Diario Nocturno | 17 de enero de 2022

Page 1

DIARIO NOCTURNO

DECESOS:

301469

x

CASOS CONFIRMADOS:

4 3 8 5 4 01 5

VACUNAS COMPLETAS:

75678648

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

685

No. 529• Año 2 • Lunes 17 de enero. 2022 Jennifer Granholm y Rocío Nahle.

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

SRE recluta a exgobernadores priistas;

La secretaria de Energía de EU, Jennifer Granholm, se reunirá esta semana con su par mexicana, Rocío Nahle, para hablar sobre la reforma eléctrica. La visitante también dialogará con el presidente López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard. “No habrá temas intratables ni vedados”, anticipó el mandatario. Pág. 6

La Secretaría de Relaciones Exteriores propuso a la exgobernadora Claudia Pavlovich como cónsul en Barcelona y al exgobernador Carlos Miguel Aysa como embajador en República Dominicana; la dirigencia nacional del PRI advirtió que los expulsaría del partido si aceptan los nombramientos. Pág. 3

CUMBRE DE ALTA TENSIÓN

partido amaga con expulsarlos

Fotos: Cuartoscuro y Twitter

PANDEMIA EN LA CDMX

Cuarta ola llena la mitad de hospitales Unidades como el Hospital de Infectología de la Raza, el Central Militar y el General de Tláhuac ya no tienen espacio ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

POPULISMO, A LA BAJA

Los gobiernos populistas han perdido apoyo durante la pandemia, revela informe. Pág. 4

MAURO ÁLVARO MONTERO Oxfam International revela que cada 26 horas surge un nuevo millonario en el planeta, mientras que el 99% de la población empeora su condición económica y 160 millones se integraron a la pobreza durante la pandemia. Pág. 7

DESIGUALDAD MORTAL

Las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos

21 MIL 300 PERSONAS cada día.

Lo que equivale a una persona cada 4 segundos.

4 Conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, A. Latina y el Caribe.

1,000 MILLONES

TORMENTA AZOTA EU

252

UNA GRAN TORMENTA INVERNAL cubrió este lunes de nieve una franja de Estados Unidos, entorpeció el transporte y cortó el suministro eléctrico en miles de hogares. Los estados más afectados son Virginia Occidental, las Carolinas y Georgia. Foto: AFP

El 1 % más rico acapara 20 veces más riqueza global que la mitad más pobre de la humanidad, según el informe de Oxfam.

“ESTAMOS EN LA ANTESALA DE UNA CRISIS POLÍTICA”: MURAYAMA REDACCIÓN El plan de austeridad enviado por el gobierno federal es otro agravio a la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), al que han intentado controlar como

si fuera una “oficina gubernamental”, lo que podría ser “la antesala de una crisis política que dañaría la democracia”, alertó el consejero Ciro Murayama. “El hecho de que el INE haya sostenido que no es una oficina gubernamental donde se cumplen

los caprichos de quien gobierna, generó mucha animadversión. A mí me parece que el problema es que el gobierno no está entendiendo la importancia de tener un organismo autónomo”, expuso. Pág. 3

Foto: Cuartoscuro

Cerca de la mitad de los hospitales de la Ciudad de México dentro de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) registran ocupación crítica en camas generales para pacientes de coronavirus, lo que aumentó la presión en los sistemas de salud públicos que ya registran dificultades para atender esta vertiginosa cuarta ola. Personal médico de distintas instituciones publicaron mensajes en redes sociales para advertir sobre la saturación en algunos de los centros de salud más importantes de la capital como el Hospital de Infectología de la Raza, el Central Militar o el General de Tláhuac, mientras algunas personas comienzan a recorrer la capital en busca de una cama. El crecimiento de esta cuarta ola de contagios también ha tenido un impacto moderado en los servicios críticos de la Ciudad de México, en donde cinco hospitales reportan saturación por encima de los 70 puntos de seguridad en camas con ventilador, y otros cinco tienen un porcentaje similar en las unidades de cuidados intensivos. Pág. 4

Cada 26 horas, un nuevo millonario


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DIARIONOCTURNO

EN LA MIRA. JORGE DEL ÁNGEL

REUTERS

Reforma eléctrica, tema de agenda

Jennifer Granholm, secretaria de Energía de EU, visitará México para discutir temas energéticos, entre los cuales podría estar la reforma del mercado eléctrico que planea el gobierno, publicó Reuters. Estados Unidos ha expresado su preocupación por una iniciativa que apunta a fortalecer el control del mercado eléctrico a expensas de las empresas privadas. reut.rs/3rqqUDX

DATA COVID

EL PAÍS

Expansión imparable

Debido a la variante Ómicron, nuestro país ha registrado tres récords diarios en número de contagios. Jacobo García escribió para El País que México ha registrado más de 300 mil casos activos. Los datos oficiales confirman que Ómicron está golpeando más fuerte en el centro del país, principalmente en la Ciudad de México. bit.ly/3Gx1oDn

Estado De México

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Jalisco Puebla

Para el 17 de enero, la situación es la siguiente:

Veracruz Nuevo León

Sospechosos sin muestra:

Guanajuato Baja California

4 0 3 05 4 3

Sonora

Sosp. sin posibilidad de resultado:

Sinaloa

1 84073

Chihuahua Michoacán

Sosp. con posibilidad de resultado:

Hidalgo

007 1 98

Coahuila Tamaulipas

ÍNDICES NACIONALES

San Luis Potosí

MORTALIDAD

LETALIDAD

239.23

6.87

Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro

THE NEW YORK TIMES

Paraíso para skaters

La Ciudad de México se ha convertido en un destino internacional para el deporte y una incubadora de atletas a medida que florece la escena del patinaje, detalló The New York Times. El gobierno mexicano comenzó a construir parques de patinaje en la década de 1980, y la tendencia cambió en las décadas siguientes, por lo que la escena es cada vez más diversa. nyti.ms/3qyMhnp DIARIO NOCTURNO

Oaxaca

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 156,039,921 ESQUEMAS COMPLETOS 75,678,648

Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes Tlaxcala

DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 389 PROMEDIO DIARIO: 401,131

Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Director General

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Raymundo Riva Palacio

33178

CDMX 17887 17705 15783 15781 15186 14883 13815 13903 13586 13490 11315 11162 9301 9355 9055 9076 8940 8911 8300 8074 7941 7936 7930 7798 7173 7400 6872 6836 6342 6140 5780 5941 5756 5893 5688 5904 5680 CASOS POR 5437 4961 RESIDENCIA 4922 CASOS POR 4135 4049 UNIDAD MÉDICA 3494 3417 3198 3111 3091 al dashboard interactivo 3164 3003 en ejecentral.com.mx 2816 TODOS LOS MAPAS Y 2927 3031 GRÁFICOS EN 2444 2423 2300 2137 2108 2068 2043 2229

