BREVIS EGADE Business School, nº15

Page 1

BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina

Año II, Núm. 3 | 14 de noviembre, 2016

Dr. Iván Adolfo Valdovinos Hernández Profesor de Finanzas y Director del MBA EGADE Business School Guadalajara ivaldovinos@itesm.mx

El arrendamiento como alternativa para impulsar el crecimiento de las empresas

E

l principal destino del financiamiento obtenido por las empresas mexicanas es el capital de trabajo, según la última Encuesta Nacional de Competitividad, Fuentes de Financiamiento y Uso de Servicios Financieros de las Empresas (ENAFIN). Sin embargo, para generar un crecimiento productivo nacional, las empresas mexicanas deberían destinar parte de ese financiamiento a inversiones de capital, lo cual es complicado en un contexto de acceso limitado al financiamiento o fondeo en México, en especial para las pymes. Las empresas requieren, además, soluciones flexibles que les permitan responder ágilmente a las demandas del mercado. Esta flexibilidad puede proveerla el arrendamiento. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje (AMSOFAC), la importancia de esta figura ha ido en aumento, pues la cartera total de arrendamiento en México se ha duplicado: de casi 92 mil millones de pesos en 2010 a 184 mil millones de pesos durante la primera mitad de 2016. Sin duda, el arrendamiento es una alternativa flexible que permite a las empresas renovar sus bienes de capital cada cierto tiempo o adquirir los bienes arrendados aprovechando las rentas pagadas. A pesar de los beneficios que el arrendamiento brinda a las empresas, en los últimos años su regulación, tanto contable como fiscal, ha aumentado con el objetivo de proporcionar información más confiable a los inversionistas sobre la verdadera situación financiera

de la empresa. Por ello, las empresas deben entender sus ventajas y desventajas y conocer que existen dos tipos de arrendamiento, el operativo o puro, y el financiero, cada uno con implicaciones financieras, contables y fiscales distintas para las empresas. En el primero, el arrendamiento operativo o puro, el arrendatario renta el bien durante la duración del contrato y al final puede o no adquirirlo a valor de mercado. Los riesgos asociados con la propiedad del bien quedan con el arrendador, por lo que la empresa no lo reconoce contablemente –aunque a partir de 2019 se deberán incluir— y puede deducir los pagos de renta de sus utilidades gravables, disminuyendo así sus impuestos. En el segundo, el arrendamiento financiero, el arrendatario adquiere el bien al finalizar el contrato, pactando un precio en el contrato. Los riesgos de la propiedad del bien caen en el arrendatario, quien es obligado contable y fiscalmente a tratar el bien como un activo propio. En este caso, el beneficio fiscal no viene de las rentas pagadas sino de la depreciación del activo, lo que lo hace más limitado.

El arrendamiento es una alternativa flexible que permite a las empresas renovar sus bienes de capital cada cierto tiempo o adquirirlos aprovechando las rentas pagadas”

Debido a la regulación adicional, el peso del arrendamiento financiero sobre el total de arrendamientos, según datos de la AMSOFAC, se ha revertido desde el año 2013, cuando era el tipo más utilizado: de representar casi 36% del total de arrendamientos en 2010, ha caído a cerca de 23%, según datos de junio de 2016. Prácticamente lo opuesto ha ocurrido con el arrendamiento puro, cuyo uso se ha ido incrementando en los últimos años.

Por las ventajas que ofrece a nivel fiscal, contable y financiero, es muy importante considerar la figura de arrendamiento como un impulsor de la inversión por parte de las empresas mexicanas en bienes de capital que generen un crecimiento en el potencial productivo de México. ❚

1 BREVIS


BREVIS Evolución macroeconómica en América Latina La victoria de Donald J. Trump en las elecciones presidenciales de EEUU ha sumido la economía mundial en la incertidumbre. Los mercados latinoamericanos han sido fuertemente afectados, principalmente de aquellos países que tienen una relación más estrecha con la primera potencia mundial.

dida de 6.7% en tan solo dos días. La incertidumbre en cuanto al futuro de la relación entre ambos países exacerbará la desaceleración de la economía mexicana, que durante el tercer trimestre registró un menor crecimiento: la tasa anualizada del PIB fue de 2%, menor al 2.5% del segundo trimestre.

Además de la vecindad geográfica, los lazos de México con la economía estadounidense son muy fuertes e incluyen una sinergia en varios aspectos, como el flujo de bienes y servicios, de capita,l e incluso de mano de obra, ya que muchos emigrantes mexicanos forman parte de la fuerza laboral del país. Si bien el peso mexicano había experimentado gran volatilidad en fechas recientes, no ha sido hasta conocerse el resultado electoral que su valor se ha desplomado casi 13%; al cierre del mercado el 10 de noviembre, el dólar spot cotizó en 20.67 pesos. Este nivel generará presión en la inflación, que en octubre sobrepasó 3% por primera vez en 17 meses. Entretanto, la bolsa de valores acumula una pér-

