21 minute read
Equipo DRT: Nueva colección Russafa
from duplex07
by einacultural
RUSSAFA: TELAS EN LAS QUE HABITA LA ESENCIA MEDITERRÁNEA
El diseñador Javier Mariscal ha dado rienda suelta a su imaginación y creatividad en la última colección de telas para cortinas de la editoria textil valenciana, Equipo DRT.
Advertisement
TEXTO: D.R. FOTOGRAFÍA: D.R.
Con la nueva colección "Rusafa", la edirora textil Equipo DRT, da un paso más en su apuesta por el diseño de autor y confía su nueva propuesta para 2018 en la pluma de Javier Mariscal, que ha firmado numerosos trabajos a lo largo de su carrera en disciplinas tan diversas como el diseño gráfico, diseño de mobiliario, escultura o ilustración, y ahora, el diseño textil. Mariscal ha creado para Equipo DRT el nuevo universo, "Russafa’" una colección de seis telas con las frutas y las verduras, las playas y el mar, los jardines y las flores y plantas como protagonistas
de los modelos "Russafa", "Alboraia", "Malvarrosa", "Floralis", "Saler" y "Matiscal". Como novedad, todas la telas de la colección son Outdoor FR, resistentes para el uso en exterior e ignífugas, perfectas para terrazas, piscinas, cojines, tapicería, cojines, mantelería, hoteles y restaurantes.
El color y la fuerza del trazo caracterizan esta nueva colección, pensadas para espacios con vida y calidez como la que emanan imágenes y escenas de la huerta, el jardín y la playa. De la esencia mediterránea que plasma Mariscal en estas telas exclusivas para Equipo DRT.
DIGITAL MINDS: BARREIRA A+D ESTRENA MÁSTER DE DISEÑO UX/UI
El máster de UX ofertado por Barreira A+D es una preparación inmejorable para convertirte en diseñador de productos digitales, una de las profesiones hoy en día más demandada y con mayor tasa de empleabilidad.
TEXTO: D.R. FOTOGRAFÍA: BARREIRA
En la era de los productos digitales, la experiencia de usuario lo es todo. Cuando utilizamos una aplicación o una web desarrollamos consciente o inconscientemente un conjunto de emociones que determinan nuestra predisposición a volver a utilizar esa plataforma. Tanto las start-ups emergentes como los gigantes tecnológicos son muy conscientes de la importancia de que su producto no solo sea atractivo visualmente, sino también intuitivo y fácil de usar.
Sin embargo, los perfiles profesionales que aúnan al mismo tiempo destreza técnica y creativa son muy escasos. Tanto, que en el argot tecnológico se denominan unicornios, y son enormemente demandados en el mercado laboral. Un buen experto en Design Thinking & Diseño UX/ UI, capaz de eliminar la tradicional brecha entre desarrolladores informáticos y diseñadores web, no tardará en encontrar trabajo -y bien remunerado-.
Pero, ¿en qué consiste realmente el trabajo de este tipo de profesionales? ¿Qué conocimientos y aptitudes personales requiere? ¿Dónde pueden adquirirse? El centro de estudios oficiales Barreira A+D acaba de presentar el máster Digital Minds: Máster en Design Thinking y Diseño UX/UI, pensado específicamente para este tipo de perfiles profesionales, cuyas salidas laborales son de lo más
diversas: Senior Product & Service Designer, Innovation designer, Digital Strategy, Senior Researcher and Innovation Strategist, Head of Research & Development, User Experience Manager, Head of Design y UX Lead, entre otros.
Está dirigido a diseñadores de cualquier especialidad, como arquitectos, ingenieros industriales, informáticos o especialistas en marketing, comunicación y business intelligence. También está dirigido a emprendedores que quieran formarse antes de lanzar su producto o servicio al mercado.