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

44962 40473

52937

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD

Este lunes, António Guterres, secretario general de la ONU, hizo un llamado para que se vacune a la población de todo el mundo, “los últimos dos años han demostrado una simple pero cruda realidad: si dejamos a alguien atrás, quedamos todos atrás”, declaró. El mensaje, dado a conocer durante el Foro Económico Mundial virtual de Davos, en Suiza, también lamentó que no se hayan cumplido las metas de vacunar al 40% de las personas en todos los países a fines del año pasado y al 70% a mediados de este año, y exhortó a las principales potencias a mostrar una mayor solidaridad económica con los países en desarrollo, publicó AFP. “Las tasas de inmunización en los países de altos ingresos son, vergonzosamente, siete veces más altas que en los países africanos. Necesitamos equidad en materia de vacunas ahora”, dijo.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

LUNES 17 ENERO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

SHCP incurriría en desacato: Murayama REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no atiende la ampliación presupuestal de mil 738 millones de pesos, podría incurrir en desacato al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), expuso el consejero electoral Ciro Murayama. “Sin hacer ese análisis, sin haber estudiado ni siquiera nuestra solicitud, lo que nos están diciendo es que no nos van a dar nada, es decir, tienen la respuesta antes de conocer el planteamiento”, dijo. “Esto habla de que no hay la mínima disposición de siquiera estudiar lo que nosotros hicimos llegar, sino que, de antemano, ya se habían cerrado; veremos si no caen en un incumplimiento de sentencia”, planteó. De no llegar esos recursos al INE, se pone en riesgo la instalación de las 161 mil casillas requeridas para la celebración de la revocación de mandato el próximo 10 de abril, pues con el presupuesto actual sólo se podrían instalar un tercio de las mismas, estimó. “Poner menos casillas puede no propiciar la mayor participación y estos procesos son válidos si participa al menos el 40 por ciento del electorado, por eso no es buena idea poner menos casillas”, alertó. “El INE ha hecho todo lo posible, todo lo que está a su alcance para instalar las 161 mil casillas, y quien nos está poniendo los obstáculos una y otra es el gobierno. Paradójicamente, el gobierno quien impulsó la revocación de mandato, incluso sus núcleos afines desvirtuaron el término y llamaron que era una ratificación”, sostuvo.

EL CONSEJERO del INE asegura que el gobierno federal añora los tiempos en la Segob organizaba las elecciones

Ciro Murayama es uno de los consejeros denunciados penalmente por la Cámara de Diputados debido a que votaron a favor de suspender algunas actividades del proceso de revocación de mandato. Foto: Cuartoscuro.

Con el plan de austeridad, la Presidencia de la República evidencia una añoranza al sistema político anterior en el que la Secretaría de Gobernación controlaba las elecciones en México, planteó Murayama. “Demuestra que hay una añoranza en el gobierno por aquellos tiempos donde la Secretaría de Gobernación decía cómo se tenía qué hacer la elección, eso que nos llevó a la terrible crisis político-electoral de 1988 empieza a ser visto con cierto anhelo por quienes hoy gobiernan”, planteó. “Desconociendo que México logró democratizarse justamente a través de la construcción de leyes e instituciones que aseguraran el sufragio efectivo y que no hubiera una cancha inclinada a favor del gobierno”, prosiguió. “Si va haber revocación es gracias al INE y a pesar de los obstáculos que le han puesto. Esa es la situación en la que estamos, algunos hemos dicho que se trata de una suerte de trampa para el INE porque se le obliga hacer elecciones y se le recorta el recurso para hacer elecciones”, refirió. Las declaraciones de Murayama se producen luego de que, esta mañana, el presidente López Obrador dejara en claro que la Secretaría de Hacienda no está en condiciones de dar recursos extras, por lo que, dijo, el instituto tendrá que organizar la consulta con el presupuesto existente.

Exgobernadores del PRI, al servicio diplomático REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) propuso a dos exgobernadores priistas, Claudia Pavlovich, y Carlos Miguel Aysa, como representantes de México en el servicio diplomático. Las nominaciones han desatado polémica no sólo por tratarse de los exmandatarios de Sonora y Campeche —dos entidades recientemente ganadas por Morena y perdidas por el tricolor— sino porque el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, advirtió que los expulsaría del partido, de aceptar los cargos. Aysa fue propuesto para la embajada de México en República Dominicana, mientras que Pavlovich, en el consulado

LUNES 17 ENERO 2022

de México en Barcelona, España. Entre los nombramientos polémicos también figura el del historiador señalado por cometer acoso sexual, Pedro Salmerón, quien fue propuesto para cubrir la embajada en Panamá. En la propuesta al Senado también se considera a Leopoldo de Gyves, líder social de izquierda, como embajador de México en Venezuela; además de Laura Esquivel, escritora y exdiputada federal, para Brasil. Amparo Anguiano fue propuesta para la embajada de México en Rumania; Norma Pensado, en Dinamarca; Carlos Peñafiel, en Corea; María Victoria Romero, en Azerbaiyán. Así como Bruno Figueroa, a la embajada de México en Portugal; Pablo Monroy, ahora consultor jurídico adjunto “A”

Acusan a 16 exfuncionarios por sobrecostos en penales La Fiscalía General de la República (FGR) consiguió formular imputación contra 16 de 20 exfuncionarios del sistema penitenciario federal señalados como presuntos responsables de ocho contratos de prestación de servicios en ocho Ceferesos que causaron un probable daño al erario en más de 62 mil millones de pesos. Parte de los imputados, entre ellos ocho funcionarios y exfuncionarios del gobierno actual, comparecieron por videoconferencia. Al respecto, la FGR los acusa por uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado como “la privatización de los reclusorios” federales. Entre los exfuncionarios imputados figura

el general brigadier Sergio Alberto Martínez Castuera, encargado del del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, así como sus antecesores Salvador Camacho Aguirre, también extitular de la División de Fuerzas Federales de la extinta Policía Federal; y Celina Oseguera Parra, absuelta por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, desde marzo de 2021. Según la indagatoria de la FGR, los 20 exfuncionarios investigados habrían pagado un sobreprecio de 62 mil 840 millones de pesos en ocho contratos en los que se invirtieron 270 millones para la prestación de servicios en los Ceferesos de Coahuila, Chiapas, Durango, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Guanajuato y Sonora. Jonathan Nácar

