14 de noviembre de 2020 Antecedentes Ante la reciente aprobación en lo general y en lo particular del Presupuesto de Egresos 2021 (PEF 2021) llevada a cabo por la Cámara de Diputados, la Alianza Federalista manifiesta su total preocupación sobre el destino dado a estos recursos y a su evidente centralización, situación injusta que deja en total vulnerabilidad a estados y municipios y que abre un margen de discrecionalidad y opacidad en el uso de las partidas.
El golpe económico dado a las entidades federativas en el PEF 2021 asciende a más de 182 mil millones de pesos El presupuesto que el Poder Legislativo ratificó y envió al Ejecutivo con la aprobación del grupo parlamentario mayoritario y partidos aliados, prevé un golpe económico para las 32 entidades de más de 182 mil millones de pesos en el Gasto Federalizado; por ello la disminución de los recursos no solo afecta a los estados Aliancistas.
Gasto Federalizdo (millones de pesos) 250,000.00
0%
200,000.00
-5%
150,000.00
-10%
100,000.00
-15%
50,000.00
-20%
0.00
-25%
Gasto Federalizado PEF 2020
Gasto Federalizado PPEF 2021
% real
Si bien, se observaron reducciones en los recursos destinados a la mayoría de los estados de la Alianza Federalista en materia de Gasto Federalizado, los estados presentan reducciones de los presupuestos totales; en particular, Colima registra una reducción real de -16.65%, respecto al PEF 2020. Sólo Nuevo León presenta un incremento presupuestal, al observar una variación real de 2.94% respecto al Presupuesto de 2020.
Millones
PPEF 2021, Alianza Federalista $250,000.00
5.00%
$200,000.00
0.00%
$150,000.00
-5.00%
$100,000.00
-10.00%
$50,000.00
-15.00%
$-
-20.00%
PEF 2020
PPEF 2021
% real
Las reducciones de los recursos totales destinados a las 10 entidades federativas equivale a 1.9 veces el presupuesto destinado a la inversión del Tren Interurbano México-Toluca en 2020. De igual forma, la disminución de presupuesto de este conjunto de entidades iguala al 87% del presupuesto asignado a la refinería Dos Bocas en el PEF 2021. Esta disminución del monto se pretende justificar con una supuesta ponderación a la atención social, pero desampara y golpea con severidad otras necesidades fundamentales de la sociedad que a continuación detallaremos: En primer lugar, la reducción repercute directamente en el Ramo de Salud, el cual centraliza el 47% del presupuesto para dicho ramo, dejando a las entidades sin recursos para utilizar en sus respectivos estados ante eventuales imprevistos, situación especialmente grave en el marco de la pandemia por Covid-19.
Millones
Salud 4,500.0 4,000.0 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 -
0% -20% -40% -60% -80% -100% -120%
2020
2021
% real
En Agricultura y Desarrollo Rural, el 63% de los recursos también se encuentran centralizados, y en lo que respecta a la Alianza Federalista, los recursos serán menores en términos reales que lo percibido en 2020, exceptuando Aguascalientes, Coahuila y Tamaulipas, cuyos raquíticos incrementos oscilan entre 0.4 y 1.5 por ciento.
Millones
Agricultura y Desarrollo Rural 350.0
2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% -0.5% -1.0% -1.5% -2.0%
300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 -
2020
2021
% real
En materia de Educación Pública, todas las entidades que conforman la Alianza Federalista presentan reducciones en términos reales en sus presupuestos, que van de -1 a -3 por ciento.
Millones
Educación Pública 9,000.00 8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00 -
0% -1% -1% -2% -2% -3% -3%
-4%
2020
2021
% dif real
En lo referente al ramo Bienestar, el 56% de los recursos que se otorgarán en 2021 se centralizarán; aunado a una reducción real para la Alianza Federalista de entre -29 a -6% de lo aprobado en 2020.
Millones
Bienestar 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 -
0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35%
2020
2021
%real
En el rubro de Defensa Nacional, los recursos se concentran en una entidad principalmente, pero a los pocos estados de la Alianza Federalista a los que se les otorga recursos, éstos les serán insuficientes y, en términos reales, menores a lo aprobado en 2020.
Millones
Defensa Nacional 2,000.00 1,800.00 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 -
4% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% -1% -1% -2% -2% Coahuila
Guanajuato 2020
2021
Jalisco
Nuevo León
% real
Es indispensable reiterar que la petición de la Alianza Federalista de mantener sin cambios el presupuesto para las 32 entidades federativas consta de una base técnica y argumentos razonados, pues en materia de Seguridad y Protección Ciudadana, todos los estados, con excepción de la Ciudad de México, se verán afectados al quedarse sin recursos. Preocupan de sobremanera estos datos en un país diezmado por la criminalidad.