Al frente de este nuevo título formativo pionero en España se encuentra Joan Pérez, fundador y director creativo de la agencia El meu nebot y consultor de LaLiga de Fútbol Profesional. A lo largo de su trayectoria profesional ha diseñado experiencias de usuario para más de 300 productos digitales de marcas como Panini, El Corte Inglés, BMW o Mediapro. Para la primera edición de este máster de diseño, que comenzará en octubre y se prolongará hasta septiembre, se ha reunido a un selecto claustro de profesores procedentes de empresas punteras del sector tecnológico como HP, IBM, Facebook o Amazon. Entre ellos destaca la presencia de Ann Hiatt, Executive Business Partner de Google cuya carrera se ha desarrollado al lado de líderes del sector como Eric Schmidt (CEO de Google), Marissa Mayer (Yahoo!) y Jeff Bezos (Amazon). es la realización de prácticas en Madrid y la posibilidad que brinda a los estudiantes de viajar a Silicon Valley (California) para conocer en primera persona algunas de las empresas líderes mundiales en el sector tecnológico, como Tesla o Facebook.
A lo largo del máster de UX, los alumnos reproducirán el proceso de creación de un producto digital real siguiendo estos pasos:
1. Design Thinking e ideación Cada vez que se inicia un proyecto, el equipo tiene que dedicarle suficiente tiempo a investigar los comportamientos de los usuarios a los que va a dirigirse nuestro producto y a conocer la esencia de la empresa que ha contratado nuestros servicios. Hay que contestar preguntas como las siguientes: quiénes son, cómo piensan, ante qué estímulos reaccionan mejor y qué tipo de problemas hay que solucionar.
2. Diseño UX, prototipado, arquitectura de contenidos Una vez hecho lo anterior, pasamos a la fase en la cual toda la conceptualización se organiza: es el
momento de definir una arquitectura del contenido para la experiencia de usuario mediante wireframes.
3. Diseño UI A continuación abordamos el diseño gráfico de la interfaz de usuario, elaborando un design system y preparando todos los assets que requiere el equipo de desarrollo.
4. Desarrollo La última etapa de este proceso consiste en definir las interacciones de los elementos y poner en práctica el control de calidad, así como supervisar el trabajo del equipo de desarrollo, dando soporte ante cualquier necesidad de diseño que pueda surgir.
En definitiva, Digital Minds es un curso de UX completo, actual, específico y enfocado al empleo, que abre el abanico de posibilidades laborales en una época de grandes cambios en la que la diferenciación y la especialización son garantía de éxito.
LUIS VIVES: UN EDIFICIO HERIDO La historia de la construcción del edificio que actualmente acoge al Colegio Mayor “Luis Vives” de la Universitat de València parece un compendio de la historia de España desde la Segunda República hasta nuestros días.
TEXTO: LUIS PUIG FOTOGRAFÍAS: TONO GIMÉNEZ, FUNDACIÓN GOERLICH
En efecto, en la primera junta de Gobierno de la Universidad de Valencia tras el advenimiento de la II República, celebrada el 17 de junio de 1931, era rector entonces Mariano Gómez, se vuelve sobre un acuerdo del 3 de abril de 1930 en el que se había decidido designar una ponencia encargada de gestionar la compra de terrenos para una Residencia de Estudiantes, pensada según el modelo de la fundada en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios. Hay que esperar, sin embargo, hasta el año 1935 para que, a raíz de un decreto del Gobierno de la República de 21 de junio, la Universidad encargue al arquitecto Javier Goerlich el proyecto del edificio para una Residencia de Estudiantes.
Los problemas, sin embargo, empezaron pronto. Ese proyecto, según contó Goerlich en un informe años después, no se aprobó, sino que se ordenó la formación de un proyecto de 50.000 ptas. para la construcción del muro y pilastras del cierre del solar. El proyecto de cerramiento del solar sí que fue aprobado, y se comenzaron las obras. Pero lo que realmente truncaría el proyecto de construir una Residencia de Estudian
tes, estaba a punto de llegar: la sublevación facciosa encabezada por el general Franco contra la República el 18 de julio de 1936. Las obras de cerramiento se terminaron en el año 1937, con lo que quedó la Residencia en proyecto, y el solar, cerrado y protegido, a la espera de un tiempo futuro mejor.
