Semanario #436

Page 1


No. 436 Año 9 • 3 de febrero 2025

MIGRACIÓN, CRISIS

LATINOAMERICANA MIGRACIÓN, CRISIS LATINOAMERICANA

Págs. 6-11

Hoy escriben

• Raymundo Riva Palacio. Un líder con intereses Pág. 4

• Dolía Estévez. Morenistas al servicio de Rusia Pág. 21

• Enrique Lazcano. La vida es una tómbola Pág. 11

Veracruz, contratos bajo sospecha

› Auditores investigan presuntos actos de corrupción y opacidad durante la pasada administración estatal. Pág. 12

Miembro de

La trastienda

¿FUEGO AMIGO?

En estos tiempos de incertidumbre inoculada desde Washington lo que menos necesita México es un movimiento artificial de estudiantes en demanda de lo que sea, de esos que surgen de forma tan cíclica como inexplicable. Justo por eso, los equipos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada , y del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí , deben poner mucha atención a lo que ocurre en la Preparatoria 2. Un grupo no identificado de jóvenes impulsa la demanda de becas alimentarias para los alumnos más necesitados como forma de garantizar su rendimiento académico y su derecho a la educación. Lo curioso es que los bachilleres han presentado el pliego petitorio mejor redactado, más completo y más profesional de la historia de las reivindicaciones estudiantiles, tanto que resulta evidente que ellos no son quienes lo elaboraron y, por lo tanto, que hay alguien detrás de su movimiento. Hasta ahora, las investigaciones apuntan a grupos integrados y organizados por funcionarios de la alcaldía Iztacalco, por lo que bien podría tratarse de un nuevo caso de fuego amigo para complicarle el escenario a César Cravioto, el operador político de Brugada, “calentando” a los jóvenes preparatorianos.

Llamado

Un amplio grupo de economistas de Estados Unidos ha redactado y firmado una carta abierta para su presidente. En ella explican por qué los aranceles serán perjudiciales para la región, pero en particular para las familias estadounidenses, sin que la medida provoque la relocalización masiva de compañías en su territorio. Los economistas también advierten que los aranceles distorsionarán la economía estadounidense porque alentarán a los americanos a producir

bienes que podrían comprar a un precio más económico en alguno de los países vecinos. Es difícil creer que Mr. Trump atenderá lo que dice un grupo de economistas expertos si no se ajusta a lo que él quiere oír. Por lo pronto, se avecina un Super Bowl con menos guacamole.

México con aranceles

Parece ineludible e indispensable para México trabajar sobre el supuesto de los aranceles como un hecho de largo plazo. La presidenta Claudia Sheinbaum

Plástico por techo

LA FALTA DE RECURSOS y respuesta por parte de las autoridades orillaron a directivos y padres de familia de la escuela primaria Partido Revolucionario Institucional, en Guerrero, a recolectar envases de PET para techar una de sus áreas.

ya precisó que hay Plan A, Plan B y Plan C. Si no hubieran llegado el sábado pasado, los aranceles de Estados Unidos llegarían tarde o temprano, por lo que lo adecuado es empezar a preparar todo para lo que venga, pues de ninguna manera parece sano vivir dependiendo del estado de ánimo del mandatario norteamericano.

Racismo

Lo que se lleva el ridículo de la semana es la acusación de Donald Trump a sus antecesores

por el accidente aéreo sobre el río Potomac, en Washington. Palabras más, palabras menos, Trump señaló que la culpa de los expresidentes radica en el impulso a las políticas de diversidad, sustentadas en la idea —según él— de que había demasiadas personas blancas en los puestos de controlador aéreo. Así, en un solo arrebato y decidido a culpar al pasado de cualquier cosa (se parecen tanto), Trump convirtió una tragedia nacional en un problema racial, todo para decir que Barack Obam a y Joe Biden son los responsables. ¡Increíble!

Director Editorial

Alejandro Envila Fisher

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Contenidos y edición web

Brenda Mireles, Gustavo Cano, Jonathan Nácar, Tania Rosas

Diego Jiménez y Ángel

Magno Roldán

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Foto: Cuartoscuro.

Analítica

REDES IMPARABLES

FACEBOOK Y YOUTUBE dominan con miles de millones, mientras TikTok sube como la nueva estrella global del entretenimiento.

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En el vasto paisaje digital que configura nuestra vida diaria, las redes sociales han emergido como un eje fundamental, conectando a miles de millones de usuarios en un intercambio continuo de información, entretenimiento y comunicación. Los datos actuales reflejan la enorme influencia que estas plataformas tienen en la interacción humana a nivel global.

Con más de tres mil millones de usuarios activos en Facebook, las redes sociales han conseguido una penetración impresionante en la sociedad. Sin embargo, no es sólo una cuestión de número de usuarios, sino de cómo estas plataformas se han diversificado, atendiendo diferentes necesidades y contextos culturales, estableciendo una relación cada vez más intrínseca con nuestras rutinas.

La red social por excelencia, Facebook, continúa dominando la escena digital con más de 3 mil millones de usuarios activos. Su rol como la principal plataforma para el contacto social y la difusión de contenidos se mantiene robusto, a pesar de la creciente competencia. Le siguen YouTube e Instagram, plataformas que han logrado captar la atención de audiencias muy diversas, con 2,5 y 2 mil millones de usuarios, respectivamente. Las aplicaciones de mensajería no se quedan atrás, con WhatsApp alcanzando la cifra de 2 mil millones de usuarios

ECOSISTEMAS DIGITALES

: LAS REDES SOCIALES muestran mundos opuestos, pues mientras en Occidente Facebook arrasa, en Asia, WeChat marca el ritmo

activos. Telegram, en su constante crecimiento, ya supera los 900 millones de usuarios, destacándose por su enfoque en la privacidad y funciones de comunicación más sofisticadas.

Con una penetración que sigue en aumento, TikTok ha logrado un crecimiento exponencial con 1.58 mil millones de usuarios activos. Esta plataforma ha sabido

¿SABÍAS QUE?

Los usuarios de países como Brasil y México pasan en promedio tres a cuatro horas diarias en redes sociales.

4.7 MIL millones de personas en el mundo usan redes sociales, lo que representa 60.6% de la población en el planeta.

capturar a la audiencia joven con su formato dinámico y contenido viral, posicionándose como un actor clave en la forma en que consumimos entretenimiento. Entre otras plataformas que siguen una línea ascendente se encuentran WeChat, con 1.34 mil millones de usuarios, y Facebook Messenger, que alcanza los 1 mil millones. A su vez, Snapchat y Douyin (versión china de TikTok) continúan alimentando su nicho con 800 y 755 millones de usuarios, respectivamente. Mientras tanto, plataformas como Pinterest, Weibo y X/Twitter también mantienen bases de usuarios considerables, con 498 millones, 598 millones y 611 millones, respectivamente. Aunque su crecimiento es más moderado comparado con los gigantes mencionados, no dejan de ser relevantes dentro del ecosistema digital que está en constante expansión.

1ER. TIEMPO: De Atlacomulco a Macuspana . Desde el otoño pasado las aguas empresariales se empezaron a mover fuertemente cuando empezó a trascender que Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quería reelegirse. Por estatutos que establecen un máximo de tres periodos, no podía, pero le importó poco. Empezó a buscar los votos que necesitaba para volver a ser electo, argumentando que no tenía impedimento. Legal, sí, pero político era el empresario que siempre habían querido los presidentes: dócil, sumiso y quedabien con unos, los poderosos. ¿Cómo logró quedarse? Fue mediante una trampa de esas que hacen los grillos que se aferran al poder: no fue reelecto: le ampliaron su último periodo hasta diciembre de este año. “Es un reconocimiento a la capacidad del presidente Francisco Cervantes de colaborar fructíferamente con actores clave y generar consensos”, señaló en un comunicado el Consejo del CCE. Las cúpulas empresariales que integran el CCE y tienen derecho a voto —la Concamín de los industriales, la Concanaco de los comerciantes, la Coparmex de los patrones, el Consejo Mexicano de Negocios de los macpatos, la Asociación de Bancos, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y el Consejo Nacional Agropecuario—, votaron por él de manera unánime. En el campo de batalla quedaron heridos José Medina Mora, hasta hace unos días presidente de la Coparmex, y Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, que querían quedar al frente del organismo cúpula. Cervantes es un empresario texcocano, que como su impulsor, Francisco Funtanet Mange, incursionó en la política. Funtanet Mange, junto con su hermano Ricardo, fueron muy cercanos al Grupo Atlacomulco y de los gobernadores mexiquenses, que les dieron privilegios para fortalecer su imperio inmobiliario, con cambios en usos de suelo para levantar desarrollos residenciales de lujo en maravillosas reservas ecológicas en medio de bosques. Funtanet Mange fue secretario de Desarrollo Económico en el gobierno de Arturo Montiel y su brazo derecho, como subsecretario, fue Cervantes. En ese gobierno se conectó con Enrique Peña Nieto, que cuando asumió la gubernatura lo hizo presidente del Consejo de Consulta de Participación Ciudadana en Seguridad Pública. Peña Nieto llegó a la Presidencia y él se quedó con su sucesor, Eruviel Ávila, empezando su clavado en los organismos empresariales cúpula. Durante el gobierno de Peña Nieto se comportó como lo haría años después con el presidente Andrés Manuel López Obrador y lo ha seguido siendo con su sucesora, Claudia Sheinbaum, acomodando las cosas para facilitarle las cosas con

Punto

de vista

Ayuda de memoria

› Francisco Cervantes logró extender su mandato en el CCE con apoyo gubernamental y empresarial. Ha sido funcional al poder, pero su liderazgo genera división. Señalamientos de conflictos de interés y cabildeo privado han empezado a desgastarlo, aunque aún mantiene respaldo clave

Un líder con intereses

el gobierno. Cervantes ha sido muy funcional y por eso buscó quedarse al frente del CCE a como diera lugar. Medina Mora y Cortina pensaban que sería una competencia seria, pero estaban jugando con un grillo: desde diciembre sabía que seguiría al frente del organismo; la Presidencia así lo había dispuesto.

DO. TIEMPO: Sus amigos y apoyos

El líder de la CCE se fue a Washington para, dijo, ir a la toma de posesión de Donald Trump. Francisco Cervantes invitó al magnate Carlos Slim y lo llevó a una cena. Lo que Slim probablemente no sabía, es que esa cena en el hotel Omni Shoreham, bastante lejos del centro de la febril actividad en torno a Trump, no era parte de las celebraciones de gala oficiales. A donde lo llevó Cervantes fue al Hispanic Inaugural Ball, que patrocinó el Grupo Salinas, y cuyo boleto de entrada costaba cinco mil dólares. Qué incómodo debió haber sido para Slim descubrir ahí que Ricardo Salinas Pliego, uno de sus principales competidores en el campo de las telecomunicaciones y la energía, había pagado el evento, y más cuando se enteró de que debieron haberle pedido que palomeara la entrada de Slim. Cervantes estaba celebrando, con una enorme sonrisa de dama de compañía de Slim, quien debió haber reparado que algo

estaba mal cuando las personas más importantes del trumpismo eran su hijo, Donald Jr., y Christopher Landau, exembajador en México y subsecretario de Estado. Ni Cervantes ni Slim estuvieron en los eventos importantes y se quedaron en la periferia. Qué le habrá dicho y explicado Cervantes es un misterio. Slim no solo es uno de los macpatos que están por encima de los liderazgos del CCE, sino quien ha sido el principal apoyo en el sector empresarial del texcocano. Si bien Cervantes tuvo todo el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum para quedarse al frente del órgano cúpula de los empresarios, su permanencia habría sido más difícil y sus adversarios habrían actuado de otra forma si no hubiera tenido su apoyo, el del Grupo Monterrey y el del Consejo Mexicano de Negocios. Cervantes no solo es “su” presidente del CCE, sino quien es facilitador de las cosas que se les atoran. A diferencia de su antecesor, Carlos Salazar, que salió de Femsa, que tenía una agenda neutra, Cervantes actúa con parcialidad, mostrando gran eficiencia en aquellos temas que más interesan a los grandes empresarios detrás de él, pero sin cruzar las líneas rojas que atravesaba Salazar cuando había decisiones y acciones del gobierno que ponían en peligro al sector privado. Cervantes es habilidoso y su paso por la política mexiquense le ayudó a pulir esos talentos, pero tiene una agenda sesgada y genera desconfianza. En el sector empresarial hay opiniones divididas sobre su proceder, y en el gobierno tiene todo el apoyo de Sheinbaum, pero tiene una diferencia con la amiga de la presidenta, Altagracia Gómez, a quien le ha encargado la relación con el sector privado, porque en una reunión cerrada la criticó, pero otro quedabien de esos que abundan entre los empresarios, lo grabó y lo acusó. A Cervantes, sin embargo, no le afectó.

ER. TIEMPO : El cabildero de sus asuntos. Recién el año pasado, Francisco Cervantes cumplió 30 de actividad pública en el sector empresarial. En 1994, fue uno de los fundadores del Consejo Coordinador Empresarial de Texcoco, donde nació y donde tiene un rancho en donde invita a sus pares, a políticos y a todos a quien busca

cultivar o con quienes hace negocio. Cervantes no ha perdido el tiempo en todos estos años, trepando la escalera del poder, en donde se encuentra hoy en día. En el camino, ha atropellado a mucha gente y con la fuerza de ser protegido por los grandes capitales del país y por dos sucesivos gobiernos, el de Andrés Manuel López Obrador y el de Claudia Sheinbaum, ha ido doblegando a quien se le para enfrente. Uno de los choques más fuertes que ha tenido fue con el presidente de la Canacintra, José Antonio Centeno, quien envuelto en acusaciones de corrupción, no pudo reelegirse. La persona que tenía todo para llegar a la presidencia de los industriales de la transformación, Lourdes Munguía, también fue bloqueada, pese a tener el apoyo de los expresidentes de la cámara, Enoch Castellanos y Rodrigo Alpízar. Ninguno tuvo duda que en la elección de Esperanza Ortega, que quedó como presidenta, intervino Cervantes en contra de Munguía, con quien había compartido trinchera en el Consejo de Cámaras Industriales del estado de México. La confrontación destapó otras válvulas y comenzaron a aparecer denuncias públicas contra Cervantes, la más grave, de cometer violencia sicológica contra mujeres y misoginia. Las acusaciones han sido ignoradas por Cervantes, y hasta ahora también han estado contenidas. Pero no son los únicos señalamientos que le han hecho. Su actitud prepotente con algunos y la forma como ha actuado con el gobierno, le ha ido granjeando enemigos, al tiempo que se está empezando a abrir información delicada sobre su proceder. Lo que antes le perdonaron, ahora ya no. Uno de los temas sensibles es cómo, siendo uno de los líderes de la Concamín, maniobró para que su hijo fuera nombrado parte del Consejo Técnico del Seguro Social —donde esa cámara tiene dos asientos—, con un salario mensual de 90 mil pesos. Fue un abierto conflicto de interés que ni le costó, ni le importó. Esa áurea de impunidad que le hace sentirse tan blindado, lo ha llevado a hacer negocios paralelos a sus responsabilidades empresariales, como lo han estado señalando varios de sus pares por un trabajo de cabildeo, no como líder del CCE sino en lo personal, que aprovechando sus relaciones con el gobierno, está cobrando comisiones por arreglar asuntos a través de consultoras cercanas a él. El desgaste de Cervantes ha empezado desde abajo y está subiendo. No ha llegado al nivel de sus protectores en el CCE, pero en algún momento, llegará ese punto de inflexión que no cree que habrá.

rrivapalacio2024@gmail.com

@rivapa_oficial

Foto: Cuartoscuro.

viejo” se convirtió en una representación sonora de la resiliencia de quienes no forman parte del sistema formal de trabajo.

El pulso sonoro de la ciudad

: DESDE LAS CALLES de la Ciudad de México al cine : l a historia de “Fierro viejo” y su impacto cultural

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En la Ciudad de México, entre el bullicio y el ruido incesante de una metrópoli de casi nueve millones de habitantes, una melodía peculiar ha marcado el ritmo de la vida cotidiana.

temas difíciles, ha llevado a una disputa sobre el reconocimiento y compensación adecuados por el uso de su creación.

Pese a los elogios recibidos por la película, la crítica dentro de México ha sido feroz, acusando a la producción de abordar de manera ligera temas dolorosos para el país, como los narcotraficantes transgénero y la violencia. Sin embargo, la melodía de “Fierro viejo” parece haber logrado un impacto único, al convertirse en un símbolo de la vida en las calles, de la lucha por la supervivencia diaria en una ciudad de contrastes profundos.

El impacto cultural de “Fierro viejo” va más allá de su adopción en el cine y los medios masivos. Su inclusión en esta película que ya obtuvo 13 nominaciones al Oscar, muestra cómo una pieza de cultura popular de las calles de Ciudad de México puede trascender fronteras y resonar en audiencias internacionales.

La canción de Marco Antonio y María del Mar no solo se asocia con el reciclaje de objetos viejos, sino también con una forma de reciclaje cultural, un puente entre la economía informal y las nuevas formas de consumo global.

Las versiones de “Fierro viejo” que se han esparcido por el mundo representan algo más que una simple pieza musical; son la huella de una cultura en movimiento, una forma de resistencia a la invisibilidad que caracteriza a muchos trabajadores del sector informal.

“Fierro viejo” se ha convertido en una representación sonora de la resiliencia de quienes no forman parte del sistema formal de trabajo, pero que, a pesar de todo, siguen presentes en la cotidianidad del país.

