
X
X
Esp. Biomatemáticas
Asistente
TO
X
X
Mg. Biomatemáticas.
Asistente
X
TO
X
X
Mg. Biomatemáticas.
Asistente
X
TO
X
X
Mg. Biomatemáticas
Asistente
X
TO
X
X
Mg. Educación
Asistente
X
TO
X
X
Lic. Matemáticas y Comp.
Auxiliaar
TO
X
X
X
TO
X
X
X
M
X
X
X
X
X
X
X
X
Esp. en Pedagogía y Docencia Universitaria 31 Hernán Darío Toro Zapata 32 Liliana Maria Guzmán Leal 33 Francia Merly Rivas Valencia
Mg. Biomatemáticas.
Asistente
Lic. Matemáticas y Comp.
Auxiliar
X
C
X X
X
34 Sonia Yamile Roa Velandia
Lic. Matemáticas y Comp.
Auxiliar
X
C
X X
X
35 Paulo Andrés García Urueña 36 Jhon Alexander León Marín
Mg. Educación
Auxiliar
C
X
X
Lic. Matemáticas y Comp.
Auxiliar
X
C
X
X
37 Claudia Elena Sánchez Botero 38 Jaime Nieto Damelines 39 Mónica Jhoana Mesa Mazo
Lic. Matemáticas.
Auxiliar
X
C
X
X
Mg. Matemática
Titular
C
X
X
X
Matemática.
Auxiliar
TO
X
X
X
Mg. Educación
X
X X
95
96
No.
NOMBRE DEL DOCENTE
FORMACION ACADEMICA
CATEGORIA EN EL ESCALAFON
GRADO MAXIMO DE ESCOLARIDAD D
40 Paulo Cesar Tintinago
Lic. Matemáticas y Comp.
41 Alejandra María Lic. Matemáticas Pulgarín 42 Jorge Hernán Esp. Pedagogía, López lectoescritura y enseñanza de matemática, y
M
E
A
P
B
C
BP BS U E B MA EM
Auxiliar
X
C
Auxiliar
X
C
X
X
TO
X
X
Auxiliar
X
X
X
X
Esp. Edumatica 43 Oscar Emilio Molina Días
Matemático
Auxiliar
X
C
ENTRARON DARWIN MAGISTER ANGELICA CANDIDATA MAGISTER FABER CANDIDATO A MAGISTER ANDRES CANDIDATO A MAGISTER JUAN CARLOS CANDIDATO A MAGISTER OMAR CANDIDATO A MAGISTER
96
97
ANEXO 2: APOYOS ACADÉMICOS RECURSOS El Programa de Matemáticas
cuenta con un grupo de docentes de tiempo completo, con
formación en Matemáticas, Estadística, Informática e Investigación, lo cual permite el desarrollo del programa propuesto. Recursos humanos A la fecha el programa cuenta con: 15 docentes de planta 17 docentes ocasionales de tiempo completo 10 docentes catedráticos Recursos físicos Estos recursos son: •
Una sala de profesores en la Facultad de Educación que se utiliza también para atención los estudiantes.
•
Una sala con 3 computadores en la facultad de educación que se utiliza por profesores y estudiantes para investigación, y consulta en internet.
•
Una sala en la facultad de ingeniería
(GRUPO GEDES) con 10 computadores para
docentes de matemáticas que también se utiliza para atención a los estudiantes. •
Una oficina para la secretaria del programa con un computador y una impresora.
•
Una oficina para la dirección del programa con un computador.
•
Un proyector de acetatos.
•
Un video beam.
97
98
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y HEMEROTECA PROPIOS
ESPECIFICOS PARA
DESARROLLAR EL PROGRAMA. La Universidad del Quindío estructuró una confortable y moderna edificación donde está ubicada la BIBLIOTECA CENTRAL EUCLIDES JARAMILLO ARANGO, allí se prestan los servicios de Biblioteca y Hemeroteca a la comunidad universitaria; cuenta con libros, revistas y medios informáticos y telemáticos suficientes, actualizados y especializados. Para el desarrollo del programa académico “Licenciatura en Matemáticas”, la Institución cuenta con un número de títulos de libros y revistas en las siguientes áreas: AREAS
No. Ejemplares
No.
TÍTULOS
LIBROS
REVISTAS
Matemática
1930
10
Educación Matemática
30
6
Pedagogía y Didáctica
907
3
Total
2867
19
Tabla 4. Apoyos Bibliográficos Adicionalmente, la biblioteca ofrece una poderosa base de datos llamada PROQUEST disponible para la búsqueda de información.
98
99
ANEXO 3: INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA: TITULO QUE SE OTORGA:
LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
CÓDIGO ICFES:
120845103706300111201
REGISTRO CALIFICADO:
NO. 2043 de Marzo 25 de 2010. MEN.
CODIGO SNIES
15241
MODALIDAD:
PRESENCIAL
DURACIÓN:
160 CRÉDITOS (para cursar entre 9 y 12
JORNADA:
NOCTURNA
DIRECTOR:
EFRAIN ALBERTO HOYOS SALCEDO
EMAIL:
eahoyos@uniquindio.edu.co
SECRETARIA:
MARIELA AMARILES
EMAIL:
mariela@uniquindio.edu.co
semestres)
99
100
ANEXO 4: HISTORIA ACADÉMICA DE SUS DISEÑOS CURRICULARES 1. Rediseño Causas Académicas: PROYECTO DE PLAN DE ESTUDIOS PARA LA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS DIURNA Y NOCTURNA MOTIVACIÓN PARA MATEMÁTICAS:
LA
LICENCIATURA
EN
- Desde que inició la Licenciatura en Matemáticas en 1965 se han desarrollado 4 planes de estudio, los cuales tres ya han desaparecido y que en su momento se han reformado con base en la normatividad expedida por las instituciones pertinentes
Consecuencias Otros programas: - Según el acuerdo Nº 11 Marzo 27 de 1974, se adopta para la Facultad de Ciencias de la Educación el programa académico de Matemáticas y Física con su respectivo plan de estudios. (000033 – 0361 archivo). - Licenciatura en matemáticas diurna (000037-0368 archivo)
Debido a las falencias presentadas en la educación como la falta de recursos humanos, porque los Licenciados ejercían su labor en la docencia a nivel superior, lo cual reducía el número de licenciados que se dedican a la enseñanza en el bachillerato y en la Normal. Se pretende formar buenos profesores para la educación media y además preparar al estudiante para adelantar estudios de postgrado. (Proyecto de plan para la licenciatura diurna en matemáticas 000040 – 0371, 0378, 0379, 0380 archivo). Plan de estudios licenciatura en matemáticas (0381, archivo). Causas Académicas: - Grandes adelantos de la ciencia en general hacen necesario que se dedique mayor atención a la ciencia de la física.