DE RESIDENCIA A COLEGIO MAYOR Terminada la guerra con la derrota de la República, el régimen franquista depura la universidad, fusilando en el caso de la Universidad de Valencia al que fuera su Rector entre 1932 y 1934, Juan Peset, y resucita el concepto medieval de Colegio Mayor como una de las formas de encuadrar a los estudiantes universitarios. Javier Goerlich recibe, ahora de las autoridades franquistas, el encargo de elaborar un proyecto de Colegio Mayor para la Universidad de Valencia, y el 30 de junio de 1941 envía el mismo proyecto de 1935, aún con el nombre de “Residencia de Estudiantes” en la portada y la fecha de agosto de 1935 en los planos. Comienza ahí un nuevo y largo capítulo en la historia del edificio que dura trece años, lleno de avatares propios del estilo de gobierno del régimen recién instaurado, dictatorial, sí, pero también chusco y caprichoso. Para empezar, el envío de Goerlich se extravía, y el 31 de julio lo envía de nuevo a la universidad, indicando en la nota de remisión al rector “para que pueda V. E. mismo, cursarlo al Ministerio del Ramo, evitando sufra nuevo extravío ni se demore su aprobación”. Ese segundo envío al parecer llegó a buen puerto, aunque puede que se extraviara por otros vericuetos de la administración, porque la aprobación del proyecto se demoró hasta el 21 de septiembre de 1942, poco antes de que apareciera en el BOE un decreto de organización de los Colegios Mayores en el que se proponía la creación de doce nuevos colegios, entre los que estaba el Colegio Mayor “Luis Vives” en la Universidad de Valencia. Curioso nombre, por cierto, el de Luis Vives, para un proyecto franquista, siendo Vives un emblema liberal, del humanismo frente a la escolástica; pero sé, gracias a Salvador Albiñana, que en 1942, un par de años después del cuarto centenario de su muerte en 1540, Luis Vives estaba cautivo de la Falange, que se apropia de su figura, llegando incluso esa apropiación al delirio en la obra del enloquecido Wenceslao González Oliveros, catedrático de Filosofía del Derecho en Salamanca, titulada Humanismo frente a Comunismo. La primera monografía anticomunista publicada en el mundo, obra de un pensador español, el universalmente célebre Juan Luis Vives, que nació bajo el signo Imperial del Yugo y las Flechas, el mismo año que España descubrió el Nuevo Mundo, publicada en Valladolid en 1937.
PROYECTO COMPLEMENTARIO La aprobación del proyecto, sin embargo, no tuvo como continuación el inicio de las obras, y el 12 de mayo de 1943 Goerlich envía un proyecto complementario de obras en el exterior del edificio “que comprendía la piscina, campos de juegos, jardines, arbolado y urbanización”, que no fue aprobado. Así las cosas, dos años después, el 7 de mayo de 1945, Goerlich envía a la universidad un nuevo proyecto con el nombre de “Obras de ampliación y complemento de la Residencia de Estudiantes, hoy Colegio Mayor Luis Vives”, que
Vista general del edificio. En la parte inferior, serie de fotos históricas del edificio y el plano del proyecto.
inscribe en el papel, desde el cambio de nombre en el título, la transformación del proyecto republicano de Residencia de Estudiantes, en el proyecto franquista de Colegio Mayor “Luis Vives”. En el edificio, la muestra más visible de la transformación es la incorporación de una gran capilla, no prevista en el proyecto inicial. El arquitecto la ejecutó insertando entre los dos bloques perpendiculares al cuerpo principal del edificio un tercer bloque, ajeno al estilo racionalista del edificio original, que, además, al reducir el espacio entre ellos a un callejón angosto, rompía la armonía y cegaba la perspectiva de las ventanas recayentes a él. Atravesado por esa capilla de ese modo, el edificio deja de ser la Residencia de Estudiantes proyectada en tiempos de la República.