A lo largo de los años, el crecimiento de la canción ha obligado a los Terrón a navegar por un complicado paisaje de derechos de autor. Con el asesoramiento legal de Rolando Treviño, la familia ha logrado proteger su creación, pero el proceso no ha estado exento de tensiones.

SNTE, un compromiso con la educación

El líder magisterial, Alfonso Cepeda Salas, reafirmó los compromisos del sindicato con la educación pública, el bienestar social y el respeto a los derechos laborales

Redacción-Eje-Content

En el arranque de este año, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), maestro Alfonso Cepeda Salas, reiteró los compromisos de la organización magisterial con el Estado mexicano.

En su mensaje, destacó que, además de exigir soluciones a las necesidades de los agremiados, el sindicato asume su responsabilidad con el país, contribuyendo a garantizar el derecho a una educación pública, gratuita y con equidad.

Cepeda Salas enfatizó que “la educación no será campo de conflicto ni de inestabilidad”; aseguró que los maestros del SNTE tienen como principio el diálogo y la negociación.

El líder sindical, también senador de la República, subrayó el respaldo del SNTE a las políticas sociales del Estado, incluyendo los programas del gobierno dirigidos a combatir la pobreza y promover el bienestar de todos los mexicanos.

Asimismo, reafirmó los dos objetivos fundacionales del SNTE: la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación y el fortalecimiento de la escuela pública.

Las versiones de “Fierro viejo” que se han esparcido por el mundo representan algo más que una simple pieza musical; son la huella de una cultura en movimiento, una forma de resistencia a la invisibilidad que caracteriza a muchos trabajadores del sector informal.

“Fierro viejo”, un canto utilizado por los vendedores ambulantes para anunciar sus servicios de reciclaje, se ha convertido en un himno popular que no solo resuena en las calles, sino también en las pantallas del cine mundial. Su historia comienza hace 20 años con Marco Antonio Terrón, hombre que recorría las colonias populares en su triciclo motorizado, cantando a viva voz el tradicional “Se compran colchones, refrigeradores...”.

El calor, el polvo y la irritación de garganta lo llevaron a grabar un cassette con la voz de su hija María del Mar, entonces de nueve años. Así nació “Fierro viejo”, que rápidamente se diseminó por la

ciudad y más tarde, se convirtió en pieza clave de la banda sonora de la reciente película dirigida por Jacques Audiard.

La relación entre los Terrón y “Fierro viejo” no es sólo un asunto de éxito musical, sino un complejo tema de derechos de autor, ya que la canción ha sido utilizada en películas, series y hasta en eventos como el Mundial de 2022.

La inclusión de la melodía en una película que ha sido celebrada y al mismo tiempo criticada por su tratamiento de

Aunque las nuevas oportunidades han traído consigo un auge económico, también han surgido complicaciones sobre el uso de la canción sin el debido reconocimiento. La cuestión de si el acuerdo alcanzado con los productores de la película francesa cubre adecuadamente todos los aspectos del uso de “Fierro viejo” sigue sin resolverse por completo.

A pesar de estos desafíos, la familia Terrón continúa luchando por lo que consideran justo, un recordatorio de cómo, en un país donde la informalidad predomina, los derechos de autor son una lucha constante por la dignidad. Para ellos, la verdadera satisfacción radica en el reconocimiento de un trabajo arduo que no debe ser olvidado.

* Con información de AFP.

Por seis años, el crecimiento de la canción ha obligado a los Terrón a navegar por un complicado paisaje de derechos de autor.

El secretario general sostuvo una reunión de trabajo con la nueva directiva de la Sección 17 en el Valle de Toluca, encabezada por el profesor José Alfredo Geraldo Benoit, quien expresó su respaldo total al liderazgo de Cepeda Salas.

Durante el encuentro, también se presentó el Programa Operativo Anual 2025 del SNTE, base para el desarrollo de las actividades de la directiva seccional.

ALFONSO CEPEDA SALAS enfatizó que “la educación no será campo de conflicto ni de inestabilidad”.

“Fierro
María del Mar Terrón, la voz detrás del famoso pregón que recorre las calles de la Ciudad de México.
Foto: AFP.
Foto: AFP.
Foto: AFP.

AMÉRICA LATINA, DIVISIÓN ANTE LA AMENAZA

El presidente republicano expresó su postura hacia Centro y Sudamérica, regiones divididas pese a sus intentos de unidad

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

“Nos necesitan, nosotros no los necesitamos. Todo el mundo nos necesita”. Con esta frase, Donald Trump dejó clara la relación que desea con América Latina. Las palabras, pronunciadas poco después de su investidura, fueron la respuesta a una periodista que lo cuestionó sobre su visión en torno a las relaciones con Brasil y Latinoamérica.

A diferencia de su primer mandato (de 2017 a 2021), en el que la relación de su nación con la zona sur del continente no fue prioridad, en esta ocasión el discurso ha cambiado. Y si bien los problemas de Estados Unidos han estado marcados por claras diferencias con Venezuela, Cuba y Nicaragua, nuestro país ha cobrado una singular importancia por factores que van desde su posición estratégica como vecino de Estados Unidos hasta su papel como uno de los principales socios comerciales por su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Así, la orden de denominar a los cárteles mexicanos como terroristas, la declaratoria de emergencia en la frontera entre Estados Unidos y México, así como la reinstauración de la política migratoria de “Quédate en México” obedecen a estas intenciones del mandatario republicano para su segunda administración, tal como anteriormente se había referido a los migrantes como “bad hombres” (personas malvadas).

En este sentido, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, también ha dejado

ANUALMENTE EL CANAL DE PANAMÁ MANEJA HASTA EL 6%

DEL COMERCIO MARÍTIMO INTERNACIONAL.

En respuesta, el Gobierno de Panamá envió una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordando que los Estados miembros deben “abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza” contra la integridad territorial de cualquier Estado. Por su parte, el presidente José Raúl Mulino emitió un mensaje en el que aseguró que “cada metro cuadrado del canal y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”.

clara su postura, que es la exigencia de respeto y el llamado al diálogo y cooperación bilateral. “Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”, fueron sus palabras.

Ante la alarma por la declaratoria de emergencia en la frontera entre México y Estados Unidos, la presidenta mexicana recordó que la implementación de tropas estadounidenses obedece a un acuerdo existente durante la primera gestión de Trump. “Eso es importante que se conozca, ya hubo un marco de

actuación, una cooperación entre el gobierno de Estados Unidos y México, en aquel entonces del presidente Trump y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entonces, no es algo novedoso, sino que ya existía. Este decreto, cuando entra el presidente Biden, lo quita.

Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”.

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.

¿Y qué hace ahora el presidente Trump? Lo reinstala, esencialmente. Incluso, eso dice en el último párrafo del decreto”, señaló. Así, México ha dejado claro que el recibimiento de migrantes, tanto mexicanos como de otros países de Centro y Sudamérica, no corresponde a las órdenes emitidas por Trump, sino a su política de humanismo.

Sin embargo, aún hay que tomar en cuenta la confirmación del aumento de aranceles del 25% a las importaciones de productos originarios de México y Canadá a partir del 1 de febrero, una acción que volverá a sacudir los cimientos de la relación con los países mencionados, que ya comienzan a considerar alternativas para hacer frente a los impuestos a sus exportaciones.

Otro factor importante para tomar en cuenta es el aprovechamiento de los recursos e infraestructura. Es el caso del Canal de Panamá, que concentra cerca del 6% del comercio marítimo mundial y cuya construcción se debe a una iniciativa estadounidense. En este sentido, el presidente Trump ha insistido en recuperar el dominio del canal de navegación, con afirmaciones nacionalistas y, en algunos casos, equivocadas.

Entre los países latinoamericanos que han hecho frente a las amenazas de Donald Trump, también se encuentra Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, se mantuvo firme contra el trato indigno que el gobierno estadounidense intentó dar a los migrantes colombianos.

Asimismo, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, convocó de manera urgente a una reunión de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el fin de discutir la forma en que se abordará la migración de sus ciudadanos a Estados Unidos, entre otros temas.

Pero ante los diálogos que ya se comienzan a establecer entre algunos países latinoamericanos, también hay quienes han dejado clara su posición a favor de las nuevas políticas implementadas por Trump. Tal es el caso del presidente argentino, Javier Milei, quien desde el inicio de su administración en diciembre de 2023 ha expresado en numerosas ocasiones su simpatía y apoyo a Estados Unidos. Cabe recordar que fue uno de los pocos mandatarios latinoamericanos invitados a la investidura del republicano.

Asimismo, la gestión de El Salvador, a cargo de Nayib Bukele, ha sido la otra gran cercana al gobierno estadounidense, y en esta ocasión no es diferente. De acuerdo con Stephen Miller, el mandatario salvadoreño ha ofrecido “tremendos niveles de cooperación” con su homólogo, especialmente en asuntos relacionados con la migración.

De esta manera, ambos países podrían iniciar conversaciones para que el territorio latino sea considerado “tercer país seguro”, lo que permitiría deportar a migrantes de otros países para que soliciten sus protecciones de asilo desde ahí y no desde suelo estadounidense.

Mientras tanto, Trump ha mantenido su tono agresivo contra todo aquel que considere rival, y aunque América Latina está al centro de sus acciones, los llamados a la unidad ya comienzan a emitirse.

COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

AJUSTAN POSTURAS

: LA NEGATIVA inicial del país sudamericano para aceptar deportados generó tensiones con el gobierno estadounidense, aunque fueron resueltas con concesiones

REDACCIÓN* redaccion@ejecentral.com.mx

Desde su llegada al poder, Gustavo Petro ha buscado redefinir el papel de Colombia en el escenario internacional, con un distanciamiento de la tradicional alineación con Estados Unidos y la promoción de una agenda más autónoma. Su retórica ha oscilado entre el progresismo ambiental y la reivindicación de una soberanía latinoamericana capaz de desafiar a Washington. Pero la política exterior no se sostiene solo con discursos, y pronto el presidente colombiano se encontró con la realidad de las relaciones asimétricas.

El gobierno de Donald Trump, en su regreso a la Casa Blanca, retomó con fuerza su política de deportaciones masivas, con medidas más estrictas contra los migrantes y presiones sobre los países de origen para aceptar vuelos de repatriación. Colombia, un eslabón clave en la cadena migratoria, intentó inicialmente desmarcarse de la imposición estadounidense, pero la presión económica y política no tardó en surtir efecto.

ción con Estados Unidos. El pulso duró poco. Apenas unas horas separaron el estoico reto del presidente colombiano Gustavo Petro a Donald Trump de su inevitable retroceso. El 26 de enero, con la altivez de quien cree escribir historia, Petro lanzó en redes sociales una diatriba envuelta en referencias literarias y fervor patriótico. “Su bloqueo no me asusta”, advirtió, con la intención de imponer aranceles a productos estadounidenses si Trump castigaba a Colombia por no recibir deportados en vuelos militares.

A pesar del discurso antiimperialista de Gustavo Petro, la presión económica y política de Estados Unidos llevó a Colombia a aceptar la repatriación forzada de migrantes, evidenciando los límites de su autonomía frente a Washington.

Pero el desafío resultó efímero y grandilocuente. Al caer la noche, la Casa Blanca anunció que Colombia había aceptado la repatriación forzada. Los aviones con deportados aterrizaron. Los aranceles nunca llegaron. Y el discurso de resistencia quedó como un eco distante.

El peor escenario

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.

La decisión de permitir al Senado de la República subrogarse en la responsabilidad del Poder Judicial, luego de la renuncia en pleno de su comité de evaluación, terminó de contaminar un proceso electoral —el judicial— que ya arrastraba severos problemas y evidentes vicios. Ahora no solo se trata de las boletas electorales de imposible comprensión y manipulación para el votante, ni de la virtual prohibición de hacer campaña, ni de la falta de recursos suficientes para que el Instituto Nacional Electoral instale las casillas necesarias que garanticen el derecho de los ciudadanos a votar por los nuevos impartidores de justicia. Además de esas deficiencias que, una por una, son gravísimas y ponen en duda la legalidad y legitimidad de cualquier elección, hay que agregar otra, atribuible nada menos que al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuando el Tribunal decidió adelantarse a la resolución que la Corte debía emitir sobre la contradicción entre las órdenes de los jueces de amparo y la instancia electoral, incurrió en una invasión de competencias. Así como alega que nadie más que él puede resolver en materia electoral, tampoco está facultado para desestimar u opinar sobre una sentencia de amparo. Era evidente que correspondía a la Corte resolver la contradicción de criterios.

Peor aún fue darle entrada al Senado de la República —en concreto, al senador Gerardo Fernández Noroña— para usurpar el lugar del Poder Judicial en la selección de candidatos, así fuera por tómbola.

El TEPJF no tiene atribuciones para ordenar una invasión de facultades y competencias; ningún tribunal las tiene, y sin embargo, lo hizo. El Senado no tiene atribuciones para invadir la esfera de competencia de otro poder, en este caso el Judicial, pero lo hizo, apoyado en una orden ilegítima de un órgano del Poder Judicial que aprovechó la abulia de los ministros y se rebeló contra la Corte. Además, tanto el TEPJF como el Senado violaron la disposición de aplicación literal del texto constitucional, que ese mismo Senado y la mayoría morenista habían aprobado llamándola Supremacía Constitucional. Violaron la reforma que defendieron y difundieron. El resultado es escandaloso, Senado y Tribunal Electoral rompieron el orden constitucional. Politizaron la construcción del nuevo Poder Judicial, pues acabaron con la legalidad y legitimidad de la elección de la que este debía surgir. No importa cuál sea el desenlace: el nuevo Poder Judicial nacerá marcado por la ilegitimidad, y el Tribunal Electoral perdió toda su utilidad, pues ahora será imposible confiar en la imparcialidad de sus decisiones.

Al debate

El episodio que puso en jaque a la administración Petro comenzó con un tuit desafiante y terminó con una rendición tácita. En apenas 24 horas, el pulso entre Bogotá y Washington pasó del desafío a la sumisión, con lo que se evidenciaron los límites del margen de maniobra de un país cuya economía depende en gran medida de su rela-

El episodio dejó daños colaterales. La Asociación Nacional de Empresas Generadoras alertó sobre el impacto que tendría una guerra comercial en los precios de la energía y la inflación. Mientras, la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas calificó la crisis diplomática de “inútil e innecesaria”.

En los mercados, nadie celebró la bravura fugaz del mandatario.

El traspié no pasó desapercibido en Washington. Trump, con el pulso firme de quien sabe imponer condiciones, aprovechó para enviar un mensaje a otros gobiernos reacios

Continúa en la página 8

El nombre de México, asociado al accidente de un jet ambulancia en la ciudad de Filadelfia, se suma a la lista de malas noticias de la semana pasada. No ha sido un inicio de sexenio fácil para la presidenta Claudia Sheinbaum, pues entre el impulso a las reformas heredadas por López Obrador y la victoria de Donald Trump, todo se ha complicado mucho más de lo presupuestado.

El presidente Trump tiene como su villano favorito al migrante, particularmente al mexicano, y como su bestia negra a los cárteles mexicanos, que ahora ya son considerados grupos terroristas. En ese contexto, a los norteamericanos no les costará ningún trabajo creer que se trataba del avión de un cártel utilizado como misil, pues de inmediato empezaron a especular sobre la improbable coincidencia de que ocurran dos accidentes aéreos con apenas unos días de diferencia.

Alejandro Envila Fisher @EnvilaFisher

a recibir deportados: “Si no aceptan a su gente, pagarán un precio económico muy alto”. No tardó en cumplirse. Mientras Petro intentaba matizar el descalabro con discursos sobre dignidad y derechos humanos, los aviones continuaban aterrizando en Bogotá.

En uno de ellos viajaba José Montaña, deportado desde Texas. “Nos esposaron de los pies a la cadera, como criminales”, relató. Otro pasajero describió burlas y malos tratos: “Nos decían: ‘Todos deportados, papá. Trump está en la casa’”. El mensaje no iba solo para ellos. El problema no era solo de imagen. Las exportaciones colombianas, donde sobresalen las flores y el café, dependían de Estados Unidos como principal socio comercial. Un bloqueo habría afectado a miles de productores, encarecido insumos y trastocado la economía doméstica. Por otro lado, el gesto de sumisión no hizo más que subrayar la vulnerabilidad de la región frente a Washington. ›Algunos sectores políticos en Colombia intentaron maquillar el revés. La Cancillería habló de pragmatismo, de priorizar el bienestar económico del país. Pero en las calles, la percepción era distinta. Para muchos, el episodio confirmó que, pese a la retórica antiimperialista de Petro, la relación de fuerzas era inapelable. La negociación no fue tal; fue un recordatorio del peso real de cada país en la balanza del poder global.

La controversia se extendió más allá de Colombia. En América Latina, donde el discurso de Petro había encontrado eco, la abrupta capitulación generó escepticismo. Analistas y líderes políticos debatieron sobre el margen de maniobra real de los gobiernos ante la política migratoria de Estados Unidos La represión contra migrantes en la frontera sur estadounidense se intensificaba y el mensaje de Trump parecía claro: quien no se alineara, pagaría las consecuencias.

A la semana siguiente, mientras los aviones con deportados continuaban aterrizando, Petro intentó desviar la atención. Insistió en que los repatriados eran “colombianos libres y dignos” y enfatizó la necesidad de una política migratoria justa. Pero la narrativa se desmoronaba. Las denuncias de tratos inhumanos, las esposas en los vuelos y el miedo de quienes fueron obligados a regresar se convirtieron en el verdadero foco del debate. Colombia, que exporta a Estados Unidos el 29% de sus productos, apenas representa el 0.5% del comercio estadounidense. La balanza de poder está desnivelada. Petro quiso resistir, pero en esta pugna, el desenlace era previsible.

