DIARIO NOCTURNO
DECESOS:
299842
x
CASOS CONFIRMADOS:
40292 74
VACUNAS COMPLETAS:
72979978
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
673
No. 523• Año 2 • Miércoles 5 de enero. 2022
Empieza el tsunami CUARTA OLA DE COVID-19 EN MÉXICO
Los casos activos están al alza en 30 estados del país; en Quintana Roo aumentaron 1,185%, en Baja California Sur 639% y en Yucatán 483%
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@ losintangibles.com.mx El número de contagios por Covid-19 sigue en aumento en México, que esta tarde notificó 20 mil 626 nuevos casos de coronavirus, una cifra que demuestra la rápida expansión de esta cuarta ola que podría triplicar los pacientes positivos en el país en las próximas 72 horas. Datos de la Dirección General de Epidemiología revelan que los casos activos de coronavirus se han incrementado en 30 estados del país, de los cuales 18 han duplicado el número de enfermos reportados hasta la última semana de diciembre, y ninguno tiene menos de 10 puntos de aumento. Además, la curva nacional de casos activos reportó un incremento de 111.6% en el mismo periodo, lo que representa el mayor aumento de toda la pandemia, y que seguirá creciendo hasta que se termine de consolidar la información epidemiológica de la última semana de diciembre. Quintana Roo se encuentra entre los estados más afectados por este cuarto rebrote de la pandemia con un incremento superior al mil por ciento hasta el 28 de diciembre, lo que significa que en tan solo dos semanas multiplicó once veces el número de casos activos de coronavirus. Pág. 4
SUBE LA PRESIÓN EN HOSPITALES El Modelo AMMA-3 sobre demanda de camas advierte tendencias crecientes en Chihuahua, Durango y Sonora. Pág. 4
DECAE LA CONFIANZA DE
LOS CONSUMIDORES MAURO ÁLVARO MONTERO La confianza del consumidor tuvo un tropiezo y presentó la mayor baja en puntos desde abril de 2020, donde destacó la caída en el rubro en la perspectiva económica futura del país y las familias. La encuesta de confianza que elabora el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es un reflejo del acotado desempeño económico que presenta el país en los últimos meses de 2021. Pág. 6
INCERTIDUMBRE
LOS CONSUMIDORES MEXICANOS prevén un deterioro en la economía del país y en la de sus hogares. Cifras y variaciones en puntos CONFIANZA DEL CONSUMIDOR 50.0 -1.5 -1.4 -10 30.0
E
A J 2019
E
A J 2020
SITUACIÓN ACTUAL COMPARADA CON HACE 12 MESES
LA VENTA DE VEHÍCULOS SE DESACELERA
D
E
A J 2021
D
SITUACIÓN ESPERADA EN 12 MESES COMPARADA CON LA ACTUAL -0.6
50.0
En el último mes de 2021 se vendieron 97 mil 365 automotores, lo que representa el primer diciembre desde 2009 que muestra ventas por debajo de las 100 mil unidades. Pág. 6
D
60.0 -2.1
-29.1 -9.8
30.0
E DE DE D 2019 2020 2021
44.0
E DE DE D 2019 2020 2021
Fuente: Inegi y Banco de México
Por tercera vez, cambian la ruta del Tren Maya
Piratas y violencia amenazan la inversión en México: Control Risks
Por tercera ocasión —y a menos de dos años de que venza el plazo para su construcción— fue modificada la ruta del Tren Maya. La corrección, notificada hoy por el presidente López Obrador, se da en respuesta a una demanda de empresas hoteleras de la Riviera Maya. Pág. 3
La mitad de los estados del país no tienen condiciones de seguridad para asegurar la inversión de empresas y comercios, alerta el mapa de riesgos
de la consultora internacional Control Risks, que además advierte sobre ataques de piratas contra plataformas petroleras del sureste. Pág. 7
Seguimos en evolución Con esta edición, ejecentral cumple 523 números de este periódico digital nocturno que nació de la necesidad de información ante la emergencia provocada por la pandemia de la Covid-19. Lo llamamos Reporte Nocturno, enfocado de manera íntegra en su origen a la cobertura de la pandemia. La aceptación que tuvo nos llevó a evaluar la conveniencia de mantenerlo, por lo que comenzamos a transitar hacia un producto con contenidos de interés general. Hoy confirmamos su permanencia al abrir un nuevo ciclo, al integrar esta plataforma en un periódico digital nocturno, que sin perder su carácter ejecutivo y lectura rápida, incorpora columnas y agrega dos páginas más de manera regular. El Diario Nocturno, como ahora se llamará, se transformará los viernes en un periódico de fin de semana, en donde incorporaremos de manera orgánica el semanario de investigación y análisis que pasado mañana llegará a su número 281 en su sexto año de vida. El semanario no dejará de tener una versión impresa, pero le inyectamos nueva fuerza y agregamos valor al Diario Nocturno con un producto integrado y diseñado de manera arrevistada que se acomode a los tiempos y diferentes niveles de calidad de lectura de quienes lo exploren. ejecentral nació en febrero de 2009 de una sociedad de profesionales que se unieron para dar luz en la red al primer portal político de México. En todo este tiempo hemos buscado la evolución permanente, del cual el Diario Nocturno es la última expresión de lo que nos propusimos originalmente, para responder a las necesidades y exigencias de un público, como ustedes, cada vez más informado.