Consecuencias Otros programas: - Licenciatura en física diurno (000041 0372archivo)
100
101
- Las técnicas modernas que han generado el avance de la física, se hace indispensable su especialización. - Dar la atención merecida a la Licenciatura en Física, en cuánto al análisis y comprensión de los fenómenos más simples y maravillosos que no intrínsecos, desde la realidad de los seres humanos hasta los fenómenos más complejos que el mundo moderno está desarrollando. (000041 -0372archivo) Objetivos de la Licenciatura en Física: Formar profesionales idóneos que puedan desempeñarse en: enseñanza secundaria, enseñanza superior, áreas de la ciencia que requieran los métodos y técnicas físicas y queden capacitados con las bases suficientes y necesarias para continuar estudios de carrera. Promover el estudio y comprensión de la física en el campo teórico y experimental de los diferentes niveles en los cuales les corresponda actuar y ejercer. (000042, 0373). (Plan de estudios Licenciatura en física 0000430371, 0374, 0375, 000044 -0376, 0377, 0378, 0379, 0380) Plan de estudios licenciatura en Matemáticas (0382, archivo). Observaciones: En las licenciaturas de matemáticas y física, se tenían asignaturas a fines hasta octavo semestre. Tabla de homologaciones licenciaturas matemáticas y física (000047 – 0383, 000048 - 0384, 000049 – 0385, archivo). Tabla de homologaciones básico universidad tecnológica a licenciatura en física (000050 – 0386, archivo) Anexo programación de cursos 000051 – 0387). Según el acuerdo 017 del 22 de octubre de 1980, se adoptan los planes de estudio para las licenciaturas de Matemáticas y Física.
101
102
Según el acuerdo Nº 067 del 14 de agosto de 1984, el Consejo superior de la Universidad del Quindío, acuerda suspender indefinidamente el ingreso de estudiantes aspirantes a cursar el primer semestre de los programas: Ciencias Sociales, Psicopedagogía, Química, Biología, Física, Matemáticas, Lenguas Modernas, Lingüística y Literatura y Contaduría nocturna).
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN AÑO 1990 Según el acuerdo Nº 008 del p mayo de 1990 (000013, archivo). Se conforman los comités curriculares para los diferentes Programas en la Facultad de educación. El Consejo Académico en uso de las facultades legales que le confiere el acuerdo 40/84 del Consejo Superior y el acuerdo 26/89 del Consejo Académico, Resuelve en el artículo primero: designar los miembros de los comités curriculares de los diferentes programas de la Facultad de Educación de la siguiente manera: Programa Matemáticas y Computación: Lic. Jaime Nieto Damelines
Director del Programa
Lic. Emiliana Taborda P.
Coordinadora del Programa
Lic. Dumar Villa
Área de Matemáticas
Lic. María Dolly García
Área de Computación
Lic. Oscar Otalvaro
Área Estadística
Lic. Norma Ramírez
Área Pedagogía
Est. Carlos Eduardo Gómez
Representante estudiantil principal
Est. Fracia Merly Rivas
Representante estudiantil suplente
AÑO 1991 •
Según el acuerdo Nº 001 del 25 de enero de 1991 (95 – 175.1, archivo)
102
103
Por medio del cual se hace un reemplazo de un miembro del comité curricular del programa de matemáticas y computación.
•
Según el acuerdo 021 del 30 de mayo de 1991 (175.1, archivo) Por medio del cual se acepta el rediseño curricular del programa Matemáticas y Computación. Considerando que por exigencias del ICFES hechas mediante resolución número 001711
del
15 de agosto de 1990, el programa de matemáticas y computación debe presentar un rediseño curricular. El día 27 de Mayo del 1991 en la sesión del Consejo Académico una vez sustentado y discutido el rediseño curricular fue aprobado para la presentación ante el ICFES. Se acuerda el artículo único, aceptar el rediseño curricular del programa matemáticas y computación y ordenar su envío antes del 31 de mayo de 1991 ala oficinas del ICFES en la ciudad de Bogotá.
•
Según el acuerdo 048 del 7 de octubre de 1991 Por medio del cual se conforman los comités curriculares para unos programas de la Universidad del Quindío.
AÑO 1997 Según el acuerdo Nº 0015 del 10 de abril de 1997 (000028, de archivo) Por el cual se aprueba una modificación curricular. Considerando que el Consejo Académico en su sesión del 4 de abril de 1997 estudio y aprobó el rediseño curricular del programa Matemáticas y computación de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.
103
104
Artículo primero: aprobar el rediseño curricular del programa Matemáticas y Computación en la modalidad presencial, de conformidad con el anexo (las matemáticas en la Universidad del Quindío 1996).
AÑO 1999 Según el acuerdo 0057 del 7 de diciembre de 1999 (000203, 000204, 000205, 000206, de archivo). Por medio del cual se crean los comités curriculares de los programas académicos de la Universidad del Quindío y su reglamento. AÑO 2000 •
Según el acuerdo 0040 del 1 de septiembre del 2000 Se crea una Licenciatura en Matemáticas. Artículo primero: crear en la Universidad del Quindío la Licenciatura en Matemáticas, la cual estará adscrita a la Facultad de Educación. Artículo segundo: el nombre del programa creado será Licenciatura en Matemáticas; así mismo el título a expedir será Licenciado en Matemáticas. Artículo tercero: duración doce semestres, modalidad presencial.