Al final, no hubo victoria simbólica ni reivindicación latinoamericana: solo una lección de realismo político. Y tres aviones repletos de deportados para probarlo.

*Con información de Gustavo Sánchez

REDACCIÓN* redaccion@ejecentral.com.mx

En el aeropuerto, los 88 deportados fueron trasladados a una zona con colchones, comida y acceso a regaderas. Mientras tanto, la prensa estadounidense describía estos vuelos como “caos y desesperación”. En uno de ellos, el avión quedó atascado en la pista de Manaos y el aire acondicionado dejó de funcionar. Con temperaturas sofocantes, algunos pasajeros se desmayaron, y la tensión escaló hasta que varios abrieron las salidas de emergencia, saliendo por las alas mientras clamaban ayuda.

La llegada de la policía federal brasileña marcó un punto de quiebre. Tras un altercado con los agentes estadounidenses, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva ordenó a un avión de la Fuerza Aérea recoger a los deportados. Su gobierno denunció públicamente el trato recibido como “degradante” e “inaceptable”, lo que llevó a Brasil a suspender el uso de su flota militar para cooperar en futuras deportaciones. La postura brasileña reflejó una creciente inquietud regional sobre el endurecimiento de las políticas migratorias de Washington y su impacto en las relaciones diplomáticas con América Latina. El malestar diplomático escaló cuando el embajador interino de Estados Unidos,

TENSIÓN Y DIPLOMACIA EN CRISIS

: BRASIL enfrenta a Estados Unidos por el trato “degradante” a deportados brasileños, en un conflicto diplomático que podría afectar las relaciones regionales

Gabriel Escobar, fue citado por la cancillería brasileña. Aunque no trascendieron detalles de la reunión, quedó claro que Brasil no tolerará que sus ciudadanos sean esposados en su propio territorio. Mientras tanto, el gobierno estadounidense ha justificado la medida argumentando razones de seguridad, pese a que no existen registros de incidentes violentos en estos vuelos. Las tensiones entre ambos gobiernos resaltan el dilema de las naciones latinoamericanas: proteger a sus ciudadanos en

DEPORTACIONES, REDADAS, DEPORTACIONES

el extranjero sin desafiar abiertamente al gobierno de Trump. Desde que asumió la presidencia el 20 de enero, Donald Trump ha intensificado las deportaciones masivas, impactando a países como México, Colombia y Brasil. En respuesta, cada gobierno ha gestionado la crisis con diferentes estrategias. En Colombia, las esposas se retiran antes del aterrizaje, un matiz que Gustavo Petro ha usado para proyectar una imagen de mayor control frente a la administración Trump. Sin embargo, la indignación por el trato a los deportados no es exclusiva de Brasil; en México y Centroamérica también han surgido críticas ante la dureza con la que se están llevando a cabo las expulsiones. El discurso del expresidente estadounidense no ha dejado margen para la moderación. “Cada uno de ellos es un asesino, un capo de la droga o un miembro de la mafia”, declaró recientemente, mientras la Casa Blanca difundía fichas de deportados con antecedentes que en muchos casos se limitaban a infracciones menores. La realidad es otra: la mayoría de los expulsados no tiene historial criminal significativo, sino la falta de documentos migratorios. La criminalización de la migración indocumentada se ha convertido en una estrategia clave de Trump para justificar su política de deportaciones masivas. Según el Pew Research Center, en 2022 había 11 millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, entre ellos 230 mil brasileños. Para muchos de ellos, la deportación no solo implica la expulsión, sino una humillación prolongada. “Ni siquiera un perro merecía

ser tratado así”, afirmó un deportado tras relatar que pasó 50 horas esposado, sin comida adecuada ni acceso a higiene básica. Testimonios como este han avivado el debate sobre la humanidad de las políticas migratorias y han obligado a gobiernos como el de Brasil a adoptar una postura más firme frente a Washington. La ministra de Derechos Humanos de Brasil, Macaé Evaristo, insistió en que las políticas migratorias deben aplicarse sin violar la dignidad humana. Aunque los vuelos de repatriación existen desde 2018, el conflicto actual radica en las condiciones de traslado. Estados Unidos argumenta que las esposas previenen ataques dentro del avión, pero la evidencia sugiere que estos temores son infundados. Mientras tanto, Brasil ha dejado claro que no seguirá aceptando deportaciones en esos términos, marcando una línea que otros países observan con atención. Las decisiones tomadas en este caso podrían sentar un precedente en la forma en que América Latina responde a la política migratoria de Trump y sus implicaciones a largo plazo. Más allá del conflicto diplomático, la cuestión de fondo sigue siendo la misma: ¿qué derechos tienen los migrantes indocumentados en su proceso de deportación? Aunque Washington defiende su política con argumentos de seguridad, el hecho

de que las condiciones de los vuelos sean vistas como una afrenta a la dignidad humana sugiere que el debate está lejos de resolverse. Brasil, con su postura firme, ha trazado una línea roja que podría influir en cómo otras naciones de la región negocian con la administración Trump. La indignación internacional ha sido moderada, pero creciente. Organismos de derechos humanos han señalado que el uso indiscriminado de esposas y la falta de acceso a condiciones básicas durante la deportación podrían constituir violaciones a tratados internacionales. Naciones Unidas y Amnistía Internacional han pedido explicaciones a la Casa Blanca, aunque hasta ahora la respuesta ha sido ambigua y ha reiterado su postura de que las medidas adoptadas son necesarias.

Según el Pew Research Center, en 2022 había 11 millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, entre ellos 230 mil brasileños. Para muchos de ellos, la deportación no solo implica la expulsión, sino una humillación prolongada.

Mientras tanto, la comunidad brasileña en Estados Unidos observa con preocupación lo que ocurre. Asociaciones de migrantes han comenzado a organizarse para asesorar a quienes se encuentran en riesgo de deportación, proporcionando información sobre sus derechos y documentando casos de abusos en los vuelos. A medida que el gobierno de Trump endurece su retórica y sus políticas, las reacciones en el extranjero podrían convertirse en un obstáculo cada vez mayor en su relación con América Latina.

*Con información de Gustavo Sánchez

La importancia de la propiedad industrial para startups

Eecosistema de las startups ha crecido exponencialmente en la última década, convirtiéndose en un motor de innovación y desarrollo económico en numerosas regiones del mundo. Sin embargo, en medio de este panorama dinámico, un aspecto crucial a menudo es subestimado: la propiedad industrial. Las startups, por naturaleza, trabajan con ideas novedosas y tecnologías emergentes. La protección de estos activos intangibles es esencial para prevenir la copia o explotación no autorizada por parte de competidores.

Y CRISIS

: TRUMP INICIA su gobierno con operativos migratorios y detenciones; mientras México brinda apoyo consular y empresas ofrecen empleo a repatriados ante caravanas migrantes

“¡E

sto está feo!”, se escucha a los migrantes en Estados Unidos y que han usado las redes sociales para evidenciar cómo las autoridades estadounidenses irrumpieron en colegios, obras, restaurantes e iglesias para detener a quien esté en ese país de forma ilegal… y también legal, porque hay decenas de denuncias de hispanos detenidos pese a que tienen su documentación en orden.

“Salí a comprar mi comida, estaba trabajando y me detuvieron”, “mi mayor temor es que me separen de mi hijo”, “me llegó la orden de arresto a la casa”, “acaba de llegar la migra, son ciertas las redadas”, “¡ayuda! Se llevaron a mi esposo y perdí comunicación con él”. Estos mensajes se difundieron en internet.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta para que los indocumentados puedan transmitir lo que sucede en diferentes estados, en un medio de comunicación entre familias, en un método

para dar consejos a los migrantes en caso de ser detenidos y en un medio para pedir y recibir ayuda legal.

Los videos muestran el tamaño de la crisis. “Si me quieren mandar a mi país, yo me voy, pero con mi niña”, suplica una mujer al agente fronterizo. “Como no tenemos la documentación adecuada, pues andamos batallando”, dijo Martín Escareño, el primer mexicano en ser deportado por el gobierno de Trump. “Nos traen amarrados como si fuéramos de lo peor”, declaró Carlos Macías, un duranguense arrestado en su casa, en Colorado. Las redes sociales, además, han mostrado restaurantes, construcciones y centros comerciales sin trabajadores, pues la mayoría son migrantes, quienes se escondieron por temor a las redadas. Tampoco hay clientes. Los migrantes también son consumidores. En 2022, el valor de los bienes y servicios de la comunidad latina en Estados Unidos fue de 3.6 billones de dólares. Dicho de otra forma, si fueran un país, serían la quinta economía más grande del mundo.

Los primeros días de Donald Trump en el poder transcurrieron así, entre enfrentamientos, redadas, descalificaciones hacia los indocumentados, personas esposadas y repatriadas, familias separadas y una secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, que ha supervisado personalmente los operativos para “eliminar” a quienes considera que son “la basura de las calles”.

REDADAS DIARIAS

EL SERVICIO de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha arrestado y retenido a miles de indocumentados, aquí las cifras por día:

Arrestos Órdenes de detención presentadas

Fecha 29/ene 28/ene

1,016 814 969 869 1,179 853 956 554 286 421 593 449 538 373

tiene un control puntual de los arrestos y órdenes de detención presentados por día desde el 23 de enero, tres días después de la toma de protesta de Trump y de que el magnate declarara estado de emergencia en la frontera sur de Estados Unidos. Del 23 al 30 de enero fueron arrestados seis mil 450 migrantes, y otros cinco mil 333 tienen órdenes de detención.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que tan solo en los primeros ocho días de la administración de Trump fueron deportadas a México seis mil 244 personas, de ellas cuatro mil 438 son mexicanas. México ha aceptado a personas que han sido expulsadas del país vecino del norte y que son de otras nacionalidades, aunque Claudia Sheinbaum exige al republicano que envíe a los inmigrantes a sus respectivos países y que respete los derechos humanos.

Fuente: ICE

A la par, un grupo de personas armadas en Tamaulipas disparó a agentes fronterizos mientras realizaban recorridos de vigilancia a la altura de Fronton, en el condado de Starr. El ataque está bajo investigación.

Control puntual

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)

“Que se oiga bien y que se oiga fuerte: las y los mexicanos allá sostienen la economía de los Estados Unidos, en el campo, en los servicios, en todos lados. Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por el pueblo trabajador (de México) que se va allá a ayudar”, declaró la mandataria.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la puesta en marcha de la estrategia México te abraza, con asistencia y protección consular para los connacionales, apoyo en los seis estados fronterizos y para las necesidades básicas

Continúa en la página 10

›La protección de la propiedad industrial puede ser un factor decisivo para los inversores. Un portafolio sólido de patentes y marcas puede ser indicativo de un producto o servicio con alto potencial en el mercado, lo que aumenta la confianza de los inversionistas. De igual forma, un uso adecuado de estos derechos puede aumentar significativamente el valor de la startup Las empresas con un valor agregado de este tipo atraen más atención durante rondas de financiamiento y pueden colaborar con socios estratégicos. Tener una cartera segura permite a las startups establecer barreras de entrada para sus competidores, fortaleciendo su posición en el mercado. Esto fomenta la creación de estrategias de negocio y marketing más agresivas y efectivas.

No obstante, también presenta desafíos. Registrar y mantener el derecho de propiedad industrial puede requerir una inversión considerable. Las startups deben evaluar cuidadosamente estos costos en relación con los beneficios esperados.

Por otro lado, muchas startups carecen de conocimiento sobre cómo gestionar adecuadamente sus derechos de propiedad industrial. Esto puede llevar a la subutilización de sus activos o, peor aún, a la pérdida de derechos debido a la falta de un registro adecuado. La propiedad industrial es un componente esencial para el éxito a largo plazo de las startups No sólo protege las innovaciones y la autenticidad de los productos o servicios, sino que también ofrece una base para escalar y atraer inversionistas. En un mundo donde la innovación es clave, las startups deben adoptar un enfoque proactivo para la gestión de su propiedad industrial, asegurándose de que sus ideas y productos estén adecuadamente protegidos y valorados en un mercado en constante evolución.

CUENTAS CLARAS
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo

mediante jornadas de servicios sociales, así como la incorporación al empleo y a programas sociales.

Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), anunció que 70 empresas nacionales y trasnacionales darían empleo a los repatriados. “Si uno de cada 20 establecimientos empleara a una persona, podríamos incorporar 50 mil personas. Eso equivale a la contratación de una cuarta parte de todas las repatriaciones sucedidas en 2024”, declaró Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de Femsa. El apoyo de los empresarios ha sido fundamental para contrarrestar los efectos de la administración de Trump y ante los recortes que el gobierno mexicano ha hecho a instituciones públicas, como consulados, el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Nacional de Refugiados (Comar). El INM tiene un presupuesto de mil700 millones 105 mil 266 pesos para 2025, 10.41% menos que en 2024, mientras que la Comar cuenta con 47 millones 866 mil 822 pesos, una reducción de 6.51 por ciento.

Caravanas migrantes

Los migrantes de México y otros países siguen intentando cumplir el llamado “sueño americano”, a pesar del endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos; de la intención de Trump para que las instalaciones de la isla de Guantánamo, Cuba, se preparen para recibir y encerrar a unos 30 mil indocumentados con antecedentes criminales; y de la cancelación de CBP One, la aplicación que permitió la entrada legal de 900 mil personas a territorio estadounidense. En el primer mes del año se vieron cinco caravanas migrantes. Personas de unas 10 nacionalidades se juntaron en Chiapas y caminaron juntas rumbo a los estados fronterizos de México con Estados Unidos.

Los albergues en la frontera no están llenos, pero sí están preparados para las posibles deportaciones masivas. El 29 de enero pasado, la secretaria de Gobernación dijo que se instalaron 10 centros de atención y todos “estaban vacíos”.

EL SALVADOR, PRÓXIMO TERCER PAÍS SEGURO

: LA MEGACÁRCEL y la política de “ mano dura” de Nayib Bukele son bien vistas en Washington, lo que podría facilitar el envío de migrantes a esa naci ón

BRENDA MIRELES

EEL DATO.

El 25.66% de la población de El Salvador recibe remesas de sus connacionales en Estados Unidos.

l Salvador ha ocupado un papel clave en la política migratoria de Estados Unidos en los últimos años, especialmente en momentos de endurecimiento de las medidas contra la migración irregular. La relación entre ambos países ha estado marcada por acuerdos de cooperación en seguridad, estrategias de contención migratoria y una creciente sintonía entre sus líderes. Con el retorno de Donald Trump a la presidencia, el gobierno de Nayib Bukele parece consolidar una alianza aún más estrecha con Washington, lo que podría redefinir el rol de El Salvador en la región y sus implicaciones para los migrantes. El papel de El Salvador en la política migratoria de Estados Unidos cobró relevancia bajo la primera administración de Donald Trump. Con Nayib Bukele como presidente, el país centroamericano adoptó medidas como la construcción de una megacárcel y una política de “mano dura” contra la delincuencia, estrategias que han sido bien recibidas en Washington.

Estas acciones podrían posicionar a El Salvador como un destino clave para los migrantes deportados, reforzando su alineación con los intereses estadounidenses.

Y aunque se espera que en esta ocasión El Salvador retome ese papel, incluso con una mayor preponderancia, lo cierto es que hasta el momento no se ha confirmado tal función. Lo que sí ha quedado claro es su alineación con las políticas que ya busca implementar Trump, tanto en el comercio como en las relaciones exteriores y la seguridad.

los que se cuentan México y Colombia. El modelo argentino para sanear la economía, llamado “plan motosierra”, es visto con buenos ojos por varios funcionarios estadounidenses, que ven en las acciones de Milei una posible solución para su propio país. “Una fórmula razonable para arreglar el gobierno de Estados Unidos: recortes al estilo Milei, pero con esteroides”, publicó en redes sociales Vivek Ramaswamy, nombrado por Trump como principal responsable del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), junto a Elon Musk, CEO de Tesla y X. De acuerdo con lo dicho por Trump, DOGE –creada para esta administración–será una plataforma dedicada a “desmantelar la burocracia gubernamental, reducir el exceso de regulaciones y los gastos innecesarios, y reestructurar las agencias federales, algo esencial para el movimiento ‘Salvar a Estados Unidos’”.

La vida es una tómbola

MAR DE FONDO

Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y

DEl Salvador será uno de los primeros países que visitará Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos en su primera gira internacional, durante esta semana.

La reciente firma de una orden ejecutiva que denomina a las organizaciones delictivas latinoamericanas como “terroristas” por parte de Donald Trump corresponde al plan extremo de deportación que ya está vigente. En ese sentido, la construcción de una megacárcel y los arrestos masivos en El Salvador podrían ser uno de los destinos para los migrantes deportados. Así lo refleja el primer viaje de Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos de América, en el que El Salvador será su segundo destino, únicamente después de Panamá, país en el que ha mostrado interés debido al canal por el que pasa al menos el 6% del comercio marítimo mundial. La gira, confirmada el pasado jueves 30 de enero, tiene como objetivo promover la doctrina del presidente Donald Trump. Al anuncio de la primera gira internacional se suma el diálogo telefónico que mantuvo el propio Trump con Bukele, después de la investidura del primero como presidente. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, ambos líderes “hablaron sobre la posibilidad de trabajar juntos para detener la inmigración ilegal y acabar con las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua”.