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
REY...DE LA BASURA. JORGE DEL ÁNGEL
AL JAZEERA
Turismo peligroso
Dos de los estados costeros mas populares para el turismo siguen registrando aumento de contagios de Covid. Quintana Roo y Baja California Sur están experimentando algunos de sus totales de infección más altos desde el 2020. Baja California Sur registró 700 nuevas infecciones el 29 de diciembre, en comparación con un máximo en julio de menos de 600, mientras que Quintana Roo pasó de 27 casos el 20 de diciembre a 484 ocho días después, publicó Al Jazeera. bit.ly/34qZLJl
REUTERS
Crecimiento insuficiente
Durante 2021, las ventas de automóviles en México aumentaron 6.8%, una cifra muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, explicó Reuters. Nuestro país vendió 1,014,680 vehículos ligeros el año pasado, según el INEGI. La escasez global de semiconductores es uno de los factores que obstaculizan la producción. Se trata de un componente necesario para una amplia variedad de sistemas, y cuya distribución se vio alterada por la pandemia de Covid. reut.rs/3G1fKeT
DATA COVID NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Edo. de México Nuevo León
Para el 5 de enero, la situación es la siguiente:
Guanajuato Jalisco Tabasco
Sospechosos sin muestra:
Puebla
3 9 05 02 3 9
Veracruz Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
San Luis Potosí
1 80093
Tamaulipas Coahuila
Sosp. con posibilidad de resultado:
Querétaro
002079
Baja California Oaxaca
ÍNDICES NACIONALES
Chihuahua
MORTALIDAD
LETALIDAD
Guerrero
237.94
7.44
Yucatán Sinaloa Michoacán
EL PAÍS
Permanecen con clases a distancia
Pese a las presiones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha priorizado la seguridad antes que la asistencia. Así lo detalló Beatriz Guillén para El País, quien dio a conocer que la UNAM mantendrá el uso obligatorio de cubrebocas, limitación de aforo, horarios escalonados y clases virtuales. bit.ly/3n0caKt DIARIO NOCTURNO
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 149,574,164
Baja California Sur Quintana Roo Hidalgo Durango Morelos
ESQUEMAS COMPLETOS 72,979,978
Zacatecas Aguascalientes Nayarit
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 377
Colima Tlaxcala
PROMEDIO DIARIO: 396,748
Campeche Chiapas
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
1016532
CDMX 246927 212509 212768 206432 206092 168268 167551 145280 146477 127307 129630 125318 122098 124827 125081 110435 111473 105649 106552 103583 103694 101433 102220 93556 92732 84528 83549 82821 82744 77867 76733 77379 77591 76699 76448 74203 73341 65008 65030 64232 63775 63987 62077 51731 51212 51109 50211 44241 44174 40028 40139 35107 35039 33783 34330 29765 27204 24554 25135 23722 22350
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
387381
1164897
AMENAZA A LA CULTURA
CASOS POR RESIDENCIA CASOS POR UNIDAD MÉDICA
ACCEDE
al dashboard interactivo en ejecentral.com.mx TODOS LOS MAPAS Y
GRÁFICOS EN
ejecentral.com.mx
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Los efectos de la Covid siguen vigentes en los museos franceses, ya que según estimaciones de AFP, durante el año pasado perdieron cerca de dos tercios de su público. El Louvre perdió en 2021 un 70% de asistencia, prácticamente el mismo porcentaje que el año anterior (-72%) respecto a las cifras prepandemia de 2019, informó la entidad el miércoles. En cuanto a Versailles, el palacio registró un “alza sensible” de visitantes respecto a 2020, pero una caída del 73% respecto a 2019. Dos millones de turistas aproximadamente acudieron el año pasado, respecto a los 8.2 millones de 2019. Otros recintos culturales como Orsay y Orangerie, también en París, perdieron respectivamente el 71% y el 63% de su afluencia. Ganaron un 30% respecto al desplome de 2020, pero solo recibieron 1.4 millones de visitantes.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
VISIÓNCENTRAL
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Desde cierto punto de vista, el mitin convocado hoy por los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) fue un éxito; pero desde otro punto de vista fue un fracaso, dado que no platicaron con las autoridades que podrían resolver los temas de su protesta ni éstas les recibieron el pliego petitorio. El mitin, convocado afuera de las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), logró iniciar a las 12:15 horas, poco después de la hora prometida, con la presencia de unas 200 personas entre las que había alumnos de algunas escuelas de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y de movimientos con los que la ENAH tiene buenas relaciones, como la Organización de Pueblos Originarios de la Ciudad de México. Pero no hubo contacto entre las autoridades del INAH y los estudiantes, quienes solicitan más recursos para la ENAH, que se respeten lo acuerdos de 2018 y la contratación del personal eventual. De las oficinas se les invitó a que nombraran una comisión para que entrara a dialogar, comenta una alumna de la carrera de etnografía que pidió no ser identificada, y ellos aclararon que no se negaban al diálogo pero pedían que éste sucediera “afuera, en el mitin”, en público. “Y nunca salió después nadie”. La estudiante comenta que “el problema de la ENAH no es de años recientes, es de hace décadas. Sí se ha agudizado por decisiones del INAH en los últimos años” y añade que su escuela ha tenido afectaciones “en el nombre de una austeridad republicana”. Para Yalentay Rodríguez, de sexto semestre de la carrera de antropología social, y la situación por la que estallaron las movilizaciones “en cierta manera se resolvió porque ya el INAH y la Secretaria de Cultura dijeron que los trabajadores eventuales iban a volver a ser contratados… “Creemos que la lucha no para ahí”, porque la recontratación se haría con los mismos contratos que han firmado hasta ahora: por tres meses, sin dar a los trabajadores base, prestaciones ni salarios dignos. “Creemos que eso no es resolver, solo es dar una solución temporal” y recuerda que aún tienen acuerdos firmados por el director del INAH, Diego Prieto, que no se han cumplido. Los estudiantes tendrán una asamblea el próximo viernes en la que decidirán el camino a seguir. Además,
Protesta emergente. Integrantes de la comunidad se manifestaron para exigir el pago de adeudos, aumentar el presupuesto para la formación académica y recontratar personal.
Estudiantes de la ENAH, sin aceptar solución temporal A PESAR del ofrecimiento de recontratación de trabajadores eventuales, la comunidad considera que solamente regresarán a las mismas condiciones del año pasado investigadores del Centro INAH Puebla, además de solidarizarse con los estudiantes de la ENAH ampliaron las demandas: “Les recordamos a nuestras autoridades, qué la investigación, protección y difusión del patrimonio histórico de México es una obligación permanente. El correcto funcionamiento de todas las áreas sustantivas del INAH y sus centros de enseñanza no puede detenerse por las veleidades de una burocracia que no percibe la importancia de las tareas asignadas a nuestra institución por las leyes nacionales”, escriben. Sumado a la precariedad de las contrataciones, los recortes presupuestales “que se agudizaron desde 2019” y la pretensión de modificar las condiciones generales de trabajo “solo generan zozobra y paralizan las actividades de investigación, restauración del patrimonio y de divulgación”. El comunicado fue replicado en la cuenta de Twitter del reconocido arqueólogo Leonardo López Luján con la leyenda “No puede haber patrimonio rico con presupuesto pobre”.
Dirigen amenazas a Cuauhtémoc Blanco
Con mantas desplegadas en Morelos, supuestos presuntos integrantes del crimen organizado amenazaron al gobernador Cuauhtémoc Blanco. Entre los mensajes que señalaban al gobernador se amagaba con revelar “datos exactos” del asesinato de Samir Flores, activista acribillado el 20 de febrero de 2019 afuera de su domicilio. Las mantas, de dos metros de altura, aproximadamente y con el mismo contenido, fueron desplegadas en los municipios de Cuautla y Oaxtepec.
