DIARIO NOCTURNO
DECESOS:
2997 1 1
x
CASOS CONFIRMADOS:
4008648
VACUNAS COMPLETAS:
7288 1 907
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
672
No. 522• Año 2 • Martes 4 de enero. 2022
CUARTA OLA DE COVID-19 EN MÉXICO
El mundo vacuna a niños; México les receta VapoRub En contra de las recomendaciones internacionales, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, dijo que los casos leves de coronavirus en infantes pueden tratarse como si fueran una gripa ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com Mientras especialistas de todo el mundo recomiendan vacunar a los menores de edad para reducir las hospitalizaciones durante la cuarta ola de coronavirus, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, desestimó nuevamente esta medida e insistió que los casos leves de Covid-19 en niños pueden tratarse como si fuera una gripa, es decir, con “cosas que parecen ser intrascendentes” como tés, paracetamol o VapoRub. El número de hospitalizaciones y casos graves de coronavirus entre menores de edad aumentó dramáticamente en todos los países en donde Ómicron se ha convertido en dominante; desde Inglaterra hasta Estados Unidos, expertos y profesionales de la salud han pedido acelerar el proceso de vacunación en este grupo. Este martes, México superó los 4 millones de casos confirmados de Covid-19, en tanto que el número de decesos se aproxima a los 300 mil. Pág. 5
DESCUBREN EN FRANCIA NUEVA
VARIANTE CON 46 MUTACIONES
Ocho pacientes en el sur de Francia están infectados con un nuevo linaje del SARS-CoV-2 que, entre las 14 mutaciones que tiene en la proteína espiga, posee algunas que se han relacionado con aumentos en la transmisibilidad y la evasión de la inmunidad. Pág. 4
Se confirman daños por Covid en recién nacidos
Científicos de Nueva York descubrieron que la angustia que causa la pandemia en mujeres embarazadas genera daño neurológicos a los bebés. Pág. 4
VUELVEN FILAS PARA HACERSE LA PRUEBA
LA IRRUPCIÓN de Ómicron, el aumento de infecciones y el temor de contagios durante las fiestas de fin de año provocaron saturación en los módulos donde se realizan pruebas rápidas de Covid-19 en México. Foto: Cuartoscuro.
PEMEX, LEJOS DE LAS METAS DE PRODUCCIÓN DE AMLO MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ ejecentral.com.mx De una producción esperada de un millón 796.6 mil barriles de petróleo por día en 2021, Petróleos Mexicanos (Pemex) únicamente ha podido producir un millón 667.3 mil barriles.
Esto significa que sólo incrementó la producción en 14 mil 900 barriles, o un marginal 0.89%, respecto a 2020. El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseguró que la empresa productiva del Estado aumentará su producción a un millón 944 mil barriles por día para este 2022.
MÉXICO SUPERÓ HOY los 4 millones de casos positivos de Covid-19. Este martes se notificaron 15 mil 184 nuevos contagios, algo que no sucedía desde el 8 de septiembre pasado.
Pese a una apertura de nuevos campos de extracción que prometen ser de los 10 mayores productores de petróleo a nivel nacional, y que desde octubre han contribuido con 29 mil barriles diarios, de acuerdo con información del Fondo Mexicano del Petróleo, Pemex agregó sólo mil 500 a su bombeo total. Pág. 6
MÉXICO, EN EL SÓTANO DE LA LIBERTAD DE PRENSA BRENDA MIRELES Al cierre del 2021, México ocupó el lugar 143 de 180 en la lista de Reporteros sin Fronteras que mide la libertad de prensa. Durante el año que acaba de terminar, se reportaron dos desapariciones, ambas en nuestro país, y en los últimos cinco años, al menos 47 periodistas han sido asesinados en el territorio nacional. Pág. 7
Fiscalía de Morelos indaga ataque directo a juez DENTRO DE LAS DOS líneas de investigación que tiene la Fiscalía General de Morelos sobre la agresión que ayer sufrieron el juez federal Gabriel Domínguez Barrios y su hijo, se encuentra la posibilidad de que haya sido un ataque directo a causa de su labor como juez federal. Pág. 3
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
POR LA CALLE. JORGE DEL ÁNGEL
LA NACIÓN
Extienden política migratoria en EU
El polémico programa “Quédate en México” fue expandido al puerto de San Diego en California luego de que un juez federal falló a favor de su restablecimiento en Texas. La Nación informó que los datos fueron entregados por funcionarios del gobierno. Uno de estos reporteros fue Priscilla Álvarez, de CNN, quien confirmó que fue alertada sobre la reanudación a través de una llamada de altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). bit.ly/3JKcfM4
EL PAÍS
Refuerzos para los maestros
Ante la propagación de la variante Ómicron, el gobierno mexicano comenzó a acelerar la aplicación de vacunas de refuerzo. El País explicó que, a partir del próximo sábado 8 de enero el turno será para profesores, el primer grupo prioritario después de médicos y adultos mayores de 60 años. Gracias a una nueva donación de la Casa Blanca, los refuerzos se harán con la vacuna Moderna, de la cual se recibirán 2.7 millones de dosis. bit.ly/34nVAhp
DATA COVID NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Edo. de México CDMX Jalisco
Para el 4 de enero, la situación es la siguiente:
Puebla Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato
3 9 5 01 7 4
Baja California
1 80 1 45
Chihuahua
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Hidalgo
002 1 06
Coahuila Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
237.84
7.48
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro
SPUTNIK
Comercio latino
Con el objetivo de concretar lo más pronto posible un acuerdo bilateral con nuestro país, Juan Carlos Holguín, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, espera reunirse con su homólogo mexicano Marcelo Ebrard. De concretarse el encuentro, el país sudamericano podría ingresar a la Alianza del Pacífico, publicó Sputnik. La reunión sería durante la XXII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el 7 de enero. bit.ly/3eO6O0u DIARIO NOCTURNO
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 148,382,709
Oaxaca Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango
ESQUEMAS COMPLETOS 72,881,907
Aguascalientes Tlaxcala Nayarit
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 376
Baja California Sur Chiapas
PROMEDIO DIARIO: 394,635
Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33107 17809 17642 15736 15760 15106 14806 13750 13846 13401 13337 11080 10962 9183 9272 9027 9051 8754 8768 8279 8059 7913 7784 7834 7845 7138 7371 6838 6813 6329 6129 5764 5926 5728 5872 5668 5884 5660 MUERTES POR 5424 RESIDENCIA 4954 4916 MUERTES POR 4104 4028 UNIDAD MÉDICA 3456 3388 3183 3097 3034 al dashboard interactivo 3117 en ejecentral.com.mx 3000 2813 TODOS LOS MAPAS Y 2915 3021 GRÁFICOS EN 2430 2412 2297 2134 2107 2068 2040 2229
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
44851 40343
52830
PASAPORTE EN DEBATE