•
Según el acuerdo 0072 del 20 de septiembre de 2000 por el cual se definen criterios para la presentación de propuestas curriculares. Artículo Primero: adoptar el documento “Lineamientos Generales para la presentación de propuestas curriculares”, presentado por la vicerrectoría académica en asocio con la Facultad de Educación y la oficina de Planeación y Desarrollo.
AÑO 2001 Acuerdo Nº 0003 del 8 de febrero del 2001 por medio del cual se renueva la probación de unos programas académicos.
104
105
Artículo primero: en la Facultad de Educación renovar la aprobación del programa Matemáticas y Computación. AÑO 2002 Según el acuerdo Nº 015 del 15 de octubre de 2002. Por medio del cual se determinan los porcentajes por áreas en las nuevas pruebas de estado para unos programas. Artículo primero: programa Licenciatura en Matemáticas Matemáticas 40% Física
20%
Lenguaje
20%
Filosofía
20% AÑO 2004
Según el acuerdo 0030 del 20 de diciembre del 2004 (Páginas 1, 2, 3, 4 y 5, de archivo) Por medio del cual se aprueba el rediseño curricular del programa académico de pregrado Licenciatura en Matemáticas. Acuerda: Artículo primero: Aprobar el rediseño del currículo del programa de pregrado Licenciatura en Matemáticas adscrito a la facultad de Educación con un número total de 160 créditos académicos, código ICFES Nº 120845103706300111201 de febrero 4 de 2002, resolución MEN Nº 1965 de agosto 29 de 2001 y aprobado mediante acuerdo del Consejo superior 0040 del 1 de septiembre del 2000. El rediseño fue aprobado inicialmente por el Consejo de Facultad de Educación mediante acta 010 del 22 de septiembre de 2004 y avalado por Comité Curricular mediante acta Nº 008 del 20 de septiembre de 2004 y cuyo título a expedir es el de Licenciado en Matemáticas.
POSTGRADOS AÑO 1991 Acuerdo Nº 030 del 22 de Julio de 1991.
105
106
Por medio del cual se designan los miembros del comité curricular del programa de Biomatemáticas. AÑO 1992 Según el acuerdo 011 del 17 de Julio de 1992 (000023, archivo) Por medio del cual se designan los miembros del comité curricular de l postgrado en Biomatemáticas. AÑO 1995 Según el acuerdo Nº 004 del 21 de febrero de 1995. Se modifica el plan curricular de la especialización en Biomatemáticas. Artículo primero: modificar el plan curricular de la especialización en Biomatemáticas así: Modulo introductoria: (no cambia) -
Métodos cuantitativos Elementos de Biología Comprensión de lectura en Inglés Matrices y aplicaciones
Modulo básico: - Ecuaciones diferenciales y en diferencia - Probabilidad e inferencia estadística - Computación - Seminario de investigación I Modulo de formación: -
Modelos Biomatemáticas I Modelos estadísticos lineales Seminario de investigación II
Modulo avanzado: - Tópicos especiales - Modelos Biomatemáticos II - Diseño y análisis de experimentos
106
107
AÑO 2000 •
Según el acuerdo 0030 del 30 de Junio del 2000. (Páginas 1,2 y 3, de archivo) Por medio del cual se crea una maestría en Biomatemáticas. Artículo primero: crear en la Universidad del Quindío la maestría en Biomatemáticas la cual estará adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas y tecnologías. Artículo segundo. El comité académico científico de la maestría estará integrado por: el Director de la Maestría, dos profesores del equipo docente de la maestría y un representante de los estudiantes. Incorporación del componente de investigación: Revisión de la estructura curricular a la luz de las tendencias en educación ambiental:
Actualización curricular: Ajuste del componente pedagógico a la luz de la normativa nacional: En el año de 1998, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994, y en concordancia con el decreto 272 de 1998, el programa ajustó su estructura curricular según las dimensiones de educabilidad, enseñabilidad, fundamentación epistemológica e historia de la pedagogía y aspectos sociales de la educación. En el año 2001 mediante Resolución 1965 del 29 de Agosto de 2001, emanada del MEN, se otorga registro calificado al Programa Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad presencial, jornada nocturna. Asimilación al sistema de créditos académicos: En atención a las disposiciones del Consejo Superior, se realizó una reforma curricular bajo los lineamientos del acuerdo del No. 018 de diciembre 18 de 2003 del mismo órgano rector, la cual se implementa a partir del primer semestre de 2005. Los aspectos que caracterizan la reforma son: • Paso del sistema de asignaturas–hora, al sistema de créditos académicos, 160 créditos. • Organización del currículo, teniendo en cuenta las dimensiones: “Aprender a aprender; aprender a hacer; aprender a ser y aprender a convivir.”
107
108
• Fortalecimiento de criterios formativos, tales como: “Formación integral, flexibilidad, formación básica, racionalidad y pertinencia del currículo”. • El Currículo está direccionado a potencializar en el estudiante las siguientes competencias: “Argumentativa y Ética, Científica - Tecnológica, Comunicativa y Social”. • Se potencializan las actividades desescolarizadas en ambientes virtuales, y se da vía libre a la movilidad estudiantil y profesoral. • Implementación del núcleo de fundamentación pedagógica común para todos los programas académicos de la Facultad de Educación. • Incorporación de los componentes obligatorios y electivos complementarios en el área humanística. • Distribución de la estructura curricular con base en actividades académicas
108
109
ANEXO 5:
PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS SEM.
CÓDIGO
ASIGNATURA
H/S
CRED.
