437 Año 9 • 10 de febrero 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250209031920-109e36ec388e6ee7f42aa70f16271bc5/v1/5b7159740c50a971082d4f00a22ab78f.jpeg)
EBRARD EBRARD,
Págs. 6-11
Hoy escriben
437 Año 9 • 10 de febrero 2025
EBRARD EBRARD,
Págs. 6-11
Hoy escriben
• Raymundo Riva Palacio. Tambores de guerra Pág. 3
• Sergio Uzeta. ¿Y la independencia judicial? Pág. 19
• Alejandro Envila Fisher. Rehén de los aranceles Pág. 7
Deepseek, la disrupción en IA
La empresa china cimbró a las gigantes con su desarrollo. Pág s . 12-14
Pues cuando parecía que era imposible oscurecer más la elección judicial, apareció una nueva versión que circula en redes sociales y que ayuda, pero a fortalecer las sospechas sobre el proceso y la jornada electoral judicial. Resulta, según esa versión, que los ciudadanos no van a contar los votos en las casillas a partir de las seis de la tarde el día de la jornada electoral; solo van a trasladarlos a los consejos distritales del INE, donde se hará el conteo, que, como es evidente, no tendrá la publicidad que tiene en una casilla. Los ciudadanos clasificarán los votos, lo que sea que eso signifique, pero el cómputo por candidatura, es decir, el recuento de sufragios por candidato se hará en los comités distritales. Si esta noticia se confirma, decir que en México las elecciones las hacen los ciudadanos y que incluso son ellos quienes cuentan los votos ha dejado de ser verdad. Así, una de las mayores garantías de transparencia de las elecciones mexicanas simplemente estaría por desaparecer sin que se ofrezca una causa que lo justifique. Algo tendrá que decir, desmentir o explicar Guadalupe Taddei , la mandamás del INE, porque la pelota está en su cancha.
El caso Cuauhtémoc Blanco dejó mal a muchos y, de entrada, una de las principales damnificadas con la reacción de destitución del fiscal Uriel Carmona y sus implicaciones es la gobernadora Margarita González Saravia. La mandataria dejó pasar, quizá por instrucciones, pero a final de cuentas asumiendo el costo y la responsabilidad, la gran oportunidad de tomar distancia completa de un personaje marcado por el escándalo y al que no vale la pena proteger. De dónde parten los tentáculos que arropan a Cuauhtémoc Blanco es un misterio, pero en Morelos es una verdad generalizada que,
con una pésima gestión como alcalde de Cuernavaca y otra todavía peor como gobernador, Blanco se ha convertido en el prototipo negativo de la nueva clase política mexicana.
Pregunta seria: ¿rebautizar una colonia y un conjunto de calles vale el malestar de toda una comunidad? En Tultitlán, la decisión de nombrar “Cuarta Transformación” a la colonia Paraje Fimesa 1, 2 y 3 lleva semanas como fuente de manifestaciones de descontento y rechazo de parte de los habitantes de las calles que ahora llevan nombres como Me Canso Ganso,
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director Editorial
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web
Diego Jiménez y Ángel
Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
LA ACUMULACIÓN de basura genera problemas en el medio ambiente, como es el caso de un tramo del río Lerma que pasa por la carretera Toluca-Temoaya. La mayor parte de los residuos en este paraje son PET
Madres Trabajadoras o Sembrando Vida. Las autoridades municipales no han logrado resolver el asunto, a pesar de que ya se prometió una consulta que no dejó satisfecho a nadie. El viernes pasado, el enojo de los colonos se manifestó en forma de horas enteras de cierres intermitentes de la autopista México-Querétaro, con las consabidas afectaciones a decenas de miles de automovilistas y viajeros en autobús. La logística de las personas también tiene un valor en horas-hombre perdidas. ¿Vale la pena pagar ese precio por un capricho?
Guerra frontal
La Fiscalía General de los Estados Unidos ha publicado un documento para iniciar un proceso que derive en la eliminación total de los
cárteles de la droga. El oficio menciona, en específico, a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha. La instrucción para los fiscales federales es fincar cargos más severos, por terrorismo y crimen organizado, a las personas vinculadas al negocio de los opioides que detengan. Interesante que el fiscal general ordena a todos los fiscales federales endurecer su trabajo contra los cárteles. En los hechos, eso implica un reconocimiento de su presencia en Estados Unidos, pero también una decisión de actuar contra ellos dentro de su propio país. Si alguien creyó que el mes obtenido de pausa para el tema de los aranceles implicaba una distensión en la relación bilateral, es evidente que se equivocó. Por cierto, ya se acabó la primera de las cuatro semanas del plazo, y el reloj sigue avanzando.
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Raymundo Riva Palacio
› El enfrentamiento entre Andrés Manuel López Obrador y políticos estadounidenses exacerbó tensiones. Legisladores como Dan Crenshaw y Marco Rubio lo acusaron de proteger cárteles, mientras Trump fortaleció medidas antidrogas. Ahora, figuras clave del gobierno estadounidense mantienen una postura dura hacia México, al presagiar desafíos diplomáticos y de seguridad
Fotos: AFP.
ER. TIEMPO. La lengua larga de López Obrador En marzo de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador se peleó en el teatro de la mañanera contra el diputado texano Dan Crenshaw, quien, dos meses antes había presentado una iniciativa de ley junto con su colega Mike Walz de Florida para autorizar el uso de la fuerza militar contra los cárteles de la droga mexicanos, que, según afirmaban, facilitaban la crisis de fentanilo desde la frontera sur. “Este senador”, dijo López Obrador equivocándose, como no era raro que lo hiciera, sobre su cámara de origen, “¿no es injerencismo? ¿Eh? Es nada más ponerlo en la lista para que nuestros paisanos lo tengan presente para cuando haya elecciones”. El presidente tachó la iniciativa de propaganda pura. Crenshaw sostuvo uno de los más encendidos pleitos en X con López Obrador. “Lo único que queremos es enfrentar de una vez a los poderosos elementos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, pagan y amenazan a políticos mexicanos y envenenan a estadounidenses. ¿Está contra eso, señor Presidente?”, agregó. “¿A quién representa usted?”. Aquel choque tiene hoy una vigencia inaudita, luego de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para combatir el fentanilo, donde subrayó que los cárteles de drogas tenían una “alianza inaceptable” con el gobierno de México. “Pare de defender a sus amiguitos narcos y tome acción para prevenir el tráfico de fentanilo. Cálmese con sus mentiras sobre una supuesta ‘invasión militar’. Sólo queremos que nuestras fuerzas militares trabajen juntas. ¿O acaso prefiere que México sea conquistado por narcos?”. López Obrador siguió denigrándolo y dejó a salvo, no por estrategia sino porque nunca se dio cuenta de que era copatrocinador de la iniciativa, al diputado Dan Walz, que recibió los ataques contra Crenshaw como si fueran en su propio cuerpo. López Obrador nunca se ensañó con el colega de Crenshaw que copatrocinó la iniciativa, y que, en menos de dos años, se convirtió en el director del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el órgano que recibe toda la información de inteligencia del gobierno y presenta al presidente recomendaciones sobre política. “La situación en nuestra frontera sur se ha vuelto insostenible para nuestro personal de seguridad, debido a las actividades alimentadas por los fuertemente armados y bien financiados cárteles de Sinaloa y Jalisco”, dijo Walz. “Es momento de ir a la ofensiva porque no sólo están minando nuestra soberanía, sino desestabilizando nuestra frontera y entrando en guerra contra nuestros agentes y contra el ejército mexicano”. Hoy Crenshaw tiene fácil acceso a la Casa Blanca y Walz le habla a Trump al oído. López Obrador, en los tiempos actuales, debe tener pesadillas con ellos. @rivapa_oficial
DO. TIEMPO. Andrés, ¿se acuerda de Marco? A mediados de 2022, el presidente Joe Biden organizó la novena edición de la Cumbre de las Américas, sin invitar, como era previsible, a los dictadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En Palacio Nacional, el grupo pequeño en torno al presidente Andrés Manuel López Obrador, donde el gurú ideológico era un monero de La Jornada apodado El Fisgón, de nombre Rafael Barajas, le sugirió con el respaldo de otros aventureros ignorantes no ir. López Obrador comenzó a pedirle a Biden que no excluyera a nadie, pero no le hizo caso. Sólo quería gobernantes electos democráticamente, lo que no eran ellos. López Obrador, como presidente de México, era muy importante para él asistir, pero lo plantó. Fue un quiebre con Biden, que se comenzó a ver en los siguientes meses, cuando sus funcionarios comenzaron a endurecer su discurso por su tolerancia con los cárteles de las drogas. Un republicano, el senador de Florida, Marco Rubio, traía en la mira a López Obrador. “Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de la droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y de
un narcotraficante en Venezuela, no estará en Estados Unidos”, declaró cuando canceló López Obrador el viaje a Los Ángeles. El tabasqueño tomó su rifle en la mañanera y le exigió probar sus acusaciones. Era una contradicción que él, quien durante todo su sexenio acusó a quien se le cruzara enfrente sin fundamento y menos pruebas, se sintiera aludido. “¿Cuál es mi vinculación con el narcotráfico en México?”, le preguntó públicamente López Obrador. “Yo no soy Felipe Calderón, aunque no les guste”. Rubio respondió con más acusaciones de proteger dictadores, de sus relaciones con el narcotráfico y de haber simulado su combate con la estrategia de “abrazos, no balazos”, que siempre le cuestionaron en Washington. Nadie en el Capitolio había señalado reiteradamente a un presidente mexicano de tener ligas con el narcotráfico como lo hizo Rubio. Calderón, la némesis del expresidente, nunca fue señalado de ello por ningún legislador o funcionario en Estados Unidos. López Obrador terminó su sexenio y se fue a su rancho en Palenque. Rubio se convirtió en el secretario de Estado de Donald Trump, y en la audiencia donde lo confirmaron en el Senado, aseguró que los cárteles tenían un control operativo sobre amplias franjas del territorio entre México y Estados Unidos, convertidas en “empresas criminales” que aterrorizaban y minaban al gobierno mexicano y a sus ciudadanos. Hoy, el ciudadano López tiene enfrente al número dos del gobierno de Estados Unidos quien, se vio durante años, lo detesta.
ER. TIEMPO. Nada es para siempre En marzo de 2023, los procuradores de 21 estados republicanos urgieron al presidente Joe Biden y al secretario de Estado Antony Blinken declarar a los cárteles de las drogas mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras, por ser una amenaza para la seguridad nacional de su país. En julio del mismo año, el senador de Ohio J.D. Vance declaró en una entrevista en el programa de gran audiencia de la cadena NBC, Meet the Press, que los presidentes de Estados Unidos debían tener el poder para desplazar tropas y perseguir a los cárteles de las drogas en América Latina. En mayo del año pasado, la gobernadora
de Dakota del Norte, Kristi Noem, afirmó que los cárteles de las drogas mexicanos estaban operando en su estado, a dos mil kilómetros de la frontera con México, y habían cometido al menos nueve asesinatos en reservaciones indias. La frecuencia con la que hablaban de un narcoestado en ese país era inédita y frecuente. Hasta 1985, cuando el Cártel de Guadalajara ordenó la muerte del agente de la DEA, Enrique Camarena, y su piloto, Alfredo Zavala, la única información sobre narcotráfico que había generado un escándalo fue en enero de 1977, cuando el director interino de la DEA, Peter Bensinger, declaró en el Capitolio que había una lista con 700 nombres de políticos, empresarios y artistas mexicanos involucrados en las redes del narco que intercambiaban droga por armas en Estados Unidos. Nunca se supieron los nombres de esa lista, cuyo recuerdo se evaporó con el tiempo. La relación entre México y Estados Unidos se narcotizó por el asesinato de Camarena, y cambió de rieles hasta que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, el tema ya nunca más desapareció. Hubo momentos críticos en el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando detuvo a su zar contra las drogas, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, acusado de recibir dinero de Amado Carrillo, El señor de los Cielos. En el de Vicente Fox, porque Héctor Beltrán Leyva reclutó a un asistente de su exsecretario particular, Alfonso Durazo, hoy el gobernador morenista de Sonora, en Los Pinos. El Cártel de Sinaloa penetró la Procuraduría General de la República durante el gobierno de Felipe Calderón y años después, se acusó al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de recibir dinero del Cártel de Sinaloa. En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se detuvo al exsecretario de la Defensa en el gobierno de Enrique Peña Nieto, el general Salvador Cienfuegos, presumiblemente por tener vínculos con los Beltrán Leyva. Pero nada fue más intenso ni las acusaciones fueron más frecuentes que durante el sexenio de López Obrador. Y se pondrá peor. Noem es la secretaria de Seguridad Interna, cuyas unidades de élite capturaron en México a Ismael El Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, y Vance es el vicepresidente de Donald Trump. Como ellos, piensan muchos en el gobierno estadounidense, y lo que creen es lo que dijo esta semana Vance: “Pobre México. Qué triste. Los cárteles de la droga operan libremente dentro de sus fronteras y México no puede hacer nada al respecto”. Con todo el contexto, hay que tomar sus palabras como un aviso.
rrivapalacio2024@gmail.com
: LA AGENCIA, crucial para países como México, enfrenta un panorama incierto, ya que los recortes presupuestarios y las críticas políticas podrían frenar su labor internacional
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Desde su creación en 1961, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) ha operado como el brazo principal de asistencia exterior del gobierno estadounidense. Fundada bajo el mandato del presidente John F. Kennedy, la agencia ha trabajado en diversas regiones del mundo con el objetivo de promover el desarrollo económico, la estabilidad democrática y la asistencia humanitaria. Su labor ha sido crucial en contextos de crisis, desastres naturales y conflictos armados, consolidando la influencia de Washington en los países receptores.
El presupuesto que maneja USAID varía anualmente, dependiendo de las prioridades geopolíticas y las necesidades emergentes. Según los datos reportados por Foreignassistance.gov, durante el último periodo fiscal la agencia destinó miles de millones de dólares en ayuda externa, priorizando regiones estratégicas. A continuación, se detallan los países que recibieron mayores montos de asistencia.
Los más beneficiados
A En el último ciclo de financiamiento, Afganistán se posicionó como el principal receptor de fondos, con un total que superó mil millones de dólares. A pesar de la retirada
CONSECUENCIAS
EL CONGELAMIENTO DE FONDOS por parte de Estados Unidos ya comienza a mostrar sus efectos, especialmente en África y América Latina.
En México un albergue para migrantes ha perdido su servicio médico. En Colombia las Oficinas de Movilidad Segura, clave para la regulación migratoria, han sido cerradas.
En América Latina, países como México Colombia, Costa Rica y Ecuador también han dependido de estos fondos para programas de migración, salud y seguridad.
Tras el congelamiento de los fondos de la USAID, en África, clínicas financiadas por USAID han cerrado, al dejar sin tratamiento a pacientes con VIH.
estadounidense desembolsada por la agencia en el año fiscal 2023. Cifras en millones de dólares
7.42 Mejora de la efectividad de las instituciones de justicia a nivel estatal en México
6.086 Alianza para causas raíz y oportunidades (ARCO) en México
MILLONES DESTINADOS a justicia, derechos humanos, sostenibilidad y prevención de violencia en México, con enfoque en impacto social y crecimiento económico en México Cifras en millones de dólares
ORGANIZACIONES LÍDERES canalizan millones para financiar actividades de desarrollo, sostenibilidad y asistencia bajo la estrategia de cooperación internacional de USAID en México. Cifras en millones de dólares
de las tropas estadounidenses en 2021 y el retorno del régimen talibán, USAID continuó canalizando recursos para ayuda humanitaria y programas de estabilidad social. Ucrania también recibió una porción significativa del presupuesto, con más de 800 millones de dólares destinados a fortalecer sus instituciones gubernamentales y responder a las secuelas de la guerra iniciada en 2022. La asistencia se concentró en apoyo logístico, restauración de infraestructura crítica y provisión de insumos básicos para la población afectada. Etiopía, afectada por conflictos internos y crisis alimentarias, obtuvo alrededor
5.882 Comunidades prósperas sostenibles
5.46 Asistencia humanitaria
5.458 Actividad de responsabilidad de derechos humanos (HRAA, por sus siglas en inglés)
5.268 Actividad de prevención y reducción de la violencia (PREVI, por sus siglas en inglés)
4.895 Sur de México Generando empleo y sostenibilidad (Surges, por sus siglas en inglés)
4.607 Pagos y beneficios de USAID 4.483 Alianza para ciudades de cero emisiones en México
4.215 ProIntegridad
Fotos: AFP y especiales
4.215Dexis ConsultingGroup 16.8118 Chemonics International, Inc. 8.06388 U.S. GovernmentU.S. Agencyfor International Development 7.48247 Development Alternatives,Inc. TheNature Conservancy FHI360FuturesGroup Global RTIInternationalEnterprise-UnitedStates Redacted SolidarityCenter
Otrasinfraestructurasyserviciossociales Protecciónambientalgeneral Respuestaaemergencias EnergíaOtrossectores multisectoriales Agricultura 2.28Educaciónsecundariasuperior 2.07Conflicto,pazyseguridad
La incertidumbre sobre la continuidad de programas causa una crisis operativa en muchas organizaciones. Mientras tanto, Elon Musk, al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha calificado a USAID de “organización criminal”, al sugerir un uso cuestionable de sus fondos.
