Escuela unidocente y multigrado Honduras

Page 1

Proyecto “Mejoramiento cualitativo de la educación básica en las comunidades rurales de Centroamérica: Aportes desde la educación superior” (PADES)

INVESTIGACIÓN ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO A ESCALA NACIONAL EN CENTROAMÉRICA

ESTUDIO HONDUREÑO HONDURAS, JUNIO 2007 CONSTRUYAMOS JUNTOS LA EDUCACIÓN QUE NECESITAMOS EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ANGEL CASTRO JASMIN VELÁSQUEZ


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 4 1. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................. 5 1.1 La escuela unidocente ............................................................................................................... 5 1.3 El quehacer pedagógico en escuelas unidocentes .................................................................... 6 1.4 El Currículo Nacional Básico....................................................................................................... 9 1.5 Planeamiento y adecuación curricular en escuelas unidocentes y bidocentes......................... 11 1.6 Organización del tiempo y el trabajo en escuelas unidocentes y bidocentes.......................... 12 1.7 Técnicas de Enseñanza Multigrado.......................................................................................... 15 Técnicas de fichas en Escuelas Unidocentes y Bidocentes....................................................... 15 Trabajo cooperativo.................................................................................................................... 16 1.8 Recursos y medios didácticos................................................................................................. 17 2. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................... 19 2.1Antecedentes y Justificación...................................................................................................... 19 2.2Objetivos del Estudio................................................................................................................. 20 2.3Tipo de estudio.......................................................................................................................... 20 2.4Procedimientos.......................................................................................................................... 21 2.5Instrumentos y procesos de la investigación............................................................................. 23 2.6Medios y Fuentes de información ............................................................................................. 23 En la comunidad ........................................................................................................................ 24 3. MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................................. 24 3.1Contexto Socioeconómico Nacional.......................................................................................... 24 3.2Contexto Educativo Nacional..................................................................................................... 26 3.3Medio Rural Nacional................................................................................................................. 29 3.4El Sistema Educativo Nacional.................................................................................................. 31 3.5La educación básica.................................................................................................................. 32 3.6Situación de la escuela unidocente y multigrado en el país ...................................................... 35 4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................ 37 4.1Modelo pedagógico de la escuela unidocente y multigrado ...................................................... 38 4.1.1Características generales de la práctica pedagógica ........................................................ 38 4.1.2Modelo Pedagógico de las escuelas unidocentes y bidocentes......................................... 41 4.1.3Características del Modelo Pedagógico ............................................................................ 43 4.1.4Insumos Curriculares del Modelo Pedagógico .................................................................. 44 4.2Particularidades en cuanto al uso de materiales didácticos....................................................... 48 4.3La Evaluación............................................................................................................................ 48 4.4 Políticas orientadas hacia la escuela unidocente y multigrado ................................................ 50 4.4.1Marco institucional (estructura, funciones y relaciones, proyectos, programas)................. 50 4.4.2Las políticas educativas relacionadas con la educación de la población rural desde 1990 ................................................................................................................................................... 56 4.4.3La articulación de la cooperación externa.......................................................................... 68 4.4.4Políticas de formación y capacitación de docentes en el ámbito multigrado ..................... 70 5 PRACTICAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO/A MULTIGRADO ............................................... 73 5.1Descripción General.................................................................................................................. 73 5.2Situación física y logística de las escuelas................................................................................ 74 5.3Ambiente escolar y recursos didácticos..................................................................................... 77

2


5.4Mediación Pedagógica............................................................................................................... 79 5.5Gestión del centro educativo...................................................................................................... 81 5.6Formación y Capacitación docente............................................................................................ 82 5.7Proyecto, programas y redes de apoyo..................................................................................... 82 5.8Percepciones de los niños y niñas acerca de la escuela unidocente........................................ 83 5.9Percepciones acerca de la escuela unidocente por parte de la sociedad de padres y madres de familia.............................................................................................................................................. 86 CONCLUSIONES................................................................................................................................ 88 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 89 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 90

3


INTRODUCCIÓN La presente investigación es una respuesta a los Términos de Referencia para la Investigación sobre “Escuelas unidocentes y multigrado a escala nacional en Centroamérica”, promovido por la División de Educación Rural (DER), Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en coordinación con la Universidad de Utrecht de Holanda, Facultad de Ciencias Sociales (UU-FSW) y, con el financiamiento de Plan Internacional, Oficina Regional de las Américas (PLAN-ROA)” . Un estudio de esta naturaleza es definitivamente una oportunidad para el país para poder dar a conocer las particularidades y potencialidades de nuestras escuelas unidocentes y bidocentes en el un marco de un estudio centroamericano lo cual permitirá establecer puntos de comparación y de encuentro que ayuden a enriquecer el quehacer pedagógico del maestro multigrado. Es oportuno reconocer las grandes limitaciones y desventajas en las que trabaja un maestro/a multigrado y aunque la disminución de la unidocencia se considera una herramienta para el mejoramiento de la calidad educativa, es innegable que la escuela unidocente constituirá la única alternativa para muchas comunidades rurales donde el poder contar con una escuela sigue siendo su máxima aspiración. Es por ello que este estudio pretende reflejar la realidad que se vive en el día a día de las escuelas unidocentes donde seguramente existen características muy particulares que vale la pena identificar respecto al quehacer pedagógico, la integración curricular, la interacción de niveles, los estilos de relación entre educador/a y educando/a, y entre el centro educativo y la comunidad, permitiéndonos identificar los aprendizajes relacionados con la práctica pedagógica, que pueden contribuir positivamente a la mejora de la calidad de la educación básica en las zonas rurales.

4


1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 La escuela unidocente1 La escuela unidocente es un centro educativo atendido por un solo maestro, donde se registra, a veces todos los grados de educación primaria. Según Antonio Oneira (Pedagogo de Español) “Es una escuela más natural que la graduada y puede llegar a ser tan perfecta en si misma como la más perfecta de las instituciones educativas. En la escuela unidocente, el maestro(a) hace un trabajo diferente con los grados y cuando algunos no reciben atención directa, realizan actividades diferentes, en forma independiente. En este tipo de escuela, el maestro(a) planifica su trabajo, de tal manera que la enseñanza directa como la indirecta garantice su eficiencia. La escuela unidocente por ser tan compleja y difícil de dirigir, necesita que el docente esté lo suficientemente preparado, especialmente en el manejo de técnicas multigrado, utilizando al máximo el tiempo, los recursos, y todos aquellos factores que contribuyen al éxito. Dicha escuela es el único medio de suministrar educación primaria completa. En Honduras y en muchos países de Latinoamérica, la escuela unidocente proporciona educación a los niños y las niñas que viven en las zonas rurales con población dispersa y escasos medios de transporte y con mucha dificultad para tener una escuela completa.

1

Corredor de Pineda Graciela, Fonseca Miriam, Manual de trabajo Apoyo en la Escuela Unidocente, 2000

5


1.2 El Maestro/a Multigrado2 El o la docente de una escuela unidocente que tiene la responsabilidad de atender diariamente durante cinco horas, en el horario correspondiente a dos o más grados de la escuela primaria. Para que el o la docente, tenga éxito en la labor, debe dedicar horas a: 

La preparación de planes

Al estudio o repaso de los asuntos o contenidos que desarrollará.

Preparación de fichas de aprendizaje, guías y otros recursos para el trabajo independiente de sus alumnos(as).

Cumplir con un programa de visitas domiciliarias.

Preocuparse por la asistencia del alumnado.

Interesarse por la formación integral de los niños y las niñas.

Realizar trabajos de observación e investigación comunal con la ayuda de sus alumnos(as) y vecinos(as).

Interesarse en adaptar el currículo a las necesidades e intereses de los recursos del medio donde se desenvuelve.

Tener constante comunicación con padres y madres.

Coordinar acciones con organismos e instituciones existentes en la comunidad.

Actualizarse en el conocimiento y dominio de metodologías activas participativas.

Preparar al alumnado para una buena convivencia de grupo, aprendiendo a trabajar en equipo a recibir y dar ayuda, a respetar las ideas de los demás.

1.3 El quehacer pedagógico en escuelas unidocentes Constituye todo lo relacionado con las características del trabajo que realiza el o la docente dentro del aula, en este sentido según PROHECO3, El maestro/a que labora en la escuela atendiendo simultáneamente varios grados utiliza dos formas de trabajo: Trabajo directo o presencial y el trabajo indirecto o autónomo. 2 3

Corredor de Pineda Graciela, Fonseca Miriam, Manual de trabajo Apoyo en la Escuela Unidocente, 2000 PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007

6


El trabajo directo o presencial es cuando el maestro/a atiende directamente el grado o grados, estableciendo una relación cara a cara entre los alumnos y el o ella. En este sentido el educando/a tiene la oportunidad de despejar dudas, expresar sus ideas y adquirir seguridad en si mismo/a. Al maestro/a le sirve para comprobar el aprendizaje, cumplimiento de tareas, hacer correcciones, responder a preguntas, que le plantean los alumnos/as, detectar si necesita revisar su método de trabajo, profundizar más en el contenido y dar las instrucciones de los trabajos que realizan de forma individual y grupal. El trabajo independiente es que realiza el alumno/a sin la presencia del maestro/a conforme las explicaciones que han recibido y las expresadas en las fichas y guías para el desarrollo de los contenidos de acuerdo al tiempo asignado. Existen varios tipos de trabajo independiente: Preparatorio, aplicación, seguimiento y evaluación. Preparatorio: aquí el maestro/a planifica una serie de actividades para que el alumno las realice previo al desarrollo de un tema ejemplo: lecturas, charlas, grabaciones, entrevistas, experimentos, descripción de un tema etc. Trabajos de aplicación: es el que sirve para afianzar y aplicar conocimientos adquiridos durante la clase presencial ejemplo: problemas, clasificación de información, ubicación geográfica en mapas, redacción, etc. Trabajos de seguimiento: Le sirve al maestro para afianzar, profundizar, ampliar conocimientos y asuntos tratados en el trabajo directo y adquirir nuevas destrezas, experiencias y habilidades que facilitarán su labor. Trabajos de evaluación: Tiene como propósito que el alumno demuestre el nivel de aprendizaje adquirido durante el desarrollo de actividades, contenidos, unidad de aprendizaje, proyectos u otra

7


forma de estudio utilizado. Ejemplo: el alumno expresará su aprendizaje a través de poesías, cuentos, pruebas, elaboración de croquis, graficas, etc. Según el INICE4, El quehacer pedagógico en una escuela unidocente debe caracterizarse principalmente por: 

Ser activa participativa: se pretende que el alumno(a) esté siempre participando en las actividades generadoras de aprendizajes, ya sea dirigidas e independientes. (El gobierno escolar es la modalidad idónea para el desarrollo de actividades participativas).

Ser integradora: Se trata de que todo el alumnado de la escuela participe en actividades comunes, asumiendo aprendizajes más integrados y por lo tanto con más significación para el alumnado.

Debe propiciar la autonomía: El quehacer educativo en la escuela unidocente debe permitir los alumnos(as) a desenvolverse en forma independiente, es decir, aplicar una metodología que les de participación en actividades que las desarrollen bajo su propia responsabilidad y logren vivenciar experiencias de aprendizaje que lleven al logro de objetivos y construcción de conocimientos.

Ser democrática: Se espera que todo el alumnado tenga igualdad de oportunidades y de participación en los aprendizajes. Así mismo se deben respetar las particularidades de los niños y las niñas teniendo en cuenta los niveles de avance y las diferencias individuales. También se requiere que las estrategias empleadas en el quehacer educativo, permitan el fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo, como base para discernir y respetar las ideas de los demás.

Debe estimular la investigación: Para ello se debe planificar una serie de actividades independientes, grupales e individuales, en los que el alumnado investigue, ejercite habilidades o destrezas que logren construir o reconstruir conocimientos.

Debe propiciar la solidaridad: Los niños(as) deben compartir situaciones de aprendizaje grupales, tanto con la participación directa del docente o autónoma, requiere de apoyo constante y mutuo, es decir, requiere relaciones de cooperación y solidaridad entre los y las estudiantes.

Ser lúdica: es importante que el quehacer de la escuela no sea para los niños y las niñas una tarea rutinaria y cansada. Es importante aprovechar todas las posibilidades de recreación y

4

Corredor de Pineda Graciela, Fonseca Miriam, Manual de trabajo Apoyo en la Escuela Unidocente, 2000

8


juego que caracterizan a los niños y niñas en edad escolar. Dichos juegos deben proporcionar momentos agradables y a la vez propiciar aprendizajes.

1.4 El Currículo Nacional Básico5 El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. El Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares relacionadas con objetivos generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes elementos curriculares. Al planificar el currículo es importante considerar los aportes de disciplinas que sugieren elementos básicos para relacionar la oferta con las pretensiones personales y sociales que se busca satisfacer. Los fundamentos curriculares se apoyan en principios, fines, objetivos y fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico. El CNB se operativiza a través de los siguientes instrumentos: a) La matriz fundamental del CNB: es la sección que desarrolla la estructura curricular más general de niveles y ciclos; estableciendo los propósitos de cada uno de ellos, describe las áreas curriculares, los objetivos de aprendizaje, los bloques de contenido de cada área curricular y las competencias y/o estándares educativos. b) Los planes y programas de estudio de cada grado o curso de educación prebásica, básica y media: son los documentos que contienen en mayor detalle las competencias de grado, curso o ciclo por área curricular, los bloques de contenido con sus correspondientes competencias y/o estándares educativos, están organizados en expectativas de logro, contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

5

Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico, Honduras, 2003

9


Áreas Curriculares del Nivel de Educación Básica

a. Primer ciclo El currículo del primer ciclo de la Educación Básica estará articulado con la Educación Prebásica. Tiene como propósito esencial el desarrollo de aprendizajes instrumentales, con énfasis en las destrezas de la comunicación: lenguaje, lectura y escritura, cálculo matemático, educación física y conceptos fundamentales en el estudio del entorno social y natural. En este ciclo se continúa fomentando los valores socioculturales, se profundiza el proceso de socialización iniciado en el nivel prebásico, y se fortalece la formación de la identidad, el respeto al trabajo y el ejercicio de la democracia participativa. Las siguientes son áreas curriculares del primer ciclo: Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física b. Segundo ciclo En este ciclo se establecen las bases conceptuales, académicas, esenciales y universales sobre las cuales se desarrollará todo el aprendizaje posterior. Constituye un aprendizaje más sistematizado y diferenciado en cada campo del saber; propicia el desarrollo de destrezas y actitudes relacionadas con la investigación científica, el análisis de la realidad socioeconómica y política de la comunidad, de la región y del país, refuerza las capacidades de socialización y de comunicación, refuerza el pensamiento lógico matemático y la adquisición de elementos tecnológicos. La socialización del niño y la niña y el desarrollo de su personalidad toman una dimensión más amplia; interactúan tanto en el ámbito directo de la familia de la comunidad, como en el de toda la sociedad. Este ciclo comprende las siguientes áreas curriculares: Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física y Deportes. c. Tercer ciclo Durante este, ciclo la educación profundiza un carácter científico y tecnológico, refuerza y amplía los contenidos curriculares de los ciclos anteriores.

10


Este ciclo prepara al alumnado para acceder al nivel de Educación Media. En general, el tercer ciclo inicia una etapa de operaciones más formalizadas; afina en el educando el pensamiento abstracto y el razonamiento científico y tecnológico, las y los estudiantes establecen una relación dialéctica entre teoría y práctica vinculadas con la realidad socioeconómica, cultural y ambiental, y hace uso adecuado de la tecnología que está a su alcance.

1.5 Planeamiento y adecuación curricular en escuelas unidocentes y bidocentes6 El planeamiento curricular se realiza en diferentes niveles, lo que genera procesos de micro y macro planificación, estos niveles se relacionan estrechamente. En este sentido el Currículo Nacional Básico sustenta las otras instancias de planificación: regional, local e institucional. El proceso de micro planificación implica hacer específicos y concretos los lineamientos curriculares en la localidad o institución educativa y adecuarlos a las características socioculturales particulares de la comunidad educativa donde se trabaja. Lo anterior significa que los diferentes planes: anuales, mensuales, semanales, diarios, desarrollarán un proceso de adecuación curricular, en el cual esos documentos se analizarán a la luz de las características, necesidades, intereses y expectativas de los grupos sociales en general y de los alumnos en particular, con lo que se concreta la adecuación curricular. En las escuelas unidocentes y bidocentes, como en cualquier otra escuela, se trata de enriquecer el Currículo Nacional Básico con el aporte que ofrece la realidad inmediata, de tal manera que el aprendizaje sea significativo en términos de comprensión e incorporación de la realidad cultural local. Objetivos de la adecuación curricular: 

Brindar una oferta educativa pertinente con las características socioculturales de los grupos poblacionales a los cuales va dirigida.

Acercar el currículo a los intereses, motivaciones y las expectativas de los diferentes grupos poblacionales.

Valorar la identidad cultural propia.

Incorporar al currículo los aportes de la cultura

Centrar el proceso curricular en el alumno, como ser en situación.

6

Aldonza Palma y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003.

11


El procedimiento metodológico para adecuar el currículo en los centros educativos unidocente o bidocentes es el siguiente:

Análisis de los documentos curriculares vigentes

Adecuación curricular

Análisis del centro educativo

Análisis del contexto sociocultural

Determinación de las necesidades , intereses y expectativas de los alumnos

Determinación de situaciones criticas que se transformaran en temas centrales o ejes de unidades didacticas

Determinar en que niveles educativos o grados se tratarán las situaciones critica

Selección de situaciones criticas

Elaboración de los diferentes planes curriculares

1.6 Organización del tiempo y el trabajo en escuelas unidocentes y bidocentes El tiempo, es otro de los recursos valiosos con que se cuenta especialmente en una escuela unidocente o bidocente. El horario es flexible y se rige por sus propias características, solamente se debe tener cuidado en respetar los requerimientos del Currículo Nacional Básico con relación al logro de los objetivos, los contenidos básicos y el tiempo estipulado en cada área. Otro de los factores que se deben tener en cuenta es la independencia o dependencia de los educandos para: seguir instrucciones escritas: trabajar sin la vigilancia del maestro, autocontrol y autodisciplina. En los primeros grados se necesita mayor presencia del docente, pero siempre es importante que se estipule un período diario para atender directamente a todos los grados con que se trabaja.

