Diario Nocturno | 21 de septiembre de 2023

Page 1

México, quinto país con mayor violencia sexual

México es el quinto país con el mayor porcentaje de mujeres jóvenes que sufrieron agresiones sexuales antes de cumplir 18 años.

De acuerdo con el Informe de Naciones Unidas sobre el Progreso Global en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable, 12.9 % de las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años reportaron haber experimentado violencia sexual antes de cumplir la mayoría de edad.

En una lista de 65 países con datos

confiables y comparables internacionalmente, México sólo es superado en este rubro por Trinidad y Tobago (24.8 %), Granada (13.7 %), República Democrática del Congo (13.4 %) y Suecia (13.0 %).

El informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se enfoca en los avances del mundo en los indicadores del objetivo número 16, relativo a paz y justicia.

El indicador 16.2 plantea “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. Pág. 5

“INVASIÓN” MIGRANTE

Ante la llegada masiva de migrantes a Estados Unidos, el gobernador de Texas, Greg Abbott, denunció una “invasión” a su territorio y pidió ayuda militar para contener las caravanas. Este jueves, un niño migrante murió al ser arrastrado por la corriente del Río Bravo al intentar cruzar de Piedras Negras a Eagle Pass. Pág. 4. Foto: Cuartoscuro.

RECLUTAMIENTO, EL TALÓN DE AQUILES DE LOS CÁRTELES

Una investigación publicada hoy en la revista Science encontró que, más allá de cortar sus finanzas, la mejor forma de reducir el poder del crimen organizado en México sería reducir su capacidad de reclutamiento, que usan para suplir a los integrantes que mueren en enfrentamientos o que son atrapados.

Si las tendencias actuales continúan, señala el equipo de investigación, “los cárteles seguirán aumentando su poder y podríamos observar un 40% más víctimas y un 26% más de miembros de los cárteles para 2027”. Pág. 5

Detienen a diputado del PT con armas y drogas

El comercio ilegal de drogas y la violencia asociada a esta actividad son los principales obstáculos de México para cumplir con el Objetivo para el Desarrollo Sustentable (ODS) relacionado con la paz y la justicia, advirtió un informe de Naciones Unidas que revisa el avance de los países en el combate al crimen. Pág. 4

México, lejos de erradicar las desapariciones: ministra Piña

Ante representantes de la ONU, la ministra presidenta de la Suprema Corte reconoció que México está lejos de erradicar las detenciones arbitrarias debido a la persistencia de violaciones graves al debido proceso, como son la tortura y los malos tratos. Pág. 3

Armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, cartuchos útiles y droga le fueron encontradas a Édgar Hernández Dañu, diputado del PT en Hidalgo, quien fue detenido en un cateo realizado en Ixmiquilpan.

Lee la nota AQUÍ

Miembro de

Desaira AMLO cumbre de APEC; se lanza contra la ONU

El presidente López Obrador canceló su asistencia a la Cumbre AsiaPacífico debido a la mala relación con Perú; además, responsabilizó a la ONU y “las grandes potencias” de la crisis migratoria mundial. Pág. 3

Ordenan liberar al abogado

El litigante portará un brazalete electrónico y seguirá desde su domicilio el proceso por delincuencia organizada y lavado de dinero.

Un informe de la ONU sobre avances en los Objetivos 2030 revela que 12.9 % de las mexicanas fueron agredidas sexualmente antes de cumplir 18 años
Narcotráfico, principal obstáculo para cumplir metas de la ONU
NOCTURNO
No. 879 Año 4 • Jueves 21 de septiembre. 2023
DIARIO
Lee la nota AQUÍ Foto: Freepik
Foto: Cuartoscuro

MÉXICO EN LA PRENSA EXTRANJERA

TIMES OFSAN DIEGO Frontera transitada

En su conferencia, el presidente López Obrador informó que 142 mil migrantes ingresaron a Estados Unidos en la primera quincena de septiembre. El número de viajeros sorprendidos cruzando ilegalmente o presentándose en cruces fronterizos legales ha aumentado constantemente después de caer a mediados de mayo, cuando Estados Unidos implementó reglas de asilo más estrictas, puntualizó Times of San Diego goo.su/dw4i

IMPARABLE MIGRACIÓN. JORGE DEL ÁNGEL

BLOOMBERG Se acaba el verano

Este sábado 23 de septiembre dará inicio el otoño en México. El cambio de estacion tendrá lugar a las 5:00 horas, y traerá chubascos en territorios de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otros fenómenos meteorológicos. Bloomberg publicó que aunque el fenómeno de El Niño se mantendrá, se estima que los riesgos para sectores empresariales sean bajos. goo.su/22vFz

EU reclama a Instituto de Wuhan por violar bioseguridad

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

SPUTNIK En memoria de un héroe

Tras la muerte de Proteo, el can rescatista que falleció durante una misión de rastreo y rescate de víctimas de los sismos en Turquía a inicios de año, la Secretaría de la Defensa Nacional develó un monumento en su honor. Sputnik detalló que la escultura se encuentra en las instalaciones de Campo Marte, sede que se utiliza para diversos eventos militares y gubernamentales. goo.su/HuUnR

Por haber incrementado en demasía cierta “actividad viral”, violar de esa manera un contrato de subvención, y no aclarar después de dos años lo sucedido a pesar de diversas solicitudes, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) reclamaron al Instituto de Virología de Wuhan y suspendieron a la institución para recibir fondos.