Este martes se reanudó la discusión entre diputados franceses respecto a la creación de un pasaporte de vacunación. El documento se requeriría para asistir a eventos, restaurantes o para viajar en trenes interurbanos, en lugar del pase que se usa actualmente y que puede reemplazarse con un test negativo. El debate, que transcurre desde ayer, fue interrumpido cerca de la medianoche por el partido opositor junto con la extrema derecha y la izquierda radical, toda vez que el país acumula un nuevo récord de 300 mil casos diarios de Covid-19, según AFP. Esta interrupción puso en evidencia las flaquezas del partido gobernante, no ha logrado construir una base sólida desde el ascenso de Macron a la presidencia en el año de 2017.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MARTES 4 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Alianzas parciales y disputas; así arrancan las precampañas ESTA SEMANA inician las actividades proselitistas HORIZONTE GUINDA MORENA AVENTAJA en la mayoría de las encuestas relativas para renovar gubernaturas en Aguascalientes, a las gubernaturas que están en juego este año. Durango, Hidalgo, Oaxaca Quintana Roo y Tamaulipas DURANGO
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La sucesión por las seis gubernaturas desató alianzas parciales, enojos y disputas entre los militantes de los partidos políticos. Del 2 al 9 de enero inician las precampañas en los estados en los que se renovarán las gubernaturas, que concluirán el 10 de febrero. Durante este periodo, las fuerzas políticas deberán definir a sus candidatos. Para tratar de retener los últimos bastiones en manos del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), estas fuerzas políticas renovaron su alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Unidos bajo el lema “Va por México” tratarán de mantener las gubernaturas en Aguascalientes, Durango, Hidalgo y Tamaulipas, pero competirán por separado en Oaxaca y Quintana Roo. De las cuatro candidaturas que pelearán juntos, el partido blanquiazul definirá sus candidatos en tres estados, mientras que el PRI se quedará sólo con la otra entidad. Los políticos que suenan para postular por parte del partido blanquiazul son: en Aguascalientes, Teresa Jiménez; en Durango, Héctor Flores, exsecretario de Gobierno. En Tamaulipas, se prevé a César Verástegui, secretario de Gobierno, aunque también suena Ismael García Cabeza de Vaca, senador de la República.
En donde no van en alianza, como el caso de Quintana Roo, se prevé postular a la senadora Mayuli Martínez. Y en Oaxaca apostarán con el diputado local Natividad Díaz Jiménez. En el caso del PRI, que ha perdido fuerza política, se la jugará solo en Oaxaca, un territorio considerado como bastión priista, por lo que se anuncia la postulación de la diputada federal Eufrosina Cruz, así como de Francisco Villarreal, ex director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Mientras que, en el caso del PRD, se asoma Julian Ricalde, exalcalde de Benito Juárez. En Morena, las confrontaciones ocurrieron ante el disgusto de los resultados expuestos en las encuestas que definirían a los candidatos. La senadora Susana Harp retó al dirigente nacional, Mario Delgado, al no otorgarle la candidatura para la gubernatura a Oaxaca, e impugnó la candidatura que fue otorgada a Salomón Jara. Además, acusó que Delgado simuló el cumplimiento de la coalición de género, pues solo las puso en estados en los que perderían las elecciones, como Aguascalientes y Durango. Las candidaturas fueron repartidas así: en Aguascalientes, Nora Ruvalcaba; en Durango, Marina Vitela; Hidalgo, Julio Menchaca; Oaxaca, Salomón Jara; Quintana Roo, María Lezama; y Tamaulipas, Américo Villarreal.
FGR analiza atraer caso del juez federal atacado FISCALÍA ESTATAL no descarta que la agresión contra
Gabriel Domínguez haya sido por su actividad profesional REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Autoridades de Morelos no descartan la posibilidad de que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la indagatoria sobre el ataque en contra de Gabriel Domínguez Barrios, juez Tercero de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México, quien ayer fue asaltado y baleado en compañía de su hijo menor de edad, en Jiutepec, Morelos. A un día de la agresión que sufrieron el funcionario federal y su hijo —de la cual el gobierno de Morelos aseguró que ambos se encuentran estables de salud y en
MARTES 4 ENERO 2022
recuperación— el titular de la Fiscalía estatal Uriel Carmona reconoció que una de las hipótesis del ataque es que haya sido un ataque derivado de su labor como juez federal. “La primera, que apunta a que se trató de un ataque en su contra con la finalidad de matarlo como consecuencia de su actividad como juez, y la segunda es que se trate de un robo común”, señaló el fiscal en entrevista con Radio Fórmula. En tanto se vence el plazo de 48 horas para que la fiscalía defina cuál de las dos hipótesis corresponde a los hechos, el secretario de Gobierno del estado, Pablo Ojeda, contradijo lo señalado por el fiscal y refirió que la
TAMAULIPAS
Partido(s) Porcentaje
OAXACA
Partido(s) Porcentaje
Partido(s) Porcentaje
Morena
28.4
PRI, PAN, PRD 20.6
PRI
21.3
Morena 45.8
PAN
15.2
Movimiento Ciudadano 3.5
Movimiento Ciudadano
2.6
Otro partido o Alianza 3.4
PRD
2.3
Ninguno/ No vota 16.2
PD
1.4
Ns/NC 10.5
PT
0.9
Consulta Mitofsky (octubre 2021)
Partido Verde
0.8
HIDALGO
Otro partido
1.6
MORENA
63
PAN
18
MORENA, PT, P. VERDE
7
PRI
6
PRI, PAN, PRD
2
MOVIMIENTO CIUDADANO
2
PT
1
PRD
1
Enkoll (diciembre 2021)
QUINTANA ROO
Partido(s) Porcentaje
Partido(s) Porcentaje
Ninguno
11.8
Morena
42
Morena 46
No declara
13.7
PRI
29
PRI 13
PAN
10
PAN 20
Movimiento Ciudadano
3
Movimiento Ciudadano 6
Partido(s) Porcentaje
PRD
2
PRD 3
MORENA
Candidato más que partido 14
Candidato más que partido 12
C&E Research (diciembre 2021)
C&E Research (diciembre 2021)
Consulta Mitofsky (octubre 2021)
AGUASCALIENTES
26
PRI
8
PAN
44
Movimiento Ciudadano Candidato más que partido
4 18
C&E Research (septiembre 2021)
principal línea que se investiga es la del asalto; en ese sentido, refirió que la FGR no ha informado si atraerá o coadyubará en las pesquisas. “Fue un intento de asalto, pero entiendo que la fiscalía está agotando todas las líneas de investigación (…) Esperemos que ellos (FGR) determinen si atraen o no la investigación; por lo pronto, la está integrando la fiscalía del estado”, señaló el secretario. El funcionario informó que tanto el juez como su hijo se recuperaban en una clínica y no presentan heridas que pongan en riesgo sus vidas. De igual forma aseguró que en el hospital donde convalecen se encuentra resguardado. Sobre los probables agresores, el almirante en retiro José Antonio Ortiz Guarneros, titular de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, informó que tres sujetos fueron detenidos tras ser localizados mediante el GPS de uno de los celulares que habrían despojado de sus víctimas.
