DIARIO NOCTURNO
DECESOS:
3007 64
x
CASOS CONFIRMADOS:
4 2 1 4 2 05 3
VACUNAS COMPLETAS:
745005 67
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
680
No. 527• Año 2 • Miércoles 12 de enero. 2022
Tiene canasta alimentaria el aumento más alto en 23 años Durante el gobierno de AMLO, el precio de los alimentos básicos ha subido más que la inflación en general MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
14 ESTADOS, EN EL PEOR
MOMENTO DE LA PANDEMIA ELIZABETH HERNÁNDEZ Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Al menos 14 estados del país, entre ellos la Ciudad de México y nueve demarcaciones del norte, atraviesan por el peor momento de la pandemia. Al 11 de enero, el número de contagios diarios de Covid-19 en estos territorios ya superó los picos registrados en las olas anteriores.
En tanto, los sistemas de salud pública del país han comenzado a sentir la presión de la cuarta ola de contagios por coronavirus. Mientras algunos estados apresuran la reconversión de camas para pacientes de Covid, el número de personas ingresadas por esta enfermedad se triplicó desde el 24 de diciembre, cuando los contagios comenzaron a crecer en México. Págs. 4 y 5
La mayor inflación que se tiene en los últimos 20 años fue superada por el precio de la canasta alimentaria, es decir, el alza de precios general fue menor al aumento en los alimentos básicos. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las canastas alimentarias, rural y urbana, tuvieron un incremento promedio de 11.5%, superando la inflación de 7.36% para 2021 y es el mayor aumento en términos anuales desde 1998. En lo que va de la administración el presidente Andrés Manuel López Obrador, la canasta alimentaria ha aumentado más de 20%, mientras que la inflación ha sido de 13.87%, revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El precio de la canasta alimentaria es la línea que divide la pobreza de la pobreza extrema cuando el ingreso es el factor determinante para no poder comprarla. Pág. 6
...y suben y suben La inflación general en Estados Unidos alcanzó 7% anual en 2021, el registro más alto desde 1982, lo que, a la larga, impactará en el bolsillo de los consumidores mexicanos. Pág. 6
Foto: Cuartoscuro
CIDE, RUMBO AL AUTORITARISMO ACADÉMICOS denuncian una posible reforma autoritaria al Estatuto General del CIDE, algo que, temen, podría replicarse hacia otros centros de investigación. Pág. 3
CHOCAN MORENA
Y CONSEJEROS
POR RECORTES REDACCIÓN
Los representantes de Morena calificaron como insuficientes los recortes presupuestales realizados por el Instituto Nacional Electoral para organizar la revocación de mandato, y pidieron ajustar sus salarios y prestaciones de sus miembros, mientras que los consejeros reviraron que hacerlo contraviene la instrucción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Pág. 3
SUMAN 14 ALCALDES
ASESINADOS DURANTE EL GOBIERNO DE AMLO
QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE
LARGAS FILAS se volvieron a presentar hoy en el hospital La Raza del IMSS por derechohabientes que buscan atención en alguna de sus especialidades. El rebrote de casos de Covid-19 y la caída del sistema de cómputo retrasaron los servicios. Algunos usuarios no escatimaron medidas de protección. Foto: Cuartoscuro.
El asesinato del alcalde indígena de Xoxocotla, Morelos, Benjamín López (foto) es el primer ataque contra una autoridad electa por usos y costumbres en lo que va de este gobierno. Pág. 7
Foto: Especial
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
DERRITIÉNDOSE. JORGE DEL ÁNGEL
SPUTNIK
Alistan más protección para periodistas Con el objetivo de la creación de una ley que los proteja, el gobierno prepara una serie de foros dedicados a la defensa de los periodistas, detalló Sputnik. El proyecto se identifica como Ley General de Protección a Defensores y Periodistas, toda vez que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. bit.ly/31VofcO
DEUTSCHE WELLE
Nuevo asesinato político en Morelos
Este martes fue asesinado a balazos Benjamín López, alcalde de Xoxocotla, un municipio en Morelos. El estado tiene territorios amenazados por el crimen organizado, publicó Deutsche Welle, principalmente en el camino hacia el puerto de Acapulco, también bajo el control de la delincuencia. bit.ly/3nkBpaM
DATA COVID Estado De México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Jalisco Puebla
Para el 12 de enero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
3 9 8 01 0 9
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa
1 8 1 400
Chihuahua Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Hidalgo
003 34 1
Coahuila Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
238.68
7.14
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro
LOS ANGELES TIMES
Condenan racismo de empresa de moda Tras la inclusión de mujeres zapotecas en una actividad de la marca Sézane, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reprobó los actos. La controversia, dada a conocer en Los Angeles Times, se debió a que vistieron a las mujeres con sus prendas y les pidieron que bailaran, un hecho que generó burlas entre los organizadores. lat.ms/3nlxFFV DIARIO NOCTURNO
Oaxaca
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 152,755,675 ESQUEMAS COMPLETOS 74,500,567
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 384 PROMEDIO DIARIO: 397,801
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33165
CDMX 17860 17691 15753 15777 15175 14876 13790 13887 13524 13460 11233 11116 9244 9333 9042 9067 8871 8883 8293 8073 7922 7793 7902 7913 7159 7392 6849 6824 6336 6136 5773 5935 5741 5886 5676 5892 5672 CASOS POR 5434 4959 RESIDENCIA 4921 CASOS POR 4117 4041 UNIDAD MÉDICA 3478 3409 3193 3107 3063 al dashboard interactivo 3147 en ejecentral.com.mx 3003 2816 TODOS LOS MAPAS Y 2925 3031 GRÁFICOS EN 2439 2421 2299 2137 2108 2068 2040 2229
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
44919 40406
52904
15 DÍAS DE PREPARACION
Vladimir Putin, presidente de Rusia, advirtió que el país únicamente cuenta con dos semanas para prepararse para la nueva avalancha de contagios que ha causado Ómicron en otros lugares. “Vemos lo que pasa en el mundo y esto nos demuestra que tenemos alrededor de dos semanas para prepararnos”, declaró, haciendo un llamado a acelerar las pruebas y la vacunación. Según datos de la agencia nacional de estadísticas Rosstat recogidos por AFP, Rusia registró más de 87 mil fallecidos vinculados a la Covid; un récord mensual que llevó el total de muertes a más de 600 desde finales de noviembre. Por su parte, el balance del gobierno, que define de forma más restrictiva las víctimas del coronavirus, evocaba hasta este miércoles 318 mil decesos.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
VISIÓNCENTRAL Foto: Cuartoscuro
DIARIONOCTURNO
RESOLUCIÓN FEDERAL
Ordenan restituir derechos a Polevnsky CONSULTA. El proyecto aprobado recortó el presupuesto en ocho apartados para la organización de la consulta popular.