Una carta del Departamento de Servicios Humanos y de la Salud (HHS) al Instituto de Virología de Wuhan (IVW), fechada el pasado 19 de septiembre, señala que los NIH determinaron que “el IVW realizó un experimento que violó los términos de la subvención con respecto a la actividad viral, lo que posiblemente condujo a resultados inaceptables”.

La misiva, dirigida a Zhengli Shi, investigador principal del Instituto de Wuhan, y dada a conocer hoy por Richard Ebright, investigador

Editora web

de la Universidad de Rutgers, agrega que los NIH llegaron a la “indiscutible” conclusión “de que el IVW probablemente violó los protocolos de los NIH con respecto a la bioseguridad”.

También agregaron que “existe el riesgo de que WIV no sólo haya violado previamente, sino que actualmente esté violando y continúe violando los protocolos de los NIH sobre bioseguridad”.

Además, la carta menciona que han pasado casi dos años desde que los NIH solicitaron por primera vez que el Instituto de Wuhan proporcionara la información y materiales requeridos para analizar el caso; sin embargo, señalan que “el IVW todavía no lo ha hecho. Durante este tiempo, el WIV no proporcionó

Existe el riesgo de que el instituto actualmente continúe violando los protocolos de los NIH.

ninguna respuesta ni ofreció ninguna explicación”, a pesar de que la solicitud se repitió en dos ocasiones.

Esta carta se suma a diversas evidencias circunstanciales que apuntan a la posibilidad de que Estados Unidos haya financiado, desde los NIH y a través de la EcoHealth Alliance, experimentos con coronavirus en Wuhan que pudieron haber conducido a una fuga de laboratorio del SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19; sin embargo esta carta no menciona explícitamente esta posibilidad.

El Instituto de Virología de Wuhan no podrá recibir fondos de los NIH hasta que se complete una investigación sobre este asunto, la cual podría tener consecuencias legales.

Directora General Adjunta

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Editora en jefe

María Idalia Gómez

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editores

Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

Tentación, Recorridos y Deportes

Irene Muñoz

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo y Alberto Vega Ruiz.

El dossier digital Eje Central Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Permiso: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-061213154300_203

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023

NOCTURNO DIARIONOCTURNO DATAOFICIAL
DIARIO
02 JUEVES 21 SEPTIEMBRE 2023
AL INCREMENTAR demasiado la actividad viral, investigaciones llevadas a cabo en la institución habrían tenido “resultados inaceptables”
DATO

Ministra: México, lejos del fin de arrestos arbitrarios

JONATHAN NÁCAR jcrodriguez@ejecentral.com.mx

Ante representantes del Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández reconoció que en México persisten las detenciones arbitrarias debido al “doloroso aumento” de las desapariciones forzadas y la persistencia de violaciones graves como la tortura y los malos tratos.

Acompañada de ministros del Alto Tribunal y de consejeros de la Judicatura Federal, la ministra presidenta admitió que frente a los agentes que cometen las detenciones arbitrarias, en muchos de los casos integrantes de las Fuerzas Armadas, hay una “persistente impunidad” por su participación en labores de seguridad pública.

“Somos conscientes de que estamos lejos de lograr su erradicación (de las detenciones arbitrarias). Los datos nos revelan un doloroso aumento de las desapariciones forzadas y la persistencia de violaciones fundamentales al debido proceso en las detenciones, incluyendo, desgraciadamente, las prácticas de tortura”, señaló la también presidenta de la Judicatura Federal.

En ese sentido mencionó que entre los factores que agravan y hacen persistir las detenciones arbitrarias se encuentra el abuso de la prisión preventiva oficiosa en el país, y el no llevar ante la justicia civil a los militares señalados de violaciones a derechos humanos, pese a los intentos de la Suprema Corte para poner límites a las facultades de las fuerzas armadas.

“Tenemos grandes pendientes para lograr un sistema especializado y efectivo de justicia penal para adolescentes. Somos conscientes de que se ha

ampliado la participación de las fuerzas armadas en la seguridad pública y de que existen condiciones inadmisibles para muchas personas en los centros de internamiento penitenciario”, fue su mensaje.

