Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones
sin embargo, la privatización educativa es el resultado de políticas activas impulsadas a tal efecto. Estas políticas procuran instaurar nuevas reglas de juego y favorecer la participación de agentes privados bajo una multiplicidad de esquemas (Ball y Youdell, 2008). En una conceptualización ampliamente difundida, Ball y Youdell (2008) procuran clasificar los distintos tipos de políticas de incorporación de agentes privados en educación distinguiendo dos grandes modalidades de privatización. Por un lado, definen a la privatización de tipo “exógena”, o privatización de la educación, como aquella que se verifica cuando los gobiernos procuran “abrir los servicios de educación pública a la participación de agentes privados –generalmente con fin de lucro–, para que éstos diseñen, gestionen o provean aspectos tanto centrales como periféricos de la educación pública”. Por otro lado, definen a la privatización de tipo “endógena”, o privatización en la educación, como aquella que se da cuando los gobiernos disponen “la importación de ideas, técnicas y prácticas propias del sector privado a fin de tornar al sector público más similar al privado” (Ball & Youdell, 2008, pp. 8–9). Los autores ubican dentro de la primera modalidad de privatización a las diversas políticas de liberalización de la actividad privada en educación, autorización del lucro de agentes privados, contratación externa de servicios educativos y periféricos, y a los distintos esquemas de hibridación públicoprivada (subvenciones a instituciones privadas, escuelas charter, etc.). Por otro lado,
Cuadro 1. Tipos de privatización y políticas asociadas Tipo de privatización
Objetivo
Políticas educativas - Liberalización del sector de la educación
Exógena
Promover la participación de proveedores privados en educación
- Incentivos impositivos a las escuelas privadas o al consumo de educación privada - Subsidios estatales a la educación privada - Pago por desempeño para docentes y escuelas
Endógena
Introducir ideas, técnicas y prácticas del sector privado en los sistemas educativos
- Descentralización de unidades del sistema educativo y gestión basada en el centro
- Vouchers y otras fórmulas competitivas en las que el financiamiento sigue a la demanda - Escuelas charter - Libertad de elección escolar
- Evaluaciones estandarizadas y rankings Fuente: Adaptado de Verger et al. (2016) en base a Ball y Youdell(2008)
5