Miércoles candente

TRAS LA ENTREGA de la sede del CIDE en CDMX, el sábado pasado, los estudiantes aseguraron su participación en el mitin convocado por la por la Asamblea General de la ENAH, el próximo miércoles. Señalaron que la crisis institucional “está lejos de resolverse por la negativa de las autoridades a establecer un diálogo”. Foto: Especial.

en la Cancillería, para Perú; y Marcos Moreno Báez, actualmente comisionado de la SRE en la Secretaría de Gobernación, al Consulado General de México en Nogales. También fue nominado Alfonso Suárez del Real, jefe de oficina de la Jefatura de Gobierno en la Ciudad de México, quien fungirá como titular en la Oficina de Enlace de México en Estrasburgo; Eduardo Villegas Megías, en la Federación de Rusia; Guillermo Zamora en Nicaragua; Carolina Zaragoza Flores, en Irlanda. También se anunció la permanencia de Alicia Kerber Palma, en el consulado general en Houston; Norma Ang Sánchez, en el consulado en Albuquerque; Aníbal Gómez Toledo, en la embajada en Arabia Saudita; y Guillermo Puente Ordorica, en la embajada en Irán. Enrique Escorza Zamudio, en la embajada de México en Ghana, y Pedro Blanco Pérez, titular de la Oficina de Representación de México en Palestina.

Leyes, impunidad en derechos humanos: Segob Debido a que la “inmensa mayoría” de las agresiones y homicidios de periodistas y personas defensoras de derechos humanos se quedan impunes, este lunes inició el primero de siete diálogos regional que buscan generar una nueva iniciativa de Ley General que reforme la promulgada hace 10 años, así como reforzar el actual Mecanismo de Protección para dichas personas. El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, reconoció la “falta de compromisos y la indefinición” de las competencias y responsabilidades de las autoridades e instituciones a nivel federal, estatal y municipal, pues incluso apuntó que en muchos de los casos “son las propias autoridades las responsables de la comisión de estas agresiones y en segundo aspecto es la lamentable impunidad que prevalecen sobre estos hechos”. El subsecretario de Gobernación señaló que si bien el Mecanismo de Protección ha contribuido a salvar vidas a lo largo de estos años, también señaló que “la inmensa mayoría de las agresiones y los homicidios contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos no son sancionados, más del 90% de impunidad y esta situación tiene que modificarse”.

03


VISIÓNCENTRAL

DIARIONOCTURNO

CAMBIARON LAS POSTURAS POLÍTICAS

LA PROPORCIÓN de encuestados en cada país que se identifican políticamente con las ideas del centro o la centro-derecha creció durante la pandemia, con las notables excepciones de Estados Unidos y Brasil. Indonesia

Polonia Australia Francia Grecia

40%

Turquía

México Dinamarca

Reino Unido Italia

Hungría

España

India Canadá

Japón

Alemania Nigeria Sudáfrica

Suecia

Brasil Estados Unidos 60%

2019 2020 80%

Fuente: Informe The Great Reset: Public Opinion, Populism, and the Pandemic, Cambridge University

Covid mermó el apoyo a los

líderes populistas MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com A nivel mundial y en promedio, los líderes populistas vieron una caída de 10% en sus índices de aprobación desde el segundo trimestre de 2020 hasta el último de 2021. Mientras tanto, el apoyo a actitudes populistas clave, como la creencia en la “voluntad del pueblo” o que la sociedad está dividida entre la gente común y una "élite corrupta", ha disminuido en casi todos los países. México no es la excepción en el análisis que hizo un equipo de la Universidad de Cambridge de un "megaconjunto de datos" que recoge las opiniones de más de medio millón de personas en 109 países, y que encontró que el apoyo al populismo “se ha derrumbado durante la pandemia”, incluyendo el apoyo a los partidos populistas, el acuerdo con las actitudes populistas y los índices de aprobación de los líderes populistas individuales. Una de las preguntas clave de las encuestas que se analizaron es si para "manejar una crisis como la pandemia de coronavirus" se prefiere un “líder fuerte” o dejar que “los expertos tomen decisiones”. En esta pregunta, las respuestas cambiaron en países como México, Turquía y Brasil, donde, en principio, los encuestados tenían más probabilidades de expresar su aprobación por opciones explícitamente autoritarias, como "tener un líder fuerte que no tenga que preocuparse por el parlamento y las elecciones"; sin embargo, la pandemia de coronavirus hizo que los ciudadanos, igual que los del resto del mundo, estuvieran más dispuestos a favorecer que "expertos" tomaran decisiones. En términos generales, el análisis encontró que los primeros meses de la pandemia vieron a muchos líderes políticos obtener un aumento en las calificaciones, un efecto clásico de "reunión alrededor de la bandera" en tiempos difíciles, dicen los investigadores; sin embargo, los índices de aprobación de los líderes populistas de todo el mundo comenzaron a disminuir casi tan pronto como llegó el coronavirus y han seguido cayendo desde entonces. Los investigadores sugieren varias explicaciones para el desvanecimiento del atractivo del populismo. Una es la chapuza que hicieron los gobiernos populistas con la pandemia: donde se ponen como ejemplos el veto de Jair Bolsonaro a los cubrebocas en Brasil, hasta la sugerencia de “inyectarse de lejía” de Donald Trump en Estados Unidos. “La historia de la política en los últimos años ha sido el surgimiento de políticos antisistema que prosperan gracias a la creciente desconfianza hacia los expertos”, dice Roberto Foa, codirector del Centro para el Futuro de la Democracia (CFD) de Cambridge y autor principal del informe.

04

HOSPITALIZACIONES

SE DISPARAN

EN LA CDMX ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com La cuarta ola de contagios por Covid-19 ha comenzado a saturar los hospitales públicos de la Ciudad de México, en donde los ingresos hospitalarios se dispararon un 56.4% en la última semana, una cifra que se contrapone a los declaraciones de las autoridades locales, quienes han calificado este aumento como “moderado” y “esperable”. Desde que inició el año, la Ciudad de México sumó 39 puntos de riesgo en ocupación hospitalaria general por Covid-19 al pasar de 14.4 a 53.5% hasta el día de ayer, una cifra que disparó el nivel de alerta al color amarillo, un porcentaje que podría aumentar rápidamente ante el alto número de casos positivos que se han reportado en las últimas horas. Información de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) muestra que 18 de los 46 hospitales de la Ciudad de México dentro de esta plataforma ya no tienen camas generales disponibles para pacientes de Covid-19, mientras que otros cinco están por encima de los 50 puntos de ocupación en este servicio. Además, personal médico de distintos hospitales públicos ha denunciado el alto número de contagios entre sus compañeros y la enorme carga laboral que esto representa, lo que podría sumar mayor presión a los sistemas de salud de la capital. Entre los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que ya no cuentan con camas generales para pacientes de Covid-19 en la Ciudad de México se encuentran nueve centros generales de zona, dos de especialidades, el regional de Villa Coapa, así como los pediátricos de Siglo XXI y Magdalena de las Salinas. Otras instituciones de salud con