12


La distribución semanal o diaria es responsabilidad del docente, además de todos los factores expuestos anteriormente para distribuir el tiempo, tiene que tomar en cuenta la experiencia de aprendizaje a desarrollar, las características de los educandos, las características de la comunidad, los medios que usa y sobre todo la motivación de los alumnos respecto a la actividad que desarrolla.7 Para una mejor organización cotidiana del trabajo del aula, es valioso que el, o la docente, elabore un plan sencillo. El cual deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: tiempo, grado, rotación del docente, contenido y experiencias de aprendizaje o actividades.8 Medios que contribuyen a la facilitación del trabajo del maestro/a multigrado9 a. Centros de Interés de Aprendizaje o Rincones de Aprendizaje: Como lo plantea PROHECO, la atención simultánea de alumnos de diversos grados tiene implicaciones muy significativas en el aprovechamiento de los Centros de Interés de Aprendizaje y los recursos existentes. El o la docente multigrado debe poner su especial atención en este elemento tan importante que bien organizado contribuye a que el aprendizaje sea más efectivo. En los centros de interés, el alumno/a puede realizar actividades independientes para construir sus propios aprendizajes. Los factores que se toman en cuenta para realizar un rincón de aprendizaje son: el planeamiento, las posibilidades de la escuela y los intereses y necesidades escolares. Algunos centros de interés de aprendizaje que se puede organizar en la escuela unidocente son: espacio de Ciencias naturales, matemáticas, español, arte, higienes y salud etc.

7

Palma, Aldonza y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003. 8 PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007 9 PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007

13


b. Sistema Tutorial: Es una estrategia que se realiza a través de una acción tutorial, actividad que conlleva a la entrega, cooperación y colaboración de los docentes y alumnos/as a nivel de todo el centro educativo pero a la vez fortalece valores como el compañerismo, la comprensión y sobre todo la ayuda mutua entre los niños/as. c. El Gobierno Escolar: En una escuela unidocente, debe darse funcionalidad al gobierno escolar, dado que los mismos se agrupan para participar en las actividades de organización y administración de la escuela en el planeamiento, ejecución y seguimiento de pequeños proyectos en el mejoramiento ambiental. Además de ser un beneficio para el alumnado y la escuela, ayuda a aliviar la carga del maestro/a multigrado.

1.7 Técnicas de Enseñanza Multigrado

Técnicas de fichas en Escuelas Unidocentes y Bidocentes El trabajo con fichas permite atender individualmente o en equipos a los alumnos/as y descubrir sus aciertos y errores en el proceso de aprendizaje. Las fichas de trabajo son una técnica apropiada para atender varios grados simultáneamente, surge de la concepción del alumno/a como ser curioso, lleno de potencialidades que debe desarrollarse al máximo y está en concordancia con las nuevas tendencias pedagógicas, por lo que tanto las fichas deben responder a las necesidades e intereses del educando, deben constituir la fuerza estimuladora de la actividad y de la búsqueda de soluciones reales a los problemas educativos del centro educativo y de la comunidad.10 10

Palma, Aldonza y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003.

14


Características de las fichas: •

Se presentan de forma atractiva con ilustraciones y gráficos.

Formula preguntas de forma concreta

Presenta explicaciones abreviadas

Debe referirse a un solo asunto o temática

Pueden ser usadas en trabajo individual o de equipos

Indicaciones claras del trabajo a desarrollar

Redacción clara y concreta

Tipos de fichas11 Ficha documental: contiene la información de un tema determinado, tiene como propósito contar con un banco de información para los alumnos/as en función a una asignatura, lección, tema o contenido orientada a lograr un mejor aprendizaje. Ficha de Estudio: Favorece la formación de hábitos de estudio pues el alumno se acostumbra a seguir ordenes y desarrolla la capacidad de análisis, síntesis y juicio critico en cualquier texto o documento. Ficha de Evaluación: contiene ejercicios que realiza el alumno/a con el propósito de autoevaluarse y evaluar los aprendizajes, en el grupo y entre los grupos. Fichas Guías: Se utilizan para la investigación. Esta ficha contiene los puntos del contenido que el alumno debe enfocar y las fuentes de referencia.

Trabajo cooperativo El trabajo cooperativo esta estrechamente relacionado con la dinámica de grupo, que es la ciencia social que estudia científicamente la naturaleza y comportamiento de los grupos en cualquier actividad del diario vivir. La dinámica de grupo se concretiza mediante la utilización de técnicas grupales. 11

PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007

15


Las técnicas grupales son los recursos empleados en diferentes situaciones para organizar y desarrollar la actividad de los grupos. Debido a que las sociedades humanas están integradas por seres pensantes y cambiantes, hoy en día en lugar de grupo de trabajo, se utiliza equipo de trabajo.12 En el caso de una escuela unidocente o bidocente el trabajo cooperativo es uno de los recursos de aprendizajes más utilizados en el trabajo indirecto el cual además de permitir espacios de tiempo para que el docente pueda atender a otros grupos, aporta beneficios en los procesos de aprendizaje de los y las educandos como: •

Productos finales con diferentes puntos de vista.

Fomento de relaciones personales y normas de urbanidad

Aminora esfuerzos y costos en los trabajos asignados

Profundiza al máximo en los trabajos asignados

Forma un ciudadano/a critico y no conformista

Formación de valores (amistad, solidaridad, responsabilidad, colaboración, convivencia, etc.)

1.8 Recursos y medios didácticos El desarrollo de una clase en una escuela unidocente o bidocente, requiere creatividad por parte del maestro/a casi siempre leste tipo de escuelas cuentan con pocos recursos, por lo cual es necesario estimular la creatividad de los docentes para que utilicen materiales de desecho para elaborar recursos didácticos. Los maestros pueden utilizar principalmente los siguientes medios audiovisuales13: •

Los que son utilizados a nivel de trabajo directo o de equipos: o Tablero: es un medio importante para despertar el interés en la lectura, son eficaces atraen la atención de los niños/as hacia determinados libros, periódicos, revistas,

12

Palma, Aldonza y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003. 13 Palma, Aldonza y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003.

16


ayudan a recordar hechos y pueden servir para registrar logro de clases y para anunciar algo de interés particular. o Carpeta multiuso: es un recurso didáctico, cuyo uso se ha generalizado por su versalidad y practicidad, teniendo gran relevancia no sólo en el campo de la docencia, sino en el de la comunicación en exposiciones a grupos de todas las clases sociales. o Láminas: presentan temas específicos de una materia, con enfoques didácticos. o Carteles: Sirven como técnicas y medios para elaborar mensajes para una clase, charla o mural. •

Los que los alumnos/as pueden manipular sin ayuda directa del maestro/a o Tarjetero: se usa para todas las materias y grados, para formar con tarjetas, silabas, palabras, oraciones, material para charlas, ilustraciones alusivas a un tema. o Sólidos geométricos, ábaco y balanza de matemáticas o Mecheros, soporte para tubos de ensayo, tubos de ensayo, caja para enseñar el eclipse de sol, en ciencias naturales. o Teatro de rollos o televisión de caja de cartón. o Televisión educativa o Radio educativa o Computadores.

17


2. MARCO METODOLÓGICO

2.1

Antecedentes y Justificación

Las escuelas unidocentes y bidocentes de Honduras en conjunto representan cerca de 80% del total de los Centros de Educación Primaria de carácter oficial, distribuido en los 18 departamentos del país14. Estas escuelas, pertenecen al sistema regular de educación y al de autogestión comunitaria como el caso de las escuelas del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO). Actualmente el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación se ha propuesta metas orientadas a la reducción gradual de la unidocencia en Honduras, así como el desarrollo de programas de apoyo para el mejoramiento de la calidad educativa en los centros educativos unidocentes y bidocentes, mediante procesos de formación dirigidos a docentes que laboran es este sector, en este sentido se destaca el Programa de Formación Continua, desarrollado por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Así mismo, en los últimos años UNICEF y organizaciones como Plan en Honduras y Cooperativa de Remesas al Exterior (CARE) entre otras, han desarrollado un trabajo sistemático de apoyo a la educación en comunidades rurales donde predominan mayoritariamente las escuelas unidocentes y multigrados, siendo evidentes la mejora de la calidad educativa en las escuelas donde se ha brindado este apoyo. Algunos programas y proyectos dirigidos directamente a este tipo de escuelas, que se que se desarrollan actualmente son: el “Proyecto: Hondureños Asociados para la Calidad de la educación” (PROHACE), El Programa de Escuelas Amigas de la Niñez, el Programa de Escuelas de Calidad, entre otros. No existe en todo el país un modelo educativo propio para escuelas unidocentes y multigrado. Básicamente, las diferentes acciones que se realizan en este tipo de escuelas, se orientan a la aplicación de la metodología activa participativa y técnicas multigrado como estrategia de apoyo a los docentes para lograr dentro y fuera de ella un dominio adecuado de los equipos de trabajo y los grados, lo que le permite a las niñas y niños la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores con calidad y en forma integral. 14

SE, Censo educativo, 2006

18


Es por ello que resulta importante desarrollar un estudio que pueda reflejar las principales características de la práctica pedagógica que se desarrolla en estas escuelas, identificar su situación actual, sus debilidades y sus fortalezas.

2.2

Objetivos del Estudio

Objetivo general 

Analizar la naturaleza, así como la evolución del modelo pedagógico en la escuela unidocente y multigrado en el contexto rural centroamericano, desde la década de 1970 hasta la fecha, y su relación con la práctica pedagógica actual.

Objetivos específicos 

Identificar la legislación, los lineamientos, orientaciones y directrices de la política educativa con respecto a la escuela unidocente y multigrado en el contexto rural, en cada país, desde la década del 70 hasta la fecha.

Caracterizar las particularidades y potencialidades de la práctica pedagógica en la escuela unidocente y multigrado en el contexto rural actual.

Determinar la existencia o no de la adecuación del currículo, en qué sentido y de qué forma, en el contexto de la escuela unidocente y /o multigrado, en cada país.

Determinar el aporte de la práctica y del modelo pedagógicos de las escuelas unidocentes y multigrado a la educación rural en cada país.

Describir los rasgos generales de la formación y capacitación del educador en servicio, de las escuelas unidocentes y multigrado, en cada país.

2.3

Tipo de estudio

El estudio se desarrolla en el marco del enfoque cualitativo, específicamente, de tipo descriptivo. Se procura analizar desde una escala nacional las características, alcances y limitaciones de las escuelas unidocentes y multigrado en Centroamérica. El eje del trabajo consistirá en el análisis del 19


proceso de enseñanza, esto es, en investigar el quehacer docente en la comunidad educativa, y su coherencia con las políticas educativas y el modelo pedagógico vigente. a) Componente documental descriptivo: Se debe aportar un análisis del estado de las escuelas unidocentes y multigrado, en los países seleccionados de Centroamérica, un estudio de la evolución que ha experimentado el modelo y la práctica pedagógica que implican, así como la legislación y las políticas educativas en las que se inscriben, desde la década de los setenta hasta la fecha.

Además, interesa establecer las

adecuaciones del currículo que operan en el contexto de las escuelas rurales unidocentes y multigrado en Centroamérica. b) Componente analítico Se procuran dos niveles de análisis interrelacionados. Uno de ellos relativo a la confrontación entre la teoría del modelo educativo que se supone ánima a la escuela unidocente y multigrado y la práctica pedagógica que se desarrolla en el campo. El otro nivel, está relacionado con el análisis de las transformaciones de la legislación y política educativa referida a la escuela unidocente y multigrado, a través del período de estudio. c) Componente vivencial Este tercer componente incluye una experiencia de observación de campo en al menos cuatro escuelas rurales unidocentes y multigrados, representativas del objeto de estudio, que nos permita ilustrar los contenidos propuestos. Así también se requiere identificar y entrevistar a un grupo de docentes que estén trabajando y cuenten con amplia trayectoria en escuelas unidocentes y multigrado, a efecto de que sirvan a modo de informantes claves.

2.4

Procedimientos

Como hemos enfatizado anteriormente, la unidad de análisis fundamental es el proceso de enseñanza en las escuelas unidocentes y multigrado de la región. En ese marco, el centro de la indagación es la labor docente en la comunidad educativa, más específicamente, su práctica pedagógica, y desde ahí, establecer su relación con el modelo pedagógico y las políticas educativas. 20


Desde esa ubicación, es fundamental una detallada revisión documental para determinar el modelo pedagógico y las políticas educativas que orientaron las escuelas unidocentes y multigrado en el período en estudio, sus variaciones y adecuaciones. Para ello debe recurrirse a los registros y documentos de los ministerios de educación, instituciones de formación docente, organismos no gubernamentales que han laborado en el campo pertinente, así como asociaciones vinculadas y grupos profesionales, o cualquier otra instancia que en el país en cuestión, aporte elementos correspondientes al objeto de estudio. En cuanto a la observación en las cuatro escuelas unidocentes, debe seguir criterios cualitativos y fenomenológicos. Dichas escuelas deben ser seleccionadas, preferiblemente de acuerdo con criterios de diversidad cultural; asimismo en lo que respecta al grupo de docentes que fungirán como informantes claves. En estos casos, se trata de implementar técnicas como la entrevista en profundidad, grupos focales, revisión de biografías, de acuerdo con los criterios de pertinencia que definan lo(a)s investigadore(a)s. En cuanto a la información que se obtendrá con los padres y madres de familia, interesa preguntar específicamente lo siguiente: • • • • • • •

Qué aspectos han cambiado en la escuela (como era la escuela antes y como es ahora) Que hacen ahora sus hijos e hijas, que no se hacía antes Como han cambiado sus hijos e hijas (en que aspectos) Que les gusta de la escuela Que no les gusta de la escuela Para qué estudiar en el área rural / cuál es la perspectiva de la comunidad en función de la escuela Por qué cree que es importante estudiar en el área rural

En cuanto a la información que se obtendrá con los gobiernos escolares, interesa preguntar específicamente lo siguiente: • • • • • • •

Que les gusta de esta escuela Que es lo que no les gusta de esta escuela Que cambiarían de esta escuela Para que estudian Están interesados en seguir estudiando Que pasa con la gente que se gradúa en las escuelas rurales Para qué creen que sirve estudiar en una comunidad rural

21


2.5

Instrumentos y procesos de la investigación 1. Cuestionario para la entrevista a profundidad a docentes y autoridades educativas 2. Ficha de observación a cuatro escuelas unidocentes y multigrado 3. Compendio fotográfico de las escuelas visitadas 4. Compendio de documentos, materiales, fichas de autoaprendizaje, guías, listado de libros de las bibliotecas y otros de interés. 5. Estadísticas generales de datos de escuelas multigrado a nivel nacional 6. Cuadros para el vaciado del análisis curricular de las escuelas multigrado 7. Obtención de listados y cuadros que reflejan la cobertura educativa a través de las escuelas unidocentes y multigrado 8. Otros relevantes

2.6

Medios y Fuentes de información

Aspectos a investigar Medio rural nacional Sistema educativo (organización y funcionamiento) con énfasis en educación primaria. Datos generales sobre la escuela unidocente y multigrado en el país (estadística con interpretación) Modelo pedagógico de la escuela unidocente y multigrado Teorías que sustenta el modelo La practica pedagógica que implica Tipo de adecuaciones curriculares que prevé el modelo Planes de estudio específico Particularidades en cuanto al uso de materiales didácticos Políticas orientadas hacia la escuela unidocente y multigrado Marco institucional (estructura, funciones y relaciones, proyectos, programas) Marco jurídico relacionado con el tema Políticas generales nacionales y su relación con acuerdos internacionales Políticas educativas y marco jurídico nacional

Fuentes y métodos Paginas web SE Ley de educación nacional Estadística de la SE (UPEG, UMCE. MIDE)

Instrumentos Cuadro de vaciado

Sujetos Funcionarios de programas específicos

Modelo Bibliografía de tendencias en el aprendizaje DC CNB Censo de recursos Mapeo de recursos usados según el modelo pedagógico Modelos editoriales (edición de materiales) Funcionarios de la SE Departamentos de estadísticas Especialistas en escuela multigrado

Matriz curricular Mapeo de recursos: docentes – escolares y padres

Funcionarios de programas específicos

Matriz Cuadro de vaciado

Funcionarios de programas específicos

22


Aspectos a investigar sobre escuelas unidocente y multigrado Políticas de formación y capacitación de docentes en el ámbito multigrado Prioridades, tendencias y proyecciones Práctica pedagógica

Fuentes y métodos

En la comunidad

Instrumentos

Sujetos

Entrevista a profundidad con autoridades educativas, docentes y padres

Docentes Padres de familia Estudiantes Autoridades locales

El que hacer del aula multigrado en la cotidianidad (descripción general de un día en la escuela) Obtención de datos Adecuación e integración curricular en la práctica directamente en el aula pedagógica (recordar el enfoque que se escribió en el referente conceptual) DIALOGO focal Observación directa de la aplicación de los elementos abordando la situación de una del modelo forma general Formación y capacitación docente para trabajar en Programas de el aula multigrado profesionalización Potencialidades de la práctica pedagógica en la escuela unidocente y multigrado

Observación contexto del aula Elementos del modelo

Dialogo focal con padres para identificar que cambios han observado en la escuela Dialogo focal con integrantes del Gobierno Escolar

3. MARCO CONTEXTUAL 3.1

Contexto Socioeconómico Nacional

Honduras tiene una extensión territorial de 112.492 kms cuadrados y una población estimada en más de seis millones de habitantes. La tasa de crecimiento poblacional es de 2.8%, que constituye una de las más altas de América Latina y El Caribe, región cuyo promedio es de 2.1%. En la misma región, la tasa promedio de fecundidad (factor clave en la dinámica demográfica) es de 2.8 niños(as) por mujer, mientras que en Honduras es de 4.9 niños(as) por mujer según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El 47% de la población hondureña es urbana y aproximadamente el 20% de la misma vive en Tegucigalpa, la capital del país, y en San Pedro Sula, principal centro industrial. Estas dos ciudades se encuentran ubicadas en el denominado “corredor central”, el área de mayor desarrollo que abarca a los departamentos de Atlántida, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca, en los que viven más de la mitad de la población.

23


De acuerdo a un estudio desarrollado en abril de 1999, para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), existen nueve pueblos étnicos que suman cerca de medio millón de personas; esto es equivalente al 8% de la población total del país. Las etnias más numerosas son la Lenca (110,000 personas) y la Garífuna (200,000 personas). Existen otras etnias no autóctonas (árabes, palestinos, chinos) pero la gran mayoría de la población es mestiza. La economía hondureña depende fundamentalmente del sector agropecuario, que incluye la agricultura, la silvicultura y la pesca. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH), para 1996 el sector agropecuario aportó el 27.4% a la generación del producto interno bruto (PIB), seguido de la industria manufacturera que aportó el 15.3% del mismo. Son también importantes en la generación del PIB, el comercio (10.8%), el sector financiero (9.9%) y el sector transporte (8.6%). El sector agropecuario es también la fuente de los principales productos de exportación del país: café, banano y camarones. Según datos de 1996, el café generó el 21.6% de las exportaciones del país, el banano el 19.7% y el camarón el 11.1%. Asimismo este sector en su conjunto generó, el 34.9% de los puestos de trabajo que ocupa la población económicamente activa (PEA). El crecimiento efectivo de la economía hondureña en la década del ‘90 se ha visto limitado, entre otras cosas, por el peso gravoso de la deuda externa. Por otro lado, se registra un elevado déficit fiscal (11%), junto al deterioro de la balanza comercial y el desequilibrio en la balanza de pagos. El servicio de la deuda externa (amortización e intereses) ha estado por encima del 30% del valor de las exportaciones del país. En el año 2002 Honduras registra un índice de desarrollo humano de 0.638 que es ligeramente superior al valor presentado en 1998 (0.631), pero menor al que se reportaba en el 2000 (0.651). Para el año 2002, el país ocupa la posición 116 entre 173 países en la clasificación mundial sobre desarrollo humano que realiza el PNUD, y a nivel centroamericano se ubicaba por debajo de Costa rica, Belice, Panamá y El Salvador y levemente arriba de Nicaragua y Guatemala.