Dictan formal prisión al “Rey de la basura” El juez décimo séptimo Penal de la Ciudad de México dictó auto de formal prisión y abrió proceso en contra de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, exlíder del PRI en la capital, acusado por la Fiscalía capitalina de trata de personas y otros delitos. En audiencia desde el Reclusorio Oriente, donde se encuentra recluido el llamado “Rey de la basura”, señalado de haber encabezado presuntamente una red de prostitución al interior del PRI capitalino, el juez penal determinó suspender temporalmente los derechos políticos de Gutiérrez de la Torre, detenido el pasado 30 de diciembre. El ahora procesado enfrenta las acusaciones por los delitos de tentativa de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual agravada, registrado en agravio de cuatro mujeres; trata de personas, en su modalidad de publicidad engañosa agravada contra dos víctimas; así como el de asociación delictuosa. Previo al fallo judicial, tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se pronunciaron respecto al caso. El mandatario llamó a las autoridades a actuar “sin miramientos” y “sin privilegios”, pues consideró que “no debe haber corrupción, ni impunidad”. En un sentido similar, la jefa de Gobierno capitalino se pronunció porque se haga justicia y aunque sostuvo que dependía de la decisión del juez reiteró: “en este caso, como lo he dicho, no tiene nada que ver con un tema político, sino que tiene que ver con un tema de trata”, en el que refirió como en cualquiera “que se haga justicia y que la persona tenga derecho a defenderse”. Redacción
03
VISIÓNCENTRAL CONTROL DE DAÑOS Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
59 días de desprecio
D
esde la llegada de la actual jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el turismo dejó de ser estratégico y fundamental para el desarrollo económico de la Ciudad de México. Quizá por la novatada en el cargo, las personas que nombró al frente tanto de la Secretaría de Turismo, Carlos Mackinlay; como del Fondo Mixto de Promoción Turística, Paola Gálico Félix Díaz, lograron hacer de la CDMX un destino sin relevancia en el mapa turístico, con lo que se perdió el 8.5% del Producto Interno Bruto que este rubro aportó hasta 2018. Su política pública enfocada en turismo de barrio, ocurrencia que nadie en el sector entendía, basada en generar turismo interno dentro de la propia ciudad con el plan de que la gente de Azcapotzalco fuera a visitar Iztapalapa, por ejemplo, sólo hizo a la ciudad menos competitiva y se perdieron años de trabajo consolidado que la ubicaban en el destino preferido de Ciudad en México. Para la promoción de la CDMX, en medio de una nube gris de ignorancia y oportunismo, la exparticipante de La Academia y exdiputada del Partido Verde Ecologista prefirió patrocinar eventos internos que no generaban retorno de inversión ni posicionamiento, y otorgarlos a personas que ahora se sabe eran cercanas. Eliminó el posicionamiento nacional e internacional del destino y su marca turística CDMX, que pasó de ser la 19 del mundo a la número 50, perdiendo así 31 puestos en sólo tres años, y lo único que hizo fue utilizar el cargo para hablar en medios de comunicación de todos los temas de coyuntura gubernamental, menos del turismo. Desde hace 59 días, durante el fin de semana turístico más importante para la CDMX, la Fórmula 1, Paola, la entonces recién nombrada secretaria, desdeñó su responsabilidad y prefirió viajar a Guatemala, quedando inmersa en un escándalo por viajar en un avión privado con 35 mil dólares no declarados por los tripulantes, y con Alejandro Gou, el productor del Desfile de Muertos, como acompañante. A esta persona se le otorgó un contrato por 22.6 millones de pesos (en la administración pasada el desfile costaba 10 millones de pesos a la CDMX). Tuvo que presentar su renuncia. Desde entonces la dependencia quedó acéfala. Esto es muy grave y deteriora aún más al sector, ya que no se cuenta con una persona responsable para la política pública turística ni su posicionamiento. Tampoco para tener una vocería en actividades de gran relevancia como el Tianguis Turístico en Mérida o Fitur, que se llevará a cabo en pocas semanas, y mucho menos para participar cuidando del sector en el paquete económico y la elaboración del Presupuesto de Egresos de la CDMX, hecho que dejó fuera al turismo de los cinco principales rubros de recursos que priorizará la capital del país. 59 días sin titular en la Secretaría de Turismo marcan el desinterés e incluso desprecio que existe de la Jefatura de Gobierno en recuperar al sector. A tres años de gestión no entienden que el turismo es parte muy importante del desarrollo económico, la generación de empleos, y es la institución más noble que tiene el gobierno de la Ciudad de México.