Fundada en 1961 por John F. Kennedy, USAID nació como un instrumento para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética a través de la asistencia humanitaria y el desarrollo económico. Con el tiempo, sus programas se expandieron, llegando a cubrir desde salud y educación hasta proyectos de infraestructura y respuesta a desastres.
de 600 millones de dólares, focalizados en ayuda humanitaria y seguridad alimentaria. Esta cifra refleja el interés de Washington en contener la inestabilidad en el Cuerno de África, una región clave en términos de seguridad global. Otro país con alta recepción de asistencia fue Sudán del Sur, con aproximadamente 500 millones de dólares. La ayuda estuvo orientada a la construcción de paz, la asistencia alimentaria y el fortalecimiento de servicios básicos en una nación marcada por conflictos armados desde su independencia en 2011. Pakistán, un aliado estratégico en Asia, obtuvo alrededor de 400 millones
GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL recibe 44.41 millones de dólares seguido de infraestructura, operativos y medioambiente. Cifras en millones de dólares
de dólares. Gran parte de estos fondos se canalizaron hacia programas de salud, educación y desarrollo económico, en un contexto donde la inestabilidad política ha sido una constante.
Según una encuesta de 2023, seis de cada 10 estadounidenses creen que su gobierno gasta demasiado en ayuda exterior.
En el caso de México, la asistencia de USAID ascendió a aproximadamente 160 millones de dólares. Si bien la cifra es menor en comparación con los países mencionados anteriormente, es significativa en términos de cooperación bilateral. Los programas financiados en territorio mexicano han estado enfocados en seguridad, derechos humanos y fortalecimiento institucional. Parte de estos recursos han sido destinados a la capacitación de cuerpos policiales, el fortalecimiento del Estado de derecho y el combate al narcotráfico, en un contexto donde la violencia sigue siendo un desafío para la estabilidad del país. Además, USAID ha invertido en iniciativas de desarrollo económico, apoyo a comunidades vulnerables y proyectos de migración, considerando que México es un punto clave en la movilidad de personas hacia Estados Unidos. Si bien la asistencia de USAID representa una herramienta de apoyo, también ha generado controversias sobre la injerencia de Washington en asuntos internos. Autoridades mexicanas han expresado en diversas ocasiones su preocupación sobre el papel de la agencia en temas sensibles, lo que ha avivado el debate sobre los alcances de la cooperación internacional.
A pesar de ello, la presencia de USAID en México sigue siendo un componente relevante en la relación bilateral y en la estrategia de seguridad regional impulsada por Estados Unidos.
Rehén
sentarnos a la mesa mientras él deja la pistola cargada sobre ella”, advirtió.
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Egobierno de México y el sector empresarial afinan su estrategia ante la inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras el expresidente Donald Trump amenaza con la imposición de aranceles de hasta 25% a los productos mexicanos.
Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía, encabeza las negociaciones con el equipo de la Casa Blanca, en un esfuerzo por evitar un golpe a las exportaciones nacionales. La decisión del magnate republicano de frenar los aranceles solo por un mes ha sido vista como una táctica de presión.
Empresarios y analistas destacan que Ebrard ya ha lidiado con Trump en el pasado. En 2018, durante su gestión como canciller, logró acuerdos para frenar aranceles y evitar que México fuera considerado un “tercer país seguro” para migrantes.
La estrategia de negociación mexicana cambia con la eliminación del “Cuarto de Junto”, equipo que asesoraba al gobierno en temas comerciales. En su lugar, Ebrard propone reuniones sectoriales con empresarios y especialistas para ampliar la representación de intereses nacionales.
“Es importante que todos los sectores sean escuchados para fortalecer la posición de México en la renegociación del T-MEC”, señaló Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado y cercano al secretario de Economía.
México busca afianzar alianzas con congresistas estadounidenses clave. Estados como Texas y California, que dependen del comercio con México, podrían presionar a Trump para evitar medidas proteccionistas que impacten a sus economías locales.
El sector automotriz es uno de los más preocupados por la amenaza arancelaria.
La revisión del T-MEC se adelanta mientras el gobierno y empresarios buscan evitar tarifas de Estados Unidos; así, se negocia una nueva estrategia en medio de creciente incertidumbre comercial
Un incremento en los costos de producción elevaría los precios finales de autos y camiones, lo que afecta a fabricantes y consumidores en ambos países.
Para reforzar su imagen en el mercado estadounidense, el gobierno de Sheinbaum y la iniciativa privada lanzarán la campaña “Hecho en México”. Con ello, buscan posicionar los productos nacionales como esenciales para la economía norteamericana. La campaña también tiene un enfoque interno: fortalecer la industria local y limitar la importación de vehículos usados desde Estados Unidos, una práctica que ha afectado la competiti vidad del sector automotriz nacional.
MÉXICO EVALÚA ESTRATEGIAS CONTRA PRODUCTOS SENSIBLES DE, ESTADOS UNIDOS COMO LA CARNE DE CERDO Y LOS CÍTRICOS.
“Lo Hecho en México está bien he cho”, afirmó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), al destacar la calidad e innovación de la manufactu ra mexicana.
Mientras tanto, el Plan México, con inversiones por 277 mil millones de dóla res, busca consolidar el país como un actor clave en la economía global. Entre sus objetivos se encuentran generar más em pleos, aumentar el contenido nacional en
las exportaciones y fomentar el acceso de Pymes al financiamiento. Expertos como el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, advierten que el gobierno mexicano debe establecer límites claros en las negociaciones con Donald Trump. “No podemos
El panorama comercial entre México y Estados Unidos sigue marcado por la incertidumbre. Analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierten que los aranceles impactarían directamente a los consumidores estadounidenses, al elevar sus costos hasta en cuatro mil 300 dólares anuales.
El riesgo de una guerra comercial sigue latente. México ya evalúa represalias estratégicas contra productos sensibles de Estados Unidos, como la carne de cerdo y los cítricos, sectores políticamente relevantes en el Congreso estadounidense.
“Las tarifas no sólo afectan a México, sino a toda América del Norte”, señaló Jesús Carrillo, director de Economía del IMCO. “Reducen la competitividad de la región y generan efectos inflacionarios que impactan a todos los ciudadanos”, reafirmó.
La batalla por el libre comercio entre México y Estados Unidos se libra en varios frentes. Con la amenaza de aranceles y la revisión anticipada del T-MEC, las próximas semanas serán clave para definir el futuro económico de la región.
EL GOBIERNO de Claudia Sheinbaum enfrenta negociaciones comerciales clave con Estados Unidos. El secretario de Econom ía lidera esfuerzos para ev i tar aranceles y ad e lantar la revisión del T-MEC
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
LFotos: AFP, Freepik y Shutterstock
as negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para evitar aranceles a productos mexicanos y los preparativos de cara a la revisión del T-MEC están a cargo de varios integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum, pero el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es una pieza clave. Políticos y empresarios identifican a Ebrard como la persona fuerte para negociar con el gobierno de Donald Trump. Lo califican como un hombre experimentado, inteligente y firme. Esta es la segunda ocasión en la que Marcelo Ebrard negocia con la administración de Trump. La primera vez fue como canciller, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En 2018, cuando Trump amenazaba con imponer aranceles a México y hablaba de la crisis migratoria, Marcelo Ebrard y Mike Pompeo, secretario de Seguridad Interna, comenzaron los encuentros. Pompeo reveló en su libro Never Give an Inch que Ebrard pidió ocultar el acuerdo en el que se aceptaba el programa “Quédate en México”, para que los migrantes esperaran en territorio mexicano mientras se resolvían sus procesos de asilo en Estados Unidos. El entonces canciller rechazó cualquier acuerdo opaco, admitió momentos difíciles para llegar a consensos con los estadounidenses y destacó que no solo se evitó que México fuera considerado “tercer país seguro (para los migrantes)”, sino que se frenaron los aranceles del 5% a todos los productos mexicanos.
las importaciones mexicanas, los sectores empresarial y político dan su voto de confianza al secretario de Economía. “Creemos que su trabajo, experiencia y trayectoria ayudan mucho dentro de este proceso de negociación. Y que dentro del gabinete hay mucho trabajo en equipo; definitivamente hemos visto una gran colaboración”, destacó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).
Adiós al “Cuarto de Junto”
Es altamente probable que se anticipe la renegociación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque la revisión estaba programada para 2026, el gobierno de Claudia Sheinbaum, los empresarios, legisladores y la comunidad académica están listos.
Luego de que se frenó por un mes la imposición de aranceles a los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, nuestro país arrancará la discusión formal sobre el T-MEC, en marzo, reveló el presidente de la Comisión de Economía del Senado, Emmanuel Reyes Carmona.
“Tras este periodo de gracia se va a arrancar el tema ya formal de la propuesta que hace México a través de la Secretaría de Economía a fin de poder terminar con la incertidumbre. Me parece que a nadie le hace bien esperar hasta 2026 y postergar situaciones en las que México tiene incertidumbre jurídica y comercial. Tampoco hace mal que se adelante esta revisión (…) Estos trabajos podrían cobrar forma a partir del mes de marzo, una vez que ya tengamos certeza sobre el actuar
Hoy, ante una nueva amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a Continúa en la página 8
MARCELO EBRARD ES VISTO COMO UN NEGOCIADOR EXPERIMENTADO Y FIRME TANTO POR POLÍTICOS COMO POR EMPRESARIOS, LO QUE LE HA PERMITIDO MANEJAR CON ÉXITO LAS TENSIONES COMERCIALES Y MIGRATORIAS CON ESTADOS UNIDOS.
HECHOS Y NOMBRES
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
Febrero será el mes más corto y también más tenso del arranque del sexenio, pero no sólo para el gobierno, también para los mexicanos. El periodo de gracia obtenido por la presidenta Claudia Sheinbaum o concedido por Donald Trump para grabar las importaciones de productos mexicanos en los Estados Unidos, se ha apoderado de todas las conversaciones y ha influido en prácticamente todas las agendas de coyuntura.
En un mes no cambiarán las cosas de forma radical. Ni el flujo de fentanilo ni el de migrantes van a disminuir espectacularmente en ese periodo, pero aunque disminuyeran, eso no será un factor de reconocimiento o afectación para alguien como Donald Trump. Por lo tanto, México esta obligado a pensar cómo actuará en la mesa de negociaciones dentro de cuatro semanas, cuando el plazo se cumpla, Trump se declare insatisfecho y amenace de nuevo con los aranceles para los productos mexicanos. El país no puede hacer otra concesión de efectivos de la Guardia Nacional o convertirse en tercer país seguro, a cambio de nada.
Está claro que la razón le asiste a México en el sentido de que ese impuesto violaría el tratado comercial de Norteamérica, pero es igual de claro que negociar con Donald Trump no es un reto para la razón, sino para la astucia y la fuerza.
Los populistas, y en México se conoce bien la figura, no reconocen la verdad como una adecuación de la mente a la realidad. Para ellos la verdad es una adaptación de la realidad a su forma de pensar. Eso significa que para hombres como Trump, la verdad es lo que ellos dicen y ellos piensan, pero puede cambiar incluso radicalmente, de un día para otro, en función de su conveniencia y sus objetivos. Donald Trump es un populista consumado y como tal actua ante México, ante Canadá y ante sus electores. Convencer a un hombre así con las armas de la razón, es tan dificil como era hacer cambiar de opinión a López Obrador durante su sexenio pásado. Si Trump concedió un mes de plazo para México y Canadá, lo hizo porque los factores reales de poder de su país le reclamaron y advirtieron sobre la enorme burbuja inflacionaria, con cargo a los bolsillos de sus electores norteamericanos, que generaría si seguía con su peregrina idea de que déficit comercial es lo mismo que subsidio y que aplicando aranceles se “compensa”. Lo que esos factores de reales de poder no le impidieron, fue continuar con el uso del tema arancelario como herramienta de negociación política para someter a quienes él ve como sus contrapartes y no como sus socios comerciales. Trump tiene claro el enorme daño que para la economía mexicana, y también para la canadiense, implicaría la imposición de cuotas o impuestos a la importación; entre otras cosas, el fin del T-MEC y del bloque comercial norteamericano. Lo que no parecía tener claro era el tamaño de la afectación por inflación que provocaría en los hogares estadounidenses.
Hoy, que economistas congresistas y senadores de su país, lo mismo demócratas que republicanos, le han hecho ver esa otra parte de la ecuación, y que seguro le recordaron que fue la inflación no controlada el principal factor de la derrota demócrata en las elecciones, parece abrirse un momento propicio para que México modifique su postura en la negociación y corra el riesgo de forzar a Trumpo a hacer detonar, en definitiva, el cartucho de los aranceles, con todo el riesgo que eso implica.
Nestlé entre las demandadas por Elon Musk
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
Con 20 años
trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario
La red social X, propiedad de Elon Musk, ha decidido ampliar la demanda que presentó el año pasado contra la Federación Mundial de Anunciantes (WFA), la Alianza Global de Medios Responsables (GARM) y varias compañías asociadas a estas organizaciones, como Unilever, Mars y CVS, entre otras. La plataforma acusa a estas entidades de haber orquestado un boicot publicitario en su contra tras la adquisición de Twitter por parte de Musk en noviembre de 2022. El pasado sábado, los abogados de X introdujeron enmiendas a la demanda original para incluir a más anunciantes en la lista de acusados. Entre las nuevas marcas señaladas figuran gigantes como LEGO, Nestlé, Colgate-Palmolive, Pinterest, Shell International, Abbott Laboratories y Tyson Foods. Según la demanda, estas empresas habrían pausado o reducido significativamente su inversión publicitaria en la plataforma como parte de una estrategia coordinada impulsada por la WFA y GARM. X argumenta que la WFA, preocupada por la postura independiente de la plataforma en materia de “brand safety”, habría instado a sus socios a retirar su publicidad de la red social. En la denuncia, se afirma que al menos 18 anunciantes vinculados a la iniciativa GARM dejaron de publicar anuncios en X en Estados Unidos y a nivel global, mientras que otras marcas redujeron de forma considerable su inversión en la plataforma. Desde la adquisición de Twitter, Musk ha implementado cambios en las políticas de moderación de contenido y ha defendido un enfoque más laxo en materia de libertad de expresión, lo que ha generado tensiones con diversos anunciantes preocupados por la seguridad de sus marcas en la red social. Este conflicto derivó en una caída en los ingresos publicitarios de X, lo que la compañía ahora busca revertir a través de la vía legal.
En su demanda, X sostiene que el boicot ha privado a la empresa de miles de millones de dólares en ingresos y que sus efectos continúan afectando la plataforma. Además, argumenta que en un mercado libre y competitivo, las redes sociales deberían poder establecer sus propios estándares de “brand safety” sin interferencias externas que afecten la competencia.
Con esta acción legal, X busca que los anunciantes regresen a la plataforma, argumentando que las decisiones colectivas de un grupo de marcas con gran poder de mercado pueden perjudicar los intereses de los consumidores. Como consecuencia de la demanda inicial, la iniciativa GARM fue desmantelada, ya que las acusaciones en su contra habrían generado malinterpretaciones sobre sus objetivos y drenado sus recursos financieros. La ampliación de la demanda por parte de X representa un nuevo capítulo en la disputa entre la plataforma de Musk y los grandes anunciantes, reflejando las tensiones entre la libertad de contenido en redes sociales y las estrategias de publicidad corporativa.
Inversión manchada
Por cierto, Nestlé que anunció hace poco que invertirá mil millones de dólares en México durante los próximos tres años para ampliar su capacidad de producción en el país. Y ahí en la foto donde sus ejecutivos sintieron con la presidenta Claudia Sheinbaum, se vio una sobra que persigue a esta empresa, y que más allá de los dineros que invierta la seguirán persiguiendo, porque hoy productores de café mexicanos la siguen señalando de tratar mal a quienes se dedican a ese sector en el país, las organizaciones de cafetaleros aceptan que hay diálogo pero que esto no se les está beneficiando afectando negativamente a los pequeños productores. Los precios que paga Nestlé siguen siendo parte de los temas pendientes, sobre todo el que está enfocado al a fabricación de su línea de productos solubles.
del gobierno estadounidense”, dijo a ejecentral Reyes Carmona, uno de los políticos más cercanos a Marcelo Ebrard, confirmó que el secretario de Economía terminará con el llamado “Cuarto de Junto” del tratado, un equipo empresarial, técnico y de asesoramiento al gobierno federal en materia comercial.
En lugar del famoso “Cuarto de Junto” para el T-MEC, la Secretaría de Economía tendrá reuniones y diálogo por sector económico con el objetivo de que el gobierno sea más incluyente.
“Abarcará a más sectores y se fortalecerá el T-MEC. Nosotros estamos sumamente confiados, estamos optimistas. Este es el mejor acuerdo comercial de todos los tiempos entre México, Estados Unidos y Canadá (…) Las exportaciones de México representan 560 mil millones de dólares a Estados Unidos. Si se impusiera un 25% de aranceles generalizados, se pagarían 442 millones de dólares en impuestos que asumirían los consumidores finales. Entonces, creo que imponer aranceles limita el comercio; son ilógicos y contraproducentes”, sostuvo.