24


3.2

Contexto Educativo Nacional

Según un estudio recién elaborado por la Comisión Nacional de Educación Alternativa no formal (CONEANFO)15, el sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centro América, pues solo 32 de cada 100 estudiantes terminan la educación primaria sin repetir grados, según lo indican las estadísticas del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD), que revelan, además que 51% de los matriculados termina la primaria en un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son más elevados. El sistema educacional básico sólo cubre a 86,5% de la población en edad escolar, mientras el 13,5% restante no accede a la enseñanza, aunque la Constitución de la República declara como obligatoria la educación primaria. El analfabetismo se estima que afecta a más de medio millón de personas mayores de 15 años y menores de 40. el problema se agudiza ante la escasez de recursos públicos y una insuficiente y poco equitativa oferta educativa, en cantidad y calidad. Además de la necesidad de mejorar los ingresos familiares obliga a muchos niños/as a abandonar la escuela para dedicarse al trabajo permanente. En este sentido el problema del trabajo infantil en Honduras es bastante agudo. Se estima que actualmente 356,241 niños y niñas están involucrados en agricultura de subsistencia, el cultivo de ciertas cosechas de exportación (tales como melón, sandía y caña de azúcar), y actividades de pesca costera. En general, 59.8% de los niños y las niñas que trabajan no asisten a la escuela. Sin embargo, esta cifra aumenta entre niños y niñas que trabajan en la agricultura, donde el 69.7% no asiste a la escuela16. A ello se suma el bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres y las condiciones precarias en que vive un 80% de los hondureños. En 10 de los 18 departamentos del país, más del 9% de los estudiantes repiten grados; las cifras de la Secretaría de Educación muestran que ningún departamento alcanza como promedio de escolaridad los seis años mínimos de educación primaria.

15 16

CONEANFO, La Educación Alternativa No Formal en Honduras, desafíos y potencialidades, Informe de Investigación, Teg. Hond. 2007 CARE INTERNACIONAL en Honduras, CRS, Perfil de Proyecto, Primero Aprendo, abril 2006.

25


Según se plantea en el documento del Currículo Nacional Básico17 las diferencias fundamentales que separan a Honduras en relación con los países líderes de Centroamérica en materia de desarrollo humano, lo constituyen un bajo nivel de ingreso por habitante, medido por el índice de las y los egresados de los centros educativos que no están formados para el manejo de las nuevas tecnologías relacionadas con los procesos productivos del país. La desarticulación del currículo en la práctica, crea dificultades a los y las egresadas para insertarse en el mundo laboral y en sus estudios superiores. Existe un currículo que no responde a las necesidades del alumnado, de la familia, de la comunidad y del país. No forma para el futuro. Es evidente la ausencia de normas de desempeño institucional y de desempeño del personal docente, así como es evidente la ausencia de un adecuado sistema de evaluación del rendimiento del alumnado y del resto de los elementos que constituyen la base del proceso de enseñanza y aprendizaje. El sistema educativo no prepara en función del desarrollo sostenible. Las diferentes actividades productivas del país son realizadas por personal que, en su mayoría, posee calificaciones muy bajas, lo que imposibilita el desarrollo de trabajos de calidad. En el sector de servicios, el país no cuenta con los recursos calificados que potencien la explotación de áreas productivas que incrementen el producto interno bruto (PIB). La evaluación como elemento fundamental del proceso pedagógico, no ha sido revisada y replanteada como un sistema que permita la retroalimentación de todos los factores que intervienen en la educación, vista esta como elemento de constante transformación de la sociedad. El sistema educativo no ha sufrido cambios sustanciales con referencia a la construcción de relaciones equitativas entre las mujeres y los hombres. Los mensajes implícitos y explícitos en las prácticas educativas reafirman los roles estereotipados de hombres y mujeres limitando el desarrollo integral de sus capacidades, especialmente el de las mujeres. Tenemos una limitada aplicación del principio de inclusión y de diversidad en la práctica educativa actual.

17

Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico, Honduras, 2003

26


La deficiente calidad educativa es el problema esencial del sistema; se refleja en la escasa relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición, deserción y reprobación, sobre todo en los tres primeros grados; y en el bajo rendimiento y logro académico de las y los alumnos en todos los niveles educativos. Algunos indicadores reflejan que el sector oficial resulta menos eficiente que el privado; la tasa de repitencia en el nivel primario es de 9.7% en las escuelas oficiales versus 2.9% en las privadas. En la educación secundaria es de 10.3% en el sector oficial y 8.7% en los colegios privados; y en la educación superior es de 17% en el sector oficial (UNAH), casi el doble del 8.8% del sector privado. La inadecuada formación inicial y la deficiente formación permanente del personal docente en servicio, constituyen frágiles eslabones del Sistema Educativo Nacional. Además de las deficiencias estructurales en la formación, es necesario señalar grandes deficiencias en el dominio de los contenidos científicos, pedagógicos y tecnológicos, lo cual vuelve más problemática la calidad de los servicios educativos. La ausencia del personal docente en el aula es significativa en los diferentes niveles educativos. En la tradicional educación primaria, de los 200 días que deben laborar, apenas cubren 110 días al año, siendo este problema aún mayor en las áreas rurales. Por esto, se hace necesario aplicar los artículos referidos al desempeño docente, concerniente a la rendición de cuentas, según la Ley del Estatuto del Docente Hondureño y su Reglamento. El 62% de las y los docentes de educación primaria enseñan en escuelas multigrado, lo que hace suponer una deficiente calidad en razón del tiempo de atención y dedicación a los/las alumnos(as) por grado. La Educación Superior no ha establecido un sistema de formación docente para su propio desarrollo. El nivel de Educación Primaria ha logrado una cobertura nacional. Esto representa la existencia de una red de centros educativos que cubre la casi totalidad del territorio nacional, lo que lo convierte en el nivel educativo de mayor relevancia del país.

27


Existe voluntad política de parte del gobierno para impulsar la transformación educativa. La decisión de desconcentrar la gerencia del sistema educativo tiene vital importancia para un currículo culturalmente pertinente; se cuenta con el apoyo de agencias financieras y de cooperación para transformar el sistema educativo. Diversos procesos han sido desarrollados, entre los cuales cabe mencionar la elaboración de diagnósticos rurales participativos, adecuación curricular en Ciencias Naturales y Español (Proyecto FEBLI), planes operativos anuales de centro educativo, consejos de desarrollo comunitario, el Estudio Sectorial de Educación y Desarrollo, publicado en 1997, e informes evaluativos de logros de aprendizaje provenientes de iniciativas nacionales e internacionales. Como las experiencias más importantes de innovación, pueden mencionarse las Escuelas de Calidad y las Escuelas de Éxito, los Institutos Técnicos Comunitarios de Lempira Sur, los Centros Nacionales de Educación para el Trabajo (CENET), el Proyecto Desarrollo de la Educación en Comunidades Urbano Marginales de Honduras (DECUMH), las experiencias de educación continua, el proyecto Educatodos/IEQ-II, el proyecto Aprendamos Matemáticas y radio interactiva, Proyecto Matemáticas de JICA, los Centros Preescolares de Educación No Formal (CEPENF) y el Sistema Nacional de Educación Media a Distancia (SEMED) y la Asociadación Bayan (Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena) que, aunque es de otro nivel utiliza el sistema multigrado en media. Todos estos proyectos constituyen una contribución sustancial para que el Estado, a través de la Secretaría de Educación, tome la decisión política de llevar a cabo la transformación de la educación nacional, dando prioridad al currículo, acorde al perfil de la hondureña y el hondureño deseado, en el marco de las demandas nacionales, regionales y mundiales.

3.3

Medio Rural Nacional

La ruralidad hondureña es considerada por estudiosos del campo como alta siendo característico de las zonas que se alejan del corredor central en dirección al occidente y oriente del país. En Honduras siempre ha predominado la población rural. Según CELADE en 1995 la zona rural 28


contaba con 3.143.692 habitantes. El censo de población y vivienda de 2001 registró una población rural de 3.268.852 habitantes representando el 54,4%. De acuerdo con el censo de 2001 es rural la población habitando en 3.731 aldeas y 30.591 caseríos distribuidos en todo el país que totalizan de 3.556.638 personas representando el 54,4%. De esta población el 51% son hombres, que corresponden a 1.816.541.18 Por su parte el Informe de Desarrollo Humano Honduras 2003 (la cultura, medio y fin del desarrollo) resumido, proporciona un elemento de análisis sugerente. Es decir que, más allá de cuánta población vive en el sector rural, para diferenciarlo del urbano, fija su atención desde la perspectiva cultural, en las transiciones que se dan entre lo rural y lo urbano y de sus implicaciones para el cambio. Ese entrelazamiento de lo urbano y lo rural crea una situación híbrida, que equivale a ese movimiento entre la transición y el cambio. Según los autores de este informe, “ya no existe la sociedad rural pura por la que se caracterizó Honduras, pero tampoco se observa una sociedad urbana consolidada. Urge revalorizar el papel de lo rural así como revertir los efectos de la urbanización” (PNUD/ Honduras 2003: 13). En lo educativo, las diferencias entre las áreas rurales y urbanas son considerables: En el área urbana el 10% de población no ha recibido ningún tipo de educación y en el área rural el porcentaje de población en esta situación asciende al 27.7 %. En el área rural el 64% de la población no cuenta con educación primaria, mientras que en áreas urbanas es el 52%. Es de notar que el 29% de la población urbana posee educación secundaria; en el caso de la población rural este índice llega solamente al 6% de la población total. Un 7% de la población urbana ha completado estudios superiores, a diferencia de la población rural donde solamente alcanza el 1% de la población total. Por otro lado, proyecciones recientes indican que si no se toman medidas inmediatas, de mediano y de largo plazo, no se logrará alcanzar las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza.19

18 19

Hernándes Russbel, “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003. PREAL/ FEREMA, La educación Básica en Honduras, Avances, Limitaciones y Desafíos, Honduras. 2002

29


3.4

El Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo Nacional está dirigido, según la Constitución de la República, por la Secretaria de Educación Pública y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. A la primera le corresponde dirigir los niveles de preescolar, primario y medio y, a la segunda, el sistema de educación superior. La Secretaria de Educación se ocupa de lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, en lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extra escolar. Se exceptúa la educación superior. La Secretaría de Educación, dando cumplimiento al programa de modernización del Estado en su ámbito sectorial (en un proceso de organización y desconcentración), tiene como propósito principal alcanzar un mejor desempeño individual y colectivo en la prestación de servicios de calidad a la niñez, a la juventud, a los adultos, a los maestros y a la comunidad en general. Se trata de un esfuerzo que exige un alto grado de compromiso por parte de quienes, de una manera u otra, tienen la responsabilidad de conducir, orientar o ser sujetos de hacer funcional la nueva estructura organizativa. Esa modernización responde al desafío que planteó la estrategia básica de la Escuela Morazánica y a las exigencias de los organismos Internacionales: renovar la gestión educativa mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa de la Secretaría en función de la prestación de servicios de calidad. Los establecimientos educativos están clasificados según su dependencia administrativa en oficiales y privados, y según su ubicación en urbanos y rurales.20

20

SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Honduras: 2001 / Secretaría de Educación de Honduras y Organización de Estados Iberoamericanos; Madrid, 2001

30


El sistema educativo hondureño comprende cuatro niveles21, definidos de la siguiente manera: A. La Educación Prebásica, con 6 años de duración, para la atención de la población de una edad comprendida entre 0 y 6 años; compuesta por dos Ciclos (0 – 3 años Primer Ciclo y 3 – 6 el Segundo Ciclo). B. La Educación Básica, con una duración de 9 años, para una edad promedio, de 6 a 15 años, compuesta por tres Ciclos. •

Primer ciclo: del 1° al 3° grados

Segundo Ciclo: del 4° al 6° grados

Tercer Ciclo: del 7° al 9° grados.

C. La Educación Media, de 2 a 3 años de duración, para una edad promedio de 15 a 17 ó 18 años. D. La Educación Superior, para alumnos y alumnas de 17 ó 18 años en adelante.

3.5

La educación básica

La constitución de la República, en su Artículo No 153 establece: La Educación Básica en Honduras es responsabilidad del Estado, la puesta en marcha de este mandato Constitucional inicia en el año 1996 con la emisión del acuerdo No 0097-EP-6-01-96, mediante el cual se crea la Educación Básica de nueve grados, organizada en tres ciclos. A la vez, se crean los primeros 35 Centros de Educación Básica, ubicados en

11 departamentos y

funcionando en comunidades donde no existen institutos de enseñanza media. Se define la educación básica como “un nivel del sistema educativo nacional que cubre las necesidades de formación de la niñez y de la juventud y comprende el conjunto de conocimientos, valores y habilidades que constituyen los cimientos fundamentales para el desarrollo de la personalidad, la preparación para la vida y el aprendizaje permanente que el Estado y la sociedad en su conjunto consideran necesarios para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo 21

Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico, Honduras, 2003

31


económico y social del país”. El establecimiento de la educación básica de nueve grados “tiene como finalidad ampliar y posibilitar el acceso de la mayoría de la población a los servicios educativos, elevar el nivel de escolaridad de la población, mejorar la calidad de los aprendizajes, contribuir a resolver el agudo problema del analfabetismo y formar y capacitar el recurso humano que requiere el país para enfrentar los problemas del subdesarrollo”.22 La Educación Básica es el período de aprendizaje que proporciona a todos los niños y niñas una educación que hace posible la adquisición de elementos básicos de la ciencia, la cultura y la tecnología; asegura la práctica consciente de los valores esenciales para una convivencia armónica en la sociedad, así como el respeto a los derechos humanos. En este nivel, se busca desarrollar el sentido crítico y autocrítico, el pensamiento reflexivo, racional y lógico y la creatividad.23 Finalidad del nivel de Educación Básica Generar los aprendizajes de la expresión oral, corporal y escrita, la lectura, el cálculo y la geometría y la autonomía de acción en su entorno natural y social, la capacidad para asumir con responsabilidad sus deberes y derechos, preparándoles para la vida activa con una formación científica humanística y tecnológica para acceder al nivel de Educación Media. Objetivos del nivel de Educación Básica •

Desarrollar las capacidades semióticas (comunicativas y lingüísticas) en el idioma materno, en español y un idioma extranjero de tal forma que le permita intercambiar y construir sus ideas, pensamientos y sentimientos de modo que le facilite las relaciones consigo mismo/a y con las demás personas.

Propiciar el desarrollo del espíritu de cooperación, servicio, solidaridad, tolerancia, justicia, respeto, participación y responsabilidad en la vida escolar, familiar, comunitaria y en otros contextos sociales.

Desarrollar la madurez emocional, la autoestima, el equilibrio psicológico, la construcción de su propia identidad, y el sentido de la equidad de género, a fin de potenciar la capacidad para

22 23

PREAL/ FEREMA, La educación Básica en Honduras, Avances, Limitaciones y Desafíos, Honduras. 2002. Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico, Honduras, 2003

32


organizar su vida, tomar decisiones y desempeñarse e interactuar de forma adecuada con el entorno social y natural. •

Promover situaciones interdisciplinarias y flexibles de aprendizaje que promuevan los valores éticos, cívicos, socioculturales e históricos; el respeto a los derechos humanos, la comprensión de situaciones interculturales tanto en el ámbito nacional como internacional.

Apreciar y utilizar los diferentes medios de representación y expresión física y artística, valorando la dimensión del patrimonio científico, histórico y cultural de la nación y de otras culturas.

Valorar la salud a través de la práctica de hábitos y actitudes para mejorar el bienestar propio y colectivo, y el equilibrio del ambiente.

Promover el pensamiento científico, humanista y tecnológico para la transformación de su entorno natural y social en beneficio individual y colectivo.

Desarrollar actitudes hacia la innovación, el cambio, los avances científicos, tecnológicos y artísticos, fortaleciendo su iniciativa y creatividad con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida.