04
DIARIONOCTURNO
Y sigue y sigue… hallan otra variante en Francia MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com A mediados de noviembre de 2021 se colectó una muestra nasofaríngea de un varón adulto en un laboratorio privado en el sureste de Francia y, por medio de una PCR, se le diagnosticó como infectado con SARSCoV-2; el paciente estaba vacunado y tenía tres días de haber regresado a su pueblo de un viaje a Camerún. En Francia se realiza sistemáticamente una prueba PCR que detecta tres mutaciones en el gen de la proteína espiga del SARSCoV-2 para detectar variantes de preocupación, y en este caso se detectó que podía corresponder a alguna de ellas, pero no a Delta, que estaba presente en casi todas las infecciones por SARS-CoV-2 en ese momento. El análisis posterior reveló que esta variante tenía 46 mutaciones y 37 deleciones a nivel del genoma de ARN viral, lo que se traducía en que sus proteínas tiene 30 sustituciones de aminoácidos y 12 deleciones; 14 de las sustituciones están en la proteína espiga,
ALGUNAS DE LAS mutaciones que tiene la nueva cepa en la proteína espiga se han relacionado con aumentos en la transmisibilidad y la evasión de la inmunidad
incluidas N501Y y E484K, que se han asociado al escape inmunológico. Muestras de otros siete pacientes (dos adultos y cinco menores de 15 años) positivos para SARS-CoV-2 que viven en la misma área geográfica tuvieron esta variante, según una publicación del pasado 29 de diciembre en el sitio de reportes preliminares medRxiv. El nuevo linaje del SARS-CoV-2 se denominó B.1.640.2 y está relacionado con el B.1.640 renombrado ahora como B.1.640.1. Además de la preocupantes mutaciones N501Y y E484K, la nueva variante también tiene la mutación P681H que resulta relevante en el proceso de entrada del coronavirus a las células humanas y que se encuentra también en la variante Ómicron, cuya alta transmisibilidad ha hecho que esté desplazando a Delta a nivel mundial. Otra mutación de la proteína espiga que llamó la atención de los autores es la D1139H,
que está implicada en la fusión entre el virus y la célula infectada. Además, la nueva variante, a la que los investigadores llamaron IHU, tiene mutaciones en otras proteínas. Sobre la posible presencia de IHU en Camerún no hay datos, ya que este país ha realizado menos de 550 secuencias del SARS-CoV-2 en toda la pandemia y en los últimos dos meses no ha reportado ninguna. A diferencia de lo que sucedió con Ómicron, con la que apenas transcurrieron un par de días del primer reporte para que la Organización Mundial de la Salud la declarara variante de preocupación, en este caso el reporte tiene seis días y aún no sucede algo similar. Los investigadores franceses, de diversas instituciones en Marsella, destacan que casos como este “justifican la implementación de la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 que comenzamos desde el inicio de la pandemia en nuestra área geográfica”.
Clases ventiladas
ESCUELAS DE TOLUCA, Estado de México, reforzaron las medidas de higiene contra Contra-19 dentro y fuera de las aulas —tales como salones ventilados, uso de gel sanitizante y lavado constante de manos— para evitar que algún estudiante pueda contagiarse del nuevo coronavirus. Foto: Cuartoscuro
Angustia por la pandemia afecta desarrollo neurológico de bebés NIÑOS NACIDOS entre marzo y diciembre de 2020 tuvieron puntuaciones bajas en motricidad y el subdominio social MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com En la búsqueda de las posibles afectaciones que una infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo pudiera ocasionar a los recién nacidos, un equipo de científicos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, se encontró un resultado inesperado: la pandemia sí afectó aspectos importantes del neurodesarrollo de los infantes, pero el coronavirus en sí no lo hizo. Para el análisis, se contactó a las mil 706 mujeres que dieron a luz en el Centro Médico Irving para que participaran en una evaluación de seis
meses, lo que al final del proceso permitió obtener datos completos para 255 bebés, de los cuales 114 estuvieron expuestos al SARS-CoV-2 en el útero y 141 no lo estuvieron. El hallazgo, publicado hoy en el Journal of American Medical Association (JAMA) y contrario a la hipótesis de los investigadores fue que los bebés nacidos durante la pandemia (en este caso entre marzo y diciembre de 2020) tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en la motricidad gruesa, fina y en el subdominio personal-social en comparación con bebés nacidos antes de la pandemia. Pero la exposición en el útero a la infección materna por SARS-CoV-2 no se asoció
con diferencias significativas en ninguno de los parámetros, independientemente del momento o la gravedad de la infección. Los investigadores creen que es posible que la angustia materna relacionada con la pandemia sea la causa de las afectaciones . “En conjunto, estos hallazgos sugieren el potencial de una importante crisis de salud pública para la generación nacida durante la pandemia de COVID-19”, señalan los autores, y “respaldan la necesidad de un monitoreo a largo plazo de estos niños para mitigar secuelas sustanciales similares a las observadas en generaciones nacidas durante pandemias anteriores”. En general, las epidemias virales causan afectaciones graves, como la pandemia de rubéola de 1964 que condujo a un aumento de diez a 15 veces en el trastorno del espectro autista o esquizofrenia en la descendencia. En brotes anteriores de coronavirus humano (SARS y MERS) se observaron afectaciones infantiles relacionadas con la respuesta inmunitaria materna.
MARTES 4 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Secretario de Salud aconseja remedios caseros ante Covid ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com Jorge Alcocer, secretario de Salud de México, aseguró que los casos leves de Covid-19 en menores de edad se pueden atender con “cosas que parecen ser intrascendentes” como tés, paracetamol o vaporub, una declaración que contradice las recomendaciones de diversos expertos respecto al riesgo de Ómicron entre los más pequeños. Esta declaración fue duramente criticada por especialistas como el virólogo Andreu Comas, quien señaló que Alcocer Varela “es un peligro para la salud pública de México”, mientras que distintos pediatras lanzaron mensajes de alerta en los que señalaron el riesgo de utilizar algunos de estos tratamientos en menores de dos años, así como el peligro de desestimar síntomas o automedicarse. Comas también señaló en entrevista para CNN en español que “se ha decidido no vacunar a los niños por las filias y fobias que se encuentran por encima de la ciencia”, una postura que otros expertos como la pediatra Edith Bracho Sánchez, de la Universidad de Columbia, respaldan al calificar como “una tontería seguir minimizando el riesgo de Covid-19 en los menores en este momento de la pandemia”. Y es que el número de hospitalizaciones y casos graves de coronavirus entre menores de edad aumentó dramáticamente en todos los países en donde Ómicron se ha convertido en dominante; desde Inglaterra hasta Estados Unidos, expertos y profesionales de la salud han pedido acelerar el proceso de vacunación en este grupo. La veloz propagación de Ómicron ha puesto contra la cuerdas a diversos centros de salud en Estados Unidos, en donde las camas de atención se han comenzado a llenar rápidamente a pesar de la baja gravedad que produce esta variante; datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) revelan que el 20% de estas hospitalizaciones corresponden a menores de edad, lo que representa un promedio de 574 niños ingresados cada día. Tan sólo la semana pasada el Hospital Infantil de Texas, el más grande de esta especialidad en el país, registró un aumentó de cuatro veces en el número de ingresos por Covid-19, mientras que estados como Ohio, Florida, Nueva Jersey e Illinois alcanzaron máximos de hospitalizaciones en menores de edad, lo que revela el impacto de esta nueva variante entre los más pequeños. Datos del CDC revelan que la tasa de hospitalizaciones entre los menores no vacunados fue 10 veces mayor frente a quienes habían recibido un esquema completo de protección, por lo que autoridades estatales y federales han lanzando nuevas campañas para acelerar este proceso entre los niños, niñas y adolescentes que aún no han recibido una dosis anti-Covid.