I
160050004 160060004 160610102 160610103 160070101
2 2 4 4 4
2 2 4 4 4
II
160610202 160610203 160610204 140060001 160610303 160610304 160070501
PROFICIENCIA EN ESPAÑOL PROFICIENCIA EN IDIOMA EXTR INTRODUCCION PEN. LOG. MAT ARITMÉTICA PROCESOS DEL DESARROLLO HUMANO INFORMATICA BÁSICA ALGEBRA INGLÉS I CONSTITUCIÓN POLÍTICA INGLÉS II GEOMETRIA EUCLIDIANA EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ACTIVIDAD ELECT. COMPLEM. TRIGONOMETRÍA GEOMETRIA ANALÍTICA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA ACTIVIDAD ELECT. COMPLEM. CALCULO I ALGEBRA LINEAL LOS LENGUAJES ESCOLARES Y LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DEPORTE FORMATIVO METODOS ESTADISTICOS DIDACTICA CONTEMPORANEA CALCULO II MATEMATICAS DISCRETAS CREATIVIDAD EMPRESARIAL HISTORIA DE LAS MATEMATIC. PROBABILIDAD CÁLCULO III DIDACTICA MATEMÁTICAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EPISTEMOLOGIA MATEMÁTICA INFERENCIA ESTADÍSTICA CÁLCULO IV TÓPICOS INVESTIGACIÓN I ECUACIONES DIFERENCIALES
4 4 4 2 4 4 4
3 4 2 2 2 3 3
2 4
3 4
3 4 4 4
3 3 3 4
4
4
3 4 4 4
3 4 3 3
2 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2 3 3 4 3 2 3 3 4 4 3 3 3 4 3 3
III
140050002 160070201 IV 160610404 160610401 160070301 160070401 V 160610501 160610503 160070801 VI
VII
VIII
IX
160060002 160610601 160610602 160610603 160610604 130050003 160610701 160610704 160610703 160610702 160680705 160610801 160610802 160610804 160610803 160620901
REQ1
REQ2
160610103 160060004 160610204
160610304 160610304
160610401 160610203
160610404
160610501 160610501 160610102
160610503
160610503 160610601 160610603 160610603 160610701 160610704 160610703 160680705 160610804
109
110
X
XI
XII
160640902 160610903 160621001 160621003 160641002 160070601 160621102 160621103 140060003 160070701
TÓPICOS INVESTIGACIÓN II RESOLUCIÓN PROBLEMAS VARIABLE COMPLEJA PRÁCTICA DOCENTE I TÓPICOS INVESTIGACIÓN III ACTIVID. ELECTIVA COMPLEM. POLÍTICAS EDUCATIVAS ANÁLISIS REAL PRÁCTICA DOCENTE II
4 4 4 4 4 3 4 4 4
3 3 3 4 3 3 3 4 4
ETICA TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Y DESARROLLO CURRICULAR ACTIVIDAD ELECT. COMPLEM.
3 4
3 3
3
3
160640803 160620702 160610804 160620903 160640902 160620901 160621003
Nota: cada estudiante deberá realizar durante la carrera 2 créditos: Deportivos o culturales, al igual las asignaturas Obligatorias de Ley (Constitución Política, Deporte Formativo, Medio Ambiente, Creatividad Empresarial, Ética), se cursarán durante la carrera en cualquier semestre.
110
111
ANEXO 6: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Definición: La práctica profesional pedagógica es el espacio en el cual el futuro licenciado a través de su desempeño demuestra competencias en el nivel disciplinar, pedagógico, didáctico e investigativo que contribuyen a la calidad del proceso educativo.
La práctica docente en la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío parte de la formación en investigación como eje fundamental del proceso y se proyecta hacia la preparación de estudiantes practicantes-investigadores quienes, antes de la intervención en las aulas, definen las problemáticas educativas propias del entorno y los procedimientos que se deben seguir. La investigación se convierte, así, en un recurso informativo para el conocimiento y apropiación de esa realidad educativa que rodeará a la práctica, además de cumplir con uno de los preceptos establecidos en el Decreto 2566 de 2003, emanado del Ministerio de Educación Nacional, que ha hecho énfasis en la formación permanente de los docentes, en la actitud de indagación y autorreflexión que deben asumir y en la necesidad de su contacto temprano con la investigación.
En el programa de licenciatura en matemáticas se acogen los lineamientos descritos en el Proyecto Pedagógico de la Facultad para la orientación de la práctica profesional pedagógica.
