BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina
Año I, Núm. 3 | 17 de noviembre, 2015
Dr. Gregorio Vázquez Alanís Profesor en Administración y Finanzas EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey gva@itesm.mx
¿HA CONSEGUIDO SUS OBJETIVOS LA REFORMA FINANCIERA MEXICANA?
T
ras cinco sexenios de débil crecimiento cláusulas abusivas, Buró de Crédito, ventas atadas, despachos de la economía mexicana, era impresde cobranza y movilidad del crédito. Estas medidas de transpacindible implementar las reformas rencia tienen por fin generar confianza en el sistema financiero. estructurales para aumentar la productividad • Supervisión de entidades financieras: Las instituciones de la economía. De entre ellas, la Reforma financieras no bancarias, que antes no estaban reguladas, Financiera se promulgó con el objetivo de como SOFOMES, centros cambiarios, SOFIPOS, SOFINCOS que el sector financiero impulsara el desay uniones de crédito tienen nuevas regulaciones y obligaciorrollo y crecimiento económico del país. Dos nes ante la CONDUSEF. Si anteriormente supervisaba a 45 años después de su aprobación, muchas de instituciones de crédito, tras la reforma son 4,314, buscando las expectativas generadas, como ampliar dar mayor certidumbre al sistema financiero. el crédito y bajar el costo de financiamiento, • Otorgamiento de créditos: Un objetivo fundamental de la siguen en el aire. Examinemos el alcance e Reforma Financiera es que México alcance en 2018 cifras de impacto de la reforma en cada uno de financiamiento bancario de 40% del PIB, los ámbitos de actuación: Dos años después de su con lo cual aumentaría el crecimiento de • Otorgamiento y ejecución de aprobación, muchas de las la economía en 0.4% entre 2015 y 2018. garantías: La reforma logra dar expectativas generadas Sin embargo, el otorgamiento de créditos celeridad y seguridad jurídica en los por la Reforma Financiera como porcentaje del PIB permaneció en juicios mercantiles, reorganizando siguen en el aire”. 22.4% en 2014, mismo que en 2013, lo cual los mecanismos de aseguramiento se debe a que no ha habido ningún incende bienes e implementando mejoras en el tivo importante en las instituciones financieras para agilizar juicio ejecutivo mercantil para hacerlo más los préstamos. Además, el monto de financiamiento en 2014 expedito y menos costoso. Esta medida apenas creció 0.30% contra el del año anterior, lo que muestra está encaminada a dar seguridad a las que la reforma no ha impactado en la cantidad de préstamos. entidades financieras ante impagos. • Costo del crédito: El costo promedio del crédito, tanto en • Fortalecimiento de la Banca de tasas de interés como en comisiones bancarias, se mantuvo Desarrollo: Se modificó su mandato para en 2014 en el mismo porcentaje que en el año anterior. Las mopoder facilitar el acceso al crédito y los dificaciones normativas de la reforma impactaron fuertemente servicios financieros, especialmente en en las obligaciones que las instituciones financieras deben áreas prioritarias para el desarrollo nacumplir en materia de lavado de dinero y de financiamiento al cional como la infraestructura, las pymes, terrorismo, regulaciones que aumentan el costo del crédito. la innovación y la creación de patentes, Hasta la fecha, no está claro que la Reforma Financiera haya ampliando así su capacidad de acción. logrado reducir el costo de los servicios financieros o aumentar • Fortalecimiento de la CONDUSEF: el monto de financiamiento, debido a que las instituciones finanEntre las nuevas facultades de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de cieras no han percibido todavía que las nuevas regulaciones en los Usuarios de Servicios Financieros, las otorgamiento y ejecución de garantías les den la certidumbre más importantes, e incluso polémicas, necesaria para atender con mayor financiamiento a los sectores de la economía nacional. ❚ están relacionadas con su supervisión de
1 BREVIS
BREVIS Evolución macroeconómica en América Latina En México se registró una inflación anualizada de 2.48% durante el mes de octubre En materia de exportaciones, el país logra durante el mes de septiembre colocarse en la segunda posición, por encima de Canadá, como proveedor de productos a Estados Unidos. El consumo interno es actualmente la fuente de dinamismo de la economía nacional, las ventas minoritas registraron un aumento de 6.3% durante el mes de agosto. A partir de las reformas aprobadas e implementadas en los últimos dos años, México logra escalar cuatro posiciones para colocarse en el lugar 38 en el reporte Doing Business del Banco Mundial.
Adicionalmente, el superávit comercial registrado en octubre ($1,966 millones de dólares) fue menor al de septiembre ($2,940 mdd).
Tras dos meses de ligera disminución, la inflación en Brasil alcanzó 9.93% durante el mes de octubre (en septiembre fue de 9.57%). A pesar de ser la cifra más alta registrada en doce años, el Banco Central no ha variado la tasa de interés de referencia, Selic: 14.25%. Por otro lado, la producción automotriz alcanzó 30.1% en octubre, acumulando una caída de 6.5% en lo que va de año.
En Colombia, la inflación sigue al alza, registrando en octubre la tasa anualizada más alta desde 2009, un 5.89%. Con la finalidad de controlar la inflación, y dado que no se observa riesgo de una mayor desaceleración, el Banco Central incrementó la tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarla en 5.25%, acumulando en lo que va del año un aumento de 200 puntos base.