Aprueban recorte a revocación de mandato ENTRE DISCUSIONES
y señalamientos, el costo del ejercicio ciudadano pasó de tres mil 830 millones de pesos a tres mil 306 millones de pesos GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx Entre acusaciones de los consejeros electorales y los representantes de los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral (INE) ajustó el costo del proceso de revocación de mandato y solicitará mil 700 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El proyecto aprobado, por unanimidad, recortó el presupuesto en ocho apartados correspondientes a la organización de la consulta popular, como la falta de papel seguridad e insumos sanitarios, que permitirán ahorrar 524 millones de pesos. Por lo que, el costo del ejercicio ciudadano pasó de tres mil 830 millones de
pesos a tres mil 306 millones de pesos. Debido a que el órgano electoral posee ahora mil 503 millones de pesos, solicitará mil 738 millones de pesos a la SHCP, cuyo plazo de respuesta vence el próximo 31 de enero. “El margen de maniobra operativa del INE se acota y estamos colocando el ejercicio de revocación de mandato en una zona de cuidado que, si bien es manejable, de ninguna manera es deseable”, alertó el consejero Presidente, Lorenzo Córdova. “Es el resultado de una situación compleja, inédita e inconveniente en la que se ha colocado a este instituto”, acusó. La discusión del proyecto se convirtió en una confrontación directa entre consejeros electorales y los representantes de los partidos políticos que alargó la discusión por aproximadamente tres horas. Los consejeros Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Claudia Zavala cuestionaron a los diputados morenistas César Hernández y Mario Llergo si avalaron la denuncia penal que interpuso su compañero de bancada Sergio Gutiérrez, presidente de la Cámara de Diputados.
“Hay vías legales para, en los diferendos, encontrar salidas, sin acudir al expediente de la amenaza penal, es decir, el exceso autoritario. A veces, con demasiada frecuencia, los excesos retóricos desde el poder, van de la mano de excesos autoritarios”, señaló Murayama. Los legisladores evadieron responder y, a la par, criticaron que el ajuste presupuestal no considerara los rubros salariales de los consejeros electorales. “No vemos reflejado en este acuerdo que se haya tocado, que se haya analizado, que se haya integrado, el seguro de gastos médicos mayores, ahí hay un importante recurso que ronda por 131 millones de pesos. No vemos reflejado tampoco en ese acuerdo el seguro de separación que ronda por el orden de los 300 millones de pesos”, criticó Llergo. Por su parte, Hernández calificó al INE como “burocracia dorada”. En tanto, los consejeros reviraron que recortar los sueldos y prestaciones contradicen la orden girada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Temen que Conacyt extienda “asalto” al CIDE a otros centros BUSCAN REFORMAR de manera autoritaria el Estatuto General del Centro de Investigación y Docencia Económicas, denuncian académicos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Después de que ayer circulara públicamente una carta en que Conacyt convoca a la Asamblea General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a una reunión el próximo 14 de enero para aprobar modificaciones al Estatuto General de esta institución, se han suscitado reacciones de molestia y temor porque este tipo de
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
acciones se repitan en otros Centros Públicos de Investigación. Catherine Andrews, cuya destitución a finales del año pasado como secretaria académica del CIDE por el entonces director interino José Antonio Romero Tellaeche fue muy criticada, sintetizó las razones por las que los cambios al Estatuto harían peligrar la supervivencia del Centro. Se busca “reformar el proceso de designación de la dirección general para que el
DATO El TEPJF declaró improcedente la sanción contra Polevnsky por haber transcurrido más de un año del acto reclamado.
Consejo Directivo del CIDE solo ‘tome conocimiento’ en vez de poder votar para formalizarlo”. Andrews señala que esta propuesta reconoce de manera tácita que se violó el Estatuto del CIDE el 29 de noviembre pasado, cuándo María Elena Álvarez-Buylla, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nombró director general a Romero sin permitir que el Consejo Directivo votara esta designación. Investigadores no adscritos al CIDE comentan que Conacyt usó una estrategia similar cuando modificó la Ley General de Ciencia y Tecnología para no tener que entregar recursos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC, como lo marcaba la Ley por la que éste se constituyó en 2002, y para que se sobreseyera el amparo que ya había obtenido el Foro. De manera similar, Conacyt propone quitar
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio un revés a la sanción que impuso Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a Yeidckol Polevnsky Gurwitz. El proyecto de resolución presentado por la magistrada Janine Otálora Malassis, que planteaba restituir los derechos partidarios de la exdirigente nacional del partido político, fue aprobado por unanimidad. De acuerdo con la resolución del TEPJF, transcurrió más de un año entre el acto reclamado y la cita de comparecencia, por lo que es improcedente la sanción, tal como lo estipula el Artículo 24 del Reglamento de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena. “(Es decir), 465 días, entre la presentación del escrito de contestación a la queja que hizo la afectada que fue el 15 de julio de 2020 y el acuerdo por el cual la Comisión lo tuvo por recibido y la citó a nueva audiencia al 22 de octubre de 2021, ello actualizó la figura de la caducidad del procedimiento”, se detalló en la sesión. Ante lo cual, la Comisión no cumplió con su deber de desahogar las etapas del procedimiento sancionador sin demora, al no haber llevado a cabo acción alguna durante el mencionado periodo. En diciembre pasado, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena suspendió los derechos partidarios de Polevnsky Gurwitz por seis meses porque no acudió a comparecer por las adquisiciones millonarias de inmuebles en 2020. Dicha resolución establecía que la morenista no podría ejercer ningún cargo directivo o registrar en algún proceso interno durante el periodo de sanción. Gabriela Soto
facultades de toma de decisión al Consejo Académico del CIDE, al que corresponde aprobar estatutos, reglamentos, programas docentes y apelaciones, para que solo pueda “conocer y opinar” sobre estos asuntos. Andrews señala que, dado qué el Consejo Académico aún es el máximo órgano interno de decisión del CIDE, la propuesta de reforma estatutaria es ilegal, pues no se ha presentado para su aprobación ante este Consejo, cómo lo señala el estatuto vigente. Expertos en derecho ajenos al CIDE coinciden en este señalamiento. De concretarse esta reforma se sentaría un precedente para los otros 32 Centros Públicos de Investigación de Conacyt revelando la facilidad con que se pueden anular sus capacidades de toma de decisiones y representación de sus comunidades.
