Lic. Joaquín Aguilar Méndez
Semblanza Curricular Estudios •
Licenciatura en Administración con Especialidad en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Nacional Autónoma de México.
•
Licenciatura en Derecho en la Universidad del Valle de México, con Cédula Profesional 9758550.
Experiencia Socio Fundador desde el año 2006 de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes en México A.C. (SNAP, por sus siglas en inglés), institución en la que se ha realizado acompañamiento personalizado a los más de 550 casos del país, víctimas de violencia sexual de menores de edad, cometida por ministros de culto y a 300 casos más, cometidos en América Latina. Asimismo desde su constitución y hasta la fecha se ha brindado atención a más de 600 casos de violencia sexual a hombres mayores de edad.
Coadyuvante en el 2009 de la iniciativa para tipificar el delito de pedarastia en el Código Penal Federal, figura que incluyó atender de manera integral esta conducta delictiva, razón por la que se reformaron el Código Federal de Procedimientos Penales; la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley General de Educación; la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal. Se participó activamente en el cabildeo ante el H. Congreso de la Unión para sensibilizar a los legisladores de ambas Cámaras, con la finalidad de que se subscribiera la iniciativa por corresponder a la consulta realizada con víctimas y expertos en la materia, hecho que se materializó al aprobarse de manera unánime y lograr su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2010. Este mismo proceso se ha llevado a cabo desde el 2013 y a la fecha, en 16 Entidades Federativas de la República, cuyos ordenamientos normativos actualmente contemplan el delito de pederastia.
Lic. Joaquín Aguilar Méndez
Colaborador en el 2014 en la elaboración del Protocolo para la Atención de Víctimas de Delitos Sexuales, cuyo instrumento se aplica actualmente en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.
Integrante del equipo redactor que elaboró en el 2014, el Informe sobre la situación de los casos de pederastia clerical en el mundo, mismo que fue presentado al Comité de los Derechos del Niño, organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el umbral de la comparecencia del Estado Vaticano ante dicho organismo. Resultado de ello, se hicieron varias recomendaciones al Estado Vaticano.
Participante en el 2015, en la elaboración del Informe sobre la situación de los Derechos de los Niños en México, mismo que también fue presentado ante el citado organismo internacional, razón por la que dicha instancia emitió varias recomendaciones al Estado Mexicano.
Director Jurídico del Centro de Protección Internacional para Menores en Transito A.C. (CEPROIAC), desde el año 2015 al 2018, cuya asociación atiende casos de menores migrantes centroamericanos. Entre las labores que se realizan, se brinda acompañamiento en la regularización de su estatus migratorio; el respeto a sus derechos, independientemente de su condición migratoria, así como la orientación para que el Protocolo en esta materia, les sea aplicado adecuadamente por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, con la finalidad de atender y garantizar el ejercicio de sus derechos a un hogar, escuela y alimentación, entre otros.
Miembro del grupo binacional México-Estados Unidos del Padre Alejandro Solalinde el cual atiende diversas problemáticas hacia los diversos grupos de migrantes, da el acompañamiento a migrantes, sus familias y organizaciones.
Abogado consultor desde el 2016 a la fecha, en los casos de feminicidio ocurridos en el Estado de México y la Ciudad de México, realizando las diligencias judiciales que se requieran y en la atención dirigida a los deudos.
Lic. Joaquín Aguilar Méndez
Desde el mes de febrero del año 2018 abrió el canal de comunicación con el nuevo Arzobispo Primado de México, el Exmo Sr. Carlos Aguiar Retes para realizar acciones en favor de la protección a los derechos de los menores de edad dentro de la Iglesia Católica. Dicho paso derivó en la creación de diversas acciones entre las que destacan la realización de el protocolo de actuación por parte de los miembros de la Iglesia Católica en los casos de abuso sexual, la formación de una comisión de especialistas que tratarán dichos casos , la revisión del estatus jurídico y canónico de los casos sucedidos en la Arquidiócesis, pedir el perdón publico por parte de la autoridad eclesiástica a las victimas de abuso sexual y sus familias por las acciones u omisiones realizadas por miembros de la Grey Católica y una extensa campaña de prevención de delitos sexuales en los templos, colegios, albergues y demás recintos que estén a cargo de la Iglesia Católica.
Como consecuencia de este trabajo logró acercamientos con diversas religiones y credos como la Iglesia Anglicana de México, Iglesia Luterana, Iglesia Adventista, Iglesias por la Paz, Comunidad Ecuménica, Comunidad Judeo Mexicana, entre otras. Dichas iglesias asumirán un compromiso realizando diversas acciones para proteger a los menores y grupos vulnerables.
Participó directamente, desde su llegada hasta la culminación del decreto de crisis humanitaria en la atención a
la primera Caravana de migrantes provenientes de Centroamérica quién se
encontraban en el campamento provisional ubicado en el faro Tláhuac en la Ciudad de México; en dicho encargo logró que el Instituto Nacional de Migración regularizara 480 personas así como ubicar a 350 personas en un trabajo digno en diversas partes de la República.
Participó en las mesas de trabajo con la maxima autoridad de la Universidad la Salle para la creación de un protocolo de actuación en casos de abuso sexual, así como una fuerte campaña de prevención de estos delitos sexuales. Dichas acciones se implementan en cientos de colegios de distintos grados escolares en todo el país.
Desde Marzo del presente año labora en el equipo especial de recomendaciones de la Dirección General de la 4ª Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Lic. Joaquín Aguilar Méndez