LA CDMX, A UN PASO DEL NARANJA
ELIZABETH HERNÁNDEZ
En tan sólo una semana, la Ciudad de México sumó otros 7 puntos dentro de la evaluación de riesgo del semáforo
epidemiológico para un total de 19 unidades, una calificación lejana al color verde que las autoridades locales decidieron mantener, y que coloca a la capital del país a tan sólo un punto del naranja.
La Ciudad de México rebasó ayer los 50 mil casos activos de Covid-19, una cifra que representa el 25% de todos los contagios en el país, y que dimensiona el riesgo actual de la pandemia en esta entidad. Pág. 4
Foto: Cuartoscuro
Hidalgo, Puebla y Veracruz, territorios de alto riesgo
Si estos tres estados fueran países, estarían entre los cinco más peligrosos del mundo para enfermos de Covid-19. Con tasas de letalidad superiores a 11%, el nivel de riesgo sólo es superado por Yemen y Vanuatu. Pág. 5
DIARIO NOCTURNO
DECESOS:
3009 1 2
x
CASOS CONFIRMADOS:
4 2 5 7 7 07 6
VACUNAS COMPLETAS:
7476 1 824
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
681
No. 528• Año 2 • Jueves 13 de enero. 2022
MANEJO DE LA PANDEMIA
AMLO ignoró a la ciencia y divulgó datos falsos: HRW La organización colocó al Presidente mexicano en una lista de “autócratas” de la pandemia, junto con Bolsonaro, Trump y Maduro ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no tomó las medidas básicas para proteger la salud y vidas de la población durante la crisis sanitaria de Covid-19, revela el último reporte anual de la organización Human Rights Watch, que catalogó al mandatario mexicano entre los líderes autócratas de la pan-
demia junto a Jair Bolsonaro, Donald Trump y Nicolás Maduro. El informe destaca que la gestión de López Obrador, junto a la de otros líderes autócratas, “restó importancia a la pandemia, dio la espalda a la evidencia científica y difundió información falsa” lo que colocó a México entre los países con mayor número de casos y muertes por coronavirus en todo el mundo. Pág. 7
HRW acusa a López Obrador de ser cómplice de las políticas migratorias abusivas de EU
SE FRUSTRA DONACIÓN DE MORENA
El partido Morena incumplió con el procedimiento y no podrá, como prometió, disponer de 500 millones de pesos de sus prerrogativas de 2021, y entregarlas al gobierno federal para la compra de vacunas contra la Covid-19. Pág. 3
PESE A TENER en su oficina a los secretarios de Gobernación y Hacienda, más la persona que estaba grabando, el presidente López Obrador apareció sin cubrebocas durante un mensaje donde habló sobre la venta de Citibanamex. Fotos: Especial
T-MEC: CANADÁ SE UNE A MÉXICO CONTRA EU
La oficina de comercio exterior de Canadá dio a conocer un posicionamiento oficial para unirse en la disputa de México contra Estados Unidos por la interpretación reglas de origen en el sector automotriz. La semana pasada, México solicitó a un panel de solución de controversias que establezca que la interpretación de Washington de los requisitos de contenido conocidos como reglas de origen es incorrecta. “Canadá se une a la solicitud de México”, sostuvo la ministra de Comercio, Mary Ng. Pág. 6
Foto: Shutterstock
La administración del presidente López Obrador “ha participado activamente en las políticas migratorias abusivas de Estados Unidos”, denunció la organización Human Rights Watch (HRW) en su informe 2022, el cual señala deportaciones ilegales y el abandono a 71 mil solicitantes de asilo. El reporte agrega que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) nunca implementó las reformas necesarias para ser una oficina independiente del gobierno; acusa que el programa Sembrando Vida ha provocado la deforestación de 72 mil hectáreas y alerta sobre el excesivo poder de los militares. Pág. 7
CITA SIN PROTECCIÓN
Córdova califica de “chantaje” la propuesta para ajustar sus gastos La pugna entre el gobierno federal y el Instituto Nacional Electoral (INE) se reavivó este jueves, luego de que el secretario de Gobernación presentara una propuesta para que el órgano reduzca sus gastos y pueda realizar la consulta para la revocación de mandato. “Es un chantaje presupuestario”, contestó el presidente del INE, Lorenzo Córdova. Pág.3
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
PLANES DE INVERSIÓN. JORGE DEL ÁNGEL
Reuters
El panorama de Citibanamex
Tras el anuncio de que Citigroup venderá su negocio de banca, analistas financieros esperan que multimillonarios locales se encuentren entre los candidatos para comprar sus activos, apuntó Reuters. Con la Secretaría de Hacienda observando la venta del tercer banco de consumo, los jugadores más establecidos parecen ser los menos favorecidos en el reparto. reut.rs/3GtscnU
DATA COVID
FOX NEWS
Alianza criminal internacional
Debido al aumento en el consumo de fentanilo en EU., fiscales pidieron acción sobre lo que advierten es un “flagelo de fentanilo”, proveniente de México. Los fiscales dicen que la situación ha empeorado, ya que los contrabandistas chinos envían materias primas a los cárteles mexicanos, publicó FOX News. fxn.ws/3K72jMV
Estado De México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Jalisco Puebla
Para el 13 de enero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
3 9 8 02 3 6
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa
181291
Chihuahua Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Hidalgo
003062
Coahuila Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
238.79
7.07
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro Oaxaca
EL PAÍS
Condenada a la desaparición
La extinción de la vaquita marina se debe en parte a la inacción del gobierno, publicó El País. “Es una guerra entre la pesca ilegal y nosotros”, dijo Diego Ruiz Sabio, biólogo exiliado por las amenazas. El especialista es codirector del Museo de la Ballena de La Paz, en Baja California Sur, institución dedicada a proteger esta especie de los pescadores furtivos. bit.ly/3zVi70L DIARIO NOCTURNO
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 153,673,555 ESQUEMAS COMPLETOS 74,761,824