Situación del sistema educativo con énfasis en educación básica (organización y funcionamiento) En materia educativa Honduras ha alcanzado algunos logros en los últimos años específicamente en el aumento de la tasa neta de matricula en la educación primaria que en el 2001 alcanzó el 87.4% comparado con 1980 que era del 78%. Según datos de la encuesta hogares realizada por el INE en el 2005, se ha logrado disminuir la tasa de analfabetismo a un 18% en general aunque este porcentaje es mayor en el área rural. Se ha extendido la educación básica hasta el 9º. Grado; y para facilitar los servicios educativos a las comunidades rurales mas postergadas en 1999 se creó el Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) que en el 2006 cuenta con alrededor de 2000 centros educativos administrados por los padres y madres de familia integrados en las Asociaciones Educativas Comunitarias (AECO). Por otro lado es importante señalar el incremento del gasto social en el sector educación que pasó de un 3.7% en 1,991 a un 6.7% en el 2004. A pesar de tales avances, siguen manifestándose una serie de brechas por superar tal es el caso de la ampliación de la cobertura en educación media, que en la actualidad es del 35%; en educación

33


prebásica que se alcanzó un 37.3 en el 2001; el mejoramiento de la eficacia terminal que aunque mejoró entre 1990 y 2000, de 49.7% a 62.5% las causas que la originan (altos grados de deserción, repitencia y reprobación escolar) siguen presentándose principalmente en los primeros tres grados de la educación básica y que se manifiestan con mayor énfasis en el área rural. Sumado a lo anterior el logro de las expectativas en educación así como las otras metas

del milenio se ven

condicionadas por las diferencias de agenda entre los actores esenciales del sistema educativo. Respecto al tema de la calidad de la educación nuestro país más que presentar avances, debe enfrentar una serie de desafíos que incluyen: el mejoramiento de la eficacia terminal y del nivel de desempeño en las áreas básicas, una distribución equitativa y uso racional del presupuesto, el mejoramiento de la formación y calidad del servicio docente y la vinculación del currículo con las necesidades y oportunidades de desarrollo del entorno entre otros. Parte de la dimensión de la brecha a superar nos la muestra el estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, cuyo informe del primer estudio internacional comparativo del año 2001, muestra la necesidad de superar la brecha de los niveles de logro entre lo rural y urbano respecto al dominio en lenguaje y las matemáticas.24

3.6

Situación de la escuela unidocente y multigrado en el país

El sistema educativo nacional cuenta actualmente con un total de 9,621 Centros de educación primaria de carácter oficial, distribuidos en los 18 departamentos del país. 3,259(34%) son unidocentes y 4,424 (46%) son bidocentes, lo cual en suma asciende al 80% del total de las escuelas primarias del sector oficial25. Así mismo, existen 1,717 escuelas denominadas PROHECO (Programa Hondureño de Educación Comunitaria) las cuales se suman a la lista de escuelas unidocentes y bidocentes26. En general las escuelas unidocentes se encuentran ubicadas en pueblos dispersos y lejanos constituyendo la única alternativa que el sistema educativo tiene para llevar la educación a esos lugares. Esta realidad nos demuestra que difícilmente nuestras niñas y niños pueden contar con una educación de calidad, con una relación maestro alumno de 1 a 50 o más en el caso de las escuelas 24

WWW UNESCO.cl doc. digitales

25

SE, Censo educativo, 2006 SE, Censo educativo, 2006

26

34


unidocentes o de 2 a 50 o más en las escuelas bidocentes. Si añadimos a esta problemática la falta de recurso didáctico, mobiliario, equipo, infraestructura limitada, ambientes pedagógicos inadecuados, deficiencias nutricionales, limitaciones económicas y poca participación de padres y madres en las actividades escolares, nos encontramos que todos estos elementos impactan significativamente en la población escolar, disminuyendo el rendimiento académico, limitando el desarrollo sicosocial y afectivo de las niñas y niños , la autoestima y contribuyendo a incentivar la deserción , ausentismo, reprobación y sobreedad especialmente en el I y II ciclo de la Educación Básica27. Un informe de la Secretaría de Educación

indica que el rendimiento de algunas escuelas

unidocentes es satisfactorio, donde los infantes obtienen la preparación específica para proseguir sus estudios en escuelas secundarias, técnicas o profesionales. Un factor importante en este sentido, lo constituye la dedicación y preparación del docente, pero a veces debido a la situación carencial de algunas zonas rurales y la falta de motivación por parte del docente, las escuelas unidocentes funcionan con muchas limitaciones por ejemplo: o Espacios reducidos o Poca ventilación e iluminación o Mobiliario insuficiente o de mala calidad28 Otro estudio reveló que existen dificultades metodológicas en el aula multigrado, las cuales son evidentes no solamente por el elevado número de grados (entre 4 a 6) a cargo de un solo docente, sino también por la inadecuada formación inicial que recibió el maestro. Se explica que este proceso formativo no lo preparó para la gestión curricular en un aula multigrado a partir de los programas y textos oficiales que son homogéneos para todas las escuelas. Los maestros tienden a seguir la secuencia planteada en dichos textos en cada uno de los grados y asignaturas, como si estuviera a cargo de una sola asignatura29.

27

Sorto Francis, Secretaría de Educación, Propuesta de expansión, modelo pedagógico de Escuelas Amigas de la Niñez, Escuelas Multigrado teg.2005 28 Corredor de Pineda, Graciela, Fonseca Miriam, Manual de trabajo Apoyo en la Escuela Unidocente, 2000 29 S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n , E d u c a c i ó n y D e s a r r o l l o , E s t u d i o S e c t o r i a l , P l a n D e c e n a l , To m o I

35


Aunque no existe un estudio detallado acerca de los principales indicadores educativos en las escuelas multigrados, los datos de la situación educativa en el área rural nos pueden dar una aproximación acerca de lo que ocurre en las escuelas unidocentes y multigrados, por estar en su mayoría ubicadas en este sector. 

Tasa de aprobación: 84.38% (3 puntos menos que la urbana)

Tasa de reprobación: 10.41% (2 puntos más que la urbana)

Tasa de deserción: 3.22% (1 punto más que la urbana)30

Es en la zona rural donde la escuela unidocente es el común y por lo tanto, donde se reporta el menor grado de asistencia al nivel preescolar, aún cuando ese primer paso en el sistema educativo es vital para el desarrollo integral de los niños y niñas31. El Informe sobre Factores Asociados al Rendimiento Académico Honduras 2002 realizado por la Unidad Externa de la Medición de la Calidad de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) y la Secretaría de Educación, revela que los niños de las escuelas unidocentes reportaron sólo el 29 por ciento de asistencia al nivel preescolar. Esta misma investigación nos muestra que el 55.4 por ciento de los alumnos de tercer grado del área rural tienen 10 años y más de edad, mientras que ese porcentaje es de 38.3 en el área urbana. Las escuelas unidocentes son los centros educativos que muestran mayor porcentaje de extra edad, seguido de cerca de las bidocentes. Según el estudio arriba citado, La tasa de repetición es mayor en las escuelas bidocentes y unidocentes con 8.2 por ciento y 7.5 por ciento, respectivamente, mientras que la repetición en las escuelas multidocentes es relativamente menor, un 4.4 por ciento.

30 31

SE, Indicadores educativo, 2005 D i a r i o e l H e r a l d o , E s c u e l a s U n i d o c e n t e s c o n l o s m á s b a j o s r e n d i m i e n t o s , Te g u c i g a l p a , N o v. 2 0 0 3

36


4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1

Modelo pedagógico de la escuela unidocente y multigrado

4.1.1 Características generales de la práctica pedagógica Según PROHECO32, la escuela unidocente por lo general es un centro educativo que reúne pocas condiciones pedagógicas como son: espacio reducido, con poca ventilación e iluminación, algunos funcionan en casas alquiladas, su mobiliario es inadecuado e insuficiente, el material didáctico escaso. En estas escuelas la mayoría de los alumnos/as provienen de hogares pobres y distantes, con alto grado de desnutrición, ausentismo temporal y absoluto; bajo rendimiento intelectual, extrema edad para el grado que cursa y escasa atención presencial por parte del maestro/a; reprobación y repitencia elevada debida al reducido apoyo que presta el padre de familia al niño/a y al maestro/a en su labor educativa como consecuencia del bajo nivel de escolaridad que posee. El maestro/a, que labora en el área rural en su mayoría tiene a su cargo seis grados de la escuela básica, la ubicación maestro/a- alumno/a sobrepasa el número establecido por la ley, y el maestro/a no tiene la suficiente preparación para atender simultáneamente varios grados, agregando a esta problemática la falta de integración de escuela-comunidad. A esto le añadimos que muchos de los maestros/as que laboran en el medio rural no tienen titulo docente por lo que metodológicamente no tienen los recursos suficientes para enfrentar con eficiencia esta situación.33 La situación descrita se ha mantenido, aún con los esfuerzos que la Secretaría de Educación ha realizado en materia de mobiliario, textos, capacitación, merienda, construcción y mejoramiento de edificios. 32 33

PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007 Gonzales, Victorino A. Tecnología educativa, Escuela Normal C.A. 1995

37


Todo lo anterior nos hace inferir que el quehacer cotidiano del maestro multigrado constituye un desafío por

todas las limitaciones que plantea su entorno educativo. Siendo su actitud

emprendedora y comprometida le permite superar las barreras ordinarias de la carencia de recursos físicos y financieros así como sus propias limitaciones de dominio científico, metodológico y administrativo-social. Según Victorino Gonzáles docente de la Escuela Normal C.A., en Comayagua Honduras, el maestro/a que labora en la escuela unidocente o bidocente, por su condición de trabajo en el medio rural, desempeña un papel muy importante en la comunidad. El trabajo que realiza es difícil y complejo necesitando mucho dinamismo, entusiasmo y dedicación; un elemento esencial de su personalidad lo constituye su carisma especial para responder con eficiencia en las tareas administrativas y técnico-pedagógicas que se realizan en la escuela y también para proyectarse en la comunidad, por lo cual emplea formas diversas y especializadas de trabajo y dedica horas extras que no son remuneradas, adopta una actitud de identificación con los vecinos a fin de alcanzar la participación de estos en las actividades de la escuela y juntos promover el desarrollo de la comunidad. Respecto a su comportamiento personal el maestro/a procura que todos sus actos se enmarquen dentro de las normas de la moral, las buenas costumbres y la ética profesional para cumplir con al responsabilidades que le han asignado. A nivel de trabajo de aula, el maestro/a multigrado en primera instancia atiende a los alumnos/as en forma directa o presencial estableciendo una comunicación cara a cara entre educando y educador, esta forma de trabajo es efectivo porque en ella el alumno/a tiene la oportunidad de despejar dudas, expresar sus ideas e inquietudes, adquirir seguridad de si mismo/a por la estrecha relación que existe con su maestro/a. a su vez el maestro/a conoce mejor a los alumnos/a, se familiariza rápidamente con ellos/as. Aprovecha la oportunidad para hacer correcciones en el momento que se presentan, comprueba cuando sus alumnos/as están entendiendo sus explicaciones y detecta si se necesita revisar sus métodos de trabajo, material didáctico, profundidad del contenido y otros indicadores.

38


En segunda instancia, el maestro/a aplica trabajo indirecto, donde el alumno/a de manera independiente desarrolla los trabajos conforme a las explicaciones que previamente le dan y utilizando los tiempos destinados a ello. Este tipo de trabajo puede ser: De tipo preparatorio: actividades previas al desarrollo de un tema que pueden ser realizadas independientemente de forma individual o equipos. Por ejemplo: recolección de hijas, semillas, etc.; observación de fenómenos químicos, meteorológicos etc.; realización de experimentos; descripción de un tema o situación dada; desarrollo de guías, fichas etc. De aplicación: este tipo de trabajo sirve para afianzar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre un tema tratado durante la clase presencial. Por ejemplo: resolver problemas; clasificación de información; ubicación de mapas, redacción; lectura comprensiva etc. De seguimiento: aquí se persigue profundizar y aplicar los conocimientos tratados en presencia directa. Por ejemplo: investigaciones, laboratorios etc. De Evaluación: tiene como propósito que el alumno demuestre el nivel de conocimientos adquiridos durante el desarrollo de un contenido extenso o una unidad de aprendizaje. Ejemplo: confección de materiales, exposiciones, presentación de informes, pruebas objetivas etc. Un estudio sobre la educación para poblaciones rurales34, reveló que las dificultades metodológicas en el aula multigrado son evidentes no solamente por el elevado número de grados (entre 4 a 6) a cargo de un solo docente, sino también por la inadecuada formación inicial que recibió el maestro. Este proceso formativo no lo preparó para la gestión curricular en un aula multigrado a partir de los programas y textos oficiales que son homogéneos para todas las escuelas. Los maestros tienden a seguir la secuencia planteada en dichos textos en cada uno de los grados y asignaturas, como si estuviesen a cargo de un solo grado. En el mismo estudio se plantea: que los docentes inician la sesión de clase proporcionando las instrucciones para el trabajo a los grados superiores, mientras que los demás niños esperan su turno. A los alumnos de cada grado les indica los temas a abordar y la página o páginas del 34

Hernándes Russbel, “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003.

39


fascículo o de la guía correspondiente que deben desarrollar. Finalmente, se dedica a los alumnos de los primeros grados para proporcionarles atención directa durante el tiempo restante. En general, se puede decir que el maestro dedica atención directa durante más tiempo a los grados inferiores y no puede realizar un seguimiento de aprendizaje de los demás grados. No se observa un buen aprovechamiento, en cuanto se dan tiempos muertos, es decir espacios en que los niños esperan la atención del maestro por tener alguna duda o para que le revisen su trabajo. Si bien se ha extendido la práctica de organizar a los niños en grupos para el aprendizaje, esta organización no pasa en muchos casos de ser un arreglo meramente físico, porque todavía persisten dificultades de carácter funcional y físico para hacer efectivo el trabajo en equipo. A esto contribuye la falta de adecuación de las aulas, del mobiliario para el trabajo multigrado, así como la falta de entrenamiento adecuado de los mismos docentes. En muchos casos las escuelas rurales unidocentes cuentan con un solo pizarrón grande ubicado en la parte frontal del aula y con pupitres bipersonales bastante pesados para su movilización por los niños.

4.1.2 Modelo Pedagógico de las escuelas unidocentes y bidocentes En Honduras no existe educación primaria rural; la oferta educativa es uniforme para toda la población, independientemente de la zona de su residencia. En el área rural las condiciones educativas son deficitarias en infraestructura, materiales educativos y recurso humano. No se adecua la propuesta curricular a las características del entorno rural y aunque se desarrollan diversos proyectos orientados a su mejoramiento, los resultados siguen siendo inferiores a los que se obtienen en el área urbana.35 Pese a lo anterior, uno de los modelos pedagógicos que más difusión ha tenido en los últimos años en las escuelas unidocentes y bidocentes de forma particular es la denominada Escuela Amiga de la Niñez.

35

Hernándes Russbel, “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003.

40


La implementación de dicho modelo encuentra sustento en el hecho de que este se encuentra enmarcado dentro del nuevo enfoque metodológico y didáctico del Currículo Nacional para la Educación Básica Según la propuesta de expansión de este modelo pedagógico, se esta llegando con este componente a los departamentos y municipios con indicadores educativos críticos como son: Colón, Comayagua, Copán, El Paraíso, Intibucá , Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara y Yoro, haciendo un total de (10) diez departamentos con 180 municipios y dentro de estos centran la atención en las 8260 escuelas multigrado, con 350,898 niñas y niños y 10,420 docentes en las diferentes comunidades, caseríos y aldeas en donde están ubicadas y el tipo de zona a que pertenecen (urbano común, rural común, rural étnica y urbano étnico). Por definición36, la Escuela Amiga de la Niñez se constituye en un espacio en el que las niñas y niños desarrollan y aprenden conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y valores para la vida, en un entorno saludable, seguro, alegre, inclusivo, protector e integrador de las diferencias de genero y de la diversidad cultural. En condiciones y ambientes de respeto, teniendo como marco el conocimiento y ejercicio de sus derechos, la práctica de sus deberes con la participación de las niñas y niños, padres y madres de familia, los docentes, la comunidad, autoridades locales y el gobierno escolar. Plantea el reto al personal docente, autoridades educativas y para los proyectos de innovación curricular en general, el desarrollar óptimamente una pedagogía activa participativa con un enfoque constructivista apoyado de las técnicas multigrados. Centra su actividad en el diseño, edición y elaboración de guías autoformativas e interactivas, adecuadas al contexto rural, que desarrollen el Diseño Curricular de la Educación Básica DCN-EB de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad en las áreas básicas. Además, que faciliten el aprendizaje autónomo y que respondan desde el punto metodológico al problema multigrado y del aprendizaje académico al aprendizaje significativo, para ofrecer una 36

Propuesta de Expansión Modelo Pedagógico “Escuela Amiga de la Niñez” Escuela Multigrado elaborada por Lic. Francis Sorto de la SE.

41


educación de calidad centrada en la niña y niño de la zona rural y cumplir con las metas y retos del Estado Hondureño, con relación a una educación de calidad.

La limitada elaboración de estos materiales curriculares básicos o la inexistencia de ellos como respuesta a la problemática escolar multigrado, dificulta la calidad educativa y el mejoramiento del rendimiento académico. Las prácticas pedagógicas a desarrollarse en las aulas se orientan a la implementación de la metodología activa participativa y técnicas multigrados, las que facilitan el trabajo del docente en el aula y contribuyen a desarrollar aprendizajes significativos en las niñas y niños. Las técnicas multigrado identificadas en este proceso para ser sujetas a organización, fortalecimiento y aplicación a las escuelas con indicadores críticos son las siguientes: Trabajo cooperativo y en equipo, centros de recursos de aprendizaje por área de estudio, biblioteca de aula y ludoteca, el Gobierno Escolar y todo lo relacionado con el desarrollo de habilidades, actitudes, destrezas, valores y competencias básicas para la vida que se pretenden alcanzar en las niñas y niños, metodología tutorial niña a niño, guías autoformativas , mural escolar y paredes que hablan , plenarias , trabajo colectivo, mesas redondas, lluvia de ideas y otras.

4.1.3 Características del Modelo Pedagógico En base al modelo citado “Escuela Amiga de la Niñez” se detallan a continuación sus principales características: •

Formación de valores y actitudes cívicas y sociales.

Participación en el gobierno escolar de las niñas y niños a través del trabajo cooperativo y en equipo.

Aprendizaje centrado en la niña y niño.

Familia y comunidad involucrados activamente en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijas e hijos.

42


Asegura la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades.

Niñas y niños participan activamente en el desarrollo de actividades escolares.

Promueve la salud y la educación ambiental.

Promueve y cumple con los derechos de cada niña o niño en la comunidad.

Relevancia a la capacidad, compromiso, actitud positiva y creativa del docente.

Flexible y responde a la diversidad y realidad que viven las niñas y niños.

Promueve resultados de aprendizajes de calidad.

La niña o niño aprende a aprender haciendo, valorando, observando , jugando, experimentando, aprende a leer comprendiendo, aprende a comunicarse de manera clara y comprensiva, aprende a través del ejemplo a tener un comportamiento democrático y a ser capaz de resolver problemas.

Maestro amigo, guía y facilitador del aprendizaje

Desarrolla e impulsa la metodología activa participativa y las técnicas multigrado .Promueve y desarrolla aprendizajes para la vida.

Cuenta con variedad de equipo, mobiliario, material didáctico e infraestructura adecuada para desarrollar aprendizajes de calidad.

Capacita a técnicos y docentes, comunidad y niños en metodología activa participativa y el enfoque de calidad que caracteriza a la Escuela Amiga de Niñez, para garantizar el éxito de la experiencia.

Estimula, impulsa y fortalece las alianzas estratégicas por la vía de los convenios con todas las instituciones locales, gubernamentales y no gubernamentales, para direccionar recursos ya sean humanos, materiales o financieros al desarrollo de actividades escolares y comunitarias.