“El presidente Donald Trump, me parece, ha terminado por aceptar que nos necesitamos y que sus propuestas desmedidas únicamente afectarían los intereses de Estados Unidos. Por ejemplo, en el sector automotriz, los automóviles
LA REVISIÓN ANTICIPADA DEL T-MEC Y LA ELIMINACIÓN DEL “CUARTO DE JUNTO” BUSCAN FORTALECER EL ACUERDO COMERCIAL, HACERLO MÁS
INCLUSIVO Y EVITAR INCERTIDUMBRE JURÍDICA Y COMERCIAL PARA MÉXICO.
cruzan la frontera entre cinco y diez veces durante el ensamblaje. Los aranceles harían que toda América del Norte sea mucho menos competitiva en relación con Europa y Japón”, refirió.
Por su parte, el senador Waldo Fernández, quien preside la comisión temporal del T-MEC, destacó que desde hace tiempo se hicieron acercamientos con el secretario Marcelo Ebrard y con congresistas de Estados Unidos para fortalecer el acuerdo comercial.
EL DATO. En 2018, Ebrard negoció con Mike Pompeo para evitar aranceles y gestionar la crisis migratoria.
“Una vez que se acuerde el T-MEC, tiene que pasar por la aprobación del Senado. Entonces, en estas dinámicas estamos en constante comunicación con ellos desde el punto de vista legislativo y, sobre todo, pensando en que en Estados Unidos los congresistas juegan un papel importante porque cada dos años hay elección. Los congresistas se van renovando parcialmente cada dos años, entonces a muchos de ellos les preocupa
EL DATO. Rogelio Arzate, de Anpact, confía en Ebrard y en la colaboración del gabinete.
: ILDEFONSO GUAJARDO advierte que el presidente de Estados Unidos se siente empoderado, por eso recomienda al equipo de Sheinbaum marcar sus “líneas rojas”
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
E¿SABÍAS QUE?
Ildefonso Guajardo fue uno de los personajes clave en la elaboración del T-MEC en el gobierno de Peña Nieto y la primera gestión del republicano.
exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, recomendó al gobierno de México marcar límites al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pues el republicano quiere negociar mientras deja un “revólver cargado” sobre la mesa. “No guardó la pistola, la puso en la mesa, y esa pistola se llama aranceles. De entrada, tenemos que decirle que estamos sentándonos a construir un acuerdo de buena voluntad, entonces que no deje la pistola cargada”, exclamó. En entrevista con ejecentral, el exsecretario de Economía dijo que el perfil psicológico de Trump no ha cambiado,
EL DATO. El economista Jesús Carrillo explicó que los aranceles afectan a consumidores, empresas y frenan inversiones, empleo y salarios.
que los aranceles afecten a sus estados”, mencionó en entrevista con ejecentral Fernández González confirmó que México tiene diferentes planes para diversos escenarios políticos y económicos y ante un presidente estadounidense que tiene “una visión mucho más empresarial que política”. Así, destacó que se está buscando a los legisladores del país vecino que sean aliados de los mexicanos. “Voy a poner un ejemplo: Texas es uno de los estados que, cuando se hizo el primer T-MEC, no lo querían. Hoy Texas es uno de nuestros aliados circunstanciales, es uno de los estados más beneficiados con el T-MEC y, si fuera un país, sería la quinta economía del mundo. Buena parte de eso tiene que ver con el flujo de productos que venden a México. Texas se ha convertido en el epicentro de la inversión de Estados Unidos; ahí está Elon Musk trabajando con su proyecto espacial. Hay muchas empresas mexicanas operando allá; incluso muchos congresistas no lo sabían”, resaltó el legislador del PVEM. Confió en que empresarios, sociedad civil, políticos y funcionarios estadounidenses sean aliados y defensores del acuerdo comercial trilateral y frenen cualquier abuso por parte de Trump, así como han parado el decreto del magnate que niega la ciudadanía estadounidense por nacimiento.
que permitirá a los mexicanos definir objetivos, consideró.
Para Guajardo Villarreal, Trump está enojado porque sabe que las tarifas de 25% a productos mexicanos impactarán a los estadounidenses y porque se filtró que los aranceles serían definidos en abril, no antes.
EL GOBIERNO BUSCA eliminar el “Cuarto de Junto” en el T-MEC para ampliar el diálogo a más sectores económicos y modificar la asesoría empresarial К El gobierno federal quiere terminar con el esquema del “Cuarto
del Norte, en los años 90.
К Ha sido un mecanismo efectivo de consulta, coordinación y asesoramiento técnico del sector privado al gobierno.
К Este grupo asesora al equipo negociador oficial en temas como medio ambiente, energía, comercio digital, propiedad intelectual y asuntos laborales.
К Desde finales del año pasado, el Consejo Coordinador Empresarial designó a Judith Garza como coordinadora del Cuarto de Junto К Para fomentar la inclusión, el secretario de Economía prevé trabajo y diálogo sector por sector.
Impulso a la innovación mexicana y el desarrollo de la industria de semiconductores
El pasado miércoles, 5 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum presentó en la mañanera un proyecto de nación que busca detonar la industria de semiconductores en el país, el cual abarca desde el desarrollo de semiconductores, pasando por cambios regulatorios, hasta el fortalecimiento de la propiedad industrial en el sector y el incremento del número de patentes de innovadores mexicanos.
aunque ahora viene recargado y está dispuesto a llegar más lejos que la primera vez que asumió la presidencia de Estados Unidos porque tiene la mayoría en el Congreso, así que se siente empoderado.
“Por eso hay que marcar las líneas rojas. ¿Te acuerdas de que Enrique Peña Nieto iba a ir en enero de 2017 a Washington para reunirse con él? Y cortamos la visita, y se enojó tremendamente. Hay momentos en que hay que marcar la línea roja; si no, una persona con esa estrategia te hace pedazos”, afirmó.
Ildefonso Guajardo sabe cómo acuerda Trump. Hace ocho años era el secretario de Economía de México cuando el republicano amenazó con construir un muro fronterizo pagado por México, imponer aranceles y terminar con el libre comercio en América del Norte.
Hoy, el exfuncionario del gobierno peñista aplaude que Claudia Sheinbaum haya actuado con la “cabeza fría” y conseguido que Trump frene la imposición de aranceles a México por 30 días. La presidenta logró comunicación directa con el magnate y un impasse
“En el momento en que use la pistola arancelaria, ya quemó la pólvora, ya no tendrá elementos para presionarnos. Entonces, hay que ser muy claros. Yo creo que la presidenta fue muy inteligente al decir que México tiene interés en avanzar (en seguridad, migración y economía).
Pero hay que tener mucho cuidado en cómo se desenvuelve la negociación en materia de comercio”, declaró.
Incertidumbre por cuatro años
El exdiputado federal del PRI, quien fue parte del equipo que negoció el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), consideró que en los cuatro años de presidencia de Trump habrá incertidumbre en los mercados.
“Sin duda, Donald Trump cree en su cabecita que él gana mientras haya incertidumbre, para que se detengan las
decisiones de inversión en México y para ver si se van a establecer en Estados Unidos. Lamentablemente, eso no va a pasar. Generaliza la incertidumbre en sus empresas y en las nuestras. Hoy, los mercados ya han aprendido a leerlo y el peso mexicano se movió en un rango bastante sutil porque los mercados ya saben que no hay que reaccionar a lo que dice, sino a lo que hace”, dijo.
Opinó que, si el magnate impusiera los aranceles, el gobierno de México podría responder de forma estratégica con la misma moneda a los productos clave importados de Estados Unidos, como la carne de cerdo y la de pollo.
“Visualizaría un arancel en la carne de cerdo porque la podemos traer de países escandinavos; y en la carne de pollo, esa la podemos traer de Brasil. O sea, pensar en cosas que no se traduzcan en incremento de precios en México porque tenemos una fuerte alternativa de oferta y, al mismo tiempo, infligirle un daño a sectores que inmediatamente serán muy sensibles y se quejarán con los diputados y senadores republicanos. Ellos le dirán a Trump: ‘Votamos por ti y ahora estamos pagando el precio por tus malas decisiones arancelarias’. Sería un
490 MIL 183
MILLONES DE DÓLARES
exportó México a Estados Unidos en 2023, lo que representa casi 30% del PIB nacional, según el IMCO.
error poner aranceles a los autos, autopartes y al acero”, analizó.
Aranceles, un mal para todos
Los economistas son claros: los aranceles perjudican a todos: empresarios, consumidores, gobiernos e inversiones. Jesús Carrillo, director de Economía en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que si se concretan las tarifas generalizadas, como lo quiere Trump, el primer afectado sería el consumidor estadounidense porque aumentarían los precios.
“Si México impone aranceles en represalia, también los consumidores mexicanos padecerían ese incremento en los precios. ¿Quiénes más padecen?
Las empresas exportadoras e importadoras, porque tienen que recalibrar su modelo de negocios para seguir siendo rentables. Y, en otro nivel, pierden las cadenas productivas. Esto termina generando incertidumbre, que a su vez va en detrimento de las inversiones y del arranque de proyectos, lo que provoca menos crecimiento económico, menos inversión, menos generación de empleo e impacto en los salarios”, explicó. Los sectores más afectados serían el automotriz, el de electrónicos, electrodomésticos, aeroespacial y agropecuario, destacó.
Advirtió que la imposición de tarifas violaría el T-MEC, el cual se revisará formalmente en 2026, aunque este año se
Continúa en la página 10
EL DATO. El exsecretario de Economía recomendó al gobierno mexicano establecer límites claros en la negociación con Trump.
En dicho espacio, se contó con la participación de la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) quien anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, coordinado por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), instituto que de hecho encabeza el top de titulares con más patentes en el sector, y con la participación de personal académico y científico del más alto nivel perteniciente a diversas instituciones de educación superior del país.
Asimismo, la titular de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y como titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dimos a conocer al pueblo de México la coordinación de mejoras institucionales y normativas, para detonar la productividad en el sector, acelerar el patentamiento e impulsar su transferencia tecnológica.
En esa directriz, se buscan establecer las directrices y acciones que permitan crear las condiciones que se requieren para desarrollo de investigación científica y tecnológica en el campo de los semiconductores en México.
Una de la prioridades económicas del Gobierno de la República es aprovechar la ubicación geográfica, la infraestructura y mano de obra calificada de nuestro país para convertirse en un centro de diseño, fabricación y ensamble de componentes electrónicos y convertir a México en una país competitivo en la región; de ahí que para la realización de este proyecto nacional se requiera de la intervención de diversas autoridades e instituciones involucradas para hacerlo posible en el corto y mediano plazo.
Cabe mencionar que entre las aportaciones del IMPI que se dieron a conocer con la presidenta es la creación del Consejo Consultivo como un órgano colegiado plural que tendrá como propósito emitir recomendaciones, hacer propuestas y dar opiniones en materia de propiedad industrial al IMPI.
Lee la nota completa en nuestro sitio web
Alejandro Ángeles @alex_angeles
Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México, Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.
Para cientos de miles de mexicanos, pensar en Elon Musk debe conducir a una mezcla de sentimientos. El espíritu rebelde de este multimillonario de origen sudafricano, acostumbrado a brincarse las trancas, ha de haber sido bien aceptado por consumidores ávidos de servicios eficientes y productos revolucionarios. Hay por lo menos dos vertientes que demuestran el éxito de los negocios de las empresas de Musk en México: Tesla y Starlink. Ambas son marcas de cara al consumidor del emporio que Musk ha construido desde su arraigo en Estados Unidos. Con el fabricante de autos eléctricos, Musk ha mostrado dos caras, al menos. Una, la de la eficiencia industrial, llevó a que Tesla, en la última década y media, incorporara a México como parte de su cadena de abastecimiento en Norteamérica Como tal, Tesla tiene una amplia red de proveedores para su red manufacturera en el vecino del norte. En Estados Unidos, Tesla tiene plantas en California (Fremont y Lathrop), Nevada, Nueva York y Michigan. Incluso antes de que Tesla anunciara la construcción de una planta en Nuevo León, la extendida y poderosa industria mexicana de autopartes ya surtía de componentes a las plantas de la empresa de Musk. Ante la posibilidad, aún latente, pero casi moribunda, Musk de hecho trató de jalar a proveedores chinos a establecerse en México para ser parte de su cadena. Con la participación de Musk en la campaña que llevó a Trump a ganar su segunda presidencia, cambiaron dramáticamente las relaciones entre México y Musk. La supuesta planta en Nuevo León le significó a Tesla una inversión de 100 millones de dólares por los terrenos (sin mencionar 113 millones de incentivos por parte de los gobiernos federal y estatal). A nivel de mercado, Tesla era uno de los jugadores más fuertes de autos eléctricos en México. Antes de la ola china, Tesla vendía más de dos mil unidades por año en el país, donde además hay más de 300 estaciones de carga dedicada (además de unas 50 de las llamadas Supercharges). ¿Cómo cambiará el mercado para Musk? En Estados Unidos muchas personas están optando por botar los Teslas al ver una contradicción de la “misión de salvar a la Tierra” que enarbola Musk y las políticas antiverdes de Trump. Lo mismo sucede en Europa. Por ejemplo, en Alemania las ventas de Tesla en enero se desplomaron 60%, sobre todo por el respaldo de Musk al partido de ultraderecha AfD.
En México, no se han reportado todavía al mercado los niveles de venta de Tesla, que, quizá por no ser tan grandes, no haga mella una baja. Donde sí podría suceder algo relevante es con la otra marca relevante de Musk: SpaceX. Esto no es por los cohetes que sí han cambiado la vida de un pueblito allende el Río Bravo (Boca Chica, justo al otro lado de la frontera con Matamoros), sino por Starlink, el proveedor de internet satelital de esta empresa. En México, al arranque de 2025, Starlink andaba por 170 mil usuarios. Considerando que el kit se vende por cinco mil pesos y la mensualidad es de mil 45, la aritmética simple arroja unos 850 millones de pesos por el hardware y más de 167 millones de pesos al mes por la conexión. Además, Starlink tiene contratos con la CFE por más de 100 millones de dólares (obsequiados por Manuel Bartlett en la administración de AMLO). En días recientes, Musk aplaudió una nueva veta de negocios de Starlink en México, con la versión Lite, a costo de 800 pesos para usuarios no tan exigentes en velocidades. En teoría, eso detonaría más el negocio de esta empresa, pero el timing determinará su penetración. Por lo pronto, algunos usuarios de Starlink en ciudades como México y Guadalajara han confesado que revenderán sus antenas y cancelarán sus cuentas con esta firma de Musk. Algunos de ellos dicen que ni siquiera es por las posturas de Musk a favor de Trump, sino porque el servicio es caro y no tan veloz.
prevé que comiencen los acercamientos entre sectores.
Para Jesús Carrillo, una medida efectiva para disuadir los aranceles es sensibilizar a los políticos y empresarios de Estados Unidos sobre los efectos negativos de las tarifas, pues así se presionaría a la Casa Blanca. “La Secretaría de Economía debe tener muy claro que, si hubiera aranceles, México tendría que responder con represalias, y estas deben diseñarse muy bien para que se impongan impuestos no de manera generalizada, como lo plantea el presidente Trump, sino en segmentos que sean políticamente importantes”. “Por ejemplo, hace algunos días escuchamos que los cítricos en Florida podrían tener el impuesto, pues son políticamente importantes. ¿Por qué? Porque Marco Rubio, secretario de
EL DATO.
Claudia Sheinbaum logró un impasse de 30 días en la imposición de aranceles tras comunicarse directamente con Trump.
Estado, está ligado a este segmento y a estos productores. Entonces, la presión política para bajar los aranceles ahí podría ser ejercida”, ejemplificó.
De acuerdo con el IMCO, en 2023, el monto exportado a Estados Unidos fue de 490,183 millones de dólares, casi 30% del PIB nacional, por lo que la imposición de aranceles perjudicaría a la industria exportadora y a las familias estadounidenses.
Detalló que las tarifas aumentarían el gasto promedio de las familias en Estados Unidos entre dos mil 500 y cuatro mil 300 dólares al año.
“Al considerar el gasto promedio de un hogar estadounidense al año, que fue de 77 mil 280 dólares en 2023, el incremento podría representar hasta 5.6% de los gastos promedio de los hogares”, detalló.
EL DATO.
Guajardo sugiere que México imponga aranceles estratégicos a productos clave de EU, como carne de cerdo y pollo, en caso de represalias.
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Para llegar con una imagen fuerte a la renegociación del T-MEC, los empresarios y el gobierno federal alistan una megacampaña de la marca Hecho en México, sello con el que se identifica la calidad, innovación y mano de obra calificada en los productos elaborados en el país. De acuerdo con fuentes del sector empresarial y político, la promoción será más agresiva en Estados Unidos para mandar un mensaje contundente al presidente de ese país, Donald Trump: “lo Hecho en México está bien hecho y tenemos todo para continuar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá”. En entrevista con ejecentral Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), destacó que la campaña también tiene la intención de fortalecer al mercado interno.