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 385 PROMEDIO DIARIO: 399,152
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33173
CDMX 17869 17700 15758 15781 15177 14878 13795 13892 13535 13471 11247 11129 9253 9342 9045 9072 8884 8897 8295 8074 7926 7797 7913 7925 7165 7398 6856 6831 6339 6139 5775 5937 5744 5889 5677 5894 5674 CASOS POR 5435 4959 RESIDENCIA 4921 CASOS POR 4119 4043 UNIDAD MÉDICA 3482 3412 3193 3107 3070 al dashboard interactivo 3155 en ejecentral.com.mx 3003 2816 TODOS LOS MAPAS Y 2926 3031 GRÁFICOS EN 2440 2422 2299 2137 2108 2068 2040 2229
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
44929 40417
52917
RECHAZAN VACUNACIÓN
La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó la obligatoriedad de que empleados de grandes y medianas empresas se vacunen o se realicen tests de detección, una acción propuesta por el presidente demócrata Joe Biden y calificada de “ilegal” por la mayoría de los congresistas. “Estoy decepcionado de que la Corte Suprema haya decidido bloquear unos requisitos de sentido común, que pueden salvar vidas, dirigidos a empleados de grandes empresas y basados directamente en la ciencia y la ley”, declaró en un comunicado reproducido por AFP. A poco de cumplir su primer año como presidente, Biden tiene un índice de popularidad inferior al 40%, debido al rechazo que muchos estadounidenses tienen hacia las vacunas. En este sentido, el mandatario hizo un llamado a los empresarios a “hacer lo correcto”
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
JUEVES 13 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Comunidad en vigilia
ESTA MAÑANA, estudiantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) protestaron sobre Paseo de la Reforma y frente al Senado contra el Conacyt. Insistieron en que “impuso ilegalmente a un director (José Antonio Romero Tellaeche) que destituye a todo aquel que no le obedece ciegamente”. La comunidad se movilizó también porque esperan
llamar la atención e impedir que este viernes 14 de enero, María Elena Álvarez Buylla, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cambie “ilegalmente” los estatutos, eliminando contrapesos al poder del director y con el riesgo de que estos “actos autoritarios” se repliquen en otros centros de educación y científicos del país. Foto: Cuartoscuro
“Es un chantaje presupuestario”, Córdova A LA PROPUESTA “respetuosa” que envió el Ejecutivo al INE para que reduzca sus gastos y obtengan los recursos para la revocación del mandato, el consejero respondió, que el fondo del asunto es reducir los salarios del Instituto
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La Constitución establece que el Instituto Nacional Electoral es un órgano autónomo, con independencia de sus decisiones y funcionamiento. Pero hoy este precepto no se cumplió. Por la mañana, con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dio a conocer que se le envió una propuesta “respetuosa” al INE para que pueda recortar sus gastos y así celebrar la consulta de revocación del mandato, porque adelantó que “no hay margen” para darle más dinero al órgano electoral. Menos de cuatro horas después, el presidente del Instituto, Lorenzo Córdova, calificó la propuesta como un “chantaje presupuestario”. Y añadió: “De la conferencia mañanera y la propuesta de reducción, me queda claro lo que está detrás. Para mí, queda muy claro, se está pretendiendo utilizar la revocación de mandato para ganar lo que no se ha ganado en tribunales”. “Una y otra y otra y otra vez, sistemáticamente el INE –continuó-- ha ganado en tribunales; es decir, lo que está en juego es doblegar al INE y la defensa que ha hecho de los derechos de los trabajadores y de las
JUEVES 13 ENERO 2022
LA DISPUTA POR EL DINERO:
El INE pide una ampliación por 1.74 mil millones de pesos para organizar la revocación de mandato. Hacienda “le sugiere” al INE que haga ajustes con los que ahorraría 2 mil 972 millones de pesos. Se sugiere al INE reducciones a los fideicomisos, por lo que obtendría 868.7 millones de pesos Del ahorro en sueldos y salarios de mandos medios y superiores, el Instituto ahorraría 718.8 millones de pesos. Con la implementación de medidas de austeridad y racionalidad, el INE obtendría mil 384.5 millones de pesos de ahorros.
prerrogativas, sin duda generosas, pero que son una conquista importantísima para este personal”. Por la tarde, el INE formalizó la petición a la Secretaría de Hacienda para ampliar su presupuesto en mil 738.94 millones de pesos, para organizar el ejercicio de la revocación de mandato. La dependencia del Ejecutivo deberá de responderle de manera formal antes del 31 de enero; aunque en la mañanera el subsecretario de Egresos de Hacienda, Juan Pablo de Botton, hubiera sido quien presentó la propuesta de reducción del presupuesto del INE. El funcionario explicó que era una sugerencia, pero que podría ajustar sus gastos y usar los recursos de sus fideicomisos para obtener 2 mil 972 millones de pesos. Al participar en la reunión virtual con el presidente del PRD, Jesús Zambrano y sus legisladores, Lorenzo
Córdova aseguró que la propuesta mostraba el desconocimiento que se tenía del funcionamiento del INE, porque los sueldos y prerrogativas, explicó, están amparados por el Artículo 127 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. Durante la charla, el rostro del consejero electoral no dibujó la sonrisa delgada que lo caracteriza, sino lo contrario, fruncía las cejas y elevaba el tono de la voz constantemente, como cuando sostuvo que el Instituto no sería el antagonista del gobierno. El hostigamiento y ataques, dijo, tenían múltiples planos, y enlistó lo ocurrido en el útlimo año contra el INE. “Lo que quieren no es que haya revocación de mandato como lo pide la ley, lo quieren es ganar lo que han perdido en tribunales, ganar con el chantaje presupuestario lo que en tribunales han perdido”, insistió.