Pareciera que, ya con la marca nacional-católica que lo hacía franquista, el edificio iba a ser terminado de una vez, sin infligirle agresión alguna más. Sin embargo, el tiempo pasa sin que las obras lleguen a terminarse, y el 11 de agosto de 1948 Goerlich envía un “Proyecto y presupuesto adicional de las obras de terminación”, en el que escribe que el Ministro de Educación Nacional visitó las obras en marzo de 1948 y “sugirió verbalmente al Arquitecto que suscribe, la conveniencia de aumentar el número de duchas y lavabos […] y de situar en el salón de actos mesitas fijas bipersonales, con sus asientos, para que dicho salón, además de sus funciones propias, tuviera la de servir de sala de estudio general”. La atención a las sugerencias de la superioridad y el hecho de que la obra ejecutada hasta la fecha sea la de fábrica, faltando pavimentos, alicatados y demás, justifica la elaboración de ese proyecto y presupuesto adicional de terminación. Lo que no significa que las obras se terminen: cuatro años después, el Colegio Mayor “Luis Vives” sigue inacabado, pero ya tiene, desde 1950, director, en la persona de un sacerdote, el Padre Lamas, y éste se queja en su informe para la
Imágenes del edificio en su estado actual.
Construimos ideas, en proyectos reales.
Estudios Ruaya, Valencia
RUAYA, 26 BAJO 46009 VLC I 963 386 808 www.estudiosruaya.com SÍGUENOS EN FACEBOOK
Ilustración: marcelo fuentes
Lo que realmente truncaría el proyecto de construir una Residencia de Estudiantes fue la sublevación facciosa encabezada por el general Franco contra la República el 18 de julio de 1936.
Memoria de la Universidad de 1952 de que las obras no estén finalizadas por falta de previsión presupuestaria y de portland y hierro.
Sin duda la falta de portland y hierro de la que se quejaba el Padre Lamas perturbó la construcción del edificio, aunque lo que lo heriría de nuevo, cortándolo en dos mitades, no fue eso sino el hecho de que el Sindicato Español Universitario consiguiera que se le concediera el traslado de su Colegio Mayor “Alejandro Salazar”, cuyas instalaciones eran precarias, al edificio que se estaba construyendo para el Colegio Mayor “Luis Vives”. De nuevo Goerlich redacta un nuevo proyecto, en marzo de 1953, ahora de división del edificio en dos, para que en él se albergue no sólo el Colegio Mayor “Luis Vives”, de la Universidad de Valencia, sino también el Colegio Mayor “Alejandro Salazar” del SEU, con lo que la Universidad de Valencia pierde medio edificio. En el nuevo proyecto, el hall de entrada y la capilla son de uso común de los dos colegios, pero se duplican todas las instalaciones (cocina, bar, vivienda del director, oficinas de administración, etc.), y la simetría del edificio facilita cortar el edificio por la mitad y duplicarlo a uno y otro lado.
INAUGURACIÓN Reducido a la mitad el Colegio Mayor “Luis Vives”, la obra se termina en 1954 y el 9 de octubre de ese año el propio Franco lo inaugura oficialmente. Inauguración de medio edificio aunque la haga el mismísimo generalísimo en persona y en la placa conmemorativa rece que se hace nada menos que el día de “la Reconquista de Valencia”, porque lo que se ha terminado es sólo medio edificio, la otra mitad, el Colegio Mayor “Alejandro Salazar” no se inaugurará hasta el curso 1961-62.
El edificio alberga los dos colegios mayores hasta que, muerto Franco y disuelto el Movimiento Nacional, se procede a la integración en el Colegio Mayor “Luis Vives” no sólo del Colegio Mayor “Alejandro Salazar” del SEU, que ocupaba la mitad del edificio, sino también del Colegio Mayor “Santa Teresa” de la Sección Femenina, ubicado en el centro de la ciudad. Se remodela entonces el edificio para eliminar la división y suprimir duplicaciones y, en el curso 1980-81, el Colegio Mayor “Luis Vives” ocupa el edificio completo, convirtiéndose en el primer colegio mixto de España. La capilla dejará de utilizarse como tal, y en 1999 se convertirá en un auditorio, en el que a menudo ha sonado rock ‘n’ roll, esa música del diablo.