Objetivo general Desarrollar en el estudiante una formación que corresponda al nivel de pregrado en la disciplina matemática, como también una reflexión permanente del que hacer del maestro en lo pedagógico, que lo comprometa con la construcción de Proyectos o propuestas que se conviertan, a su vez, en una posible solución a las problemáticas que se manifiestan al desarrollar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
111
112
Objetivos específicos • Orientar a los estudiantes en el trabajo de observación del contexto educativo, la comunidad que hace parte de la institución, los referentes institucionales en cuanto a legislaciones y procesos administrativos, las estancias de poder que subyacen en el desarrollo del proceso educativo, el ambiente pedagógico y el reconocimiento de las estrategias didácticas que el docente ofrece cuando imparte los saberes y contenidos de acuerdo a los temas específicos. • Preparar el futuro Licenciado en Matemáticas con unas competencias pedagógicas, comunicativas, afectivas y humanistas. • Generar en el futuro licenciado, la habilidad para hacer transferencia del conocimiento por medio de la enseñanza de las matemáticas. • Observar y asesorar el desempeño del docente en formación respecto a la planeación, conducción y evaluación de un curso correspondiente al área de matemáticas. • Desarrollar en el profesional de la educación bases sólidas en el aspecto didáctico que lo preparen para ejercer la docencia y resolver problemas que se le presenten en el aula de clase. • Realizar actividades de proyección social a través de la práctica docente Relación del propósito del programa con los objetivos de la de la actividad académica. La necesidad de reestructurar la visión acerca del que hacer y el desempeño educativo de todo licenciado universitario; genera e impone el reto de poner a la vanguardia el conocimiento, la comprensión, el manejo y la aplicación de las herramientas pedagógicas necesarias y ajustadas a las demandas de la educación contemporáneas en Colombia. Estableciendo una correlación entre las diferentes disciplinas, procesos y prácticas que aportan y hacen del ejercicio pedagógico, una tarea transformadora se ha intentado dilucidar la forma práctica y concreta de abordar el arte de la enseñanza como soporte fundamental al ejercicio de la docencia. Es aquí donde esta debe ser entendida como un proceso en permanente cambio, que busca ampliar y retomar las diversas potencialidades y posibilidades del ser humano y las comunidades a través de acciones comunicativas cargadas de racionalidad y significado, perfil fundamental que emana el título de licenciado. Justificación del espacio académico La práctica docente hoy, exige que el estudiante presente propuestas integrales que apunten a una buena formación del Licenciado en Matemáticas de la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío; para tal fin, se pretende desarrollar en el estudiante una formación que corresponda al nivel de pregrado en la disciplina matemática, como también una reflexión permanente del que hacer del maestro en lo pedagógico, que lo comprometa con la construcción de Proyectos o propuestas que se conviertan, a su vez, en una posible solución a las problemáticas que se manifiestan al desarrollar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
112
113
Para su realización se considera que los ambientes donde tendrá desenlace las prácticas serían: En un ambiente rural, en un ambiente público y en ambiente privado. Por tal razón es importante tener en cuenta: 1. Momento: que tiene que ver con la observación. 2. Momento: elaboración de una propuesta de práctica integral entre la disciplina y lo pedagógico. 3. Momento: ambientes pedagógicos y trabajo de diseño. 1. OBSERVACIÓN
-
RURAL PÚBLICO PRIVADO
Básica Primaria Básica Secundaria
Conoce el entorno. Reconocimiento de problemáticas. Reconocimiento de fortalezas. Alimentar los saberes con base en el contexto rural. Reconocimiento del actuar del maestro para definir, tanto problemas teóricos como prácticos en su desempeño. Determinar cuales son los saberes que se deben manejar para que correspondan con los estándares de acuerdo a los niveles escolares. 2. ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE PRÁCTICA Después de realizada la observación o trabajo de campo, los estudiantes practicantes, elaborarán un informe que servirá de base para un Proyecto posterior de práctica docente en el aula, todo esto fundamentado en los conocimientos disciplinares, pedagógicos, procedimentales y actitudinales que haya adquirido mediante la observación en cada una de las visitas realizadas. 3.
AMBIENTES PEDAGOGICOS Y TRABAJO DE DISEÑO
Para analizar los ambientes pedagógicos y el trabajo del diseño retomamos lo expuesto por la profesora Zahira Camargo en el documento que presentó de Práctica a la Facultad de Educación, “El practicante, se convierte en un investigador donde se auto cuestiona, descubre, reflexiona y examina esquemas y modelos que subyacen en la práctica del aula y a la vez, es capaz de diseñar, aplicar y evaluar proyectos pedagógicos específicos para las problemáticas encontradas. Esto quiere decir que la actividad del practicante no se puede reducir a observar los medios y los procedimientos de clase, sino que debe interpretar el contexto concreto y a la vez, elaborar y proponer una intervención progresiva”. Como lo expresado, el practicante no sólo debe ser un observador sino también, un relator; donde organiza todos sus apuntes consignados en un diario de campo con lo
113
114
percibido en cada una de sus visitas tanto, desde la parte externa donde se desarrolla la práctica, como lo encontrado dentro de la institución, lo concerniente en el aula misma y las didácticas utilizadas. Se puede decir entonces, que se tiene cuatro referentes fundamentales: El contexto y la comunidad que hace parte de la institución, los referentes institucionales en cuanto a legislaciones y procesos administrativos, por cumplir como también reconocimientos de las estancias de poder que subyacen en el desarrollo del proceso educativo; otro referente a tener en cuenta lo establece el ambiente pedagógico y la vida diaria como se desarrolla la actividad académica, desde la hora de entrada hasta la de salida con sus recreos, tiempo de clase, reuniones, actividades culturales y recreativa como las actividades deportivas y aprovechamiento del tiempo libre; también se debe observar el desarrollo en el aula desde el reconocimiento del modelo pedagógico que pretende seguir el docente, como identificar los elementos estéticos que hacen parte del ambiente en el aula. Dentro de los propósitos de la práctica es importante el reconocimiento de las estrategias didácticas que el docente ofrece cuando imparte los saberes y contenidos de acuerdo a los temas específicos para enriquecer el haber en la práctica y su potencial académico. Tanto, lo del contexto, como lo legislado y las estancias de poder, los ambientes pedagógicos de la institución como el desarrollo en el aula teniendo en cuenta las estrategias didácticas; deben ser contrastadas para determinar sus correspondencias o sus diferencias para plantear una propuesta que integre entre estos cuatro elementos y así poder llevar a feliz término una segunda práctica en su ejecución. COMPETENCIAS FORMATIVAS Uno de los propósitos de la práctica profesional pedagógica es contribuir con la formación integral del profesional de la educación en el desarrollo de competencias básicas cognitivas, socio-afectivas y comunicativas que les permitan proponer acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación. Competencias Cognitivas (Científico-tecnológicas, comunicativas) • Aplica el conocimiento en la práctica, en situaciones que lo requieran. • Formula problemas en lenguaje matemático, de forma tal que se faciliten su análisis y solución. • Formula problemas de optimización e interpreta las soluciones en los contextos originales de los problemas y toma decisiones apropiadas. • Idea demostraciones, que permitan modelar matemáticamente una situación planteada. • Resuelve problemas con técnicas matemáticas. • Conoce la evolución histórica de los conceptos fundamentales de las matemáticas. • Utiliza herramientas computacionales como ayuda para los procesos matemáticos. • Comprende problemas y abstrae lo esencial de ellos. • Demuestra un conocimiento básico del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Competencias Socio – Afectivas (Social, argumentativa y ética):
114
115
• Manifiesta con su actuar y pensar, responsabilidad ética, social y compromiso ciudadano con el medio socio-cultural en el cual vive y con el medio ambiente. • Organiza y planifica el tiempo, en forma coherente con las actividades propuestas. • Habilidad para trabajar en forma autónoma, crítica y autocrítica • Disposición para enfrentarse a nuevos problemas en distintas áreas. • Trabaja en equipos disciplinarios e interdisciplinarios Competencias Comunicativas (Social, ética) • Capacidad de comunicación oral y escrita. • Capacidad para comunicarse usando nuevas tecnologías de la información • Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. • Capacidad para comunicarse con otros no matemáticos y brindarles asesoria en la aplicación de las matemáticas en sus respectivas áreas de trabajo. • Capacidad para presentar los razonamientos matemáticos y sus conclusiones con claridad y precisión y de forma apropiada para audiencia a la que van dirigidos, tanto oralmente como por escrito. Requisitos para ser asesor de la práctica: • • • •
Ser licenciado en matemáticas o matemáticas y computación Tener postgrado en educación Acreditar experiencia docente de mínimo 2 años en educación básica o media Establecer buenas relaciones interpersonales y poseer capacidades comunicativas con los actores educativos de la práctica docente.