Será el 3 de marzo próximo cuando la Secretaría de Economía, de la mano con el sector empresarial, lance la megacampaña por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El relanzamiento se decidió luego de que Donald Trump determinara que no pondría aranceles de 25% a los productos mexicanos por un mes, pero no descartó por completo la idea de las tarifas.
MÉXICO DESTINA 83% de sus exportaciones a Estados Unidos, principal socio comercial e inversor extranjero
Al menos 83% de las exportaciones de México van a Estados Unidos.
México y Canadá aportan el 29% de las importaciones de Estados Unidos.
La principal venta de México a Estados Unidos en 2023 fue partes y accesorios de vehículos automotores (35 mil 979 millones de dólares).
La principal compra de México a
fabricados en la República Mexicana”, según se registró.
Apoyo a las Pymes
Estados Unidos en 2023 fue aceites de petróleo o minerales bituminosos (28 mil 639 millones de dólares).
К En 2023, los estados con mayor intercambio comercial (ventas menos compras internacionales) con Estados Unidos fueron Chihuahua (49 mil 759 millones de dólares), Baja California (32 mil 855 millones de dólares) y Nuevo León (29 mil 399 millones de dólares).
К De enero a septiembre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de Estados Unidos a México alcanzó los 14 mil 474 millones de dólares.
"Y si se hubiera levantado…"
MAR DE FONDO
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022. Enrique Lazcano
H: LA DIFUSI ÓN de este sello distintivo de los productos mexicanos de calidad ayudará en la renegociación del T-MEC y a fortalecer el mercado interno
Y no es para menos si el sector que representa fue afectado con la regularización de vehículos “chatarra”, usados e importados de Estados Unidos. De acuerdo con Arzate, en 2024 se triplicó el promedio de vehículos que se trajeron al país en estas condiciones. “Por ejemplo, en el mercado interno, nosotros tenemos un programa de renovación de la flota, lo que se sigue haciendo en México con nuevas tecnologías (…) Tener en cuenta que lo que se hace en México se hace muy bien y evitar entradas de vehículos usados importados a México es mucho mejor”, declaró.
El mexicanogobierno y el sector empresarial impulsan la campaña “Hecho en México” para fortalecer la presencia de productos nacionales en Estados Unidos y consolidar la permanencia del país en el tratado comercial con los países de América del Norte.
La marca Hecho en México es sinónimo de calidad mundial. Registrada hasta el 16 de febrero de 2029 por la Secretaría de Economía, la marca se utiliza para la publicidad de productos fabricados en el país Foto: Especial.
Para Rogelio Arzate las afectaciones por la imposición de aranceles serían “muy grandes”, sobre todo para el sector automotriz. Por ejemplo, el costo por unidades de autobuses, camiones o tractocamiones se elevaría en el mercado estadounidense entre 33 mil y 35 mil dólares, es decir, de 675 mil a 715 mil pesos al tipo de cambio de 20.45 pesos por dólar.
“El último afectado es el cliente en Estados Unidos. Desde luego, con cualquier producto y específicamente el de nosotros, si se tienen esos incrementos, pues existiría un efecto inflacionario fuerte en ese país, lo cual afecta directamente al poder adquisitivo y generaría un tema importante en toda la economía americana”, enfatizó. De acuerdo con la Anpact, hay cinco estados importantes para el sector de vehículos pesados: Texas, California, Michigan, Tennessee y Ohio, pues se ha generado un comercio valuado en 421 mil millones de dólares.
La regularización de vehículos “chatarra” importados afecta a la producción nacional de autobuses y camiones, lo que impulsa la necesidad de renovar la flota con tecnología mexicana.
Rogelio Arzate fue uno de los invitados de Claudia Sheinbaum a Palacio Nacional, donde el pasado 4 de febrero se dio a conocer que se impulsará el sello Hecho en México.
Esa marca fue registrada por la Secretaría de Economía ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), vence en febrero de 2029 y es para la “publicidad de productos y
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, dijo que la promoción del sello “Hecho en México” ha sido una exigencia que la iniciativa privada ha planteado a varios gobiernos, entre otros aspectos, porque fomenta las pequeñas y medianas empresas (Pymes). “Esto hay que resaltarlo porque hacía muchos gobiernos que no se apoyaba y entre muchos temas de la agenda, esto es lo que nos ayuda: elevar el contenido nacional. Y qué bueno que haya esta visión porque estos son de los puntos que hemos insistido muchísimo de una política industrial, que haya talento, contenido nacional y, de esa manera, fortalecer las pymes, que es la gran plataforma de contribución y empleo”, dijo a su salida de Palacio Nacional el pasado 4 de febrero. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 había cinco millones 96 mil 322 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), 14.3% más que en 2021. “Entre 2019 y 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones”. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que a la par de la campaña se dará celeridad al Plan México, el cual tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares en dos mil proyectos. Entre las metas se encuentra pasar de la economía número 12 a la décima, generar 1.5 millones de
empleos más, que 50% de las compras públicas sean de producción nacional, que haya vacunas hechas en México y que 30% de las Pymes tengan acceso a financiamiento.
De consolidarse este plan, se espera que México fortalezca su presencia en la región de Norteamérica. “México ha logrado posicionarse entre los diez países más importantes del mundo comercial, lo cual refleja nuestra fortaleza, nuestra importancia y nuestra contribución a la fortaleza de América del Norte y de nuestros socios mismos”, declaró el presidente del CCE.
De acuerdo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, China ha ganado terreno, al haber incrementado su participación en el comercio mundial de 2000 a 2023, en 3.2 billones de dólares.
Al respecto, destacó que el país asiático ha acaparado 25% del crecimiento mundial y de continuar con ese ritmo, en 20 años abarcará 32% del total, mientras que el de Norteamérica sería de 23 por ciento.
ace un par de días se llevó a cabo la ceremonia por el aniversario 108 de la promulgación de la Constitución Política del Estado Mexicano, aquella que impulsara el Barón de Cuatro Ciénegas, Venustiano Carranza. Aquella discusión que se dio en el entonces Teatro Iturbide tenía la finalidad de llevar al texto constitucional las propuestas surgidas del primer movimiento social del siglo XX, la Revolución Mexicana.
Así se convirtieron en derechos las inquietudes de los campesinos y de los obreros. Se hicieron leyes las posibilidades de estudiar y aprender. Se hizo garantía el derecho a votar y ser votado. En fin, una Constitución que en su momento fue de las más adelantadas del mundo.
Sin embargo, las sociedades avanzan y se modernizan, al igual que todos los procesos materiales y tecnológicos. De igual forma, el texto constitucional se debe ir adecuando a los tiempos de las sociedades que norma. La Constitución de nuestro país se ha ido adaptando y modificando no solo por los nuevos tiempos. Cada mandatario ha ido dejando su propia huella política en la Carta Magna. Hoy México vive una circunstancia muy particular; diría yo que se viven momentos inéditos. El Poder Judicial es una de las tres soberanías que integran el Estado Mexicano. En la lógica parlamentaria del Constituyente de 1917, cada poder era independiente del otro, cada uno con tareas sustantivas. No es una sorpresa para nadie recordar el acuerdo político que prevaleció en el México posrevolucionario, donde el titular del Poder Ejecutivo tenía en la praxis un poder por encima de los otros dos. Digamos que la norma decía una cosa y, en la práctica, operaba la realpolitik. Los gobiernos priistas no se caracterizaban por respetar la separación de poderes. El peso brutal del Ejecutivo se hacía sentir en todos los espacios de la vida política y social del país. La idea de un cambio, de la transición política que ha vivido el país desde hace algunos años, tendría —en la lógica de democratizar la vida política nacional— que terminar con esas prácticas que no ayudaban a hacer más moderna la política nacional. Hoy México vive una situación muy compleja: un Poder Judicial absolutamente desmadejado. Muchos integrantes de este poder ayudaron a su desprestigio. Eso no significa que no existan muchas y muchos que honran el trabajo de los juzgadores. El 5 de febrero se vivió en el Teatro de la República una nueva edición de la ceremonia de la promulgación de la Constitución. A diferencia de todas las anteriores, en esta no fue invitada la presidenta de la Suprema Corte de Justicia. El argumento: “Faltó al respeto al Poder Legislativo y al Ejecutivo”. Voces habrá a favor… y en contra. Al final, la mejor opinión la tendrá usted. Solo agregaría un pequeño comentario: una ceremonia como la del pasado 5 de febrero no es propiedad de nadie, es una ceremonia del Estado Mexicano. Seguramente alguien pensará en estos momentos, recordando esta misma ceremonia hace dos años: “Y si se hubiera levantado…”
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
En un mundo cada vez globalizado, en el que la Inteligencia Artificial (IA) está transformando a pasos agigantados la economía, la política y la sociedad, el surgimiento de la empresa china DeepSeek ha generado una revolución entre los gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, OpenAI o Meta.
Fundada apenas en mayo de 2023, la irrupción del modelo DeepSeek-R1 de esta startup tecnológica sacudió Silicon Valley con la inédita caída del 17% de las acciones de Nvidia, fabricante líder estadounidense de chips para la industria de la IA, con pérdidas por más de 600 mil millones de dólares en un solo día.
El insólito ascenso de esta herramienta de inteligencia artificial que en una semana logró desbancar a ChatGPT como la aplicación gratuita más descargada tanto en China como en Estados Unidos, ocurre en medio de las crecientes tensiones geopolíticas entre ambos países, lo que ha generado un amplio debate sobre los efectos y desafíos en la competencia de estas potencias por el desarrollo y supremacía de la IA.
En ese sentido, el innovador modelo de DeepSeek consiste en una metodología de optimización algorítmica con un enfoque de redes neuronales que le permite entrenar los modelos amplios del lenguaje con una menor dependencia de la cantidad, la potencia y en obviamente el costo de los procesadores avanzados fabricados por Nvidia.
Sin embargo, para Mauricio Figueroa Torres, investigador y académico en el área de regulación tecnológica, si bien es cierto que es evidente la naturaleza geopolítica del choque entre Estados Unidos y China, el tema implica también un debate de modelos de negocio de open source o de código abierto contra modelos propietarios exclusivos como es el de OpenAI.
Y un tercer ingrediente que tiene que ver en cómo también “la inteligencia artificial está precisamente creando y reforzando en todo momento relaciones de dependencia y también de opresión, en una dimensión que tiene que ver con el norte global o países en vías de desarrollo y el sur global”.
En ese sentido, Figueroa hizo referencia a los centros de datos que pretenden construirse en países de América Latina como Uruguay o México, “pero también
: DEEPSEEK, LA STARTUP china emergió como un actor disruptivo en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, bajo las crecientes tensiones geopolíticas y económicas entre EU y el país asiático
en ciertos países de Asia, del sur global y cómo los recursos materiales y humanos –como ha pasado en África con los anotadores de datos que ocupó openAI–, sirven para alimentar precisamente toda esta cadena de producción de los sistemas de inteligencia artificial”.
Nuevo paradigma
DeepSeek fue creada con un propósito ambicioso: desarrollar modelos de IA que consumieran menos recursos, pero ofrecieran un rendimiento superior. Un contraste con los sistemas existentes que dependían de costosas infraestructuras y del hardware desarrollado por empresas como Nvidia.
De acuerdo con el libro blanco de la compañía asentada en la ciudad de Hangzhou, corazón de la innovación tecnológica en China y sede de Alibaba y otras empresas tecnológicas, el modelo R1 de DeepSeek ha sido catalogado como un hito en el desarrollo de la inteligencia artificial.
Y es que, a diferencia de los modelos tradicionales que requieren enormes cantidades de datos y recursos computacionales, la potencia del R1 en la comprensión del lenguaje y la generación de texto recae en una arquitectura de red neuronal de 671 mil millones de parámetros de instrucciones, de los cuales alrededor de 37 mil millones se utilizan para cada palabra que procesa.
El desarrollo deja de
DEEPSEEK COMIENZA A REDUCIR LAS BARRERAS DE ENTRADA AL DESARROLLO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL. BÁSICAMENTE CUALQUIERA, UTILIZANDO SUS MODELOS, PUEDE CONSTRUIR SOBRE ELLOS A UN PRECIO MUY ASEQUIBLE, LO QUE PUEDE CONDUCIR A MUCHA INNOVACIÓN.
manifiesto el enorme ahorro que implicó el entrenamiento de su modelo, pues según la empresa dicho costo osciló los seis millones de dólares, que en proporción equivale a una fracción de uno sobre 16 del número de chips que se utilizaron para entrenar, por ejemplo, al modelo de ChatGPT. Además de significar una disminución del 40% de energía en comparación con otros modelos de IA, haciéndolo más sostenible y escalable en comparación de competidores como OpenAI y Google DeepMind, una de las principales innovaciones es que es de código abierto, con lo que cualquier persona o empresa puede acceder al código, descargarlo, utilizarlo y modificarlo según sus necesidades. Dicha característica permite que empresas, gobiernos, e incluso otros desarrolladores puedan adoptar este modelo de manera gratuita para una amplia gama de aplicaciones, democratizando el acceso a herramientas avanzadas de inteligencia artificial.
Para Emilio Carrillo Peñafiel, abogado especializado en temas de financiamiento, tecnología y M&A, el “nuevo paradigma” que plantea DeepSeek con el hecho de reducir significativamente el costo de producir IA básicamente al acceso de todos, puede traer implicaciones inciertas. “DeepSeek está reduciendo las barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial. Básicamente cualquiera, utilizando sus modelos, puede construir sobre ellos a un precio muy asequible, lo que puede conducir a mucha innovación, mientras más personas tengan acceso a herramientas vanguardistas, como esta”, mencionó Carrillo Peñafiel.
No obstante, alertó que dicha condición también “puede desencadenar lo que podría llamarse una carrera armamentista. Mientras otras empresas se apresuren a igualar la rentabilidad y
: LA NUEVA tecnología revoluciona la IA con menor costo computacional, intensificando la competencia global , pero tambi én planteando riesgos en ciberseguridad y empleo tecnológico
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
El salto que significa DeepSeek no pone a China al parejo de los Estados Unidos porque, de hecho, en opinión de Ramírez Verdugo, “están muy al parejo desde hace mucho tiempo, pero poco sabemos de China y mucho sabemos de Estados Unidos. Donald Trump, ya como presidente, pidió unión entre varias compañías de tecnología para potenciar inteligencia artificial, la nube y otras cosas, pero lo mismo ocurre en China. Alibaba, más allá de la tienda en línea, tiene una cantidad de infraestructura parecida a la de Google, Microsoft o Amazon, y muchas capacidades de inteligencia artificial. Tecnología, desarrollo e innovación hay en los dos países”.
“De fondo, la preocupación está en que estos avances que, bien utilizados, le van a ayudar a la humanidad a dar un salto muy importante en el desarrollo de muchas materias, también, mal usados en aspectos de ciberseguridad, se convierten en un riesgo real para las naciones. Por poner un ejemplo muy simple, la capacidad que tendría un gobierno, utilizando estas plataformas, nada más para adivinar passwords, crece de manera exponencial. Más que quién va adelante, el asunto de preocupación es cómo se están protegiendo el uno del otro porque, mal usadas, estas herramientas tienen
ara Adrián Ramírez Verdugo, ingeniero en cibernética con amplia experiencia en el mundo de la tecnología, la presentación del desarrollo de la empresa china que cimbró los mercados bursátiles marca el primer impulso de aceleración exponencial de la velocidad del desarrollo de la Inteligencia Artificial. Durante una plática con ejecentral, el ingeniero y especialista en tecnología señaló que el surgimiento de DeepSeek como desarrollador de inteligencia artificial es completamente serio y que sí existe una carrera entre los americanos y los chinos por los avances en tecnología e innovación. La startup china provocó el derrumbe del precio de las acciones de gigantes del sector porque su enfoque aporta un paradigma nuevo: la capacidad de cómputo requerida para procesar algoritmos matemáticos de inteligencia artificial es mucho menor que cualquiera de las otras opciones que había en el mercado. Eso no significa que ahora DeepSeek vaya a ser el líder, pero su modelo establece una pauta diferente (más económica y, por lo tanto, asequible) para desarrollar lo que hay alrededor de la inteligencia artificial, que no es solo ChatGPT, Gemini o ahora DeepSeek. Para Ramírez Verdugo, “el punto importante es que (sus creadores) sí marcan una pauta distinta en lo que tiene que ver con esa capacidad de cómputo para procesar todo lo que implica reconocer el lenguaje natural, crear algoritmos, meterse a temas estadísticos y generar resultados más allá de lo tradicional. Sí es muy serio el surgimiento de DeepSeek, pero no significa ni que la empresa china vaya a ser la líder, ni tampoco que vayan a desaparecer los demás competidores”.
el rendimiento computacional de DeepSeek, podemos esperar modelos cada vez más rápidos, económicos, y poderosos”.
Regulación y otras implicaciones
El ascenso meteórico de DeepSeek también ha planteado cuestionamientos sobre la privacidad, derechos de autor, la regulación y la gobernanza tecnológica, pero en la opinión de especialistas como Carrillo Peñafiel algo que un hecho es que: “los chinos acaban de demostrar que la innovación y el futuro no están confinados a Silicon Valley”.