03
04
Sonora
700 600 500 400 300 200 100 0
Zacatecas
0
40
20 10
Coahuila
0
100 80
600
60
400
40
200
20
700 600 500 400 300 200 100 0
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Tamaulipas
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Ciudad de México
350 300 250 200 150 100 50 0
0
1,200 1,000 800 600 400 200 0
100 80 60 40 20 0
1,000
1
.4 .2
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Guanajuato
0 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Acumulados (En miles)
250 200 150
100 50
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Quintana Roo
800
600 400 200 0
1.2
.6
Aguascalientes
120
0
.8
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Acumulados (En miles)
Casos diarios Casos diarios may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
120
800
0
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
90
30
200 0
0
60
600 400
50
30
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
Yucatán
800
140
70
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
1,000
0
10
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
0 70 60 50 40 30 20 10 0
CDMX rompe máximo de casos activos de Covid-19 La Ciudad de México alcanzó un nuevo récord de casos activos por Covid-19 al sumar 44 mil 316 personas infectadas entre el 22 de diciembre y el 4 de enero, una cifra que representa el 25% de todos los contagios a nivel nacional en dicho periodo. Además, datos de las autoridades locales revelan que la positividad en la Ciudad de México tuvo un crecimiento de 538% en las últimas tres semanas hasta superar los 30 puntos, lo que significa que por cada 100 pruebas de Covid-19 que se realizan en la capital, una tercera parte tiene un resultado confirmatorio. Datos de la plataforma internacional para compartir información sobre influenza (GISAID) muestran que la Ciudad de México acumula 483 casos confirmados de Ómicron, es decir, que el 48.7% de los pacientes detectados
Fuente: Tablero general Conacyt. www.coronavirus.gob.mx
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
20
Acumulados (En miles)
30
30
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
90 60
40
Acumulados (En millones)
Chihuahua
0
50
Acumulados (En miles)
700 600 500 400 300 200 100 0
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
60
Acumulados (En miles)
0
20
0
Acumulados (En miles)
200
40
1,200 1,000 800 600 400 200 0
Durango
Casos diarios
400
60
20
Casos diarios
600
80
40
Casos diarios
800
Baja California
100 60
may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
100
120 80
Casos diarios
1,000
0 may jul sep nov | ene mar may jul sep nov | ene
1,200 1,000 800 600 400 200 0
San Luis Potosí
Casos diarios
1,200 1,000 800 600 400 200 0
Acumulados (En miles)
0
20
Acumulados (En miles)
200
Acumulados (En miles)
400
40
Acumulados (En miles)
600
60
Acumulados (En miles)
800
Baja California Sur
Acumulado de confirmados 80
Acumulados (En miles)
1,000
Hombres
Acumulados (En miles)
Al menos 14 estados del país, la mayoría localizados en el norte del país, atraviesan por el peor momento de la pandemia. Al 11 de enero, el número de contagios diarios de Covid-19 en estos territorios ya había superado los picos registrados en las olas anteriores, de acuerdo con el portal oficial del gobierno mexicano sobre Covid-19. En el norte de la República, las entidades que alzaron registros inéditos de infecciones diarias en la última semana son Baja California Sur (mil 081 casos confirmados el 7 de enero), Baja California (mil 313 el 6 de enero), Sonora (745 el 10 de enero), Chihuahua (mil 238 el 7 de enero), Coahuila (930 el 6 de enero), Tamaulipas (756 el 6 de enero), San Luis Potosí (mil 396 el 5 de enero), Zacatecas (737 el 6 de enero) y Durango (515 el 6 de enero). En el centro del país, las entidades que ya rebasaron los récords de las oleadas previas son Aguascalientes (387 casos confirmados el 6 de enero), Guanajuato (mil 317 el 6 de enero) y Ciudad de México (7 mil 806 el 5 de enero). En el sur, la epidemia está más acelerada en Yucatán (836 casos el 6 de enero) y Quintana Roo (991 el 4 de enero), según el tablero general de Conacyt sobre la pandemia. Lo ocurrido en México es un reflejo de lo que sucede a nivel continental. Los casos de Covid-19 en las Américas casi se duplicaron durante la primera semana de enero y se dispararon un 250% respecto al mismo periodo de 2021, informó este miércoles Organización Panamericana de la Salud (OPS). “El virus se ha acelerado rápidamente durante la temporada navideña, alcanzando niveles de transmisión nunca vistos”, afirmó hoy Carissa Etienne, directora de la OPS, quien precisó que los casos pasaron de 3.4 millones el 1 de enero a 6.1 millones el 8 de enero. Esta tendencia quedó clara este 11 de enero en México, cuando se registraron 33 mil 626 nuevos casos de coronavirus, el mayor número de notificaciones de infecciones en un solo día en lo que va de la emergencia. En el territorio nacional, las entidades con mayor incidencia de casos activos (número de personas actualmente enfermas y con potencial de contagios por cada 100 mil habitantes) son Baja California Sur (con una tasa de 994 casos), Ciudad de México (504), Quintana Roo (302), San Luis Potosí (286) y Zacatecas (258).
Mujeres Casos diarios
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
OLAS PREVIAS PALIDECEN ANTE ÓMICRON
EN ESTOS ESTADOS ya se superaron los récords previos de contagios diarios.