La llamada, cabe destacar, fue la primera que mantuvo Trump con un presidente extranjero, informada de manera oficial por la Casa Blanca.

Aunado a eso, en El Salvador, así como en los demás países latinoamericanos, se establecerá un diálogo con sus respectivos

líderes para presionarlos a que cooperen en la deportación de sus connacionales. De acuerdo con especialistas, esto podría marcar el regreso de la “política del garrote”, cuando Estados Unidos imponía sus intereses por la fuerza, especialmente en la región de América Latina. El caso de El Salvador es precisamente su política de “mano dura” contra los delincuentes lo que más ha recibido aprobación por parte del equipo del presidente republicano, por lo que se espera que las conversaciones incluyan el uso de la megacárcel para los migrantes deportados. Actualmente, hay cerca de dos millones de salvadoreños residiendo en Estados Unidos, y son una de las principales fuentes de ingreso para el país, a través de las remesas que envían a sus connacionales: al menos el 25.66% de la población total, de acuerdo con datos gubernamentales. Su situación es incierta. Se estima que cada año más de 500 mil personas procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras intentan migrar de manera irregular a Estados Unidos. Entre ellos, un número indeterminado de menores de edad. Una muestra más de la cercanía entre el gobierno de Nayib Bukele y el de Donald Trump fue la declaración de Stephen Miller, uno de los asesores más cercanos del presidente estadounidense, quien aseguró que “ha ofrecido tremendos niveles de cooperación” en diversos asuntos relacionados con la migración. “No quiero adelantarme al secretario Rubio (...) esperamos que esto proporcione un marco de cooperación migratoria en toda la región”, puntualizó, tras asegurar que “será un gran y fuerte socio”. Pero las ventajas de la cercanía podrían no ser correspondidas. Hasta el momento no se ha hablado de eximir a El Salvador de las medidas que planea Trump en el comercio internacional, como el aumento de aranceles. Junto al presidente argentino, Javier Milei, Bukele fue uno de los invitados especiales en la última edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en 2024. En el evento, el mandatario salvadoreño no solo refrendó su apoyo a Trump, sino que lanzó un mensaje contra lo que denominó “globalismo”, un término al que el mandatario republicano considera opuesto al patriotismo. Dos meses después de la CPAC tuvo lugar la segunda investidura de Bukele como presidente, un evento al que asistió Donald Trump Jr. junto a otros funcionarios republicanos, y en el que, una vez más, se refrendó el apoyo y la buena relación entre El Salvador y Estados Unidos.

MILEI, EL ALIADO INCONDICIONAL

: EL DESPRECIO del presidente argentino por otros países latinos y su alineación con EU lo convirtieron en el favorito de Trump, pero sin eximirlo de posibles consecuencias

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

De una manera que recuerda a El Salvador, la relación entre Argentina y Estados Unidos es de clara amistad y apoyo mutuo. Desde el inicio de su gestión en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha demostrado afinidad con los ideales estadounidenses, con acciones que van desde su intención de sacar a su país del Mercosur –alianza comercial que reúne a cinco países sudamericanos– para consolidar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, hasta sus múltiples encuentros con Trump y sus representantes. Tal cercanía quedó reafirmada en noviembre, tras la victoria del republicano en las elecciones presidenciales, cuando Trump eligió a Milei para ser el primer mandatario extranjero con el que se reunió. “El mundo es mucho mejor porque soplan vientos de libertad muchísimo más fuertes”, dijo el mandatario argentino en aquella ocasión.

En esta ocasión, Javier Milei –de quien Trump se ha referido como “su presidente favorito”– fue uno de los pocos mandatarios latinoamericanos invitados a la investidura presidencial de Trump el pasado 20 de noviembre. Poco después, el argentino salió en defensa del empresario

Elon Musk, otro de los más allegados al presidente estadounidense, después de que este hiciera un saludo nazi durante la inauguración presidencial. “Ojo con los que, de forma banal, revolean acusaciones y categorizaciones de nazi a cualquiera que no coincida con su forma de pensar, tal como lo hicieron expresiones de izquierda en todo el mundo con mi amigo Elon Musk, que es un defensor intachable del Estado de Israel”, fue su mensaje, en el que incluso comparó a Trump con la figura bíblica de Moisés: “Vamos a triunfar y nos vamos a imponer sobre el mal, como se logró allá, en Egipto”, dijo. La cercanía de Argentina con la nueva gestión de Estados Unidos puede tener sus consecuencias. Una de ellas es la obstaculización de los llamados de unidad que han emitido otros países como México, Colombia u Honduras –ante las deportaciones de migrantes con esposas y cadenas en los pies–, ya que, desde finales de 2023, la postura del presidente libertario es de clara alineación con los intereses y políticas estadounidenses, e incluso de desprecio hacia otros países latinoamericanos, entre

En este sentido, la cercanía de Musk con Milei refleja la estima que tiene el presidente libertario entre los funcionarios cercanos a Donald Trump. “El ejemplo que estás sentando en Argentina será un modelo útil para el resto del mundo”, escribió el CEO de Tesla y X recientemente. Incluso es poco probable que Estados Unidos copie el sistema de Milei, debido a la diferencia en sus economías y al hecho de que Trump tiene su propia idea para “hacer grande a Estados Unidos otra vez”, que, entre otras características, busca imponer sus reglas comerciales a otros países, al contrario de lo que sucede en Argentina.

esde que tengo memoria, todos los exámenes que me han tocado presentar me han significado esfuerzo y sacrificio. Hablo desde los más elementales en mi educación primaria y secundaria hasta los profesionales, pasando por mi certificado de locución y un modesto posgrado. Para todos hubo un tiempo de trabajo y dedicación.

Nuestro país está innovando con una fórmula para seleccionar a los próximos juzgadores, hombres y mujeres que llevarán la enorme responsabilidad de decidir en algún momento sobre la vida, la familia, la empresa y un largo etcétera de quienes, por alguna circunstancia, se encuentren en el terreno judicial. ¡Qué carga tan grande, qué reto tan difícil!

Milei ha demostrado afinidad con las ideas de Trump, con acciones que van desde su intención de sacar a su país del Mercosur para consolidar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, hasta sus múltiples encuentros con Trump y sus representantes.

Por su parte, es probable que Argentina sí imite algunas de las acciones de Estados Unidos, como ya se ha visto con la declaración de Milei de que se construirá un muro en su frontera con Bolivia, para “impedir el paso de narcotraficantes”. Pero la simpatía de Estados Unidos no libra a Argentina de las amenazas de aranceles que ha emitido el presidente Trump en varias ocasiones. Cabe recordar que el líder estadounidense ha dejado claras sus intenciones de imponer aranceles a las importaciones de prácticamente todos los demás países del mundo, sin excepción. En una economía golpeada por las medidas libertarias de Milei, un impuesto de esta clase podría ser fatal para los consumidores y empresas argentinas. Finalmente, no se debe olvidar la forma en que las políticas libertarias han impactado entre los propios ciudadanos argentinos. Se estima que, para mediados del año pasado, el 61% de la población tuvo problemas de ingresos, vivienda, salud o educación, según un informe elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente al Ministerio de Capital Humano. Más allá de las consecuencias favorables y desfavorables, especialistas coinciden en que, junto a El Salvador, Argentina será considerado “ejemplo” para el nuevo gobierno estadounidense, dado que no ofrecerá oposición a sus políticas exteriores.

Hace apenas unos días, en un caso que se volvió muy mediático, una jueza decidió sobre la acusación de un joven de los llamados influencers, que había golpeado de forma bárbara a una mujer, resolviendo el tema con una sentencia de más de 17 años. El caso dividió opiniones. Sin embargo, la brutalidad del hecho se correspondió con la pena. En el fondo, la jueza decidió sobre una circunstancia en específico, haciéndolo con seguridad, con base en sus conocimientos del derecho y con un criterio jurídico.

›Hace un par de días, el Senado de la República tuvo que realizar una suerte de insaculación de quienes buscan alcanzar una responsabilidad en el Poder Judicial, como jueces, magistrados o ministros. Parte del proceso se llevó a cabo a través del factor suerte. Sí, recuerdo que Jacobo Zabludovsky decía: “La suerte sale a caminar a las 6 de la mañana”, en clara referencia a que la suerte es un factor que se alcanza a través del trabajo.

Juzgar es una de las responsabilidades más importantes en cualquier sociedad. Muchas culturas daban esta responsabilidad a los senectos, es decir, a los más viejos, entendiendo que un valor fundamental para poder juzgar a alguien es la madurez y la experiencia. No conozco la trayectoria de quienes pretenden alcanzar una responsabilidad en este sentido. Sin embargo, tengo dos hijos abogados. Alberto y Diego se esforzaron extraordinariamente para cumplir su sueño de convertirse en licenciados en Derecho. Ellos están profesionalmente lejos de la circunstancia en que se encuentran muchos abogados que buscan un lugar en esa soberanía que es el Poder Judicial. Sabedor del esfuerzo que implica alcanzar un título universitario como abogado, solo deseo que sus esfuerzos y capacidades no los decidan, en algún momento de su vida profesional… ¡UNA TÓMBOLA!

Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022. Enrique Lazcano

Los órganos de fiscalización investigan los contratos que el gobierno de Veracruz, encabezado por el morenista Cuitláhuac García, adjudicó a empresas fantasma y a compañías que tienen como socios a militantes de Morena o beneficiarios de programas sociales. Delia González Cobos, titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS), reveló que la empresa Soluciones y Milagros S.A.S. está en la mira de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). ejecentral reveló en su edición número 432 que la Secretaría de Educación del estado, durante el gobierno de García Jiménez, adjudicó al menos 51 contratos por 2.1 millones de pesos a Soluciones y Milagros S.A.S., una compañía que vendió artículos de papelería y cómputo, pese a que su objeto social es el “comercio al por mayor de ropa”.

La firma se constituyó en fast track, sin la intervención de notario o corredor público y con un solo dueño: Mauricio Gómez Castañeda, quien milita en Morena.

“¿Qué ha hecho el ORFIS en el caso de la empresa Soluciones y Milagros, a la que, a sólo tres meses de su constitución, le llovieron decenas de contratos por adjudicación directa por parte de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz?”, le preguntó por escrito el diputado local Héctor Yunes Landa a la auditora Delia González. ejecentral tuvo acceso al documento.

“En el caso de la Secretaría de Educación de Veracruz, la mayoría de las adjudicaciones directas efectuadas a esta empresa fueron realizadas con recursos federales, lo cual ha sido objeto de revisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Por otra parte, en cuanto a la fiscalización realizada por el Órgano a la Secretaría de Educación de Veracruz, se analizaron contrataciones por servicios de herramientas de lectura e impresión de libros, que no derivaron en hallazgos”, respondió la titular del ORFIS.

Pero este no es el único caso de compañías creadas entre 2019 y 2021 —tiempo que coincide con la administración de García Jiménez—, que fueron beneficiadas por el gobierno estatal. Tanto legisladores como medios de comunicación han documentado la existencia de compañías fantasma y firmas que tienen como dueños a beneficiarios de programas sociales o a extrabajadores locales. El pasado 22 de enero, durante su comparecencia en el Congreso de Veracruz, Delia González anunció que, de 227 empresas que se han señalado mediática y políticamente como fantasma sólo ocho tuvieron contratos por 205 millones de pesos con el gobierno de García Jiménez y son investigadas, pero el ORFIS no puede determinar que sean fantasma porque no se encuentran en el listado de contribuyentes con operaciones inexistentes que difunde el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

CONTRATOS IRREGULARES

INVESTIGACIONES DE MEDIOS de comunicación, políticos y de auditores evidenciaron las fallas en las contrataciones del gobierno de Veracruz. Empresas fachada y con socios morenistas o beneficiarios de programas sociales están en la mira.

Soluciones y Milagros S.A.S. Fue creada en 2019 por un militante de Morena para el “comercio al por mayor de ropa”, pero la Secretaría de Educación de Veracruz le compró artículos de papelería y computación.

La exoficial mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz Ariadna Aguilar Amaya, aseguró que el área a su cargo nunca contrató a Soluciones y Milagros S.A.S. y calificó la investigación como una “mentira”, pero ejecentral tiene copia de los pagos a la empresa que están sellados o dirigidos a la Oficialía Mayor de la dependencia, como se muestra en estos documentos. El titular de la secretaría Zenyazen Escobar se deslindó de las contrataciones que se hicieron durante su administración.

La empresa Abastecedora de Insumos, creada en 2019, vendió tóners a un precio superior al del mercado a los Servicios de Salud de Veracruz, lo que demuestra un patrón de corrupción en la adjudicación de contratos pequeños, pero frecuentes.

Veracruz, contratos bajo sospecha

: AUDITORES investigan contratos en Veracruz tras señalamientos a empresas fantasma y sobreprecios durante la pasada administración, mientras crecen denuncias de presuntas irregularidades y opacidad

Dos días después, Delia González contestó al diputado Héctor Yunes que el ORFIS no había presentado denuncias penales por la contratación de compañías fantasma “debido a que no se han detectado hechos que hagan presumir la existencia de operaciones con este tipo de empresas”.

Las pruebas son públicas

De acuerdo con la prensa local, el exsecretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar, se deslindó de cualquier contratación irregular. El ahora diputado federal de Morena se desmarcó de los convenios con la firma Soluciones y Milagros S.A.S. y dijo que las cuestiones administrativas estaban

En el caso de la Secretaría de Educación de Veracruz, la mayoría de las adjudicaciones directas efectuadas a esta empresa fueron realizadas con recursos federales, que ha sido objeto de revisión por parte de la ASF.”

Delia González Cobos, titular de la ORFIS.

a cargo de la Oficialía Mayor, que presidía Ariadna Aguilar Amaya. En entrevista con el informativo Veracruz en Línea Aguilar Amaya negó que la Secretaría de Educación y la Oficialía Mayor de la dependencia hubieran contratado a la compañía; sin embargo, ejecentral tiene las pruebas de los contratos, las facturas y los pedidos que fueron del conocimiento de funcionarios de la Oficialía Mayor, documentos que son públicos. “Por parte de la Oficialía Mayor, en la cual estuve seis años, pues nunca contratamos a esta empresa (…) Tenemos responsabilidad conjunta, y los titulares son responsables de todo lo que suceda en las dependencias, pero

independientemente de eso, no hay contrato alguno con esta empresa, entonces no hay nada que mencionar al respecto ni nada que ocultar (…) Me imagino que se equivocaron de dependencia”, declaró Ariadna Aguilar Amaya. Los documentos —que cualquier persona puede descargar de la Plataforma Nacional de Transparencia— desmienten a la exfuncionaria; de hecho, las órdenes de pago a Soluciones y Milagros S.A.S. tienen el sello de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Educación de Veracruz.

“Huele a encubrimiento”

El diputado del Congreso de Veracruz, Héctor Yunes Linares, sospecha que en el estado hay funcionarios que parecen querer encubrir los presuntos desvíos del gobierno de Cuitláhuac García a través de empresas que tienen diversas irregularidades.

“La propia auditora del ORFIS, el 2 de enero de este año, declaró que se detectaron y señalaron irregularidades en la contratación de empresas fachada, así las llamó, y personas beneficiarias de programas sociales que lograron contratos de obra pública durante ese

García enfrenta cuestionamientos por presuntos desvíos de recursos.

gobierno, es decir, aprovecharon (en el gobierno estatal) los datos que tenían de personas registradas en los programas sociales y con ellos llegaron a constituir esas empresas (…) En este momento, el caso más emblemático es el de la empresa Soluciones y Milagros, que les vino a solucionar la vida a varios corruptos de ese gobierno mediante un milagro”, dijo Yunes Linares. Al respecto, consideró que hay órganos

autónomos e instituciones como el ORFIS que se han doblegado ante las administraciones de Morena.

“Creo que aquí, al menos, hay un tufito con aroma a encubrimiento por parte del ORFIS. Se habla incluso de una cantidad aproximada de cinco mil millones de pesos desviados por estas empresas fantasma Y hay personajes que se están echando la culpa unos a otros, están buscando quién es el culpable del desvío de recursos”, declaró en entrevista con ejecentral

A esto agregó que sería lamentable que las autoridades no investigaran a profundidad los presuntos casos de corrupción y los dejaran impunes.

“Javier Duarte (exgobernador de Veracruz, entonces militante del PRI) tuvo señalamientos, lo juzgaron y está en la cárcel. Ellos, los morenistas, han encubierto a Cuitláhuac, y yo no creo que vaya a prosperar absolutamente nada, porque además Cuitláhuac es fundador de Morena. A los que son fundadores de Morena, a esos no los tocan de ninguna manera porque no quieren lastimar la imagen”, opinó. Sin embargo, expuso, en Veracruz prolifera la corrupción, los empresarios locales son víctimas del “moche” y hay impunidad.

El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz confirmó que Soluciones y Milagros S.A.S. está investigada por la Auditoría Superior de la Federación, pues los contratos que se le adjudicaron se pagaron con recursos federales.

Robo hormiga

Entre los funcionarios públicos de Veracruz comienzan a destaparse los “robos hormiga”, que son contratos con sobreprecios en artículos de papelería y computación que fueron adjudicados durante el gobierno de Cuitláhuac García, hoy titular del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas). Es el caso de la empresa Abastecedora de Insumos y Equipos Comerciales S. de R.L. de C.V., que en 2023 vendió, por 36 mil 544 pesos, cinco tóners HP color negro CF287A, modelo 87A, a los Servicios de Salud de Veracruz, es decir, cada tóner costó siete mil 308 pesos. Este medio contactó a la empresa HP para cotizar el producto, el cual cuesta cinco mil 295 pesos, así que la compañía vendió cada tóner con un sobreprecio de dos mil pesos (27.55% más caro). Este sólo es uno de los productos que se encuentran en una hoja de pago relacionada con el contrato SESVER/ DA/P-002/2023.