Morena impedido para decidir sobre compra de vacunas EL PARTIDO devolverá el dinero que no gastó de sus prerrogativas, pero no podrá decirle a la Tesorería en qué debe gastarlo, aunque insista en que quiere darlo para vacunas REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) incumplió con el procedimiento y no podrá, como prometió, disponer de 500 millones de pesos de sus prerrogativas de 2021, y entregarlas al gobierno federal para la compra de vacunas anticovid. Pero los morenistas insisten. Mario Rafael Llergo Latournerie, diputado federal y representante legal del partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), explicó a ejecentral que el órgano electoral no les permitió regresar el dinero bajo la figura de reintegro, y esgrimió el mismo millones de pesos argumento que, el miércoles en recibió Morena en prela sesión, ya le fue rechazado, el rrogativas en 2021 que sí se autorizó la renuncia de los recursos de campaña a Margarita Zavala en su candidatura a la Presidencia en 2018. En la sesión del Consejo General del miércoles se insistió que Morena pretende devolver los remanentes, cuando debió renunciar a esos recursos antes que se le depositaran, porque las reglas fiscales y de control son estrictas. Además se explicó que el caso de precampañas y campañas, como en el de Zavala, las reglas eran distintas y los acuerdos del propio órgano así lo permitían. El partido del presidente Andrés Manuel López Obrador recibió más mil 600 millones de pesos en prerrogativas el año pasado. Según declaraciones de su dirigente nacional, Mario Delgado, casi un tercio de este dinero se regresaría a la administración pública para la compra de vacunas contra la Covid-19. Sin embargo, ese planteamiento fue desechado por el INE. “Ellos (los consejeros electorales) son muy dados a establecer un régimen de excepciones y, bueno, ayer pusimos cómo, en 2018, le permitieron a Margarita (Zavala) regresar un dinero que ya había sido transferido”, comparó Llergo Latournerie. El legislador mencionó que esperarán a que las unidades de fiscalización del INE observen el regreso del dinero que se regresará las arcas de la Tesorería de la Federación (Tesofe), institución que dispondrá el destino de dichos recursos.
1,600
03
VISIÓNCENTRAL EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
Del detente y las nanomoléculas a los tés y el Vaporub
L
as historias son desgarradoras y las cifras catastróficas: 300 mil 412 muertes y 4 millones 136 mil 440 casos acumulados por Covid-19 en México. Ante esto ¿qué dice el Presidente y los funcionarios de salud? Aquí les dejó algunas de las frases de la 4T durante la pandemia, desde el “detente” y la “curva plana” hasta el milagroso Vaporub para el “covidcito” y el “cubrebocas que sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve”… Inhalen, exhalen. No sé si quieren reír o llorar, pero estas son las frases recurrentes de nuestros funcionarios en tiempos de Covid-19, una verdadera tragicomedia mexicana. Comenzaré con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no tenía gripa, ¡sino Covid! Aun con síntomas y sin cubrebocas decidió hacer su mañanera por casi dos horas. Ni su escudo protector —el famoso “detente”—, evitó su segundo contagio y aunque le deseo pronta recuperación, aquí dejo sus frases: —“Sí, amanecí ronco, me voy a hacer la prueba más tarde, pero yo creo que es gripe”. —“No mentir, no robar, no traicionar, eso ayuda mucho para que no dé el coronavirus”. —“Lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar. Hay que abrazarse, no pasa nada”. —“Es nuestro país, afortunadamente, de los países más preparados y con menos riesgos por la afectación de este virus, para que estemos tranquilos”. Sigamos con las frases de Hugo López-Gatell, quien pasó de ser el rock star del gobierno a tener el apodo del Doctor Muerte: —“La fuerza del Presidente es moral, no de contagio”. —“No digo que no sirva (el cubrebocas). Lo que digo es: sirve para lo que sirve y no sirve para lo que, desafortunadamente, no sirve”. —“Hemos aplanado la curva, para que nadie se confunda y malinterprete, aplanar la curva no quiere decir que es exactamente plana. Exactamente plana quiere decir: no tenemos una epidemia”. —“Este nuevo coronavirus produce gruesamente más de 95% de casos leves, indica la situación de una enfermedad que no pone en riesgo la vida”. —“Si me espero a que la escuela tenga 10 niños infectados, puedo cerrar la escuela y esa medida aplicada a 10 contra 990 es más efectiva que si la cierro cuando es sólo uno contra 999”. —“Por cada dosis que por acción judicial se desviaran hacia un niño o una niña, se le está quitando la oportunidad (de vacunarse) a una persona que tiene un riesgo mayor”. ¿Y qué me dicen del secretario de Salud, Jorge Alcocer? Poco se le ve y cuando da la cara dice estas frases: —“Es tan sólo con tés, paracetamol y, desde luego, lo que usan las mamás, el Vaporub y todas esas cosas que parecen ser intrascendentes (las que ayudan a los niños con Covid)”. -“Si a mí me preguntan: ¿A su nieto le vacunan? No a esa edad, hasta no saber”. Ahhh, aquí les dejo las cerezas del pastel: —“En la gran mayoría de las personas vacunadas, la variante Ómicron es un covidcito”: Pedro Miguel. —“Yo no, no (uso cubrebocas). Yo estoy blindada con mis gotas. Son nanomoléculas de cítricos”: Olga Sánchez Cordero. —“Si ustedes son ricos, tienen el riesgo (de tener Covid); si son pobres, no. Los pobres estamos inmunes”: Miguel Barbosa. –“El tapaboca ya es opcional, si quieres te lo pones y si no, no. Nosotros hemos declarado Covid free todos los lugares en donde estamos”: Layda Sansores. Inhale, exhale. Lo más triste es que seguirá habiendo ocurrencias y a casi dos años del primer caso de Covid en México, seguimos sin tener una estrategia para enfrentar la pandemia. La 4T ha minimizado al virus y hoy lo demuestra de nuevo Gatell recomendando a las personas no hacerse pruebas aunque tengan síntomas… para que no se angustien. ¡Así como lo están leyendo! Mejor que confiese que NO compraron pruebas y que, insisto, NO hay una estrategia federal.
04
DIARIONOCTURNO
Se dispara riesgo en la CDMX; roza el naranja ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com El elevado número de nuevos casos positivos de coronavirus en la Ciudad de México impactó en la última evaluación de riesgo epidemiológico para esta entidad, que según los cálculos del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) se encuentra a sólo un punto del color naranja, un cambio que podría ocurrir la siguiente semana cuando la Secretaría de Salud (SSa) actualice los semáforos federales. La Ciudad de México sumó 7 puntos de riesgo desde el jueves pasado, lo que representa el mayor aumento semanal dentro de la evaluación de Cimat para esta entidad desde que los semáforos comenzaron a operar en junio de 2020. Con 19 puntos totales en esta última evaluación, las autoridades de la CDMX podrían elegir aplicar el principio de máxima precaución, como lo hizo Nuevo León o Tamaulipas, y retroceder el semáforo a naranja incluso antes que la SSa, así como implementar nuevas medidas que reduzcan la movilidad durante la fase de crecimiento de esta nueva ola de contagios. El cálculo de riesgo de Cimat muestra que uno de los indicadores con mayor crecimiento esta semana fue la positividad, que pasó de 22 casos confirmados a 42 por cada 100 pruebas en la CDMX, lo que sumó tres puntos totales a la calificación de riesgo de la capital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que se tiene control de un brote epidemiológico cuando la positividad está por debajo de los cinco puntos, una cifra que se había alcanzado a principios de diciembre en la Ciudad de México, y que se perdió rápidamente ante la expansión de Ómicron.