La actividad económica de Chile ganó dinamismo en septiembre, con un crecimiento de 2.6% comparado con el 1.1% registrado de agosto, según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). Este repunte se debe al mejor comportamiento del sector manufacturero, el cual aumentó 1.8% en septiembre después de caer 1.4% en agosto. Las exportaciones, por su lado, cayeron 17.9% en el mes de octubre, dejando el déficit comercial en $171 millones de dólares.
El PIB de Argentina creció 2.2% en el primer semestre del año mientras que la actividad industrial registró en septiembre una tasa interanual de 1.5%, según la Encuesta Mensual Industrial (EMI). El superávit comercial registró una caída anualizada de 87.4% para ubicarse en $65 mdd. En Perú, la inflación anualizada se redujo por segundo mes consecutivo para ubicarse en 3.66%, después de haber alcanzado 4.04% en agosto. El Banco Central decidió dejar sin cambio la tasa de interés de referencia en 3.50%, después de haberla aumentado 25 puntos base en septiembre. Las exportaciones de Uruguay llevan once meses consecutivos descendiendo debido a la menor demanda por parte de sus socios comerciales. La caída anualizada de las exportaciones en octubre fue de 16% para ubicarse en $594.5 mdd. La menor demanda de China y Brasil, sus dos principales socios, ha representado una caída anualizada de las ventas a estos destinos de 11% y 29.6%, respectivamente. ❚
Panamá se mantiene con el mayor crecimiento de América Latina Si bien la actividad económica en Panamá se ha desacelerado, el país centroamericano sigue encabezando la tasa de crecimiento en América Latina. En el segundo trimestre de este año, el PIB creció 5.8%. El FMI pronostica un aumento de 6% del PIB para este año y 10.5% para el 2016.
PIB trimestral Tasa de crecimiento anualizada 15%
10%
El próximo año también se espera que culmine la expansión del Canal de Panamá, que doblará su capacidad actual, impactando significativamente en el comercio marítimo internacional. La inversión total del proyecto se estima en $5,200 millones de dólares. ❚ 2 BREVIS
5% 0% 2011-I
2011-III
2012-I
2012-III 2013-I 2013-III 2014-I 2014-III 2015-I
2015-II
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, última observación 2015-II.
Desarrollo financiero en América Latina Bajo un marco de mayor estabilidad macroeconómica, independencia de los bancos centrales y mercados cambiaros más libres, América Latina ha presentado avances significativos en su desarrollo financiero en los últimos años, con mejoras en liberalización, regulación y supervisión. Sin embargo, hay retos pendientes para apoyar el crecimiento económico de la región: ampliar la provisión de crédito, disminuir el costo del financiamiento y aumentar la inclusión financiera.
Diferencial entre tasa de préstamo y de depósito (%)
Las gráficas muestra la trayectoria en varios indicadores entre 2008 y 2014, un período marcado por abundante liquidez internacional y bajo costo de financiamiento debido a
las políticas monetarias expansivas en las economías avanzadas. Entre los indicadores, se muestra la provisión de crédito doméstico al sector privado como porcentaje del PIB (tamaño de la burbuja), el diferencial entre la tasa de préstamo y la de depósito y la calificación del área de crédito reportada entre 0 y 100, donde el 100 representa el mejor desempeño. Destaca Colombia al haber disminuido el diferencial de interés, mejorar su calificación y aumentar 15 puntos la provisión de crédito con respecto al PIB. En promedio, los bancos de la región prestan menos al sector privado que en otras partes del mundo. En EEUU, el crédito doméstico al sector privado como porcentaje del PIB en 2014 fue de 194.8%. Chile encabeza la región con un nivel menor al promedio mundial: 109.4%, mientras que en Argentina, la cifra apenas alcanza 14.4%. Esto muestra la necesidad de seguir trabajando para potenciar el desarrollo del sector financiero para incentivar el crecimiento en la región. ❚
Crédito doméstico al sector privado (% PIB) -Tamaño de la burbuja
2008 25
25
20
20
15
15
10
10
5
5
0 40
2014
0 50
60
Calificación del área de obtención de crédito (Getting Credit, Doing Business Report)
70
80 Argentina
90 México
Chile
100 Colombia
40 Costa Rica
50 Brasil
60 Panamá
70
Perú
Uruguay
80
90
100
Fuente: Banco Mundial, Doing Business Report, 2009 y 2015.
Las reservas internacionales de Venezuela, en mínimos de casi 13 años El vencimiento de deuda y una menor entrada de divisas por el desplome en los precios del petróleo han provocado una drástica caída en el nivel de reservas internacionales de Venezuela. Según las últimas cifras reportadas por el Banco Central de Venezuela, las reservas disminuyeron a $14,976 millones de dólares.
Reservas Internacionales Millones de dólares
44,000 39,000 34,000 29,000
Venezuela tendrá dificultades para hacer frente a sus compromisos en los siguientes meses, por lo que se deberá considerar la posibilidad de renegociar los siguientes vencimientos. Tan solo en noviembre, vencen $3,000 millones de dólares por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA). ❚
24,000 19,000 14,000 Ene-08
Feb-09
Mar-10
Abr-11
May-13
Jun-14
Jul-14
Nov-2015
Fuente: Banco Central de Venezuela, y Bloomberg. Última observación: primera semana de noviembre 2015
3 BREVIS
BREVIS | EGADE Business School Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez | Diseño: Francisco Coria Contacto: Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: sonia.monarrez@itesm.mx
Suscríbete aquí
Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.