Antología poética Siglo XX

Page 1

Antología poética

Siglo XX Eider Vidal Asla 2BAT B


MODERNISMO El modernismo es un movimiento literario que surgió entre los años 1880 y 1920. Principalmente se utilizó en la poesía y se basa en una ambigua rebeldía creativa, en un refinamiento narcisista y aristocrático, en una importante renovación estética y métrica y en el llamado culturalismo cosmopolita El objetivo principal que busca es la belleza por sí misma, lo exótico,lo exquisito y sobretodo el Arte como única finalidad.


Acontecimientos históricos Durante el modernismo surgen unos acontecimientos históricos importantes. En este período se produjo la crisi y el desastre del 98 en España. Además ese año comporto para España la pérdida de sus antiguas colonias americanas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam) Y por último a finales de este corriente, en 1914 se inició la Primera Guerra Mundial


Características Se opone al Realismo y se parece al Romanticismo Se expresan sentimientos de amor­ Los temas principales son mundos artificiales y llenos de belleza. Huye de la realidad ya que la considera vulgar. Su objetivo es crear belleza sin otra intención, siguiendo el lema de el arte por el arte Hace uso de un lenguaje culto y refinado. Predomina la forma sobre el fondo, dan mucha más importancia al lenguaje que al significado. Tiene una gran riqueza del vocabulario. Uso frecuente del soneto con versos de distinta medida.


Autores de la antología RUBÉN DARIO Félix Rubén García Samiento nació en 1867 en Metapa y murió en León en 1916. Durante su vida ejerció como corresponsal, embajador y director de varias publicaciones entre otros oficios. Fue un gran referente del Modernismo pro su obra Azul, donde se observa las influencias francesas que tenía.

En la antología aparece su poema Canción de otoño en primavera de la obra Cantos de vida y esperanza escrita en 1905.


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Nació en Huelva en 1881 y murió en 1958. Estudió derecho, pero acabó siendo un poeta influenciado por los simbolistas franceses. A lo largo de su vida tuvo varias crisis depresivas. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Estados Unidos donde recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

En la antología aparece su poema En ti estás todo, mar, y sin embargo de su obra Diario de un hombre recién casado (1916)


GENERACIÓN DEL 98 Son un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles, que se caracterizan por la incorporación en la obra de la reflexión sobre la esencia de España en su tradición histórica y cultural. También fueron llamados como la generación finisecular.


Acontecimientos históricos El siglo XIX termina con una grave ciris, el final del imperio colonial español. España sufre una derrota total y se ve obligada a firmar el tratado de París, perdiendo así las colonias americanas. Este acontecimiento provoco que los autores de esa generación protestarán y se manifestarán a través de lo que escribían expresando sus sentimientos.


Características Se rebelan y protestan sobre el atraso de España. Proponen soluciones para la reconstrucción de la educación, la agricultura, la cultura y la economía del país. Exaltan los valores nacionales y patrióticos. Uso de un lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época. Vocabulario apropiado, con el objetivo de reflejar de forma más justa lo que se quiere transmitir. Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación


Autores de la antología ANTONIO MACHADO Nació en Sevilla en 1875 y murió en Collioure en 1939. Fue un poeta español influenciado por el surrealismo y el modernismo. Se formó en Madrid y años más tarde obtuvo la cátedra de francés en Soria donde conoció a su mujer. Doctorado en filosofia y letras, fue elegido miembro de la Real Academia Española.Tras el inició de la Guerra Civil se exilió en Colliure donde murió En la antología aparece el poema Fue una tarde y triste soñolienta que forma parte de su famosa obra Soledades (1907)


GENERACIÓN DEL 27 Son un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dieron a conocer en 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado por el tercer centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más conocidos, dentro de la llamada "Edad de Plata" de la literatura española,


Acontecimientos históricos

Esta generación se vió determinada por unos acontecimientos históricos que son: ­La Primera Guerra Mundial 1914­1919 ­En la década de los años 20 se instaura en España la dictadura general de Primo de Rivera. ­Tricentenario de la muerte de Góngora. (1927) ­Segunda república española. (1931­1936)


Características Sienten admiración por lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Y están influidos por el surrealismo. Intentan encontrar la belleza a través de la belleza, y quieren alcanzar la poesía pura. Sienten interés por los asuntos del hombre como el amor, el destino y la muerte. Se preocupan por la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo Utilizan estrofas tradicionales y clásicas. También el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquema sintácticos y paralelismo de ideas.