MARTES 4 ENERO 2022
MIENTRAS GOBIERNOS y expertos de todo el mundo aconsejan vacunar a
niños, la máxima autoridad de Salud en México recomienda... paracetamol
TERRITORIO ÓMICRON
ESTADOS UNIDOS atraviesa por la peor ola de contagios e infecciones. Los estados fronterizos con México se encuentran en franco ascenso de infecciones.
Promedio diario de casos por cada 100 mil personas
70 50 30
200%
200%
100%
Arizona
100%
1-Jul-21
3-Ene-22
300% respecto al pico del invierno pasado 200%
10
300% respecto al pico del invierno pasado
California
3-Ene-22
300% respecto al pico del invierno pasado
Nuevo México
200%
100% 1-Jul-21
1-Jul-21
Texas
100% 3-Ene-22
1-Jul-21
3-Ene-22
EU rompe todos los récords con un millón de contagios
EN TAN SÓLO UN MES, Ómicron se apoderó del país, que enfrenta su peor ola de infecciones y hospitalizaciones de toda la pandemia ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com Estados Unidos se convirtió en el primer país en registrar más de un millón de nuevos casos positivos de coronavirus en tan solo 24 horas, una cifra que establece un nuevo récord a nivel mundial. Hasta la aparición de Ómicron, el récord del mayor número de casos reportados en un solo día pertenecía a India, que alcanzó un total de 414 mil contagios el 7 de mayo durante el violento brote de Delta. Además, las hospitalizaciones por Covid-19 en todos los grupos de edad aumentaron en Estados Unidos hasta alcanzar un total de 112 mil 941 pacientes en algún centro médico del país, una cifra que supera por 8.5% el pico de ingresos registrados durante la ola de contagios de septiembre. Datos del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de Estados Unidos (IHME) muestran que esta nueva ola está aún en crecimiento, y que podría alcanzar su pico dentro de tres semanas con un total de 2 millones 800 mil casos registrados en un sólo día, esto dentro del escenario más posible que
Cancelan el carnaval callejero de Río por el avance de Ómicron
Las autoridades de Río de Janeiro decidieron este martes suspender sus multitudinarios desfiles callejeros del próximo carnaval, ante el avance de la variante Ómicron que, combinada con las fiestas de fin de año, está provocando un aumento de casos en Brasil. Es el segundo año consecutivo que la pandemia obliga a cancelar el carnaval callejero, una sucesión de fiestas al aire libre atrás de “blocos” que recorren la ciudad arrastrando multitudes, previsto entre el 25 de febrero y el 1 de marzo.
Argentina estalla en infecciones y alcanza 81 mil 210 en un solo día
100
300% respecto al pico del invierno pasado
BRASIL
AMÉRICA LATINA
250
Fuente: JHU
BREVES
muestra muy pocas variaciones respecto a los otras proyecciones hechas por este modelo. El Centro para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos estimó que 95% de los nuevos casos de Covid-19 detectados en los últimos siete días están relacionados a Ómicron, que tomó control del panorama epidemiológico del país en un lapso de cuatro semanas, y disparó el nivel de contagio a crítico en todas las entidades de esta nación. Anthony Fauci, el principal asesor de la pandemia para la Casa Blanca, calificó este crecimiento como “vertical” y advirtió sobre los riesgos para los sistemas de salud nacionales, aunque también resaltó el caso de Sudáfrica, en donde el número de contagios disminuyó abruptamente luego de alcanzar también máximos históricos. La plataforma de la iniciativa internacional para compartir datos sobre influenza (GISAID) posiciona a Estados Unidos como el segundo país con el mayor número de detección de Ómicron con un total de 41 mil 500 muestras positivas, mientras que Gran Bretaña continúa en primer lugar con 72 mil 193 pacientes confirmados con esta variante.
Los contagios por Covid-19 prácticamente se duplicaron este martes en Argentina, cuando se registró un récord de 81 mil 210 casos nuevos frente a 44 mil 396 de la víspera, según el informe del ministerio de Salud, que ya reconoció la circulación comunitaria de la variante Ómicron. En los últimos días, Argentina figura como el país de América Latina con mayor incidencia de la enfermedad. Hasta ahora, la cifra más alta de infecciones se había reportado el pasado 30 de diciembre, con 50 mil 506 casos para una población de 45 millones de habitantes. PROYECTO EXPERIMENTAL
Zoológico en Chile comienza a vacunar a animales contra el coronavirus
Charly y Sandai, un tigre de Bengala y un orangután de Borneo, ambos en peligro de extinción, fueron vacunados contra el coronavirus como parte de un programa experimental único en América Latina que lleva adelante el Buin Zoo de Santiago. Ambos animales forman parte del grupo de 10 animales que recibieron el lunes su segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el Buin Zoo de Santiago, uno de los zoológicos privados más grandes de América Latina, en el marco de una campaña experimental que lleva adelante esta institución tras una donación del laboratorio veterinario "Zoetis". AFP
05
VISIÓNCENTRAL LA CRUDA POLÍTICA Guillermo Sesma #lacrudapolítica Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Observador, lúcido, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo analizando “La Cruda Política”.