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
Fotos: Cuartoscuro y Twitter: @m_chavoya
DIARIONOCTURNO
El material difundido hace referencia a supuestos favores concedidos al ahora mandatario local antes de la llegada del presidente Andrés Mauel López Obrador. Los responsables de las mantas indican presuntos negocios entre el gobernador de Morelos y personas señaladas como delincuentes en la entidad. La aparición del material gráfico ocurrió unas cuantas horas después de que circulara por redes sociales una fotografía en la que se aprecia al gobernador posando junto a
presuntos delincuentes. Al respecto, el Blanco afirmó que “es muy buena gente” y no le negará una foto a nadie. En un periódico de circulación nacional fue publicada ayer la imagen verificada, que presuntamente fue tomada en casa del gobernador. En la foto se ve al exlíder Irving Eduardo Solano Vera, El Profe, también conocido como El Gato; quien fue ser Jefe de Plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Morelos y que fuera detenido por el Ejército en febrero de 2021, en Cuautla. También se encuentra Homero Figueroa Meza, La Tripa, líder de Los Tlahuicas; y Raymundo Isidro Castro Santiago, alias El Ray, líder regional del CJNG en Morelos. Redacción
Cambian el trazo del Tren Maya SE TRATA de la tercera
modificación y ocurre a menos de dos años de que se venza el plazo para la entrega de la megaobra REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo cambio en la ruta del Tren Maya, el tercero en menos de un año para la megaobra prevista a inaugurarse en diciembre de 2023. Aunque no precisó el motivo de la modificación, el mandatario pidió la cooperación de los hoteleros de la Rivera Maya y designó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, como el encargado de negociar con los empresarios el nuevo trazado. “Se va a hacer un trazo en los espaldares de sus terrenos, o sea, no es a la orilla de la playa, sino en la parte de atrás, es un nuevo trazo y para eso le he pedido al secretario de Gobernación que nos ayude, porque tenemos el tiempo encima y no podemos detenernos, son obras que vamos a terminar a finales del año próximo. Entonces, entre más pronto esté el trazo, mejor”, señaló el mandatario al recalcar que la modificación no implicará afectaciones a los terrenos donde están construidos los complejos turísticos. Si bien el Presidente no precisó el motivo de esta nueva modificación, cabe recordar que en diciembre pasado la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y el Consejo Coordinador Empresarial pidieron al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) cambiar el trazo del tren en su paso por Playa del Carmen para integrarlo en lugar al proyecto del Anillo Periférico de la ciudad a fin de evitar el congestionamiento en el centro de las ciudades. Mientras, en Playa del Carmen las obras ya se encuentran avanzadas sobre la carretera 307, uno de los puntos de movilidad que resulta más inconveniente para los hoteleros. El director del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, aseguró que estas modificaciones obedecen al tipo de suelo de la región y con base a una mesa de trabajo en conjunto con la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y Tulum. El febrero del año pasado el titular del Fondo anunció que el Tren Maya no pasaría por la ciudad de Campeche como se tenía contemplado, lo cual implicaría un ahorro de dos mil millones de pesos. Siete meses después se anunció que la ruta no transitaría por Mérida para agilizar su construcción en la meta prevista por el Presidente, además de evitar afectaciones de movilidad en la ciudad.
03
04
Foto: Cuartoscuro
OMS: hay más evidencia de que la nueva variante causa enfermedad leve
Compromiso. En la Ciudad de México, cumplir los deseos de los niños es un impulso más fuerte que el temor a contraer la Covid-19.
120
350 300 250 200 150 100
Mediana Camas
600 400
0
250
Mediana Camas
150 100
0
Demanda hospitalaria UCI: Número de camas de UCI demandadas por día
SONORA
60
Demanda hospitalaria UCI: Número de camas de UCI demandadas por día
Mediana Camas
140
80 60 40
15 10
Cientos de miles
5
Mediana Camas
0
25 20 15 10 5
20
0
Fuente: Conacyt
Focos rojos por hospitalización
CHIHUAHUA, DURANGO Y SONORA muestran una tendencia ascendente en el Modelo AMMA-3 que predice la presión en los servicios de salud JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Dos estados donde recientemente hubo cambio de gobierno (Chihuahua y Sonora) y uno más que este año tiene elecciones (Durango) son los territorios donde es más notable el incremento en la demanda de servicios hospitalarios a consecuencia de los contagios por Covid-19. De acuerdo con la última actualización del Modelo AMMA-3, elaborado por el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la demanda de camas generales y de cuidados intensivos en Chihuahua será
más alta que la reportada en la primavera del año pasado, aunque menor a la registrada a finales de 2020, que hasta ahora ha sido la más elevada en lo que va de la pandemia. Actualmente, Chihuahua es la entidad con mayor ocupación de camas en hospitalización general (61.02%), está en tercer lugar en saturación de camas con ventilador (31.57%) y en séptima posición en camas de terapia intensiva (44.18%), pero se espera que las cosas se compliquen en las próximas semanas. El Modelo AMMA-3 se desarrolló con la finalidad de hacer pronósticos probabilísticos a mediano plazo (algunas semanas) de la presión hospitalaria a
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
Pandemia no frena a los reyes magos
MILES DE PERSONAS acudieron hoy a uno de los tianguis más populosos de la Ciudad de México para el Día de Reyes, que también se encuentra en una de las colonias con mayor número de casos activos de coronavirus en la capital ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
20
0
0
100
20
25
20
120
Demanda hospitalaria no UCI: Número de camas demandadas por día
Número de camas
100 80
30
0
0
40
200
50
200 0
60
20
1000 800
80
Demanda hospitalaria no UCI: Número de camas demandadas por día
40
50 0
100
DURANGO
40
10
50
Cientos de miles
400
Demanda hospitalaria UCI: Número de camas de UCI demandadas por día
Cientos de miles
0
150
50
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
100
200
100
200
200 0
300
Demanda hospitalaria no UCI: Número de camas demandadas por día
Número de camas
400
400
Mediana Camas
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
600
500
250
Número de camas
800
Cientos de miles
1200 1000
Mediana Camas
CHIHUAHUA
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
600
1400
causa de la Covid-19 y calcular el número de casos suficientemente graves como para buscar una atención hospitalaria. Al día de hoy, la entidad con mayor saturación hospitalaria para pacientes graves es Yucatán, donde 100% de las camas UCI están ocupadas. Le siguen Zacatecas, con 77.77% y Aguascalientes, con 61.29 por ciento. De acuerdo con AMMA-3, las otras entidades con tendencia creciente en la demanda de servicios hospitalarios son Durango y Sonora. Ambos estados ocupan hoy la quinta y sexta posición a nivel nacional en ocupación de camas generales y en camas con ventilador. El Sistema de Información de la red IRAG advierte que este miércoles 18 hospitales tienen una ocupación mayor a 70% en camas para pacientes críticos, tres de los cuales se encuentran en la Ciudad de México, dos en Chihuahua, dos en Durango y uno en Sonora. Del mismo modo, 16 unidades médicas se encuentran por arriba del margen de seguridad en camas con ventilador, de las cuales cuatro se ubican en Chihuahua.