4.1.4 Insumos Curriculares del Modelo Pedagógico Los insumos curriculares se orientan a garantizar el desarrollo óptimo y eficiente del currículo y velar por una educación de calidad en las escuelas donde se promueve el modelo pedagógico de “Escuela Amiga de la Niñez”, de manera que se dota a las escuelas de diferentes paquetes pedagógicos los cuales de detallan a continuación:

43


a./ Paquete pedagógico No. 1./ Ludoteca. Concepto de ludoteca: Es un Espacio de aprendizaje en el cual las niñas y niños pueden a través del disfrute del juego desarrollar diversas habilidades y destrezas como: observar, clasificar, ordenar y discriminar orientados por el docente. Esta constituida por libros de literatura, juegos, computadora, rompecabezas, grabadora, televisor, videos, VH, juegos de mesa, loterías, ajedrez y otros. Aunque esta orientada para niñas y niños de preescolar, 1º y 2º grado, pueden hacer uso de el los grados superiores al necesitar algún recurso didáctico para su aprendizaje. Se recomienda para efectos de un mejor uso para los niños y niñas, adecuar un aula especial condicionada para tal fin, volviéndose parte del desarrollo normal de las clases y de las experiencias de aprendizaje facilitadas por el docente de aula. Los recursos audiovisuales de la ludoteca pueden ser utilizados por la Escuela de Madres y Padres para desarrollar actividades autoformativas en temas como VIH SIDA, Salud y Nutrición, genero, valores, autoestima, violencia y otros de interés de la comunidad. b./ Paquete pedagógico No. 2./ Material Didáctico Comprende material didáctico para fortalecer y organizar la biblioteca de aula y ludoteca con libros de literatura infantil y juvenil , de consulta, juegos para el desarrollo de habilidades y competencias psicomotoras y cognoscitivas , rompecabezas, botiquín escolar, herramientas agrícolas y de jardinería, herramientas de mantenimiento, pelotas para diferentes deportes, mapas, material gastable (engrapadora, cartulina, goma, lápices, papel construcción, papel rotafolio, pegamento etc. , atlas y laminas para ser usados por niñas y niños de 3º a 6º grado y en jornada contraria utilizados por la comunidad y jóvenes, constituyéndose en espacios abiertos de aprendizaje colectivo.

44


c./ Paquete pedagógico No. 3./ Mobiliario y servicios sanitarios./ El mobiliario escolar esta constituido por una mesa tripersonal, trapezoidal o de forma rectangular, con capacidad para ubicar a 3 niñas o niños y su correspondientes sillas . Anexos. Modelo del mobiliario. La dotación de este mobiliario es para todas las escuelas unidocentes y bidocentes a ser atendidas , pues este debe responder al enfoque metodológico y didáctico a ser implementado, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del trabajo cooperativo y en equipo, en donde el mobiliario escolar debe ser apropiado a esta finalidad. Es inaceptable que exista un centro escolar sin servicios sanitarios adecuados, dignos para nuestras niñas y niños, de manera que se debe proveer los recursos económicos

para sanitarios e

infraestructura, contando con el apoyo de la mano de obra de padres y madres de familia y otras instituciones de la comunidad. Se necesita el aval de las autoridades educativas locales para garantizar que efectivamente es necesario el cambio de sanitarios, mejorarlos o acondicionarlos a las exigencias psicopedagógicas de las niñas y niños y hacer uso de los recursos en forma racional. d./ Paquete pedagógico No. 4./ Botiquín escolar, herramientas agrícolas , jardinería y fontanería. El botiquín escolar constituye una herramienta igualmente pedagógica, viéndolo desde el punto de vista de los primeros auxilios y la prevención de accidentes a nivel de la escuela y comunidad por lo que se provee de un botiquín, con insumos básicos para cada una de las escuelas. Las herramientas agrícolas y de jardinería se utilizan para actividades de agricultura, medio ambiente

y especialmente para el cultivo de huertos escolares u otros cultivos que sean

característicos de la zona, además facilitan el trabajo del embellecimiento de los espacios escolares y el mantenimiento del ornato de la escuela.

45


Herramientas de fontanería, son elementales y utilizadas para desarrollar actividades en la asignatura de actividades prácticas y otras actividades realizadas por los diferentes comités del gobierno escolar. En resumen todas estas herramientas contribuyen a desarrollar habilidades básicas para la vida y son instrumentos o insumos para desarrollar los diferentes proyectos de las niñas y niñas y de la comunidad a través del gobierno de padres y Madres. e./ Mejoramiento del Entorno y Ambiente Escolar. Se desarrolla con el apoyo de los docentes, escolares, padres y madres de familia, comunidad, amigos de la escuela, ONG, alcaldías, cooperativas, empresa privada, gobierno y otras instituciones locales que apoyan este tipo de pequeños proyectos escolares orientados a los siguientes rubros: •

Construcción de estantes para espacios de aprendizaje, biblioteca y ludoteca.

Espacios para recreación y deporte.

Construcción de kioscos, para propiciar el trabajo cooperativo y en equipo, la recreación y el dialogo espontáneo, de tal manera que descongestione las aulas especialmente aquellas pequeñas o poco pedagógicas, potencializando el valor de las aulas mas para los debates, aclaraciones y explicaciones del docente o de plenarias, exposiciones, debates, foros, paneles y otras técnicas que requieren el uso necesario de las mismas.

Construcción de aulas y muro perimetral.

Creación de un parque escolar, cultivo de plantas, hortalizas, reforestación y organización de senderos ecológicos, decoración y embellecimiento de los predios, paredes, pasillos y demás espacios de la escuela.

Tratamiento adecuado de las basuras.

Conservación del medio ambiente escolar y comunitario

Organización de la higiene escolar y el saneamiento básico comunitario

Viveros y huertos escolares.

Mantenimiento de áreas verdes e infraestructura física.

Construcción y organización de cocina didáctica. 46


Lo anterior tiene como finalidad brindarle al centro escolar espacios, entornos y ambientes agradables y seguros en donde los niños y niñas se puedan recrear y desarrollar sus actividades de aprendizajes.

4.2

Particularidades en cuanto al uso de materiales didácticos

Los materiales educativos en los centros escolares representan un factor importante en el mejoramiento en la calidad de la educación, en cuanto son un instrumento didáctico de apoyo concreto en el proceso de aprendizaje. Los materiales educativos para educación básica de los cuales disponen las escuelas unidocentes y bidocentes no presentan una atención particular a este tipo de escuelas, siendo su uso estándar. Durante el 2005 se distribuyeron a nivel de todas las escuelas de Honduras los textos de Español de la colección “Educación para todos” y los textos de matemáticas elaborados por el Proyecto de mejoramiento de la enseñanza técnica en el área de matemáticas (PROMETAN). Si bien Honduras ha superado en gran medida el problema de dotación de los textos, debe enfocar sus esfuerzos en el desarrollo, orientados al trabajo unidocente que puedan constituirse en recursos valiosos que apoyen la labor del docente en el desarrollo de un pensamiento critico, analítico de construcción de conocimientos y de las competencias comunicativas de los alumnos de tal forma que se conviertan en una herramienta que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación básica.37

4.3

La Evaluación

Al igual que para el resto de las escuelas del país, la evaluación que se practica en las escuelas unidocentes y bidocentes es la descrita en el Sistema de Evaluación y Promoción Controlada.

37

SE, Unidad de Supervisión

47


Esta evaluación tiene por objeto determinar el grado de aprovechamiento y los cambios de conducta de los alumnos en función de los objetivos de la educación, lo mismo que estimular la eficiencia de la labor docente. La evaluación tiene dos fases; objetiva, que cuantifica los conocimientos adquiridos por los alumnos mediante pruebas objetivas y la apreciación de los trabajos prácticos realizados en clase o fuera de ella; subjetiva o valorativa, que comprende la apreciación de la actitud, el interés, el esfuerzo, la participación, la iniciativa, la perseverancia, y la conducta individual y social del alumno. Las pruebas que se aplican pueden ser: escritas, orales, prácticas y mixtas. Al finalizar el desarrollo de cada unidad de enseñanza, proyección o lección, el maestro de grado hace la evaluación correspondiente, procurando que el alumno no se entere de que está siendo evaluado. Las pruebas de evaluación son bimestrales y las practica el maestro de grado en la última semana de cada bimestre, los resultados los registran en cuadros entregando al padre de familia una boleta de calificaciones. El Reglamento General de Educación Primaria establece que la nota adquirida, de acuerdo a una escala preestablecida, se sumará con las notas registradas en los cuadros en el curso del bimestre, y que el promedio que se obtenga de la suma anterior dividida entre el número de notas calificadas será la nota bimestral. En el mismo reglamento se estipula que la evaluación subjetiva o valorativa se expresará en frases descriptivas de cada aspecto de la personalidad. La promoción se hace sobre la base de los promedios de las notas bimestrales por materias, los alumnos que no son promovidos en el período ordinario tendrán derecho a una prueba de recuperación en el período de organización del próximo año escolar, en las materias que hayan sido reprobados. El alumno que en esta oportunidad no alcance la nota necesaria para ser promovido repetirá el grado completo.

4.4

Políticas orientadas hacia la escuela unidocente y multigrado

48


4.4.1 Marco institucional (estructura, funciones y relaciones, proyectos, programas) La Secretaría de Educación constituye el órgano del gobierno que se ocupa de lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la extra escolar38. Dentro de las direcciones ejecutivas que comprende esta Secretaría existe la denominada Dirección de Educación Básica la cual tiene en sus manos la dirección de todos los servicios educativos que se imparten en este nivel incluido las escuelas unidocentes y bidocentes. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO39

38 39

OEI, Marco Institucional para la educación y formación en Honduras Hernándes Russbel, “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003.

49


No obstante existen varios proyectos y programas dentro de la Secretaría que atienden de forma directa a este tipo de centro educativos, aunque vale la pena aclarar que la mayoría de estos les incluyen no de forma peculiar por ser unidocentes o bidocentes como atención especial. Los principales proyectos en ejecución reciente que desarrollan o desarrollaron acciones de beneficio directo a escuelas unidocentes o bidocentes se describen a continuación:

No. 1

PERIODO DE

NOMBRE DEL PROYECTO Transformación de la Educación con Participación Comunitaria BM CR - 3497

DESCRIPCIÓN Está enfocado a mejorar la calidad y eficiencia de la educación en el nivel preescolar y en los grados inferiores del nivel primario. Asimismo, a la pertinencia y calidad de aplicación curricular en el nivel preescolar y la educación básica inferior para comunidades rurales y dispersas, incluyendo comunidades interculturales bilingües. Considera el fortalecimiento institucional y los procesos de educación comunitaria. Los componentes que contempla son: • • •

EJECUCIÓN 2002 – 2005

Aplicación local en escuelas del Currículo Nacional Provisión Comunitaria de Servicios de Educación a Niveles Preescolar y de Educación Básica. Manejo Administrativo para las Escuelas de las Comunidades Rurales.

• 2.

Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO)

3.

Fomento a la Educación Básica en Lempira e Intibucá (FEBLI).

Fortalecimiento de Apoyo Institucional para Programas y Manejo Administrativo de Escuelas. Consiste en una estrategia de apoyo a servicios educativos 1999 - 2006 de educación preescolar y básica a nivel de comunidades rurales. Se orienta a fomentar la participación de las comunidades organizadas para mejorar la eficiencia interna en la administración de los recursos y prestación de los servicios educativos. Con acciones de apoyo a : coordinación, promoción, organización, capacitación, comunicación y asesoría legal Orientado a desarrollar un currículum adecuado a las 10 años necesidades educativas básicas de los departamentos de Lempira e Intibucá. Los componentes que contempla son: Inició: Junio/942002 • Currículo Nacional Básico (CNB) y Formación Inicial de Docentes (FID) • Difusión (de productos y experiencias). •

Sostenibilidad de Logros del Proyecto.

50


No.

PERIODO DE

NOMBRE DEL PROYECTO

4.

Salvemos Primer Grado

5.

Aprendamos Matemáticas (APREMAT)

6.

Fortalecimiento del Sector Salud y Educación en Honduras (PRRAC).

7.

“Luis Landa” Formación Permanente de Docentes en Servicio.

DESCRIPCIÓN Pretende disminuir los índices de deserción, repitencia, ausentismo y sobre edad en los alumnos del primer grado, específicamente en las asignaturas de Español y Matemáticas. Los componentes que contempla son: Capacitación, Equipamiento, y Seguimiento, Monitoreo y Evaluación. Es una alternativa técnica y metodológica concebida para contribuir y mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas del 1º a 3º grado de Educación Básica en las asignaturas de Matemáticas. Consta de una serie de 450 clases radiales y utilizan la metodología interactiva con énfasis en estimular en niños y niñas el desarrollo de la destreza del cálculo mental. Orientado a la reconstrucción del sector Salud y Educación en el marco del proceso de Transformación Nacional y corresponde a una iniciativa a consecuencia de los daños causados por el huracán Mitch. En el caso del sector Educación se propone puntos de actuación que fomenten la calidad integral de la educación sobre todo en el área rural. Comprende la construcción, rehabilitación, mantenimiento de edificios escolares, fortalecimiento de la gestión educativa de la comunidad, mejoramiento del ámbito nacional, formación docente y mejoramiento de la supervisión. Los componentes que contempla son: Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura y Microproyectos Escolares. Orientado a apoyar la transformación de la educación nacional, elevando la calidad de la misma con especial énfasis en los centros de educación básica. Los componentes que contempla son: • •

• •

8.

EJECUCIÓN 2001 - 2004

1999 – 2006

2002 – 2006

2002 - 2004

Capacitación de Larga Duración (bienio) con acreditación universitaria a través de convenio Capacitación de Corta Duración sobre: Aspectos relevantes de transformación del sistema educativo; Desarrollo Curricular; Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Supervisión y Evaluación Educativa Gestión Institucional

• Dirección y Administración de Centros Educativos Mejoramiento de la Ofrece alternativas para mejorar los niveles de rendimiento Enseñanza Técnica en escolar en los niños y niñas del 1º y 2º ciclo de educación básica en el área de matemáticas, contribuyendo el Area de simultáneamente en la revisión y actualización del Currículum Matemáticas Nacional Básico y en la sistematización de la calidad de PROMETAM. matemáticas en el aula. Los componentes que contempla son:

2002 - 2007

51


No.

PERIODO DE

NOMBRE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN • •

9.

Fortalecimiento Sintético a la Educ. Básica

Elaboración y distribución de guías de texto y de cuadernos de trabajo para la enseñanza de las matemáticas en el nivel de 1º y 2º ciclo. Capacitación para docentes en servicio en el marco del Programa de Formación Continua de Docentes.

• Diseño e implementación de un sistema de evaluación Tiene como propósito elevar la calidad de los aprendizajes en el aula, Así como la motivación y concientización de padres y madres de familia en apoyo para la formación de sus hijos e hijas. Asimismo se propone el mejoramiento de la higiene y salud de la escuela y la comunidad. Los componentes que contempla son: • • • • • •

2002 - 2007

Capacitación a Docentes en Servicio Supervisión Educativa Mejoramiento Académico en las escuelas unidocentes y bidocentes. Capacitación a los Padres de Familia Mejoramiento Académico de la Educación Prebásica. Asistencia a Niños con Problemas de Aprendizaje (Lecciones Complementarias)

10.

11.

Mejoramiento de la Salud de Higiene Escolar y Comunitaria. Capacitación a Consiste en capacitación de docentes, con el propósito de 1993 - 2002 Docentes en desarrollar y fortalecer una cultura ambientalista que se Educación Ambiental. traduzca en un cambio de conducta en docentes, alumnos y población en general, promoviendo el amor y el interés por la protección de los recursos naturales en el contexto del desarrollo sostenible. La principal línea de acción contempla la Capacitación a Docentes de Educación Preescolar y Primaria, teniendo como base el Manual de Educación Ambiental y como complemento el Manual INTEGRE. Merienda Escolar. Está orientado a suministrar una ración diaria de alimentos, 2002-2006 consistente en: arroz, maíz, aceite, harina de soya, azúcar y pescado. Los componentes que contempla son: • • •

12.

Proyecto

Educación Alimentaria Nutricional Capacitación Proyectos Productivos

• Supervisión, Seguimiento y Monitoreo Orientado a la educación de los niveles de analfabetismo.

1998 – 2002.

52


PERIODO DE

NOMBRE DEL PROYECTO

No.

DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN

Centroamericano de Alfabetización en Honduras (PROCAALFA). Enseñanza de la lecto escritura y matemáticas de niños y niñas del primer grado. Proyecto Recursos de Aprendizaje

13.

Educación inicial a través de radio. Apoyo al mejoramiento de la formación inicial a docentes en primaria y secundaria

14. 15.

Entre sus Componentes: • •

Alfabetización para adultos. Apoyo en lecto –escritura y calculo básico a niños de primer grado.

Supervisión al desarrollo de los planes de los gobiernos escolares y estudiantiles de los centros educativos y reunión con los directores municipales. Fortalecer la educación a través de la radio.

2002-2006 2002-2006

Financiar cursos de post-grados de los formadores de docentes en el marco del proyecto. Apoyo al mejoramiento de la formación inicial de docentes de la educación primaria o básica.

Los principales programas de apoyo a la gestión educativa de ejecución reciente que desarrollan o desarrollaron acciones de beneficio directo a escuelas unidocentes o bidocentes se describen a continuación: NOMBRE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

No.

1.

Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH)

Es el responsable de institucionalizar la educación intercultural bilingüe con el propósito de estimular y preservar la cultura nativa de Honduras. Dentro de sus funciones contempla: planificar, supervisar y evaluar los recursos educativos que faciliten y tecnifiquen la educación en los pueblos indígenas y afroantillanos. Los componentes previstos son: • • •

Currículo Capacitación Docente Material Didáctico en Lengua Materna

Gestión para el Fortalecimiento Institucional a nivel Central y de Departamento. Su propósito es la recepción y revisión de documentos de estudiantes propuestos para optar a una beca de estudios por derecho que le corresponde a un hijo de maestro con 10 años consecutivos o 15 no consecutivos de laborar en la docencia. Los •

2.

Becas para Hijos de Maestros.

53


NOMBRE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

No.

componentes son: • •

3.

Becas Regulares

• Becas de Educación Universitaria Tiene como propósito la recepción y revisión de documentos de estudiantes propuestos para optar a una beca de estudio en los centros educativos oficiales de los niveles primario, medio y universitario.Los componentes son: • •

4.

Becas de Excelencia Académica.

5.

Capacitación Nacional a Docentes en el Área Motivación Social.

Construcciones, Adiciones y Mejoras de Edificios Escolares.

Becas de Educación Primaria Becas de Educación Media

• Becas de Educación Universitaria Este programa está dirigido a jóvenes estudiantes del nivel primario y nivel medio, con el fin de estimular a aquellos que por su dedicación a los estudiantes sobresalientes de los demás estudiantes. Los componentes son: Becas de excelencia académica para nivel primario y nivel medio. Contribuir a través de un cambio de actitud, liderazgo y nuevos paradigmas con el despegue de un sistema educativo diferente, en el cual los docentes se unan en un solo esfuerzo para mejorar la calidad educativa. Los componentes que comprende este programa son: • • • • • •

6.