SIETE ALCALDÍAS ya reportan saturación de riesgo en hospitales para pacientes Covid mientras los contagios se triplican cada 72 horas en la capital

SUENAN LAS SIRENAS

DESDE EL 11 DE DICIEMBRE de 2021, nivel más bajo de hospitalización en la Ciudad de México tras la tercera ola de la pandemia, han venido aumentando la ocupación de camas generales. 60

16 ENE

53.55

50

OCUPACIÓN 40

30

20

10

9.56

11 DIC

DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

Pandemia ahonda

crisis educativa

Las consecuencias sociales y eco- seguros durante la pandemia. La evidencia del reporte apunta nómicas de la pandemia podrían afectar a toda una generación que dos estados en México tuviede estudiantes, quienes están en ron disminuciones sustanciales riesgo de perder hasta 17 billones en puntos claves del aprendizaje de dólares en ingresos a lo largo como matemáticas o lectura entre de su vida debido al cierre de es- los niños y adolescentes de 10 a 15 cuelas, una cifra que casi duplica años, quienes reportaron una pérlas estimaciones de 2020, y que dida de hasta 25 puntos en estas representa cerca del 14% del Pro- áreas dependiendo del nivel soducto Interno Bruto (PIB) actual cioeconómico de cada estudiante. A nivel nacional los estudiantes del mundo. El reporte conjunto del Banco mexicanos registraron una de las Mundial, el Fondo para la Infancia mayores pérdidas de aprendizaje de las Naciones Unidas (UNICEF) y en matemáticas entre los países la Oficina para la Educación Cien- con datos disponibles, mientras cias y Cultura de este organismo que la lectura tuvo un retroceso similar. (UNESCO) alerta Este cierre tamsobre la crisis edubién afectó a los cativa que provocó estudiantes de prila pandemia de Cobillones de dólares meros grados del vid-19, y su impacto dejarán de ganar los país, que según daespecialmente negativos en países estudiantes afectados. tos de este reporte tuvieron el mayor como México, en donde la pobreza de aprendizaje retroceso absoluto de progreso pasó de 50 a 70 puntos en los últi- educativos junto a los niños de Estados Unidos en edades similamos dos años. Datos de este reporte revelan res, mientras que aquellos que reque la pérdida de aprendizaje en gresaron rápidamente a las aulas países de ingresos bajos o medios, duplicaron la tasa de aprendizaje. Los datos del reporte también como México, está relacionada principalmente con el largo cierre destacan que la pérdida de aprende escuelas y la ineficiencia de dizaje fue mayor entre las niñas los sistemas de educación públi- y adolescentes mexicanas, quieca para crear buenos modelos de nes asumieron un rol de soporte enseñanza a distancia, así como en muchos hogares, en donde su las disparidades de acceso a tec- educación pasó a segundo plano. nología, alimentos y ambientes Elizabeth Hernández

registros críticos de ocupación en la Ciudad de México son la Secretaría de Salud (SSa) y la de Defensa Nacional (Sedena), que en conjunto reportan tres centros médicos sin ninguna cama para atender pacientes de coronavirus; además, el Hospital Pediátrico de la Villa se encuentra a tan sólo tres puntos de superar el último límite de seguridad. A nivel de alcaldías, Gustavo A. Madero registró un incrementó de 11 puntos durante el fin de semana para alcanzar un 97% de saturación en camas generales, lo que la coloca en una situación crítica junto a Tláhuac,

1 ENE’22

Laura Borbolla Desde hace más de dos décadas, especialista en derechos humanos, seguridad, justicia y derecho penal

Caso Djokovic un ejemplo al mundo

E

17

0 DIC ’21

FORMA Y FONDO

DE VUELTA AL RUEDO

ALREDEDOR DE 1.6 MILLONES de niños y adolescentes de Jalisco, pertenecientes a escuelas públicas y privadas, regresaron a clases después del periodo vacacional de invierno. Con las medidas sanitarias a causa de la pandemia de Covid-19, los alumnos volvieron a las aulas en medio de la incertidumbre debido al avance de la variante Ómicron. Foto: Cuartoscuro

16 ENE’22

Fuente: Tablero de la Red IRAG. Secretaría de Salud

Coyoacán e Iztacalco, mientras que Azcapotzalco, Tlalpan y Milpa Alta se encuentran por encima del 50% de ocupación en este servicio. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que entre el 10 y el 13 de enero se registraron un promedio de 120 hospitalizaciones diarias en la Ciudad de México, una cifra cuatro veces más alta que la observada a mediados de diciembre; para dimensionar estas cifras, 731 personas ingresaron a un centro médico durante la última semana, el número más alto desde agosto.

SEGUNDO LUGAR EN AMÉRICA LATINA

México supera las mil detecciones de Ómicron Ómicron continúa su expansión en México, en donde se han detectado mil 504 casos de esta variante, una cifra que coloca al país en la posición 18 a nivel mundial y segundo en América Latina, sólo por detrás de Brasil. La Plataforma para Compartir Datos sobre Influenza (GISAID) revela que el número de muestras positivas a Ómicron se duplicaron desde el martes pasado, cuando había 717 en todo el país, lo que representa el 84.4% de todas las secuencias de coronavirus hechas en el país en las últimas cuatro semanas. Datos de este organismo detallan que el

48.8% de las muestras de Ómicron en el país se encuentran en la Ciudad de México, en donde 35 de cada 100 pruebas para Covid-19 resultan positivas, lo que representan la tasa más elevada en toda la pandemia, y muestra el impacto de esta variante altamente transmisible. A nivel nacional, seis de cada 10 muestras que se han tomado en la última semana es positiva para coronavirus, lo que ha disparado la tasa de casos activos a más de 300 mil confirmados, una cifra que podría rozar los 5 millones si se toma en cuenta el nivel de subregistro. Según datos de la plataforma Regeneron,

de los Servicios Básicos de Bioinformática de EU, nueve de cada 10 casos de coronavirus que se han registrado en México desde el 27 de diciembre se deben a esta nueva variante. Otras entidades con una alta prevalencia de pacientes confirmados con Ómicron son estado de México, Sinaloa, Tabasco y Yucatán, en donde se han detectado más de 70 positivos a esta variante, mientras que Nayarit, Baja California Sur, Morelos y Campeche no tienen aún casos reportados dentro de la plataforma de GISAID. Elizabeth Hernández

BREVES INVESTIGACIÓN

Moderna proyecta una vacuna contra gripe y Covid Moderna estima que podría lanzar una vacuna conjunta contra la Covid-19, la gripe y el virus sincicial respiratorio para finales de 2023, informó hoy el gigante farmacéutico que espera que este compuesto

aliente a más personas a inmunizarse. “En el mejor de los casos, sería en el otoño (boreal) de 2023”, dijo el presidente ejecutivo de Moderna, Stephane Bancel, en una reunión virtual del Foro Económico Mundial. “No creo que pueda ser en todos los países, pero si es posible llegar a algunos países el año que viene”, indicó el directivo de la farmacéutica que fabrica una de las dos vacunas contra el covid-19 que se basan en la tecnología del ARN mensajero.

