REVISTA DE CEBRE
LOS PAZOS DE ULLOA
JAMAL, EIDER, SANDRA, AIDA, MARIA.
Ediciรณn 2017
NACE LA INESPERADA HIJA DE PEDRO MOSCOSO. TRAS NUEVE MESES DE ESPERA, EL MARQUÉS DE ULLOA NO TENDRÁ UN HEREDERO LEGÍTIMO COMO SE ESPERABA.
El año pasado tuvo lugar el casamiento de Pedro Moscoso, el marqués de Ulloa, con Marcelina Lage, una de sus cuatro primas que viven en la ciudad de Santiago, y como era de esperar, meses más tarde, el matrimonio dio la noticia de que estaban esperando a su primer hijo, con muchísima ilusión sobre todo por parte del marqués, por poder tener a su heredero legítimo. Nueve meses después de saber la gran noticia y a día de hoy, 2 de octubre de 1869, se ha sabido que el esperado hijo de Don Pedro Moscoso, ha sido una niña. La mala noticia parece afectar al marqués, quien afirma que estaba muy seguro de que su hijo seria varón, y no tanto a su mujer, quien no se despega ni un momento de su hija, a pesar de su baja salud después del parto. A pesar de que el marqués no ha conseguido tener lo que tanto esperaba con su mujer Marcelina, nunca se sabe lo que podrá llegar a pasar, ya que cabe la posibilidad de que Don Pedro llegue a reconocer públicamente a su supuesto hijo bastardo como heredero, la madre del cual es una criada de la familia, y quien ya tiene siete años pero nunca se ha reconocido como tal, aunque las sospechas cada vez se hacen más evidentes. Revista de Cebre, 2 octubre de 1869.
Sandra Murillo Rosa
NACE LA INESPERADA HIJA DE PEDRO MOSCOSO. TRAS NUEVE MESES DE ESPERA, EL MARQUÉS DE ULLOA NO TENDRÁ UN HEREDERO LEGÍTIMO COMO SE ESPERABA.
El año pasado tuvo lugar el casamiento de Pedro Moscoso, el marqués de Ulloa, con Marcelina Lage, una de sus cuatro primas que viven en la ciudad de Santiago, y como era de esperar, meses más tarde, el matrimonio dio la noticia de que estaban esperando a su primer hijo, con muchísima ilusión sobre todo por parte del marqués, por poder tener a su heredero legítimo. Nueve meses después de saber la gran noticia y a día de hoy, 2 de octubre de 1869, se ha sabido que el esperado hijo de Don Pedro Moscoso, ha sido una niña. La mala noticia parece afectar al marqués, quien afirma que estaba muy seguro de que su hijo seria varón, y no tanto a su mujer, quien no se despega ni un momento de su hija, a pesar de su baja salud después del parto. A pesar de que el marqués no ha conseguido tener lo que tanto esperaba con su mujer Marcelina, nunca se sabe lo que podrá llegar a pasar, ya que cabe la posibilidad de que Don Pedro llegue a reconocer públicamente a su supuesto hijo bastardo como heredero, la madre del cual es una criada de la familia, y quien ya tiene siete años pero nunca se ha reconocido como tal, aunque las sospechas cada vez se hacen más evidentes. Revista de Cebre, 2 octubre de 1869.
Sandra Murillo Rosa
PRIMER VIAJE DE DON PEDRO MOSCOSO A SANTIAGO Ya es un hecho que Don Pedro Moscoso, marqués de Los Pazos de Ulloa parte hacia la capital de Santiago junto con el capellán y administrador de la hacienda Don Julián.