Mientras que la compañía afirma
el mismo potencial que su uso correcto”, sostiene el ingeniero y especialista en desarrollos tecnológicos. Para una empresa que pretende usar IA, el modelo DeepSeek es una posibilidad real de viabilizar sus iniciativas porque, simplificando, el costo de un proyecto de IA en principio tiene que ver con la red y el costo de transmitir grandes volúmenes de datos. El segundo factor es la capacidad de cómputo y almacenamiento; la inteligencia artificial empieza a tener sentido en la medida en la que se tienen datos veraces y eficaces para poder analizar, pasarlos por algoritmos y que comiencen a generar información diferente. Esa capacidad de cómputo y almacenamiento es cara. Aquí es donde una propuesta como la de DeepSeek tiene mucho sentido, pero DeepSeek es el primero que anuncia algo así, y ahora habrá otros que surgirán en Estados Unidos, Europa o Asia, con propuestas orientadas a bajar costos en este segundo componente muy caro. El tercer componente, también muy caro, tiene que ver con las plataformas como Copilot o Gemini. Estas son interfaces más amigables con el usuario tradicional, que no programa en lenguajes específicos de IA. El cuarto componente son los algoritmos y con ellos, todo el know-how alrededor de cómo generarlos. Estos algoritmos son fórmulas matemáticas expresadas en lenguaje de programación, que ayudan a generar inteligencia artificial. Como puede verse, hay muchos componen tes de costo. Este nuevo desarrollo de DeepSeek ofrece ventaja sobre uno de ellos: la capacidad de cómputo y proce samiento de información. El beneficio para cualquier empresa o institución es que la ruta trazada por la empresa china aumenta la viabilidad de los proyectos de inteligencia artificial.
El desempleo derivado de la IA sí es un factor, pero en opinión de Adrián Ra mírez no es catastrófico porque se debe ir preparando a la sociedad para desa rrollar capacidades en esta materia. “La historia de la humanidad nos ha demostrado que el tipo de trabajo va evolucionando en el tiempo con base en la tecnología. La propia sociedad
se va adaptando a los cambios porque el empleo no se termina, solo se transforma. Quien en pleno siglo XXI no entiende que se tiene que transformar constantemente, está destinado a desaparecer en todo, no solo en el trabajo. Más allá de eso, hablando de IA, el auténtico reto es cómo asegurar que nos ayude a mejorar en todos los ámbitos: medicina, educación, manufactura, protección y, en sentido inverso, cómo enfrentar a los grupos, no solo de ciberactores o ciberdelincuentes, sino en general el crimen organizado, para que cuando tengan acceso a la IA encuentren, del otro lado, el talento y los recursos suficientes para contrarrestar un mal uso de la IA, que hoy ya puede suplantar la voz, casi la cara de una persona, adivinar passwords más rápido, pero en el futuro podrá hacer más”.
Para Nvidia y muchas empresas en el área de la IA, cómputo, analítica y desarrollo de algoritmos, llegó una etapa de competencia más intensa. Adrián Ramírez sostiene que “así como hoy es DeepSeek, seguramente en un mes habrá otra empresa y en cinco meses otra más, que traerán a la mesa ideas disruptivas para hacer más asequibles los proyectos. … En mi opinión, vamos a ver muchos casos como el de DeepSeek en una materia tan nueva como la Inteligencia Artificial, que debe ser un disparador que le ayude a la humanidad a escribir una página muy diferente en su desarrollo”.
basar sus modelos en datos disponibles públicamente y en arquitecturas de código abierto como los utilizados por LLaMA de Facebook y Hugging Face, críticos han señalado que su rápida expansión puede estar socavando estándares globales de protección de datos.
A los cuales se han sumado una serie de señalamientos sobre una supuesta copia en el modelo de entrenamiento y componentes exclusivos de OpenAI, la postura que DeepSeek en sus publicaciones académicas ha dejado en claro que en efecto están ocupando o que se están basando en modelos disponibles para su uso sin fines de lucro.
Ante la estrepitosa caída en la bolsa
de Nvidia del 27 de enero pasado, Mauricio Figueroa aseguró que hay pocos elementos para fincar a la empresa china un asunto en materia de propiedad intelectual, pues “estuvo ocupando infraestructura que ellos mismos venden, pero en vez de comprarles componentes de alta gama ocuparon de mucha menor, y esto que generó un efecto en el mercado. Sin embargo, a decir del jurista especializado en tecnologías digitales, un punto donde DeepSeek “realmente está flaqueando” es el que tiene que ver con la privacidad y el manejo de datos personales, al tratarse de una empresa con menos de 100 personas, no puede competir con el nivel de cumplimiento normativo
que tienen gigantes como OpenAI. En ese sentido, Figueroa Torres apuntó que “DeepSeek no va a cambiar el ecosistema legal. Me parece que está jugando con las reglas que tiene a la disposición en cuanto a propiedad intelectual y está quedando corto o está quedando a deber en lo que se refiere a protección de datos”.
Por su parte, Carrillo Peñafiel apuntó desafíos en los términos de servicio de DeepSeek que le permite modificar, publicar y sublicenciar cualquier contenido subido a su modelo, lo que plantea muchos problemas acerca de la propiedad intelectual, que a su vez están sujetos a
EL DATO. El uso de DeepSeek significa una disminución del 40% de energía en comparación con otros modelos de IA. Foto: Especial.
ARIETE
Julieta Mendoza
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
En un mundo interconectado donde las economías dependen unas de otras para el comercio, la aplicación de aranceles se convierte en una herramienta de doble filo. Por un lado, representan una medida proteccionista que puede proteger sectores clave de una economía nacional; por otro, pueden desatar tensiones diplomáticas y fracturar cadenas de suministro globales. En el caso de México, las advertencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la aplicación de aranceles en caso de no frenar la migración y el tráfico de fentanilo, muestra cómo esta herramienta puede convertirse en un arma que trasciende lo económico.
Los aranceles son impuestos que un país aplica a los bienes importados con el fin de encarecer su costo en el mercado interno. Esto busca proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, fomentar la producción local y recaudar ingresos para el Estado. Sin embargo, estas medidas también elevan los precios para los consumidores y pueden llevar a represalias comerciales, afectando la economía en general.
Históricamente, los aranceles han sido utilizados como una herramienta para reequilibrar economías, pero también como un instrumento de presión política. En una era de globalización, su impacto puede ser devastador para las economías interdependientes. El caso más representativo en la era moderna es la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que comenzó en 2018 bajo el primer mandato de Donald Trump. Estados Unidos aplicó aranceles a importaciones chinas por 360 mil millones de dólares, mientras que el país asiático impuso medidas recíprocas. Como resultado, el crecimiento económico mundial se desaceleró, las empresas enfrentaron costos más altos y consumidores de ambos países vieron reducido su poder adquisitivo. Otro caso significativo fue la aplicación de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea en una disputa por subsidios a Airbus y Boeing. Este conflicto impactó a sectores como el del vino, las aceitunas y los productos tecnológicos, dejando a pequeños y medianos empresarios en situación crítica. Durante su primer mandato, Donald Trump dejó claro su enfoque proteccionista con el lema America First. Y esto no es un déjà vu. En 2019, amenazó con imponer aranceles progresivos a todas las importaciones mexicanas, comenzando con 5%, si el gobierno mexicano no reforzaba sus esfuerzos para frenar la migración hacia Estados Unidos. Este tipo de presión comercial, disfrazada de política migratoria, puso en riesgo sectores cruciales como el automotriz, que depende de cadenas de suministro binacionales. Aunque se logró evitar la aplicación de estos aranceles, la amenaza generó incertidumbre económica y evidenció la vulnerabilidad de México frente a su principal socio comercial. La aplicación de aranceles enseña que el proteccionismo puede tener efectos colaterales severos. Por ejemplo, los agricultores estadounidenses fueron uno de los grupos más afectados por las represalias chinas en la guerra comercial, llevando al gobierno de Trump a destinar miles de millones de dólares en subsidios para mitigar las pérdidas.
Para México, la lección es clara: depender excesivamente de un solo mercado expone a la economía a riesgos políticos y comerciales. La diversificación de socios comerciales y el fortalecimiento de la industria local deben ser prioridades estratégicas. Los aranceles, lejos de ser una solución sencilla, son una herramienta que puede desequilibrar las economías globales si no se utilizan con precaución. Los casos de Estados Unidos y China, la Unión Europea, y otros muestran que las repercusiones suelen ir más allá de las fronteras nacionales. En un contexto donde la política y la economía están íntimamente ligadas, las amenazas de Donald Trump y las lecciones del pasado subrayan la necesidad de que los países busquen el equilibrio entre el proteccionismo y la cooperación internacional. Es cierto, ganamos un mes, pero la cuenta regresiva coloca al gobierno mexicano en un estado de tensión, aunque en el discurso se insista en que se mantiene la calma y la cabeza fría. No olvidemos que la cooperación internacional y la estrategia comercial son hoy más importantes que nunca.
RIVAL PODEROSO
LA SALIDA AL MERCADO de esta herramienta representó pérdidas de más de 600 mil millones de dólares en un solo día para Nvidia.
Cifras en dólares
27 de enero
$118.00 Caída de acciones Deepseck
2025 DIC 2024
la legislación y regulación china. “Cualquier cosa que tú subas ahí, un poema, música, letras, un escrito, resulta que ya no son tuyas, ya son de DeepSeek. Ahí se tiene un problema con la ley china, la falta de transparencia y la falta de comprensión. Esto, combinado con la falta de transparencia en su operación, deja interrogantes sobre cómo se regulará esta tecnología en el futuro”, mencionó.
Lo anterior cobra especial relevancia con el hecho de que si bien DeepSeek surge con una estructura muy específica acorde al ecosistema legal de China, se trata de una política de privacidad con términos y condiciones que no cumplen, por ejemplo, con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Mauricio Figueroa refirió que esta situación ya ha generado que los órganos garantes en países como Bélgica e Italia ya comienzan investigaciones respecto a si este tipo de empresas que no son originarias de Europa, pero prestan sus servicios a usuarios dentro de la Unión Europea, estarían violentando los derechos dicha autoridad regulatoria.
“Si es una batalla, por un lado, de creación de sistemas, pero también regulatoria, de ver cuál prevalece y cuál no. En ese sentido el que va avanzando y tiene más experiencia regulatoria es Europa, pese a que no sea un mercado donde se generen los sistemas de inteligencia artificial en comparación con Estados Unidos y China”, sostuvo el académico-investigador radicado en el Reino Unido.
El surgimiento de DeepSeek no puede entenderse sin considerar el contexto global, que en los últimos años se ha traducido en una creciente competencia entre Estados Unidos y China en busca de un mayor dominio de la Inteligencia Artificial.
Mientras que Estados Unidos domina en innovación y ecosistemas de startups, China ha adoptado un enfoque centralizado, invirtiendo miles de millones en empresas como Baidu y Tencent para desarrollar IA con fines tanto civiles como militares.
$150.00
$140.00
$130.00
$120.00
$110.00
$100.00
17
POR CIENTO
cayeron las acciones de Nvidia tras el lanzamiento de DeepSeek.
4.3 MILLONES DE DESCARGAS ha registrado esta herramienta.
Lo cierto es que en la medida en que este tipo de empresas avanzan, también lo hace el debate y los desafíos sobre cómo equilibrar sus impactos en la seguridad nacional y el dominio económico, en mundo cada vez más interconectado, pero dividido por intereses nacionales.
Y es que una realidad que no puede pasar desapercibida es que el desarrollo del visionario Liang Wenfeng, fundador y CEO de DeepSeek, si bien su modelo R1 representa una innovación que promete redefinir los límites de la tecnología y el desarrollo de IA también puede ser utilizado para el mal.
“Si se ha encontrado todo tipo de maneras de darle la vuelta a las barreras de control o guardrails a los modelos más comerciales, seguramente se le encontrarán a DeepSeek y se utilizará para el mal, desafortunadamente eso también ocurre”, subrayó Carrillo Peñafiel.
Para el especialista en tecnología jurídica, criptografía e IA, el hecho de que este tipo de tecnologías incide en cada vez más aspectos como las preferencias electorales, en las lecturas que cualquier usuario puede hacer o comprar, e incluso en las herramientas de países afectos a vigilar a la ciudadanía. › Y en ese aspecto el caso de DeepSeek pone en evidencia que su impacto incide en las relaciones geopolíticas: “ya vimos que el control comercial por parte de Estados Unidos de los chips de Nvidia solamente provocó que los chinos agudizaran su ingenio, y por lo menos en el tema de la computación, parece que los chinos van ganando”.
Bajo ese contexto, Carrillo Peñafiel recordó el ciberataque masivo de Salt Typhoon (tifón de sal) a manos de hackers chinos con el que lograron intervenir la red telefónica estadounidense, incluyendo los teléfonos del entonces candidato presidencial Donald Trump y su compañero de fórmula, JD Vance, así
como funcionarios cercanos a la exvicepresidenta Kamala Harris. Por lo que es considerado por las agencias de seguridad e inteligencia como “el peor ataque informático a las telecomunicaciones” en la historia de Estados Unidos. Aunado a ello, en las últimas semanas tras el lanzamiento de DeepSeek, la empresa ESET, especializada en la detección proactiva de amenazas, advirtió sobre una creciente campaña de distribución de malware a través de sitios falsos que imitan el chatbot asiático, que hasta ahora se ha focalizado en China, Rusia y otros países de Europa. “Sirve como advertencia, ya que este tipo de campañas aprovechándose de la creciente popularidad de esta nueva herramienta podrían verse en otras partes del mundo o incluso en América Latina. Por lo tanto, se recomienda precaución al acceder a herramientas en línea”, apuntó mediante un comunicado Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de seguridad informática de ESET Latinoamérica.
Lo cierto es que este avance ha generado preocupación en Washington, donde legisladores y expertos en seguridad nacional han advertido sobre los riesgos de que China consolide su liderazgo en una tecnología con implicaciones estratégicas, toda vez que la IA no sólo es clave para el desarrollo económico, sino también para aplicaciones militares y de vigilancia, lo que convierte a DeepSeek en un actor de interés geopolítico.
“Si es un gran avance, pero tiene sus bemoles y por supuesto que ha cambiado la discusión, pero es muy pronto para ver el impacto completo ¿Por qué los chinos hicieron su modelo open source y sujeto a que todo el mundo lo abriera?”, cuestionó Carrillo Peñafiel. En su opinión, este es un aspecto aún por descubrir. No obstante, señaló que es probable que lo hayan hecho para obtener cierta ventaja. “Huawei, el gigante chino, ya está comenzando a fabricar chips similares a los de Nvidia. Es decir, pronto ya no existirá un monopolio. Ellos han ocultado gran parte de sus planes y, al observar cómo otros trabajan sobre sus ideas, es posible que nos sorprendan con un ChatGPT chino que ya no podamos manipular”, concluyó.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Como lo advirtió desde el periodo de campaña, el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca marcó un radical viraje en las políticas migratorias de Estados Unidos encaminadas a blindar la frontera con México. En las primeras semanas de su segundo mandato, el republicano firmó una serie de órdenes ejecutivas orientadas a reforzar el control fronterizo, entre las que destaca un decreto con el que a partir del 27 de enero “todos los viajes de refugiados a Estados Unidos planeados anteriormente fueron cancelados”.
A dos días de su juramentación, ordenó el despliegue de mil 500 militares para cerrar el paso de migrantes. Lo que se sumó a una cifra récord de arrestos de indocumentados por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que en un día registraron 956 arrestos y 554 órdenes de detención, derivado de las redadas anticipadas por el mandatario.
Efecto “disuasivo”
En México los efectos de estas medidas no se han hecho esperar. Así lo confirma el arribo de cerca de mil elementos a Coahuila, como parte del arranque del “Operativo Frontera Norte”, que contempla el despliegue de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional como parte de los acuerdos alcanzados por la presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno de Trump para pausar la imposición de aranceles.
›Si bien la mandataria aseguró que dicho despliegue busca evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular de fentanilo, organizaciones civiles y especialistas sostienen que se trata de una medida que busca inhibir el ingreso de personas migrantes y solicitantes de refugio, cuyos números van en aumento.
Para Andrés Ramírez Silva, excoordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) el despliegue de fuerzas es parte de una serie de medidas, acompañadas por la retórica antinmigrante que desde la campaña ha mantenido Trump con un “papel disuasivo” para que las personas no pasen la frontera a solicitar la condición de refugiado y lo hagan del lado mexicano.
“Se está viendo que sí está aumentando el número (de solicitantes) y eso obedece a las diversas declaraciones y medidas que ha estado tomando Trump que dice que va a restablecer el MPP (Protocolos de Protección a Migrantes), que se pierde el CBP-One”, refirió.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la suspensión del CBP One, la aplicación móvil gratuita de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aplicó desde el primer día de
: EL ENDURECIMIENTO de las políticas antimigrantes en el segundo mandato de Donald Trump agudizan las condiciones para los solicitantes de refugio y las personas en movilidad
Entre enero y agosto de 2024, más de 925 mil migrantes irregulares fueron identificados.