Requisitos para la práctica docente: El estudiante de práctica docente de licenciatura en matemáticas debe cumplir con los siguientes requisitos: • •
•
• •
Haber aprobado la asignatura de resolución de problemas y cálculo II Realizar la práctica pedagógica en algunos de las instituciones de educación básica y media de la ciudad, en cualquiera de los grados, para el desarrollo de las fases de observación, elaboración de una propuesta de práctica y ambientes pedagógicos y trabajo de diseño. Solicitar a la secretaria de la licenciatura en matemáticas la carta para pedir el permiso al rector de la institución educativa de llevar a cabo la práctica docente y entregar el recibido al docente de práctica. Preparar las clases de acuerdo con las directrices dadas por el docente titular de asignatura de la institución y teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución. Utilizar el modelo de preparador de la institución si lo hay, de lo contrario utilizar el formato que establezca el docente de práctica (anexo 1).
115
116
• •
•
• • •
• • • • •
Presentar al profesor de práctica con 8 días de antelación para se revisado y ajustarlo de acuerdo con las recomendaciones dadas. Asistir semanalmente a las asesorías con el docente de práctica con el fin de dar informe del trabajo desarrollado en la institución y recibir orientación frente a las inquietudes que se tengan. Las clases serán visitadas por el docente de práctica docente quien observará el desempeño de los practicantes con el fin de dar las recomendaciones respectivas para que el estudiante mejore su quehacer pedagógico. Entregar semanalmente al docente de práctica el registro de asistencia firmado por el docente titular de la institución o el coordinador (anexo 2). Participar de las actividades que realice la institución y asumir con responsabilidad las funciones asignadas. Justificar con anticipación su ausencia, cuando exista alguna circunstancia que impida el desarrollo de su actividad dentro de la institución o para asistir a las asesorías con el docente de práctica. Si falta tres veces sin justificación, perderá la práctica docente. Presentarse a la institución adecuadamente vestido y en completo uso de sus facultades físicas e intelectuales. Cumplir con la entrega de informes en la institución donde realiza la práctica. Presentar los dos informes de práctica de acuerdo con las directrices dadas y en las fechas establecidas y realizar los ajustes respectivos. Solicitar en la institución la carta de cumplido de la práctica docente. Desarrollar en la institución educativa un trabajo de práctica mínimo de 4 horas semanales.
CAMPOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE: La práctica docente del programa de Licenciatura en Matemáticas busca fortalecer en los estudiantes de práctica su formación pedagógica, social y humana, así como fortalecer la extensión del programa, desde diferentes perspectivas como son: • El trabajo con estudiantes que presentan dificultades académicas en matemáticas de las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Armenia. •
La preparación de estudiantes de 10° y 11° de las instituciones educativas de Armenia en pruebas ICFES.
•
La práctica realizada con estudiantes desplazados por la violencia, niños trabajadores de la calle, entre otros, del programa de la precooperativa que funciona en la Universidad del Quindío
•
La preparación de estudiantes de básica y media de las instituciones educativas de la ciudad de Armenia, para las olimpiadas matemáticas, trabajó que se lleva a cabo en la Universidad del Quindío.
•
La orientación de asignaturas de matemáticas de los diferentes grados en las instituciones educativas de la ciudad
116
117
•
Trabajo de observaciĂłn en las instituciones educativas de la manera como se desarrolla el proceso educativo.
117
118
ANEXO 7:
Preparación de la Clase Fecha: Tema: Pensamiento: Logro: Indicadores de logro: Desarrollo: Actividad de Ambientación:
Evaluación: Observaciones: Anexos:
NOTA: En algunos casos el preparador cambia de acuerdo a las políticas curriculares de la institución.
118
119
ANEXO 8: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS REGISTRO DE ASISTENCIA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL PEDAGÓGICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: GRADO: FECHA
HORA
ACTIVIDAD REALIZADA
FIRMA DEL DOCENTE O COORDINADOR DE LA INSTITUCIÓN
119
120
ANEXO 9:
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE UTILIZADAS EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS POR CURSO Y POR ACTIVIDAD La Licenciatura en Matemáticas desarrolla cada uno de los campos específicos disciplinarios: el campo del sistema numérico, el campo del sistema de medida, el campo del sistema geométrico,
el campo del sistema variacional el campo del sistema lógico y el campo del
sistema de datos; desglosando cada uno en sus respectivas materias, considerando no solo los contenidos específicos, sino también, el proceso investigativo inmerso en cada uno de ellos, definiendo problemáticas propias en el aula para iniciar creativamente actividades que acompañen el proceso de enseñanza-aprendizaje, vivenciando soluciones que podrían generar teoría pedagógica auténtica, que si bien ha sido una de las debilidades hasta hoy, lo interesante es asumir una actitud de cambio; comprometidos con modelos pedagógicos más constructivos que inviten a revaluar los procesos de comunicación en el aprendizaje. Es también fundamental en este núcleo concebir la Didáctica como elemento dinamizador en la relación maestro alumno; sus metodologías, actividades, dinámicas pedagógicas que permitan un aprendizaje agradable que despierten interés y motivación suficientes para así poder establecer relaciones interdisciplinarias, reconocer la transdisciplinaridad de ese conocimiento y recrearlo en forma multidisciplinar reconociendo así su génesis con quien interactúa y como trasciende en otros campos del conocimiento. Se ha tratado de mostrar que la enseñanza de la matemática es una actividad interdisciplinar extraordinariamente compleja, que ha de abarcar saberes relativos a la matemática y otras ciencias básicas que hacen uso de ella, a la sicología, a la ciencia de la educación…, solo en tiempos muy recientes se ha ido consolidando como un campo, con tareas de investigación propias, difíciles y de repercusión profunda en su vertiente práctica. Se puede afirmar que en el sistema universitario la educación matemática no ha encontrado un ambiente adecuado por muy diversos motivos a pesar de que se van formando grupos de trabajo en los que se producen resultados importantes.