›De acuerdo con fuentes de fiscalización de Veracruz, se han detectado varias facturas con sobreprecios, pero los montos no son millonarios; sin embargo, la cantidad es considerable si se toman en cuenta todas las facturas con sobrecostos.

El exdiputado local del PRI, Marlon Ramírez, incluyó a Abastecedora de Insumos y Equipos Comerciales S. de R.L. de C.V. en la lista de compañías con irregularidades que fueron beneficiadas por el gobierno de Veracruz. El Registro Público de Comercio refiere que esta firma fue creada el 4 de septiembre de 2019 por Diego Daniel Hernández Huerta y tiene su domicilio fiscal en una casa ubicada en la colonia Bellavista, en Xalapa, Veracruz. Su objeto social inicial era el “comercio al por mayor de papelería para uso comercial y de oficina”, pero en 2022 se incrementaron sus tareas y su principal giro es “la realización de todo tipo de proyectos de construcción, desarrollos inmobiliarios, habitacionales, edificios, oficinas, centros comerciales y cualquier actividad de la industria de la construcción”. Según el documento que el ORFIS de Veracruz entregó al diputado Héctor Yunes, se ha detectado daño patrimonial en la Secretaría de Salud derivado de las contrataciones públicas.

EL ORFIS DE VERACRUZ REVISÓ 227 EMPRESAS SEÑALADAS COMO FANTASMA , PERO SÓLO

OCHO ESTÁN BAJO INVESTIGACIÓN POR

“Todo el mundo tiene muy claro la terrible corrupción que hay; al menos, te puedo asegurar que en Veracruz siempre ha habido el moche. No lo justifico, al contrario, lo cuestiono y lo critiqué cuando había gobiernos priístas. Antes se hablaba del diezmo para ocultar el moche que se le daba a los funcionarios, el 10% de los contratos, pero ya con Morena hablan de la quinceañera (15%), del ventilador (20%), del 5050 ¡y no es broma! El 50-50 es lo que pidió el gobierno de Cuitláhuac a los empresarios, a los que hicieron obra pública”, reveló.

CONTRATOS POR 205 MILLONES DE PESOS, SIN HALLAZGOS

CONCRETOS.

Según el legislador, los empresarios no denuncian por miedo a las represalias económicas por parte de los morenistas.

“Derivado del Procedimiento de Fiscalización Superior practicado a Servicios de Salud del Estado de Veracruz de las Cuentas Públicas 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023, se señalaron diversas observaciones de presunto daño patrimonial. Es por lo anterior que, en cumplimiento de los decretos correspondientes, se iniciaron las investigaciones respectivas. Cabe señalar que toda investigación requiere un análisis profundo y sistemático de los hechos que presuntamente pudieran constituir la comisión de algún ilícito, a efecto de verificar si se advierte la existencia de alguna falta y, de ser así, si ésta es grave o no grave”, especificó.

Cuitláhuac
Foto: Cuartoscuro.

TEXTO Y CONTEXTO

Puntosdevista E

Las fallas diarias en el Metro de la CDMX: ¿qué falta para solucionarlas?

l año pasado, el Metro de la Ciudad de México cumplió 55 años, y se le notan. No obstante, el Sistema de Transporte Colectivo Metro es, sin lugar a dudas, uno de los pilares del transporte público en la ciudad. Diariamente, millones de personas dependen de él para desplazarse desde las periferias hacia cualquier punto, convirtiéndolo en el medio más utilizado por los capitalinos. Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de un deterioro progresivo que no parece tener freno. Las fallas registradas a diario, desde simples retrasos hasta tragedias lamentables, reflejan una realidad preocupante: el Metro está colapsando debido a la falta de mantenimiento y a una gestión deficiente. Los problemas más recurrentes se deben a la falta de mantenimiento preventivo y a la obsolescencia de los equipos. Este déficit de atención a la infraestructura no es nuevo; se remonta a varias administraciones que han priorizado proyectos de mayor visibilidad en lugar del mantenimiento adecuado del sistema.

Un claro ejemplo de esta deficiencia se observa en las quejas recurrentes de los usuarios sobre los tiempos de espera, la frecuencia de los trenes y la falta de comunicación ante cualquier eventualidad. Los sistemas de ventilación y las instalaciones eléctricas presentan fallas constantes, lo que agrava aún más la experiencia de viaje. La pésima gestión de crisis también ha sido un factor determinante en la pérdida de confianza de los usuarios. Los paros por fallas en el sistema se han vuelto casi parte del paisaje cotidiano y, con ello, el descontento de quienes confían en el Metro como su principal medio de transporte.

Más allá de los inconvenientes para los pasajeros, el problema de fondo es la falta de planeación a largo plazo para garantizar un servicio eficiente. Las líneas del Metro, muchas de las cuales fueron inauguradas en los años 70 y 80, requieren una renovación completa, no solo en su infraestructura, sino también en la mentalidad de quienes están al frente de la administración del sistema.

mencionado que Adrián Ruvalcaba, exalcalde de Cuajimalpa y con experiencia en el ámbito de la administración pública, podría ser uno de los candidatos a asumir la dirección del Sistema de Transporte Colectivo. De aceptar el reto, tendría en sus manos la posibilidad de una recuperación efectiva del servicio, enfrentando los problemas estructurales y financieros que aquejan al sistema de transporte.

Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.

La actual crisis, que incluye descarrilamientos, incendios y paros inesperados, ha puesto de manifiesto la gravedad de la situación. Aunque se han realizado esfuerzos por modernizar algunas líneas, la falta de inversión en la red general y los sistemas de señalización ha llevado al sistema al borde del colapso.

Se necesita una estrategia sólida que no solo contemple la reparación de los desperfectos visibles, sino también la implementación de una cultura organizacional que valore la prevención, la mejora continua y el uso de tecnología de punta.

A pesar de esta crisis, hay esperanzas de que la situación pueda mejorar con una nueva dirección al frente del Metro. Se ha

Su enfoque podría centrarse en dos áreas prioritarias: la inversión en infraestructura y la creación de un plan integral de mantenimiento preventivo, dos aspectos cruciales para garantizar la seguridad y la eficiencia del Metro, así como para recuperar la confianza de los usuarios, quienes, a pesar de su descontento actual, siguen utilizando un servicio con fallas diarias. Es necesario entender que un buen servicio no solo depende de tener más trenes en circulación o de contar con líneas más modernas, sino de invertir en un mantenimiento constante y eficaz, así como en la capacitación de los trabajadores para que las fallas, aunque inevitables, sean cada vez menos frecuentes y peligrosas.

Sin embargo, el verdadero reto será sostener una visión de largo plazo para que los años de antigüedad que tiene esta red de transporte no se noten. Suerte a quien le toque ese encargo.

Pablo Reinah

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Democracia y contrapesos

1.

La democracia representativa es un sistema político en el que existen pesos y contrapesos, pues el poder no se concentra en un solo individuo o entidad y entonces se distribuye entre varios acores instituidos que pueden o no cooperar según las circunstancias y acuerdos prevalecientes. Acorde a estos cánones democráticos, si bien el de Trump es un gobierno unitario al detentar mayoría en ambas Cámaras del Congreso, no es un poder concentrado, pues en los hechos el sistema de contrapesos podrá funcionar y contenerle, habida cuenta que la oposición demócrata perdió las elecciones, pero no fue barrida.

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

2.En la Cámara de Representantes, la minoría republicana es débil, tan sólo de cinco legisladores (220 republicanos frente a 215 demócratas), y tres representantes republicanos han renunciado para fungir en el Gabinete y al no haber suplentes, pronto deberán realizarse sendas elecciones extraordinarias. La débil mayoría obligará a negociar constantemente los asuntos de interés del gobierno, pero también limita cualquier posibilidad de reformas profundas, como pudiera ser la reorientación presupuestal o derogar el acuerdo trilateral de comercio. En el Senado, la mayoría republicana es de 53 frente a 47 demócratas. Aún necesitan siete senadores para lograr una mayoría calificada.

3.En la Corte Suprema aún existen esperanzas de independencia, no obstante existir seis ministros conservadores (tres propuestos por Trump) y sólo tres ministros progresistas. La esperanza es que mantengan un enfoque de defensa de la Constitución. Pero según el centro Pew Research, el 60% de los jueces activos en las cortes de distrito fueron nominados por demócratas, frente a 40% postulados por republicanos, lo que hace que los jueces federales –que no son electos— sean un valladar, como lo prueba la suspensión inmediata de la orden ejecutiva de Trump para privar de nacionalidad a los hijos de inmigrantes ilegales nacidos en territorio estadounidense. Los gobernadores de 23 estados son demócratas, así como los alcaldes de numerosas ciudades “santuario”, quienes habrán de resistir los esfuerzos federales para deportar o imponer restricciones a migrantes. La burocracia profesional, el servicio civil de carrera, si bien Trump pretende debilitarla (contra éste van los esfuerzos de Elon Musk y el Departamento de Eficiencia Gubernamental, para destruir lo que consideran el “Estado profundo”) tiene la capacidad de resistir órdenes que considere inconstitucionales.

4.Los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil, que son realmente existentes en los Estados Unidos, son mecanismos de control social. Pueden no importarles ahora, dado el desdén que les muestran,

pero se proyectan hacia las elecciones intermedias en 2027. Indudablemente, habrá posverdad y realidades alternas, redes sociales y fake news en la red X, de Elon Musk. La sociedad seguirá polarizada, pero sólo un 2% hace la diferencia, algo que es sumamente volátil (Trump ganó con el 49% del voto popular). Esta correlación hace pensar que la situación en los Estados Unidos no será así por mucho tiempo, sino que hacia la elección intermedia podría virar, nuevamente, hacia el control constitucional mediante el gobierno dividido si los demócratas recuperan alguna de las Cámaras del Congreso, y planteando el problema de la sucesión de Trump: un alter ego republicano (quizá Musk, si sobrevive al desgaste) o un demócrata en ascenso (podría ser Gavin Newson, de California).

5.Entretanto funcionan o no los contrapesos, la economía mexicana se enfrenta a una encrucijada. La valoración de las agencias de riesgos (Moody’s y Goldman Sachs) estiman que, de aplicarse los aranceles de castigo previstos por la administración Trump, la economía mexicana retrocedería 1% según la percepción de Moody’s o entraría hasta en recesión como estima Goldman Sachs, con decrecimiento de 2 por ciento. México sería la economía más afectada en América Latina, dada la intensidad de la relación comercial y la integración productiva, si bien todo apunta a que habrá pronto un entendimiento.

¿PIB o bienestar colectivo?

Entre las barbaridades que está planteando y llevando a cabo el felón y corrupto Sr. Trump se encuentran sus acciones a favor de una mayor contaminación en todos los aspectos y su renuncia a participar en esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.

A pesar de esto, dentro del mismo Estados Unidos y en muchos otros países, tanto organizaciones como activistas, entre otros, académicos renombrados, están haciendo su labor, la cual debe divulgarse para generar conciencia sobre el peligro al que nos enfrentamos si seguimos por este camino.

Una de las mejores noticias en este ámbito es lo que ocurrirá en Suiza el próximo domingo, cuando el pueblo vote una iniciativa popular presentada en 2021. Esa iniciativa logró superar la cifra mínima de 100 mil firmas necesarias para ser sometida a votación, alcanzando casi 106 mil apoyos de ciudadanos suizos.

Se trata de la Iniciativa por una Responsabilidad Ambiental, cuya idea principal es limitar las actividades económicas a la biocapacidad de los ecosistemas y garantizar el respeto a la renovación de la naturaleza. Lo más importante, más allá del resultado de la votación, es el avance en la concientización de la población sobre los límites ambientales a los que nos estamos acercando como humanidad.

En una tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Económicas en la Universidad francesa Clermont Auvergne, cuyo título traducido al español es La Política Económica del Decrecimiento, el Dr. Timothée Parrique, uno de los activistas más destacados en el tema, en la introducción de su trabajo de más de 800 páginas menciona que “el futuro está siendo cancelado”, y lo dice no solo en sentido figurado, sino también literal.

Parrique escribe con frecuencia al respecto y ha criticado a la Unión Europea afirmando que su estrategia de “crecimiento verde” no funciona. En una entrevista con El País, lanzó una afirmación que ha ido calando poco a poco en los círculos académicos y políticos: “Medir la prosperidad en puntos del Producto Interno Bruto (PIB) es tan absurdo como medir la felicidad en kilómetros”.

Cada día más investigadores escriben sobre la necesidad del decrecimiento, no solo para combatir el cambio climático, sino también como una cuestión de supervivencia para la especie humana.

Es tal la obsesión por el crecimiento económico que muchos lo consideran una medida de riqueza, sin cuestionar para quién. Como vemos en todo el mundo, los mayores beneficiados del aumento del PIB son los plutócratas, cuyos excesos son bien conocidos, mientras que

millones de personas no se benefician en absoluto de este crecimiento.

Debemos aceptar y desarrollar una economía que permita vivir bien con lo que se tiene, sin necesidad de acumular sin límite. En otras palabras, necesitamos una economía del bienestar generalizado.

Para lograrlo, existen muchas medidas que pueden implementarse y que afectarían a muy pocos en beneficio de aquellos que apenas tienen lo mínimo y que, al ritmo actual, terminarán sin nada. Porque la economía de mercado no puede crecer indefinidamente con la desigualdad de ingresos y bienes que existe hoy en día, incluso en los países más avanzados. Algunas de las propuestas que defienden los partidarios del decrecimiento incluyen: cobro progresivo por el consumo de agua, impuesto a las herencias, tasas progresivas al ingreso personal y a las utilidades empresariales e incremento de los salarios mínimos para que cubran el costo de una canasta básica. Es difícil estar en contra de estas propuestas, pero lo más importante es generar conciencia sobre ellas, tanto en la ciudadanía como en los servidores públicos encargados de gobernar. Es imprescindible que comprendan que debemos poner un alto a la obsesión por el crecimiento económico desmedido y, en su lugar, enfocarnos en la búsqueda del bienestar colectivo.

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
RUBICÓN
Enrique del Val
Luis M. Cruz

CRISIS EN EXPORTADORA DE SAL

Conflicto y declive

La Exportadora de Sal (ESSA), la salinera más grande del mundo enfrenta una crisis que abarca desde problemas financieros hasta un conflicto laboral que amenaza con desembocar en una huelga. A un año de su nacionalización, la empresa ha registrado una caída en producción y ventas, además de tensiones internas entre el sindicato y la dirección general. Esta situación refleja los desafíos de su administración y la incertidumbre sobre su futuro inmediato.

A la serie de irregularidades, malos manejos y corrupción que arrastra la empresa ESSA, la salinera más grande del mundo, se suma un nuevo conflicto entre el sindicato salinero y la nueva dirección general, que podría derivar en una huelga de los trabajadores.

El diferendo ocurre a un mes de cumplirse el primer año de su “nacionalización”, anunciada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con la compra de las acciones del ahora exsocio japonés Mitsubishi, convirtiéndola en una empresa 100% del sector público nacional.

Así, todo indica que los cambios no han sido del todo favorables, y así lo demuestran los números. En 2023, la empresa, ubicada en Guerrero Negro, Baja California Sur, produjo 5.2 millones de toneladas de sal, de las cuales se vendieron 4.2 millones de toneladas. Estas cifras representan los números más bajos registrados en los últimos 35 años de la paraestatal.

Con una deuda que hasta inicios del año pasado ascendía a 12.9 millones de pesos en pasivos contingentes, equivalente a un monto ocho veces mayor a lo que el gobierno desembolsó por el 49% de las acciones de Mitsubishi, para este año ESSA recibirá un presupuesto de 987 millones de pesos, 15% menos de lo que recibió en 2023.

Bajo ese escenario, el conflicto laboral que actualmente atraviesa Exportadora de Sal pone en el centro del debate las tensiones entre el sindicato salinero, liderado por Luis Martín Pérez Murrieta, y la dirección general a cargo de Moisés Poblanno Silva, quien asumió en octubre pasado por acuerdo unánime del órgano de gobierno de la empresa productiva. En entrevista con ejecentral ambas partes dieron su postura por separado respecto a las diferencias derivadas de la serie de políticas que, desde el 17 de enero, puso en marcha la administración de la empresa sectorizada a la Secretaría de Economía. Estas medidas han llevado a una marcha y a la exigencia de renuncia de los actuales directivos de ESSA por parte de los trabajadores sindicalizados.

: LA MAYOR salinera del mundo enfrenta baja producción, tensiones sindicales y decisiones administrativas cuestionadas, mientras la incertidumbre se avecina

Ajustes. Este año ESSA recibirá un presupuesto de 987 millones de pesos.

Puntos de tensión

Cambios en la gestión de las horas extra de trabajo, incluyendo la eliminación del domingo como día laboral, que suele ser utilizado para el acarreo de sal; la prohibición de los “ascensos por promoción” o capacidades; y la modificación del pago de nómina semanal a quincenal, son parte de las políticas que el líder sindical asegura atentan contra los derechos del contrato colectivo de los trabajadores y afectan la operatividad de la empresa.

