Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones

Page 50

Una investigación de la Internacional de la Educación

5. Reconstrucción del mapa de ideas y actores en torno a la participación privada en educación El objetivo de este apartado es ofrecer un mapeo de las ideas y discursos que dan cuenta del posicionamiento de distintos actores clave en torno a la privatización de y en la educación. Se trata de advertir cuáles son los diagnósticos y propuestas de reforma en lo relativo a las distintas dimensiones del sistema como su modelo de gobierno, financiamiento y gestión institucional, e indagar en los modos en que estos diagnósticos y propuestas se construyen y diseminan, a la vez que son resistidos por otros actores. Dada la naturaleza incipiente del proceso de privatización en el país –que se ha manifestado fundamentalmente en el surgimiento de experiencias piloto de participación público-privada y en la propuesta de políticas pro-privatización que no han logrado materializarse hasta el momento (Bentancur, 2016)–, interesa particularmente comprender estos cambios discursivos a la luz del mecanismo evolutivo de variación (Jessop, 2004) que caracteriza la actualidad del campo de la formulación de políticas educativas en Uruguay. En este contexto, nuevos desafíos y coyunturas como la creciente mediatización del desempeño del país en evaluaciones internacionales, o las dificultades manifiestas del sistema para garantizar la escolarización de ciertos sectores sociales, entre otros, han contribuido a abrir una “ventana de oportunidad” para visiones alternativas –más o menos formalizadas– que compiten con los modos tradicionales de concebir el rol del Estado en la educación promoviendo o bien una mayor participación del sector privado, o bien diversas formas de privatización endógena. En este punto cobran relevancia las producciones discursivas de actores no tradicionales para el campo de la formulación de políticas (medios de comunicación, think tanks, organizaciones no gubernamentales) y de la propia oposición política generando presiones de reforma sobre el sistema educativo. En este sentido, este apartado se estructura en cuatro secciones que intentan reconstruir –y explicar cómo surgen– estas visiones alternativas desde la perspectiva de los actores. Cada sección retoma así las consideraciones de cada uno de los tres clusters de actores que participan del debate, en sentido amplio: (1) actores políticos y gubernamentales; (2) organizaciones de la sociedad civil; y (3) organizaciones del sector educativo privado.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.