El INE y la revocación de mandato
E
n las últimas semanas la relación entre el INE, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Morena y la Cámara de Diputados se ha friccionado mucho más de lo que ya estaba. Y es que el INE decidió aplazar la consulta sobre la revocación de mandato del presidente de México, lo que ha causado polémica, pleito e intervención de los tres poderes del Estado. A grosso modo y ahorrando un poco de chisme, la autoridad electoral argumenta que no cuenta con los recursos suficientes para realizar dicha consulta, pues el déficit alcanza dos mil 300 millones de pesos tras el recorte presupuestario aplicado por el Congreso al organismo electoral. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también protagoniza el pleito, pues emitió una segunda suspensión contra la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de aplazar la realización del ejercicio de revocación de mandato. Dicha resolución precisó que el acuerdo del INE “pone en riesgo el ejercicio oportuno del derecho de la ciudadanía a decidir si revoca o no el mandato del Presidente de la República, por lo que con la suspensión de dicho acuerdo se optimiza y brinda mayor eficacia al derecho de la ciudadanía, esto es, se privilegia la democracia, que es una de las obligaciones de dicho instituto”. Como cereza del pastel, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, presentó una denuncia penal en la que pide penas de hasta siete años de cárcel para seis integrantes de la autoridad electoral, incluido su responsable, Lorenzo Córdova. Con ese complejo panorama estamos cerrando 2021 e iniciando 2022. Como era de esperarse, los dimes y diretes entre la autoridad electoral y el Presidente no se han hecho esperar, los consejeros han cerrado filas para aguantar los embates de Morena y resistir los señalamientos del poder Legislativo. Para el presidente Andrés Manuel López Obrador esto no es una crisis, sino una oportunidad de continuar legitimando su mandato y seguir hablándole a esa audiencia que lo apoya desde de hace mucho tiempo y que mantiene cautiva desde la mañanera. Si algo ha quedado claro en estos primeros tres años es que el Gobierno de la República sabe muy bien como capitalizar el descontento social y en más de una ocasión ha utilizado la denuncia como método de presión para conseguir sus objetivos. Morena y el Presidente necesitan la consulta para robustecer al instituto político, legitimar al jefe del ejecutivo y fortalecer a quienes serán candidatos en los procesos electorales que le restan a la actual administración, a quienes lo que más interesa es la sucesión presidencial. Muchos de los que hoy critican la insistencia para que dicha consulta se lleve a cabo, han guardado silencio al recibir prerrogativas, que también son dinero público, que se gasta o invierte (como cada uno prefiera calificarlo) en legitimar una democracia costosa e insipiente, pero definitivamente nuestra.
06
DIARIONOCTURNO
Pemex, lejos de meta de producción del Gobierno PARA CUMPLIR la meta de producción establecida por el director Octavio Romero Oropeza, la empresa tendría que incrementar el bombeo en 261.80 mil barriles extras cada día MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La producción de crudo entre enero y noviembre de 2021 ascendió a un millón 683.2 mil barriles por día, apenas 14.9 mil barriles más, o 0.89% adicionales a lo que se bombeó durante el mismo lapso de 2020, cuando lo esperado en este año es un aumento de 114.40 mil barriles diarios, o un extra de 7.8 por ciento, cifra que quedará lejos de cumplirse. La proyección programada de producción de petróleo para este 2021, que elaboró la Secretaría de Hacienda, se estableció en un millón 796.6 mil barriles por día, por lo que el volumen alcanzado actualmente es inferior en un 6.37 por ciento, y aunque aún falta que se conozca la cifra de diciembre, no cambiará significativamente. Para este 2022, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseguró que la empresa a su cargo producirá un millón 944 mil barriles por día, lo que sería un 15.56% más a lo que ha alcanzado la paraestatal en promedio de los 11 meses de 2021, por lo que tendría que incrementar el bombeo en 261.80 mil barriles extras por día, una cifra complicada de alcanzar en el contexto actual. De acuerdo con el reporte de Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondiente a noviembre, lo que ha beneficiado esta poca productividad, es un alto precio del barril a nivel internacional, ya que Hacienda lo programó en 42.4 dólares y este muestra un promedio de 62.4 dólares, una diferencia nominal de 20 unidades, o 47.17 por ciento por arriba. Hacienda proyectó un ingreso proveniente de Pemex de 540 mil 183.8 millones de pesos, y por el momento ha logrado una retribución de 610 mil 943.3 millones de pesos, mientras que la baja productividad ha resultado en un ingreso menor para el Fondo Mexicano del Petróleo que ha recibido 287 mil 833 millones, cuando lo previsto fue 311 mil 695 millones de pesos. Pemex espera que campos claves de extracción logren aumentar la producción de crudo. Amoca-Miztón-Tecoalli, Hokchi e Ichalkil-Pokoch, produjeron 29 mil barriles diarios a partir de octubre de 2021 y de acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo, se espera que próximamente estén dentro de los 10 mayores productores de crudo a nivel nacional.
LE FALTÓ COMBUSTIBLE A PEMEX
SÓLO EN TRES ocasiones la producción de Pemex fue superior a la de 2020, pero en ninguna pudo alcanzar la previsión de Hacienda. 2,000 1,950
1,935.40
Estimación de Hacienda
1,900
Producción 2020 Producción 2021
1,850 1,800
1,778.00
1,750
1,726.00 1,682.20
1,700 1,650 1,600 1,550 1,500
1,649.60
1,667.30
Cifras en miles de barriles
Ene-Nov 20 Ene 21 Ene-Feb 21 Ene-Abr 21 Ene-May 21 Ene-Jul 21 Ene-Ago 21 Ene-Oct 21 Ene-Nov 21 Fuente: Hacienda
Inflación diluye ingresos tributarios en 267.8 mil mdp EL MONTO de ingresos petroleros de enero a noviembre ascendió a 898 mil 657.5 millones, cuando lo programado era 851 mil 926 millones MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx De enero a noviembre de 2021, el Gobierno Federal ha obtenido un ingreso de 5 billones 251 mil 283 millones de pesos que representa un 11% más a lo obtenido en el mismo lapso de 2020, lo que equivale a 516 mil 965 millones de pesos más. Sin embargo, el efecto inflacionario corta este incremento a sólo un 5.1% real, o un ingreso de 249 mil 149.6 millones, por lo que al Gobierno se le ha diluido el ingreso más de lo esperado por la alta inflación en este 2021. Asimismo, los ingresos obtenidos únicamente en noviembre, fueron de 494 mil 593.9 millones de pesos, que respecto al mismo mes del año pasado representa un incremento neto de 12.7%, no obstante este se desintegra a sólo un 4.9% por el efecto inflacionario, y de recibir una cantidad neta de 55 mil 565 millones, realmente se perciben 31 mil 333.63 pesos.
Pese a tener mayores ingresos el sector público, el alza generalizada de precios ha impactado activamente más de lo esperado el desempeño de ese dinero. La Secretaría de Hacienda proyecto qué los ingresos para el gobierno alcanzarían los 5 billones 46 mil 594.8 millones de pesos, pero esa cifra se superó con 204.7 mil millones de pesos, un incremento de 4.06% más a lo esperado, gracias a un aumento en los ingresos petroleros, tanto de venta de gasolinas como de crudo. El monto de dinero que ingresó de enero a noviembre ascendió a 898 mil 657.5 millones, cuando lo programado era 851 mil 926 millones, una diferencia de 5.49 por ciento. En tanto, los ingresos no petroleros, en términos netos avanzaron 2.7%, al tener en estos 11 meses una cantidad de 4 billones 352 mil 625 millones de pesos, es decir, 114 mil 798 millones de pesos, pero en términos reales, este dinero representó una variación de -2.7%, lo que significa que el Gobierno obtuvo básicamente el mismo monto de igual lapso de 2020. De este beneficio no petrolero, el mayor ingreso provino del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e IVA, que en conjunto le dieron al estado 2 billones 708.2 mil millones de pesos, de enero a noviembre.