Autores de la antolgía GERARDO DIEGO Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1925. Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en forma de romances y sonetos. El poema en la antología es Romance del Duero, que forma parte de su obra titulada Soria escrita en 1923


PEDRO SALINAS Nació en Madrid en 1892 y murió en Boston en 1951.Fue catedrático de Literatura española en la Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades norteamericanas. Sus tema principal que aparece en sus obras es el amor

El poema en la antología es Para vivir no quiero, que forma parte de su obra más famosa La voz a ti debida, escrita en 1933.


RAFAEL ALBERTI Nació en Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al partido comunista y participó activamente en la política durante la guerra civil. Cuando la guerra terminó se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Después de la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser diputado del Congreso por Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el conjunto de su obra literaria. En la antología aparece el poema Si mi voz muriera en tierra, de su obra Marinero en tierra escrita en 1925


VICENTE ALEIXANDRE Nació en Sevilla en 1898 y murió en 1984. Estudió Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía. Después de muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén Darío que le despertó las ganas de escribir poesía. Fue miembro de la Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. Tuvo una vida marcada por una enfermad que le supuso mucho tiempo de reposo. Fue un hombre pesimista y angustiado En la antología aparece el poema Se querían de su obra La destrucción el amor escrita en 1935


FEDERICO GARCÍA LORCA Nació en Granada en 1898 y murió el 1936 tras ser asesinado. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue un infierno para él. Años más tarde fundo La Barraca un grupo de teatro, con el que recorrió el país. Un hombre con gran personalidad, que trataba los temas más tristes y trágicos. En la antología aparece el poema Ciudad sin sueño, de su obra escrita en 1940, titulada Un poeta en Nueva York


DÁMASO ALONSO Nació en Madrid en 1898 y murió en 1990. Fue un poeta y crítico español que destacó pos sus estudios estilísticos. Enseñó lengua y literatura en varias universidades españolas y extranjeras y fue director de la Revista de Filologia Española y de la Real Academia Española. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1927) y el Premio Miguel Cervantes (1978).También es considerado autor de la POESÍA DE LA POSGUERRA En la antología aparece el poema Madrid es una ciudad de más de un millón de muertos, de su obra Hijos de la Ira escrita en 1944.


JORGE GUILLÉN Nació en Vallalodid en 1893 y muró en 1984. Fue un poeta español que ofreció una poesía pura. A lo largo de su vida ejerció como catedrático y lector en diferentes lugares. Durante la Guerra Civil se exilió en EEUU y se jubiló en Italia. Su poesía se basa en la máxima precisión. Fue aun autor que trató temas diferentes en su poemas.

En la antología aparece el poema Más allà, de su obra Cántico escrita en 1936.


LUIS CERNUDA Nació en Sevilla en 1904 y murió en México dónde fue exiliado en 1963. Es un poeta español que sigue una corriente neorromántica, por la sensibilidad, el dolor y la melancolía que trata en sus poemas. En un principio estudió derecho y años más tardes ejerció como profesor de español en varias universidades.

En la antología aparece el poema Donde habite el olvido , de su obra Donde habite el olvido escrita en 1933.


GENERACIÓN DEL 36 La Generación del 36 es un movimiento literario formado por escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil (1933­1936)


Acontecimientos históricos Es el inició de la Guerra Civil, que durante tres años llenos de batallas, de heridos y muerte hace que el país quede totalmente destruido y que en los sentimientos de los ciudadanos abunde la tristeza y la nostalgia. Esto además provoca que afecte profundamente en la cultura española.


Características Presenta un lirismo tierno, es decir el autor transmite sus sensaciones, sus sentimientos y emociones. Afán de búsqueda y experiencia. Se preocupa por el hombre y por su realidad. Uso de un estilo sencillo también llamado espontáneo, que servía para tratar las cosas más humildes. Es aseado, ordenado y delicado Es prosaico, es decir , falta de armonía. Utilizan versos orales y escritos. Temas como la violencia, el dolor, la pasión, la muerte y el anhelo de sencillez.