LA POSITIVIDAD y la ocupación de camas son los indicadores que más crecieron en la última semana ¿ADIÓS AL VERDE?
ASÍ SE COMPORTA la pandemia en la Ciudad de México, de acuerdo con los indicadores que mide el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat). 0
1
2
3
4
Número de reproducción efectiva (Rt) de Covid-19 Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil hab.
Rangos de puntos 30- 40
Tasa de mortalidad por 100 mil hab. Tasa de casos hospitalizados por 100 mil hab. % de ocupación hospitalaria camas generales IRAG
PUNTAJE FINAL
19
20 - 29
% de ocupación hospitalaria camas con ventilador IRAG Porcentaje de positividad al SARS-CoV-2
10 - 19
Tendencia camas ocupadas por 100 mil hab. Tendencia Síndrome Covid por 100 mil hab. Tendencia mortalidad por 100 mil hab.
0-9 Fuente: Reporte de tendencias semanales Cimat
Otro de los indicadores que tuvo mayor impacto en la calificación de la CDMX fue la tendencia de camas ocupadas por pacientes de Covid-19, que aumentó un mil 142% durante la última semana, lo que disparó este medidor a sus niveles de riesgo máximo y sumó 4 puntos al total de la capital. Las tasas de incidencia de casos, hospitalizaciones y el porcentaje de ocupación general de camas fueron los otros indicadores que también registraron incrementos en esta última semana, aunque solo aportaron un punto cada uno a la calificación final de la CDMX.
El número de casos activos en la Ciudad de México superó los 50 mil registros esta semana, mientras algunos centros médicos de la capital comienzan a reportar escasez de camas para pacientes Covid, así como personal que pueda atenderlos. Algunos expertos en salud pública han criticado la decisión de permanecer en color verde durante el despegue de esta cuarta ola, e incluso señalan que estar vacunados no es razón suficiente para disminuir el riesgo de Ómicron, que podría saturar los sistemas de salud en un periodo muy corto de tiempo.
Reino Unido toca el techo de contagios por Ómicron Desde inicios de esta semana se empezó a sospechar que el Reino Unido había alcanzado el pico de la ola de contagios de Covid-19 atribuibles a la contagiosa variante Ómicron, hoy esta sospecha parece haberse confirmado, pues el número de casos confirmados de los últimos siete días es 13% menor que el de la semana pasada. En caso de confirmarse, el comportamiento de la epidemia sería similar a lo que se observó en Sudáfrica, donde Ómicron fue detectada por primera vez. Esto permite que países en donde los contagios van en aumento puedan hacer sus estimaciones. Sin embargo, el comportamiento de la variante es tan distinto a las anteriores, que el conteo de casos es poco revelador, según expertos del Reino Unido, pues depende de que la gente se haga la prueba y la reporte. Mucho más confiable es el número de hospitalizaciones registradas, el cual parece haberse estabilizado en
poco más de 2 mil 200 por día, lo cual es aproximadamente la mitad de los que se producían en el pico del invierno pasado en Reino Unido, un país donde hay un alto índice de vacunación. A pesar de que se calcula que hay un lapso de 10 días entre que se contrae la infección y el ingreso al hospital, la meseta de admisiones se alcanzó desde el 2 de enero, un momento en que había un aumento acelerado de las infecciones. No obstante, hay quienes advierten que no hay que confiarse, pues los picos anteriores se controlaron con cuarentenas estrictas y en Sudáfrica, después de un descenso acelerado a mediados de diciembre, los casos confirmados se han estabilizado en poco más de 7 mil al día. Manuel Lino González
Viajeros. Los británico vacunados tienen menos restricciones para viajar a otros países de la Unión Europea. Foto: AFP
JUEVES 13 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Puebla, Hidalgo y Veracruz, con récord global de letalidad EL PORCENTAJE de enfermos de Covid-19 que fallecen en estas entidades está entre las mayores del mundo
CAMPOS MINADOS
MÉXICO, PERÚ Y EURASIA tienen las localidades con mayores tasas de letalidad, es decir, que los porcentajes de enfermos de Covid que pierden la vida son mayores.
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Si Puebla, Hidalgo y Veracruz fueran países, estarían entre los cinco más peligrosos del mundo para enfermos de Covid-19. De acuerdo con datos de la plataforma de la Universidad Johns Hopkins para monitorear la pandemia, Puebla tiene una letalidad (porcentaje de personas que fallecen respecto al total de casos confirmados) de 12.11%, Hidalgo de 11.92% y Veracruz de 11.88 por ciento. Estas tasas tan elevadas sólo son superadas por Yemen (19.44%) y Vanuatu (14.29%), países con los niveles de letalidad más elevados en todo el planeta. Con una población de 6.6 millones de personas, Puebla es actualmente el cuarto estado con más defunciones, al contabilizar 15 mil 753, y el séptimo con más casos confirmados de coronavirus acumulados, con 130 mil 035. Hidalgo, por su parte, con tres millones de habitantes, es el estado número 13 en total de defunciones (7 mil 922 casos). En la entidad ha habido 66 mil 460 casos confirmados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia y actualmente existen 2 mil 771 casos activos.