La ministra Piña Hernández aprovechó la visita de los expertos de la ONU en materia de detenciones arbitrarias, quienes acumulan más de dos décadas sin emitir un informe sobre el país en la materia, para reiterar su preocupación por los retrocesos que implicaría una reducción al presupuesto del Poder Judicial Federal.

“Una disminución presupuestal al Poder Judicial Federal, entre otras cuestiones, detendría la consolidación efectiva del sistema penal acusatorio e impediría al Instituto de la Defensoría Pública seguir representando de manera gratuita a las personas más vulnerables”, señaló la ministra Piña Hernández.

cancela su asistencia a cumbre de la APEC

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú atraviesan una nueva etapa de tensiones, marcada por la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no asistir a la próxima cumbre de la Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), que se celebrará en San Francisco, California, debido a la falta de relaciones diplomáticas con el gobierno peruano.

Con un tono de desacuerdo evidente, el mandatario mexicano afirmó: "No asistiré a la cumbre de San Francisco porque no mantenemos relaciones con Perú. Participaremos en el evento de Asia-Pacífico, pero preferimos no involucrarnos en esta situación, con todo respeto".

Esta reciente declaración confirma el deterioro de las relaciones entre México y el gobierno que encabeza Dina Boluarte, quien asumió la presidencia tras la detención y encarcelamiento de Pedro Castillo en diciembre pasado.

NORMA

MONTIEL nmontiel@ejecentral.com.mx

A unos días de conmemorarse el noveno aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, las familias de los estudiantes desaparecidos continúan expresando su escepticismo en torno a las investigaciones en curso. Mientras tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un llamado público en busca de colaboración para esclarecer el paradero de los jóvenes.

Durante su conferencia matutina, el mandatario ofreció protección a cambio de cooperación con las autoridades encargadas de la investigación.

"Vamos a proteger a quienes nos brinden información, porque después de los acontecimientos, hubo lo que se podría llamar un pacto de silencio. Así que, ojalá nos ayuden, ya que sé que estás mañaneras son seguidas incluso en los centros penitenciarios, todos están pendientes. Siempre aprovecho para hacer estos llamados, ya que esto es de gran importancia para nosotros, ya que se trata de justicia y humanismo. Lo que más nos preocupa es saber dónde se encuentran los jóvenes", expresó el presidente López Obrador.

En medio de una creciente presión sobre su gobierno para esclarecer el caso, el Presidente reiteró su compromiso con la búsqueda de justicia y prometió llevar a cabo una revisión exhaustiva del caso para disipar cualquier duda pendiente antes de que concluya su mandato.

En un gesto de transparencia, mostró las cartas que envió al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, en las que solicitaba la detención de los militares involucrados en el caso y la divulgación de toda la información pertinente resguardada en los cuarteles.

A pesar de la insistencia del gobierno en haber proporcionado toda la información

López Obrador pide ayuda para dar con el paradero de los normalistas de Ayotzinapa

EL PRESIDENTE anunció que próximamente entregará expedientes sin documentos censurados a cada uno de los padres

López Obrador ha mantenido su respaldo al expresidente peruano, considerando su detención como injusta, lo que lo lleva a no reconocer a Boluarte como presidenta, a quien califica como "usurpadora."

En este sentido, en febrero de este año, el gobierno peruano retiró a su embajador en México, dejando las relaciones bilaterales en su nivel más bajo, limitándose a encargados de negocios.

Además, durante su reciente viaje al cono sur de América, por su gira por Colombia y Chile a principios de este mes, López Obrador optó por evitar el espacio aéreo peruano, eligiendo rodear la nación. El P residente justificó esta decisión diciendo que deseaba evitar posibles “malentendidos”.

La ausencia de Andrés Manuel López Obrador en la cumbre APEC resalta las complejas dinámicas políticas y diplomáticas que enfrenta México en la región, y subraya la creciente distancia entre ambos países en medio de un contexto geopolítico delicado.

Este desarrollo plantea incertidumbre acerca del futuro de las relaciones entre México y Perú y el rol del gobierno mexicano en las cumbres internacionales,

Aún en búsqueda. A pocos días del aniversario nueve de la desaparición de los jóvenes normalistas, padres y estudiantes colocaron un plantón en las inmediaciones del Campo Militar 1

disponible, los padres de los estudiantes de saparecidos siguen exigiendo conocer todos los detalles del caso. Con el fin de resolver esta discrepancia, López Obrador anunció que

entregará expedientes sin documentos cen surados a cada uno de los padres durante una reunión programada para el próximo lunes, en la que él mismo no estará presente.