Casos diarios
C
ualquiera podría pensar que ser nombrado director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es un reconocimiento, pero en este caso no es ni será así. El presidente Andrés Manuel López Obrador designó el martes a Carlos Morán Moguel como el nuevo responsable de la terminal aérea, dejando la subsecretaría en Comunicaciones y Transportes (SCT), y ahora desde allí tendrá que resolver un rosario de problemas que él mismo causó a su equipo. Morán Moguel llega a una terminal aérea que en los últimos dos años se ha descompuesto mucho. Se ha ido perdiendo el control de seguridad, el de operaciones y la cooperación que se había logrado con las aerolíneas, por mencionar algunos temas. El director Jesús Rosano García, que fue impulsado por el propio Morán, acumuló quejas. Ahora Carlos Morán deberá llevar al AICM a una nueva etapa, que en realidad impulse Santa Lucía. En el camino, el nuevo director deberá “pagar” todas las torpezas que cometió siendo subsecretario y que no resolvió; además de negociar con todas las aerolíneas que están en franca resistencia para migrar al nuevo aeropuerto. El primer gran tema por resolver y que es clave (del que quizá el presidente López Obrador no tenga ni idea), es que como aún México mantiene la categoría 2 —al que le degradó la Administración Federal de Aviación (FAA, por su siglas en inglés) por no cumplir con los estándares de seguridad—, no podrá trasladar ni un solo vuelo del AICM a Santa Lucía, que tenga como destino Estados Unidos. Así de sencillo, hasta que nuestro país no regrese a la categoría 1, las autoridades no podrán reubicar a las aerolíneas con rutas de México a la Unión Americana, porque este cambio se considera una nueva ruta, y eso lo prohíbe la FAA en categoría 2. Morán Moguel se atrevió a decirle al Presidente que habían entregado todo a los inspectores de la agencia, pero que no dio tiempo a que revisaran y por eso degradaron a nuestro país; también le sugirió que la decisión era por intereses estadounidenses y proteger sus aerolíneas; luego, cuando ya no pudo tapar el problemón, le dijo que “muy pronto”, es más “en meses”, retomarían la clasificación, pero mientras no habría problema alguno. El tiempo casi se agota para inaugurar Santa Lucía y no pinta para que la FAA reubique a México en la clasificación de alta seguridad aérea. Los especialistas consideran que sí se podrá retornar este año, pero no en marzo, lo que retrasa los planes del Presidente para que un mayor número de aviones operen desde el principio en Santa Lucía. Desde la subsecretaría de SCT, Carlos Morán debió contar con todas las autorizaciones para la nueva aeronavegabilidad para la Ciudad de México, y ahora tendrá que hacerlo posible desde el aeropuerto. Aseguran que fue el propio Morán Moguel quien aseguró, cuando se diseñaba el proyecto, que Santa Lucía podría operar en menos de dos años a gran capacidad. No será así, la falta de comunicaciones para llegar a esa terminal es el escudo perfecto para que las aerolíneas no se muden en breve, así que tampoco en esto acertó el funcionario, pero en unos meses deberá presionar a las empresas para que el próximo año hagan la mudanza. Por lo pronto, el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz Leal, logró quitarse del camino a Morán, quien no escondía sus aspiraciones por ser secretario y lanzaba fuego amigo; pero ahora, aseguran, después de la dirección del aeropuerto se irá a su casa y dependerá qué tan mal o bien cierre la puerta al irse.
LA ZONA NORTE DEL PAÍS, CDMX, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán y Q. Roo ya rebasaron picos previos de contagios
Casos diarios
La categoría 2 y su estela de daños
Casos diarios
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
14 estados, en la peor hora de la pandemia
Casos diarios
María Idalia Gómez @gosimai
Casos diarios
OBJECIÓN
DIARIONOCTURNO
Casos diarios
VISIÓNCENTRAL
con esta variante en el país están en la capital. En cuanto al crecimiento de la pandemia, Milpa Alta ocupa el primer lugar por aumento porcentual al pasar de 23 positivos a 876 en tan sólo dos semanas, un cambio que revela la velocidad de esta cuarta ola en la capital del país. Además, otras tres alcaldías registraron aumentos por encima de los mil puntos porcentuales en el mismo periodo, mientras que el resto de demarcaciones reportó índices de cambio superiores a 500 por ciento hasta la primera semana de enero. Gustavo A. Madero permanece como la alcaldía con el mayor número de casos activos directos al sumar 4 mil 851, para alcanzar un total de 5 mil 641 hasta los primeros cuatro días de enero. Elizabeth Hernández
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Se triplica hospitalización de pacientes con Covid-19 EL 14.2% de los centros médicos de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) reporta saturación total en camas generales ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
Las hospitalizaciones por Covid-19 se han disparado en las últimas tres semanas a lo largo del país, en donde el 14.2% de los centros médicos de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) reportan saturación total en camas generales para este tipo de pacientes. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) revelan que el número de pacientes que ingresaron a algún hospital por coronavirus casi se triplicó desde el 24 de diciembre al pasar de 212 personas a 588 para este último lunes, lo que representa un incremento de 177.3% en las últimas tres semanas. Por otra parte, el tablero de la red IRAG muestra que el número de hospitalizados por coronavirus aumentó un 88% desde Navidad al sumar mil 700 personas en algún centro médico del país, lo que da un total de 3 mil 699 pacientes internados debido a la gravedad de sus síntomas hasta el día de ayer. Este aumento comienza a sumar presión a los sistemas hospitalarios de Chihuahua, Quintana Roo, Zacatecas, Aguascalientes y Durango, que ya superaron el primer límite de 50 puntos de seguridad impuesto por la Secretaría de Salud (SSa) federal para pacientes en camas generales. A nivel nacional, la ocupación hospitalaria general aumentó 7 puntos en la última semana para alcanzar un 24% de saturación en este tipo de servicio, mientras que los servicios críticos repuntaron 4 puntos durante el mismo periodo. Una sexta parte de las unidades médicas que forman parte de la red IRAG reportan ocupación por encima de los 70 puntos de riesgo en camas generales para pacientes Covid en este momento, lo que representa un incremento de 95% respecto a las cifras del 24 de diciembre. De hecho, el 74.8% de estas unidades médicas se encuentran en una situación crítica ya que no cuentan con ninguna cama disponible para atender pacientes Covid; entre los hospitales de esta lista se encuentra el Hospital Pediátrico del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como varios sectores de especialidad de la Raza. La presión hospitalaria también aumentó a nivel municipal con un incremento de 137% desde Navidad, mientras que 24 de estas localidades ya no cuentan con camas generales para atender pacientes de coronavirus.
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
OMS reitera: Ómicron no es un catarro ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), insistió en no subestimar los riesgos de Ómicron al catalogarla como un padecimiento leve, y detalló que “a pesar de causar una enfermedad menos grave que Delta, sigue siendo un virus peligroso”. El funcionario destacó que las defunciones por Covid-19 a nivel mundial se mantienen en un promedio de 50 mil registros semanales, una cifra que consideró “inaceptable” y recalcó que “aprender a vivir con este virus no significa que debamos aceptar esta cantidad de muertes”. Por su parte, Catherine Smallwood, directora de emergencias de la OMS para Europa, dijo que el nuevo coronavirus no se puede tratar como una enfermedad endémica, por lo que era “demasiado pronto para tratar Covid-19 como si fuera una gripe”, especialmente porque esta idea puede disminuir el riesgo real de este patógeno. Lograr que el nuevo coronavirus se convierte en una enfermedad endémica podría requerir otro tipo de vacunas que sean efectivas contra Ómicron y otras variantes; de hecho, el grupo técnico de la OMS admitió que es posible que se requiera actualizar estas primeras fórmulas para que tengan un mayor impacto. El grupo técnico asesor de la OMS también adelantó que “es poco probable que una estrategia de vacunación basada en dosis de refuerzo repetidas de las fórmulas originales pueda ser sostenible para el mundo”.
