Una investigación de la Internacional de la Educación
6. Las organizaciones sindicales y la defensa de la educación como derecho Este apartado complementa las perspectivas desde los actores presentados previamente con la mirada de aquellos que se ubican desde el ámbito sindical. A los efectos de la estructuración del material que se presenta se recurrió a indagar en torno a las construcciones realizadas desde tres importantes sindicatos de la educación uruguaya. Estos son: la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación Privada (SINTEP). El apartado estructura el análisis en función de los bloques temáticos incluidos en la pauta de entrevista trabajada con los referentes sindicales. Por ello, comienza con su mirada acerca de los principales desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo uruguayo y los obstáculos que se presentan para su abordaje. Continúa con la explicación de perspectivas en torno al rol de los actores privados en la educación uruguaya, y finaliza con la identificación de los principales actores del debate educativo local y la explicitación de las posiciones que se entiende que cada uno de ellos promueve.
6.1
Principales desafíos del sistema educativo uruguayo
En lo que tiene que ver con los principales desafíos del sistema educativo uruguayo, un elemento que se plantea claramente en las perspectivas que presentan los representantes de los sindicatos de la educación tiene que ver con el desarrollo de una educación “igualitaria”. Con este término se refieren a que efectivamente todos los niños y adolescentes puedan acceder a propuestas educativas valiosas en términos de contenidos socialmente significativos. Esta idea se asocia con la noción de “derecho a la educación” y es definida como un componente clave en la democratización del sistema educativo. En los planteos recabados, “democratización” excede a “universalización”, ya que se entiende que este último concepto solamente tiene que ver con el acceso, no incluyendo la posibilidad de incorporación de saberes significativos. Existe consenso en los entrevistados en cuanto a que “Si bien el acceso en Uruguay es universal, no es igualitario” (Representante de FUM). En definitiva se entiende que estaría en términos de “la socialización del acumulado cultural de la humanidad y de la sociedad en particular” (Representante de SINTEP). Por otra parte, y en estrecha relación con el aspecto mencionado previamente, se aprecia que los actores con capacidad de definición en la política educativa no han sido capaces 58