REINO UNIDO

Covid detonó el consumo de alcohol a niveles peligrosos El número de ingleses que consumen bebidas alcohólicas a un nivel peligroso para la salud aumentó desde el comienzo de la pandemia, según cifras del gobierno

LUNES 17 ENERO 2022

publicadas el lunes, que hace temer que estos hábitos se arraiguen. La oficina gubernamental para la mejora de la salud se basó en datos del instituto de sondeos YouGov para determinar el número de personas en Inglaterra con un consumo de vino, cerveza y licores considerado de alto riesgo. Entre una muestra de mil 700 personas, el 18.1% de los adultos registraban en octubre de 2021 este tipo de consumo en los tres meses precedentes.

LUNES 17 ENERO 2022

AMÉRICA LATINA

Chile alcanza nuevo récord de contagios por coronavirus Chile alcanzó un nuevo récord de casos diarios en toda la pandemia con 9 mil 284 contagios, además de 21 decesos en 24 horas, debido al avance de la variante Ómicron, informaron este sábado las autoridades sanitarias.

“Este sábado llegamos a registrar 9 mil 284 casos nuevos de Covid-19, superando así el récord de casos positivos diarios que se había presentado el 9 de abril de 2021, de 9 mil 171 casos positivos”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela. "Este récord no se refleja en el número de fallecidos ni en el de ocupación de camas UCI, pero si no nos cuidamos nada nos asegura que no sucederá", advirtió. AFP

n días pasados, uno de los mejores deportistas del mundo en la historia de todos los tiempos, el tenista serbio Novak Djokovic, fue deportado después de haber perdido la batalla judicial con el gobierno de Australia. La causa de la deportación fue básicamente porque es una persona que forma parte del movimiento anti vacunas, que ha retomado fuerza en distintas partes del mundo, especialmente Europa. El gobierno australiano estableció reglas muy rígidas frente a la pandemia, como el que, todos y sin excepción tengan el certificado de vacunación para que puedan estar en espacios públicos. El abierto de Australia es uno de los campeonatos de tenis más importantes del mundo, es el caso que el tenista Djokovic intentó ingresar al país para participar en ese torneo. El gobierno australiano ha hecho muchos esfuerzos por proteger a su población y el ingreso del tenista, el pasado 6 de enero, fue irregular, ya que mintió respecto de la cuarentena, pues recientemente había tenido contacto con la Covid-19. La visa fue suspendida en dos ocasiones y después de 16 días de litigios; el tribunal australiano determinó la deportación del tenista en un vuelo con destino a Dubái. El argumento fue: “Nadie está por encima de la ley” y “privilegiar la salud, como un interés público”. De forma y fondo: los australianos le han dado una lección al mundo. El análisis y la reflexión es qué tanto el Estado mexicano tiene el nivel del australiano, y qué tanto los mexicanos el de Djokovic. Lo trascendente de lo aplicado por el gobierno australiano es que hicieron valer la ley, a pesar de la popularidad del tenista Djokovic; es decir, prevaleció el Estado Constitucional Democrático y de Derecho australiano, por encima del interés económico y político. El privilegiar la salud pública como un interés supremo del Estado es elevar cualquier tema relacionado con la pandemia a un interés de seguridad nacional, y la ejemplaridad no es sólo del gobierno australiano a sus nacionales, sino al mundo. Evidentemente esto puede suceder en cualquier país, bajo diversos eventos y premisas. En el imaginario, suponiendo que El Checo Pérez fuera antivacuna, lo cual no lo es, no imagino al gobierno de México no dejándolo competir en su país. Ahora que será el mundial de la FIFA en Qatar, país que obtuvo la sede basado en actos probados de corrupción, ¿se imaginan que no dejen jugar a alguna estrella del futbol mundial por ser antivacuna? Lo correcto es lo que hizo Australia, no excepcionar la ley, por nada ni nadie; pero con países con altos índices de corrupción, quizá el principio que rige el Estado de derecho de nadie está por encima de la ley, podría buscar muchos mecanismos de excepción. Por ejemplo, en México, se cuenta con la perversión de la figura jurídica del “amparo”, entonces, sigue la reflexión… En México cuáles son las señales, si tenemos un secretario federal del ramo que dice que a sus nietos no los va a vacunar y que si se enferman, se trate la enfermedad con tés y Vick VapoRub; eso no es ver a la salud como un tema de interés público y seguridad nacional, estas son cosas de forma que hacen que todo sea de fondo. Nota al pie de página: Uno de los funcionarios del gobierno de México que cumple con el perfil para el trabajo y lo hace bien, es el Canciller Marcelo Ebrard, quien fue premiado “persona del año 2021”; ello por la nominación que realizó la Asociación de Control de Armas del país vecino del norte. La demanda contra de varios armeros y la visión del “convenio del bicentenario” hace que las cosas se puedan hacer diferentes y el resultado sea distinto.

05


VISIÓNCENTRAL VALOR DE LA PALABRA Oscar Moha @oscarmoha Consultor en DDHH y Asociaciones Religiosas, presidente de "Libertad y Dignidad AC"