JUEVES 21 SEPTIEMBRE
DIARIONOCTURNO
2023
VISIÓNCENTRAL
LA PRESIDENTA de la SCJN acusó ante representantes de la ONU el aumento de desapariciones forzadas
AMLO
Foto: Cuartoscuro

El comercio ilegal de drogas y la violencia asociada a esta actividad son los principales obstáculos que enfrenta México para cumplir con los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) relacionados con paz, justicia y fortaleza de instituciones, advirtió un reporte de Naciones Unidas.

El objetivo global número 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) está integrado por 12 indicadores. El inciso 16.4 ordena de aquí a 2030 “reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”.

De acuerdo con el Informe de Naciones Unidas sobre el Progreso Global en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable, “los cárteles mexicanos de la droga generaron flujos financieros ilícitos hacia el interior por un valor estimado de 12 mil millones de dólares entre 2015 y 2018, una cantidad comparable al valor de las exportaciones de productos agrícolas del país”.

AMLO achaca la crisis migratoria a EU y la ONU

Narco obstruye a México para objetivos de la ONU

Al ejemplificar lo infructuoso de los esfuerzos globales para contener el comercio ilegal de drogas, el documento publicado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte que también se generan importantes flujos financieros ilícitos por el tráfico de opiáceos.

“De acuerdo con las últimas estimaciones, los traficantes han generado flujos financieros ilícitos por valor de entre 5 mil 800 y 9 mil 800 millones de dólares en los tres países con los niveles más altos de producción de opiáceos: Afganistán, México y Myanmar”.

El documento refiere que mientras las exportaciones de cerveza dejan a México ingresos por 4 mil 217 millones de dólares, los ingresos por exportación de heroína ascienden a 6 mil 390 millones de dólares.

“La paz y la prosperidad para las personas y el planeta sólo serán posibles con medidas decisivas e innovadoras en relación con el objetivo número 16”, afirmó Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el marco de la presentación del informe sobre los avances en las metas para 2030.

SEÑALES DE ALERTA

ESTOS SON ALGUNOS de los hallazgos clave en el Informe de Naciones Unidas sobre el Progreso Global en el Objetivo 16 para el Desarrollo

Sustentable:

—Violencia: Los homicidios dolosos alcanzaron su punto máximo en 2021 y los conflictos armados se cobraron la

LUCHA ANTIDROGAS

vida de casi 17 mil civiles, lo que supone un aumento del 53 % respecto al año anterior.

—Trata de personas: El porcentaje de niños víctimas detectados ha aumentado de 28 % en 2014 a 35 % en 2021.

—Justicia: Menos de la mitad de la población denuncia los delitos a las autoridades y el número de detenidos sigue creciendo.

—Corrupción. El flagelo persiste, con mayor prevalencia en

EU expandirá su presencia en México para combatir el fentanilo

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) anunció planes para una expansión significativa de la presencia de sus agentes de investigación criminal transnacional en México a partir de 2024.

Esta medida tiene como objetivo impedir la producción de fentanilo en suelo mexicano, así como desmantelar las redes delictivas que operan desde

EL MANDATARIO sugiere que los recursos para armamento sean redirigidos a crear oportunidades de educación y empleo en las naciones m ás desfavorecidas

Frente al aumento desbordado de los flujos migratorios hacia México y Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó esta crisis a una serie de factores estructurales y políticas internacionales, señalando específicamente al gobierno estadounidense y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al ser cuestionado sobre la oleada de migrantes por el territorio nacional, López Obrador expresó su descontento y argumentó que las principales potencias y organismos financieros internacionales no han destinado los recursos adecuados para ayudar a las naciones más desfavorecidas.

"Es por eso que no he asistido a las comparecencias anuales en la ONU. En una ocasión fui, cuando México formaba parte del Consejo de Seguridad, para plantear la urgencia de que la ONU desempeñara un papel más activo en la

resolución de los problemas fundamentales que aquejan a las poblaciones del mundo. Desafortunadamente, la organización se ha convertido en una burocracia anquilosada, más bien un adorno o un florero", declaró el mandatario.

López Obrador también reprochó que gran parte de los recursos económicos destinados a armamento y conflictos bélicos podrían ser redirigidos hacia el desarrollo de las naciones y a la creación de oportunidades de empleo y educación. En su visión, esto podría contribuir a un mundo más equitativo y humano, reduciendo así la magnitud del fenómeno migratorio.

En lo que respecta a la respuesta de México ante la llegada de migrantes, el presidente

los países de ingresos bajos y medianos.

—Género. Las mujeres siguen estando subrepresentadas en puestos de alto nivel de toma de decisiones y enfrentan techos de cristal en el servicio público y el poder judicial.

—Defensores de derechos humanos y periodistas. Los asesinatos y desapariciones forzadas de defensores y periodistas aumentaron significativamente en 2022.

China hasta América y que obtienen ganancias multimillonarias a través del contrabando de precursores químicos y la distribución de este opioide mortal en el mercado estadounidense.