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
El creciente número de casos positivos de Covid-19 no detuvo las compras de miles de personas que, desde el domingo llenaron los angostos pasillos improvisados del tianguis de juguetes de la colonia San Felipe de Jesús, uno de los más grandes en toda América Latina, y que se ubica en una de las alcaldías más golpeadas por la pandemia de coronavirus. Los letreros de sana distancia y uso de cubrebocas, que fueron distribuidos a lo largo de los dos kilómetros de distancia que tiene este tianguis, no bastaron para que la mayoría de los asistentes tomaran con seriedad estas medidas; incluso, algunos jóvenes paseaban entre los puestos con bebidas alcohólicas en las manos, mientras grupos de varias personas se amontonaban para avanzar. El doctor Julio Ramírez, cuyo consultorio ha estado por más de 30 años en esta colonia de la alcaldía Gustavo A. Madero, lamentó la falta de medidas mientras contaba desde su ventana el número de personas que pasaban sin cubrebocas hacia el tianguis. “Uno, dos, tres…y toda la familia, allí van, directo a contagiarse sin pensar en las consecuencias; así los he visto todo el día, pasar sin distancia, comiendo entre toda la gente, y luego vienen muy preocupados, culpándose por la enfermedad cuando lo único que debían hacer era seguir las medidas más básicas”, relata el doctor Ramírez con frustración contenida. El especialista considera que “es mejor gastar un poco más en una de esas plataformas en línea o no comprar juguetes, que darle de
regalo a tu hijo una enfermedad que puede ser potencialmente grave, o peor, pagar medicamentos o hasta funerales. No tiene sentido alguno arriesgarse en este momento”. Datos oficiales muestran que San Felipe de Jesús es la quinta colonia con más casos activos dentro de la Gustavo A. Madero, y la 17 en toda la Ciudad de México, algo que no impedirá que esta noche miles de personas acudan a comprar algún juguete a este popular tianguis. Pero para los comerciantes esperar no es una opción. Y es que apenas se están recuperando del golpe económico del año pasado, cuando las autoridades locales no permitieron que este tianguis operará de forma regular ante el momento de crisis que atravesaba la ciudad y que costó la vida de más de 30 mil personas sólo en la capital del país. Adriana Goméz, comerciante de este tradicional tianguis, admite que “el virus no me espanta, es más un choro del gobierno para controlar la economía y fregarnos; yo llevo todo este tiempo con mi vida normal y sólo se enferman los que tienen miedo”.
Cada vez existe más evidencia que prueba como Ómicron produce síntomas menos graves que otras variantes del nuevo coronavirus, lo que podría significar una buena noticia para los países en donde el número de casos positivos se ha disparado durante las últimas semanas. Abdi Mahamud, epidemiólogo y gerente de incidencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó en conferencia de prensa que “estamos viendo más y más estudios que señalan que Ómicron afecta el tracto respiratorio superior, a diferencia de otras variantes que atacan los pulmones, lo que causa neumonía severa”. El experto consideró que estos resultados preliminares son “una buena noticia, aunque hacen falta más estudios para demostrar la baja agresividad de Ómicron”. Otros expertos como Eric Topol también se han mostrado optimistas ante el comportamiento de esta variante que podría marcar el fin de la pandemia de Covid-19. Mahamud también señaló que “si bien el número de casos se ha disparado a niveles históricos en todo el mundo, las tasas de hospitalización y muertes se mantienen más bajas que en otras fases de la pandemia”, lo que constituye un escenario de disociación epidemiológica. Por su parte, la responsable de la respuesta técnica de la OMS para la pandemia, Maria Van Kerkhove, insistió que “Ómicron no es un resfriado común. Si bien algunos informes muestran un riesgo reducido de hospitalización por esta variante en comparación con Delta, todavía hay demasiadas personas infectadas, en el hospital enfermas y muriendo por el coronavirus”.
Elizabeth Hernández
Ómicron, “familia” nueva que requiere su propia vacuna
Riesgo. En el tianguis de San Felipe de Jesús son evidentes las aglomeraciones y la ausencia de cubrebocas entre los compradores.
Fotos: Elizabeth Hernández
SALAS DE EMERGENCIA
EL MODELO AMMA-3 que elaboran el Centro de Investigación en Matemáticas y el Conacyt advierte tendencias al alza en hospitalización en al menos tres estados.
Cientos de miles
La cuarta ola de la pandemia por Covid-19 ya se resiente en casi todo el país con aumentos que podrían superar a los brotes previos en cuestión de horas para poner a México frente a un fin de semana crítico en el que los casos positivos se triplicarían, algo que nunca había sucedido en tan poco tiempo. Información de la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) revelan que 93% de las entidades del país registran aumentos en el número de casos activos de coronavirus hasta el 28 de diciembre, una cifra que contradice las estimaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien afirmó el martes que sólo tres estados tenían incrementos. Los datos oficiales de la Secretaría de Salud (SSa) muestran que de los 30 estados con incrementos, ocho duplicaron sus casos en tan sólo dos semanas, otros cuatro triplicaron esta cifra, mientras que otros seis superaron la barrera de los 300 puntos porcentuales de aumento en el mismo periodo. Entre los estados con un crecimiento casi vertical se encuentra Quintana Roo, que en tan sólo dos semanas pasó de 232 casos positivos a 2 mil 983, lo que representa un aumento de 1,185% hasta la última semana de diciembre. Los hospitales públicos del estado comenzaron a sentir la presión de esta nueva ola de contagios al reportar un incremento de cinco puntos en la ocupación de camas generales durante la primera semana de enero hasta alcanzar un total de 20% el día de ayer. Por otra parte, Baja California Sur es el estado con el segundo mayor aumento porcentual de casos activos con 639.5% en el mismo periodo de tiempo, lo que representa 4 mil 349 casos más que los reportados 14 días antes; además, los hospitales públicos de esta entidad registraron un salto de 20 puntos en los ingresos generales por Covid-19 entre el lunes y martes de esta semana, para alcanzar una ocupación de 56%, lo que supera el primer límite de seguridad impuesto por la SSa. Entre las entidades que cuadruplicaron los casos activos de coronavirus se encuentra la Ciudad de México, que pasó de 3 mil 643 pacientes positivos a 15 mil 581 durante la última semana de diciembre, una cifra que según expertos tiene un importante subregistro debido a la falta de pruebas diagnósticas. Otros estados con un crecimiento acelerado similar al de la capital son Yucatán, Tabasco y Colima, que registraron aumentos entre 310 y 483 puntos porcentuales, mientras que Hidalgo, Zacatecas, Campeche y Nuevo León triplicaron sus casos activos en el mismo periodo de tiempo con porcentajes que van del 200 al 281 por ciento. Finalmente, la plataforma Regeneron del Laboratorio de Servicios Básicos de Bioinformática de Estados Unidos reporta que el 89% de las muestras secuenciadas en México pertenecen a pacientes contagiados con Ómicron, lo que representa un aumento de 11 puntos en las últimas 48 horas.