Becas de Educación Primaria Becas de Educación Media

Liderazgo- Autoestima Conocimiento de si mismo Ruptura de marcas Motivación de logros Relaciones Humanas Responsabilidad en el desempeño profesional

• Actitudes y valores. Tiene como propósito la construcción y reparación de edificios escolares de los diferentes niveles educativos, mediante los sistemas de administración y contratación de obras. Los componentes que comprende este programa son: • • • •

Proyecto 00 Act/Obra 01 ERP., obras a ser ejecutadas por el FHIS. Proyecto 01 ERP-Obras a ser ejecutadas por Ayuda Mutua (por Administración). Proyecto 02 ERP. Adquisición de terrenos para construcción de edificios escolares Proyecto 03 ERP. Reparación a edificios escolares

54


NOMBRE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

No.

Proyecto 04 ERP. Construcción de edificios educativos (Proyectos continuados).

Proyecto 05 ERP. Construcción de edificios educativos (Proyectos nuevos).

4.4.2 Las políticas educativas relacionadas con la educación de la población rural desde 1990 De manera sucesiva, a partir de 1990, cuatro períodos gubernamentales se han dado en Honduras. Cada uno de los gobiernos planteó las políticas en materia educativa dando un nombre particular al documento en que se recogen. Período 1990 –1993 De 1990 a 1993 se cumplió la administración presidida por Rafael Callejas que planteó la política de Modernización de la Educación. Específicamente en materia de educación básica para el área rural se propuso lo siguiente40: •

Programa: Mejoramiento de la Calidad de la Educación.

Proyecto Prioritario: Elaboración, producción y distribución de textos, medios y material educativo para pre-primaria, primaria, especial y jóvenes adultos a nivel nacional.

Proyecto complementario: Conversión de las escuelas unidocentes a escuelas bidocentes y/o pluridocentes a nivel nacional en áreas rurales.

Expansión de la modalidad de educación a distancia para primaria y media de niños, jóvenes y adultos a nivel nacional.

Reparación y ampliación de edificios escolares a nivel nacional.

Programa: Integración, producción, empleo.

Proyecto prioritario: Educación básica y ocupacional para jóvenes y adultos área urbano marginales y rurales.

Período 1994 –1997 40

Comisión Presidencial de Modernización del Estado 1993. Operacionalización del Programa de Modernización de la Educación.

55


De 1994 a 1997 se sucedió el período gubernamental dirigido por el presidente Carlos Roberto Reina, en el cual se elaboró la propuesta de la Escuela Morazánica que consideró como políticas para la educación primaria o básica rural las siguientes41: •

Incrementar la cobertura del sistema educativo, sin menoscabo de la calidad dando prioridad a la atención de las zonas rurales y urbano –marginales y al nivel de educación básica. Como estrategia para cumplir esta política se consideró ampliar la utilización de medios convencionales y no convencionales que permitan atender las demandas de una mayor cobertura con énfasis en educación básica, educación de adultos, educación pre-primaria y educación especial.

Realizar un esfuerzo sostenido y sistemático orientado a reducir significativamente el analfabetismo e incorporar a los alfabetizados a la vida productiva y al disfrute de los bienes de la cultura; dotar de recursos de aprendizaje y bibliotecas básicas a los centros educativos del país, especialmente a los ubicados en el área rural y urbano-marginal.

Las acciones prioritarias planteadas fueron: •

Diseñar un sistema permanente de mejoramiento y evaluación de la calidad de la educación, dando especial atención a la educación básica, la enseñanza en la escuela multigrado y la educación en las zonas rurales y urbano-marginales.

Ejecutar un plan coherente, sistemático y global para disminuir significativamente el analfabetismo en el país e incorporar la población alfabetizada al disfrute de los bienes de la cultura y de la vida productiva.

Crear el Programa de Educación Intercultural Bilingüe.

Ampliar la cobertura de los servicios educativos que ofrece el Sistema, especialmente en los niveles de educación básica y de adultos, disminuir los índices de deserción, reprobación, marginalidad escolar y elevar los índices del rendimiento académico de los alumnos y el grado de escolaridad nacional.

Continuar con la producción y distribución de textos, materiales educativos con énfasis en la educación básica y la educación de adultos.

41

Crear la biblioteca básica “Ramón Rosa” para las escuelas rurales y urbano-marginales.

Secretaría de Educación Pública (SE) Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994 –1997 Tegucigalpa, Honduras.

56


Período 1998 –2001 El período 1998-2001 correspondió al gobierno presidido por Carlos Flores. En el Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1998-2001 de la Secretaría de Educación, como consecuencia de los efectos desastrosos provocados por el Huracán Mitch, en noviembre de 1998, reorientó las políticas educativas incorporando en relación con la educación básica rural las metas siguientes: •

Aumentar el porcentaje de alumnos que aprueben las asignaturas de matemáticas y español en la educación básica a través de procesos continuos de formación y capacitación docente y la dotación de materiales de apoyo.

Involucrar a las municipalidades y fuerzas vivas de las comunidades para garantizar que los padres cumplan con la obligación de enviar a sus hijos a los centros educativos, y completen al menos la educación primaria.

Transformar el currículum en los niveles de educación preescolar y educación básica dando énfasis a la enseñanza de las matemáticas y español como asignaturas instrumentales, así como en la formación de valores éticos y cívicos y en las áreas artística y deportiva, sin perder de vista las diferencias culturales o regionales de las zonas o etnias; se incluirá también, en forma gradual la asignatura de computación y el aprendizaje de un idioma extranjero, de preferencia inglés.

Establecer y desarrollar mecanismos para asegurar la aplicación de métodos y técnicas innovadoras y funcionales a nivel de aula especialmente en las escuelas multigrado y el uso de textos y materiales educativos que la Secretaría de Educación ofrece a los centros de educación.

Establecer y aplicar gradualmente un sistema permanente de evaluación de la calidad de la educación, dando especial atención a la educación básica y a la enseñanza en las escuelas multigrado.

Destinar del presupuesto de la Secretaría de Educación un mínimo de 60% para la Educación Básica.

Ampliar la cobertura en educación básica al 95% de la población de 6,5-12 años

Ampliar la cobertura de educación de adultos al 11% de la población de más de 15 años

Disminuir el índice de repetición en el nivel de educación básica en los grados de primero a sexto grado al 5% y en el nivel de educación media al 8,2%.

57


Disminuir el índice de deserción intra-anual en el nivel de educación básica al 1% y en el ciclo común y diversificado al 1,8%.

Reducir la tasa de analfabetismo a menos de 10% en la población menor de 40 años.

Crear un Programa Especial de Educación Comunitaria (PROHECO) para el sector rural, con el propósito de reducir la tasa de analfabetismo y ampliar la cobertura en ese sector.

Desarrollar programas alternativos para el adulto joven analfabeta, dotándolo de las herramientas básicas de la lecto-escritura y la capacitación necesaria para incorporarlo lo más pronto posible al trabajo productivo.

Organizar centros piloto con programas compensatorios y de excelencia en zonas seleccionadas.

Ampliar el programa de desayunos escolares para 80.000 niños (as) del nivel preescolar y básico.

Crear un programa de merienda escolar y salud (PROMESA) en el nivel preescolar y básico.

Beneficiar a 66.000 alumnos de educación media con el bono estudiantil para transporte y 4.800 alumnos de Educación Básica de escasos recursos económicos y con alto índice académico con igual número de becas.

Dotar de textos a los alumnos de 1º a 6º grado y de materiales educativos a los alumnos de 1º a 3º grado del nivel de educación primaria.

Instalar 27,000 bibliotecas de aula en los centros educativos del nivel de educación primaria.

Dotar de módulos sobre ambiente escolar y rincones de aprendizaje para el nivel de educación primaria.

Distribuir equipos de computación y 100,000 cartillas y libros a jóvenes y adultos del 1º a 9º grados del Programa EDUCATODOS.

Coordinar y agilizar con el FHIS la construcción de aulas y edificios escolares y la dotación de sillas unipersonales y pupitres que reúnan las condiciones pedagógicas adecuadas para el nivel preescolar y educación básica.

Durante este período se estructuró la propuesta de Transformación Educativa bajo la dirección del Foro Nacional de Convergencia (FONAC) que a lo largo de “más de un año y medio de intenso y novedoso proceso de consulta, convergencia y socialización sobre la educación hondureña planificó, dirigió y coordinó a lo largo de todo el país y a través de su Comisión Nacional de Educación”16. El documento interpreta las principales aspiraciones y necesidades que en materia educativa 58


demandaron 16 mil hondureños: padres de familia, maestros en servicio y jubilados, estudiantes, autoridades educativas, cooperativas, alcaldes, regidores, representantes de hospitales, colegios magisteriales, obreros, campesinos, mujeres, iglesias, periodistas, partidos políticos, candidatos a alcaldes, comités de derechos humanos, cámaras de comercio, colegios profesionales, etnias, ONGs, policías, patronatos, instituciones educativas privadas, universidades públicas y privadas, comités de emergencia, Cruz Roja, Comités de desarrollo municipales y otros, todos ellos consultados en reuniones, foros, seminarios, talleres, encuentros, conversatorios y reuniones sectoriales. Las políticas planteadas en este documento que pueden relacionarse con la educación básica rural son: •

Se garantizará la igualdad de oportunidades educativas a todos los hondureños en el contexto de la educación a lo largo de toda la vida y en el marco de un nuevo proyecto de país que implique un nuevo orden económico, político y social para todos.

Se enfatizará en el enfoque de aprendizaje en los subsistemas, niveles y modalidades de la educación nacional. Los pilares del aprendizaje, a lo largo de toda la vida, serán: aprender a ser, conocer, hacer cosas y convivir pacíficamente.

Los servicios educativos se organizarán en un sistema nacional unitario, diversificado, flexible y eficaz, articulado con los servicios de salud y de seguridad alimentaria, a fin de garantizar la expansión y sostenibilidad de la educación.

La educación hondureña, en su planeación estratégica, debe considerar el rasgo característico pluricultural y plurilingüe de la sociedad hondureña.

Debe estimularse y apoyarse a la educación intercultural bilingüe y, en su sentido más amplio, las prácticas educativas del país deben responder a un enfoque de interculturalidad.

Con respecto a la concepción curricular de la educación básica se propone que “el desarrollo integral del currículo de la educación básica superará los enfoques parciales y reduccionistas del exclusivo instrumentalismo académico que integrará el proceso educativo con la realidad de la vida humano -contextual de los educandos.

59


El currículo se organizará en tres grandes etapas, cada una de ellas con tres años académicos que harán un total de nueve años, obligatorios, laicos y gratuitos, los cuales estarán comprendidos entre los 6 y 14 años de edad de los educandos. La educación básica de jóvenes y adultos será definida, diseñada y realizada mediante un currículo especial. La educación básica integral, democrático-participativa, gestora de identidad y de autonomía y comprensiva de valores y de derechos humanos enfatizará el cultivo de la reflexión la creatividad, la productividad, el espíritu constructivo y preventivo. Se propone: incluir dentro de la formación instrumental, el aprendizaje del idioma inglés y elementos de informática, así como la lengua vernácula de las etnias con cultura diferenciada. En la tercera etapa se continuará la aplicación del eje transversal de trabajo, para desarrollar sistemáticamente las potencialidades y una orientación más intensa hacia el trabajo productivo y el aprestamiento para la incorporación a la educación media. Sobre la educación de jóvenes y adultos se señala que “en Honduras los fenómenos de exclusión y marginalidad han privado un importante número de jóvenes y adultos del servicio regular de la educación. Esto se manifiesta de manera particularmente grave en el casi inamovible porcentaje de analfabetismo que padece cerca de un millón doscientas mil personas, especialmente de la población económicamente activa. Hasta la fecha, han sido muy limitados los resultados obtenidos de algunas campañas y proyectos puestos en marcha para enfrentar esta situación y dar solución a este problema no es posible responder a los desafíos del subdesarrollo. En esta propuesta se incluyen metas y acciones prioritarias entre las cuales pueden citarse mas directamente vinculadas con la educación básica rural, las siguientes. •

Acceso de los hondureños y hondureñas a la efectiva igualdad de oportunidades educativas en el marco de una educación a lo largo de toda la vida.

60


Erradicación del analfabetismo absoluto y reducción drástica del analfabetismo funcional.

Logro de una sociedad nacional con el noveno grado como mínimo de nivel educativo.

Convertir en forma sistemática las escuelas unidocentes en escuelas completas multidocentes cuanto la matrícula escolar así lo demande.

Ofertar educación bilingüe e intercultural donde los interesados los estimen posible.

Elaborar un plan para sistematizar progresiva y en forma permanente la ampliación de los servicios de educación para toda la población hondureña, prioritariamente para la población rural y urbano-marginal.

Período 2002 –2005 A partir del año 2002 se vive el período gubernamental presidido por Ricardo Maduro que en el documento denominado Plan de Acción 2002-2006 plantea la adopción de la propuesta de transformación educativa del FONAC, definiendo en relación con la educación básica para el área rural las medidas prioritarias siguientes: •

Otorgar un bono a los padres de familia más pobres que mantengan a sus hijos asistiendo a la escuela, particularmente en el área rural y ejecutar un efectivo programa de becas.

Otorgar un bono por excelencia académica a los alumnos más pobres en el área rural.

Introducir la merienda escolar en aquellos sitios donde no sea posible recurrir al bono por asistencia.

En un diagnóstico resumen sobre el servicio educativo se señala: “Que cuando se profundiza en el análisis al detalle, los indicadores nacionales de calidad y eficiencia del sistema educativo (deserción, repetición, sobreedad) caen por el bajo rendimiento educativo en el área rural. La cobertura en el nivel de educación primaria en el espacio rural es alta (aunque precaria), pero casi inexistente en el caso de educación básica y secundaria, por lo que se requiere reforzar algunos de los mecanismos ya en uso, como la educación a distancia y la educación de jóvenes y adultos, para hacerlos idóneos”. Los hondureños llevamos una pesada carga de rezago educativo, cuyos “números rojos” son: •

Al entrar el siglo XXI más de la cuarta parte de los hondureños sin saber leer ni escribir.

61


De la población económicamente activa únicamente el 15% ha concluido sus estudios a nivel de educación secundaria y apenas el 3% a nivel de educación universitaria.

La escolaridad promedio de los hondureños es de sólo 4.6 años, si comparamos los indicadores de nuestro desempeño educacional con respecto al de otros países de la región, como Costa Rica, al ritmo actual de aumento de nuestro nivel de escolaridad, serían necesarios 23 años para que nuestro nivel de educación básica fuese igual al de ese país. En educación superior, necesitaríamos 90 años para alcanzar a Costa Rica.

Nuestro sistema educativo está altamente politizado, brinda cobertura insuficiente, opera principalmente con escuelas unidocentes, sirve apenas el 50% de horas de clase; la formación de docentes es muy débil y además no forma integralmente al hondureño, ya que no educa en valores a nuestros niños y jóvenes.

La mayoría de los jóvenes que termina el sexto grado de la actual escuela primaria, sobretodo en el área rural, no puede seguir con su educación por falta de centros de educación básica o colegios de educación media. Estos niños salen del sistema escolar por falta de oportunidades, y no por falta de capacidad para continuar estudiando. Además, se sabe que otras causas fundamentales para flagelos como la repitencia son la falta de maestros debidamente formados y capacitados, recurrentemente en servicios, aulas insuficientes para acomodar la demanda estudiantil de educación básica y la falta de efectiva integración de los padres de familia al proceso, en áreas rurales particularmente.

En promedio, un cuarto de las escuelas del país no ofrece seis grados; en regiones rurales, esta proporción excede a un tercio y más. Esta situación no sólo contribuye a la deserción de los alumnos sino también a la reprobación, repetición y deserción.

Otras de las razones fundamentales para el bajo nivel del rendimiento escolar es el ausentismo docente en las aulas. De acuerdo con las encuestas realizadas en los últimos años, el promedio de días de enseñanza en una escuela rural típica es de menos de la mitad de los doscientos días previstos para el año escolar. En el nivel de educación media, la situación se agrava al permitirse en algunas instituciones educativas horas de clase de 30 ó 35 minutos de duración, situación anormal que se presenta aún en colegios con orientación técnica.

En este documento se propone:

62


Expansión controlada de la oferta a través del aumento y mejoramiento de la infraestructura educativa y la reducción de los obstáculos, que siguen impidiendo la utilización óptima del sistema existente, con el fin de erradicar el analfabetismo y proveer un nivel de escolaridad de 9 años para la mayoría de la población.

El nivel de educación básica es punto central de la reforma educativa ya en marcha y sigue manteniendo validez absoluta como pauta para la próxima década, con el fin de proveer un nivel de escolaridad de 9 años para la mayoría de la población.

Como áreas específicas de atención se incluyen: •

Mejorar la situación didáctica en las aulas multigrado y su entorno pedagógico.

Disminuir los índices de repitencia, reprobación, deserción y la sobre-edad.

Redefinir la educación básica restableciendo y determinando este nivel en el contexto actual del sistema educativo nacional y la articulación con el mismo.

Ejecutar estrategias para la introducción y universalización de la educación básica a partir del primer grado, en cambio del actual criterio de “incrementar” a partir del sexto grado.

Aumentar los índices de graduación de educación básica.

Introducir el idioma inglés como materia obligatoria en el currículum de educación básica.

Encontrar un equilibrio políticamente aceptable entre esfuerzos compensatorios y el establecimiento de centros de excelencia al mismo tiempo, desarrollando en escuelas y zonas seleccionadas una estrategia experimental en dos vías: o Programas compensatorios en ciertas regiones rurales y urbano-marginales, con enfoque general en lecto-escritura y ciencias básicas; o Programas de excelencias en ciertas escuelas del corredor central, con enfoque especializado en ciencias avanzada, tecnología de información e idiomas extranjeros.

