Revista el Cebre

Page 1

REVISTA DE CEBRE

LOS PAZOS DE ULLOA

JAMAL, EIDER, SANDRA, AIDA, MARIA.

Ediciรณn 2017


NACE LA INESPERADA HIJA DE PEDRO MOSCOSO. TRAS NUEVE MESES DE ESPERA, EL MARQUÉS DE ULLOA NO TENDRÁ UN HEREDERO LEGÍTIMO COMO SE ESPERABA.

El año pasado tuvo lugar el casamiento de Pedro Moscoso, el marqués de Ulloa, con Marcelina Lage, una de sus cuatro primas que viven en la ciudad de Santiago, y como era de esperar, meses más tarde, el matrimonio dio la noticia de que estaban esperando a su primer hijo, con muchísima ilusión sobre todo por parte del marqués, por poder tener a su heredero legítimo. Nueve meses después de saber la gran noticia y a día de hoy, 2 de octubre de 1869, se ha sabido que el esperado hijo de Don Pedro Moscoso, ha sido una niña. La mala noticia parece afectar al marqués, quien afirma que estaba muy seguro de que su hijo seria varón, y no tanto a su mujer, quien no se despega ni un momento de su hija, a pesar de su baja salud después del parto. A pesar de que el marqués no ha conseguido tener lo que tanto esperaba con su mujer Marcelina, nunca se sabe lo que podrá llegar a pasar, ya que cabe la posibilidad de que Don Pedro llegue a reconocer públicamente a su supuesto hijo bastardo como heredero, la madre del cual es una criada de la familia, y quien ya tiene siete años pero nunca se ha reconocido como tal, aunque las sospechas cada vez se hacen más evidentes. Revista de Cebre, 2 octubre de 1869.

Sandra Murillo Rosa



PRIMER VIAJE DE DON PEDRO MOSCOSO A SANTIAGO Ya es un hecho que Don Pedro Moscoso, marqués de Los Pazos de Ulloa parte hacia la capital de Santiago junto con el capellán y administrador de la hacienda Don Julián.

Para el señor Don Pedro Moscoso supone su primer viaje fuera de los Pazos, lugar donde ha residido casi toda su larga vida. Los motivos por los que aparentemente marchan estos dos hombres hacia Santiago son para visitar al tío del marqués Manuel Pardo de la Lage, pero los rumores que corren por los Pazos es que realmente el marqués está decidido a contraer matrimonio con una de las hijas de su tío y traerla a los Pazos como su nueva esposa. Los Pazos quedan vacíos por la ausencia del marqués pero Primitivo, gran amigo de Don Pedro Moscoso, velará por la seguridad del hogar y las criadas hasta que el marqués regrese de su viaje y se instale nuevamente en su hogar.

Revista de Cebre, 2 de diciembre de 1869.

Maria de la Cruz Manchón


NACE LA INESPERADA HIJA DE PEDRO MOSCOSO. TRAS NUEVE MESES DE ESPERA, EL MARQUÉS DE ULLOA NO TENDRÁ UN HEREDERO LEGÍTIMO COMO SE ESPERABA.

El año pasado tuvo lugar el casamiento de Pedro Moscoso, el marqués de Ulloa, con Marcelina Lage, una de sus cuatro primas que viven en la ciudad de Santiago, y como era de esperar, meses más tarde, el matrimonio dio la noticia de que estaban esperando a su primer hijo, con muchísima ilusión sobre todo por parte del marqués, por poder tener a su heredero legítimo. Nueve meses después de saber la gran noticia y a día de hoy, 2 de octubre de 1869, se ha sabido que el esperado hijo de Don Pedro Moscoso, ha sido una niña. La mala noticia parece afectar al marqués, quien afirma que estaba muy seguro de que su hijo seria varón, y no tanto a su mujer, quien no se despega ni un momento de su hija, a pesar de su baja salud después del parto. A pesar de que el marqués no ha conseguido tener lo que tanto esperaba con su mujer Marcelina, nunca se sabe lo que podrá llegar a pasar, ya que cabe la posibilidad de que Don Pedro llegue a reconocer públicamente a su supuesto hijo bastardo como heredero, la madre del cual es una criada de la familia, y quien ya tiene siete años pero nunca se ha reconocido como tal, aunque las sospechas cada vez se hacen más evidentes. Revista de Cebre, 2 octubre de 1869.