Cientos de miles
N
VISIÓNCENTRAL
30 ESTADOS MUESTRAN aumento de casos activos; los casos más extremos son Quintana Roo y BCS, donde los incrementos fueron de 1,185% y 639%
Número de camas
“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.” Platón o podemos negar que la pandemia ha hecho más evidentes problemas a los que como comunidad, si bien no hemos ignorado, quizá sí hemos minimizado; la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la impunidad, la injusticia o la educación de baja calidad, pero sobre todo la discriminación y la violencia contra la mujer, durante estos días, han mostrado su aspecto más despiadado. Es por ello que ante actitudes cada vez más agresivas, el aumento de la inequidad e incluso el crecimiento sustancial del supremacismo, ver la inclusión como una opción para reducirlos, o tal vez erradicarlos, es fundamental para el futuro social. Después de dos años donde la empatía, la solidaridad y la compasión retomaron espacios fundamentales en la agenda mundial, hoy también es necesario comenzar el año centrando la mirada en la inclusión; impulsando a que, desde cada uno de nuestros espacios se brinden las mismas posibilidades y oportunidades a cada uno de los individuos que nos rodean, independientemente de las características, habilidades, discapacidad, cultura o necesidades de atención médica. En datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades. Pero, además de mirar este valor como uno de los más relevantes, sobre todo ante la situación actual, también es necesario reconocer que en la diversidad está lo verdaderamente fundamental del desarrollo social, lo que a su vez también permite mejorar la cohesión en la comunidad, el crecimiento económico y el bienestar general en una sociedad. Teniendo lo anterior como una línea clara, y siendo la escuela uno de los mayores componentes en nuestra formación, es que la UNESCO ha emitido el informe Inclusión en la atención y la educación de primera infancia, en el que se menciona que la inclusión debe comenzar en los primeros años, momento en el cual se sientan las bases para el aprendizaje permanente y se forman los valores y actitudes fundamentales. Es durante la primera infancia cuando surge la desigualdad en el aprendizaje y en otros aspectos del desarrollo infantil. Basar la educación en la inclusión implica entender que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados para impulsar cada una de las características. Bien lo diría el físico alemán Albert Einstein: “Si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, pensará toda la vida que es un inútil”. Si la educación y la inclusión se convierten en puntos medulares, esto se traducirá en personas mejor preparadas para encontrar soluciones duraderas a problemas globales complejos, aumentando así la productividad y eficiencia de las diversas naciones. Por otro lado, los individuos inmersos en comunidades inclusivas desarrollan más empatía, tienen una visión del mundo enriquecida y una mejor comprensión de los demás. Y es que en un mundo cada vez más globalizado, el entendimiento del prójimo se debe traducir en un sentimiento que nos permita unirnos, redireccionar nuestros esfuerzos hacia aquellos que más lo necesitan y apoyar lo más posible en las batallas individuales.
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
Es fundamental la inclusión en la infancia
Número de camas
Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación. *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n
DIARIONOCTURNO
Contagios por Covid-19 se triplicarán el fin de semana
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
Simón Vargas Aguilar©
Número de camas
IN PRINCIPIO ERAT VERBUM ©
DIARIONOCTURNO
1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb 1-Mar 1-Abr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Ago 1-Sep 1-Oct 1-Nov 1-Dic 1-Ene 1-Feb
VISIÓNCENTRAL
Ómicron, la contagiosa nueva variante de preocupación del coronavirus SARS-CoV-2, pertenece a lo que se conoce como una “nueva familia antigénica”; lo que significa que, para combatirla nuestro sistema inmunológico requiere de anticuerpos diferentes a los que usa contra la familia a la que pertenecen la variantes anteriores. Este hecho, descubierto por investigadores de diversas instituciones de Países Bajos y Estados Unidos, quiere decir que es necesario hacer vacunas específicas para esta nueva familia, como se hace con las distintas familias de influenza cada año. Para tener una idea de lo diferente que es Ómicron, considérese que las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta tienen entre siete y 12 mutaciones en la proteína espiga (S), mientras que el nuevo linaje tiene 32; además, quince de las mutaciones en la proteína S de Ómicron están ubicadas en la zona en la que ésta se une a las células humanas, que es el “sitio antigénico más importante de S”, es decir, contra el que más se generan anticuerpos. Esta diferencia es la que hace que Ómicron sea capaz de evadir casi por completo la inmunidad previa. Los investigadores midieron que la variante ancestral y Alfa se encuentran en lo que se conoce como la misma unidad antigénica, mientras que Beta, Gamma y Delta se distancian hasta dos unidades antigénicas del virus ancestral; pero Ómicron se encuentra a cinco unidades antigénicas de distancia. Con los virus de influenza, se considera que las variantes son antigénicamente distintas por arriba de tres unidades, por lo que los investigadores sugieren hacer nuevas vacunas con base en Ómicron, no sólo para ella, también para futuras variantes.