Período actual 2005-2007 Actualmente el Gobierno de Honduras presidido por Manuel Zelaya Rosales, con apoyo de la cooperación internacional y la participación de la sociedad civil promueve la adopción de enfoques sectoriales, mediante un plan estratégico del sector 2005-2015, con el fin de coordinar el apoyo a los 63


esfuerzos prioritarios y optimizar el empleo de los recursos, con un marco común de planificación y gestión, en el cual el gobierno asuma la conducción coordinada de los programas y pueda realizar un efectivo control de gestión tanto al interior de sus instituciones como de los aportes recibidos de cooperación externa. La iniciativa Educación para Todos más conocida por su siglas en inglés EFA Education for all, en Honduras representa una oportunidad extraordinaria para enfrentar una parte esencial de los desafío de la educación, específicamente aquellos que plantea el mejoramiento de la educación básica. A través de la Iniciativa EFA, la SE ha propuesto las principales prioridades para la educación básica, y una visión integrada, una estrategia, indicadores e inclusive mecanismos operativos para facilitar la coordinación de la cooperación internacional que apoya este esfuerzo. Viendo en esta perspectiva la experiencia y los resultados que ha logrado Honduras en su sistema educativo a través de distintos programas y proyectos que contaron con el financiamiento de la cooperación internacional, la Iniciativa EFA representa una oportunidad histórica para dar un salto en el nivel educativo principalmente por dos aspectos: i) propone organizar el sistema educativo y las inversiones en función al logro de resultados de eficiencia y calidad (el que); y ii) plantea una manera distinta de hacer las cosas respecto de la forma tradicional de gestión de política educativas.42 Desde la visión del Poder Ciudadano, eslogan del presente gobierno, se plantean los siguientes objetivos que inciden en la población que estamos estudiando: Considerar la educación como factor esencial para el desarrollo integral del ser humano y como pilar fundamental para el desarrollo cultural y productivo del país

Alrededor de este objetivo las metas son: •

Aumentar la escolaridad promedio

Reducir la repitencia

Reducir el ausentismo

Reducir la deserción

42

Coordinación Ejecutiva Técnica (CET – EFA )

64


Elevar el rendimiento académico

Reducir el analfabetismo a 15%

Crear anualmente 1,500 plazas para docentes

Las medidas que se tomaran para el cumplimiento de estas metas son las siguientes: •

Socializar y gestionar la aprobación de la Ley Marco de Educación

Ampliar el Consejo Nacional de Educación CNE

Implementar un sistema –modelo de calidad educativa a tono con demandas nacionales e internacionales

Proporcionar matrícula gratis en los diversos niveles educativos

Impulsar un programa de capacitación de docentes

Eliminar la politización sectaria en la carrera docente

Promover la participación del magisterio en la transformación educativa

Crear en cada maquila los servicios educativos para los hijos de los trabajadores

Respecto a la educación prebásica y básica se plantea el siguiente objetivo: Asegurar la calidad de la educación prebásica y básica reforzando los programas y acciones en los respectivos niveles Las metas planteadas en este sentido son: •

Cumplir 220 días de aula con jornadas mínimas de cuatro horas en prebásica

Profesionalizar al menos 20 días al año a cada docente sin titulo.

Universalizar la educación básica de los 9 grados

65


Como medidas en este sentido se plantean: •

Institucionalizar la obligatoriedad de la educación en el nivel de prebásica, al menos un año

Institucionalizar la merienda escolar

Consensuar e implementar el Currículo Nacional Básico

Coordinar con la UNAH y la UPNFM acciones para la profesionalización de maestros

Producir en el INICE e imprentas oficiales material didáctico para uso en las aulas y bibliotecas

Las metas establecidas en el plan 2005-2015 relacionadas con las escuelas unidocentes y bidocentes son las siguientes: Metas •

Dotación de un maestro más para las escuelas unidocentes de 35 alumnos o más.

Establecer una evaluación flexible en las escuelas unidocentes.

Ejecutar el proyecto gradual de incorporación de la informática mediante una estrategia centrada en la tecnología digital.

Procurar la ejecución del programa de docentes itinerantes que refuercen las áreas estratégicas de la enseñanza.

Ampliar la cobertura preescolar en las escuelas unidocentes con maestros compartidos.

4.4.3 La articulación de la cooperación externa Los presidentes y Ministros de Educación centroamericanos en los últimos seis años han logrado acuerdos y consensos importantes para la paz, la seguridad, y las expectativas de desarrollo regional en materia educativa, creando una base legal de política internacional e interna para seguir accionando en el desarrollo de la región; por tanto, constituyen compromisos históricos, mandatos exigibles por la sociedad en un esfuerzo conjunto de cumplimiento y logro. Honduras ha suscrito convenios y tratados bilaterales y multilaterales en el ámbito de la cooperación cultural, educacional científico y tecnológico especialmente con países de América Latina y Europa, así como a nivel interinstitucional, entre los que podemos mencionar los siguientes:

66


Convenio entre la Unión Europea y las Secretaría de Educación y Salud

Convenio entre la Secretaría de Educación y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y el Ministerio de Asuntos Extranjeros de la República de Francia.

Convenio entre la comunidad Europea y la República de Honduras para la financiación del proyecto Desarrollo de la Educación en Comunidades Urbano Marginal de Honduras (DECUMH)

Convenio de financiamiento entre la comisión Binacional del Fondo de Manejo del Medio Ambiente Honduras- Canadá y de la Secretaría de Educación.

Convenio Interinstitucional de Cooperación entre la Secretaría de Educación y el Instituto para relaciones Europeo.

Convenio entre el Gobierno de la República de Honduras y del Gobierno de la Republica Federal de Alemania sobre cooperación financiera Proyecto Fomento de la Educación Básica.

Convenio sobre cooperación técnica concertado entre el gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Honduras.

Convenio de cooperación técnica entre Honduras y Japón

Convenio de crédito de fomento al proyecto de educación básica

Convenio de crédito para la Transformación de la Educación con Participación Comunitaria

Convenio de Crédito para la Transformación del tercer Ciclo de la Educación Básica.

Dada la importancia de los aportes al sector educación a través de la participación de los cooperantes externos es imperativo fortalecer los mecanismos de coordinación que tengan como gran propósito; establecer las prioridades, utilizar los estudios e investigaciones para establecer una línea estratégica de acción conjunta que permita la organización de los recursos y las capacidades técnicas alrededor de mejorar la calidad de la educación. Esto implica evaluar y tomar de referencia evaluaciones realizadas a los impactos que hasta la fecha se han logrado con la intervención de tantos proyectos educativos a través de la vía de préstamos o donaciones. La Secretaría de Educación debe asumir un papel con mayor liderazgo que permita una coordinación efectiva en función de los grandes objetivos de la reforma educativa.43

43

PREAL- FEREMA, La educación básica en honduras, avances, limitaciones y desafíos, TEG. M.D.C. Honduras, Julñio 2002

67


4.4.4 Políticas de formación y capacitación de docentes en el ámbito multigrado Respecto a la formación de docentes, en Honduras existe una oferta curricular uniforme para la educación primaria. Hasta la década de 1960 existió la separación entre educación primaria urbana y la educación primaria rural. Los maestros eran formados en instituciones diferentes en función de las modalidades existentes. Actualmente, los maestros de educación primaria en Honduras son formados en escuelas normales y en los llamados Centros de Formación Inicial de Docentes (FID). El plan de estudios es el mismo, sin embargo, las evaluaciones realizadas evidencian la debilidad en la formación de los docentes para atender la realidad de las escuelas en que un maestro debe atender varios grados (con más de 40 alumnos según opinión oficial).44 Vale la pena aclarar que las normales vivieron una etapa de reconversión en centros orientados a la formación de maestros de educación básica y de educación media a nivel universitario y capacitación de maestros a través de diferentes modalidades. Todo bajo la asesoría de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Este proceso actualmente se encuentra en estado critico habiéndose retornado al antiguo sistema de normales por parte de algunos centros, otros se quedaron identificados como centros FID. Respecto a la educación normal es una modalidad del nivel medio, que enfrenta una sobreoferta de titulados frente a la disponibilidad de plazas en el sistema educativo. El actual plan de estudios (1992) de estas normales está organizado en semestres y presenta una sobrecarga de materias. La práctica docente es sistemática a lo largo de la carrera, pero, al igual que el plan de estudios, pone muy poco énfasis en el análisis y manejo pedagógico de la escuela multigrado, excepto lo realizado en el tercero normal dentro de la materia conocida como “dirección del aprendizaje”.. La nueva Formación Inicial del Docente se pretende que se ubique en el nivel de Educación 44

Hernándes Russbel, “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003.

68


Superior, con el título de Profesor de Educación Básica, en el Grado de Licenciatura. El plan de estudio de esta carrera incluye los campos de formación general pedagógica, formación científicotecnológica y su didáctica, y formación orientada. A diferencia de las normales donde la practica docente es sistemática, en el centro FID, la práctica docente es un eje transversal incluido en el plan de estudios, desde su inicio hasta su culminación. Se vincula la teoría y la práctica y articula la formación teórica de cada una de las asignaturas del plan de estudio con su respectiva didáctica especializada. Así mismo incluye la investigación e innovación educativa como ejes transversales de formación. Respecto a la preparación para trabajar en un ambiente multigrado también suele ser muy general y poco practica. La profesionalización de maestros de primaria en servicio a nivel universitario se inicia a partir de 1998. Dado que los indicadores más pobres en cuanto al rendimiento educativo se concentraban en los tres primeros grados de la educación básica, - el 80% de los reprobados en educación primaria se ubican en estos grados- nace la idea de un programa de Formación Continua (PFC), proyectado a dar un 60% de cobertura a los maestros de escuelas rurales, especialmente las de carácter unidocente y bidocente. El programa fue financiado por el Banco Mundial y desarrollado por la UPNFM. El plan de estudios para el Grado Asociado de Técnico Universitario que otorgaría el PFC, fue sometido a la aprobación del Consejo de Educación Superior y aprobado en el año de 1998, enmarcado bajo el Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB). Se matricularon aproximadamente tres mil doscientos docentes, de los cuales dos mil doscientos completaron el plan de estudios. La ventaja de obtener un grado de Técnico Universitario en Educación Básica para el Primer y Segundo Ciclo en el Grado Asociado, fue la oportunidad abierta para que estos docentes continuaran los estudios hasta culminar una Licenciatura.45 Siempre en función de la capacitación docente en servicio, la Secretaria de Educación a través del Instituto de Investigación y Capacitación Educativa ( INICE ) es quien debe por ley responsabilizarse de la formación de docentes en servicio, no obstante pese al esfuerzo que aquí se realiza, la labor 45

Salgado, Ramon Ulises, La Formación Docente en Honduras, Transición hacia un Nuevo Sistema de Formación.UPNFM, Honduras.

69


de este instituto se ha visto limitada por tres grandes factores: (a) el centro de capacitación funciona en Tegucigalpa, la capital del país, (b) los capacitadores del INICE se trasladan a las diferentes regiones del país a desarrollar capacitaciones en periodos muy cortos, (c) el INICE no cuenta con suficiente personal especializado en las diferentes áreas del conocimiento. Por lo que actualmente se pretende que el INICE se convierta en un centro de capacitación integral con carácter regional, que incorpore cuatro escuelas normales como centros asociados y pueda desarrollar también programas de capacitación en los centros FID y los centros asociados CUED y el preuniversitario.46

46

Salgado, Ramon Ulises, La Formación Docente en Honduras, Transición hacia un Nuevo Sistema de Formación.UPNFM, Honduras

70


5 PRACTICAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO/A MULTIGRADO 5.1

Descripción General

Como parte importante de esta investigación y sobre todo para constatar mucha de la información documental existente se desarrollaron giras de campo a diferentes escuelas donde se diera una práctica pedagógica multigrado. En este sentido y en vista de que este tipo de trabajo sólo se realizaría en cuatro escuelas se tomo a bien seleccionar escuelas que de una forma u otra nos permitiesen observar diferentes perspectivas de la realidad y quehacer pedagógico del docente multigrado en una visita donde además de poder observar el entorno educativo se pudiese entrevistar al gobierno escolar, sociedad de padres de familia y docente. A continuación describimos a cada escuela seleccionada y el criterio tomado para su selección: Descripción General De La Escuela Escuela: José Augusto Corea López (Unidocente) Comunidad: Duraznal Municipio: Guajiquiro Departamento: La Paz Año de Fundación de la Escuela: 1998 : Escuela: Marta Andara Comunidad: Goacoca Municipio: Lamaní Departamento: Comayagua Año de Fundación de la Escuela: 2004 Grados a cargo: 6 Escuela: Modesto Rodas Alvarado Comunidad: Crucita Norte Municipio: Jesus de Otoro Departamento: Intibucá

Criterios Tomado Para Su Selección  Representativa de una zona lenca.  Docente masculino  Influida por el Modelo educativo PROHACE, de CARE- Honduras.  Sobrepoblación escolar  Presencia de gobierno escolar organizado  Sociedad de padres de familia organizada y activa.  Unidocente  Escuela PROHECO  Maestra sin titulo  Reciente fundación  Sexo femenino de la docente  Poco numero de alumnos a su cargo  Ubicación accesible  Unidocente   

Sexo Femenino Influida por el modelo de escuela amiga de la niñez Localización aislada 71


Descripción General De La Escuela Año de Fundación de la Escuela: 1983 Nombre de la Maestra: Numero de alumnos/as a cargo: Grados a cargo: 6 Escuela: Rolando Marcía Comunidad: Colonia Crisóstomo Municipio: San Jerónimo Departamento: Comayagua Año de Fundación de la Escuela: 2004 Nombre de la Maestra: Numero de alumnos/as a cargo: Grados a cargo: 2

Criterios Tomado Para Su Selección  Sobrepoblación escolar  Existencia de gobierno escolar y sociedad de padres de familia activa.      

Escuela semiurbana Escuela multigrado (tres docentes) Poco numero de alumnos/as Dos Jornadas Ubicación accesible Formación de la docente a través del Programa de Formación Continua de la Universidad Pedagógica nacional francisco Morazán.

La descripción y análisis de los hallazgos de esta gira de campo se hacen de forma general haciendo las observaciones del caso cuando se necesite referirse a una característica peculiar de un centro en específico

5.2

Situación física y logística de las escuelas

Las escuelas visitadas presentan en general limitaciones a nivel de su infraestructura física y mobiliario. Las características de cada centro son las siguientes:

72


Escuela Escuela José Augusto Corea López Comunidad: Duraznal Municipio: Guajiquiro Departamento: La Paz

Descripción General de su infraestructura y mobiliario  Es una escuela de diseño diferente al estilo escolar, en general es poco iluminada debido a que carece de energía eléctrica y por su condición de clima helado en la zona cuando se diseñó se prefirió dejarle pocas ventanas.  Su piso es de cemento, sus pareces son de bloque sin repellar por lo cual se ve oscura y triste.  No tiene cielo raso y su techo es bajo.  Carece de servicios sanitarios y pilas por lo cual los niños y niñas tienen que ir sus casas para poder satisfacer sus necesidades fisiológicas.  La escuela se encuentra frente a un campo abierto que pertenece a la escuela el cual es utilizado para el desarrollo de las diferentes tareas escolares y de recreación.  El área de la escuela en general es grande y cuenta además con una cocina donde se prepara la merienda escolar y se guardan los alimentos.  Respecto al mobiliario este no se encuentra en buen estado, es incomodo para el desarrollo de trabajos de equipo y hacen falta sillas para sentarse.  Las pizarras están descoloridas y no las hay suficiente para cada grado.  No se disponen de suficientes estantes y hace falta mesas de trabajo.

73


Escuela Escuela: Marta Andara Comunidad: Goacoca Municipio: Lamaní Departamento: Comayagua

Descripción General de su infraestructura y mobiliario  Es una escuela con una excelente infraestructura, aunque el espacio es reducido si la escuela llega a crecer en matrícula.  El diseño y los materiales de construcción de la escuela son los utilizados según las normas de construcción de centros escolares.  Su mobiliario es nuevo y se encuentra en buen estado  Tiene buena iluminación y ventilación.  No tiene energía eléctrica.  Dispone de servicio sanitario y pila pero no pueden ser usadas pues no se dispone de agua potable.  Su área de construcción es pequeña, no tiene patio para jugar y dada su cercanía con la carretera es un riesgo para los niños salir frente a la calle a jugar.  Al lado de la escuela pasa un canal de riego, el cual también representa un riesgo para el bienestar de los niños/as  A la par de la escuela se encuentra una zona de cultivos de exportación lo que afecta a los niños/as durante su proceso de fumigación.  Tampoco se disponen de suficientes estantes y mesas de trabajo. Así mismo pizarras móviles que faciliten la labor docente.

 Escuela: Modesto Rodas Alvarado Comunidad: Crucita Norte Municipio: Jesus De Otoro Departamento: Intibucá Año de Fundación de la Escuela:

   

Es una escuela que cuenta con dos edificios uno recien construido con las normas de construcción de centros educativos escolares pero que no puede satisfacer la demanda de espacio por el alto numero de alumnos/as. Por ello utiliza el edificio del centro comunal el cual ya fue anexado a los predios de la escuela el cual es de mayor antigüedad y su construcción no es adecuada para el funcionamiento de una escuela. El mobiliario de la escuela es de nuevo y adecuado pero hacen falta estantes y pizarras. Cuenta con juegos infantiles. Tiene una bodega y una cocina Su servicio sanitario es una letrina simple lo cual es un riesgo para los niños/as. su patio es pequeño pero frente a la escuela se dispone

74


Escuela 1983 Escuela: Rolando Macias Comunidad: Colonia Crisóstomo Municipio: San Jerónimo Departamento: Comayagua

5.3

Descripción General de su infraestructura y mobiliario de un campo de fútbol que es usado para actividades escolares y recreativas.  Es una escuela pequeña para el alto número de alumnos/as que posee por lo cual funciona en dos jornadas.  Su construcción es de buena calidad  Su patio es reducido, por lo cual los niños y niñas juegan en un campo que se ubica al frente.  No tiene agua ni servicios sanitarios  Su mobiliario es de tipo individual, se encuentra en buen estado y es suficiente.  Su iluminación y ventilación es buena  No cuenta con áreas verdes

Ambiente escolar y recursos didácticos

En términos generales, en todas las escuelas visitadas se refleja un alto esfuerzo por mantener un ambiente escolar didáctico y estimulante de los procesos educativos. A excepción de la escuela de Rolando Marcía de San Jerónimo, Comayagua, todas disponen de los denominados rincones de aprendizaje, los cuales llaman la atención por su alto nivel de creatividad. En el caso especial de la escuela José Augusto Corea de Guajiquiro, la Paz estos rincones son construidos por los propios alumnos quienes además dan el mantenimiento debido. A nivel de textos escolares, estas escuelas no cuentan con el número suficiente de libros y muchos de ellos se encuentran en una situación de deterioro. Respecto a otros libros de referencia en la mayoría de los casos son libros adquiridos por el esfuerzo personal del docente, sólo en el caso de Guajiquiro se tiene montada una pequeña biblioteca con libros propios del maestro.