La discriminación según los capitalinos

E

l Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (CONAPRED) dio a conocer su “Encuesta sobre Discriminación 2021” cuyos datos señalan que las causas más comunes de exclusión en el país son la pobreza, el color de la piel, las preferencias sexuales, la clase social y la educación, en tanto que los grupos más discriminados son las personas de piel morena, los indígenas, las mujeres, los homosexuales y los pobres. Casi la mitad de los capitalinos consideran que el derecho a la salud es uno de los más importantes. Poco más del 80% conocen el tema de los derechos humanos, aunque únicamente el 17% de este universo sabe que todos tenemos esas garantías y casi la mitad de los capitalinos sabemos que poco se respetan. Según los entrevistados, los lugares más comunes donde han sufrido discriminación son: en la calle, en el trabajo, en la escuela, en el transporte y en alguna plaza pública. Las alcaldías de Cuajimalpa, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo encabezan la lista con mayor índice de percepción de discriminación. La encuesta revela que en la CDMX hemos avanzado muy poco en los últimos 8 años en el tema de garantías individuales y que el término “discriminación” no forma parte del lenguaje formativo que debe caracterizarnos como “ciudad amigable”. Sin embargo, el 42.4% dice que en los últimos 4 años la discriminación ha aumentado en esta urbe, en tanto que un 53.6% creen que los habitantes podemos hacer mucho para evitarla: brindando respeto, dar mejor educación, ayudando a los demás y ser más unidos. Cuando se les pregunta a los capitalinos qué Institución considera que es la más obligada para combatir la discriminación en la CDMX las respuestas más frecuentes son: la Comisión de Derechos Humanos Nacional y Capitalina, así como el CONAPRED y el Gobierno local y sólo un 8.6% indicaron que es la familia. Sin embargo, COPRED concluye que “cada vez se asigna mayor responsabilidad a los ciudadanos (67%) y menor al Gobierno (29%) de que se cumpla con el derecho de todos los ciudadanos a la no discriminación”, en comparación con los últimos 8 años. Casos de homofobia como la reacción de los administradores en un parque de diversiones ubicado en la Magdalena Contreras en contra de dos muchachos y la agresión que sufrieron dos jóvenes lesbianas la semana pasada en la alcaldía Cuauhtémoc son festejados por sectores conservadores que creen que no todos los derechos deben ser para todos. Es en el núcleo familiar donde se aprende el respeto a uno mismo y a las personas que nos rodean; el círculo primario, los vecinos, compañeros de escuela, trabajo o iglesia. Es con los padres donde aprendemos a validar la propiedad ajena y los derechos que nuestros semejantes tienen. Un segundo entrenamiento se da en la escuela, en el trabajo o en la Iglesia. Si en estos no hay impulso a la responsabilidad para ejercer y honrar las garantías el resultado será una sociedad donde la violencia sea la norma a seguir. PALABRA DE HONOR: Según CONAPRED uno de cada 10 mexicanos mayores de 20 años tienen un tatuaje o perforación en el cuerpo (alrededor de 12 millones), es decir, somos el país latino número uno en “preferencias artísticas corporales” de este tipo. Sin embargo, el Consejo sigue recibiendo quejas por discriminación en contra de las personas tatuadas, sobre todo cuando se presentan a realizar una solicitud de empleo, lo cual está prohibido por la Constitución.

06

DIARIONOCTURNO

Secretaria de Energía de EU visitará México MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx En medio de discusiones por la adquisición de Deer Park y el descontento de legisladores, empresarios y el gobernador de Texas, la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, hará una visita a su homóloga, Rocío Nahle, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina de este lunes. En el encuentro se abordará el tema de la reforma eléctrica, y de ser necesario el mismo Presidente explicará a la titular del Departamento de Energía de Estados Unidos en qué consiste. "Se van a tratar todos los temas, siempre es así, no hay ningún intratable o vedado", dio a conocer el mandatario. "Sobre todo, informar el por qué de la reforma eléctrica, si hace falta y si ella quiere conocer mi opinión, se la voy a dar con mucho gusto'', señaló. Además de Rocío Nahle, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores, y el mismo Presidente en Palacio Nacional se reunirán con la encargada de los temas energéticos de Estados Unidos en esta semana durante su visita.

ENTRE LOS TEMAS a tratar se encuentra la reforma eléctrica y su necesidad para el país, declaró el presidente Andres Manuel López Obrador, quien dijo que lo explicará personalmente. Anteriormente, legisladores estadounidenses y el gobernador de Texas habían enviado cartas a Jennifer Granholm sobre la competencia desleal que ha tenido México frente a empresarios estadounidenses en materia energética en territorio mexicano y han rechazado la venta de Deer Park alegando una afectación al mercado de ese país. No obstante, el Comité de Inversión Extranjera determinó que la transacción no pone en riesgo la seguridad nacional. A finales de 2012, dos empresarios neoyorquinos impusieron una demanda por la venta de Deer Park de Shell a Pemex por daño a la economía, sin embargo, la semana pasada, un juez de distrito desechó el reclamo por ser improcedente.

Venta de Deer Park aún pendiente de finiquitarse Sobre la refinería Deer Park, aún en manos de Shell, el mandatario mexicano

EMBLEMA DE LA 4T VA POR PREDIOS

EL TRAZO DE LA RUTA del Tren Maya requiere expropiar 241 hectáreas de 198 inmuebles en el Tramo 5 Norte Cancún-Tulum. DEL MUNICIPIO BENITO JUÁREZ

DEL MUNICIPIO SOLIDARIDAD

Número de predios a expropiar

Número de predios a expropiar

Superficie de afectación (m²)

Superficie de afectación (m²)

Superficie de afectación (m²)

587,243

802,491

1,074,122

22

142

DEL MUNICIPIO PUERTO MORELOS Número de predios a expropiar

34

Fuente: SEDATU

Tren Maya expropiará 198 inmuebles y 241 hectáreas en tramo Cancún-Tulum

AUTORIDADES FEDERALES aseguran que las obras dejarán un crecimiento económico de 2.1 billones de pesos, MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El tramo de aproximadamente 130 kilómetros, de Cancún a Tulum, requerirá la expropiación de 198 inmuebles que se encuentran sobre el Tramo 5 de la ruta del Tren Maya,

informó este lunes la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Los municipios afectados serán Benito Juárez, donde se encuentra el poblado de Cancún; el de Solidaridad, que tiene a Playa del Carmen y Puerto Morelos. Según el documento publicado en el

mencionó que se cuenta con 20 mil millones de pesos que están disponibles para que se realice la compra. "Hacienda puso a disposición de Petróleos Mexicanos (Pemex) el dinero. BANOBRAS ya trasladó los recursos para ya cerrar la operación", mencionó en su conferencia. Dijo que en unos días más, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, es quien acudirá, porque él es quién está llevando a cabo la negociación y sí se necesita, acompañaría a cerrar el trato alguien de Hacienda. Además, López Obrador comentó que se externará un agradecimiento al Departamento de Energía estadounidense por permitir la compra de Deer Park a la petrolera Shell. "Quiero agradecerles porque permitieron que compráramos a Shell la refinería. Hay un procedimiento, cuando un gobierno o empresa extranjera quiere comprar un bien en Estados Unidos, hay un comité que es el que autoriza", adelantó el ejecutivo.