Foto: AFP
el número de solicitantes de refugio en México cerró 2024 con un total de 78 mil 975 peticionarios.
Si bien la cifra no se comparaba con los máximos históricos alcanzados en 2021, 2022 y 2023 –en los que se registraron 129,432, 119,078 y 140,720 solicitantes respectivamente–, las solicitudes de 2024 significaron un incremento por encima del 35% respecto al total de solicitantes en el periodo de 2013 a 2018, que sumó un total de 58 mil 347 peticionarios.
Aunado a ello, la última actualización del Instituto Nacional de Migración (INM) da cuenta de que tan sólo de enero a agosto de 2024 se identificaron más de 925 mil personas extranjeras en situación migratoria irregular en el territorio nacional, un aumento de 132% en comparación con el total de 2023.
Con el recrudecimiento de las acciones antimigrantes que también se refleja en la carencia de recursos financieros y materiales en la atención de las personas retornadas asentadas en la frontera norte, la situación precaria y la saturación tanto en los albergues como en las delegaciones de la COMAR, principalmente del centro y sur del país, el pronóstico apunta para que, en los hechos, México funja como el tercer país seguro.
Para Andrés Ramírez si bien México debe enfrentar “una situación complicada”, mientras el gobierno no acepte dicha condición y firme un acuerdo con Estados Unidos, nuestro país no puede considerarse ni cuenta con las condiciones y los recursos para fungir como tercer país seguro.
›No obstante, reconoció que “el panorama más adverso y a quienes afecta definitivamente de manera más drástica es para la pobre gente que hizo un recorrido tan grande con el objetivo de pasar la frontera, pues los desalienta y los pone en una condición mucho más difícil para poder solicitar el asilo en Estados Unidos”.
gobierno del presidente Trump, generando afectaciones para unas 30 mil solicitantes en México, la mayoría de ellos asentados en Tabasco y Chiapas. Asimismo, el gobierno de México confirmó que, en los primeros seis días de la administración del presidente estadounidense, México ha recibido más de cuatro mil migrantes deportados, en su gran mayoría mexicanos, pero a decir de la presidenta Sheinbaum “hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo”.
Las políticas restrictivas de Estados Unidos han generado un cambio sin precedentes en los flujos de personas en movilidad. A la espera de que se actualicen las cifras de enero de este año,
Otro aspecto que abona a la incertidumbre de cómo hacer frente a “una situación tan fuerte y complicada en una coyuntura compleja” es el hecho de que, a cuatro meses de su salida de la coordinación general de la COMAR, a la fecha no se ha hecho público quién asumió la titularidad, y una situación que complejiza aún más la labor de la Comisión es el hecho de en lugar de que le destinen mayores apoyos “desafortunadamente le están quitando recursos”.
En la opinión de Andrés Ramírez, aunque la implementación de estas medidas busca inhibir el paso de las personas migrantes, también es una realidad que, “por mucho que le pongan inhibidores, disuasivos y políticas migratorias restrictivas, pues si tienen metido en la cabeza que tienen que pasar al otro lado (de la frontera) y que no les sirve simplemente estar en el lado mexicano, pues probablemente no recurran a la COMAR”.
PENTAGRAMA
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
1.Los primeros días del gobierno de Donald Trump han sido caóticos pero podrían cambiar el mundo. Como el “coco”, Trump se ha deleitado en asustar a todos con la imposición de aranceles con cualquier motivo, pretendiendo reducir el enorme déficit de los Estados Unidos y al mismo tiempo sacar ventaja en otros temas inconexos pero importantes en su agenda. A ello suma la mano dura en la persecución migratoria, las deportaciones inhumanas y despidos masivos a la burocracia.
2.De alguna forma, esta actuación le ha traído resultados. Los adversarios geopolíticos de los Estados Unidos parecen tomarle la medida porque sienten que un arreglo entre autócratas es posible. Así, Rusia ha sondeado el concluir la guerra de invasión, por entrar pronto a su cuarto año, mediante una negociación avalada por Trump para obligar a Ucrania (y Europa) a aceptar cesiones territoriales a cambio de algún armisticio de paz. China ha golpeado las expectativas de Wall Street y las empresas tecnológicas, enriquecidas exorbitantemente ante el advenimiento de la inteligencia artificial, al lanzar un competidor para NVDIA y OpenAI/ ChatGPT, llamado DeepSeek, replanteando el derrotero de la competencia por la hegemonía mundial. Ciertamente, los Estados Unidos consideran la rivalidad con China como su principal preocupación, pero la nación asiática ha dado muestras de poseer una capacidad mayor a la estimada para descontar, como sucediera subrepticiamente con el coronavirus Covid-19 originado muy probablemente en un laboratorio en Wuhan y, según la traza de los hechos, dispersado con singular descuido desde los aeropuertos chinos al resto del mundo. Al mismo tiempo, Corea del Norte, sostenida militar, tecnológica y financieramente por Beijing, ha seguido mostrando su poderío apoyando el esfuerzo bélico ruso en Ucrania y avanzando en sus capacidades nucleares y de misiles, amagando la seguridad del Indo Pacífico. Por su parte, Irán, recientemente derrotado en Gaza, Líbano y Siria por el empuje israelí, ha adoptado una actitud disuasoria, evitando caer en provocaciones.
3.Las amenazas, paradójicamente, han sido especialmente duras para los amigos y aliados de Estados Unidos. Un día sí y otro también, el presidente Trump y sus voceros amenazan a Canadá y México con la imposición de aranceles, tanto porque considera que no cumplen en el combate al narcotráfico y en la contención de migrantes, como por los grandes déficits comerciales existentes que, en una lectura aviesa, considera subsidios.
4.Tras un hábil movimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum, los aranceles entraron en pausa, los temas están en remediación y las exacciones se aplicarían hacia marzo, abril o ya no, dependiendo de cuán convincentes sean los resultados. Sobre el déficit comercial, la situación es más compleja. El déficit no obedece a prácticas desleales, como sucede con China, pues no hay dumping o subsidios escondidos. Obedece al excesivo consumo de los estadounidenses, afectando inclusive el ahorro interno, financiado todo con crédito o con subvenciones fiscales. Este déficit, de gran consumo y exiguo ahorro interno, no se resuelve con aranceles o castigos a los países proveedores de bienes y servicios, pues en la confusión, sólo habrían de agravar el problema con incremento de precios o escasez de productos.
5.El objetivo de fondo de tal coacción es el Acuerdo Comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA por sus siglas en inglés y T-MEC en español), preparando el terreno para ajustes más agresivos o bien, el tratado dejará de existir. La revisión del acuerdo trilateral está en ciernes y se perfilan las píldoras tóxicas: reglas de origen (elevándolas de 75 a 80 o 90%), apertura del mercado energético, garantías a inversiones, propiedad intelectual y resolución de controversias en tribunales de Estados Unidos, fronteras y puertos seguros, contención migratoria y cualquier otra cosa que se le ocurra a Mr. Donald. Vienen, pues, días de vértigo.
GUSTAVO SÁNCHEZ redaccion@ejecentral.com.mx
La selección de candidatos al Poder Judicial quedó marcada por la violación del proceso que establece la Constitución y que el partido Morena aprobó en el Congreso como parte de la reforma judicial del año pasado.
Aunque la Constitución establecía que, por ejemplo, para seleccionar a los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se debían postular 10 aspirantes por cada cargo (90 en total), el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo solo presentó 39 aspirantes (17 mujeres y 22 hombres).
Para la Corte, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo consideró “idóneas” a 61 personas (41 hombres y 20 mujeres), en lugar de las 90 que debían ir a la insaculación.
› El artículo 96, fracción segunda, inciso C, de la Constitución establece que los Comités de Evaluación deben listar a las diez personas mejor evaluadas para cargos en la Suprema Corte, el Tribunal Electoral y el Tribunal de Disciplina Judicial, y a seis para magistraturas de circuito y juzgados de distrito.
“Posteriormente, depurarán dicho listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. Ajustados los listados, los comités los remitirán a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión para su aprobación y envío al Senado”, indica el texto constitucional.
: EL PROCESO de selección judicial incumplió la Constitución, redujo aspirantes y benefició al oficialismo. La falta de transparencia podría llegar a instancias internacionales
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y abogado constitucionalista, señala que “hay una clara violación a la Constitución porque debieron haber presentado en números totales 90 personas que consideraran idóneas para ser llevadas a la insaculación. No lo hicieron”.
“Lo que hicieron es prácticamente un fraude a la insaculación, es una violación a la Constitución, porque no están generando un proceso ni transparente ni equitativo. Al reducir el número de aspirantes a la insaculación, privilegiaron a personas cercanas al oficialismo, como ocurrió”, apuntó en entrevista para ejecentral
Otra violación a la Constitución es que el Comité de Evaluación del Ejecutivo envió 19 aspirantes para ser insaculados y convertirse en candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial, en lugar de los 50 requeridos, dado que se disputaban cinco lugares.
Se insacularon sólo 19 aspirantes de los 50 necesarios, lo que alteró el proceso de selección.
Mientras que el Comité de Evaluación del Legislativo envió a 38 aspirantes para este nuevo tribunal (20 hombres y 18 mujeres), es decir, 12 menos de lo que establece el texto constitucional.
y de la Mesa Directiva del Senado, son a todas luces parte de un procedimiento inconstitucional”.
Antes y después de la tómbola
Antes de la tómbola, ya había nombres descartados. Entre ellos, el exsecretario particular de Felipe Calderón, Roberto Gil Zuarth, quien aspiraba a convertirse en ministro de la Corte.
¿SABÍAS QUE?
En todas las listas hubo más hombres que mujeres, argumentando la falta de candidatas inscritas.
Al enviar menos aspirantes a la tómbola, se elevó la posibilidad de que los seleccionados resultaran sorteados, mientras que otros fueron descartados antes de este proceso. Entre los insaculados destacan perfiles con vínculos estrechos con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Su exconsejera jurídica, María Estela Ríos, aparecerá en la boleta como candidata a ministra. También Celia Maya, quien en su momento fue propuesta por López Obrador para la Suprema Corte sin éxito, ahora busca un lugar en el Tribunal de Disciplina Judicial. Sin embargo, entre los descar tados también quedaron figuras cercanas a la llamada “Cuarta Transformación”. Francisco Burgoa, catedrático
Tampoco se cumplió con la paridad de género, pues en todos los casos se incluyeron más hombres que mujeres, bajo el argumento de que no había suficientes féminas inscritas. Incluso, a algunas se les dio pase automático a la boleta.Al final, cada comité presentó 27 candidatos a la Suprema Corte, para un total de 81; en esto sí se cumplió lo que marca la reforma judicial. Aunque la semana pasada, la SCJN rechazó avalar la lista de candidatos insaculados por el Senado, el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña, advirtió que la enviarán directamente al INE, porque así lo permite el Tribunal Electoral. Francisco Burgoa anotó que “no hay ninguna explicación” de ninguno de los dos comités sobre la reducción en el número de insaculados, por lo que quienes quedaron fuera pueden impugnar. Aunque reconoce que el Tribunal Electoral —que ha estado
actuando a favor de la elección judicial— podría desechar estos recursos, al tratarse de un hecho consumado. “Este asunto podría llegar hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, advirtió, pues se estaría violando el derecho humano a un recurso judicial efectivo.
Aunque “para ese momento esto ya será un asunto consumado”, lamentó, pues para la elección del 1 de junio faltan menos de 120 días.
El abogado ha documentado “varias violaciones”, como el hecho de que el Tribunal Electoral se haya entrometido en un tema de amparo y decidiera que el Senado hiciera la insaculación que le correspondía al Comité de Evaluación del Poder Judicial.
Para el profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNAM, “los candidatos que provienen del Poder Judicial, derivado de la intervención del Tribunal Electoral
Anunció que impugnará el proceso, pero el Tribunal Electoral ya prepara una resolución para desestimar estos recursos, argumentando que la tómbola se llevó a cabo. Tampoco fue considerado “idóneo” en el Ejecutivo ni en el Legislativo el exsubsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta. Después del sorteo, otros nombres se sumaron a la lista de excluidos.
Eduardo Andrade, vinculado con la ministra Yasmín Esquivel, quedó fuera. Lo mismo ocurrió con el morenista Jaime Cárdenas, extitular del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, así como con Jorge Nader Kuri, integrante del Consejo Judicial Ciudadano de la Ciudad de México.
Bernardo Bátiz, consejero de la Judicatura y figura cercana a López
Obrador, tampoco consiguió una candidatura como ministro de la Corte. Su secretario técnico, Benjamín Gordillo, también quedó fuera en su intento por llegar al Tribunal de Disciplina Judicial.
Entre los rechazados también aparece Simón Hernández León, maestro en Derechos Humanos con mención honorífica por la Universidad Iberoamericana.
“Llegamos al punto en que la decisión la definió el azar”, escribió en sus redes.
Otros nombres que no pasaron el filtro fueron Guillermo Valls, magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, y Juan José Serrano, excontralor de Claudia Sheinbaum.
La ONG Oxfam con frecuencia publica información sobre la desigualdad en el mundo, realizando análisis muy certeros. Recientemente, ha dado a conocer un informe muy relevante para la época actual, titulado en inglés Takers Not Makers que podría traducirse libremente como “Saqueadores, no creadores”. En él, se señala fundamentalmente que muchas de las grandes fortunas de hoy en día provienen de la herencia y no de la creación de negocios.
El documento comienza con una frase del expresidente de Indonesia, Sukarno, pronunciada en una histórica conferencia internacional celebrada en Bandung, capital de Java, en 1955. En este encuentro, que reunió por primera vez a 29 países recién independizados de Asia y África, Sukarno expresó que era un error afirmar que “el colonialismo había muerto”, pues ahora vestía un nuevo traje: el control económico, intelectual y físico por parte de grupos dentro de los propios países. Advirtió que “el colonialismo es una cosa maligna y debe ser erradicada de la Tierra”. Esto cobra relevancia hoy porque, como señala el informe de Oxfam, existe una nueva forma de colonialismo a cargo de los plutócratas y oligarcas, quienes sumen en la pobreza a millones de personas. Para demostrarlo, el informe presenta datos impactantes y espeluznantes, como el hecho de que la riqueza de los multimillonarios alcanzó en 2024 la cifra de dos mil billones de dólares, creciendo tres veces más rápido que en el año anterior.
Sin embargo, cerca del 60% de esta riqueza no se obtiene por trabajo, sino por tres factores principales: la herencia, el favoritismo y la corrupción o el poder monopólico. Durante 2024, cada semana surgieron cuatro nuevos billonarios, sumando más de 200 en todo el año.
Otro dato alarmante es que durante 2023, el 1% más rico del Norte Global se apropió de 30 millones de dólares cada hora, provenientes del Sur Global, gracias a la estructura del sistema financiero.
Como consecuencia, según el Banco Mundial (BM), el número de personas que viven en la pobreza —considerando un umbral de 6.85 dólares diarios— es el mismo que en 1990: 3,600 millones de personas, lo que representa el 44% de la población mundial. Además, el BM indica que solo el 8% de la humanidad vive en países con poca desigualdad. A raíz de la pandemia, se prevé que la situación haya empeorado. El informe también menciona que nuestra región es la que concentra la mayor riqueza derivada de las herencias y que solo nueve países de América Latina cuentan con impuestos a ellas. México es uno de los que no los tienen, a pesar de la necesidad de implementarlos. Sin embargo, hasta ahora los gobiernos de todos los partidos han evitado enfrentarse a la oligarquía nacional, que se muestra complacida en las páginas de las revistas sociales.
Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional, en una entrevista en El País expresó: “nos estamos moviendo de un escenario de desigualdad a otro de oligarquías globales”; y podríamos agregar que esta situación se agrava aún más con el regreso al poder del felón corrupto de Trump y sus compinches. Cita el documento otro tema que pone en blanco y negro la realidad en materia impositiva al indicar que más del 70% de la evasión fiscal que hay en el mundo la realizan los países miembros de la OCDE y, como ha encontrado la ONG Tax Justice Network, muchos paraísos fiscales se encuentran en los países ricos y sus dominios.
Oxfam plantea al menos tres medidas urgentes: reducir la desigualdad como tarea primordial de los gobiernos, aplicar impuestos a los más ricos para frenar la acumulación desmedida de riqueza y poner fin al saqueo de recursos del Sur Global hacia el Norte. A nivel mundial, enfrentamos dos realidades: el crecimiento de la pobreza extrema y el aumento de la riqueza extrema. Así no podemos seguir.
Foto: Especial.
ALFONSO CEPEDA hizo un llamado a elevar el presupuesto para la Educación Media Superior y Superior.
En un evento realizado en Coahuila, Alfonso Cepeda Salas, líder del magisterio, informó sobre los avances del sindicato, y puso de relieve la necesidad de invertir en infraestructura y un mayor número de plazas
Redacción-Eje-Content
Durante el X Evento Nacional Cultural y Deportivo de la Sección 61, Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), hizo un llamado a elevar el presupuesto para la Educación Media Superior y Superior, así como a reforzar el apoyo a los investigadores.