Sandra Murillo Rosa


LOS PAZOS DE ULLOA TIENEN NUEVA IGLESIA La restauración de la antigua iglesia a manos del recién llegado capellán. Desde siglos anteriores yace en los pazos de Ulloa este santuario de culto religioso, conocida como la Catedral Santa María de Ulloa. Esta edificación fue construida por obreros gallegos, que habitaban en ese mismo pueblo. Con el paso del tiempo la Catedral fue devaluandose, también por influencia del clima gallego que ha ido desgastando la fachada y sus impresionantes ventanales. El abandono del cuidado de esta también se ha visto reflejado en su interior, apropiándose de ella animales salvajes y el polvo que rodea cada esquina de la espectacular iglesia. La llegada del nuevo párroco, Julián Álvarez, a Los pazos de Ulloa fue por orden del señor Lage tío de Don Pedro Moscoso. Una vez instalado tubo la brillante idea de arreglar el estropicio de había en ese momento en el lugar de devoción, pero al tratarse de tanta faena no puedo continuar solo. Posteriormente con la llegada de la mujer del Marqués de Ulloa, Marcelina Pardo, el capellán pudo con su ayudar llevar a cabo la restauración de la nueva iglesia, donde el pasado Sábado abrieron sus puertas para toda aquella persona que quisiera visitarla.

Revista de Cebre, 10 febrero 1860.

Aida Llaves Vieites


EL ENLACE DEL AÑO El último descendiente de la noble casa de los Moscos ha contraído enlace con la joven Marcelina de la Lage. Parece ser que todos los rumores apuntaban a lo cierto y finalmente ha habido boda. El joven marqués de los pazos de Ulloa don Pedro Moscoso se ha enlazado en santo matrimonio con la bellísima Marcelina de la Lage, hija del distinguido don Manuel de la Lage. Tras largos meses en los que se especulaba si don Pedro Moscoso había acudido a Santiago para buscar esposa entre las hijas de su tío, ha resultado que esas conjeturas estaban en lo cierto. Finalmente don Pedro y doña Marcelina sellaron su enlace

el pasado 28 de Agosto de 1867 en la catedral de Santiago. Según los

invitados resultó ser una ceremonia muy bonita, íntima y muy apropiada para el status social de la pareja. La misma fuente afirma que: los nuevos conyugues se encuentran en un estado de dicha continua y están deseando partir a los pazos para llevar una vida prospera y feliz.

Revista de Cebre, 29de enero de 1867

Jamal Martín Ariño


ARTÍCULO DE OPINIÓN Las supersticiones. Las supersticiones, así como el poder que tienen las cartas y los conjuros, presentan un papel importante en la novela de Emilia Pardo Bazán. Un ejemplo de esta importancia lo encontramos en una escena donde el protagonista Julián se encuentra en la cocina con una bruja que está echando las cartas y protagonizando otros conjuros, a la vez que las criadas están en otra habitación practicando brujerías. A partir de aquí, se puede ver como la autora nos ha querido mostrar características de un mundo rural donde habitan personas que tienen creencias más allá de la religión, que utilizan juegos de cartas y mal de ojos, entre otras cosas, como métodos viables para predecir hechos futuros. Estas personas son principalmente la bruja que se encuentra Julián, pero también tienen un papel importante todas las criadas, sobre todo Sabel. Pero a la misma vez, vemos como hay otras personas muy diferentes a esto, que no pueden imaginar ni creer en este tipo de magia. Me refiero a Julián, quien es totalmente contrario a ello, y se muestra como para él esto significa algo inhumano, algo terrible. Lo sabemos porque él mismo en la obra lo describe de una manera que nos deja entrever que no puede soportar que en su mismo techo se estén haciendo actividades amorales como estas. En mi opinión, estas características de brujería han hecho darle un efecto importante a la novela, y sin ellas la percepción que se tiene de la obra no sería la misma. Esto se debe al ambiente que nos causa cuando de describen la bruja y las criadas y sus hechizos, ya que nos muestra cómo funciona el mundo rural en estos pazos y la maldad que puede llegar a generar a esas personas que no encajan con este mundo, es decir Julián y Nucha, quién finalmente vemos como son los débiles, los que acaban muriendo o huyendo de allí, y que justamente son los dos forasteros, creyentes y que valoran la religión por encima de todo. Por esto, vemos grandes contradicciones entre la religión y la brujería, algo que siempre ha estado enfrentado, y que considero que Emilia Pardo Bazán ha sabido mostrar y describir durante la obra, dándole a esta un efecto diferente y sabiéndola describir en un ambiente mágico y lleno de simbolismos.