Manuel Lino González
05
VISIÓNCENTRAL OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
La ceguera ante los riesgos
L
a agenda de riesgos y amenazas a la seguridad nacional de México no se ha actualizado tras la pandemia, y es urgente que esto ocurra, porque tendremos que prepararnos para enfrentar escenarios en extremo difíciles para el país. ¿Qué hay en el panorama? A partir de información de inteligencia, los especialistas han detectado varios focos de alarma que todavía no son tomados en cuenta por el gabinete de seguridad. Comencemos con lo “fácil”; las elecciones en este año no sólo generarán mayor polarización sino violencia, los expertos tienen registro de la actividad de grupos criminales en diferentes regiones para seguir avanzando en el control político de municipios. También los cambios que se avecinan en torno al sistema electoral, comenzando por el INE y la expectativa de que su presidente, Lorenzo Córdova, no concluya su gestión en 2023, sino antes. Esta reforma significa la acumulación de poder del presidente o de grupos dentro de Morena, no necesariamente aliados incondicionales de Andrés Manuel López Obrador. Otro de los puntos de alto riesgo es la migración, no sólo porque Estados Unidos ha colocado el tráfico de personas por el territorio mexicano como una amenaza para su seguridad, por lo que adoptará las medidas que considere necesarias para protegerse; sino porque las miles de personas que se están esparcidas por el país y demandan trabajo y servicios, son objetivos de los grupos criminales y de explotación en general. Su presencia puede generar desequilibrios económicos y hasta sociales en algunas regiones. No se están adoptando las medidas suficientes y necesarias para impedir la violación de sus derechos, y para abrir oportunidades para estas miles de personas que permanecerán meses o años en nuestro país. La violencia propiciada por las organizaciones criminales es otro riesgo, porque sigue abriendo sus opciones de negocios, ya no son únicamente las drogas o la trata de personas; son las armas (cuya proliferación se prevé crezca en la medida que aumentan los controles de tráfico); los minerales; los químicos esenciales para la producción de drogas sintéticas y el agua. Células delincuenciales que ahora buscan el control criminal, social y político del territorio. La consultora Control Risk, en su último informe, ubica un alto riesgo para la mitad del territorio en materia de violencia, y justo zonas que son o se desea sean motores económicos (Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Sinaloa, Sonora o Baja California, por ejemplo). Adicionalmente se prevé un alto riesgo a las plataformas petroleras y los yacimientos, particularmente frente a Campeche y Tabasco. Otro tema que aún no se incluye en la agenda, son las consecuencias de salud de la pandemia a corto y largo plazo. Los padecimientos serán incapacitantes para el trabajo en personas jóvenes o adultas jóvenes; los tratamientos de salud deberán incorporarse para la rehabilitación de la población y serán costosos. Incluso hay quienes están tratando muy de cerca los casos, como médicos, y ya mencionan un tema de demencia en unos 20 o 30 años, provocados por Covid. Hace falta entonces, una reingeniería del sistema de salud. A todo esto hay que sumar los delicados escenarios económicos, la vulnerabilidad digital y ecológica (especialmente el equilibrio hídrico y energético), y la debilidad institucional ante la falta de estrategia y el exceso de austeridad.
06
DIARIONOCTURNO
Confianza del consumidor, en su mayor caída en meses MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx Los mexicanos resienten los efectos de un menor dinamismo económico en el país, ya que la encuesta de confianza del consumidor que elaboran en conjunto el Banco de México y el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) mostró que la situación de hace 12 meses respecto a la actual tuvo una desmejora y piensan que esto continuará en el futuro, es decir, en los próximos 12 meses. El indicador global de la Confianza del Consumidor pasó de 46 puntos en noviembre a 44.5 en diciembre, una caída de 1.5 enteros, la mayor en 20 meses en la medición de esta cifra que muestra las tendencias del consumo de las familias mexicanas. Las opiniones de los consumidores se deterioraron en cuatro de los cinco rubros que mide la encuesta, de los cuales, por primera vez en cuatro meses, creen que la situación económica de los miembros de su hogar podría empeorar en los próximos 12 meses. Este rubro de la encuesta bajó 2.1 puntos, por lo que descendió de 59.24 a 57.16 puntos. Además, fue el mayor ajuste a la baja desde abril de 2020, aunque en ese entonces se presentaban los peores momentos del confinamiento, lo que redujo la actividad económica. Los mexicanos, de acuerdo con la encuesta, se muestran optimistas, pero no en esta ocasión. En “¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses respecto de la situación actual?” El sondeo arrojó una baja de 2.2 puntos, al pasar de 51.8 a 49.6 puntos. En tanto, a la pregunta de comparada la situación económica que los miembros de este hogar tenían hace 12 meses “¿Cómo cree que es su situación en este momento?”, la ponderación tuvo un declive de 49.2 a 48.7 puntos, un descenso de 0.6 puntos. Asimismo, la misma pregunta, pero respecto a la economía del país, los consultados sintieron un deterioro, donde la encuesta registró una variación a la baja de 1.6 puntos, de 42.1 a 40.5 puntos. Los ajustes a la baja en estos rubros son un indicador de que no se está cumpliendo la recuperación económica y que los bolsillos de los mexicanos están resistiendo estos efectos. El quinto rubro de la encuesta, donde se miden la posibilidad de que el consumidor o algún miembro de su familia realicen compras de muebles, televisores, lavadoras, y otros aparatos electrodomésticos, se mantuvo sin cambios en 26.4 puntos. Cabe destacar que este último segmento de la encuesta tiene el menor puntaje de los que se miden, muy por debajo del 44.5 general de la confianza del consumidor. Una lectura inferior a 50 puntos es un indicativo de estar en zona de contracción, mientras que una superior, es indicador de una posible expansión económica.
EL INDICADOR en el país registró un descenso de 1.5 puntos tan sólo de noviembre a diciembre
TENDENCIA EN DECLIVE
LAS VENTAS de automóviles en México marcaron el quinto diciembre en declive y el primero en caer debajo de las 100 mil unidades en 12 años 200,000 Tendencia en declive
-50%
150,000
100,000
50,000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: AMIA e Inegi
Venta de vehículos marca su peor diciembre en 12 años AUNQUE no fue el mejor año, se superó al 2020, con un millón 14 mil 680 unidades comercializadas repuntar un 17.55%, respecto a noviembre. En su comparación anual registraron una caída de 7.8 por ciento. De acuerdo con una agencia automoEn el último mes del año se vendieron 97 triz, las ventas repuntaron debido a que mil 365 automotores, siendo el primer diciembre desde 2009 que muestra una prácticamente se liquidó el poco acumulacaída por debajo de las 100 mil unidades. do de autos en existencia ya la producción Como cada año, los compradores mexi- de vehículos continúa acotada. La producción de automotores entre canos salieron a las agencias automotrices en la búsqueda de un nuevo vehículo, enero y noviembre de 2021, arroja un y aunque esto resultó para la industria promedio de 251 mil 500 unidades, y automotriz en el mes con mayores ventas para poner en perspectiva este número, en 2019, el promedio mensual en el del año, no fue el mejor diciembre. Con este diciembre, ya son cinco de mismo lapso fue de casi 327 mil autos manera consecutiva que van en descenso construidos. Aunque no fue el mejor año, sí fue las ventas. En el último mes de 2016, la industria colocó la cifra sin precedentes de superior al 2020, ya que para 2021 se 192 mil 741 unidades, y desde ese momen- vendieron un millón 14 mil 680 unidato se dió un declive que no se ha podido des, un 6.8% más que los 950 mil 63 contener, y que se agudizó por la pande- del año pasado. Aunque si lo comparamia y la crisis de chips que se mos contra 2019, la cifra es desató ante su desabasto y al 23% inferior, o de 303 mil mismo tiempo desatándose 251 vehículos menos, por una gran demanda. lo que en términos anuales, Aún con el impacto de la mil 500 crisis de chips global, y de unidades fueron aún no hay una recuperación para la industria autotransporte en territorio naproducidas de cional, las ventas, medidas enero a noviem- motriz, tanto en las ventas como en la producción. de manera mensual, lograron MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
251 bre de 2021.