Millones
Seguridad y Protección Ciudadana 70000
20%
60000
0%
50000
-20%
40000
-40%
30000
-60%
20000
-80%
10000
-100%
0
-120% Ciudad de México 2020
No Distribuible Geográficamente 2021
Veracruz % real
Datos para tener en cuenta: Para tener un panorama más amigable para la ciudadanía y que sirva como referencia de la magnitud y el impacto que tienen estos y otros recortes en nuestros estados, expondremos algunos símiles sobre reducciones puntuales y equivalencias en distintos rubros de la economía nacional: Aguascalientes El recorte de $723,634,691.15 pesos en el gasto federalizado a Aguascalientes equivale al 23.07% de lo asignado en el rubro de producción y distribución de libros y materiales educativos a nivel federal, el cual fue de $901,653,514.40 pesos Chihuahua El recorte de $5,135,592,370.81 pesos en el gasto federalizado a Chihuahua equivale al 24% de los recursos asignados al aeropuerto de Santa Lucía en el PEF 2021, el cual fue de $21,314.8 millones de pesos. Coahuila El recorte de $7,073,413,375.71 pesos en el presupuesto total de Coahuila equivale al 22% del ISR recaudado por el SAT durante junio 2020 a nivel federal, el cual de $8,629,564,318.00 pesos. Colima El recorte de $7,025,514,020.53 pesos en el presupuesto total de Colima equivale al 20% de lo destinado al Tren Maya en el PEF 2021, el cual fue de $8,430,616,825.00 pesos. Durango El recorte de $366,195,191.05 pesos en el presupuesto total de Durango equivale al 80% de lo asignado al rubro de desarrollo profesional docente en 2020 a nivel federal, el cual fue de $659,151,343.8.00 pesos. Guanajuato El recorte de $5,209,029,619.06 pesos en el presupuesto total de Guanajuato equivale a 1.3 veces los recursos destinados en 2022 al ahora extinto Subsidio para el Fortalecimiento del desempeño en materia de Seguridad Pública (FORTASEG), el cual fue de $6,771,738,505.00 pesos.
Jalisco El recorte de $6,996,149,040.13 pesos en el presupuesto total de Jalisco equivale al 50% de los recursos retirados por desempleo en las Afores, los cuales fueron de 14,376,000,000.00 pesos Michoacán El recorte de $4,276,948,571.60 pesos en el presupuesto total de Michoacán equivale al 12.05% de los recursos aginados a Marina en 2021; el cual fue de $4,792,320,874.00 pesos. Nuevo León El recorte para Nuevo León en materia de Salud de $1,000,438,688.37 pesos equivale al 5% de lo destinado a coberturas petroleras cada año, lo cual fue de 20 mil millones de pesos. Asimismo, dicha reducción en Salud equivale a, aproximadamente, 1,590 respiradores artificiales, con un costo unitario de 30 mil dólares cada uno. Tamaulipas El recorte de $7,921,350,319.07 pesos en el presupuesto total de Tamaulipas equivale al 17% del Fondo General de Participaciones repartido entre las 32 entidades durante el pasado mes de septiembre, el cual fue de $9,267,979,873.00 pesos. Ante este escenario, es inevitable cuestionarse si en verdad son las urgencias sociales la prioridad en el gasto público, pues en contraste con lo expuesto, las mega obras del gobierno federal absorben una parte importante del PEF 2021.
Tan solo la Refinería Dos Bocas en Tabasco acumula más de 45 mil 50 millones de pesos (9.1% más que en 2020). Este proyecto avanza en un halo de polémica debido a que técnicos y expertos han señalado su inviabilidad y que dada su ubicación es propenso a sufrir constantes inundaciones y a producir derrames, polución e incendios, lo cual pone en tela de juicio su rentabilidad. Cabe señalar que esta y otras grandes obras como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles no proyectan ser suficientes para resarcir a nivel nacional el esfuerzo y recursos depositados en ellas, circunstancia que se agrava por la crisis económica y sanitaria que actualmente padece México.
Otros datos relevantes del PPEF 2021
Modificaciones del dictamen PPEF 2021 El dictamen aprobado en lo general prevĂŠ un gasto neto total de 6 billones 295 mil 736 millones 200 mil pesos; es decir, -0.3 por ciento real respecto de lo aprobado para 2020. Sin embargo, el dictamen aprobado se diferencia de la iniciativa del ejecutivo en la reasignaciĂłn de mĂĄs de dos mil millones de pesos.
RAMOS AUTÓNOMOS
MODIFICACIONES COMISIÓN ( PPEF2021 Original ) - ( Dictamen modificado Comisión ) Reasignación
%
-1.6
134,904,757,546
13.3
-100,000,000
-0.7
14,816,605,390
9.4
Cámara de Senadores
-55,000,000
-1.3
4,030,778,000
-1.3
Cámara de Diputados
-45,000,000
-0.5
8,332,000,000
17.8
-1,130,000,000
-1.6
71,299,339,460
5.9
Suprema Corte de Justicia de la Nación
-69,000,000
-1.3
5,090,436,565
5.6
Consejo de la Judicatura Federal
-866,000,000
-1.4
63,178,622,895
5.6
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
-195,000,000
-6.0
3,030,280,000
14.4
-870,000,000
-3.1
26,819,801,594
61.0
-13,400,000
-1.5
905,335,647
3.2
-71,000,000
-0.4
17,275,099,616
3.4
-23,000,000
-0.8
2,863,619,680
2.6
01 Poder Legislativo
03 Poder Judicial
22 Instituto Nacional Electoral Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
49 Fiscalía General de la República
Ramo 32
Total Dictamen PPEF 2021
%
-2,184,400,000
TOTAL
44
PEF 2020 Vs. PEF2021
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
La reasignación de lo anterior se reubico en los siguientes rubros: 1. Gobernación (53,048,789 pesos), en particular para la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y para la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad. 2. Medio Ambiente y Recursos Naturales (400 millones de pesos), en particular a la Comisión de Agua para la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento y para la infraestructura para la protección de centros de población y áreas productivas. 3. Bienestar (1,754,351,211 pesos) en particular, para el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y para Personas con Discapacidad Permanente. 4. Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (200 millones de pesos).