Diario Oficial de la Federación, se expropiarían 2 millones 410 mil 107.7 metros cuadrados o 241 hectáreas de los 198 inmuebles que se encuentran sobre la ruta. De estos, 587 mil 243 metros cuadrados serían de predios del municipio Benito Juárez; 802 mil 491 metros cuadrados del municipio de Solidaridad, y un millón 74 mil 122 metros cuadrados pertenecen al municipio de Puerto Morelos. El 11 de enero de 2022, se integró el expediente de expropiación número SEDATU.1S.13.I110.AUJ.001.2022, en el cual constan los dictámenes y estudios técnicos que justifican la necesidad de hacer las expropiación de los inmuebles para llevar a cabo la construcción. El proyecto atraviesa los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo con cerca de mil 500 km, e interconectará las principales ciudades y sitios turísticos de la península de Yucatán, lo que dejará un crecimiento económico de 2.1 billones de pesos, justifican las autoridades del gobierno de la República. El decomiso de los terrenos traerá un beneficio a más de 1.3 millones de personas, y ofrecerá mayor conectividad para tener acceso a servicios de salud, educación o deportivos. Cabe destacar que toda aquella persona que acredite y justifique un derecho o interés jurídico de los terrenos a expropiar, podrá tener acceso a los planos topográficos. Los afectados serán notificados personalmente con relación a los expedientes, y en caso de desconocer su domicilio o localización, se efectuará una segunda publicación en el Diario Oficial de la Federación y del periódico de mayor circulación de la localidad, después de lo cual tendrán 15 días hábiles para acreditar su derecho.

LUNES 17 ENERO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

Cada 26 horas surge un nuevo multimillonario

LOS INGRESOS desiguales se

han disparado de tal forma que si los 10 hombres más ricos del planeta perdieran el 99.9% de su fortuna, seguirían siendo más ricos que el 99% de la humanidad MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La pandemia definitivamente benefició a los bolsillos de los ricos, porque mientras los bancos centrales inyectaban billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, esto fue aprovechado por las grandes fortunas para su beneficio, acusa Oxfam International. Las cifras de la confederación de organizaciones benéficas revelan que en el mundo, cada 26 horas surge un nuevo multimillonario pandémico, es decir, que en durante la pandemia los beneficios explotados por los millonarios han llevado a superar los mil millones de dólares. Y mientras acumulaban esa riqueza, el otro 99% de la población global perdía poder adquisitivo en Los 10 hombres sus ingresos y 160 más ricos acumumillones de personas lan seis veces más se integraban a las filas de la pobreza por riqueza que los tres mil 100 millola pandemia. El que hoy es el nes de personas hombre más rico del en mayor situaplaneta, Elon Musk, ción de pobreza. en 2019 no se encontraba dentro de los 10 más ricos, y hoy su fortuna en estos dos años ha crecido 227%, lo que significa pasar de 84.8 mil millones a 227.3 mil millones de dólares, y es la persona con el mayor crecimiento en su riqueza en estos dos años. Oxfam menciona, que las 10 personas más ricas en el planeta duplicaron sus fortunas por la pandemia, es decir, pasaron de 700 mil millones de dólares, a 1.5 billones de dólares, lo que significó que estás crecieran 15 mil dólares cada segundo, equivalente a mil 300 millones por día. Los patrimonios que conforman esta cifra billonaria son las de: Elon Musk, Jeff Bezos, Bernard Arnault, Bill Gates, Larry Page, Sergei Brin, Mark Zuckerberg, Steve Ballmer, Larry Ellison y Warren Buffet. En tanto, si medimos a todos los milmillonarios en el mundo, estos han aumentado su fortuna en 5 billones de dólares, lo que significa que lo que les tomó 14 años en amasar, en dos años lo duplicaron por efecto de la pandemia. Al respecto, Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam International, aseguró que si los 10 hombres más ricos del planeta perdieran el 99.999% de su fortuna, aún así seguirían siendo más ricos que el 99% de la humanidad.

DATO

LUNES 17 ENERO 2022

Renuncia el presidente de Credit Suisse Ocho meses y medio en el cargo fue lo que duró Antonio Horta-Osorio como presidente de Credit Suisse Group AG, el segundo mayor banco de Suiza, por no seguir las reglas de cuarentena y otras reglas del país para evitar los contagios. Elegido apenas el año pasado, Horta-Osorio llegó a este puesto con promesas de priorizar la gestión del riesgo en el banco, esto tras la quiebra de la financiera británica Greensill y la implosión del fondo estadounidense Archegos. Hasta entonces, el banquero contaba con una buena reputación, en especial por haber logrado dar un giro al banco británico Lloyd's. Sin embargo, su administración comenzó a recibir cuestionamientos cuando pidió a las autoridades si podía ser eximido de la cuarentena en un viaje a Suiza desde el Reino Unido, según datos del diario Blink. Tras la negación de su petición, Horta-Osorio se trasladó a la península ibérica y Nueva York, e incluso asistió a las finales de tenis de Wimbledon, según varios reportes. Esto fue percibido como un problema de “credibilidad” en su país de origen. Tras el escándalo, el banquero presentó su renuncia, que fue aceptada de inmediato. En su lugar, informó AFP, estará Axel Lehmann, un miembro del consejo de administración, que se unió a la gerencia a principios de octubre tras una asamblea general extraordinaria. Para formalizar su presidencia, el consejo de administración propondrá su candidatura en la próxima junta general, prevista para el 29 de abril.

MÁS RICOS QUE NUNCA

LOS INGRESOS DE los mas acaudalados representan la integración de 160 millones de personas a las filas de pobreza durante la crisis de Covid.

Elon Musk Jeff Bezos Bernard Arnault Bill Gates

2019 2020 2021

Larry Page Sergei Brin

TOTALES 769.0 1113.8 1508.5

Mark Zuckerberg Steve Ballmer Larry Ellison Warren Buffet 0

Miles de millones de dólares 50

Redacción

100 150 200 250 300 Fuente: Forbes

China, el segundo motor de la economía global, pierde velocidad en cuarto trimestre EL PRESIDENTE de China pidió en Davos que se eliminen las barreras proteccionistas y que se integre la economía global MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El Producto Interno Bruto (PIB) de China perdió velocidad por tercer trimestre consecutivo, una mala señal para la economía global que está anclada al dinamismo del gigante asiático. La medición anual del PIB alcanzó 4% y en todo el año avanzó 8.1%, en medio de los cuellos de botella en su producción y envíos, así como la escasez de energía eléctrica. Aunque terminó con crecimiento el cuarto periodo del año, en el tercer trimestre avanzó 4.9%, en el segundo fue de 7.9%, mientras que en el primero anotó 18.3%, lo que refleja que la nación asiática

tiene un desempeño menor a su capacidad. Según las cifras preliminares, el país alcanzó en 2021 los 114 billones 367 mil millones de yuanes, el equivalente a 18 billones de dólares, acercándose a las cifras de Estados Unidos y alejándose cada vez más de lo que acumula la Unión Europea en su conjunto. Otra muestra de la pérdida de dinamismo y preocupación es que las ventas minoristas crecieron sólo 1.7% en diciembre, el menor logro desde agosto de 2020 en ese entonces en medio de los mayores efectos de la crisis del coronavirus. Para darle perspectiva al avance en las ventas, en diciembre de 2019, antes de la pandemia, éstas aumentaron 8%, mientras que en 2020 su crecimiento fue 4.6%, y ahora, un crecimiento con menor potencia frente a los números que muestra regularmente China. El presidente de China, Xi Jinping, manifestó en su intervención en Davos, que pese a que la

4

por ciento de aumento anual fue lo que registró el Producto Interno Bruto en el país.