En 2012, setenta y cinco años después del cierre del solar y de que quede el proyecto custodiado por la FUE a la espera de mejores tiempos, es el edificio, ya construido, y que ha albergado un Colegio Mayor con una historia rica de lucha antifranquista primero, de convivencia, estudio y difusión de cultura después que no es éste el lugar de relatar, el que se cierra. Tras casi seis años cerrado, sería deseable que el edificio dejara de sufrir nuevas heridas a manos del capitalismo sin freno, cuando están restañadas, gracias al trabajo y la lucha de tantos universitarios, las producidas durante los años negros del franquismo.
* Luis Puig fue director del Colegio Mayor “Luis Vives” desde octubre de 1998 a septiembre de 2007.
BOMBAS GENS: HISTORIA, CULTURA, MEMORIA La antigua fábrica Bombas Gens, de indudable valor histórico-social, es uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la década de 1930 que permanece en pie. Su arquitectura y el estilo artdecó de sus fachadas, hacen de este espacio un enclave único y especial para albergar nuevos usos que respondan a las necesidades de la actualidad.
TEXTO: D.R. FOTOGRAFÍA: VARIOS AUTORES
El nuevo complejo nace como un espacio polivalente, referente internacional, en el que la Fundació Per Amor a L’Art desarrollará su triple actividad: artística, social e investigadora. Las primeras imágenes de la ampliación del proyecto desvelan algunos de los detalles de este proceso de recuperación único en Valencia.
Tras la consolidación de las naves, ejecutada por Eduardo de Miguel, Ramón Esteve asume la reinvención, rehabilitación y ampliación del proyecto, con el asesoramiento en la parte museística de Annabelle Selldorf. “Nuestro objetivo ha sido siempre el de conseguir unificar el criterio de intervención en todo el conjunto, sean edficios originales o de nueva construcción; y al mismo tiempo dotar a cada uno de ellos de la singularidad que cada uso específico necesita”, cita Ramón Esteve.
Como núcleo central encontramos el centro de arte ocupando las cuatro naves originales y gran parte del cuerpo de fachada. Con una relación más lateral encontramos los volúmenes de restaurante y centro de día para niños en riesgo de exclusión social, además de la sede de la Fundación, que ocupa la antigua villa.
Otros espacios independientes como el yacimiento de la bodega del siglo XV en el patio posterior o el refugio antiaéreo de la Guerra Civil, están articulados con patios o zonas verdes que permiten disfrutar adecuadamente de la escala del conjunto y descubrir cada uno de sus rincones. Con la intención de evocar la atmósfera industrial del complejo original, el ladrillo cerámico y el acero galvanizado prevalecen sobre el resto de materiales. En otros puntos más discretos se ha reinterpretado la cerámica original de la bodega y la alquería, que –combinada con la madera- dota de mayor nobleza a los espacios. En los interiores se emulan de nuevo las cubiertas ligeras de madera.
A través del volumen de la fachada se accede al centro de arte Bombas Gens. Sobre una balanza industrial restaurada que ocupa gran parte del suelo del zaguán, se produce la transición al patio. En este patio, los almeces emergen del suelo de adoquín de rodeno recuperado. A través de su geometría irregular, descubrimos de forma intuitiva los distintos espacios: la entrada al centro de arte en el frente de forma más directa, el restaurante a la derecha y las o cinas a la izquierda con una presentación más discreta respecto a la entrada.
Durante la segunda fase del proyecto de rehabilitación de Bombas Gens, Ramón Esteve ha diseñado el patio trasero, confinado por muros de ladrillo; espacio que contiene el jardín realizado por el paisajista Gustavo Marina y la escultura site-specific de Cristina Iglesias, compuesta por dos acequias inspiradas en el cauce del Túria y cuyo interior abstracto recuerda a raíces y fondos de ríos. Situado sobre la zona de aparcamiento del centro, se ha generado una nueva topografía mediante la elevación del pavimento de rodeno sobre la que se dispone el arbolado. Los muros que delimitan el jardín contienen el espacio creado para la Bodega del Siglo XV, cubierta por una celosía de ladrillo que deja pasar una luz tamizada generando un ambiente intimista. En su interior, una pasarela de vidrio que atraviesa el espacio permite observar tanto la propia bodega como la cerámica original de la alquería que se encontró durante la excavación.