“Más allá de eso, es la forma en que viene actuando esta gente, con prepotencia y autoritarismo, sin importarles que tengamos registrados ante las autoridades los convenios y los contratos. Tratan de dirigir la empresa como si fueran los dueños; ese es el problema”, señaló Pérez Murrieta.

Para el secretario general del sindicato, el discurso de “austeridad” con el que asumieron sus cargos tanto el director general como el director de Administración y Finanzas, César Efraín Valdés Moreno, contrasta con los “carros nuevos” que ambos traen y los “cargos bien remunerados” que otorgaron a personas cercanas a ellos, con la creación de una dirección adjunta y la dirección de marina.

“Pedimos respeto a las garantías consignadas en el contrato colectivo y la destitución de este señor (Moisés Poblanno). Es cuestión de que se sienten y escuchen, pero parece que les dan un poder y lo extralimitan, lo magnifican y empiezan a actuar por cuenta propia, porque dudamos que Marcelo Ebrard haya dado ese tipo de instrucciones o la misma presidenta Sheinbaum”, comentó Pérez Murrieta.

Productividad. En 2023, la empresa, produjo 5.2 millones de toneladas de sal.

En contraste, Moisés Poblanno, quien señaló a Luis Martín de no querer dialogar, defendió las decisiones tomadas como un esfuerzo por garantizar la viabilidad financiera acorde al “nuevo régimen” y las recientes disposiciones de la Secretaría de Hacienda, pues aseguró que “el uso indiscriminado de los recursos financieros obviamente va en detrimento de la capacidad productiva”. El extitular de la unidad de administración y finanzas en la Cancillería rechazó que con las nuevas políticas se pretenda quitarles las horas extra o alguna otra prestación a los trabajadores, sino establecer una planeación correcta de los tiempos en las áreas que así lo requieran, lo soliciten y que así se devengue.

“Si trabajas 15 minutos, una hora, dos horas, la empresa está obligada a pagarte las ocho horas. No podemos pagar lo que no se trabaje; tenemos que maximizar los recursos de la empresa. Tenemos trabajadores que, con estos tiempos extra y otro tipo de bonos, llegan a ganar 30 mil, 32 mil, 33 mil pesos a la semana”, refirió Poblanno. Otro de los puntos de quiebre tiene que ver con las prestaciones de los trabajadores. “Yo no he atentado contra ninguna de las prestaciones que tienen por ley y que han ido ganando a lo largo de los años”, subrayó el director al señalar que se mantienen sus 80 días de aguinaldo, los ascen-

sos y el uso de las categorías. No obstante, reiteró su negativa a permitir que sea el sindicato el que otorgue los contratos a los trabajadores eventuales, cuando la autoridad encargada de hacerlo es la dirección general a través del área de recursos humanos. “En ningún lado hemos visto eso, o sea, ¿de qué se trata? Yo no puedo soltar los contratos al sindicato para que ellos sean quienes recaben estas firmas”.

Lección no aprendida

Tras denunciar una serie de irregularidades y presuntos abusos, incluyendo la falta de pago de utilidades y reembolsos cuestionables por millones de dólares a clientes como Mitsubishi, registrados entre 2006 y 2012, Juan Álvaro Miranda Alvarado, líder del sindicato salinero de 2013 a 2015, amagó con irse a huelga. Sin embargo, Álvaro Miranda, fallecido durante la pandemia de COVID-19, dialogó con la dirección general y ofreció una manera para que los trabajadores tuvieran derecho al pago de horas extra y un bono de productividad a cambio de aumentar la producción, bajar costos y elevar los ingresos para los trabajadores y la empresa.

Como resultado, en 2014 se produjeron 8.6 millones de toneladas de sal, logrando ventas por nueve millones de toneladas, siendo el periodo de 2013 a 2015 en el que se registraron los mayores ingresos en dólares, las mayores ventas, la mayor producción y productividad en la historia reciente de la salinera.

Aunque Luis Martín Pérez Murrieta, exdiputado y regidor por el PAN en Baja California Sur, buscó retomar algunas de las políticas de su antecesor al frente del sindicato, desde 2018 comienza el declive en producción y ventas, y una década después de las conquistas de los trabajadores con la fórmula de aumentar la productividad para disminuir costos, el amago de una inédita huelga ronda por la salinera. “No somos un sindicato de choque. Tenemos 65 años de relación obrero-patronal y nunca hemos tenido una huelga. El año pasado tuvimos una revisión de contrato colectivo donde aceptamos el 1.5% de aumento. Que me diga alguien qué empresa o institución de gobierno tuvo el 1.5% de aumento. Sabíamos que no teníamos que abusar de la empresa,

LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS

Ley de desarrollo metropolitano de la ciudad de México, leyes que cambien vidas

L5.2

MILLONES de toneladas de sal produjo ESSA en 2024, la cifra más baja en 35 años.

15% DE RECORTE presupuestal enfrenta la empresa en 2025, pues recibirá 987 millones de pesos.

RECIENTES HAN GENERADO UNA FUERTE

TENSIÓN LABORAL, REFLEJANDO LOS RETOS

DE TRANSFORMAR ESSA EN UNA EMPRESA

EFICIENTE BAJO GESTIÓN PÚBLICA.

aunque nos tratan como si tuviéramos un contrato abusivo”, señaló el líder sindical. Para el director general, el hecho de que al final de 2023 los tres millones de toneladas que estaban “estancadas” pudieron venderse, y que, para este año, las cerca de siete millones de toneladas de producción proyectadas “ya las tengo comprometidas para venta”, no es motivo para “derrochar los recursos”, como aseguró pretende el sindicato que se haga con el pago de horas extra sin trabajar. “Hemos hecho una buena labor para colocar el producto y tener finanzas sanas. Como que no ven esta parte de que es un nuevo gobierno, que es una nueva forma de administrar, una nueva forma de dirigir”, subrayó Poblanno Silva.

Pronóstico reservado

La transición tras la salida del socio japonés; la baja en producción y ventas; la permanencia en áreas clave de funcionarios señalados por la Auditoría Superior de la Federación de cometer irregularidades; y un preocupante rezago en la modernización, son el telón de fondo del conflicto interno que compromete los objetivos de sanear las finanzas e incrementar la productividad de la empresa. Cuestionado al respecto, el director general reconoció la “poca atención” que se les ha dado a las observaciones de la ASF. No obstante, sostuvo que la disciplina de su formación en la función pública es distinta. “Yo sí estoy formado con una disciplina en la cual mi prioridad es siempre atender las observaciones y las recomendaciones que hace el ente auditor, y más como la Auditoría Superior de la Federación”.

Moisés Poblanno admitió que recibió “una empresa con muchas áreas de oportunidad, con mucha necesidad de modernización, sobre todo”. Aunque aseguró que los trabajadores han hecho un “buen trabajo” por mantener en funcionamiento las barcazas existentes, refirió que actualmente solo tiene una en mantenimiento mayor y otra que fue rentada, pero que el año pasado estaba subutilizada por la baja productividad. No obstante, reconoció que el puerto de carga en Isla de Cedros “hace 50 años que no se le hace una inversión mayor”.

En ese sentido, el director general aseguró que para este 2024 los recursos se focalizarán en una inversión para la renovación y modernización de Isla de Cedros, por lo que los mil 156 millones de pesos que el año anterior implicó el pago de nómina, que representó un aumento del 44.7% respecto a 2018, no es compatible con las condiciones y objetivos actuales de la paraestatal.

“Este año lo que queremos es maximizar los recursos para tener una mejor productividad y las mayores utilidades posibles para invertirlas en la propia empresa, que es parte de la modernización. Pero sí teníamos muchísimo gasto en cuanto a recursos humanos; o sea, los trabajadores sí recibieron bonos de productividad cuando obviamente no fue así”.

All respecto, el líder sindical sostuvo: “A nosotros nunca nos han dado dinero, y si bien es cierto que se compró la empresa con 1,500 millones de pesos, nosotros en los últimos 12 años le dimos al gobierno, por concepto de impuestos sobre el producto del trabajo, más de mil 600 millones. Podemos decir que con el dinero de nosotros se compró la empresa también”.

A la espera de que sus agremiados sean escuchados por Marcelo Ebrard y Marath Bolaños, secretarios de Economía y del Trabajo y Previsión Social, respectivamente, Luis Martín Pérez recalcó que los nombramientos de Moisés Poblanno y Efraín Valdés, a quienes calificó de “prepotentes”, abonan al “desastre” que persiste en la empresa.

“Vienen dirigiendo la empresa como si fuera de ellos, ignorando el contrato colectivo que tenemos, sin privilegiar el diálogo. No tienen ningún conocimiento del manejo de empresas productivas, que es uno de los motivos por los que esta empresa se esté yendo a pique de manera permanente desde hace algunos años”, refirió Pérez Murrieta al recordar que Exportadora de Sal sostiene la economía de toda la región: “Si esto se cae, bueno, se cae el pueblo”.

En respuesta, Moisés Poblanno, quien cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas por el Tecnológico de Monterrey y ha desempeñado cargos en áreas del derecho, administración y políticas públicas, confió en poder restablecer el diálogo, pese a considerar que el líder sindical ha asumido la discrepancia como un asunto personal.

“Tenemos ya 20 años en el servicio público; sabemos lo que es ser funcionarios públicos, y mucho más dirigir una paraestatal. La tarea que nos dio el señor secretario Ebrard y la presidenta Sheinbaum fue cuidar los recursos de los mexicanos, y más ahora que es 100% una paraestatal, más ahora que son recursos de todos los mexicanos, pues hay que maximizarlos, hay que echarla a andar y obtener los mejores beneficios para la propia empresa”, concluyó.

a apertura del segundo periodo ordinario de sesiones de la tercera legislatura del Congreso de la Ciudad de México nos convoca a seguir trabajando con el entusiasmo y la responsabilidad de ser la primera fuerza política de la ciudad, y con las impresiones que genera en la población el fenómeno político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Asimismo, a cumplir a cabalidad con el anhelo y la esperanza de conseguir mejores condiciones de vida para la mayoría. Entonces, continuamos preparando los trabajos para poner en marcha lo que será nuestra agenda como grupo parlamentario y que priorizará cuatro ejes torales: 1) seguridad, 2) medio ambiente, 3) movilidad y 4) agua. En este sentido, hemos concientizado la importancia de mantenernos unidos y actuar como un colectivo fortalecido desde la pluralidad y la diversidad, que puede tener puntos de opinión encontrados de manera general, pero siendo siempre un conjunto disciplinado que priorice los intereses comunes y que beneficie el ascenso de la calidad de vida de todas las personas que habitamos nuestra capital. Desde ese entendimiento, como presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso Local, me congratulo en que desde mi grupo parlamentario se marcha con el compromiso de actualizar la Ley de Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana del Valle de México, por lo que estaré dedicado –con el respaldo de especialistas, técnicos, autoridades competentes, ciudadanía y mis compañeras y compañeros diputados– a la realización de un extenso parlamento abierto, que a través de herramientas de escucha e intercambio de propuestas como los foros ya puestos en marcha, que incluirán temas como gobernanza, movilidad, transporte, seguridad, medio ambiente, vivienda, economía circular, turismo, trabajo y migración; nos permitan imaginar, discutir, construir y acordar en colectivo, la elaboración de este nuevo ordenamiento.

De esta forma nos encontramos en la mecánica de promover estos trabajos con los integrantes de los congresos de los estados de Puebla, Morelos, Estado de México e Hidalgo y así avanzar en una reforma que beneficie a las y los habitantes de la zona metropolitana del país. A este esfuerzo corresponde la realización del “Encuentro Nacional Parlamentario de las Megalópolis”, realizado el 9 de diciembre del año pasado en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, y que, sumado a los posteriores foros, conducirán a la finalidad de consolidar un marco normativo integral, que promueva la coordinación y el desarrollo en beneficio de millones de habitantes.

Hemos sido claros en el planteamiento de nuestra visión de trabajo, de que los problemas de la Megalópolis requieren de soluciones en conjunto y con pleno involucramiento y coordinación de las autoridades correspondientes, desde ahí vamos a buscar moldear las asociaciones necesarias para aprobar leyes que redunden en planes y proyectos que generen cambios beneficios para las personas que habitan la ciudad de México y su entorno urbano.

PD. Extiendo una calurosa felicitación a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, por la presentación de sus cien días de trabajo. Coincidimos con su plan que, con planteamientos innovadores, observa y articula las periferias al centro de la capital. Además, con la convicción de continuar con los importantes proyectos de inversión en transporte, bienestar social, seguridad, educación y cultura. Reafirmamos que en el legislativo local cuenta con los suficientes aliados para consolidar sus objetivos. ¡Enhorabuena!

MIRADA METROPOLITANA
Diputado de Tlalpan, progresista y sociólogo.
Alberto Vanegas Arenas

Narcoterrorismo, arma de doble filo

: LA POSIBLE designación de grupos criminales como terroristas abre un debate sobre sus efectos en la cooperación binacional y la lucha contra el narcotráfico

El presidente Donald Trump dio un paso adelante para cumplir una de sus principales promesas de campaña al asumir el gobierno de Estados Unidos: designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

A pocas horas de su juramentación el pasado 20 de enero, el republicano firmó una orden ejecutiva, equivalente a un decreto presidencial en México, para cumplir dicha advertencia. Sin embargo, en la declaratoria publicada por la Casa Blanca, salvo en el caso de organizaciones transnacionales como la banda venezolana Tren de Aragua y la salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13), no se especifica cuáles cárteles mexicanos estarían incluidos.

“Los cárteles han emprendido una campaña de violencia y terror en todo el hemisferio occidental que no sólo ha desestabilizado a países de gran importancia para nuestros intereses nacionales, sino que también ha inundado a Estados Unidos con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”, se indica en la declaratoria.

›En el caso de México, la orden ejecutiva sostiene que, mediante “asesinatos, terror, violaciones y fuerza bruta”, los cárteles controlan “casi” todo el tráfico ilegal a través de la frontera sur con Estados Unidos. Y “en ciertas partes de México funcionan como entidades cuasi gubernamentales, controlando casi todos los aspectos de la sociedad”.

Miembros de un grupo armado en una zona rural de México, reflejando la influencia y operatividad de los cárteles en el país.

mismo nivel de organizaciones terroristas como Al Qaeda, Hamas o Hezbolá se basa en que sus acciones representan una amenaza para la seguridad nacional más allá del crimen organizado tradicional.

Sin embargo, especialistas en el tema han señalado las implicaciones legales, políticas, económicas y sociales que podría acarrear esta medida, incluyendo los probables riesgos para la cooperación binacional, que resultarían contraproducentes para el propio Estados Unidos.

Amago comercial

La posible denominación de cárteles como terroristas no es inmediata. Implica un procedimiento jurídico en el que el Departamento de Defensa de ese país envía al Senado la lista de las posibles organizaciones criminales consideradas, y tiene un plazo de 15 días para pronunciarse antes de considerarse una afirmativa ficta.

Mientras se define oficialmente la lista y el procedimiento, según las propias agencias de seguridad e inteligencia estadounidenses, los cárteles Jalisco Nueva

Generación y Sinaloa, actualmente divididos en las facciones de Los Chapitos y la Mayiza, son los que podrían estar incluidos al ser señalados como las principales organizaciones detrás de la producción y el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.

Para Javier Oliva Posada, profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, mientras no se concrete dicho planteamiento, la posible designación de los cárteles como terroristas implica un trasfondo distinto al plasmado en la orden ejecutiva.

“Para mí, es una treta, una maniobra de Trump para desmontar el tratado y justamente debilitarlo o buscar acuerdos bilaterales con México y Canadá. ¿En qué me baso? En que, por ley, Estados Unidos no puede tener un socio comercial donde existan organizaciones terroristas. Tan es así que, de manera paralela a este proceso, ha anunciado y presionado para que las negociaciones del 2026 comiencen a la brevedad”.

En ese sentido, el profesor del Seminario Universitario de Estudios sobre

Democracia, Defensa, Dimensiones de la Seguridad e Inteligencia señaló que, en caso de concretarse la designación, traería implicaciones “muy serias” para Estados Unidos. Particularmente para su industria armamentista, considerando que “ocho de cada 10 armas que se incautan fueron vendidas en las 27 mil armerías de los estados fronterizos con México”. A través de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, el gobierno estadounidense ha admitido que al menos el 74% de las armas que les confiscan a los cárteles mexicanos provienen de armerías en Texas, Arizona o California. “Entonces, el vendedor y el comprador se convierten en facilitadores de las organizaciones terroristas”, apuntó Oliva Posada.

Limpieza ¿desde casa?

Clasificar a los cárteles como organizaciones terroristas conlleva cuatro causales que regularmente se mezclan entre sí: separatismo o independentismo, reivindicaciones étnico-culturales, religiosas y/o político-ideológicas. Bajo ese escenario, ¿qué tipo de reivindicación tendrían los cárteles?

A dicha pregunta, Javier Oliva refirió que la designación llevaría al gobierno de México a una “dinámica perniciosa, desgastante e inútil” de tener que negociar con criminales, asesinos y vendedores de droga, como si fueran reivindicadores de alguna identidad cultural, política o religiosa.

Del otro lado de la frontera, el actual gobierno estadounidense ha dejado en claro que la designación buscaría evitar cualquier proximidad, incursión o vulneración en su territorio. No obstante, bajo esa teoría, forzosamente implicaría reconocer que los cárteles operan al interior de ese país, bajo una cadena de corrupción aún sin dimensionar.