Cepeda Salas, quien también es senador de la República, dio a conocer que desde su trinchera está luchando por mayor presupuesto para esos niveles educativos, y detalló que en el caso de los tecnológicos es necesario invertir en infraestructura y un mayor número de plazas.
“Cuando quedan vacantes se congelan, no se recuperan. Son alrededor de cuatro mil y al congelarlas no hay maestros para atender a más estudiantes; la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que todas las instituciones de nivel superior abran sus puertas para que ingresen cada vez más jóvenes y tengamos una generación más preparada”, fueron sus palabras.
También informó que logró solucionar la situación de casi mil 800 de los compañeros del sindicato, toda vez que se trabaja en la gestión del pago de prestaciones que se adeudan a los agremiados a la Sección 61.
Por su parte, Armando Ávalos Arceo, recién electo secretario general de la Sección 61, destacó el trabajo del maestro Alfonso Cepeda Salas tanto el frente del SNTE como en su escaño en el Senado de República. “Nos engrandece porque estamos en un gremio que nos fortalece, nos da el valor y la civilidad de carácter sindical y política para luchar ante las adversidades. Gracias por su presencia, maestro”, dijo.
Por último, el líder sindical declaró que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) “seguirá siendo un órgano administrativo desconcentrado de la SEP y no, como pretendían hacerlo en el pasado reciente, un instituto descentralizado”.
En el evento también estuvieron presentes Jorge Alberto Flores Sánchez, director general de Planeación e Infraestructura de la Educación, en representación del gobernador Manolo Jiménez; también Ania Guadalupe Sánchez Ruiz, directora del Instituto Tecnológico de Saltillo y funcionarios de la casa de estudios; además de integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección 61, autoridades municipales, y representantes de la Universidad Autónoma de Coahuila.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES* bnieto@ejecentral.com.mx
Bajo las luces frías de una pista de hielo en un centro comercial de lujo en Teherán, dos equipos chocan con ferocidad controlada. Los cascos ocupan melenas recogidas; los hombros, protegidos por armaduras, chocan con fuerza. Pero lo que sorprende no es el juego, sino quiénes lo protagonizan: mujeres iraníes, cuyos gritos y risas resuenan ante un público diverso, donde hombres y mujeres —algunas sin hiyab— vitorean por igual. Hace cinco años, este deporte ni siquiera existía aquí. Hoy, tras un título continental y una revolución silenciosa, el hockey sobre hielo femenino se ha convertido en un símbolo de resistencia y reinvención. Irán no tenía pistas olímpicas hasta 2019. Antes, las jugadoras practicaban con patines en línea en estacionamientos, imaginando el hielo. Pero la victoria de la selección femenina en el Campeonato Asiático de 2023 cambió todo. “Ese trofeo nos dio visibilidad”, dice Soheila Khosravi, de 17 años, quien dejó su familia en Isfahan para entrenar en Teherán. Su camiseta holgada, decorada con un panda, contrasta con su determinación: “El primer día, el palo de hockey me eligió a mí”. El partido de esta noche es una coreografía de contradicciones. Las jugadoras, cubiertas por hiyabs bajo los cascos, se mueven con una agilidad que desafía los estereotipos de opresión. Dorsa Rahmani, defensa de 19 años, explicó: “Nuestros uniformes son idénticos a los de los hombres. En la pista, solo importa la habilidad”. Pero fuera de ella, la realidad es más compleja. El equipo ha luchado contra prejuicios y limitaciones económicas: un palo de hockey cuesta $200, el salario mensual promedio en Irán. “Muchas jugadoras vienen de familias humildes. Su pasión es su capital”, señala Azam Sanaí, su entrenadora.
Kaveh Sedghi, excapitán de la selección masculina y ahora presidente de la Asociación Iraní de Hockey, reconoce la paradoja: “Somos el único país con más mujeres que hombres en este deporte. Tienen un coraje que inspira”. Pero el camino sigue empedrado. Aunque las jugadoras evitan restricciones de vestimenta gracias a los cascos y uniformes amplios, el hiyab sigue siendo obligatorio. “Es parte de nuestra identidad, pero no nos define”, insiste Rahmani.
: EN TEHERÁN, mujeres desafían normas culturales al dominar el hockey sobre hielo en la única pista olímpica de Irán, combinando tenacidad y triunfos
En las gradas, el ambiente es eléctrico. Un gol desata una ovación que reverbera entre las paredes de vidrio del centro comercial. Para muchas espectadoras, estas atletas son un espejo de posibilidades. “Verlas jugar con t fuerza me hace creer que podemos cambiar las reglas”, comenta una joven en la multitud, cuyo cabello asoma bajo un pañuelo suelto.
El hockey, deporte de “violencia elegante”, como lo llama Sedghi, se ha
DESDE SU TÍTULO ASIÁTICO EN 2023, EL HOCKEY FEMENINO IRANÍ HA EXPERIMENTADO UN CRECIMIENTO DEL 70% EN JUGADORAS ACTIVAS.
Fotos: AFP.
Desde 2023, el hockey femenino iraní experimentó un aumento del 70% en jugadoras activas.
EL DATO. En Irán el acceso al equipo es un reto: un palo de hockey cuesta 200 dólares, equivalente a un salario mensual promedio.
convertido en un espacio de libertad calculada. Las jugadoras no niegan los desafíos —la soledad, la presión familiar, la escasez de recursos—, pero insisten en su misión: “Trabajamos para que las próximas generaciones tengan más oportunidades”, dijo Khosravi. Mientras el reloj marca el final del partido, una jugadora se quita el casco, ajusta su hiyab y sonríe. No hay trofeo hoy, pero cada check contra la pared, cada pase preciso, es una victoria.
En un país donde el deporte femenino suele navegar entre tabúes, estas mujeres han encontrado en el hielo un territorio para ser imparablemente ellas mismas. Y Teherán, al menos por unas horas, las celebra sin reservas.
*Con información de AFP.
EN PERSPECTIVA
¿Y la independencia judicial?
La reforma judicial, de septiembre de 2024, que establece la elección por voto popular de los principales puestos del Poder Judicial de la Federación (PJF), representa uno de los mayores desafíos para la independencia y autonomía de la judicatura. En un contexto donde la confrontación entre el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha alcanzado niveles preocupantes, debemos reflexionar sobre las consecuencias de la reforma y su impacto en la división de poderes, así como en la estabilidad democrática del país.
modalidad, filtrada previamente por Comités de Evaluación dominados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, pone en riesgo la imparcialidad del Poder Judicial. La selección de jueces y magistrados debe basarse en el mérito, la formación jurídica y la integridad, no en criterios populistas que podrían convertir la justicia en un botín político.
desaseado y carente de garantías democráticas. La insaculación de candidatos, además de ser poco transparente, ha generado tensiones entre los tres poderes, exacerbando la crisis institucional.
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
El episodio más simbólico de esta tensión se dio durante el pasado aniversario de nuestra Constitución, cuando la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, no fue invitada al evento. Este gesto, más allá de ser un simple desaire protocolario, constituye un mensaje claro sobre la subordinación que el Ejecutivo busca imponer al ámbito judicial. La reforma judicial impulsada por el actual gobierno no aborda los problemas estructurales del sistema de justicia, como la corrupción, la impunidad y la ineficiencia. En cambio, se centra en destituir a los actuales juzgadores para reemplazarlos por figuras electas mediante voto popular. Esta
Diversos actores nacionales e internacionales han expresado su preocupación por esta reforma. Organismos como la ONU han advertido que la elección de jueces por voto popular socava el principio de inamovilidad y fomenta una politización que amenaza la independencia judicial. Además, los riesgos económicos también son significativos. Cámaras empresariales y analistas financieros alertan sobre la incertidumbre que se genera para la inversión extranjera y el cumplimiento de acuerdos comerciales clave como el T-MEC. La percepción de un sistema judicial politizado podría reducir la confianza de los inversionistas y afectar el crecimiento económico del país.
El proceso de selección de candidatos ha sido otro punto crítico. Las denuncias sobre falta de transparencia y las controvertidas decisiones del Tribunal Electoral, que delegó al Senado la facultad de elegir candidatos mediante sorteos, evidencian un procedimiento
En este escenario, el mayor desafío para las y los juzgadores es defender la autonomía del Poder Judicial frente a las presiones de los otros poderes. La independencia judicial es un pilar fundamental para la democracia que permite el control y balance entre poderes, evitando la concentración absoluta del poder en un solo polo. La posibilidad de que jueces y magistrados sean elegidos mediante procesos politizados y cuestionables compromete seriamente esta autonomía.
La crisis actual pone en riesgo no sólo la división de poderes, sino la confianza ciudadana en las instituciones. Sin un Poder Judicial independiente, la capacidad para proteger los derechos humanos y garantizar la justicia se ve severamente limitada. Un sistema judicial sometido a intereses políticos pierde credibilidad y eficacia.
La defensa de la independencia judicial no es solo una batalla institucional, sino una causa que nos involucra a todos, pues de esto depende la posibilidad de vivir en un país con justicia y respeto a los derechos fundamentales.
: LA RECIENTE toma de la ciudad de Goma, un punto estratégico, dejó miles de víctimas en el fuego cruzado y el control de la explotación de tierras raras, de las cuales se han beneficiado Ruanda, Europa y Estados Unidos
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
La República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una crisis humanitaria de proporciones alarmantes, marcada por violencia sistemática, explotación de recursos y violaciones masivas de derechos humanos.
A pesar de la gravedad de la situación, el conflicto ha sido catalogado por activistas y sobrevivientes como un “genocidio silencioso”, dada la escasa atención internacional que recibe.
Asesinatos masivos indiscriminados, persecución religiosa, explotación laboral –de la que ni los niños se libran–, delitos sexuales y desplazamientos forzados son algunos de los crímenes que se cometen contra los habitantes de la República Democrática del Congo (RDC), que desde hace varios meses viven lo que muchos activistas y sobrevivientes llaman un “genocidio silencioso”.
Al menos dos mil 900 congoleños murieron la semana pasada en los combates entre el grupo armado M23 y el Ejército durante la toma de la ciudad de Goma.
último informe del grupo de expertos de la ONU, del pasado 27 de diciembre. En este sentido, Kagame ha asegurado que su alianza con el M23 obedece únicamente a la intención de proteger sus fronteras, pero lo cierto es que, desde inicios de este año, los rebeldes han aumentado sus actividades tanto en la frontera como en áreas de la República Democrática del Congo. Prueba de ello es la reciente toma de la ciudad de Goma, capital de Kivu Norte y un punto estratégico importante. Especialistas prevén que el grupo armado avanza hacia la región de Kivu del Sur y amenaza con tomar nuevos enclaves. Cabe destacar que, a finales de enero, la ONG Save the Children denunció que al menos 120 mil niños fueron forzados a abandonar sus hogares en Kivu del Norte y Kivu del Sur en las primeras semanas del año. Los motivos van desde los enfrentamientos entre el Ejército congoleño y los grupos armados, hasta el riesgo de verse expuestos a trabajos forzados en las minas.
En este panorama, uno de los involucrados es Ruanda, un país con el que la RDC limita al este, y cuyo presidente, Paul Kagame, se ha beneficiado por medio del apoyo a uno de los grupos armados responsables de las matanzas.
Se trata del grupo Movimiento 23 de Marzo (M23), una organización que ha fungido tanto como mercenarios como en el control de áreas con recursos minerales de valor.
De acuerdo con los medios de comunicación internacionales, desde el pasado 27 de diciembre, el M23 controla Rubaya, un área minera rica en coltán, mineral indispensable para fabricar dispositivos como teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores portátiles.
“Han puesto en marcha una administración paralela que controla las actividades mineras, el comercio, el transporte y la fiscalidad de los minerales (...) Al menos 150 toneladas de coltán son exportadas de manera fraudulenta cada mes hacia Ruanda y mezcladas con la producción ruandesa”, detalla el
Se estima que Ruanda mantiene al menos cuatro mil soldados en suelo congoleño y ha incrementado su producción de minerales raros, la mayoría de ellos provenientes de la República Democrática del Congo. Y aunque recientemente se acordó un alto al fuego, la violencia amenaza con traspasar la frontera, ante lo que los países vecinos como Burundi y Uganda han reforzado sus respectivas fronteras.
El conflicto trasciende a las naciones africanas. El 17 de febrero del año pasado, la Comisión Europea firmó un acuerdo con Ruanda para facilitar la importación de minerales, especialmente coltán. A la vez, la producción de dispositivos electrónicos se ha incrementado en el continente europeo.
Diversas empresas estadounidenses también se han beneficiado del difícil panorama en la RDC. Compañías como Apple, Google, Dell, Microsoft y Tesla han
Miles de congoleños son forzados a trabajar en la extracción de coltán y otros minerales para la elaboración de dispositivos electrónicos.
sido señaladas de apoyar el trabajo infantil en las minas, e incluso se inició un proceso legal al respecto. El año pasado, un tribunal estadounidense absolvió a las cinco compañías.
Tras la toma de la ciudad de Goma, el personal diplomático estadounidense recibió la orden de dejar el país, con la única excepción de aquellos que prestan servicios de emergencia. Esto ocurrió
después de que las embajadas de Ruanda, Francia, Bélgica y Estados Unidos fueran atacadas durante uno de los más recientes enfrentamientos armados. Anteriormente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que la mayor parte de los recursos minerales del Congo siguen sin explotar, y estimó que el valor de dichos recursos asciende al menos a 24 mil millones de dólares. Pese a que Estados Unidos y Europa han denunciado el apoyo de Ruanda al M23 y han emitido varios llamados a la paz, lo cierto es que ambas entidades se han beneficiado del conflicto, al obtener ganancias por la explotación de las tierras raras en la zona.
La crisis en la República Democrática del Congo no solo representa una tragedia humanitaria, sino también un claro ejemplo de cómo los intereses económicos y políticos pueden perpetuar el sufrimiento de millones de personas. Mientras la comunidad internacional se ha beneficiado de los recursos congoleños, la población local enfrenta violencia, desplazamiento y explotación. Es urgente que se tomen medidas concretas para detener este ciclo de abusos y garantizar justicia para las víctimas. .
“Más de cuatro mil soldados ruandeses se atribuyen al derecho de ocupar ilegalmente un territorio soberano”.
Therese Kayikwamba Wagner, ministra de Relaciones Exteriores de la República Democrática del Congo (RDC).
¿Favor o una obligación?
Lo que Trump le pide a México
Pablo Reinah
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de ElCasoFlorenceCassez,mitestimonio. TEXTO Y
Motivos sobran para que las tensiones políticas y comerciales afecten las relaciones entre México y Estados Unidos. Desde que Donald Trump asumió la presidencia, la balanza de poder en estas relaciones se inclinó peligrosamente hacia una actitud de presión constante. Trump ha lanzado un ultimátum a México, pidiéndole que haga su trabajo, específicamente en tres áreas clave: la seguridad, la migración y el comercio, o impondrá severos aranceles.
La propuesta de Trump no es nueva, ni es una sorpresa. Básicamente, exige que México asuma un papel más proactivo en la lucha contra los cárteles de droga y las organizaciones criminales, detenga la migración irregular hacia los Estados Unidos y se asegure de que el comercio entre ambos países fluya sin obstáculos. En resumen, Trump solo está pidiendo que México cumpla con sus responsabilidades. La seguridad, en este contexto, implica que el gobierno mexicano no sólo frene el tráfico de drogas que cruzan su frontera, sino que también combata a los grupos del crimen organizado que han logrado infiltrarse en el país. En particular, el tráfico de fentanilo, una droga sintética altamente letal, es uno de los puntos más críticos de esta demanda. El fentanilo es responsable de miles de muertes al año en Estados Unidos, y se sabe que gran parte de esta droga proviene de México, lo que coloca al país en una posición
difícil, ya que debe encontrar una solución a un problema que va más allá de sus fronteras.
La migración, por otro lado, exige que México evite que las personas lleguen a la frontera estadounidense sin documentación adecuada, es decir, frenar a los migrantes centroamericanos que cruzan por su territorio en busca de un futuro mejor. Y, finalmente, en el terreno comercial, la solicitud parece clara: que México garantice que las relaciones económicas entre ambos países continúen sin bloqueos y de forma que beneficien a Estados Unidos. Sin embargo, cuando se habla de ajustar el tema comercial, no se trata sólo de los acuerdos dentro del T-MEC.
Trump también está mirando las relaciones de México con China, un país que Estados Unidos considera una amenaza económica y que está ganando terreno en América Latina. Es ahí donde México se ve presionado, ya que la cercanía comercial con China genera fricciones con su vecino del norte.
¿Es justo lo que pide Trump?
Es cierto que la seguridad y la migración son problemas que afectan tanto a México como a Estados Unidos, y que ambos países deben colaborar para afrontarlos. Sin embargo, la forma en que Trump presenta sus demandas es cuestionable. No se trata de un favor que México le debe a Estados Unidos, sino de una cooperación mutua necesaria para resolver los desafíos compartidos. La migración, por
ejemplo, no es un problema que México pueda resolver por sí solo. La solución debe involucrar a ambos países de manera equitativa, con un enfoque humanitario y responsable. Además, la violencia relacionada con el narcotráfico es una cuestión de seguridad nacional que también atañe a Estados Unidos, ya que muchas de las armas que alimentan este conflicto provienen de su propio territorio. En cuanto al comercio, Trump parece olvidar que México también tiene sus propios intereses que defender. Si bien el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece reglas para garantizar una competencia justa, no podemos perder de vista que el comercio es un asunto que beneficia a ambas naciones. Es injusto que se siga usando la amenaza de aranceles como herramienta de presión.