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Inversión en 16 estados, en riesgo por violencia
MÉXICO SE ENCUENTRA
entre los países con mayor peligro para invertir debido a la violencia de los últimos años, esto según el mapa de la consultora internacional Control Risks. ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com La violencia se ha convertido en el principal riesgo para las empresas que desean invertir en la mitad de los estados del país, lo que podría retrasar la recuperación económica tras la pandemia de coronavirus y desestabilizar aún más la calificación general de México en los indicadores financieros.
›Datos de la última eva-
luación de Control Risks, una de las consultoras internacionales más importantes en temas de estabilidad y riesgo, muestran que el nivel de peligro para las inversiones de todo tipo es alto en 16 estados del país debido a este factor. El mapa de riesgos para 2022 también hace énfasis en el alto grado de fragilidad que tiene la costa sureste, especialmente por los ataques de piratas a las plataformas entidades petroleras de com- federativas pañías privadas o presentan un públicas, lo que poalto riesgo y poca siciona a esta reestabilidad para gión junto a otras los negocios. ocho alrededor del mundo. La evaluación de riesgo de esta firma toma en cuenta indicadores que miden las amenazas reales hacía los activos financieros, la infraestructura y los recursos humanos de las empresas localizadas en el país, que de forma general obtuvo una calificación de peligro intermedia, un factor que también contribuye a desacelerar las inversiones. Otros indicadores de peso dentro de la evaluación son los conflictos militares, la fragilidad ante ataques terroristas, la seguridad laboral y disturbios sociales en cada entidad, en los que México obtuvo una baja calificación debido al crecimiento de bandas del crimen organizado y el narcotráfico. Baja California, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, estado de México, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Zacatecas son los estados que obtuvieron la calificación de riesgo alto para la inversión empresarial debido
16
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022
AMENAZAS
A NIVEL GLOBAL, nuestro país se encuentra en una situación extrema, y entre los peligros se encuentra la presencia de piratas en plataformas petroleras. RANGO DE SEGURIDAD Muy baja
Baja
Media
Alta
Extrema Riesgo marítimo
Fuente: Control Risks
a la violencia, lo que los sitúa a solo un nivel de la peor evaluación de esta consultora internacional. Según la evaluación de Control Risks en estos estados “el entorno de seguridad presenta desafíos serios y persistentes para las empresas, mientras que las actividades comerciales de rutina requieren una provisión de protección mejorada o especializada para poder desarrollarse
con cierta normalidad”. Esta evaluación también coloca a los estados de Baja California Sur, Aguascalientes, Campeche, Querétaro y Yucatán dentro de la franja de riesgo bajo. Esto significa que las condiciones de seguridad no impiden el funcionamiento empresarial o comercial, mientras que el resto de las entidades del país se posicionan en un punto de peligro medio.
VISIÓNCENTRAL
FGR pide condena de hasta 39 años contra Lozoya Al presentar formalmente la acusación en contra del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por el caso de los sobornos millonarios de Odebrecht, la Fiscalía General de la República (FGR) pidió a un juez federal que al exfuncionario le fuera impuesta una pena máxima de hasta 39 años de prisión por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), cohecho y asociación delictuosa. En la acusación que fue presentada el lunes por el Ministerio Público federal ante el juez de control José Artemio Zúñiga Mendoza también se incluyó la acusación en contra de Gilda Margarita Austin, madre del exfuncionario quien también está imputada en la misma causa penal y a quien la FGR busca que se le imponga una pena de 25 años. Dentro del planteamiento del escrito presentando por la Fiscalía también se contempla imponer a Lozoya una sanción de 5 mil 450 días de salario mínimo y el aseguramiento de una de sus propiedades ubicada en Ixtapa Zihuatanejo con un valor estimado en 1.9 millones de dólares. Una vez que concluyó la fase de investigación complementaria tanto en el caso de Odebrecht como el de la planta de fertilizantes Agronitrogenados, del cual la FGR también estará presentando la acusación formal en contra del exfuncionario en los próximos días, el juez Zúñiga Mendoza reiteró en las últimas audiencias de ambos casos del 8 de diciembre pasado, que la defensa aún cuenta con tiempo para poder llegar a un acuerdo con la Fiscalía previo a la audiencia intermedia y en tanto no se declaré la apertura del juicio oral.
Suman 1,778 policías asesinados durante el gobierno de AMLO PARA DANIEL GÓMEZ-TAGLE, especialista en utilización de la fuerza y derechos humanos, los cuerpos policiales se han replegado ante la escalada de violencia en todo el territorio JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx En lo que va del gobierno actual, al menos un policía es asesinado cada día en el país. De 2018 al cierre de 2021 suman mil 778 uniformados asesinados, de acuerdo con un seguimiento-análisis del consultor especializado en utilización de la fuerza y derechos humanos, Daniel Gómez-Tagle. En entrevista con ejecentral, el especialista apuntó que si bien la cantidad de homicidios de policías ha estado relativamente a la baja, un aspecto relevante es el aumento que reflejan los casos de agentes del orden que son asesinados en sus descansos los cuales pasaron de un 39.31% en 2018 a un 43.13 por ciento en 2021, resultando que la mayoría sea atacado en compañía de algún familiar. Con base en registros hemerográficos
y la información de redes policiales en el país, Gómez-Tagle destaca que la violencia homicida contra policías en los últimos años refleja un fenómeno en el que después de registrarse una escalada de violencia, que se traduce en embocadas y multihomicidios, el índice de letalidad disminuye drásticamente lo cual refleja, según su hipótesis, que las corporaciones optan por replegarse. “Michoacán y Guanajuato son dos casos particulares. Después de la masacre en Aguililla y lo ocurrido en Guanajuato, donde en diciembre de 2019 sumaron 13 homicidios en cuestión de dos semanas, son ejemplos claros de cómo los policías se repliegan después de las dos masacres, ocurre Foto:Cuartoscuro
Jonathan Nácar
HOMICIDIOS POLICIALES 2018-2021 2018 440 2019 475 2020 455 2021 408
Fuente: Análisis de Daniel Gómez-Tagle
en cierto grado prácticamente en todos los estados donde el pico de homicidios policiales sube e inmediatamente después baja, y eso refleja de que los policías dejan de actuar por el miedo, no porque tengan mayor seguridad”, señaló el consultor. Aunado a la disminución y deficiente distribución de los recursos que padecen las policías, el también especialista en armamento alertó que los cuerpos de seguridad en el país “están actuando por miedo y no porque los gobiernos les esté dando herramientas necesarias”, en ese sentido advirtió que un foco rojo es Zacatecas, donde prácticamente “están exterminando a los policías”, pues de 2018 a 2021 la cantidad de uniformados asesinados en la entidad superó el 300 por ciento.