“Aquí (en México) se fabrica el fentanilo, llega a la frontera, ¿cómo es que llega a las estaciones del metro de Chicago o a las periferias de Atlanta? ¿El narcomenudista va a ser visto como agente activo del terrorismo?; ¿cuántos policías, condados, jueces, negocios que blanquean dinero van a ser vinculados al terrorismo? ¿Va a reconocer Trump que tiene terrorismo en su territorio?”, cuestionó el académico. Respecto a los escenarios de una eventual intervención militar que vulnere nuestra soberanía, como se ha inferido en el debate público, Oliva subrayó que la “diplomacia militar” de las fuerzas armadas en dos regímenes presidencialistas como México y Estados Unidos “sobrepasa las coyunturas de partidos políticos o personalidades en el poder ejecutivo”.

¿SABÍAS QUE?

El 74% de las armas confiscadas a cárteles provienen de armerías en Texas, Arizona y California.

Fue en octubre de 2023 cuando el entonces candidato declaró por primera vez que cumpliría la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, como un avance para reforzar el combate al narcotráfico, principalmente de fentanilo, e impulsar el despliegue de fuerzas militares en la frontera de Estados Unidos con México.

El argumento principal de Trump para considerar a los cárteles de la droga al

“EXISTE UNA RELACIÓN BILATERAL MUY IMPORTANTE CON LAS FUERZAS ARMADAS DE ESTADOS UNIDOS, ESPECÍFICAMENTE CON EL COMANDO NORTE. ¿QUÉ ASUNTOS SE TRATAN EN ESAS RELACIONES? ASPECTOS

DE ADIESTRAMIENTO, DE EDUCACIÓN, EN OCASIONES DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN”: GENERAL RICARDO TREVILLA TREJO, SECRETARIO DE DEFENSA.

Foto: Cuartoscuro.

Puntosdevista

EN PERSPECTIVA

La espinosa ruta de la elección judicial

Este año, México llevará a cabo un proceso histórico y extraordinario para seleccionar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF). Sin embargo, lo que podría haber sido una muestra de madurez democrática se ha convertido en una encrucijada jurídica y política que amenaza con deslegitimar todo el proceso.

El origen de la situación actual radica en la reforma judicial promulgada en septiembre de 2024, la cual estableció nuevos mecanismos para la selección de personas juzgadoras. Esta reforma buscaba garantizar la llegada de perfiles éticos y profesionalmente idóneos. Para ello, se crearon comités evaluadores en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.

El 22 de enero de 2025, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Comité de Evaluación Judicial reanudar las labores que había suspendido para evaluar a los aspirantes. Sin embargo, el Comité se declaró imposibilitado para acatar dicha orden debido a una sentencia emitida por un juez de Michoacán, que había concedido una suspensión definitiva en favor de la Asociación Nacional de Magistrados, con el objetivo de evitar un “cese masivo” de funcionarios judiciales.

Ante ello, el Comité del PJF presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), alegando un conflicto de competencias entre el TEPJF y el juez de distrito. La Corte otorgó una medida cautelar que permitió al Comité mantenerse inactivo hasta que el conflicto fuese resuelto. El pasado 27 de enero de 2025, los cinco integrantes del Comité del PJF presentaron su renuncia, argumentando la “imposibilidad jurídica” de continuar con sus funciones. En su carta de dimisión, destacaron que habían aceptado el cargo con la convicción de contribuir a la selección de perfiles éticos y profesionales, pero que el entorno jurídico hacía inviable su labor. Con esta renuncia, el proceso quedó en manos de los comités del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Para desbloquear la situación, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, propuso una solución controversial: que el Senado asumiera las funciones del Comité de Evaluación Judicial, seleccionara a los candidatos y enviara las listas finales al Instituto Nacional Electoral (INE). Si la SCJN no respondía, el Senado podría aplicar la figura de “afirmativa ficta” para validar las listas. La Corte respondió y rechazó asumir las funciones del Comité Judicial y seguir con la selección de aspirantes.

Esta solución, aunque pragmática, generó serios cuestionamientos. En primer lugar, porque, se dice, excede las facultades del TEPJF al delegar funciones al Senado que originalmente correspondían al Comité Judicial. En segundo lugar, porque pone al INE en una situación compleja: si acepta las listas del Senado, podría violar la Constitución; si las rechaza, podría ser acusado de desacato al Tribunal Electoral.

El éxito o fracaso de esta elección afectará la legitimidad del PJF, pero también la confianza ciudadana. Además, el contexto político actual, marcado por las críticas del gobierno morenista a la judicatura, hace que esta elección sea vista como una prueba crucial para la independencia judicial.

La falta de claridad en la implementación de la reforma judicial y la descoordinación entre las instituciones involucradas han generado un ambiente de incertidumbre. Existe el riesgo de que los conflictos continúen escalando, lo que podría llevar a la anulación del proceso o a una elección carente de legitimidad. Por ello, las autoridades deben informar, con transparencia, cada etapa del proceso, reconozcan los errores cometidos y ajusten las estrategias para garantizar una elección justa y constitucional.

En el vertiginoso escenario de las luchas sociales actuales, pocas palabras han adquirido tanto peso simbólico como woke. Lo que comenzó como una expresión de alerta frente a las injusticias sociales, especialmente dentro de la comunidad afroamericana, ha evolucionado hasta convertirse en un emblema de las causas progresistas de nuestro tiempo.

Originalmente, woke —que se traduce como “despierto”— llamaba a mantener la vigilancia frente al racismo sistémico. Con el tiempo, su alcance se expandió para abarcar el feminismo, los derechos LGBTQ+ y el activismo climático. Sin embargo, este crecimiento también ha polarizado las percepciones.

Mientras sus defensores lo consideran una herramienta crucial para enfrentar desigualdades profundamente arraigadas, sus detractores lo señalan como el estándar de una corrección política llevada al extremo, capaz de sofocar el debate libre y poner en jaque la libertad de expresión. Así, woke se ha convertido en algo más que un término: es una chispa en el corazón de la conversación global sobre justicia social y sus límites.

se dio con el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos, denunciando la brutalidad policial contra las personas afroamericanas. En su forma más pura invita a no ignorar las desigualdades sistémicas, pero tal como sucede con muchos movimientos, su popularidad y su cooptación por ciertos sectores han generado una percepción distorsionada.

En el ecosistema de las redes sociales, el término a menudo se relaciona con un activismo superficial y extremo, donde las acciones parecen buscar más aplausos que transformaciones reales. Este fenómeno ha alimentado críticas que van desde la acusación de banalidad hasta señalamientos de autoritarismo moral.

Ejemplo de este choque ideológico se vio recientemente en el Foro Económico Mundial, donde el presidente de Argentina, Javier Millei, calificó al wokismo como un “enemigo de la libertad” y una forma de “totalitarismo cultural”. Sus palabras resonaron entre quienes ven en este movimiento un riesgo de censura y confrontación social. Una controversia que refleja cómo un término nacido para despertar conciencias se encuentra atrapado en la encrucijada de su propia interpretación.

estructuras de poder que perpetúan desigualdades históricas. Sin embargo, su narrativa también enfrenta resistencia.

En un país donde el clasismo y el racismo son frecuentemente ignorados, este discurso a menudo se percibe como algo ajeno, importado de contextos anglosajones y desconectado de las realidades culturales locales. Prueba de ello es el debate sobre el lenguaje inclusivo: mientras algunos lo consideran una herramienta para visibilizar identidades marginadas, otros lo ven como una distracción de problemas apremiantes como la pobreza o la inseguridad. ¡Vaya ironía! El intento de construir una sociedad más incluyente suele generar reacciones que subrayan las mismas desigualdades que busca combatir. Además, la falta de matices en los debates públicos ha distorsionado el propósito original del movimiento, que no busca imponer un dogma, sino abrir espacios para una reflexión crítica.

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

Esta disyuntiva abre una serie de interrogantes fundamentales: ¿qué significa realmente estar “despierto” frente a las injusticias? ¿Ha perdido el concepto su esencia original? Y, en el caso de México, ¿qué implicaciones tiene para la sociedad y la cultura?

En concreto, este movimiento busca despertar conciencias frente a problemáticas históricamente invisibilizadas. Su auge moderno

La pregunta persiste: ¿es el movimiento woke un grito legítimo por la justicia o una amenaza a las libertades individuales? En México, el impacto de este fenómeno es tan complejo como nuestro tejido social.

Por un lado, ha encendido la discusión sobre temas urgentes como la violencia de género, incluso grupos feministas y activistas antirracistas han adoptado sus principios para desafiar

El impacto del “despertar” en México es innegable. Ha cuestionado tabúes e impulsado a nuevas generaciones a repensar creencias arraigadas. Pero también ha creado un clima de tensión, donde el miedo a ser “cancelado” inhibe la participación en debates fundamentales. El verdadero desafío radica en adoptar los principios del movimiento de manera crítica y contextualizada, reconociendo las especificidades culturales e históricas de nuestro entorno. Solo entonces, el “despertar” podrá trascender como una herramienta transformadora, evitando convertirse en un punto más de división social.

Julieta Mendoza
Sergio Uzeta

global

El amargo regreso a Gaza

: MILES DE PALESTINOS retornan a una zona devastada bajo un frágil alto al fuego, frente a crisis sanitarias y agresiones israelíes

Justo el día en que se conmemoraban 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwi t z-Birkenau por parte del ejército soviético, miles de palestinos regresaron a sus hogares al norte de Gaza. El retorno forma parte del acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, junto con el intercambio de rehenes de ambos bandos.

Sin embargo, el regreso a casa para esas decenas de miles de palestinos fue más amargo que dulce. Aunque algunos se reunieron con familiares y amigos de los que habían sido separados durante la deportación, la mayoría encontró un panorama desolador: edificios destruidos, hogares reducidos a escombros y cuerpos aún atrapados bajo los restos.

Según las primeras estimaciones, al menos el 74% de los inmuebles del enclave palestino quedó devastado, aunque la destrucción podría ser mayor. Esto incluye hogares, escuelas, mezquitas, hospitales y edificios gubernamentales, así como gran parte de los servicios de agua y electricidad.

El camino fue largo. En condiciones normales, el recorrido toma poco más de una hora en automóvil, pero en esta ocasión, los palestinos tardaron más de 12 horas debido a la destrucción de carreteras y caminos por parte de Israel, así como al tráfico generado en los puestos de control del ejército israelí.

De acuerdo con datos de Hamás, la multitud que partió al norte de Gaza en las primeras horas fue de al menos 300 mil palestinos desplazados, mientras que una empresa estadounidense es la encargada de impedir la entrada de armas, especialmente en quienes viajan en automóvil.

A la destrucción se suma el peligro para la salud que representa la falta de agua y las condiciones insalubres, la presencia de cuerpos aún atrapados

Esta imagen muestra la destrucción de edificios y caminos frente al regreso de palestinos.

en los escombros y el escaso acceso a atención médica y artículos de primera necesidad.

Según el acuerdo de alto al fuego, Israel debe permitir la entrada de ayuda humanitaria, lo que se traduce en 600 camiones diarios. Sin embargo, los suministros no incluyen cemento, grava ni ningún otro material para reconstruir viviendas y edificios.

Continúan los ataques

Pese a que el acuerdo de alto al fuego fue aceptado por Israel, aún persisten las agresiones armadas sin provocación. Así lo documentó la periodista palestina Bisan Owda, quien reportó la semana pasada que el auto en el que viajaba a Gaza fue atacado por francotiradores israelíes en un puesto de control.

En redes sociales se denunció que, tras permitir la entrada de camiones con alimentos, soldados israelíes abrieron fuego sin aviso previo contra los residentes de un centro de acogida para refugiados.

Los ataques de Israel han vuelto a cobrar protagonismo en Cisjordania

ocupada, que no forma parte del acuerdo de alto al fuego debido a que Hamás no opera ahí. Esto no ha detenido las agresiones tanto de colonos israelíes como de las fuerzas de seguridad que los protegen, lo que deja a los palestinos residentes prácticamente desprotegidos.

Al respecto, Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, informó que su país mantendrá presencia en el campamento de Yenín, en el norte de Cisjordania ocupada.

A los ataques en los territorios ocupados y en Gaza se suma la reciente prohibición de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en Israel. La decisión obliga a la agencia –una de las mayores benefactoras de las víctimas palestinas– a cerrar sus oficinas y cualquier operación en Israel, y fue apoyada por el gobierno de Donald Trump.

Al respecto, Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia, declaró: “El ataque implacable contra la UNRWA está dañando las vidas y el futuro de los refugiados palestinos. La legislación de la Knesset impone

Aunque la destrucción podría ser mayor, 74% de los inmuebles en Gaza quedaron devastados, según las primeras estimaciones.

❝El ataque implacable contra la UNRWA está dañando las vidas y el futuro de los refugiados palestinos. La legislación de la Knesset impone restricciones masivas a las operaciones de la UNRWA❞.

Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA.

restricciones masivas a las operaciones de la UNRWA. Sin embargo, estamos decididos a permanecer y cumplir hasta que ya no sea posible hacerlo”.

Por su parte, dos dirigentes de Hamás acusaron la semana pasada a Israel de retrasar la entrega de ayuda humanitaria a Gaza, una condición que quedó estipulada en el acuerdo de alto al fuego, por lo que advirtieron de que esto podría afectar la liberación de los rehenes que permanecen en el territorio palestino.

Mientras tanto, la situación para los supervivientes es crítica. Se calcula que al menos el 40% de las familias supervivientes han acogido por lo menos a un niño que no les pertenece, debido al alto número de menores huérfanos tras cerca de 15 meses de bombardeos: 40 mil, según las primeras estimaciones.

Y es que, si bien la Franja de Gaza contaba con orfanatos antes de octubre de 2017, estos tuvieron que usarse como refugios de emergencia para las víctimas y desplazados de los ataques israelíes, lo que redujo la protección a los niños sin familia. Esto explica que, en muchas ocasiones, los menores sean cuidados por otros niños, apenas unos años mayores.

Aún se espera que el alto al fuego dure al menos cuatro semanas, durante las cuales se intercambiarán los rehenes tomados por Hamás el pasado 7 de octubre de 2023 por algunos de los cientos de prisioneros tomados por Israel desde hace varios años, algunos de los cuales fueron arrestados siendo menores de edad.

MIL palestinos desplazados partieron al norte de Gaza en las primeras horas del acuerdo de alto al fuego.

600

CAMIONES diarios de ayuda humanitaria debe permitir Israel según el acuerdo de alto al fuego, aunque no incluyen materiales para la reconstrucción.

Puntosdevista

Morenistas al servicio de Rusia

Dolia Estévez @DoliaEstevez

Poco parece importarle a la injerencista Embajada de Rusia en México que el grupo conocido bajo el acrónimo BRICS, fundado por Vladimir Putin para desplazar al dólar como moneda hegemónica, haya sido rechazado sin rodeos por Claudia Sheinbaum. México no será parte del los BRICS, dijo la presidenta en octubre pasado al explicar que la prioridad de su gobierno es fortalecer los lazos con Estados Unidos y Canadá. “Si bien los BRICS buscan su expansión, México entiende que está demasiado ligado al proyecto de América del Norte”, me dijo Ryan Berg, analista del Centro de Estudios Estratégico Internacionales. Pero, como el enamorado que entre más lo rechazan más se enterca, Rusia está empecinado en enlistar a México circunviniendo al gobierno.

secretario general. En diciembre pasado moderó una conferencia virtual del CICRAL para resaltar la “importancia de los BRICS”. El activismo prorruso de estos y otros morenistas puede generar más problemas para Sheinbaum con Donald Trump que considera a los BRICS un bloque hostil. Trump amenazó el viernes pasado que impondrá aranceles del 100% a los países BRICS si crean una moneda que sustituya al “todopoderoso dólar”. En su última cumbre en la ciudad rusa de Kazán, en octubre pasado, los BRICS dieron a conocer una moneda en la que aparece la bandera mexicana al lado de otras de países del “sur global” que Rusia busca enlistar.

Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.

En el verano de 2024, el embajador Nikolay Sonfinskiy inauguró el capítulo mexicano del Centro de Integración y Cooperación de Rusia y América Latina (CICRAL) en la embajada rusa. Financiado por el Kremlin, CICRAL se dedica a impulsar a los BRICS entre la militancia joven de Morena. Damaris Hoyos Olivan, militante de Morena de 30 años, fue seleccionada presidenta del capítulo mexicano del CICRAL por Sonfinskiy. “Creemos firmemente en que nuestra generación tiene la tarea de aportar al proceso de construcción del mundo multipolar; que colaborar en la plataforma BRICS no sea sólo un sueño en cualquier país del continente”, escribió Hoyos en X. Carlos Calles Marquina, también militante de Morena, fue nombrado

A fines de 2024, la flamante presidenta del CICRAL fue invitada a viajar a Rusia para una “inmersión cultural, política y social”. En San Petersburgo, asistió a un congreso sobre los BRICS y en Moscú se entrevistó con Sergei Ivanovich Kislyak, uno de los diplomáticos más astutos que data de la época soviética, ex embajador de Rusia en Washington durante una década y actual vicepresidente de la comisión de asuntos internacionales del Consejo de la Federación (senado). La inteligencia estadounidense lo describe como un hábil reclutador de espías. “Le expuse el trabajo que estamos impulsando para promover nuestra participación como organización en el bloque de BRICS”, escribió Hoyos en Instagram. La morenista además fue recibida por Sergey Nalobin, director del departamento de información y prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores. “No pude dejar pasar

Tal y como se lo había advertido la espía “Violinista”, también conocida como Iryina Tredechenko y ahora refugiada bajo el alias de Anna Valerevna, el timbre de su departamento sonó de repente, sin previo aviso. Ella, con fuertes náuseas que atribuía a su recién descubierto embarazo, abrió la puerta solo para descubrir que había recibido un pedido del supermercado que, por supuesto, no había solicitado.