El anuncio fue realizado por el Departamento de Estado al dar a conocer la "Estrategia para Combatir los Opioides Ilícitos", misma que fue elaborada por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del DHS.

Esta estrategia resalta la importancia de la presencia de agentes en México, donde se produce la mayoría del fentanilo que afecta a las comunidades estadounidenses.

Redacción

TENSIÓN EN LA FRONTERA Gobernador de Texas declara “invasión” de migrantes

En una carta dirigida al presidente Joe Biden, el gobernador de Texas, Greg Abbott, calificó como una “invasión” la ola de migrantes que se ha concentrado en la frontera con México y ordenó el despliegue de la Guardia Nacional y fuerzas estatales en la región.

El mandatario culpó a las políticas migratorias de Biden por la llegada masiva de migrantes a la frontera con Texas, a quienes para detenerlos mandó colocar alambres de púas, barreras marinas y la ampliación del muro fronterizo.

subrayó que se está trabajando de manera conjunta con Estados Unidos para garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes y para facilitar su acceso legal al territorio estadounidense.

Hasta la fecha, en nuestro país, se ha registrado un aumento significativo en las solicitudes de refugio, que se han incrementado en casi un tercio durante los primeros ocho meses de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), el número de personas que han solicitado el reconocimiento de asilo ha crecido en un 28.9 %, pasando de 77 mil 469 a 99 mil 088 solicitudes.

“El fracaso del gobierno federal me ha obligado a invocar el Artículo I, Párrafo 10, Cláusula 3 de la Constitución de Estados Unidos, permitiendo así al estado de Texas proteger su propio territorio contra la invasión de los cárteles de la droga mexicanos”, lanzó Abbott en un comunicado.

Agregó que la “inacción” de Joe Biden está provocando consecuencias “catastróficas” y sufre la mayor ola de migración ilegal en la historia de EU.

En su misiva al presidente Biden, recalcó que la frontera con México es el cruce migrante más mortífero del mundo, dejando a merced de los “traficantes de personas” a la población de Texas.

VISIÓNCENTRAL 04 JUEVES 21 SEPTIEMBRE 2023 DIARIONOCTURNO
Foto: AFP
EL ORGANISMO lamenta que las ganancias por tráfico de drogas superen los ingresos por exportaciones de productos agrícolas
Crisis humanitaria. Cientos de migrantes esperan en Ciudad Juárez, Chihuahua, cerca de la frontera con El Paso, Texas, para que se les conceda asilo en Estados Unidos.

México, en top 5 de violencia sexual contra niñas

UN INFORME del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo revela que 12.9 % de las mexicanas jóvenes fueron agredidas sexualmente antes de cumplir 18 años

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

México es el quinto país con el mayor porcentaje de mujeres jóvenes que sufrieron agresiones sexuales antes de cumplir 18 años.

De acuerdo con el Informe de Naciones Unidas sobre el Progreso Global en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable, 12.9 % de las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años reportaron haber experimentado violencia sexual antes de cumplir la mayoría de edad.

En una lista de 65 países, México sólo es superado en este rubro por Trinidad y Tobago (24.8 %), Granada (13.7 %), República Democrática del Congo (13.4 %) y Suecia (13.0 %).

“La violencia sexual es una de las violaciones más graves de los derechos de los niños. Como tal, es objeto de instrumentos jurídicos internacionales específicos destinados a proteger a los niños contra sus múltiples formas”, señala el reporte.

Aunque los niños de todas las edades son susceptibles a violencia sexual, “la adolescencia es un período de

vulnerabilidad pronunciada, especialmente para las niñas”.

El documento aclara que sólo 55 países (en su mayoría de ingresos bajos y medios) tienen datos comparables internacionalmente sobre la violencia sexual contra las niñas para el periodo 20142021 (entre ellos México) y sólo 12 producen datos de este tipo sobre los niños (México no está incluido).

El informe elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se enfoca en los avances del mundo en los indicadores del objetivo número 16, relativo a paz, justicia y fortaleza institucional.

El indicador 16.2 plantea “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.

Si la violencia sexual ya es un delito que atenta gravemente contra los derechos humanos de las niñas, la impunidad que hay alrededor de este tipo de abusos es desesperanzadora, alerta el informe.

Se estima que sólo 6 % de las mujeres mexicanas que fueron víctimas de violencia sexual en los últimos 12 meses

Reducir el reclutamiento, clave para vencer a cárteles

POR MEDIO de un modelo matemático, un equipo de investigación analizó las posibilidades de disminuir efectivamente la violencia criminal en México

MANUEL LINO GONZÁLEZ

manuel.lino@losintangibles.com

El primer análisis sistemático sobre el tamaño y la actividad de las organizaciones criminales mexicanas, usualmente llamadas cárteles, llega a la conclusión de que la única manera como se puede reducir la violencia en México es cortar el reclutamiento que hacen los cárteles para reponer a sus integrantes.