Autores de la antología BLAS OTERO Nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Estudió Derecho en Valladolid y Filosofía y Letras en Madrid. En 1951, a raíz de un viaje a París, ingresó en el Partido Comunista. Vivió largos períodos en Francia y en Cuba. Sus obras son una de las más importantes de la posguerra donde parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial En la antología aparece el poema En el principio de su obra Pido la paz y la palabra escrita en 1955


MIGUEL HERNÁNDEZ Nació en Orihuela en 1910 y murió a causa de la tuberculosi en 1942. Pertenecía a una família humilde y trabajo en una notaria y tienda. Aprendió a base de lecturas y sus ansias de saber. Años más tarde viajó a Madrid dónde conoció a otros poetas. Durante la Guerra Civil se posiciono a lado de los republicanos, lo que le comportó que fuera encarcelado durante 30, dónde murió. También es considerado un autor de la Generación del 27. En la antología aparece el poema Elegía. Yo quiero ser llorando el hortelano de su obra El rayo que no cesa (1936).


POESÍA POSGUERRA La poesía que se escribió durante los primeros años de la posguerra fue una gran novedad, porque no fue sino que una continuación de la que se había comenzado a producir poco antes del comienzo de la guerra (1936) un grupo de poetas que, sin romper con los de la generación del 27 marcaron nuevas orientaciones.


Acontecimientos históricos

En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como social. España travesó los 36 años del franquismo para iniciar la Transición Española (1974) y la actual democracia. A partir de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial aparece un contexto filosófico pesimista e irritado en ambos lados. Además el régimen franquista ejerció un gran papel de censura.


Características Aparecen tres tipos de poesía: ­La poesía arraigada : Es una poesía idealista , que trata temas de amor, familia y fe católica. Utiliza un estilo que busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos (sonetos), con un lenguaje sobrio y equilibrado. ­ La poesía desarraigada: Es una poesía realista que se centra en la búsqueda del sentido de la existencia humana. Utiliza un estilo que persigue la fuerza expresiva y recurre a un lenguaje más sencillo y de tono dramático. ­ La poesía en el exilio: Es una poesía que trata sobre la nostalgia y un mundo más personal del autor. En un principio utiliza un lenguaje directo y más tarde hay preocupación por lo formal


Autores de la antología En la poesía de la posguerra coinciden con los autores de la Generación del 27 y de la Generación del 33 como Dámaso Alonso, Blas de Otero y Miguel Hernández. Además también aparecen autores de la década de los 60 como José Angel Valente y Jaime Gil de Biedma


POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 50 Esta generación también llamada como los niños de la guerra, son la generación literaria de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publicaban en torno a los años 1950; superada la Guerra Civil, siendo considerados hijos de la Guerra.


Acontecimientos históricos Durante esta época se inció una limitada liberización de la dictadura iniciándose las relaciones con el extranjero. Se dió también una flexibilización de la censura, lo que permitió que se conocieran nuevas literaturas occidentales. Es años fueron que fueron marcados por la represión,se fundó la ETA y se inició la industrialización


Características El tema principal es la ciudad moderna, a partir de la migración, trata de dar testimonios de los problemas de España. Enfatizan en el tema urbano. La imagen de la ciudad es negativa, deshumanizadora y destructora. Estudia los problemas de la clase media. El personaje principal es el migrante provinciano. La poesía es una herramienta de comunicación. Un tono pesimista , llano y conversacional. Uso del registro coloquial de la lengua.


Autores de la antología ÁNGEL GONZÁLEZ Nació en Oviedo en 1925 y murió en 2008. Tuvo una infancia duro y más tarde estudió derecho y periodismo. Fue un gran poeta español que consiguió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996. También considerado autor de la década de los 60. En la antología aparece su poema Para que yo me llame Ángel González de su obra Áspero mundo (1956)


JOSÉ ÁNGEL VALENTE Nació en Orense en 1929 y murió en 2000. Poeta español, ensayista y abogado. Estudió en varias universidades y trabajo en Paría en la sede de la UNESCO. Emprendió la poesía como via de conocimiento y llegó a ganar el Premio Príncipe de Asturias de las Letras o el Premio Nacional de Poesía. También formo parte de la década de los 60.

En la antología aparece su poema Si no creamos un objeto metálico de su obra El inocente (1970)


JAIME GIL DE BIEDMA Nació en Barcelona en 1929 y murió en 1990. Tuvo una vida muy atormentada y estudió derecho en Barcelona y Salamanca. Su obra poética es considerada una de las más interesantes debido que utilizó la palabra como material estético, en vés de forma de rebeldía. En la antología aparece su poema Intento formular mi experiencia sobre al guerra, de su obra escrita en 1966, llamada Moralidades


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.