NUEVA VARIANTE
Especialistas insisten en vacunar a menores La saturación de clínicas pediátricas en algunos países en donde la variante Ómicron es dominante ha encendido las alertas entre especialistas que insisten en incluir a los menores de edad dentro del Plan Nacional de Vacunación, una petición que ha sido rechazada nuevamente por el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell. El funcionario federal recalcó que vacunar a menores de edad no está entre los lineamientos técnicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que aún tendría que evaluarse esta posibilidad; sin embargo, el director de esta institución para Europa, Hans Kluge, emitió una recomendación favorable para incluir a los más pequeños en esta protección. Otros especialistas han señalado que los lineamientos técnicos que consideran a los menores de edad como menos vulnerables frente al coronavirus deberían cambiar tras la aparición de Ómicron, la variante que ha disparado no sólo los contagios en este grupo de edad, también las hospitalizaciones leves y críticas. Un total de 12 mil 592 menores de edad enfermaron de coronavirus en México durante los primeros doce días de enero, de los cuales 309 han tenido que ser hospitalizados debido a la gravedad de sus síntomas. Elizabeth Hernández
Desabasto y aglomeración
PERSONAS QUE no alcanzaron a inocularse por falta de vacunas en los distintos módulos establecidos por la Secretaría de Salud, hacen largas filas a las afueras de Palacio Municipal de Tijuana, Baja California, esperando alcanzar su dosis de refuerzo. Foto: Cuartoscuro
VISIÓNCENTRAL IN PRINCIPIO ERAT VERBUM © Simón Vargas Aguilar© Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación. *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n
Pandemia, un repunte “Estoy preparado para lo peor, pero espero lo mejor.” Benjamín Disraeli uchos conocemos la historia de Pandora, quien se convirtió, según la mitología griega, en la primera mujer en la tierra, la cual recibió de cada uno de los dioses un don, y de Zeus una caja que al abrir liberó todos los males que aquejan a la humanidad, dejando en el fondo uno de los deseos más poderosos; creándose con el tiempo el refrán que afirma que "la esperanza es lo último que muere". Es indiscutible que desde marzo del 2020, la humanidad ha puesto su confianza en que la conclusión de la pandemia llegue lo más pronto posible, y este año no fue la excepción. Terminamos el 2021 con la esperanza de que el 2022 la pandemia perdiera fuerza, sin embargo, no ha sido así. El año pasado la creación, producción y aplicación de vacunas nos dio una renovada fe en la disminución de contagios. La situación aún es complicada, ya que de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual lanzó la Estrategia para Lograr la Vacunación Mundial contra la Covid-19 para mediados de 2022, se afirma que para que el 70% de la población mundial quede inmunizada se requieren al menos 11 mil millones de dosis de vacunas. A finales de septiembre se habían administrado poco más de 6 mil millones en el mundo y con una producción mundial de vacunas de casi mil 500 millones por mes; desde una perspectiva de suministro hay suficientes vacunas para alcanzar las metas mundiales, siempre que se distribuyan de forma equitativa. Minimizar los casos no sólo exige del compromiso de gobiernos e instituciones, sino el de la sociedad en general, ya que el número de personas que se niegan a atender dicho proceso, oponiéndose incluso al uso de vacunas, podría incrementarse; como es el caso del famoso tenista serbio, Novak Djokovic, de quien aún no se ha definido su situación en cuanto a su participación en uno de los eventos más importantes de esta categoría: el abierto de Australia. La pandemia nos ha mostrado desigualdades cada vez más evidentes, y aunque no podemos negar que el anhelo de dejar de lado el miedo constante es más fuerte que nunca, también lo ha sido el repunte. Como todos los virus, el SARS-CoV-2, con el transcurrir del tiempo ha mutado, permitiendo cambios en algunas de sus propiedades como sería, de acuerdo a la OMS, su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad, la eficacia de las vacunas, los medicamentos para el tratamiento, los medios de diagnóstico u otras medidas de salud pública y social. Es así que esta carrera contra el tiempo parece no dar tregua, de acuerdo al instituto mencionado, desde su aparición se tiene registro de cinco variantes preocupantes (Alpha, Beta, Gamma, Delta y Ómicron) y dos de interés (Lambda y Mu). Desafortunadamente, mientras millones de personas recibieron el 2022 entre sonrisas, fuegos artificiales y sidra, otros miles comenzaron a infectarse de forma acelerada. La última variante, Ómicron; se ha convertido en la más contagiosa, aunque también hasta ahora en la menos mortal. Después de dos años de pandemia, la velocidad con la que se ha dispersado Ómicron no tiene precedentes. Según expertos, es temprano para que el final de la ola se encuentre cercana. Por si lo anterior fuera poco, de continuar las cifras como hasta ahora, se cree que entre las siguientes seis u ocho semanas, la mitad de Europa se contagiará de dicha variante, situación en la que también parece encontrarse México. Confiamos en investigadores, especialistas, enfermeras y personal médico, esperamos que la sociedad sea cada vez más resiliente, tenemos fe en que el trabajo coordinado nos permitirá hacerle frente las veces que sea necesario a las variantes y a la pandemia, porque, sí, la esperanza es lo que muere al último.
M
05
VISIÓNCENTRAL EJE DE MERCADOS Janneth Quiroz Zamora @Janneth_QuirozZ Economista y financiera con más de 15 años de experiencia. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora.
2021: Año de inflación histórica
S
in duda, 2021 será un año que quedará marcado en la historia por la alta inflación que se observó en varios países. De manera particular, en México esta mantuvo una tendencia al alza desde enero de 2021 y su nivel más que se duplicó al cierre del año. La general aumentó de 3.15% en diciembre de 2020 a 7.36% en el mismo mes de 2021. Por rubros, la subyacente pasó de 3.80% a 5.94% y la no subyacente de 1.18% a 11.74% en los mismos meses. Con ello, la inflación anual en 2021 fue la mayor desde el año 2000, incluyendo a sus dos componentes. Por su parte, la inflación en Estados Unidos alcanzó el 7.04% en diciembre de 2021, registrando un nuevo máximo desde junio de 1982. Los precios de energía continuaron registrando el mayor avance, aunque se desaceleraron respecto a noviembre (29.3% vs. 33.3%), en particular los de la gasolina (49.6% vs. 58.1%). Por su parte, la subyacente, que descuenta el precio de los alimentos y energía, aumentó a 5.5%, el mayor nivel desde febrero de 1991.