EUROPA
NORTEAMÉRICA
ÁFRICA SUDAMÉRICA
Por regiones, los sitios más letales para personas que han contraído la nueva enfermedad son Ica,
AUSTRALIA
EN MÉXICO
EN PERÚ
EN RUSIA
Puebla 12.11%
Ica 13.82%
Chuvasia 8.73%
Hidalgo 11.92%
Lambayeque 13.22%
Krasnodar 8.20%
Veracruz 11.88%
Piura 12.77%
Edomex 11.22%
La Libertad 10.95%
BC 11.19%
Puno 10.03%
Sinaloa 11.07%
Loreto 9.42%
Michoacán 10.97%
Arequipa 8.17%
7.14
por ciento es la tasa de letalidad de México, uno de los cinco países con más muertes entre las personas infectadas de Covid-19. Fuente: Johns Hopkins University
›En Veracruz, con sus
8.5 millones de habitantes, es el noveno estado con más casos acumulados de coronavirus (127 mil 774), actualmente tiene 2 mil 614 casos activos y es el cuarto lugar en fallecimientos, con 15 mil 175.
ASIA
Lambayaque y Piura, todas ellas en Perú, donde las tasas de letalidad son de 13.82, 13.22 y 12.77%, respectivamente. De hecho, Perú es el tercer país del mundo con mayor letalidad, con una tasa de 8.42%, seguido de México, con 7.14 por ciento. Una de las explicaciones sobre la elevada tasa de letalidad en México es el número tan bajo de pruebas que se realizan, lo que reduce de manera drástica
el número real de personas infectadas. En total, son 11 los estados de México que reportan una tasa de letalidad de dos dígitos, situación que sólo ocurre en departamentos de Perú. En las fronteras de Europa y Asia, donde está una de las zonas del mundo con mayor letalidad, las ciudades rusas de Chuvasia y Krasnodar reportan tasas de letalidad de 8.73 y 8.20%, respectivamente.
VISIÓNCENTRAL
13% de personas contagian Covid después de 10 días EL ESTUDIO arroja datos útiles para reforzar la vigilancia de los enfermos y evitar que se propague el virus MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com El 13% de las personas presentan niveles clínicamente relevantes de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 después de 10 días de haberla detectado, lo que significa que potencialmente podrían seguir siendo infecciosos, y algunas personas retuvieron estos niveles hasta por 68 días. Estas son las principales conclusiones de un estudio encabezado por Lorna Harries, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter y que se publica hoy en el International Journal of Infectious Diseases. “Si bien este es un estudio relativamente pequeño, nuestros resultados sugieren que el virus potencialmente activo, a veces puede persistir más allá de un periodo de 10 días y podría representar un riesgo potencial de transmisión posterior”, comenta Harries en un comunicado de la universidad. Desafortunadamente, agrega Harries, el estudio no permitió encontrar alguna forma de detectar clínicamente qué personas van a seguir siendo contagiosas después de los 10 días. En el estudio, en el que participaron 176 personas, se utilizó una prueba que da un resultado positivo sólo cuando el virus está activo y es potencialmente capaz de transmitirse, a diferencia de las pruebas de PCR convencionales, que analizan la presencia de fragmentos virales y no pueden detectar si todavía está activo y si la persona es infecciosa. De hecho, las pruebas PCR suelen dar positivos seis semanas después de la infección, por lo que en general se ha considerado terminar el aislamiento sin hacer prueba. Los autores consideran que este nuevo tipo de prueba debería aplicarse en entornos donde las personas son vulnerables, para detener la propagación de Covid-19; por ejemplo, cuando las personas regresan a los hogares de ancianos después de haber estado enfermos, las que continúan siendo infecciosas después de 10 días podrían representar un grave riesgo para la salud pública” comenta Merlin Davies, de la Universidad de Exeter y autor principal. También consideran que sus resultados “envían un mensaje fuerte y claro” de que se debe financiar mejor la investigación médica.
BREVES MEDICAMENTOS
OMS recomienda 2 nuevos tratamientos contra Covid La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este viernes dos nuevos tratamientos contra el covid-19 en casos muy precisos, llevando el total de estos fármacos a cinco. En un informe publicado en la revista médica The BMJ, los expertos de la OMS recomiendan un tratamiento a base de anticuerpos
sintéticos, el sotrovimab, y un medicamento en general utilizado contra la poliartritis reumatoide, el baricitinib. El sotrovimab se recomienda para pacientes que contrajeron Covid-19 sin gravedad, pero con alto riesgo de hospitalización. Su beneficio en pacientes que no corren ese riesgo es demasiado bajo.
JUEVES 13 ENERO 2022
REBELIÓN
Huelga de maestros en Francia contra la gestión de la pandemia Francia, uno de los países que más días mantuvo abiertas las escuelas durante la pandemia, vivió este jueves una importante huelga de profesores, cansados de la gestión gubernamental de la crisis sanitaria, a tres meses de las elecciones presidenciales. Unas 77 mil 500 personas se manifestaron en todo el país,
8 mil 200 de ellas en París, según el Ministerio de Interior, que registró 136 movilizaciones en toda Francia. “Se está expresando el enfado. Hay un sentimiento real de frustración y el gobierno tiene que darse cuenta de ello”, alertó Guislaine David, líder del sindicato de maestros mayoritario en primaria, Snuipp-FSU.
SUPREMA CORTE
Biden “decepcionado” por fallo contra vacunación obligatoria El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se dijo el jueves “decepcionado” de que la Corte Suprema bloqueara su imposición de vacunarse o hacerse prueba contra la Covid-19 para los empleados de grandes y medianas empresas. “Estoy decepcionado de que la Corte Suprema haya decidido bloquear unos requisitos de sentido común, que pueden
salvar vidas”, que estaban dirigidos a “empleados de grandes empresas, basados directamente en la ciencia y la ley”, declaró en un comunicado. Biden pidió también a los empresarios “hacer lo correcto para proteger la salud y la economía de los estadounidenses".
