Acuerdo Educativo

Page 1

ESTE ES UN PRIMER DOCUMENTO PARA CONVOCAR AL MAGISTERIO NACIONAL, A LA ELABORACIÓN DE UN PLAN EDUCATIVO, CON LA INTERVENCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LAS FUTURAS AUTORIDADES DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO DE MÉXICO. ACUERDO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS PLENOS DE LOS MAESTROS PRESENTACIÓN I. La sociedad reclama una transformación verdadera del Sistema Educativo Nacional para lograr de una vez por todas, la cobertura total de la demanda y políticas públicas que garanticen el desarrollo integral de todas las personas. II. La crisis y el deterioro de valores y de principios que sufre el país, requiere repensar la educación, el papel que le hemos asignado a la escuela y los nuevos compromisos que como familias y ciudadanos debemos plantearnos. III. En el centro de esta crisis se encuentra el abandono del gobierno hacia las maestras y maestros de México, quienes han caído en el desánimo y el desencanto, al no reconocerles su misión de Estado y sentirse al margen del compromiso de las autoridades federales. IV. La historia reconoce en el magisterio nacional, la inacabada misión de hacer Estado y participar en la construcción de las condiciones de gobernabilidad, convirtiéndose en actores políticos clave para la interrelación entre la sociedad y el gobierno. Hecho que ha sido plenamente constatado por Andrés Manuel López Obrador en su intenso recorrido por el país.


ANTECEDENTES 1) En 2012, se firmó “El Pacto por México” por los partidos ajenos a esta coalición. En éste se decidió una Reforma Educativa que nunca fue consensuada con las maestras y maestros del país. 2) Dicho pacto concluyó con una reforma constitucional que definió procedimientos para el ingreso, la promoción y la evaluación del desempeño, la cual determinaría la permanencia en la plaza de base. La constitución señaló entonces que, en todos los casos, se respetarían los derechos laborales de los trabajadores de la educación. 3) Posteriormente se suprimieron las Condiciones Generales de Trabajo destruyendo la naturaleza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, al aprobarse una Ley General del Servicio Profesional Docente. 4) Las reformas legales rompieron lazos técnicos y profesionales del marco laboral y el discurso sectario del gobierno excluyó a los docentes de cualquier consulta y decisión trascendente. De manera vertical, se impuso un modelo único en las entidades federativas a las cuales se les retiró el presupuesto federal pero se les dejó toda la responsabilidad operativa que el nuevo marco legal exigió. 5) Los docentes del país quedaron inmersos en la confusión y la persecución derivadas de las nuevas medidas, sin considerar condiciones regionales, ni casos particulares; todo ello derivó en ruptura, represión y violencia. 6) Sin control y bajo nulos esquemas de transición, desaparecieron las garantías laborales, así como los esquemas compensatorios y de desarrollo profesional, tales como los reglamentos escalafonarios y carrera magisterial que, por décadas, fueron el sistema de profesionalización y de movilidad salarial del docente.


7) El Instituto Nacional de Evaluación Educativa, desarrolló sistemas evaluatorios precarios, masivos y carentes de validez técnica; de tal modo que, a mediados de 2016, debió replantear su política y rediseñar los esquemas que nunca lograron convencer a los docentes acerca de la fortaleza metodológica de sus criterios e instrumentos. 8) Del mismo modo, ante la creciente inconformidad del magisterio, la autoridad suspendió los diversos mecanismos de control y gestión de la reforma, sin aceptar que resultó en un gran fracaso de política pública. La extinción del Sindicato se operó cancelando las plazas de sus dirigentes. Conscientes de que la ruta para recuperar nuestra dignidad profesional, nuestros derechos y nuestra organización sindical y política, los Maestros de México DECLARAMOS Nuestra total adhesión a la pre-candidatura del Lic. Andrés Manuel López Obrador, ante todo ello aceptamos y suscribimos con él los siguientes: ACUERDOS 1. Dar marcha atrás a la Reforma Educativa enviando al Congreso de la Unión, un nuevo proyecto de Ley del Servicio Profesional Docente, que tal como la Constitución establece, respete y garantice los derechos laborales y gremiales, las plazas de base del magisterio, dé certidumbre en el empleo y reconozca la carrera sindical como atributo de la gestión y desarrollo del sistema educativo. 2. Reconocer y trabajar desde la Presidencia de la República con un sindicato progresista, diverso, democrático y comprometido a una plena rendición de cuentas, con la equidad, la calidad y la mejora continua de la educación, entendida como un derecho fundamental y un bien público. Un sindicato transversal cuya autonomía y autorregulación sea totalmente respetada, con capacidad de propuesta y negociación en el ámbito laboral, educativo profesional.