Los pazos son un lugar rural situado en la Galicia más DECLARACIÓN

DE

JULIÁN Julián

atrasada. Desde hace años está habitado por familias aldeanas que crecen, viven y mueren allí, únicamente

es

un

sacerdote

humilde que por temas de trabajo tuvo que

dejar la

ciudad para ir a vivir a los Pazos de Ulloa. Su opinión de vivir allí se resume en:

influenciados por la naturaleza de su alrededor. Vivir en los pazos es muy diferente a vivir en la ciudad, un lugar con mucho más progreso y modernidad. Así se puede ver en los pazos de Ulloa, donde la vida es totalmente diferente a la vida en cualquier ciudad. Allí, algo muy característico es la desorganización. Sin embargo, el trecho

“Des del primer día que

diferencial más característico de vivir en los pazos es que el

llegue noté un ambiente

medio ambiente acaba influenciando a los personajes,

muy oscuro que no me dio

convirtiéndolos en personajes embrutecidos.

muy buenas sensaciones. Las

personas

fui

La vida de los pazos se asemeja a vivir en una aldea, cosa

un

que se pude ver en el hecho de que todos los que nacen ahí

carácter fuerte y rural que

acaban siendo influenciados por su alrededor y por la

conociendo

que

tenían

no me hacía confiar mucho en ellas.

naturaleza, sin apenas evolución en lo que se refiere a carácter. Y es que, son un lugar salvaje, donde todos se

La primera impresión que

comportan de la misma forma; predominando el carácter

me llevé de allí es que el

fuerte y rural. Cada uno va a la suyo y buscan el beneficio

ambiente apagado del lugar

propio por encima de cualquier cosa. Todos ellos mantienen

mezclado con la salvaje

una actitud muy amoral aunque con cierto respeto al

naturaleza de los pazos acaba marcando a todos sus residentes. Sin

catolicismo. El carácter de sus habitantes hace que cualquier hecho fuera de lo normal se convierta en todo un suceso. Se le

embargo,

dedica

mucho

tiempo

a

cualquier

acontecimiento

mi

interesante, como que Don Pedro se presente a las

experiencia no fue tan mala

elecciones, se convirtió en el tema del día durante más de

como pensaba. Aprendí a

una jornada. La tranquilidad del día también se contrapone a

ser más fuerte y pronto me convertí

en

una

las noches de misterio, donde parece que toda cobra vida.

nueva

persona. Eso sí, hubo algún

En resumen, vivir en los pazos es disfrutar de una vida

momento

quise

tranquila pero muy rural en la que la mezcla de la humanidad

abandonar esa vida tan

con la naturaleza da lugar a personajes con un carácter

en

que

desorganizada y salvaje.”

marcado.



NOVELA POR ENTREGAS Entonces, cuando Julián vio la situación de la pequeña Manolita y Perucho en el cementerio, comprendió que Primitivo, aunque ya estuviera muerto, había logrado el objetivo de que su nieto fuera el heredero de los Pazos de Ulloa. Sin embargo, al ver a la pequeña Manolita vestida de esa manera, con el vestido y los zapatos rotos, le entró un sentimiento por todo el cuerpo de gran culpabilidad y decepción y comprendió que si no ayudaba a la pequeña, acabaría igual que su madre. Por eso, Julián, con toda su buena intención, decidió que a partir de ahora iban a cambiar muchas cosas. Manolita no tenía la culpa de haber nacido en un lugar como ese, y de que nadie de los que vivían con ella estuviera de su parte, es más, para todo el mundo ella era un estorbo, alguien quien no tenía ningún sentido que viviera allí. No permitiría que acabara enfermando o algo peor, y que sufriera como sufrió su madre, por eso tomó una decisión rápida y de la que no se arrepentiría nunca. Se llevaría a la pequeña a vivir con él a Santiago, junto a las hermanas de su madre, porque sabía que tanto Rita, como Manolita, como Carmen, le cuidarían muchísimo mejor. Rápidamente, cogió a la niña en brazos y se la llevó a los Pazos, con la intención de meter en una bolsa cuatro prendas para ella que encontrara y sin que nadie los viera huir de allí. Cuando llegó a los Pazos comprendió que la decisión había estado acertada, porque si ya los recordaba sucios y en ruinas, después de estos diez años, estaban muchísimo peor. Cuando ya hubo recogido unas cuantas prendas y alcanzado algo de alimentos para el viaje, consiguió una pequeña mula, suficiente pensó, para huir de allí y no volver jamás. Santiago les esperaba, y allí, una vida más digna.

Cuando ya habían pasado unos días en Santiago, y gracias al cariño recibido por sus tías todo volvió a la normalidad. A lo largo de esos días Julián decidió que era el momento indicado para buscar pretendientes a Manolita. Creía que necesitaba a alguien que estuviera por ella, que la cuidase y sobre todo que no la maltratase tanto como la hicieron a su querida madre, de la que tanto él estuvo enamorado. Empezaron a llegar visitas de pretendientes, había de todo tipo, rubios, morenos, altos, bajos, con carácter más fuerte o con carácter más débil… pero ninguno llegaba a llamarle la atención a Manolita, los veía a todos como simples amigos o compañeros. Ella en su cabeza y en su corazón únicamente tenía a Perucho del que