120
121
Otro aspecto interesante en el proceso didáctico es la enseñanza por resolución de problemas que pone énfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado para la tarea de lograr pensamientos eficaces tales como: Que el estudiante manipule los objetos matemáticos. Que active su propia capacidad mental. Que ejercite su creatividad. Que adquiera confianza en sí mismo, entre otros. Una forma de presentación de un tema matemático basada en el espíritu de resolución de problemas es la presentada por Miguel de Guzmán, la cual debería proceder más o menos del siguiente modo:
•
Propuesta de la situación problema de la que surge el tema (basada en la historia, aplicaciones, modelos, juegos).
•
Manipulación autónoma por los estudiantes.
•
Familiarización con la situación y sus dificultades.
•
Elaboración de estrategias posibles.
•
Ensayos diversos por los estudiantes.
•
Herramientas elaboradas a lo largo de la historia (contenidos motivados).
•
Elección de estrategias.
•
Ataque y resolución de los problemas.
•
Recorrido crítico (reflexión sobre el proceso).
•
Afianzamiento formalizado.
•
Generalización.
•
Nuevos problemas.
•
Posibles transferencias de resultados, de métodos, de ideas…
Es importante proponer a los estudiantes situaciones problema con el fin de que apliquen los conceptos adquiridos. La actividad de resolver problemas es esencial si quiere conseguir un
121
122
aprendizaje significativo de las matemáticas. No se debe pensar en esta actividad sólo como un contenido más del currículo matemático, sino como uno de los vehículos principales del aprendizaje de conceptos y habilidades matemáticas, y una fuente de motivación para los estudiantes ya que permite contextualizar y personalizar los conocimientos. Al resolver un problema, el estudiante dota de significado a las prácticas matemáticas realizadas, ya que comprende su finalidad (Godino, 2004). Las aplicaciones matemáticas tienen una fuerte presencia en nuestro entorno. Si queremos que el estudiante valore su papel, es importante que los ejemplos y situaciones que se muestran en la clase hagan ver, de la forma más completa posible, el amplio campo de fenómenos que las matemáticas permiten organizar. También, es importante que los estudiantes adquieran la competencia para resolver los problemas matemáticos que encuentre en la vida diaria o en el trabajo profesional. En la resolución de problemas matemáticos, los estudiantes deberán adquirir modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles fuera de la clase de matemáticas. Incluso en la vida diaria y profesional es importante ser un buen resolutor de problemas (Godino, 2004). Cuando los estudiantes pueden conectar las ideas matemáticas entre sí, con las aplicaciones a otras áreas, y en contextos de su propio interés, la comprensión matemática es más profunda y duradera. Se puede postular que sin conexión no hay comprensión, o ésta comprensión es débil y deficiente. Mediante una instrucción que enfatiza las interrelaciones entre las ideas matemáticas, los estudiantes no sólo aprenden matemáticas, sino que también aprecian la utilidad de las matemáticas. En la enseñanza de la matemática también es utilizado el método tradicional, Flórez (2000) presenta en forma suscinta los elementos centrales que componen el modelo tradicional: Con respecto a la meta o el propósito es el de moldear el carácter, a través de la disciplina, esto se hace siguiendo el buen ejemplo de un patrón ideal, donde el docente se convierte en el personaje a seguir o imitar, también se busca el conocimiento de las facultades del alma como la memoria, entendimiento y voluntad, para continuar con la transferencia del conocimiento ofrecido; la relación entre docente y estudiante es vertical, esto quiere decir que el docente es el que sabe y el estudiante es el que recibe ese saber, en este proceso el saber es acumulativo, de hecho en este modelo se expresa claramente una relación de convivencia expresada del
122
123
superior al súbdito, este último como el que recibe lo que el primero ofrece; la condición de enseñanza es transmisionista, centrada en la exposición magistral de conocimientos específicos; lo que interesa es adquirir mayores contenidos de las ciencias, en la enseñanza por contenidos la evaluación de los estudiantes se realiza al final del curso para detectar los logros alcanzados y de esta manera alcanzar un nivel superior; el desarrollo de la clase se considera en forma natural, siguiendo una lógica bien definida, el proceso se realiza siguiendo unos pasos mínimos desde la enseñanza, donde el docente es un expositor magistral de una determinada temática donde se considera la ejercitación como el método para alcanzar mayor memorización de contenidos, estos ejercicios son de tipo mecanicista pues se interesa más por el operar que por interpretar, argumentar o proponer esos temas en un contexto real. La estrategia didáctica tradicional se finiquita cuando se comprueba lo enseñado más que lo aprendido por parte del estudiante, tiene relación con la teoría conductista que considera el aprendizaje como el registro de una serie de impresiones sensoriales provenientes de los elementos componentes del fenómeno en estudio, donde el papel del proceso de aprendizaje lo desempeñan las actividades planeadas y ejecutadas por el docente en la transmisión de conocimientos que el estudiante memoriza para dar respuesta a las tareas que le pide. Sin embargo, a partir de ahora las metodologías docentes deben ir más allá de la clase magistral y permitir la generación del conocimiento frente a la habitual transmisión del mismo: las denominadas metodologías activas, en las que el estudiante ocupa un papel protagonista, puesto que es él (guiado y motivado por el profesor) quien se enfrenta al reto de aprender y asume un papel activo en la adquisición del conocimiento. El elemento común a todas las formas de metodología docente activa es el cambio que experimentan profesor y estudiante.