Para el señor Don Pedro Moscoso supone su primer viaje fuera de los Pazos, lugar donde ha residido casi toda su larga vida. Los motivos por los que aparentemente marchan estos dos hombres hacia Santiago son para visitar al tío del marqués Manuel Pardo de la Lage, pero los rumores que corren por los Pazos es que realmente el marqués está decidido a contraer matrimonio con una de las hijas de su tío y traerla a los Pazos como su nueva esposa. Los Pazos quedan vacíos por la ausencia del marqués pero Primitivo, gran amigo de Don Pedro Moscoso, velará por la seguridad del hogar y las criadas hasta que el marqués regrese de su viaje y se instale nuevamente en su hogar.
Revista de Cebre, 2 de diciembre de 1869.
Maria de la Cruz Manchón
LOS PAZOS DE ULLOA TIENEN NUEVA IGLESIA La restauración de la antigua iglesia a manos del recién llegado capellán. Desde siglos anteriores yace en los pazos de Ulloa este santuario de culto religioso, conocida como la Catedral Santa María de Ulloa. Esta edificación fue construida por obreros gallegos, que habitaban en ese mismo pueblo. Con el paso del tiempo la Catedral fue devaluandose, también por influencia del clima gallego que ha ido desgastando la fachada y sus impresionantes ventanales. El abandono del cuidado de esta también se ha visto reflejado en su interior, apropiándose de ella animales salvajes y el polvo que rodea cada esquina de la espectacular iglesia. La llegada del nuevo párroco, Julián Álvarez, a Los pazos de Ulloa fue por orden del señor Lage tío de Don Pedro Moscoso. Una vez instalado tubo la brillante idea de arreglar el estropicio de había en ese momento en el lugar de devoción, pero al tratarse de tanta faena no puedo continuar solo. Posteriormente con la llegada de la mujer del Marqués de Ulloa, Marcelina Pardo, el capellán pudo con su ayudar llevar a cabo la restauración de la nueva iglesia, donde el pasado Sábado abrieron sus puertas para toda aquella persona que quisiera visitarla.
Revista de Cebre, 10 febrero 1860.
Aida Llaves Vieites
EL ENLACE DEL AÑO El último descendiente de la noble casa de los Moscos ha contraído enlace con la joven Marcelina de la Lage. Parece ser que todos los rumores apuntaban a lo cierto y finalmente ha habido boda. El joven marqués de los pazos de Ulloa don Pedro Moscoso se ha enlazado en santo matrimonio con la bellísima Marcelina de la Lage, hija del distinguido don Manuel de la Lage. Tras largos meses en los que se especulaba si don Pedro Moscoso había acudido a Santiago para buscar esposa entre las hijas de su tío, ha resultado que esas conjeturas estaban en lo cierto. Finalmente don Pedro y doña Marcelina sellaron su enlace
el pasado 28 de Agosto de 1867 en la catedral de Santiago. Según los
invitados resultó ser una ceremonia muy bonita, íntima y muy apropiada para el status social de la pareja. La misma fuente afirma que: los nuevos conyugues se encuentran en un estado de dicha continua y están deseando partir a los pazos para llevar una vida prospera y feliz.