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
CONTAMINACIÓN DEJA 1.8 MILLONES DE MUERTES EN EXCESO EN 2019 ADEMÁS, EL DIÓXIDO DE NITRÓGENO del tráfico automovilístico causa cerca de 2 millones de casos de asma pediátrico en el mundo MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Riesgo en el aire. Las grandes ciudades presentan mayores niveles de contaminación. Foto: AFP.
Un estudio encuentra que a nivel mundial hubo 1.8 millones de muertes en exceso en 2019 atribuibles a la contaminación del aire urbano. Esto se debe a que el 86% de quienes viven en las ciudades de todo el mundo (2 mil 500 millones de personas) están expuestos a niveles medios anuales de partículas finas que superan por mucho las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2005. Esta es la conclusión de un estudio que se publica hoy en la revista especializada
The Lancet Planetary Health, a lo que se añade un segundo estudio que encuentra que casi 2 millones de casos de asma pediátrico también están relacionados con la contaminación del aire, pero con un componente diferente: el dióxido de nitrógeno que emite el tráfico automovilístico. La inhalación de partículas finas con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos (PM2.5) aumenta el riesgo de muerte prematura por afecciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer de pulmón e infecciones de las vías respiratorias inferiores; pero hasta antes de este estudio sólo se había analizado el efecto de estas partículas en megaciudades. La nueva investigación examina las concentraciones de PM2.5, y las tendencias de mortalidad asociadas a ellas, en
Papa lamenta popularidad de los “perrhijos”
EL PONTÍFICE SEÑALÓ contra las parejas que no desean tener hijos, y defendió la adopción para quienes no puedan concebir BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx La caída en la natalidad de varios países fue el tema central del papa Francisco. En su discurso, elogió la paternidad y la adopción, y lamentó que muchas parejas prefieren tener mascotas en vez de hijos. “Vemos una forma de egoísmo. Vemos que algunos no quieren tener hijos. A veces tienen uno, y ya, pero en cambio tienen perros y gatos que ocupan ese lugar”, señaló. El papa hizo un llamado para que se faciliten los procesos de adopción. “La negación de la paternidad y de la maternidad nos menoscaba, nos quita humanidad, la civilización se vuelve más vieja” recalcó. De igual forma, acusó que una mascota ocupando el lugar de un hijo rebaja a la humanidad: “perros y gatos ocupan el lugar de los hijos. Sí, hace reír, lo entiendo, pero es la realidad. Y este hecho de renegar de la paternidad y la maternidad nos rebaja,
08
nos quita humanidad”, aseguró. Por este motivo, el Papa declaró hacer oración para “despertar las conciencias”. El mensaje del papa fue emitido durante su primera audiencia general del año en la sala Pablo VI, y en el, se centró en el sueño de miles de niños que desean un hogar. “Tener un hijo siempre es un riesgo, ya sea natural o adoptado. Pero lo más arriesgado es no tenerlo. Más arriesgado es negar la paternidad, negar la maternidad, ya sea real o espiritual”, dijo. Tras su mensaje, el papa Francisco asistió a un espectáculo circense dentro del Vaticano, en un marcado contraste con los eventos litúrgicos que suelen realizarse en la Santa Sede.
más de 13 mil ciudades entre 2000 y 2019, lo cual se acerca a cubrir al 55% de la población mundial que se calcula que vive en ciudades. En promedio, la concentración de las PM2.5 en las áreas urbanas en 2019 fue de 35 microgramos por metro cúbico, lo cual es superior en siete veces el máximo “permisible” que marca la OMS, por lo que los autores estiman que 61 de cada 100 mil muertes en áreas urbanas fueron atribuibles estas partículas. Si bien el estudio evita mencionar ciudades específicas, señala que el mayor aumento en la concentración de las PM2.5 se dio en áreas urbanas del sudeste asiático (incluida India), donde los registros regionales se elevaron en un 27% de la concentración media que se había reportado. Por su parte, el otro estudio es el primero que analiza específicamente
Amenaza. Según el pontífice, dañan la humanidad de los católicos. Foto: Creative commons
la incidencia del asma pediátrica en las zonas urbanas con la carga de la contaminación por el gas dióxido de nitrógeno (NO2) que emite el transporte automovilístico. Esta investigación reveló que en 2019 hubo 1.85 millones de nuevos casos de asma pediátrica asociados con el NO2, lo cual es equivalente al 8.5% de todos los casos nuevos de asma pediátrica notificados ese año. Los autores destacan que alrededor de dos de cada tres de estos casos de asma pediátrica atribuibles al NO2 ocurrieron en las más de 13 mil áreas urbanas cubiertas en el estudio. En conjunto, los dos estudios destacan la necesidad constante de elaborar estrategias para mejorar la calidad del aire y reducir la exposición a emisiones nocivas, particularmente entre niños y ancianos.
Mascotas bajo custodia BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Una nueva ley española que contempla a los animales de compañía como “seres sintientes” establece que también pueden ser objeto de custodia compartida en los casos de divorcio civil o herencias, en cuyo caso se tendrá en cuenta el bienestar del animal y el interés y capacidad de los miembros de la familia. La medida, en la que pueden entrar desde perros o gatos hasta peces o tortugas había sido “objeto de controversia ante los tribunales”, ya que al no existir figuras de protección legal, desencadenaba querellas legales. Junto a la figura de custodia para mascotas se aprobó también una serie de medidas para garantizar el bienestar de los animales domésticos; una de ellas es la posibilidad de retirar la tenencia a quienes tengan antecedentes en materia de malos tratos. Desde 2015, varios países europeos han emitido leyes que consideran a los animales como seres sintientes, y este nuevo enfoque de posesión responsable de mascotas en España ha sido aplaudido por varias agrupaciones a favor de los derechos de los animales, como la agrupación radical de izquierdas Podemos, que espera ir más lejos con la aprobación de un proyecto de ley que prohíba la venta de animales de compañía en tiendas.
MIÉRCOLES 5 ENERO 2022