AFP
05
VISIÓNCENTRAL
DIARIONOCTURNO
Canadá cierra filas con México en disputa por reglas de origen ante EU MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
LA SECRETARIA DE ECONOMÍA, Tatiana Clouthier, celebró esta decisión en su cuenta de Twitter tras darse a conocer la postura de Canadá
Este jueves, Canadá oficialmente se unió a la solicitud de México para establecer el panel de resolución de disputas en el marco del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nuestro país está enfrentando a Estados Unidos por un conflicto en la interpretación de las reglas de origen del sector automotriz y ha iniciado la solicitud de un panel de discusión para que dictamine quién tiene la razón. La ministra de comercio internacional de Canadá, Mary Ng, dijo, "Canadá se une a la solicitud de México de establecer un panel de resolución de disputas para abordar la interpretación de las reglas de origen que rigen los cálculos del valor de contenido regional (VCR) que se deben realizar para que un vehículo califique para el tratamiento libre de aranceles del T-MEC". México apela a que cumpliendo con el 75% del VCR de las piezas de un vehículo, al finalizar su construcción debe considerarse como 100 por ciento del lugar de orígen, situación que las autoridades estadounidenses no comparten. Anteriormente la oficina de comercio de Canadá había manifestado descontento, sin embargo, no tenían una postura oficial respecto al problema, ya
que menciona que las discusiones técnicas trilaterales fueron de carácter informal. Según México y Canadá, la interpretación que Estados Unidos tiene desde julio del 2020 es inconsistente con el tratado y pone en desventaja a las dos naciones frente al mercado más grande del mundo. Pero también ya tienen en puerta la problemática sobre los autos eléctricos que puede despertarse sí el senado de Estados Unidos aprueba la ley de infraestructura del presidente Biden que traería un estímulo fiscal de hasta 12 mil 500 dólares para los autos construidos en Estados Unidos y con el mayor número de piezas de ese país, lo que crearía una desventaja competitiva frente a México y Canadá. El pasado 6 de enero, México comenzó el proceso de solicitud del panel para resolver la controversia que inició el 20 de agosto del año pasado. El 91% de la producción automotriz de México es exportada y la mayor parte se dirige al mercado de Estados Unidos, por lo que una mala interpretación en las reglas de origen significan miles de millones de dólares que están en juego, aunque todavía queda pendiente la formación del panel y el dictamen al que llegue.
Inflación al productor en EU marca máximo anual procesados en su variación anual fue de 24.4%, mientras que los bienes sin procesar fue del 38%, aunque se obLos precios al productor en Estados servó una menor tasa que la vista en Unidos cerraron el 2021 en 9.7%, la noviembre. Autoridades del banco de la Retasa más alta desde que comenzó a medirse en 2010, afectada por un serva Federal (Fed) esperan que la inflación comience a cemayor precio en los serder con la política monevicios de transporte y taria adecuada, mientras almacenamiento. De acuerdo con el Buró Fue la cifra de in- el pleno empleo se está alcanzando. de Estadísticas Laborales flación al consuEl vicepresidente de la de Estados Unidos, el enmidor, la más alta Fed, Richard Clarida, dijo cargado de medir la infladesde 1982. en un comunicado que ción en el país, más de la cuarta parte del aumento en el índice espera que "la inflación sea en gran de la demanda final de servicios se de- parte transitoria bajo una política mobe a los márgenes de comercialización netaria apropiada". El miércoles, la oficina laboral revede combustibles y lubricantes, los servicios de pasajeros de líneas aéreas, ló también la inflación al consumidor, venta minorista de alimentos, venta y fue la más alta para un año desde mayorista de maquinaria, vehículos y 1982. El dato se ubicó en 7% y fue empujado principalmente por los precios refacciones. La dependencia informó que de los energéticos, los autos usados y la demanda intermedia de bienes la vivienda. MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
7%
06
PRECIOS AL PRODUCTOR EN EU, CON ALZA HISTÓRICA
LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS han sufrido un incremento histórico generalizado debido a la gran demanda de mercancías a nivel global, y para EU significó la mayor inflación anual desde que comenzó a medirse. 12
9.7%
Variación anual
10 8 6 4
3.3%
2 0 -2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de EU.
Slim y Salinas Pliego, entre los favoritos para Citibanamex LA TRANSACCIÓN PODRÍA ser de 12 mil 500 millones a 15 mil millones de dólares, por su negocio de banca minorista MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx En una reunión con los secretarios de Gobernación y Hacienda, el presidente Andrés Manuel López Obrador —a tres días de detectarle por segunda ocasión el virus de la Covid-19 y sin usar cubrebocas— pidió mexicanizar a Citibanamex. "Sin imponer ninguna medida autoritaria", al presidente le gustaría que empresarios mexicanos se quedaran con el banco, y mencionó a Salinas Pliego, Carlos Slim y a Hank González, así también a José Javier Garza Calderón. "Celebro que Ricardo Salinas Pliego haya manifestado su interés, yo creo que tiene los recursos suficientes para hacerlo; lo mismo podría pensarse de Carlos Slim, de Inbursa; Carlos Hank González, con Banorte. Me mandó un recado José Javier Garza Calderón de Nuevo León, que ellos podrían también junto con otros inversionistas comprar el banco", indicó el mandatario mexicano. La transacción, según Bank of America, podría oscilar entre los 12 mil 500 millones a 15 mil millones de dólares por su negocio de banca minorista de Banamex, que incluye tanto cuentas personales como empresariales, ya que Citi conservaría el sector institucional y de multimillonarios
en México. López Obrador recordó que en 2001, cuando fue Banamex adquirido por Citigroup, no hicieron el pago correspondiente de impuestos. "Se vende, y los que compraron no pagaron impuestos, con Fox. Les condonaron los impuestos utilizando un mecanismo que supuestamente era legal", dijo en un mensaje a través de sus redes sociales. La Secretaría de Hacienda por su parte informó que Citigroup avisó oportunamente a las autoridades, ante lo cual, la dependencia se reservó el hacerlo público por razones de confidencialidad y para no causar especulación en el mercado. Citibanamex es el tercer banco de México detrás de BBVA y Banorte, que tienen el primero y segundo sitio. Los posibles compradores de la firma bancaria, se cierran a tres bancos, Santander, Banorte y Scotiabank, pero el interés mostrado por Salinas Pliego no se queda atrás.