Del año 2007 al 2021, el número de homicidios en el país, la mayoría relacionados con el crimen organizado en México, aumentó en más de 300 %, señalan los autores del estudio publicado esta tarde en la revista Science

“Sobre la base del tamaño de los cárteles en 2022 y las tendencias observadas en la última década, predecimos que el número semanal de víctimas relacionadas con

ABUSO CONTRA MENORES

PROPORCIÓN DE MUJERES (en rojo) y hombres (en azul) de 18 a 29 años que sufrieron violencia sexual antes de los 18 años, en países y zonas con datos disponibles, 2014-2021 Fuente: PNUD

denunciaron el abuso ante las autoridades competentes, por lo que 94 % de las agresiones permanecen sin castigo.

El porcentaje no está muy lejos del 22 % que se registra en Reino Unido, el 18 % de Islandia, el 8 % de Canadá y el 4 % de Alemania.

“Los actos de violencia sexual, que a menudo ocurren junto con otras formas de agresión, pueden variar desde el contacto físico directo hasta la exposición no deseada a lenguaje e imágenes sexuales”, puntualiza el reporte.

FUTURO DEL CRIMEN

SI CONTINÚAN LAS TENDENCIAS observadas en la última década, los cárteles seguirán aumentando su poder y habría un 40 % más víctimas civiles y un 26 % más miembros de los cárteles para 2027, según el estudio.

el crimen organizado seguirá aumentando en los próximos años”, escriben los autores Rafael Prieto Curiel, del Complexity Science Hub en Viena; Gian Maria Campedelli, de la Universidad de Trento, y el recientemente fallecido analista de seguridad, Alejandro Hope.

Agregan que “si las tendencias actuales continúan, los cárteles seguirán aumentando su poder y podríamos observar un 40 % más víctimas y un 26 % más de miembros de los cárteles para 2027”. En 2021, México reportó 34 mil víctimas de homicidio intencional, casi 27 por cada cien mil habitantes.

Utilizando un modelo matemático, Prieto Curiel y colaboradores analizaron distintas estrategias que podrían usarse para reducir la violencia producto de la actividad de los cárteles.

Por un lado, analizaron el efecto que tendría duplicar la “incapacitación” de los

185,000 si se duplica la

155,000 si baja el reclutamiento a la

7 años faltan para que los países cumplan los Objetivos para el Desarrollo Sustentable.

delincuentes, es decir, la reducción de los integrantes de las bandas más allá de las bajas que tienen por muertes en enfrentamientos, lo que implicaría costos y desafíos por el aumento de los recursos de seguridad, como personal policíaco, el Ejército, las prisiones y demás.

Sin embargo, este enfoque resultaría sólo en una disminución en la velocidad de crecimiento de los cárteles, pues provocaría en “un aumento del 8 % en el número de víctimas y un aumento del 6 % en el número de miembros de los cárteles de aquí al 2027”.

Por el contrario, reducir a la mitad la capacidad de los cárteles para reclutar (algo que se podría lograr ofreciendo empleos atractivos) sí disminuiría la violencia: el número de las bajas semanales para 2027 sería un 25 % menor y el tamaño de los cárteles sería 11 % más pequeño.

En un artículo editorial publicado en la misma revista, se señalan diversas limitantes de la investigación de Prieto Curiel, como que las cifras en la realidad podrían ser muy diferentes, pues las personas y el cártel reaccionarían diferente ante las nuevas políticas o que al modelo le falta considerar incentivos y condiciones de mercado; sin embargo, consideran que el análisis es un primer paso para encontrar soluciones prácticas al problema de la violencia en México.

DIARIONOCTURNO VISIÓNCENTRAL JUEVES 21 SEPTIEMBRE 2023 05
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
2012 2012 2022 2022 2027 2027 Bajas semanales de los cárteles Tamaño de los cárteles 68 bajas semanales en 2012 114,000 integrantes en 2012
reclutamiento 120 bajas semanales actualmente
integrantes actualmente
50 sin
175,000
actual
170 si sigue la tendencia
incapacitación
130 si se duplica la
mitad
90 si baja el reclutamiento a la
tendencia actual
220,000 si sigue la
incapacitación
mitad
Prieto-Curiel et
21/09/2023 Trinidad y Tobago Nepal Tanzania Ucrania Uganda Afganistán Malawi Tuvalu Suecia Zimbabue Papúa N. Guinea Camboya Gambia Namibia Burundi Ruanda Colombia Liberia Paquistán Angola Azerbayán Santo Tomé Granada Zambia Malí Chad Etiopía Islas Turcas y Caicos Guatemala Tayikistán México Jamaica Madagascar Mauritania Honduras Maldivas Bangladesh Gabón Filipinas Nigeria India Benín Senegal Sierra Leona Rep. Dem. Congo Timor Camerún Palestina Samoa Sudáfrica Togo Ghana Ecuador Kiribati Rep. Dominicana Haití Tonga Panamá Reino Unido Mozambique Moldavia Myanmar Kenia Armenia Comoras 0.0 PORCENTAJE 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 12.9
110,000 sin reclutamiento Fuente:
al, Science