MARTES 4 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Libertad de prensa mexicana, en el sótano mundial
Sin justicia. México llegó al Día del Periodista con siete asesinatos contra reporteros.
De playboy de la familia real al ostracismo
DOS AMISTADES del príncipe Felipe lo han hecho caer en desgracia y vuelven a poner a la familia real bajo la lupa BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx La imagen de prominente miembro de la realeza británica, brillante militar e hijo predilecto de la reina Isabel II se ha visto empañada en los últimos meses para el príncipe Andrés, que ahora es percibido como alguien involucrado
MARTES 4 ENERO 2022
en escándalos de abusos sexuales. Todo inició con su relación con Ghislaine Maxwell, recientemente condenada por tráfico sexual de menores. Según AFP, su discreción en esta amistad no fue suficiente cuando una víctima de Jeffrey Epstein —íntimo amigo de Maxwell y cercano al príncipe— lo acusó de haberla agredido sexualmente tres veces en
10.11
9 Portugal
10.55
7.24
10 Suiza
4
10.04
8 Nueva Zelanda
6
6.99
7 Jamaica
6.72
9.96
8.76
5 Costa Rica
8
8.57
4 Dinamarca
10
9.67
6 Países Bajos
143 México 46.71
3 Suecia
A lo largo de los últimos años, la libertad de expresión y garantías al ejercicio periodístico en nuestro país han registrado un declive, y el año que acaba de terminar no es diferente. Según el último reporte de la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras y en el marco del Día del Periodista en México, nuestro país ocupa el lugar 143 de 180 en calidad de libertad de prensa, así como los últimos puestos en América Latina. Según datos de esta organización, en los últimos cinco años, al menos 47 periodistas han sido asesinados en México debido a su trabajo periodístico, y de estos crímenes, 25 se han llevado a cabo desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018. En el ranking, mundial que toma en cuenta factores como agresiones a reporteros y censura, México recibe una puntuación de 46.71, colocándolo así en la categoría de “países en situación difícil”. Asimismo, un conteo anual ubica la cifra de reporteros asesinados en siete tan sólo durante el 2021, por lo que fue calificado como “el país más peligroso del mundo para la prensa”. A nivel global, tres cuartas partes de todos los periodistas asesinados a lo largo de los últimos cinco años en todo el mundo han ocurrido en 10 países; una lista en donde empatan México y Afganistán. En cuanto a desapariciones mundiales, Reporteros sin Fronteras registra dos, ambas en México; la de Jorge Moltzín
Situación relativamente buena Problemas significativos Situación difícil Situación muy grave
PAÍSES CON MEJOR LIBERTAD DE PRENSA 2021
12
2 Finlandia
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Centlal y Pablo Felipe Romero, los dos originarios de Sonora. Finalmente, la impunidad contra el personal de prensa se considera casi total, ya que entre el 95 y el 99% de los asesinatos de periodistas queda sin resolver. Como ejemplo está el caso de los reporteros desaparecidos en los últimos años, de los cuales ninguno se ha resuelto. Los pocos avances en materia de derechos no han sido suficientes para mejorar la situación de nuestro país, que el año pasado quedó en la misma posición. Esto se explica, según el informe, por colusión entre las autoridades y el crimen organizado, lo que amenaza la seguridad de los actores de la información. Debido a esta situación, en los casos en los que un periodista investiga temas que pueden resultar incómodos molestos para el gobierno o el crimen organizado, ocurren amenazas, intimidaciones e incluso desapariciones y asesinatos, especialmente en ámbitos locales.
1 Noruega
asesinatos contra reporteros colocan al país entre los peores para ejercer esta profesión
Buena situación
Foto: Cuartoscuro
DE NUEVA CUENTA, las agresiones y
RIESGOSA PROFESIÓN
LA SITUACIÓN para los trabajadores de la prensa en nuestro país se ubica al mismo nivel que en Afganistán y Venezuela.
Fuente: Reporteros sin Fronteras
Presidencia sin poder BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Este martes, diputados del parlamento venezolano ratificaron a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, aunque en la práctica, su rival Nicolás Maduro es quien sigue ostentando el control total del país, en gran parte gracias al respaldo de la Fuerza Armada, según AFP. “Hoy gana la Constitución, hoy pierde Nicolás Maduro”, celebró Guaidó que sin embargo, enfrenta un panorama difícil. Además del poder en manos de Maduro, el joven dirigente presenta bajos niveles de popularidad, causados por sumar ya tres años sin poder desplazar a Maduro de la presidencia. Y si bien Guaidó es reconocido por cada vez más países, el fervor ha disminuido. Al respecto, su rival lo califica como “una especie de Frankenstein
2001, siendo ella menor de edad. La defensa que hizo el príncipe funcionó para hundirlo más. En una entrevista para la BBC, se mostró arrogante y carente de compasión por las víctimas del multimillonario, y al momento de hablar de su relación con él, únicamente dijo que esa amistad le sirvió para conocer gente interesante. Tras la entrevista, la percepción del príncipe cayó a tal punto que poco después dio a conocer que se retiraba de la vida pública; una rara decisión para un miembro de la familia real. Nacido en febrero de 1960, el príncipe Felipe fue nombrado duque de York por la reina, y tras verse involucrado en el escándalo de Epstein, su exesposa Sara Ferguson salió en
político que fracasó”. AFP informó que el liderazgo de Maduro no corre riesgos; recientemente se anotó una nueva victoria en las elecciones regionales de noviembre. “El imperialismo creyó que Venezuela le pertenecía y que ellos, de manera colonial, podían poner a un presidente”, fueron sus palabras. Entre los países que más han apoyado al opositor se encuentra Estados Unidos; fue el expresidente Donald Trump quien encabezó una ofensiva para derrocar a Maduro, a quien bombardeó con sanciones y entregó a Guaidó el control de bienes y activos de Venezuela en ese país. Otro de sus aliados es la Unión Europea, que si bien no le da el título de presidente, lo considera el único interlocutor válido en Venezuela, aunque conserva canales abiertos con el gobierno de Maduro.
su defensa. Los argumentos de la duquesa no tuvieron mucha repercusión, ya que el príncipe era conocido por llevar una vida despreocupada. Ejemplo de ello es cuando se le vio participando en una fiesta sobre el tema "prostitutas y proxenetas", precisamente al lado de Ghislaine Maxwell. Los deberes reales tampoco mejoraron su imagen, ya que mientras fue representante del Reino Unido para el comercio internacional, recibió llamados de atención por sus elevados gastos a expensas de los contribuyentes. Actualmente, el príncipe Felipe ha aparecido unas cuantas veces junto a su madre en actividades de caridad, y se ha mantenido con total discreción en su vida privada.