›En este mismo sentido, la
inflación de la Eurozona se aceleró por sexto mes consecutivo a un máximo histórico de 5% en diciembre. Con ello, también se marcó el sexto mes en que la inflación se mantuvo por encima del objetivo del BCE de 2.0%. Los precios de la energía volvieron a reportar un crecimiento importante (26% vs 27.5 % de noviembre). Por otra parte, el índice subyacente aumentó 2.6% en su comparación anual. Los factores que provocaron este comportamiento fueron varios y mucho tuvieron que ver con la pandemia. En primer lugar, ante las medidas sanitarias que restringieron la movilidad de la población, la fabricación de bienes e insumos se redujo, lo que, aunado a una creciente demanda, derivó en la escasez de algunos de ellos. En segundo lugar, la congestión en varios centros portuarios se agudizó debido a que los transportistas redujeron sus fletes a causa de la pandemia. Ante ello, las empresas empezaron a sufrir retrasos en el plazo de entrega de suministros, lo que terminó afectando su producción. Estos dos eventos provocaron una reducción importante de la oferta y, por consiguiente, derivaron en un incremento de los precios de los bienes. Por si esto fuera poco, a finales del tercer trimestre del año estalló una crisis energética en Europa y Asia, que provocó el incremento del precio internacional de los productos energéticos, debido a que la baja oferta de algunos de ellos, como el gas natural, suscitó la sustitución entre ellos, lo que derivó en una escalada generalizada de sus cotizaciones.
06
DIARIONOCTURNO EL AÑO MÁS DURO
EL PRECIO DE LA CANASTA alimentaria tuvo un gran incremento de un 11.5% durante el año y rebasó con más del 4% al dato de inflación general.
Precio a diciembre de cada año en pesos Fuente: elaboración propia con datos del Coneval.
2000
1,901.66
25
20.38% 1,463.43 20
1500
Rural Urbana Variación anual promedio de las canastas
15
11.5%
1000
10 500
5
3.36%
0
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Canasta alimentaria, en su aumento más alto desde 1998 MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx.com Ni los mayores efectos de las crisis de la Covid en 2020 ni la de 2008, fueron tan fuertes para que la canasta alimentaria tuviera su mayor incremento en 2021, ya que registró el aumento más alto desde 1998, revelan cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La canasta alimentaria para zonas rurales y urbanas tuvo un incremento promedio durante el año pasado de 11.5%, superando al 10.05% de 2008, y muy por encima del 4.97% observado en 2020 cuando estalló la crisis sanitaria. El incremento en el precio de la canasta alimentaria superó al 7.36% de la inflación general que se alcanzó en el país durante el mismo lapso, es decir, en términos reales se elevó un 4.12% más, el mayor en nueve años. En 2020, el fenómeno del encarecimiento superó a la inflación con 1.83%, mientras que en 2019 fue de un 0.1 por ciento, por debajo de lo que se observa en 2021.
ACTUALMENTE, la cantidad de lo que incluye podría considerarse menor a lo recomendado por organismos internacionales de salud y nutrición En lo que va de esta administración, la canasta básica se ha encarecido en un promedio de 20.46 por ciento. El aumento rural equivale a 1.8 salarios mínimos de 2021, mientras que la urbana subió 2.22 salarios mínimos. Según el Coneval, el precio de las canastas alimentarias para zonas rurales tiene un costo de mil 463.43 pesos, y la de urbes de mil 901.66 pesos, el más alto en toda la historia. El precio de la canasta alimentaria es la medición o la línea que separa la condición entre pobreza y pobreza extrema. Asignar un gasto menor por una cuestión de que el ingreso es insuficiente para cubrir la alimentación, es signo de pobreza extrema. Por día, el gasto en alimentos por persona es de 48.78 pesos en las zonas rurales, mientras que para los citadinos es de 63.39 pesos, considerando un mes de 30 días.
¿Qué se puede comprar con esas cantidades? De acuerdo con los precios que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2020, el gasto promedio diario para cubrir la alimentación básica en la ciudad fue de 57.13 pesos como mínimo, con lo que se podía comprar un cuarto de arroz, un bolillo, 100 gramos de bistec, 100 gramos de huevo, 100 gramos de queso Oaxaca, 100 ml de aceite, 100 gramos de frijol negro, 100 gramos de jitomate, un nopal, 100 gramos de tomate verde y una sopa de 200 gramos. Para este cierre de 2021, con los 63.39 pesos por día se tendría que prescindir de algunos productos. Comparado lo adquirido en 2020, no se comprarían la sopa ni el jitomate. Y aunque parecen muchos productos, las cantidades son básicas y hasta podrían ser menores a lo recomendado como ingesta diaria por los organismos internacionales.
La mayor inflación de EU en décadas anticiparía alza de precios en México AL SER GRAN CONSUMIDOR de bienes y servicios estadounidenses, nuestro país también adquiere su aumento de precios
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La inflación general en Estados Unidos alcanzó 7% anual en 2021, el registro más alto desde 1982, avivada por los precios de la energía y autos usados. Este país es el mayor consumidor de energéticos en el mundo, y esta inflación la está trasladando a sus sectores económicos y por consecuencia a los mercados interrelacionados a su comercio, debido a que el costo de sus productos también sufren incremento. México es un gran consumidor de bienes y servicios estadounidenses; en los primeros 11 meses de 2021, nuestro país ha pagado 252 mil 718 millones de dólares, por lo que la inflación también
está siendo importada indudablemente a nuestra economía. "Las presiones inflacionarias van a disminuir cuando la pandemia deje de ser un problema para la economía, pues es la que ha provocado la desincronización en la economía y las disrupciones en las cadenas de suministro", mencionó en un tuit Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base. El banco anticipa que en enero, la inflación estadounidense tenga otro incremento de 7% anual. La energía, aunque tuvo una disminución de 0.4% en diciembre, venía de un aumento de 3.5% un mes previo, pero en todo 2021, el índice que mide el comportamiento de sus precios aumentó 29.3% en su conjunto.