Polonia aclara “equívoco” con gobierno de Ucrania

EL PRESIDENTE Andrzej

Bastó que Polonia dijera que dejará de enviar armas a Ucrania para revolucionar el panorama de la guerra. “Ya no transferimos armas a Ucrania porque ahora estamos armando a Polonia”, fueron las palabras con las que Mateusz Morawiecki, primer ministro polaco, generó preocupación no solo en el país invadido, sino a nivel internacional.

Pero las tensiones ya se habían sembrado desde antes. En mayo, la Unión Europea accedió a restringir las exportaciones a Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia para proteger a sus agricultores. Y aunque la semana pasada se anunció el cese de estas restricciones, Polonia, Hungría y Eslovaquia desafiaron la decisión e impusieron embargos unilaterales, a los que Kiev respondió anunciando un futuro recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En un panorama en que Polonia se ha convertido en el principal destino de los refugiados de guerra ucranianos, un aumento en las tensiones entre ambos países afecta no solo a los ciudadanos que huyen del conflicto, sino también a los propios polacos; junto a Ucrania, Polonia ha estado en el punto de mira de los designios imperiales de Rusia, por lo que una invasión a su territorio no es improbable.

El sector alimentario también podría verse afectado tanto en Polonia como en el mundo, ya que de mantener el cese de las exportaciones de grano ucraniano, se afectaría nuevamente su distribución.

Polonia también es uno de los principales países que suministra armas a Ucrania, una ventaja que se perdería de una ruptura en sus relaciones. Basta recordar que en mayo fue el primer país en anunciar que proporcionaría una decena de cazas MiG-29, un avión de cuarta generación pensado para misiones de combate aéreo a gran altitud.

Asimismo, una eventual ruptura entre ambos gobiernos podría desencadenar un efecto dominó en el que otros países también podrían interrumpir el apoyo a Ucrania, lo que representa una clara desventaja en el que su contraofensiva perdería el avance que ha logrado sobre las zonas en conflicto.

Pero tras las palabras de Morawiecki y la inquietud que desataron, el presidente polaco Andrzej Duda se retractó a nombre de todo su país, y aseguró que el mensaje fue malinterpretado. “En mi opinión, el primer ministro quiso decir que no enviaremos a Ucrania el nuevo armamento que estamos comprando para modernizar al ejército polaco”, fueron sus palabras, con las que aclaró que no frenarán el envío de armas, y únicamente renovarán el equipo de su propia milicia.

Dictadura, no más

EN EL ANIVERSARIO 51 del inicio de la ley marcial en Filipinas y del régimen de Ferdinand Marcos, los habitantes se congregaron para recordar a las víctimas de la dictadura, y denunciaron hechos como los bombardeos en el territorio, autorizados por el dirigente, y la censura a los medios de comunicación. Foto: AFP

Volodymyr Zelensky, entre la desconfianza y el apoyo de EU

En su más reciente visita a Estados Unidos, el presidente Volodymyr Zelensky se enfrentó a un duro panorama, en el que quedó clara una vez más la división de los funcionarios estadounidenses en el tema de la ayuda a Ucrania.

La primera actividad del día fue un encuentro con senadores estadounidenses en el Capitolio. Ante los 100 legisladores, Zelensky insistió de nueva cuenta en recibir más apoyo para combatir a las tropas rusas. “Si no logramos la ayuda, perderemos la guerra”, fue parte de su mensaje. Tras la reunión, el líder ucraniano aseguró que había sido “un gran diálogo”.

Pero las cosas cambiaron cuando se presentó ante el Congreso. Dominado por el ala republicana, la Cámara de Representantes no logró ponerse de acuerdo en la ampliación del apoyo que ya han proporcionado desde el comienzo del conflicto, hace más de un año.

“¿Zelensky fue elegido al Congreso? ¿Es nuestro presidente? No me parece. Tengo

preguntas sobre ¿dónde está la responsabilidad sobre el dinero que ya hemos gastado? ¿Cuál es este el plan para la victoria?”, cuestionó Kevin McCarthy, presidente del Congreso. Tras haber expresado sus dudas, McCarthy informó que pedirá a Zelensky que rinda cuentas detalladas del dinero y equipo que ha recibido por parte de Estados Unidos.

En contraste, Michael McCaul, jefe del comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, se dijo confiado en que se apruebe una nueva ayuda de 24 mil millones de dólares.

