NIVELES DE MEDICIÓN NIVEL NOMINAL: Consiste en asignar nombres a los sujetos o fenómenos de la realidad. NIVEL ORDINAL: Incorpora la idea del orden o prelación en que se hallan los sujetos. NIVEL DE INTERVALO: Establece distancias iguales entre los intervalos de una escala. NIVEL DE RAZÓN: Parte del concepto de cero y permite mediciones sobre cero o bajo cero. 29/08/2012
NIVELES DE MEDICIÓN
7º
6
6º 5º
4 2
4º
5
3º2º
13
1º
7
Ordinal Nominal
Intervalo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Razón -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
29/08/2012
CUALIDADES DE LAS PRUEBAS
CONFIABILIDAD: Es la seguridad, exactitud, precisi贸n o consistencia de una prueba. VALIDEZ: Las pruebas deben medir lo que se proponen medir. OBJETIVIDAD: La prueba arroja los mismos puntajes independientemente del evaluador.
29/08/2012
CUALIDADES DE LAS PRUEBAS
AMPLITUD: Es la extensión de las pruebas. PRACTICABILIDAD: aplicarse.
Posibilidad
de
ADECUACIÓN: Apropiada para el fin perseguido.
29/08/2012
CONFIABILIDAD DE UNA PRUEBA
HOJA DE RESPUESTAS
29/08/2012
ÍNDICE DE CONFIABILIDAD
---
Cf
– – n x (n - x ) = ---- [1 – ----------] n - 1 -nσ2
Donde: Cf = Coeficiente de confiabilidad n = Puntaje máximo alcanzado x = Promedio σ = Desviación standard de σ las puntuaciones de la prueba
29/08/2012
Ă?NDICE DE CONFIABILIDAD TABLA DE KUDER RICHARDSON
0,53 a menos 0,54 a 0,59 0,60 a 0,65 0,66 a 0,71 0,72 a 0,99 1,0
= = = = = =
Confiabilidad nula Confiabilidad baja Confiable Muy confiable Excelente confiabilidad Confiabilidad perfecta
Cf hallado de 0,73 : Excelente confiabilidad
29/08/2012
TÉCNICA PARA CONSTRUIR PRUEBAS Determinación de los propósitos. Identificación del objeto a evaluar. Elaboración de la estructura de la prueba. Selección y elaboración de los ítems. Elección de la escala de medición. Asignación de puntajes de la prueba. Asignación de pesos a los componentes. Jerarquización lógica de los ítems. Elaboración de una tabla de especificaciones.
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LA PRUEBA
– x Gd = ------ x 100 Pm Donde: Gd = Grado de dificultad de la prueba
–
x
= Promedio de los puntajes obtenidos Pm = Puntaje máximo posible de alcanzar en la prueba
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LA PRUEBA
Datos: Promedio = 13,27 Puntaje mรกximo = 20
13,27 Gd = --------- x 100 20
Gd = 66 %
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LA PRUEBA
Datos: Promedio = 13,27 Puntaje mรกximo = 20
13,27 Gd = --------- x 100 20
Gd = 66 %
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LA PRUEBA
TABLA DE KUDER RICHARDSON 81 % a más 61 a 80 % 51 a 60 % 31 a 50 % 11 a 30 % Debajo del 10 %
= = = = = =
Muy fácil Relativamente fácil Dificultad adecuada Relativamente difícil Difícil Muy difícil
Gd hallado del 66 % = Relativamente fácil
29/08/2012
ÍTEMS DE RESPUESTA CERRADA
De pareamiento. De respuesta corta. De oraciones incompletas. De uso de ilativos. Verdadero falso. De alternativa múltiple. De análisis de relaciones. De información suficiente.
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS
Σ Rc
Gd = -------- x 100 N
Donde: Gd = Grado de dificultad = Sumatoria Rc = Respuestas correctas Σ N = Número de alumnos examinados
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LOS Ă?TEMS
Datos: Sumatoria de respuestas correctas = 10 Numero de alumnos examinados = 40
10 Gd = -------- x 100 = 25 % 40
29/08/2012
GRADO DE DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS
TABLA DE KUDER RICHARDSON 85% de respuestas correctas 50 al 84% de respuestas correctas 15 al 49% de respuestas correctas Menos del 15 % de respuestas correctas
= = = =
Muy fáciles Relativamente fáciles Relativamente difíciles Muy difíciles
Grado de dificulta hallado de 25 % = Ítem relativamente fácil
29/08/2012