El índice que registra los precios de la gasolina en general subió 49.6% en los 12 meses, el del gas natural 24.1%, y la electricidad un 6.3 por ciento, lo que afecta a los hogares e industria. Los aumentos en el índice de vivienda y de autos y camiones usados fueron los mayores contribuyentes en el aumento de precios durante diciembre con un 0.5% mensual. En términos anuales, los precios de los autos usados aumentaron 37.3%, mientras que para los vehículos nuevos fue de 11.8 por ciento. El índice de alimentos aumentó 6.3%, los servicios energéticos 10.4% y las mercancías subieron 10.7 por ciento. Referente a los alimentos, el índice que los mide anotó una subida del 6.5% en los últimos 12 meses, muy por encima del 1.5% que se registraba en los últimos 10 años, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Diez estados concentran homicidios de alcaldes OAXACA Y VERACRUZ lideran los crímenes contra autoridades locales, y en Morelos se registró el primer ataque contra una autoridad electa por usos y costumbres
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022
El poder Judicial no se encuentra cooptado, dice Arturo Zaldívar EL MINISTRO presidente del
Alto Tribunal aseguró que en el gobierno de López Obrador no ha habido presiones de ningún tipo
JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx A la mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador suman un total de 14 alcaldes y alcaldesas asesinados en el país. Los homicidios se han registrado en 10 entidades, es decir, el 31 por ciento del territorio. De acuerdo con el seguimiento de la consultora Etellekt, especializada en análisis de riesgos y violencia política Oaxaca y Veracruz encabezan los estados con más crímenes contra autoridades locales en la actual administración al contabilizar cuatro y dos homicidios respectivamente. La lista de entidades federativas con alcaldesas y alcaldes asesinados la completan Jalisco, estado de México, Michoacán, Guerrero, Chihuahua, Hidalgo, Coahuila y Morelos. En el caso de la entidad gobernada por Cuauhtémoc Blanco, el homicidio del alcalde indígena de Xoxocotla, Morelos, Benjamín López Palacios registrado ayer implica el primer homicidio en la entidad en la administración actual y el primer ataque contra una autoridad electa por usos y costumbres en lo que va de este gobierno. El registro de Etellekt que incluye el homicidio de alcaldes electos y con licencia da cuenta que a mitad de este gobierno ya equivalen al 100% más de los siete asesinatos registrados durante el gobierno de Vicente Fox; y casi la mitad de los 31 homicidios que se contabilizaron en todo el sexenio de Felipe Calderón; mientras que en la administración de Enrique Peña Nieto fueron un total de 39 homicidios de alcaldes y alcaldesas registrados. Esta mañana al ser cuestionado sobre el homicidio de Benjamín López, apenas a 10 días de haber asumido en el cargo, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López lamentó el hecho y aseguró que al igual que se está haciendo en otras entidades se reforzaría la seguridad en conjunto con el gobierno del estado. "Vamos a platicar con el gobernador y vamos a analizar cómo está la situación de seguridad y si es necesario el reforzar el trabajo, la presencia de las fuerzas federales en el estado, como lo hemos venido haciendo en otros estados, como Zacatecas, como Chihuahua, como Sonora, como Baja California, como Guanajuato, como San Luis Potosí", aseguró. Benjamín López Palacios fue asesinado la tarde de ayer, en un ataque al interior de su domicilio de al menos seis disparos. El gobernador de Morelos condenó el "cobarde asesinato" y aseguró que su gobierno llegará a las últimas consecuencias hasta dar con los responsables. A dos días del homicidio, la Fiscalía General del Estado no ha informado sobre avances en la investigación ni la captura de sospechosos.
VISIÓNCENTRAL
JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Emboscan a policía con su hija
UN ATAQUE a una integrante de la policía de Zacatecas dejó como resultado la muerte de quien fue mando de la policía municipal, que se encontraba en un auto con su hija. El ataque desplegó una movilización de todas las corporaciones policiacas, elementos de Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal Preventiva y municipal. Foto: Cuartoscuro
México crecería en 2022 sólo la mitad de lo logrado en 2021, estima la CEPAL organismo, "es la asimetría entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas Un ritmo acelerado en la recuperación duran- fiscales, sociales, monetarias, de salud y vate en el primer semestre de 2021 llevó a que cunación para una recuperación sostenible organismos internacionales fueran muy opti- de la crisis desatada por la pandemia de la mistas para las previsiones de crecimiento, no Covid-19". La CEPAL también aseguró que la persisobstante, se perdió fuerza en el segundo semestre, lo que ha llevado a un ajuste a la baja tencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia es en gran parte la variable que en esas proyecciones. afecta y frena el crecimiento La Comisión Económica para económico, mientras se observa América Latina y el Caribe (CEPAL) una lenta recuperación del emajustó a la baja el crecimiento de pleo, una baja inversión y el inMéxico, al pasar de una previsión cremento en las presiones de 6.2% a 5.8% para 2021, y para Avance insufiinflacionarias. 2022, lo hizo de 3.2% a 2.9 por cien- ciente. México De acuerdo con su balance to. Mientras que toda la región pasó de una prepreliminar, habrá una mayor breavanzará para este año 2.1%, lo que visión de 6.2% a cha en el crecimiento de las ecosignifica que sólo avanzará una 5.8% para 2021, y nomías emergentes y en tercera parte del 6.2% esperado para este año, lo desarrollo frente a las avanzadas, para este 2021. ya que anticipa que esas creceLa razón de estas nuevas pro- hizo de 3.2% a 2.9 rían 4.2% en este 2022. yecciones a la baja, comenta el por ciento. MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
DATO
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea rechazó que para este año haya algún riesgo de cooptación o de presiones sobre las decisiones del Poder Judicial y los asuntos a resolverse en el Alto Tribunal. “No veo ningún riesgo de ese tipo, la corte ha venido resolviendo adecuadamente y el Poder Judicial ni está ni estará cooptado, esa es la realidad. No veo ningún riesgo, la Corte no ha sufrido presiones en este periodo, si se llama presión que alguien diga que está mal lo que resolvimos, o haga algunos argumentos o cuestiones sobre los ministros” reiteró este miércoles el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal al encabezar su primera conferencia mensual de este año. A pregunta expresa de ejecentral, el ministro presidente se refirió a que dentro de los “10 riesgos políticos de 2022” que pronosticó Integralia Consultores, cuyo director general es el exconsejero electoral, Luis Carlos Ugalde, se incluye probabilidad de que aumente la cooptación de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la presión y ataques en contra del Poder Judicial de la Federación, lo cual señaló como infundado. “Su preocupación es totalmente infundada, la Corte ha estado resolviendo y seguirá resolviendo conforme a sus atribuciones. Todas las ministras y ministros que llegaron postulados por la actual administración han demostrado su independencia y han fallado en asuntos relevantes en contra y a favor del gobierno”, subrayó Zaldívar al señalar que ese tipo de análisis corresponden más a una “retórica ya muy gastada, que no se fundamenta en ningún hecho, pero vende repetirlo mucho”. Al anticipar que, si la Corte resolviera casos en favor del gobierno, lo hará con la misma independencia que otros asuntos, el ministro señaló que los verdaderos riesgos se originaron cuando el hoy titular de Integralia Consultores se desempeñó como consejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE). “Sí hubo riesgos cuando esta persona (Ugalde) que hizo esta consultora tenía una responsabilidad, quizás mejor habría que platicar de qué riesgos hubo cuando él estaba en aquel lugar”, declaró.