Revista de Cebre, 29de enero de 1867
Jamal Martín Ariño
ARTÍCULO DE OPINIÓN Las supersticiones. Las supersticiones, así como el poder que tienen las cartas y los conjuros, presentan un papel importante en la novela de Emilia Pardo Bazán. Un ejemplo de esta importancia lo encontramos en una escena donde el protagonista Julián se encuentra en la cocina con una bruja que está echando las cartas y protagonizando otros conjuros, a la vez que las criadas están en otra habitación practicando brujerías. A partir de aquí, se puede ver como la autora nos ha querido mostrar características de un mundo rural donde habitan personas que tienen creencias más allá de la religión, que utilizan juegos de cartas y mal de ojos, entre otras cosas, como métodos viables para predecir hechos futuros. Estas personas son principalmente la bruja que se encuentra Julián, pero también tienen un papel importante todas las criadas, sobre todo Sabel. Pero a la misma vez, vemos como hay otras personas muy diferentes a esto, que no pueden imaginar ni creer en este tipo de magia. Me refiero a Julián, quien es totalmente contrario a ello, y se muestra como para él esto significa algo inhumano, algo terrible. Lo sabemos porque él mismo en la obra lo describe de una manera que nos deja entrever que no puede soportar que en su mismo techo se estén haciendo actividades amorales como estas. En mi opinión, estas características de brujería han hecho darle un efecto importante a la novela, y sin ellas la percepción que se tiene de la obra no sería la misma. Esto se debe al ambiente que nos causa cuando de describen la bruja y las criadas y sus hechizos, ya que nos muestra cómo funciona el mundo rural en estos pazos y la maldad que puede llegar a generar a esas personas que no encajan con este mundo, es decir Julián y Nucha, quién finalmente vemos como son los débiles, los que acaban muriendo o huyendo de allí, y que justamente son los dos forasteros, creyentes y que valoran la religión por encima de todo. Por esto, vemos grandes contradicciones entre la religión y la brujería, algo que siempre ha estado enfrentado, y que considero que Emilia Pardo Bazán ha sabido mostrar y describir durante la obra, dándole a esta un efecto diferente y sabiéndola describir en un ambiente mágico y lleno de simbolismos.
Los pazos son un lugar rural situado en la Galicia más DECLARACIÓN
DE
JULIÁN Julián
atrasada. Desde hace años está habitado por familias aldeanas que crecen, viven y mueren allí, únicamente
es
un
sacerdote
humilde que por temas de trabajo tuvo que
dejar la
ciudad para ir a vivir a los Pazos de Ulloa. Su opinión de vivir allí se resume en:
influenciados por la naturaleza de su alrededor. Vivir en los pazos es muy diferente a vivir en la ciudad, un lugar con mucho más progreso y modernidad. Así se puede ver en los pazos de Ulloa, donde la vida es totalmente diferente a la vida en cualquier ciudad. Allí, algo muy característico es la desorganización. Sin embargo, el trecho
“Des del primer día que
diferencial más característico de vivir en los pazos es que el
llegue noté un ambiente
medio ambiente acaba influenciando a los personajes,
muy oscuro que no me dio
convirtiéndolos en personajes embrutecidos.
muy buenas sensaciones. Las
personas
fui
La vida de los pazos se asemeja a vivir en una aldea, cosa
un
que se pude ver en el hecho de que todos los que nacen ahí
carácter fuerte y rural que
acaban siendo influenciados por su alrededor y por la
conociendo
que
tenían
no me hacía confiar mucho en ellas.
naturaleza, sin apenas evolución en lo que se refiere a carácter. Y es que, son un lugar salvaje, donde todos se
La primera impresión que
comportan de la misma forma; predominando el carácter
me llevé de allí es que el
fuerte y rural. Cada uno va a la suyo y buscan el beneficio
ambiente apagado del lugar
propio por encima de cualquier cosa. Todos ellos mantienen
mezclado con la salvaje
una actitud muy amoral aunque con cierto respeto al
naturaleza de los pazos acaba marcando a todos sus residentes. Sin
catolicismo. El carácter de sus habitantes hace que cualquier hecho fuera de lo normal se convierta en todo un suceso. Se le
embargo,
dedica
mucho
tiempo
a
cualquier
acontecimiento
mi
interesante, como que Don Pedro se presente a las
experiencia no fue tan mala
elecciones, se convirtió en el tema del día durante más de
como pensaba. Aprendí a
una jornada. La tranquilidad del día también se contrapone a
ser más fuerte y pronto me convertí
en
una
las noches de misterio, donde parece que toda cobra vida.
nueva
persona. Eso sí, hubo algún
En resumen, vivir en los pazos es disfrutar de una vida
momento
quise
tranquila pero muy rural en la que la mezcla de la humanidad
abandonar esa vida tan
con la naturaleza da lugar a personajes con un carácter
en
que
desorganizada y salvaje.”
marcado.