75


Respecto a otros materiales didácticos como cartulinas, papelografos y marcadores, se reconoce que si existe apoyo de la Secretaría de Educación en este sentido, pero este es temporal y limitado en cantidad. Al final mucho de este material termina siendo autofinanciado afectando la economía del docente. Ninguna de estas escuelas cuenta con material especializado como mapas, equipos de laboratorio, instrumentos de matemáticas, enciclopedias, juegos didácticos, implementos deportivos, implementos musicales e implementos de labranza. Ambientes Escolares

76


5.4

Mediación Pedagógica

Existe un consenso general de que la labor del docente multigrado está en desventaja respecto al docente que puede trabajar con un solo grado, reconocen que al no poder trabajar de forma directa con los alumnos/as la calidad de los aprendizajes se ve afectada. Así mismo les cuesta trabajo poder preparar mejor sus clases y dedicarles más tiempo a la explicación. No obstante lo anterior se observan algunas ventajas, como el hecho de que los alumnos/as desarrollan capacidades para el trabajo autónomo, mejoran sus relaciones humanas, e incluso de permite fortalecer liderazgos que se pueden aprovechar como apoyo a la labor docente. La mayoría de los docentes son muy responsables de la planificación diaria de su labor pedagógica y la preparación de materiales didácticos para el desarrollo de las clases. La mayoría utiliza diferentes tipos de técnicas como fichas, lectura de textos, exposiciones, trabajos de equipo, investigaciones, excursiones. La mayoría hace uso de los recursos que se encuentran dentro de su entorno como son los árboles, los ríos, el campo para complementar sus procesos educativos. Respecto a la organización del trabajo de aula, la mayoría de los y las docentes organizan equipos de trabajo en base a los grados que atienden. Sólo si del mismo grado son muchos los alumnos los subdivide internamente. Se trabaja de forma directa pero mayoritariamente de realiza trabajo indirecto utilizando fichas de trabajo o asignación directa de trabajo. En cuanto a la dedicación del tiempo en trabajo directo la mayoría trata de ser equitativo pero reconocen que tienen que dedicar mayor cantidad de tiempo a los grados inferiores. Una estrategia metodológica muy utilizada es el trabajo colaborativo que realiza en este sentido el gobierno escolar, quienes asumen diferentes responsabilidades en apoyo a la labor del docente por ejemplo: la elaboración de murales, preparación de celebraciones especiales, control de disciplina, aseo del centro, decoración del aula, organización de rincones de aprendizaje, recibimiento de visitas, etc. Respecto a la adecuación curricular todos los y las docentes consultados/as han tenido que hacer adecuaciones al currículo siendo una critica que todos plantean el hecho de que los planes y programas son elaborados más para trabajar en condiciones que no son multigrado. Las dificultades 77


más serias se tienen en el área de español y sobre todo con el manejo del enfoque comunicativo verbal que se está implementando. Los cambios que se realizan en el currículo tienen que ver con aspectos culturales, pues consideran que existen aspectos que no son aplicables a su realidad local. En general los y las docentes se sienten satisfechos con su labor y consideran que la comunidad también esta satisfecha con su trabajo. Se ven así mismo como docentes innovadores sobre todo porque cada día tienen que aplicar toda la creatividad necesaria para atender a todos los grados y lograr que los alumnos/as aprendan. Me gusta innovar cada día, soy abierto a los cambios en la docencia se tiene que dejar cualquier paradigma y mantener un espíritu emprendedor, para poder formar en los alumnos/as una conciencia crítica. Tengo que seguir aprendiendo de otras experiencias, uno no se debe ser conformista, he aprendido a ser positivo, mi mayor satisfacción es ver a los alumnos actuando como buenas personas y obteniendo buenos triunfos o éxitos. Maestro Guajiquiro

78


La mayoría de las cosas que hacemos y logramos como docentes es por pura iniciativa, nuestro trabajo se ve enriquecido porque trabajamos con la participación de los padres de familia, y contamos con el apoyo del gobierno escolar. Mi mayor satisfacción es ver que los niños y niñas son muy responsables y me tienen mucha confianza. Maestra Guacoca

5.5

Gestión del centro educativo

En términos generales la gestión del centro educativo es una labor en la que los y las docentes participan durante todo el año. Todas las escuelas disponen de su propio Proyecto Educativo de Centro y cuentan con sus Planes Operativos Anuales. Como un hecho muy característico de los procesos de gestión que ellos realizan, es la activa participación de la sociedad de padres y madres de familia, siendo valiosos sus aportes a nivel de construcción de edificio escolar, mejoras de infraestructura, mobiliario y equipo y sobre todo en la administración y manejo de la merienda escolar, donde se involucran activamente. En el caso de la escuela PROHECO se coordina con la AECO (Asociación Educativa Comunitaria) la cual desarrolla una función de administración del recurso financiero para el pago de docentes y gestión del desarrollo del centro educativo.

79


Resulta interesante que existe muy poca coordinación con los patronatos y gobierno local De los procesos de gestión de infraestructura y aspectos materiales muchos de ellos han tenido una buena respuesta de las instituciones a las que se ha acudido, inclusive de los gobiernos locales. No obstante la demanda que no se satisface pese a los esfuerzos realizados es en lo referente a la gestión de un nuevo/a docente. En este sentido se aduce que sus necesidades son subestimadas y relegadas para atender demandas que obedecen al sectarismo político.

5.6

Formación y Capacitación docente

Respecto a la formación inicial recibida, a excepción de la maestra de la escuela PROHECO de la Comunidad de Guacoca que no es maestra de educación primaria, todos aseguran haber recibido alguna teoría alrededor de escuelas unidocentes pero que la misma fue muy general y que no les preparó para trabajar en un ambiente multigrado. Ha sido la experiencia y la formación recibida durante su vida profesional la que le ha permitido desarrollar las habilidades y dominar las herramientas que le permiten trabajar en este tipo de escuelas. No obstante la preparación recibida en este sentido ha sido general y asistemática. Por otro lado se ha recibido algún tipo de formación sobre técnicas multigrado por parte del INICE, PROHECO y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Así mismo actualmente por parte de la Secretaría de Educación se han estado desarrollando talleres especiales para escuelas unidocentes y multigrado acerca del modelo pedagógico de Escuelas Amigas de la Niñez.

5.7

Proyecto, programas y redes de apoyo

En las escuelas unidocentes se observa una muy baja presencia de programas o proyectos de apoyo a nivel de bonos educativos y becas. Los más generalizados son el proyecto de matricula gratis y de merienda escolar. En algunas escuelas se cuenta con el CEPREB (Centros de Educación Prebásica) y se trabajó en momentos pasados con el programa de radio interactiva de APREMAT (aprendamos matemáticas) el cual dejó de implementarse debido a que no se arruinó la radio que utilizaban.

80


Son las Direcciones Distritales o Municipales, quienes por parte de la entidad central que es la Secretaría de Educación mantienen comunicación con los y las docentes; no obstante estos manifestaron que los seguimientos que aquéllos realizan. no llevan una atención especial a su rol de maestro multigrado y que generalmente es para tratar asuntos de tipo administrativo. Como docentes están organizados en Centros de Actualización Docente (CAD) pero que no han sido organizados en función a su condición de multigrados por lo cual muchas veces se tratan asuntos que no les son pertinentes a su quehacer pedagógico. No obstante se manifestó que debido a esa misma inquietud, más adelante se podría organizar en función a este criterio lo cual ven con buenos ojos, pues les permitirá apoyarse de mejor forma en su labor docente.

5.8

Percepciones de los niños y niñas acerca de la escuela unidocente

La mayoría de los niños establecen la diferencia entre su escuela y otras en el sentido de que su maestro/a trabaja con alumnos de otros grados. No obstante son muy positivos en el sentido de observar que ellos son más comunicativos, tienen una mejor relación con el o la docente, se llevan mejor entre sí, son más dinámicos, colaboradores y que saben trabajar en equipos. En este sentido la percepción de ellos hacia su escuela es muy positiva. Todos manifiestan un gusto especial por la escuela, colaborar con su maestro(a) y sobre todo el poder aprender cada día más. En todos los casos su maestro/a les trata con respeto y existe un ambiente muy participativo en el aula. Los aspectos que no le gustan de la escuela, están relacionados a las limitaciones de infraestructura física, mobiliario y equipo. Nadie manifestó sobre la necesidad de que exista otro maestro o maestra. Los niños y las niñas se encuentran organizados en gobiernos escolares, siendo especialmente exitoso el nivel organizativo y de gestión alcanzado por los gobiernos escolares de las escuelas de Guajiquiro y Otoro, donde los niños y niñas tienen una labor muy activa en todos los procesos que se desarrollan en la escuela: desde el manejo de la limpieza, la disciplina, el control de la merienda

81


escolar, el desarrollo de actos cívicos, el recibimiento de visitas, la tutoría, el cuidado del huerto escolar, etc. Respecto a sus niveles de expectativas por lo general son muy altos, siendo su mayor aspiración el llegar a ser un buen profesional para poder ayudar a su familia y comunidad.

“Lo que me gusta es que el profesor nos explica bien, nos enseña a que participemos para perder el miedo… me gusta levantarme en la mañana e ir con alegría a la escuela a aprender y me gusta que todos los niños somos alegres…me gusta que el maestro nos enseñe cosas nuevas y nos orienta todas las mañanas y nos dice que hagamos lo bueno y que saludemos a las personas con cariño y amor”. Niños/as Gobierno escolar Guajiquiro

82


“De la escuela me gustaría cambiar las sillas viejas, el escritorio, los llavines la tela metálica, el color de la escuela, el techo, cambiar de compañeros, los basureros, la pizarra, las puertas las telas metálicas, los malos hábitos de mis compañeros. ”. Niños/as Gobierno escolar San Jerónimo

“Nosotros colaboramos explicándole a otros niños lo que no entienden principalmente a los de primer grado, colaboramos en el aseo de la escuela, en sembrar plantas.. ”. Niños/as Gobierno escolar Guacoca, la Maní

“Estamos estudiando para ser profesionales y prepararnos para un futuro mejor, para encontrar trabajo y para poder sacar nuestra familia adelante. .. ”. Niños/as Gobierno escolar Jesús de Otoro

“Esta escuela es diferente porque es diferente por que los niños somos atentos, despiertos, dinámicos y otras escuelas que hemos visitado, los niños son tímidos, no saludan, son malcriados y nosotros respetamos las cosas ajenas, hemos perdido la pena. La escuela es diferente por que tiene pocos niños, tiene un solo profesor para todos los grados, no tiene agua potable, luz, no tiene una canchita para jugar como otras escuelas. Es diferente por que aquí es un solo salón y en otras escuelas son divididas en grados.

83


5.9

Percepciones acerca de la escuela unidocente por parte de la sociedad de padres y madres de familia.

Existe una buena impresión por parte de la sociedad de padres y madres de familia acerca del trabajo que desempeñan los y las docentes. Como grupo organizado, apoyan al docente en la gestión del desarrollo del centro educativo, siendo colaboradores permanentes en la búsqueda de soluciones de las diferentes necesidades que tiene la escuela. En este sentido y tomando como base el proyecto educativo de centro, se plantean una serie de actividades tendientes a buscar solución a los problemas que más les afecta. Muchas problemáticas las resuelven mediante la gestión con otras organizaciones e instituciones, pero la mayoría de las necesidades las atienden de forma autogestionada, desarrollando actividades económicas que ellos mismos coordinan para recaudar fondos para la escuela. Una de las actividades donde mayor imbolucramiento tienen es en la administración y preparación de la merienda escolar, excepto en la escuela PROHECO, de Guacoca Lamaní, donde se tuvo que rechazar la ayuda de la merienda por no haber disposición de los padres y madres a su preparación, pues todos/as trabajan en una agroexportadora. La mayoría de los padres y madres reconocen la labor del o la docente en el mejoramiento del centro educativo, sobre todo cuando se observa los grandes niveles de evolución a nivel de infraestructura, logística pero sobre todo por la labor formativa que este/a desempeña, respecto a formar hábitos en sus hijos e hijas. Ellos mismos como personas han cambiado sus actitudes respecto a la forma de tratar a sus hijos e hijas, así mismo a su papel en el desarrollo del centro educativo. De igual forma que sus hijos e hijas, mantienen altas expectativas acerca del futuro de ellos como personas y esperan que puedan ser profesionales. Sobre todo en el caso de las niñas a quienes por mucho tiempo se consideraba poco rentable invertir en su educación dado que al casarse pasaría a depender de su esposo.

84


“Lo que mas me gusta es que la escuela esta cerca y no tiene que recorrer grandes distancias, están aprendiendo mucho, nos gusta la relación maestra alumno que se da de la mejor manera, nos gusta la puntualidad de la maestra y como la quieren los alumnos.”. AECO, Guacoca, Lamaní

“Los padres de familia hoy nos involucramos en todo, apoyamos a nuestros hijos ayudándolos en el aprendizaje y estamos en constante comunicación con el docente y visitamos la escuela para ve lo que hacen nuestros hijos.” Soc. de Padres de Familia, San Jerónimo

“… las niñas al igual que los varones tienen el mismo derecho a educación, y si les va mal en la vida tienen como defenderse, y aprendiendo un oficio ellas no se van por el mal camino y si no estudian lo primero que hacen es hacerse de hombre. Soc. de padres de familia Jesús de Otoro

“los niños son menos tímidos, son activos, dialogamos mas con ellos, son inteligentes no tienen miedo de preguntar… / el niño cuando llega a la casa saluda y se despide con un abraso son mas afectuosos con sus padres, son niños que no los dejan en vergüenza y nos hace sentir orgullosos, no se expresan mal les gusta hacer sus tareas y es muy aplicado, con el comité de protocolo hacen reuniones, antes los niños eran tímidos. . Soc. de padres de familia de Guajiquiro

85


CONCLUSIONES 1. Las escuelas unidocentes y bidocentes, generalmente enfrentan problemáticas como: el aislamiento geográfico social; escaso equipamiento pedagógico e infraestructura; profesores en malas condiciones laborales y habilitación profesional; visión urbana de la educación; visión negativa del aula multigrado; niños con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje entre otros. 2. En Honduras la escuela multigrado se encuentra muy extendida en las áreas rurales y se ubican en las zonas más apartadas del territorio y atienden, mayormente, a las poblaciones rurales, indígenas y pobres. 3. Dado que las escuelas rurales se ubican en poblaciones de baja concentración poblacional yo con reducido número de familias, la matrícula de las escuelas multigrado es menor que la que atiende la escuela primaria completa o polidocente. 4. Una bondad de trabajar por niveles de aprendizaje en aulas multigrado tiene que ver con la capacidad de desarrollar la autonomía en los estudiantes. El proceso que siguen principalmente en el trabajo por grupos y niveles de aprendizaje, a los que el docente no los puede atender paralelamente sino de forma escalonada y los momentos de trabajo independiente que realizan los niños y niñas, desarrolla y afianza la capacidad estudiantil de conducirse con autonomía y responsabilidad. Al trabajar en grupos, conducirse con autonomía y responsabilidad, nuestros niños también desarrollan su capacidad para la convivencia social. El trabajo cooperativo al que se recurre frecuentemente permite que nuestros niños y niñas vayan acumulando sistemáticamente modelos de convivencia grupal y la resolución de conflictos, capacidad que se exterioriza en su amplitud para el diálogo y la tolerancia. Es evidente que el trabajo por niveles de aprendizaje exige el trabajo cooperativo de los niños, actividad que desarrolla eficientemente la conciencia social de los estudiantes. 5. Por lo general en las escuelas unidocentes y bidocentes se logra establecer un proceso de coordinación y apoyo muy eficiente a nivel de la sociedad de padres y madres de familia, así como de gobierno escolar en la gestión del desarrollo del centro educativo. 6. Las características de la mediación pedagógica de los docentes multigrados por lo general se ve afectada por los limitados recursos didácticos disponibles así como el desconocimiento de

86


aspectos metodológicos acerca de las técnicas multigrado. No obstante muchos de los logros que obtienen están relacionados sobre todo con su buena actitud, compromiso y entrega. 7. La mayoría de las intervenciones que se hacen desde el nivel central a través de los diferentes programas y proyectos que se establecen en materia educativa van dirigidos para el nivel básico en general. De ahí que las escuelas unidocentes y bidocentes por lo general no son consideradas de forma diferenciada respecto a los procesos de formación y asistencia técnica que les permita fortalecer sus capacidades para desarrollar con mayor calidad su labor docente. 8. El gobierno escolar constituye un actor fundamental para facilitar la mediación pedagógica en el sentido de que se vuelven gestores de su centro educativo así como en el apoyo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 9. Existe una intencionalidad a nivel del gobierno en el mejoramiento de la calidad educativa. En este sentido se planteo la reducción de la unidocencia como una de las estrategias más importantes a implementar.

RECOMENDACIONES 1. Es necesario visibilizar a la escuela unidocente y bidocente como tal, a quienes se les debe dar un trato especializado en el sentido de apoyarles en su desarrollo como centro educativo y se les permita un mejoramiento de las capacidades técnicas. Así mismo se debe establecer un marco jurídico especial que las regule y se deben definir políticas y establecer estructuras institucionales especializadas que las atienda y les fortalezca. 2. Es necesario desarrollar acciones que permitan fortalecer las bondades de la escuela unidocente y bidocente sobre todo en los aspectos de participación de todos los actores educativos y la integración social que existe.

87


BIBLIOGRAFÍA CARE INTERNACIONAL en Honduras, CRS, Perfil de Proyecto, Primero Aprendo, abril 2006. Comisión presidencial de modernización del Estado.Operacionalización del programa de la educación. Tegucigalpa, Honduras 1993 CONEANFO La educación alternativa no formal en Honduras, desafíos y potencialidades, Informe de Investigación, Teg. Hond. 2007. CONEANFO, CARE INTERNACIONAL en Honduras, CRS, Perfil de Proyecto, Primero Aprendo, abril 2006. Corredor de Pineda Graciela, Fonseca Miriam, Manual de trabajo Apoyo en la Escuela Unidocente, 2000. Diario El Heraldo, Escuelas Unidocentes con los más bajos rendimientos. Noviembre 2003 Gonzales, Victorino, Tecnología Educativa (compilación) Escuela Normal Centro América, Comayagua Honduras C.A. 1995. Hernández, Russbel. “Estudio sobre la educación para la población rural de Honduras”, 2003, Tegucigalpa, Honduras Preal/Ferema La educacion básica en Honduras. Avances, limitaciones y desafíos, Honduras 2002 Palma, Aldonza y otros, La Practica Pedagógica en los Centros educativos Unidocentes y Bidocentes, Programa de Formación Continua para Docentes de Educación Básica en Servicio, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2003. PNUD, Informe de desarrollo Humano Honduras 2003. PROHECO,SE, Módulo “Hacia una Educación de Calidad en la Aplicabilidad de Técnicas Multigrados, Tegucigalpa, M.D.C. 2007 Salgado, Ramón. La formación de docentes en Honduras. Transición hacia una nueva situación UPN/FM, Honduras. Secretaría de Educación, Currículo Nacional Básico, Honduras, 2003 Propuesta de Expansión Modelo Pedagógico “Escuela Amiga de la Niñez” Escuela Multigrado elaborada por Lic. Francis Sorto Censo Educativo 2006 Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994 –1997 Tegucigalpa, Honduras. Unidad de Supervisión Indicadores educativos 2005 Coordinación Ejecutiva Técnica (CET—EFA) 88


SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Honduras: 2001 / Secretar铆a de Educaci贸n de Honduras y Organizaci贸n de Estados Iberoamericanos; Madrid, 2001 WWW. UNESCO, cl documentos digitales

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.