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
SE AGOTAN LAS POSIBILIDADES PARA EL PRÍNCIPE ANDRÉS DE YORK
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@ losintangibles.com Pocos episodios ha tenido la historia reciente tan aterradores como el genocidio en Ruanda en 1994, cuando en el lapso de unos cuantos meses una revuelta auspiciada y preparada desde el gobierno, que estaba en poder de grupo étnico hutu, terminó a machetazos con la vida de entre 500 mil y un millón de personas de la etnia tutsi. Un estudio que se publicó en la revista especializada Epigenomics, encontró que el terror al genocidio que experimentaron las mujeres no sólo generó modificaciones químicas en su ADN, sino que pasaron a su descendencia. El equipo de investigadores, del Centro de Biomedicina de Ruanda y de la Universidad de Florida, analizó los genomas completos de mujeres tutsis que estaban embarazadas y vivían en Ruanda en el momento del genocidio y de sus descendientes (en total fueron 59 personas) y compararon el ADN con el de mujeres tutsi embarazadas al mismo tiempo y sus hijos, que vivían en otras partes del mundo. Las modificaciones que observaron fueron de tipo “epigenético”, lo cual significa que son cambios químicos que alteran levemente la composición de ADN sin modificar la información genética en sí. Se puede decir que no cambian la información sino su “expresión”, como si prendieran y apagaran los genes. A diferencia de las mutaciones genéticas, que sí alteran los genes y se producen de forma azarosa, los cambios epigenéticos son una respuesta rápida y concreta a algún trauma. En el caso de las mujeres tutsis, las alteraciones se produjeron en genes relacionados con problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la depresión. Por estudios anteriores se sabe que lo que ocurre durante el embarazo puede tener impactos a largo plazo en quien en ese momento es un feto, y muchos
AUNQUE no ha sido acusado penalmente, este miembro de la realeza siempre ha negado las acusaciones de abuso sexual
Brutalidad. La mayor parte de las víctimas fueron masacradas en sus propios hogares, alentando asi el terror. Fotos: AFP
AFP redaccion@ejecentral.com.mx
800
mil tutsis murieron durante los ataques por parte de los hutus.
EL GENOCIDIO DE RUANDA MARCÓ EL ADN DE LA GENTE
LAS MUJERES que estaban embarazadas durante el periodo de la masacre pasaron parte del trauma psicológico a sus descendientes síntomas de esos impactos aparecen hasta más tarde en la vida. Esta evidencia resalta la necesidad de mejorar los esfuerzos para proteger la seguridad y el bienestar emocional y psicológico de las mujeres embarazadas. Los investigadores señalan que las personas que estaban en el útero durante el genocidio ahora están comenzando a tener sus propios hijos y
esperan poder analizar si el trauma de 1994 tendrá o no impacto epigenético en la tercera generación. Otra diferencia entre las mutaciones genéticas y las epigenéticas es que las segundas son modificaciones químicas estables, pero reversibles, por lo que cabe esperar que en la tercera generación, si no han desaparecido, al menos se hayan reducido.
LA AMENAZA DE UN OCÉANO CÁLIDO BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx En el combate al cambio climático, gran parte de los esfuerzos se enfocan a la reforestación y a la preservación de los bosques, pero en términos de absorción de la mayor parte del calor de las emisiones humanas de carbono, los océanos son los principales aliados. Por este motivo, la comunidad científica alertó de nueva cuenta por el constante aumento de la temperatura en estos grandes cuerpos de agua, que acaba de batir un nuevo récord por sexto año consecutivo. Tan sólo durante el año pasado, las emisiones contaminantes y la pérdida de biodiversidad han provocado que
08
los dos mil metros superiores de nuestros océanos absorbieran 14 zettajulios, lo que equivale a arrojar siete bombas atómicas similares a la de Hiroshima cada segundo.
Ayuda contra el calentamiento. Los océanos son los principales encargados de absorber el calor generado por emisiones. Foto: Freepik
El análisis, publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences, advierte que se trata de una condición peligrosa toda vez que al calentarse, el agua se expande, por lo que aumenta el riesgo de que crezca el nivel del mar, se acelere el deshielo de los casquetes polares y se registren más inundaciones. “Los océanos más cálidos también sobrecargan los sistemas meteorológicos, creando tormentas y huracanes más poderosos, además de aumentar las precipitaciones y el riesgo de inundaciones”, declaró Lijing Cheng, científico atmosférico en la Academia de Ciencias de China (CAS). “El calentamiento de los océanos reduce la eficiencia de la absorción de carbono oceánico y deja más dióxido de carbono en el aire”, advirtió el especialista.
Desde el momento en que fue acusado por primera vez en 2014 por actos sexuales con una menor de edad, el principe Andrés no ha logrado quitarse ese estigma, y sus mas recientes esfuerzos de eludir el juicio no han dado resultado. Este miércoles, un juez de la corte de Nueva York rechazó su petición de desestimar la denuncia de agresiones sexuales que interpuso en su contra una mujer estadounidense por supuestamente haber abusado de ella en 2001, cuando tenía 17 años. En su decisión, el juez Lewis Kaplan sostuvo que la demanda del miembro de la realeza británica de desestimar la demanda civil presentada en el verano boreal de 2021 por Virginia Giuffre —una de las víctimas de los delitos sexuales del financiero estadounidense Jeffrey Epstein—, debe ser “denegada en todos sus aspectos”. Giuffre asegura que el príncipe Andrés la asaltó sexualmente en la casa de Epstein en Nueva York y en su isla privada de Islas Vírgenes, así como en la casa de Ghislaine Maxwell, recientemente condenada por tráfico de menores. Giuffre sostiene que Epstein la “prestó” para tener relaciones sexuales con sus amigos, entre ellos Andrés, acusaciones que el príncipe ha negado enérgicamente en varias ocasiones. La defensa del príncipe enarboló un acuerdo que Giuffre firmó en 2009 con el financiero, a cambio de medio millón de dólares, para no perseguirle en justicia en el futuro ni a él ni a “otros acusados potenciales”. Es precisamente esta última y “ambigua” frase la que analiza el juez extensamente y concluye que este tribunal “no puede reescribir el acuerdo de 2009 para otorgar al acusado derechos donde en el acuerdo claramente no manifiesta una intención de otorgarlos”. En su escrito de 44 páginas, Kaplan no entra en valoraciones sobre el fondo de la demanda de Giuffre como pretendían los abogados del príncipe. Estos argüían que es “legalmente insuficiente”, pero el juez niega que sea “ininteligible”, “vaga” o “ambigua” ya que quedan claros “discretos incidentes de abuso sexual en circunstancias particulares en tres lugares identificables”, así como “a quién atribuye el abuso sexual”.
Evadiendo la ley. Si bien puede apelar, las oportunidades de librar el juicio son pocas. Foto: AFP
MIÉRCOLES 12 ENERO 2022