El efecto del resultado electoral también ha tenido un fuerte impacto en Brasil. El real ha perdido 7.1% de su valor frente al dólar en tan solo dos días y el índice BOVESPA del mercado de valores ha cedido 4.6% desde el anuncio. Sin duda, esto dificultará los esfuerzos por recuperar la confianza en la economía y reducir la inflación, que en octubre alcanzó 7.87% (la más baja en 19 meses). El mercado laboral enfrentará dificultades para reducir la tasa de desempleo, que en septiembre se situó en 7.8% .

spot en 656.8 pesos (al cierre del 10 de noviembre). Por su parte, el mercado de valores perdió 1.6% en tan solo dos días. La solidez de los indicadores macroeconómicos chilenos será un incentivo para los inversionistas en la región. Además, la política monetaria ha tenido éxito en rebajar la tasa de inflación, que anualizada registró 2.8% en octubre, habiendo empezado el año en 4.8%. También la tasa de desempleo ha logrado dos períodos consecutivos a la baja, ubicándose en septiembre en 6.8%. El efecto inicial de la elección de EEUU se ha hecho sentir en los mercados de Colombia. Mientras que el peso colombiano se depreció 5.6% tras el anuncio, la Bolsa de Valores de Colombia cayó 3.8%. La volatilidad en las últimas semanas del año continuará provocando cambios e incertidumbre en los mercados de la región a la espera que se defina la política comercial y económica que emprenderá Estados Unidos a partir del nuevo mandato en enero de 2017. ❚

En los mercados de Chile los efectos han sido más mesurados. El peso chileno perdió, en el mismo período, solo 1.5% de su valor, llegando a cotizarse en la modalidad

Las contrataciones continúan congeladas El mercado laboral en América Latina permanece a la espera de mejores condiciones en las economías locales. El ambiente de incertidumbre internacional mantiene detenidas las contrataciones, que aguardan una mejoría en la expectativa de crecimiento. Solo el mercado laboral colombiano exhibe avances significativos en lo que va del año, pasando de una tasa de desempleo de 11.9% en enero a 8.5% en septiembre. En el caso de Brasil, el desempleo sigue al alza, habiendo reportado en septiembre 11.9%, mientras que estrenó el año en 9.5%. ❚ 2

12

Tasa de desempleo 2016

%

11 10 9

Brasil

8

México

7

Chile

6

Colombia

5

Perú

4 3 2 enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

julio

agosto

septiembre

Fuente: Bloomberg

BREVIS


El crédito al sector privado: una asignatura pendiente Uno de los detonantes de inversión que favorecen la generación de empleos y el crecimiento de la economía es el crédito al sector privado. Este se usa, como porcentaje del PIB, para conocer el rol que juega el otorgamiento de préstamos en la generación de nuevas inversiones en relación con el tamaño de cada economía. Mientras que en Estados Unidos la cifra, para 2015, alcanza 190%, el promedio mundial se sitúa en 130%. Lejos de esta cifra se ubican los países latinoamericanos, como muestra la gráfica de la evolución del otorgamiento de créditos al sector privado desde 2002.

y Brasil también alcanzan una cifra alta en la región: el porcentaje de crédito otorgado al sector privado como parte del PIB en 2015 fue de 86% y 65%, respectivamente. Sin embargo, el promedio regional es de apenas 55%, y México es uno de los países que se encuentra por debajo, en 32.7% El bajo nivel de desarrollo financiero, la falta de garantías institucionales para resolver conflictos en el sector, así como el bajo grado de inclusión financiera, hacen que en la región presente un reto importante para incrementar el crédito privado. No obstante, el potencial para alcanzar el promedio mundial, al menos, es grande, y la región puede, bajo condiciones que permitan el desarrollo financiero, detonar el crédito que incentive la inversión en la zona. ❚

Chile encabeza el desempeño en este indicador en la región, al registrar 111% en 2015, con un avance significativo desde 2002. Por su parte, Panamá

Brasil

200

Bolivia Chile 150

México Panamá Paraguay

100

China Estados Unidos 50

Promedio América Latina Promedio Mundial

0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012 2013 2014 2015 Fuente: Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial.

El bolívar venezolano, en caída libre La divisa venezolana continúa perdiendo valor. Con un sistema de control del cambio por parte del gobierno, el mercado negro de dólares es la referencia para monitorear la evolución de la moneda. La gráfica revela esta acentuada pérdida de valor. En lo que va del año, el bolívar ha perdido 110% de su valor. Si a principios de año el dólar se cotizaba en 833.33 bolívares, el 5 de noviembre ya costaba 1758.23 bolívares. El tipo de cambio dual oficial se mantiene en 10, y en 658 el utilizado para importaciones consideradas prioritarias. ❚

Tipo de cambio en el mercado negro Bolívares por dólar 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

2013

2014

2015

2016

3

Fuente: DolarToday, última observación el 5 de noviembre de 2016.

BREVIS


BREVIS | EGADE Business School Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Daniela Barajas Contacto: Dra. Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: sonia.monarrez@itesm.mx

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.