Nuevos postores. Hasta ahora únicamente Salinas Pliego y Garza Calderón han expresado intenciones de compra. Foto: Cuartoscuro, @Garza2016
JUEVES 13 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
AMLO, autócrata de la pandemia JUNTO AL PRESIDENTE mexicano se encuentran otros líderes polémicos y con un manejo de
la crisis cuestionable como Jair Bolsonaro, Donald Trump o Nicolás Maduro ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com La gestión de México frente a la pandemia de coronavirus fue considerada entre las peores del mundo por la organización internacional Human Rights Watch (HRW), que calificó las medidas adoptadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como populistas e insuficientes para proteger la salud de millones de personas. El informe destaca que la gestión de López Obrador, junto a la de otros líderes autócratas, “restó importancia a la pandemia, dio la espalda a la evidencia científica y difundió información falsa” lo que colocó a México entre los países con mayor número de casos y muertes por coronavirus en todo el mundo. Los analistas de HWR destacan que los motivos de estos líderes autócratas para desestimar la pandemia van desde “la complacencia populista, hasta la evasión de las críticas por no haber hecho lo suficiente para evitar que el virus se propague, o bien para mantener a flote los sistemas de salud pública”. El reporte también señala las declaraciones del subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, sobre la poca eficiencia de realizar pruebas de detección para Covid-19 al considerar que era una “pérdida de tiempo”, lo que ocasionó que “México tuviera una de las tasas diagnósticas más bajas del mundo, junto a una positividad muy elevada”. Además, el reporte considera que las cifras oficiales de la pandemia tienen un enorme subregistro, por lo que “las estadísticas reales de contagios y muertes por Covid en México son mayores a las reconocidas por las autoridades del país” como lo han señalado especialistas y analistas independientes de datos. Entre los países con líderes autócratas de la pandemia se encuentran los gobiernos de Brasil, Venezuela, Nicaragua, Grecia, India, Hungría, Egipto y Estados Unidos durante el periodo de Donald Trump. Por otra parte, el reporte también hace énfasis en el cierre prolongado de las escuelas, y la falta de recursos tecnológicos para los estudiantes de menores ingresos, lo que impidió la participación activa de este sector durante el periodo de clases a distancia que diseñó la Secretaría de Educación Pública (SEP) para hacer frente a la pandemia. Los analistas de HRW también resaltaron la política escalonada de vacunación, en donde presentar pruebas de residencia o edad se consideraron filtros para este proceso hasta septiembre, cuando todos los mayores de 18 años fueron elegibles para recibir alguna dosis anti-Covid; sin embargo, el informe resalta que para entonces sólo el 30% de la población tenía un esquema completo de protección.
JUEVES 13 ENERO 2022
Acusan a López Obrador de ser cómplice de abusos de EU EN SU INFORME 2022, la or-
ganización HRW pone en duda la independencia de la FGR y la viabilidad del programa “Sembrando Vida”, que alienta la destrucción de bosques JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
FÚNEBRE REGRESO A CASA
ESTE JUEVES llegaron a Guatemala los restos de 18 de los migrantes que murieron en un accidente vial en el estado de Chiapas. Los feretros fueron entregados a la Cancillería del país centroamericano, y posteriormente a sus respectivas familias, transportados en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Entre ellos se encontraban los cuerpos de cinco menores de edad. Foto: AFP
CAUDAL DE ANOMALÍAS
EL INFORME de HRW alerta sobre malas prácticas en el sistema de justicia y en la protección de los derechos humanos ABUSOS MILITARES.
México ha dependido en gran medida de las fuerzas armadas para controlar las drogas y luchar contra la delincuencia, lo que lleva a violaciones generalizadas de los derechos humanos. Desde 2013 hasta 2020, la CNDH recibió 3 mil 799 denuncias de abusos militares. El presidente ha ampliado enormemente el alcance de las fuerzas armadas en seguridad, a menudo suplantando a la aplicación de la ley civil.
TORTURA.
La tortura se practica ampliamente para obtener confesiones y extraer información. Se aplica con mayor frecuencia después de que las víctimas son detenidas, a menudo arbitrariamente, pero antes se entregan a los fiscales civiles. Con frecuencia, las víctimas son recluidas en régimen de incomunicación en bases militares o lugares de detención ilegales.
DESAPARICIONES.
Miles de personas desaparecen cada año en México. Policías, militares y grupos criminales son responsables de muchas de ellas. Los fiscales y la policía rara vez intentan encontrar a los desaparecidos o identificar a los responsables. Las familias de los desaparecidos han formado más de 130 colectivos de búsqueda para investigar desapariciones, incluso, con frecuencia, desenterrando fosas comunes.
DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.
Las leyes mexicanas no protegen adecuadamente a las mujeres y las niñas, incluidas aquellas con discapacidad, contra la violencia de género y sexual. Mujeres y personas embarazadas enfrentan muchas barreras cuando intentan acceder al aborto, incluso cuando es legal. Médicos y enfermeras intentan disuadirlos regularmente de someterse al procedimiento o negarse a realizarlo.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador “ha participado activamente en las políticas migratorias abusivas de Estados Unidos”, acusó el informe Mundial 2022 de la organización Human Rights Watch (HRW) publicado este jueves. De acuerdo con el reporte, México “no proporcionó protección policial ni acceso a la justicia, trabajo, atención médica y educación para los más de 71 mil solicitantes de asilo, incluidas muchas familias con niños”, enviadas bajo la política de “Quédate en México”, consistente en permanecer en nuestro país mientras se resuelve su situación legal para ingresar a Estados Unidos. “El gobierno de López Obrador ha estado expulsando ilegalmente a Guatemala a miles de solicitantes de asilo sin el debido proceso”, añade. El documento pone en duda la independencia de la Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, respecto al ejecutivo. El fiscal general, apunta el texto, “nunca implementó correctamente una reforma de 2018 destinada a hacer que la oficina sea más independiente del gobierno y más responsable a las víctimas y sus familias”. Al englobar el abanico de anomalías que ocurren en el país, HRW sostiene que “violaciones de derechos humanos, incluidas torturas, desapariciones forzadas, abusos contra migrantes, ejecuciones extrajudiciales, violencia de género y ataques a periodistas independientes y defensores de los derechos humanos han continuado bajo el gobierno de López Obrador”. En materia ambiental, la organización señala que “como uno de los 15 principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, México está contribuyendo a la crisis climática que está afectando cada vez más los derechos humanos en todo el mundo”. Agrega que la iniciativa de López Obrador “Sembrando Vida”, que promociona como un componente principal de su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, “puede haber causado 72 mil hectáreas de bosque perdidas, con un monitoreo inadecuado que permite a los beneficiarios talar bosques y luego ser pagados por el gobierno para plantar árboles”.