En función de la organización de los contenidos, y la
necesidad de desarrollar unas u otras competencias, es recomendable hacer uso de distintas técnicas. En este sentido, existen multitud de enfoques metodológicos alternativos, entre ellos: El Aprendizaje Cooperativo: el cual consiste en conseguir que el conocimiento se construya conjuntamente entre profesores y equipos de estudiantes, en un entorno que promueve la motivación personal, la responsabilidad compartida y las habilidades interpersonales: comunicarse, enseñar, organizar el trabajo, tomar decisiones (Fólder y Brent, 2001). Si además
123
124
quien realiza la labor docente es un equipo cooperativo de profesores, puede resultar altamente enriquecedora para todos los implicados. Método del Caso: Consiste en trabajar sobre una situación real que normalmente tiene que ver con una decisión, una oportunidad, un problema o una cuestión compleja afrontada por una persona u organización en un entorno concreto.
Haciendo uso de su conocimiento y
habilidades, los alumnos deben analizar información, posicionarse, experimentar, tomar decisiones. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Consiste en que los estudiantes, en grupo, de forma autónoma y guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o un problema, de forma que el conseguir hacerlo correctamente suponga tener que buscar, entender e integrar los conceptos básicos de la asignatura. Todas estas técnicas suponen que el estudiante trabaja dentro y fuera del aula. Su implicación en tareas y proyectos, y el propósito consciente de aprender mediante ellos, permitirá la construcción del aprendizaje deseado y para que esto ocurra es necesario orientación y apoyo por parte del profesor. Además es importante conducir las actividades a la búsqueda de la motivación del estudiante desde un punto de vista más amplio, que no se limite al posible interés intrínseco de la matemática y de sus aplicaciones, sino que los estudiantes perciban el sentimiento estético, el placer lúdico que la matemática es capaz de proporcionar, a fin de involucrarlos en ella de un modo más hondamente personal y humano. Se hace necesario pasar de un sistema basado en la enseñanza, a un sistema basado en el aprendizaje; estas metodologías permiten valorar la apropiación de los conceptos por parte de los estudiantes, se debe tener en cuenta que todas las metodologías son buenas, pero lo ideal sería combinarlas y utilizarlas en el momento apropiado, se requiere estimular a los estudiantes para abordar el uso de otras metodologías de trabajo, al igual que los docentes.
124
125
ANEXO 10: DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS Y POLÍTICAS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Teniendo en cuenta lo establecido en los núcleos del saber pedagógico la evaluación del aprendizaje está relacionada directamente con el estudiante y tiene en cuenta los campos interpersonal e intrapersonal en los que se definen los logros, la estructura curricular y el proyecto personal de vida; está evaluación también toma en consideración el eje de la educabilidad constituido por las características del estudiante que establecen sus diferencias en el proceso de aprender y en los procesos que alcanza. El núcleo evaluativo ha sufrido transformaciones importantes y ha sido reconceptualizado dentro de cada modelo pedagógico en forma consistente con los demás núcleos y con las demandas ideológico políticas del momento. El modelo pedagógico utilizado en el programa, se fundamenta en las pedagogías activas con el propósito de desarrollar en los estudiantes su pensamiento matemático y las competencias del ser y el convivir, mediante la estrategia general de resolución de problemas, tanto en la disciplina de la matemática, como también resolviendo problemas de aplicación en otras disciplinas. La evaluación es una valoración hecha por el docente durante un proceso de interacción con el estudiante enfocando el desarrollo que este logra en comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos a la resolución de problemas dentro de los principios de la ética y la estética. Teniendo en cuenta que cada espacio académico tiene un valor en créditos y que por una hora de docencia directa hay por lo menos dos horas de trabajo independiente del estudiante, el docente debe privilegiar los adelantos realizados por los estudiantes empleando las horas de asesorías.
125
126
Las políticas que orientan el proceso de evaluación en el programa debe guardar coherencia con los capítulos V y VI del estatuto estudiantil, donde se describe la normatividad que aplica en el aspecto de la evaluación académica entendida como el conjunto de actividades realizadas en cada espacio académico con el fin de verificar el logro, por parte del estudiante, de los objetivos previstos del mismo; y de las calificaciones entendidas como la cuantificación de la calidad de los conocimientos demostrados mediante la evolución. Por otro lado al interior del programa de Licenciatura en matemáticas el trabajo por microcurrículos determina las competencias a desarrollar y la forma de evaluar a los estudiantes teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes espacios académicos. Esta evaluación se hace combinado actividades individuales y grupales que incluyen entre otras las asesorías, trabajos, exposiciones, exámenes, talleres, trabajo de campo, laboratorios, consultas, proyectos, elaboración de ensayos, seguimiento y participación en clase. En términos generales los docentes siguen lo establecido en reglamento de la universidad en lo que se refiere a evaluación. De acuerdo con el espacio académico se realizan actividades como: • Seguimiento a estudiantes. • Trabajos complementarios. • Exposiciones. • Asesorías. • Evaluaciones orales. • Evaluaciones escritas. • Trabajos de campo • Proyectos • Talleres en clase y extractase. • Trabajos individuales y en grupo. • Exposiciones individuales y en grupo. • Participación de los estudiantes. • Asistencias a las actividades que se propician dentro del espacio académico • Prácticas • Sustentaciones Los docentes manejan con autonomía lo referente a la ponderación de la evaluación teniendo en cuenta lo estipulado en el estatuto estudiantil.
126
127
127