Para el diseño del centro de día, se buscó una materialidad análoga a la de las naves a través de los muros de ladrillo trabajado de manera manual, de forma que el edificio se diluye en el fondo de la perspectiva, cediendo el protagonismo a los edificios industriales. El gran volumen de ladrillo, donde se ubican las distintas aulas, se adosa a unas costillas de hormigón coloreado rematadas con la celosía de media teja esmaltada que encontramos en la villa.
FICHA TÉCNICA Arquitecto: Ramón Esteve Arquitecto Proyecto Museístico: Annabelle Selldorf Arquitecto Consolidación Naves: Eduardo de Miguel Arquitecto Técnico: Rafael Ferriols Colaboradores REE: Víctor Ruiz, Javier Estevan, María Luna, Francisco Palomo Ingeniería Instalaciones: ICA S.L. Ingeniería Estructura Estructuras Singulares | David Gallardo Llopis | UPV Promotor: Sancana S.L. Constructora: Grupo Inserman Estructura: Bertolín Paisajismo: Gustavo Marina Fotografía, producción y realización audiovisual: Alfonso Calza
Arriba, imagen del jardín. foto: enric moran
Sobre estas líneas, imagen aérea del complejo. foto: alfonso calza A la derecha, la chimenea originaria de la fábrica. En la imagen puede apreciarse el logotipo de Bombas Gens, obra del estudio Gallén/ Ibáñez : foto: frank gómez
foto: frank gómez
foto: enric moran
UNA CASA EN LA CALDERONA
Antonio Altarriba propone un juego entre piedra, acero corten y vidrio.
TEXTO: D.R. FOTOGRAFÍA: DIEGO OPAZO
Elsta vivienda, situada en Burriana y proyectada por el arquitecto
Antonio Altarriba se compone de una serie de cubos que van ocupando el espacio de la parcela creando un juego de volúmenes. Este juego visual se ve potenciado por la utilización de tres materiales diferentes que se combinan dando sensación de rotundidad y firmeza. La piedra caliza, el acero corten y el vidrio se van encajando en un engranaje de colores y texturas.
Ubicada en una parcela alargada y estrecha de diferentes niveles, el proyecto tenía un condicionante fundamental: en el lado norte, a una altura de 3 metros sobre la rasante del terreno, se abrían las vistas hacia la Sierra Calderona, mientras que los lados Este y Oeste lindaban con otras parcelas, quedando el lado sur libre de obstáculos.
La idea fue “ocupar” la parcela con una serie de volúmenes, de forma que la colonizaran en su eje longitudinal, situándose de tal forma que todos los espacios tuvieran doble ventilación, lo que favorecería el disfrute de toda la parcela desde el acceso hasta el límite final, que es donde se sitúa la piscina exterior.
Siguiendo un programa en el que las estancias se distribuyen entre un sótano, una planta baja y una primera planta, la intención fue la de relacionar entre sí todos los espacios, tanto exterior como interiormente, incluyendo el sótano. Para ello se diseñó un patio central que, además de servir de eje que articula el resto de la casa, permitía introducir el jardín en el interior, creando así la sensación de estar en un espacio donde la relación visual es continua. Los volúmenes que conforman la casa se van distribuyendo en torno a este patio central. Pese a su rotundidad, el uso del vidrio y de la comunicación visual entre espacios dota a la vivienda de una sensación de ligereza en la que los volúmenes parece que “flotan” sobre el verde del terreno.
FICHA TÉCNICA Arquitecto: Antonio Altarriba Comes Arquitecto colaborador: David López Mateo Arquitecto técnico: Antonio Mansilla Arrazola