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
BLINDAN “BURBUJA” OLÍMPICA YA SEAN ATLETAS CHINOS O EXTRANJEROS, todos los participantes y su equipo deben cumplir estrictas cuarentenas, además de someterse a pruebas diarias BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Desde el surgimiento de la Covid en 2019, China se ha caracterizado por mantener una estrategia de tolerancia cero para evitar los contagios, y la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno no es la excepción. A 31 días de que inicien los Juegos Olímpicos de Invierno, las autoridades de Pekín acordonaron la “burbuja” sanitaria a la que se someterán atletas, organizadores, prensa y asistentes. Se trata de un aislamiento en el que trabajadores de los Juegos, voluntarios, traductores, conserjes, cocineros, conductores y personal de prensa estarán totalmente aislados desde este momento y hasta que abandonen las instalaciones. El gobierno de China ha aplicado medidas muy parecidas a las que impone a la población civil para el evento en donde participarán cerca de tres mil atletas. Para ingresar a la “burbuja”, se debe contar con esquema de vacunación completo o bien cumplir una
Diversidad. Poblaciones nativas, europeas y africanas han dado riqueza a la región. Foto: Creative commons
cuarentena de 21 días antes de llegar a Pekín. Una vez dentro, todas las personas deberán someterse a pruebas de detección diaria, además de portar mascarillas en todo momento. En caso de salir positivo al virus, no sólo se aislará totalmente a la persona, sino a toda la gente con la que haya tenido contacto, incluídos entrenadores y compañeros. Para las personas que viven en China, también se pide que guarden cuarentena antes de salir de las instalaciones, mientras que los pocos aficionados que fueron permitidos no formarán parte del cerco, pero tampoco se les permitirá ningún tipo de contacto con los deportistas ni su equipo. “Hoteles, transporte, alojamientos, así como nuestros proyectos Olímpicos de corte científico tecnológico están listos”, declaró a AFP Zhao Weidong, jefe del departamento de prensa del comité organizador de los Juegos. Asimismo, diplomáticos que ya se encuentran en China han asegurado la solidez de estas medidas, e incluso temen que el aislamiento sea tan impenetrable que dificulte la asistencia a sus connacionales que están dentro de la burbuja. Las medidas de sanidad, según datos de AFP, contrastan con las que se tomaron durante los Juegos de Verano de Tokio, ya que en este último evento se permitió una reducida movilidad para los voluntarios.
Avanzan en la equidad genética en América Latina
SÓLO 1.3% DE LA INFORMACIÓN de genética humana que se tiene ha sido hecha con poblaciones de la región, un sesgo con implicaciones de salud pública MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Las poblaciones de América Latina están muy poco representadas en los estudios genéticos con solo el 1.3% del total. Este tipo de estudios han permitido detectar condiciones, enfermedades, curas o formas de prevención y tratamiento para las mismas que no han podido ni podrán beneficiar a las poblaciones latinoamericanas en el futuro, cuando se descubran más y se hagan más accesibles. Pero esto está empezando a cambiar, en buena medida gracias a una investigación en la que intervienen científicos de diversas instituciones mexicanas (como el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, LANGEBIO, en Irapuato; la UNAM, el Tec de Monterrey, la UAM y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición), la Universidad de Oxford y la Universidad de Tecnológica de Nanyang en Singapur. El reporte de la investigación se publicó ayer en la revista Frontiers in Genetics con la aportación de 134 genomas de poblaciones americanas originarias; además hacen el cálculo de que habría
que añadir al menos 3 mil más para que fuera realmente útil. Los investigadores, encabezados por Andrés Moreno Estrada de LANGEBIO, señalan que la composición genética de las poblaciones latinoamericanas, que es el resultado de una mezcla relativamente reciente entre poblaciones nativas americanas, europeas y africanas, es muy heterogénea entre países y dentro de los países. Como ejemplo toman el gen SLC16A11, cuyas variantes se han asociado con un mayor riesgo de diabetes en los mexicanos, pero que parecen tener baja frecuencia en las poblaciones latinoamericanas. Otro ejemplo es el gen APOL1, cuyas variantes determinan riesgo de enfermedad renal en poblaciones de África occidental y que también se encuentran en las Américas como resultado de la trata transatlántica de esclavos. “Si persiste el sesgo actual en los catálogos de variación humana, se pasarán por alto muchas variantes específicas de la población y las estrategias de medicina de precisión no beneficiarán a todas las poblaciones por igual”, apuntan los autores de la investigación.
Decapitación de maniquíes alerta en Afganistán BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Aislados. Cada entrada a los centros deportivos se encuentra fuertemente vigilada Foto: AFP
08
Tras la eliminación de toda imagen que haga alusión a las mujeres cuando llegaron al poder, los talibanes han decretado una nueva medida igual de controvertida. Se trata de la decapitación de todos los maniquíes en tiendas de ropa y accesorios, ya que bajo la ley islámica, son considerados “idolatría”. Por el momento, la medida se aplica únicamente en la ciudad de Herat, pero no se descarta que se extienda a otros estados. A regañadientes, los comerciantes se han apresurado a acatar la orden, que es una nueva forma de invisibilizar a las mujeres, ya que los maniquíes de mujeres son los que más abundan, aunque los que representan a hombres no se salvan de la decapitación.
Este nuevo decreto es obra del Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio de Afganistán, y ha sido objeto de diversas críticas. “Este es el tipo de comportamiento de los niños. No de un gobierno que dirige un país. Esto muestra el rostro desagradable de los talibanes”, declaró a The Independent Marzia Babakarkhail, que solía trabajar como juez de un tribunal de familia en Afganistán. Los comerciantes también se han posicionado en contra, ya que este decreto es un nuevo golpe a las actividades económicas. “El maniquí es algo normal en todo el mundo y en Afganistán, tengo varias tiendas de ropa y alrededor de 50 maniquíes que uso y que me cuestan de 80 a 100 dólares cada uno. Esta decisión supondría una pérdida enorme”, dijo un vendedor anonimo a Efe.
MARTES 4 ENERO 2022