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
CREAN EL MAYOR Y MÁS DETALLADO
MAPA EN 3D
DEL UNIVERSO
LOS PRIMEROS RESULTADOS del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura se presentaron en el seminario web CosmoPalooza La expansión del Universo, cuya velocidad va creciendo, estaría guiada por la inercia del Big Bang que le dio origen y por una forma misteriosa de energía a la que se ha llamado “oscura” y que se calcula ocupa el 70% del contenido del Universo. En sentido contrario actúa la gravedad, que ha agrupado las galaxias en una estructura denominada “telaraña cósmica”, en la cual coexisten desde densos
PROMESAS VACÍAS AL MENOS 60 EMPRESAS están muy lejos de cumplir sus compromisos climáticos; la mayor parte de ellas de China, Brasil y Argentina
350
compañías fueron analizadas para determinar su compromiso climático.
AFP Tras los acuerdos a los que varios países llegaron durante la COP26 del clima, el desencanto ha llegado con el incumplimiento de los objetivos a cargo de las grandes compañías. La ONG Global Canopy revisó los datos de 350 empresas acusadas de ser las mayores responsables de la deforestación, de forma directa o indirecta, y también analizó a 150 bancos, fondos de inversión y de pensiones que financian a estas compañías. Según este análisis, una de cada tres empresas estudiadas, no adquirió ningún
08
Foto: KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/P. Marenfeld
En apenas siete meses de observación, investigadores que utilizan el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) han creado el mayor y más detallado mapa en 3D del Universo. El proyecto apenas lleva el 10% de avance, y es una colaboración científica internacional administrada por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía de Estados Unidos (que aporta la mayor parte del financiamiento). Los primeros resultados se presentan esta semana en un seminario web organizado por Berkeley Lab llamado CosmoPalooza. “En la distribución de las galaxias en el mapa 3D, hay enormes cúmulos, filamentos y vacíos. Son las estructuras más grandes. Pero dentro de ellos, encuentras una huella del Universo muy primitivo y la historia de su expansión desde entonces”, comentó en el seminario Julien Guy, del Berkeley Lab. La construcción de DESI comenzó en 2015 en el telescopio Nicholas U. Mayall en el Observatorio Nacional Kitt Peak cerca de Tucson, Arizona, y a finales de 2019 empezó su fase de pruebas y validación, pero debido a la pandemia de coronavirus estuvo cerrado durante varios meses. En diciembre de 2020, se siguió con el hardware y software del instrumento, y en mayo de 2021 estaba listo para comenzar sus observaciones científicas. DESI es operado por cinco mil robots que posicionan las fibras ópticas con una precisión de 10 micrómetros, lo que permite recoger la luz de las galaxias a miles de millones de años luz de distancia. El instrumento es un espectrómetro, lo que quiere decir que descompone la luz que recibe en los colores que la componen, lo que permite determinar las velocidades a las que las millones de galaxias se alejan de la Tierra (mientras más rápidas, más se corren sus colores hacia el rojo y en general eso implica que están a mayor distancia de la Tierra).
compromiso para proteger los bosques y un 72% de ellas tienen algún objetivo, pero éste no se extiende a todos sus productos o actividades ligados a la tala de bosques. Algunas empresas tienen planes respecto a productos específicos, en particular sobre productos como la soya, la carne de vacuno o el cuero pero “no aportan pruebas sobre la forma en la que van a ponerlos en marcha”. “Muy pocas empresas reconocen los riesgos climáticos provocados por la deforestación y aún menos incluyen a su cadena de suministros en las evaluaciones”,
cúmulos hasta filamentos de galaxias con espacios vacíos. El objetivo científico de los investigadores de DESI es medir la huella de las ondas de energía oscura en el plasma primordial, y son los primeros sorprendidos en estar lográndolo. “Es asombroso que podamos detectar el efecto de estas ondas miles de millones de años después, y tan pronto en nuestra encuesta”, agregó Guy.
indicó a AFP Niki Mardas, de la organización Global Canopy. Cargill, Colgate-Palmolive, Nestlé, Unilever y PepsiCo fueron las empresas con una evaluación más favorable, mientras cerca de 60 compañías, muchas de ellas de China, Brasil y Argentina, recibieron la puntuación más baja posible. Si se analiza a las entidades financieras, 93 de las 150 analizadas no tienen una política sobre la deforestación que cubra a las empresas e inversiones más dependientes de proyectos que afectan a los bosques. Solamente una veintena de bancos o de empresas de inversión tienen una política para analizar los progresos realizados sobre la deforestación. “Frenar la agricultura que fomenta la deforestación para reducir en dos las emisiones y reparar la destrucción de la biodiversidad antes de 2030 no es una opción sino una necesidad para las empresas comprometidas en la credibilidad sobre la neutralidad del carbono”, comentó Nigel Topping, expresidente de la ONG sobre el clima We Mean Business.
LA EXTINCIÓN DE LOS PIRATAS AFP Más allá de la imagen clásica de la piratería, lo cierto es que es una actividad que nunca ha desaparecido del todo, aunque en los últimos años su disminución se ha acelerado. Los actos de piratería alcanzaron durante el 2021 su nivel más bajo en 27 años, sobre todo debido a una disminución de los ataques en el oeste de África, informó este jueves la Organización Marítima Internacional (OMI). En total, se registraron 132 actos de piratería y ataques armados en todos los mares del mundo; la cifra más baja desde 1994, según el informe anual de la OMI. La Organización subraya una reducción de la piratería en el golfo de Guinea, en las costas del oeste africano, con un total de 34 incidentes, frente a los 81 registrados en 2020. El director de la OMI, Michael Howlett, celebró las “acciones contundentes de las marinas de la región, que parecen haber contribuido positivamente al retroceso de los incidentes registrados y garantizan la seguridad de las tripulaciones y del comercio”. Pero también pidió a los países de la región que intensifiquen sus esfuerzos para “garantizar una solución a largo plazo”. Porque aunque los ataques de piratería han disminuido, es en esta región del golfo de Guinea donde se han producido todos los secuestros de tripulaciones de barcos del mundo, un total de 57, en 2021. En esta región, que incluye a los dos mayores países productores de petróleo, Nigeria y Angola, los actos de piratería perturban las rutas marítimas internacionales y causan millones de dólares en pérdidas cada año.
JUEVES 13 ENERO 2022