Recordando la advertencia sobre esta posibilidad, Vasilieva buscó cualquier indicio de un mensaje oculto o algo que llamara su atención. Sin embargo, al no encontrar nada, dudó si debía tirarlo todo a la basura por temor a un posible intento de envenenamiento. Luego pensó que, en realidad, no había cometido ninguna falta. Su trabajo en CELAC y CELAGdata había sido impecable.

Es cierto que había manipulado datos en publicaciones periodísticas entregadas a ciertas fuentes y, en ocasiones, en artículos académicos para cumplir con los objetivos de sus superiores, en particular para resaltar diferencias socioeconómicas con el modelo actual, fomentar el descontento y subrayar divisiones y emociones de insatisfacción. Pero nada que pudiera ponerla en riesgo, al menos con sus superiores. Quién sabe con los norteamericanos…

Dentro de uno de los rollos sellados se encontraban órdenes muy claras: debía presentarse de inmediato en la sucursal de Estafeta en Circuito Interior José Vasconcelos 105, esquina con Benjamín Hill, y reclamar un paquete a su nombre. Reconociendo el tono seco y abrupto de sus superiores, no lo dudó ni un segundo y salió de inmediato.

Tan pronto llegó a la dirección indicada, notó que estaba muy cerca de la clínica gubernamental donde había reportado la desaparición de su esposo. Aquello le llamó la atención. Entró y solicitó un paquete a su nombre, pero el empleado le pidió un número de referencia de 10 dígitos.

Como no se le ocurrió otra cosa, dio el número de teléfono que le habían asignado sus superiores. Para su sorpresa, funcionó. En el interior de un pequeño contenedor de cartón, la espía rusa Lydia Vasilieva encontró una nueva instrucción: presentarse en la calle Carlos B. Zetina, número 8 Bis A, y tocar el timbre con un patrón de una, dos y cuatro veces.

Para su sorpresa, el lugar al que llegó era un conjunto de casas dúplex pintadas de amarillo huevo. En la puerta de la que debía solicitar entrada había una muñeca rusa tradicional, de esas que tienen otras en su interior.

la oportunidad de contarle lo enojados que tenemos a los medios de comunicación mexicanos vendidos a los yankees, tanto así que nos hicieron un reportaje vía Latinus. Nuestra lucha contra la rusofobia en todo el continente comienza a tener frutos”, dijo en Instagram. Desde su cargo de director de la unidad de “diplomacia digital”, Nalobin fabrica las narrativas del ministerio y embajadas para redes sociales. La investigación de Latinus que Hoyos delató ante sus patrones en Moscú exhibe sus nexos con los rusos y documenta su participación y la de Carlos Calles como “brigadistas” en las campañas de Clara Brugada y Claudia Sheinbaum. Apasionada defensora de la dictadura de Nicolás Maduro, Hoyos viaja seguido a Venezuela. Recientemente se reunió en Caracas con una delegación de Rusia Unida, el partido de Putin que la inteligencia rusa compara con Morena. Tras una agresiva campaña en África, Asia y América Latina, los BRICS, que empezaron en 2009 con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han logrado reclutar a los Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopia, Irán y Arabia Saudita, estos últimos cínicos violadores de los derechos humanos. Qué se puede esperar de un grupo dirigido por un invasor criminal de guerra. Los gobiernos represores de Venezuela, Cuba y Nicaragua han expresado interés en sumarse. Pero pese a su afinidad populista con éstos, Sheinbaum conoce bien las prioridades de México. Cambiar al dólar por la moneda espuria de los BRICS no es una de ellas. Otra cosa son los cuadros prorrusos de Morena.

de un viejo monitor sobre el escritorio se encendió y apareció un mensaje claro y directo: Ella era parte de la Operación “Matrioska”, un programa de inteligencia diseñado para infiltrar progresivamente la cultura mexicana con influencia rusa, como las capas de una cebolla. No mediante espionaje tradicional, sino a través de la manipulación en redes sociales, entretenimiento, influencers y narrativas políticas.

Se le advirtió que debía mantenerse alerta, seguir las instrucciones al pie de la letra y entrevistarse con Calvo inmediatamente después, en el ya conocido Kuchitril.

La espía Lydia Vasilieva se despidió de su enigmática anfitriona y, sin demora, llegó al lugar indicado. Se sentó directamente en la mesa del militar cubano, quien se hacía pasar por médico, y de inmediato lo increpó sobre la Violinista:

—Está en Dubái sana y salva, pero eso no te concierne —le respondió con su marcado acento caribeño—.

Ella cometió un error muy grave. Manejaba desde un call center dedicado muchas cuentas afiliadas e iba a publicar un mensaje en las redes sociales de RT International criticando a Trump, pero confundió el usuario y lo envió desde la cuenta oficial de la embajada rusa en México. Algo gravísimo. Pero tranquila, ahora te explico con más detalle… Continuará… El autor le roba a la

Debido a la acidez estomacal y las náuseas, Lydia decidió abrir un paquete de galletas saladas. Fue entonces cuando encontró el mensaje.

Una anciana de aspecto amable le abrió la puerta, la condujo a una pequeña habitación y le ofreció un té de manzanilla. Ante su negativa, la mujer cerró la puerta. Entonces, la pantalla

J. S. Zolliker @Zolliker Desde México con amor VIII

Imperios del éxtasis, la guerra por las drogas en arizona en la decada de los 90

EL CONTEXTO LO ES TODO

Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.

Sammy El Toro Gravano nació en Brooklyn, Nueva York, el 12 de marzo de 1945. Hijo de inmigrantes sicilianos, desde adolescente comenzó a delinquir. Fue apodado El Toro después de que un mafioso presenciara cómo le daba una golpiza a un grupo de chicos que intentaron robarle la bicicleta. El barrio donde vivía estaba controlado por la Familia Colombo, con quienes inició su carrera en el mundo de la mafia. Tiempo después, las rivalidades internas llevaron a Gravano a salir de los Colombo y unirse en 1976 a la Familia Gambino. Por orden del jefe de la mafia, Paul Castellano, Sammy mató a su cuñado Nicholas Scibetta debido a su drogadicción y a que había insultado a la hija de un capo. Gravano llegó a controlar empresas legales e ilegales para los Gambino, lo que mantenía satisfecho a Castellano. En 1983, junto a John Gotti, se involucró en el narcotráfico, lo que provocó un complot contra su jefe. El 16 de diciembre de 1985, Paul Castellano fue asesinado por un grupo de pistoleros supervisados por Gotti y Gravano. Poco después, Gotti se autoproclamó jefe de la Familia Gambino y ascendió a Sammy a capo. Para diciembre de 1990, la policía arrestó a Gravano, Gotti y otros miembros de la familia Gambino. En un intento por obtener una sentencia más favorable, Sammy colaboró con las autoridades y confesó su participación en 19 asesinatos, implicando a Gotti en varios de ellos, lo que resultó en una condena de cadena perpetua para este último.

Gracias a su testimonio, la condena de Gravano se redujo a cinco años, y fue incluido en el programa de protección de testigos. Sin embargo, en el año 2000, fue detenido nuevamente y condenado a 20 años de prisión por narcotráfico. En esta última etapa de la vida de Sammy Gravano se centra el documental original de Max, Imperios del Éxtasis. Dirigido por Julian P. Hobbs y Elli Hakami, el documental relata una historia que nos sumerge en el mundo del tráfico de éxtasis en los años 90, con el desierto de Arizona como telón de fondo y encuentros clandestinos como principal escenario.

El relato se construye con el testimonio de Sammy Gravano y sus hijos, quienes se involucraron en un enfrentamiento poco común contra Shaun Attwood, un corredor de bolsa inglés, por el control del tráfico de éxtasis en Arizona. Esta es la primera vez que la familia Gravano comparte su versión. Más que un documental de true crime, Imperios del Éxtasis es un retrato de la naturaleza humana y del poder de las decisiones marcadas por la ambición y de las consecuencias que estas generan. Nos adentra en la complejidad de un submundo clandestino poco conocido, lejos de los titulares sensacionalistas y distante de la concepción en México sobre el narcotráfico, representado en series y películas. Mientras avanza el documental, lo que comenzó como una travesura adolescente por parte de Gerard Gravano termina en una operación criminal de alto nivel, con uno de los mafiosos más tristemente célebres de Estados Unidos. Los testimonios de Sammy El Toro Gravano resultan escalofriantes por la frialdad con la que narra los hechos. Imperios del Éxtasis presenta revelaciones sobre un aspecto poco conocido del narcotráfico en Estados Unidos y cuestiona la relación entre el crimen organizado y el mundo financiero, la delgada línea que los separa. El documental es ideal para los fanáticos del género true crime y para quienes disfrutan de historias criminales. Imperios del Éxtasis está disponible en Max.

Oh My God!

› Olvídate del “todo o nada”. Retomar el ejercicio será una experiencia amable y sostenible

Renueva

Descubre cómo regresar al ejercicio con pequeños pasos, sin presiones y al reconectar con tu bienestar de manera natural

BET-BIRAÍ NIETO MORLAES bnieto@ejecentral.com.mx

El deseo de retomar el ejercicio suele venir acompañado de altas expectativas, promesas de resultados rápidos y, a veces, una buena dosis de culpa. Pero este enfoque puede ser contraproducente, convirtiendo una experiencia que debería ser enriquecedora en una carga emocional.

Volver a moverse no tiene por qué ser una carrera contra el tiempo o una competencia con tu versión pasada. Al contrario, puede ser un acto de autocuidado, de reconexión con tu cuerpo y tus emociones. Cuando el proceso es amable, los beneficios van mucho más allá de lo físico: también nutren tu autoestima y tu equilibrio mental.

En esta guía te compartimos claves prácticas para que el ejercicio sea una parte placentera de tu rutina, sin presiones ni expectativas irrealistas. Porque volver a moverte no tiene que ser complicado; solo necesita un poco de intención y mucha empatía contigo misma.

Con estas claves, el ejercicio dejará de sentirse como una tarea pendiente y se transformará en un momento de placer personal. Volver suave no significa conformarte, sino construir algo genuino y sostenible. Al final del día, el mejor entrenamiento es aquel que puedes disfrutar y mantener.

tu energía

Estudios muestran que tan solo 20 minutos de actividad física ligera pueden mejorar tu estado de ánimo y reducir el estrés.

Escuchar playlists energéticas puede aumentar tu rendimiento hasta en un 15%, según estudios.

Seguir una rutina sencilla de tres días por semana puede mejorar tu fuerza y resistencia en un mes.

Aumentar tu actividad diaria con cosas simples como usar escaleras en lugar de elevadores puede marcar la diferencia a largo plazo.

Foto: Shutterstock

10

MINUTOS

diarios de actividad ligera es un buen inicio para retomar el ejercicio.

UNA GUÍA PRÁCTICA

Redefine tus motivos

Pregúntate por qué quieres retomar el ejercicio. Si la respuesta está basada en disfrute y bienestar, es más probable que perseveres.

Empieza con pequeñas metas

Dedica 10-15 minutos diarios a una actividad física ligera, como caminar o estirarte. El compromiso importa más que la duración.

Explora diferentes opciones

No te limites al gimnasio. Prueba yoga, baile, natación o simplemente subir escaleras. Encuentra lo que realmente disfrutas.

Establece un horario flexible

Encuentra el momento del día en el que te sientas con energía. No te castigues si necesitas ajustar tu rutina.

Escucha a tu cuerpo

Si sientes cansancio o dolor, respétalo. Es mejor descansar y continuar al día siguiente que forzarte más allá de tus límites.

Encuentra apoyo

Un grupo de amigos o una clase en grupo pueden motivarte y hacer que el ejercicio sea más divertido.

Dale tiempo a los resultados

Recuerda que el cambio verdadero es gradual. Concédete meses, no semanas, para notar los efectos.

Celebra tus avances

Aplaude cada logro, por pequeño que parezca. Esos pasos consistentes construyen hábitos duraderos.

MODA Y TENDENCIAS BY

De pase

BY

Barrancas del Cobre

КUbicado en Chihuahua, este un conjunto de cañones que superan incluso al Gran Cañón de Arizona en tamaño y extensión, con una diversidad de flora y fauna que refleja la riqueza natural de México. El terreno montañoso, las formaciones rocosas y los ríos turbulentos crean un paisaje sobrecogedor que ha cautivado a los viajeros durante siglos.

›Disfruta

del Tren El Chepe, una joya ferroviaria que conecta cultura y naturaleza en Chihuahua

Divisadero

КAquí las vistas panorámicas alcanzan su máxima expresión. Desde el mirador, los viajeros disfrutan de una vista espectacular de las Barrancas del Cobre y el cañón de Urique. Es un lugar perfecto para realizar una parada y explorar el área circundante.

Bahuichivo

: SENDEROS QUE

DE ALTURA aventura UNA

IMPRESIONAN y paisajes de ensueño esperan en las majestuosas Barrancas del Cobre

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En el norte de México, donde las montañas se elevan y los paisajes se tornan infinitos, se encuentra uno de los secretos más impresionantes de la naturaleza: las Barrancas del Cobre. Esta vasta red de cañones, más grande y profunda que el Gran Cañón de Arizona, es un verdadero tesoro oculto, lleno de historia, cultura y una belleza deslumbrante. Las Barrancas del Cobre han estado esperando ser descubiertas por viajeros que buscan una experiencia única, lejos de los destinos turísticos tradicionales.

El viaje hacia las Barrancas del Cobre no podría ser más emocionante y fascinante. En el corazón de esta experiencia se encuentra El Chepe, el icónico tren que serpentea a través de las

Creel

КEsta es la primera parada significativa del viaje y uno de los destinos más populares en la región. Conocido por su arquitectura rarámuri y sus alrededores montañosos, Creel es un excelente punto de partida para explorar las tradiciones locales y realizar actividades como el senderismo y el avistamiento de fauna.

montañas y los cañones. Desde la comodidad de un tren de lujo, los viajeros pueden disfrutar de vistas ininterrumpidas de paisajes de ensueño mientras atraviesan el terreno escarpado y las

comunidades indígenas que aún mantienen vivas sus tradiciones ancestrales. Es un recorrido que combina la emoción de la aventura con el confort de un viaje en primer nivel.

КUn tranquilo pueblo que ofrece una experiencia de la vida rural en las montañas. Aquí, se puede conocer de cerca la cultura y las costumbres de los tarahumaras, además de disfrutar de la gastronomía local basada en productos autóctonos.

Posada Barrancas

КEn este pintoresco pueblo se encuentra uno de los resorts más exclusivos de la región, donde los viajeros pueden disfrutar de la belleza natural sin sacrificar el confort. Es ideal para relajarse antes de continuar con la aventura.

Lo que hace a este destino aún más especial es la posibilidad de vivirlo de una forma que mezcla lujo y ecoturismo. Mientras las montañas y los barrancos invitan a la exploración a pie o en bicicleta, El Chepe ofrece una opción de viaje tranquila, permitiendo que los viajeros se relajen y absorban cada vista sin perderse ni un detalle del paisaje. Este recorrido no es solo un viaje, sino una verdadera inmersión en un mundo lleno de historia, cultura y naturaleza.

El Cierre

›El pasado fue el año que superó récords históricos de temperatura, con un aumento de 1.55 °C, lo que afectó a más de 100 países y subraya la urgencia de reducir emisiones para evitar mayores desastres climáticos

El planeta se sobrecalienta

IMPACTO EN REGIONES CLAVE

К México registró su temperatura más alta histórica, con la tendencia observada en 40% del planeta.

К Regiones como Brasil, China, Estados Unidos, Nigeria y Etiopía vivieron anomalías significativas de calor, afectando la agricultura y los ecosistemas.

К Sequías, olas de calor y deshielos intensificados se hicieron más frecuentes, exacerbando los desafíos para la humanidad.

CONSECUENCIAS

PARA EL MUNDO

К Regiones cálidas enfrentarán mayores problemas de acceso al agua potable debido al aumento de la evapotranspiración y la reducción de lluvias.

CAUSAS DEL CALENTAMIENTO

К El calentamiento global es impulsado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, provenientes de la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

К De continuar el ritmo actual de emisiones, se prevé que el umbral de 1.5 °C se supere definitivamente antes de 2030 y el de 2 °C para 2050.

SOBRECALENTAMIENTO

La transición a energías limpias es imprescindible para evitar superar el umbral de 2 °C en este siglo.

К La NASA confirmó que 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros confiables, comenzados en 1850.

К La temperatura promedio global alcanzó +1.55 °C por encima de los niveles preindustriales, superando temporalmente el límite de +1.5 °C establecido en el Acuerdo de París.

К Más de 100 países marcaron sus temperaturas más altas, afectando a alrededor de tres mil 300 millones de personas en todo el mundo.

К Las altas temperaturas y los eventos climáticos extremos ponen en riesgo la seguridad alimentaria global.

К Más de 100 millones de personas podrían ser desplazadas por desastres naturales relacionados con el cambio climático en las próximas décadas.

Estudios de la UNAM indican que, en México, la temperatura media podría aumentar en 5.3 °C para finales de este siglo.

Aumento de la temperatura de la superficie global en la era preindustrial

Fuente: C3s/ECMWF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.