quedó totalmente enamorada cuando ella residía en los Pazos. Creía que tenían una conexión muy grande y la decisión de Julián de abandonar los Pazos, supuso abandonarlo a él, algo que dejó muy dolida a Manolita. Seguían pasando los días y seguían llegando pretendientes de todas partes de Galicia. Y de repente apareció uno llamado Adán, un chico moreno con muy buen atractivo y con una forma de ser que impactó mucho a Manolita. Se empezaron a conocer, la cosa iba muy bien, mantenían charlas hasta muy tarde, compartían paseos por Santiago y sobre todo compartían un cariño mutuo. Parecía que todo estaba más que decidido, a Julián, a su tía y a Manolita, les gustaba Adán, era un hombre de los pies a la cabeza. Cada vez había más acercamiento y más cariño entre los dos, pero la vida da muchas sorpresas y las cosas pueden cambiar. En un día que parecía como los demás, llamaron al timbre en la casa de Manolita. Nadie esperaba visita, nadie sabía quién venía, y fue cuando de repente apareció Perucho. Los años pasaron pero Perucho seguía siendo un chico muy apuesto, lucía una cabellera espesa, tenía unos ojos grandes y vistosos además de una complexión fuerte y robusta. Había venido por la hora de cenar y con la intención de pasar unos días en Santiago para ver a Manolita, ya que después de tanto tiempo unidos la echaba en falta. Mientras transcurría la cena, Manolita no podía quitar ojo a Perucho, el cual respondía con sonrisas disimuladas. Julián no dijo nada pero se percató de los pequeños gestos que se lanzaban entre ellos. Al día siguiente, Manolita debía asistir a una cita que había concretado don Julián con Adán, pero ésta, queriendo pasar el dia con Perucho pensó la idea de fingir estar enferma y no poder presentarse a la cita. La mentira funcionó a la perfección. Antes de salir Manolita advirtió a don Julián de su salida: 

Hoy voy a estar ausente hasta la tarde, quedé con Adán para ir a visitar La Alameda.

Don Julián asintió y volvió a su habitación. Entonces, Manolita subió al cuarto de Perucho y le propuso pasar la tarde a solas, éste asintió con la cabeza y ambos salieron sigilosamente de la casa. Pasaron una tarde muy intensa, donde recordaron momentos de la infancia y entre ellos empezaron a aflorar unos sentimientos confusos. A la vuelta hacia casa, su relación se había vuelto más íntima, tanto que mientras jugueteaban a hacerse cosquillas delante del portal de casa de Manolita, Perucho muy atrevido, la cogió por la


cintura hasta que sus rostros quedaron a pocos centímetros. Julián, al escuchar risas de mujer que provenían de la calle se asomó por la ventana y se fijó en lo que estaba sucediendo entre ellos. Sintió que era una situación muy descarada y que no podía permitir este tipo de comportamiento a Manolita. Julián apresurado bajó por las escaleras de casa con la intención de detener a Manolita antes de que pudiera pasar algo grave, en ese momento infinidad de pensamientos negativos recorrieron la mente del cura, solo podía pensar en que Perucho seguramente había heredado el carácter del marqués y temía de que la inocente Manolita acabase como su difunta madre si finalmente se casaba con el vivo retrato de don Pedro. Cuando por fin llegó al portal comprobó lo que más temía con sus propios ojos. Perucho y Manolita estaban enlazados en un profundo beso, sin embargo parecía un beso auténtico, de esos que demuestran amor verdadero. Cuando la pareja se dio cuenta de la presencia del cura los dos se miraron sonrojados y se separaron. Perucho le reveló a Julián la verdadera intención de su vista: el Marqués de Ulloa había fallecido, Julián al escuchar esto se quedó en blanco y no supo cómo reaccionar, tras unos breves instantes el cura se envalentó y le preguntó al muchacho como sucedió. Perucho le explicó que en una jornada de caza el marqués intentó capturar un jabalí gigante, pero debido a la edad sus reflejos no fueron lo suficientemente rápidos para evadir la embestida de la bestia. El marqués murió en su cama dos días después debido a la infección y la pérdida de sangre. Sabel al enterarse de la noticia por fin se sentía libre de abandonar la casa y a su hijo para irse a vivir con el gaitero. Perucho se convirtió en el heredero de los Pazos gracias a un cambio de papeleo que hizo su padre antes de morir, y tras conocer la noticia de que su madre había huido y verse solo en ese lugar decidió que a partir de ahora las cosas iban a cambiar. Julián tras escuchar el relato y ver la sincera mirada del joven, decidió que el mismo les casaría y les ayudaría a llevar a los Pazos la modernización que Perucho deseaba. Cinco años después Perucho y Manolita seguían profundamente enamorados y felizmente casados, los Pazos habían sufrido un cambio drástico a mejor y toda la población por fin vivía en harmonía. Julián desde la misma ventana en la que había observado los Pazos tantos años atrás echó la mirada al cielo y dijo: mira Nuchita, por fin tu sueño se ha visto realizado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.