De manera parecida, el encuentro entre Zelensky y el presidente Joe Biden transcurrió en un estira y afloja. El demócrata rechazó la petición de enviar misiles ATACMS —un arma cuyo alcance es de 300 kilómetros—, aunque en compensación, dio a conocer un nuevo paquete de ayuda de 325 millones de dólares, que incluye capacidades significativas de defensa aérea y los tanques de manufactura estadounidense. “Los primeros tanques estadounidenses M1 Abrams llegarán a Ucrania la próxima semana”, aseguró.

HERÉTICA LEX

Miguel González Compeán

Abogado. Maestro por la London School of Economics y catedrático en la Facultad de Derecho de la UNAM.

La ley, Ayotzinapa y Murillo Karam

Algo se ha ido cocinando en la vida pública mexicana, en la que un asunto como Ayotzinapa se vuelve el espacio preferido de diversos grupos para considerarlo motivo de debate político y no de ejercicio de la legalidad. Al punto en el que el Presidente actual quisiera cerrar el caso lo más pronto posible y que todos dejen de medrar con ello.

Algo está muy mal, si tenemos al exprocurador Murillo Karam, que con su verdad histórica encerró a 110 posibles implicados en los hechos de Iguala, incluido un presidente municipal involucrado con el crimen organizado y a su esposa y, por ello está en la cárcel, como si él hubiera tenido que ver en el asunto; el perseguidor perseguido por motivos políticos.

Algo debe andar muy podrido si no es posible armar una estrategia de seguridad eficaz y eficiente, que viaja entre la represión y la tortura enseñada en el Ejército, la Guardia Nacional o las policías estatales y municipales y, del otro lado, los abrazos y no balazos. Estamos profundamente enfermos y lastimados a fuerza de años de impunidad y de distancia entre los que procuran, administran y defienden la ley y tratan de otorgar justicia.

Me hago una pregunta, cuya respuesta no poseo: ¿por qué la delincuencia organizada ha ido penetrando la sociedad y se ha vuelto en muchos casos un referente social? Y la respuesta es muy compleja. Los limoneros de Michoacán no se quejan de que exista el crimen organizado, se quejan de las cuotas que tienen que pagar, y si se niegan que interrumpan el buen curso de su negocio.

Los que pagan derecho de piso no se quejan de que la autoridad no funcione, sino de estar a merced de un grupo de personas que les cobran por operar, además de los impuestos que pagan por permisos y derechos y, además, los vuelven cómplices, pues los obligan a que en sus establecimientos se pueda vender droga y, sólo la que ellos distribuyen.

Me llama la atención que nadie se manifieste en contra de que Jesús Murillo Karam esté en la cárcel, sin razón alguna y sin que el proceso esté en curso con pruebas y acusaciones sustanciadas.

Me parece lamentable que un presidente municipal se arrogue derechos y acciones o ninguna, en un municipio de usos y costumbres o constitucional, sobre todo, porque ¿si la autoridad viola la ley, por qué no habrían de violarla los particulares?

Con todo ello, digo algo que sabemos, que se ha dicho, que está en nuestra vida pública, pero que no reclamamos con la decisión implícita de reconocer y acusar que todo eso está mal.

No son sólo los muertos, no son los desaparecidos, es el clima que se ha ido gestando en el que la impunidad proviene de la autoridad, como de la delincuencia. Es el clima en el que hay veces que quisiera alguien tener a un amigo o un conocido que le hiciera el favor, dispuesto a portar y usar una pistola por cinco mil pesos y cobrar venganza de un robo, de una vejación a una hermana o familiar.

Los peores, sin embargo, son los que han politizado la justicia. El Presidente dice que la SCJN es fifí, que trabaja para la oligarquía y los privilegios. Algunas víctimas usan el tema para fortalecer sus posiciones políticas. Los partidos y buena parte de la sociedad civil, salvo honrosas excepciones, carecen de planes, soluciones o propuestas. La sociedad en general se ha acostumbrado a ver la ilegalidad, la impunidad y la corrupción con tolerancia pasmosa y, a veces complaciente, porque a algunos algo les resuelve.

En fin. Yo empezaría por reclamar por qué Jesús Murillo Karam está en la cárcel, porque habiendo sido un chivo expiatorio, muestra que, desde el poder no hay voluntad para cambiar el estado de las cosas el día de hoy, sino seguir haciendo política. Ya no será este sexenio. Nada más, pero nada menos, también.

06 LACONTRA DIARIONOCTURNO JUEVES 21 SEPTIEMBRE 2023
Duda dijo que no frenarán el envío de armas, y que sólo modernizarán su propio ejército
AUNQUE se denegó una de sus solicitudes para recibir misiles, el presidente recibirá un nuevo paquete de ayuda con apoyo a éreo y tanques de fabricación estadounidense

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.