Un llamado a la responsabilidad compartida Al final, la petición de Trump no es tan novedosa como parece. Lo que está pidiendo es que México haga su parte, pero también debe ser consciente de que Estados Unidos tiene una responsabilidad igua de importante en estos temas. No se trata solo de que México haga su trabajo en seguridad, migración y comercio, sino de un esfuerzo conjunto, donde ambos países deben colaborar y no solo esperar que uno de ellos actúe como el “responsable”.
REALIDAD NOVELADA
La espía rusa Lydia Vasilieva llegó a El Kuchitril, que estaba prácticamente vacío. En el fondo, sin embargo, donde la última vez estaba el cubano conocido como Calvo. Con su bata médica impecablemente blanca, la miró fijamente a Lydia mientras encendía un cigarrillo sin filtro con absoluta calma.
—¿No está prohibido fumar en espacios cerrados en la Ciudad de México? —le preguntó ella con discreción, en voz baja, pues el murmullo de fondo de la vieja televisión era el único sonido que acompañaba la tensión flotando en el aire mientras se sentaba a su lado.
—Sí, lo está, pero ni que estuvieses embarazada —contestó él sin inmutarse y continuó—: Las cosas han cambiado, moya dévochka (mi niña); esto es mucho más grande de lo que te imaginas.
Lydia frunció el ceño. Le molestaba esa forma de hablarle del militar, un estilo familiar-coqueto y, a la vez, tan condescendiente. La punta del cigarrillo de Calvo se tornó rojo vivo; luego, arrojó el humo lentamente antes de decirle:
bezas de la gente sin que se den cuenta. —Lo sé bien —contestó Lydia, sin ocultar su confusión. ¿Por qué demonios tenía que repasarle a ella su encargo más elemental?
Calvo asintió.
—Tales agentes usan X, Instagram, Facebook, TikTok y otras redes sociales; el entretenimiento, las noticias y a los influencers para crear narrativas y sembrar dudas. El verdadero objetivo es provocar una reacción en cadena.
Entonces, el militar vestido de médico se inclinó hacia adelante y, bajando la voz, agregó: —Filtramos listas de agentes soviéticos asentados en toda América Latina, algunos falsos y otros verdaderos, incluyendo nombres de académicos, políticos y hasta periodistas, para crear paranoia en los norteamericanos.
Lydia entrecerró los ojos. ¡Malditos! ¿La habían utilizado como chivo expiatorio?
Calvo sonrió al leer su rostro y apagó el cigarrillo con cierta violencia en un cenicero de vidrio.
entrenamientos, acuerdos de seguridad y comerciales. Todo con la excusa de frenar la “amenaza externa”. Pero, en realidad, nosotros ya controlamos la narrativa para distraerlos de otros objetivos que en el Kremlin nos interesan más.
—¿Y Gabriel? —preguntó Lydia, la voz apenas un susurro.
Calvo soltó una carcajada seca. —Un peón inocente. Su detención no fue casualidad. Era una pieza más para reforzar la idea de que los rusos están infiltrados en todos lados. Su “arresto” aparece en los titulares, la gente se asusta y los gobiernos se confrontan.
El cubano se recostó en la silla.
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
—La Operación Matrioska, como esas muñequitas rusas que se encajan una dentro de otra, tiene muchas capas. Tú y muchas otras personas están dedicadas a infiltrar la cultura latinoamericana, a meter ideas en las ca-
—Lo mismo hemos imbuido agentes en universidades norteamericanas de élite, a los que becamos para que organicen protestas pro-Hamás, que hemos subsidiado el fentanilo oriental. Así, los estadounidenses se dedican a expulsar migrantes y justifican aumentar su imperialismo y presencia militar aquí. Ya tú sabes: recursos, bases,
—Así que, mi kiska, ahora sabes la verdad. Eres parte de una operación que está reescribiendo la historia en América Latina. Te hemos utilizado para atizar el fuego. Pero te llegó el tiempo de elegir: huir a la libertad y sin pasado o hacer espionaje en su forma más pura. Infiltrarte en círculos privilegiados, ganarte la confianza de quienes manejan el poder, recolectar información sensible y enviarla discretamente a Moscú. Mantener un perfil bajo no es una opción; es una obligación. Aquí no hay espacio para errores. Todo lo que hagas podría marcar la diferencia entre el éxito y la traición.
La pregunta es: ¿qué decides hacer?
Cómo cazar a un monstruo, miniserie documental que se convirtió en denuncia
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Carles Tamayo Rico es un cineasta, periodista y youtuber español especializado en investigaciones polémicas. Nacido en Cataluña, España, en 1995, estudió Dirección Cinematográfica en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Tras trabajar en varios medios de comunicación tradicionales, en 2019 decidió centrarse en su proyecto personal, realizando reportajes de investigación que oscilan entre el videoblog y el documental. Ha expuesto diversas técnicas de manipulación utilizadas por grupos sectarios y ha cubierto temas como el conflicto del Sáhara Occidental, entre otros trabajos. Destacan también sus podcasts Disidencia Controlada y En La Frontera, así como sus ponencias sobre desinformación y manipulación pública. En 2019, Tamayo logró infiltrarse en la Iglesia Palmariana de El Palmar de Troya, en Sevilla, una secta liderada por el fallecido Clemente Domínguez, quien se autoproclamó papa. Durante su investigación, pudo observar las técnicas de manipulación y lavado de cerebro utilizadas en El Palmar, características habituales en las sectas. Tras relatar su experiencia en su canal de YouTube, el reportaje tuvo tal repercusión que Tamayo fue injuriado y acosado en redes sociales por seguidores de la secta.
En mayo de 2022, Lluís Gros Martín, un pederasta condenado a 23 años de prisión por abusar sexualmente de varios menores mientras era gerente de un cine en Barcelona, fue detenido gracias a Tamayo, quien había concertado una cita con él para la realización de un documental.
Este trabajo de investigación quedó plasmado en la miniserie documental de tres capítulos Cómo cazar a un monstruo , disponible en Prime Video, escrita y dirigida por Carles Tamayo. Con un estilo cercano al de YouTube, la serie cuenta la historia de Lluís Gros Martín, quien, tras ser condenado a prisión, contacta a Tamayo —a quien conoció cuando este era un adolescente y Gros era gerente de un cine en su comunidad— para que realice un documental sobre su vida con el objetivo de limpiar su imagen. El cineasta acepta, pensando que el documental serviría para que Gros se disculpara con sus víctimas. Sin embargo, al darse cuenta de que el hombre no acepta su culpabilidad y, a pesar de haber sido condenado, sigue en libertad, Tamayo inicia una investigación para descubrir por qué aún está en la calle. Tras meses de seguimiento, descubre más delitos cometidos por Lluís, lo que lo motiva a buscar justicia. La narrativa nos sumerge directamente en los detalles del caso. El título de la miniserie, Cómo cazar a un monstruo , hace referencia a la búsqueda incansable de Carles Tamayo para que este depredador sexual deje de presentarse como una víctima de la sociedad. La serie muestra el aterrador retrato del pederasta, resultando increíblemente perturbador cómo el sujeto proclama su inocencia a pesar de las pruebas en su contra y su culpabilidad demostrada. La manera en que Gros intenta justificar lo injustificable resulta incómoda e impúdica.
Durante siete meses, desde que Lluís Gros contactó a Carles hasta la captura del pederasta, la serie nos permite seguir de cerca los detalles de la investigación. Incluso se muestra cómo, cuando se dictó una orden de búsqueda y captura, el hombre de 76 años intentó huir. Sin embargo, Tamayo, que sabía dónde se encontraba, lo denunció, contribuyendo a su detención. Cómo cazar a un monstruo es un gran ejercicio de investigación que nos muestra lo cerca que podemos estar de estos aterradores individuos.
Además, destaca la valentía necesaria para enfrentarse a uno de estos depredadores. Aunque con algunos toques sensacionalistas, es un trabajo que merece ser visto. Cómo cazar a un monstruo está disponible en Prime Video.
› Olvídate de los clichés y haz del 14 de febrero una fecha para disfrutar a tu manera y sin presiones
Celebra el amor en todas sus formas con planes irresistibles para disfrutar a solas, en pareja o con amigos
BET-BIRAÍ NIETO MORLAES bnieto@ejecentral.com.mx
El 14 de febrero es mucho más que una fecha para las parejas enamoradas. Es el momento ideal para celebrar el amor en todas sus formas: el amor propio, la complicidad entre amigos y, por supuesto, el romance. Ya sea que prefieras una noche de autocuidado, una cita especial o una reunión llena de risas, San Valentín es la excusa perfecta para hacer algo que te haga sentir bien.
La presión de este día puede ser abrumadora. Entre cenas sobrevaloradas, regalos cliché y expectativas desmedidas, es fácil olvidar lo que realmente importa: disfrutar sin estrés y a tu manera. No necesitas una gran producción para que sea especial; basta con el plan correcto y la compañía (o la soledad) adecuada. El amor está en el aire, pero, sobre todo, en la forma en que decides celebrarlo.
Amor propio en su máxima expresión
Porque el amor más importante es el que te das a ti mismo, dedica este día a disfrutar de lo que más te gusta. ¿Una tarde de spa en casa con mascarillas, baño de burbujas y velas aromáticas? ¿Un maratón de películas románticas (o de terror, porque por qué no)? O quizás un date contigo en tu restaurante favorito con un buen vino y un libro que te atrape. Regálate flores, compra ese perfume que tanto querías y escribe una carta de amor para la persona más importante: tú.
Romance con un twist
Dile adiós a la cena típica y atrévete a hacer algo diferente. Un road trip sorpresa a un lugar mágico, una noche de juegos de mesa con vino y postres irresistibles o una clase de cocina en pareja pueden hacer de esta fecha algo inolvidable. Si prefieren algo más íntimo, recrea una “cita en casa” con luces tenues, una playlist especial y tu mejor outfit. Y sí, el postre es obligatorio (en todos los sentidos).
La fiesta del amor y la amistad Porque el 14 de febrero no es solo para parejas, reúne a tu squad para una velada llena de risas. Organiza un intercambio de cartas con mensajes llenos de cariño, prepara una noche de karaoke con éxitos noventeros o arma una cena temática con todos de rojo y rosa. ¿Algo más relajado? Un picnic urbano con bocadillos gourmet y cócteles aesthetic puede ser el plan perfecto.
6
MILLONES de personas, aproximadamente, se comprometen en 14 de febrero cada año.
BY
: DENTRO de sus áreas protegidas, este país ofrece actividades muy emocionantes para quienes buscan conectarse con la naturaleza
JOSUÉ OLVERA redaccion@ejecentral.com.mx
Costa Rica, conocido como “el paraíso verde de Centroamérica”, posee gran variedad de ecosistemas y una biodiversidad única (es el sexto país con mayor biodiversidad del mundo), lo que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el medio ambiente.
El 25% de su superficie forma parte del sistema de Parques nacionales (áreas naturales protegidas que tienen valor excepcional para el patrimonio del país) y Reservas naturales (espacios protegidos que se crean para preservar la biodiversidad y los recursos naturales).
Debido a ello, no sólo figura en la lista de los países más felices del mundo, también es considerado como uno de los mejores destinos para viajar y hacer ecoturismo, es decir, viajes más responsables y respetuosos con el entorno para su preservación.
Sin embargo, la riqueza natural de Costa Rica no sólo se aprecia en sus parques y reservas, sino también en sus playas paradisíacas, que bañan tanto el océano Pacífico como el mar Caribe.
›Este es un destino de ecoturismo de clase mundial, comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental
1. Playas paradisíacas
Manuel Antonio (en 2013 ganó el título a la mejor playa de Centroamérica) y Espadilla Sur. Ambas son perfectas para relajarse, broncearse y nadar.
Lugares como Manuel Antonio, Tamarindo y Puerto Viejo ofrecen arenas blancas, aguas cristalinas y una vibrante vida marina, ideales para el surf, el buceo o simplemente relajarse en un entorno idílico.
Esta combinación de selva, montañas y mar convierte al país en un destino único, donde la aventura y la tranquilidad se encuentran en perfecta armonía.
Un edén
КEl Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los destinos más populares de Costa Rica. Recibe la mayor cantidad de turistas nacionales e internacionales gracias a su combinación de playas de arena blanca, aguas cristalinas, arrecifes de coral y selva tropical en medio de grandes montañas pletóricas de vida silvestre.
КFue establecido como parque nacional en noviembre de 1972, y aunque es el más pequeño del país, en 2011 entró la lista de los 12 más bellos del mundo. En él podrás encontrar muchas actividades ideales para disfrutar de la naturaleza.
Senderos
EL DATO.
Costa Rica alberga más del 5% de la biodiversidad mundial y protege alrededor del 25% de su territorio en parques nacionales y reservas.
Actividades acuáticas
silvestre Podrás encontrar osos perezosos, iguanas, monos cara blanca, ardilla y aulladores, agutíes, ranas, tucanes, serpientes, arañas, escorpiones, osos hormigueros, coatíes, ocelotes, zarigüeyas y armadillos.
Realiza un viaje a bordo de un catamarán para observar delfines (todo el año) y ballenas jorobadas (de septiembre a noviembre). También podrás practicar kayak, surf y esnórquel. Además, hay paseos en barco por los manglares.
El principal es Punta Catedral, que brinda vistas espectaculares del océano y la selva.
КOtro de destinos de ecoturismo más importantes del país es Monteverde, ubicado en la cordillera de Tilarán. Se encuentra a una altura de mil 500 metros sobre el nivel del mar, por lo que se dice que es un lugar entre nubes.
КAhí se encuentra la Reserva biológica Bosque nuboso Monteverde, considerada como una de las siete maravillas naturales de la nación.
К Fue creada en 1972 para proteger la flora, fauna y los recursos, y como un espacio de investigación sobre biodiversidad y ecoalfabetización.
К Alrededor del 50% de la biodiversidad de Costa Rica se encuentra en esta área. Hay más de 700 especies de árboles, 500 de orquídeas y 3200 de otras plantas.
›En un momento en que la Inteligencia Artificial vive su mayor auge, la Unión Europea ha establecido reglas y límites para su uso; e incluso se ha dado la capacidad de vetar a quienes incumplan los lineamientos
К Garantizar que todos los europeos puedan confiar en lo que la IA les pueda ofrecer
К Proporcionar a desarrolladores de IA los requisitos y obligaciones respecto a los usos específicos que pueden hacer con dicha tecnología.
К Reducir las cargas administrativas y financieras para las empresas que la desarrollan.
A partir de la aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) por parte de la Unión Europea en marzo de 2024, los miembros de la alianza han estado discutiendo las formas en que se aplicará, sus definiciones y las fechas límite para implementarla. Y ahora, ya superado el plazo de cumplimiento para todos los desarrolladores, la Unión Europea tiene vía libre para prohibir las herramientas de inteligencia artificial que considere riesgosas o que no se ciñan a las normas.
En caso de que una empresa utilice una IA clasificada en el nivel 4 de riesgo, se enfrentará a multas de hasta 35 millones de euros, o 7% de sus ingresos anuales.
El pasado domingo 2 de febrero fue el último día para adaptarse a las regulaciones.
RIESGO MÍNIMO O NULO Herramientas para filtrar spam de correo, o las que se usan en algunos videojuegos. En esta categoría no habrá supervisión regulatoria.
RIESGO LIMITADO Chatbots o contenido generado por IA. Todos aquellos que entrañan riesgos asociados con la falta de transparencia.
RIESGO ALTO Identificación biométrica remota, IA en infraestructuras críticas, servicios esenciales, control fronterizo y justicia. Estas inteligencias artificiales pueden tomar decisiones importantes.
RIESGOS INACEPTABLES Sistemas de puntuación social de los gobiernos, juguetes con asistencia por voz que puedan fomentar el comportamiento peligroso o sistemas de reconocimiento masivo. Quedan totalmente prohibidos, los usuarios y empresas que los utilicen serán multados.
EL DATO. En días pasados la Unión Europea presentó OpenEuroLLM, su propio modelo de IA con el que quiere competir con Google, Meta y OpenAI.
К Aquellas que utilicen puntuaciones sociales basadas en el comportamiento de las personas.
К Las que manipulen subliminal o engañosamente las decisiones individuales de sus usuarios.
К Aquellas que exploten situaciones vulnerables, como la pobreza o la discapacidad.
К Todas las que intenten predecir crímenes basándose en la apariencia de las personas.
К Las que intenten utilizar reconocimiento biométrico para determinar la orientación sexual de las personas.
К Las que utilicen reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos.
К Las que intenten interpretar el estado emocional de ciudadanos en contextos laborales o educativos.
К Las que desarrollen bases de datos a partir de información personal extraída por IA de Internet o cámaras de seguridad.