3. Dentro de ese Proyecto de Ley, eliminar la evaluación punitiva, el cese de las persecuciones y amenazas a las maestras y maestros por sus convicciones y derechos. Una ruta justa para su permanente desarrollo profesional, los maestros de México no rechazamos ser evaluados, ni a la aplicación de nuevas metodologías y entornos de aprendizaje y obviamente estamos a favor de mejorar la calidad de la educación. Lo que nunca aceptaremos es el uso de la supuesta evaluación como mecanismo intimidatorio y represivo, violatorio de nuestros legítimos derechos laborales. 4. Respeto irrestricto a una relación bilateral y paritaria en la negociación laboral y salarial. 5. La recontratación inmediata de los maestros y maestras cesados por no aceptar una evaluación punitiva. 6. Los maestros se comprometen a participar en un Proceso de permanente y profunda transformación del sistema educativo donde las niñas y niños siempre estén primero. 7. Los maestros se comprometen a continuar con los programas iniciados a finales del siglo XX para consolidar en los estudiantes la lectura de alto desempeño, el pensamiento matemático complejo, la visión científica del mundo orientada a la solución de problemas y conflictos, la solidaridad social y el cuidado del medio ambiente. Así como acrecentar los programas de habilidades digitales, del idioma inglés como segunda lengua obligatoria instauradas desde 2010, logrando con esto un perfil autónomo del estudiante en la sociedad del conocimiento, que nos inserte como ciudadanos globales; ser ciudadanos del mundo sin perder nuestra identidad, nuestras raíces, nuestros sueños y nuestros valores. Ninguna innovación que ha presumido el actual gobierno como propia, le pertenece. Se ha apropiado ilegítimamente del esfuerzo de generaciones enteras, con una intensión propagandística y mezquina.


8. Revivir el federalismo educativo como única vía para involucrar de manera responsable a los tres niveles de gobierno, a la sociedad y a los mismos estudiantes. Federalismo que fue destrozado por el actual gobierno y su visión centralista de la historia. 9. Recuperar la confianza y el nivel de vida de los maestros que entregaron su vida al servicio de la educación y que se han jubilado sin recibir la pensión que merecen. La corrupción ha destrozado al instituto que tanto costó a los maestros construir: el ISSSTE; no más falta de medicamentos, nunca más hospitales abandonados y en ruinas; nunca más médicos sobre explotados y poco reconocidos. La seguridad social es un derecho no una dádiva del gobierno. 10. La falsa reforma educativa fue acompañada de un detrimento de la tercera parte del presupuesto educativo; no existe mejor inversión que la educación. Recuperaremos un presupuesto en permanente crecimiento y será ejercido con absoluta honestidad. Para cumplir con estos acuerdos, será urgente e indispensable acercarnos y comprender las nuevas exigencias de la sociedad y el saber humano; rescatar el espíritu normalista del magisterio como profesión de Estado y social, porque los maestros siguen siendo los portadores de una misión nacional y representantes del Estado Mexicano, a pesar de los ataques del actual gobierno.


En la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, siendo el 10 de febrero de 2018, nos comprometemos a hacer valer este Acuerdo para la defensa de los derechos laborales de los maestros y para la transformación de la educación en México.

LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Precandidato de la Coalición Juntos Haremos Historia PROF. RAFAEL OCHOA GUZMÁN

Coordinador Nacional de Activismo Político en las Redes Sociales Progresistas Magisteriales PROF. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ ANDRADE Integrante del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.