1.7

por ciento fue el crecimiento de las ventas minoristas durante diciembre.

economía global está emergiendo, aún se encuentra bajo riesgos y amenazas qué incrementan la incertidumbre de la recuperación económica. Mencionó que la interrupción de las cadenas de suministro, así como la inflación de las materias primas, y el estrecho abastecimiento energético, son parte de los riesgos a los que se enfrenta la economía del mundo. China se ha encarado a la interrupción programada de líneas de producción por la falta de electricidad y energéticos, lo que frenó en parte su desempeño económico. Xi Jinping abogó porque las naciones se opongan al proteccionismo comercial, mientras que pidió que se integre la economía global, asimismo, reconoció los esfuerzos alcanzados frente a la pandemia de Covid, sin embargo, advirtió que aún representa una gran amenaza pública para las personas y para la economía.

07


LACONTRA

DIARIONOCTURNO

Foto: AFP

CONFIRMAN QUE ESTAMOS EN LA SEXTA EXTINCIÓN DESDE EL AÑO 1500 SI SE CONSIDERA a los invertebrados que se han perdido, la extinción por acción humana es comparable a la que han causado grandes eventos geológicos MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

LAS SECUELAS DEL VOLCÁN DE TONGA A MILES DE KILÓMETROS de distancia, la erupción de este volcán ha provocado tsunamis peligrosos, y la onda de choque fue escuchada incluso en Alaska BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx Tras la erupción del volcán submarino de Tonga, en la Polinesia, dos mujeres murieron ahogadas por las enormes olas que ocasionó pese a encontrarse a más de 10 mil kilómetros, en Perú. Se trata de sólo una de las consecuencias inesperadas que científicos y vulcanólogos han observado tras el evento ocurrido el pasado sábado 15 de enero. La principal clave que se ha encontrado, es la misma naturaleza submarina de la erupción, lo que lo ha convertido en un “meteotsunami” cuyos efectos se han sentido incluso en México, en donde las autoridades marítimas reportaron un aumento repentino en el nivel del mar que si bien no fue grave, provocó inundaciones costeras en los estados de Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Baja California, Jalisco y Michoacán. Entre los países afectados también se encuentra Japón, que reportó olas de hasta un metro de altura en ocho prefecturas y cancelación de vuelos en todo su territorio, mientras que Perú también experimentó un derrame petrolero —que ya fue controlado— debido a la intensidad de las olas. Asimismo, la violenta explosion cuyas cenizas y humo alcanzaron una altura de 20 kilómetros prácticamente han borrado a la isla Hunga Tonga-Hunga Ha’apai del mapa. Se trataba de una extensión de tierra entre otras dos islas anteriormente formadas por el volcán submarino Hunga Tonga en 2015. Imágenes del satélite Sentinel 1, de la

08

Agencia Espacial Europea han mostrado que ahora, las dos islas iniciales vuelven a estar solas, toda vez que el espacio donde se generó la explosion estaba formado por roca magmática fragmentada, lo que explica su rápida desaparición. Además de los tsunamis en lugares al otro lado del globo, reportes indican que la onda de choque viajó a más de mil kilómetros por hora, lo que provocó un salto notable en la presión atmosférica. El sonido generado, según

diversas fuentes, fue escuchado en todo el Pacífico e incluso llegó hasta Alaska, que se encuentra a más de 9 mil kilómetros de distancia. Por el momento, el archipiélago de Tonga se encuentra bajo una gruesa capa de ceniza y sus comunicaciones han sido totalmente cortadas. Si bien miles de personas han sido evacuadas, se desconoce la gravedad de los daños, el número de víctimas y el estado de los suministros de agua y alimentos para los sobrevivientes.

EL MITO DEL

BLUE MONDAY REDACCION Cada año, las redes sociales alertan sobre el Blue Monday, supuestamente “el dia mas triste del año”, y si bien en los últimos años se ha desmentido esta afirmación, tanto personas como profesionales siguen creyendo que es el dia mas peligroso para las personas con depresión u otros problemas emocionales. Actualmente, en medio de la pandemia y todos los problemas emocionales que ha causado, el Blue Monday es un dia

que psicólogos y otros expertos alertan del fenómeno de “profecía autocumplida”, una predicción que es sí misma la causa de que se haga realidad, motivo por el que miles de internautas aún reportan “sentir” más tristeza durante el tercer lunes de enero. La “fórmula” que se usó para llegar a esta conclusión, combina factores como el clima, la acumulación de deudas, la falta de ingresos o el tiempo que ha pasado desde navidad, lo que la hace parecer certera. Sin embargo, se trata de una conclusión errónea cuyos orígenes tienen más que

Si bien desde hace años muchos expertos advierten que está en marcha una crisis de Sexta Extinción Masiva —causada en su totalidad por actividades humanas—, aún hay quienes lo dudan o no consideran que la pérdida de biodiversidad actual sea comparable a la que se ha producido en las cinco extinciones masivas previas. Sin embargo, tras hacer una evaluación exhaustiva de la evidencia sobre el actual evento de extinción, investigadores de la Universidad de Hawai’i en Manoa y del Museo Nacional de Historia Natural en París consideran la extinción de especies biológicas es comparable a los otros mega eventos de este tipo. Quienes se ha opuesto a esta idea, “se basan en una visión sesgada de la crisis que se centra en los mamíferos y las aves e ignora a los invertebrados, que por supuesto constituyen la gran mayoría de la biodiversidad”, comenta Robert Cowie, profesor-investigador en la Universidad de Hawai’i y autor principal del estudio. Cowie y sus coautores estimaron que desde el año 1500 la Tierra ha perdido entre el 7.5 y el 13% de los dos millones de especies conocidas en la Tierra de caracoles terrestres y babosas; esto implica la pérdida de entre 150 mil y 260 mil especies, según el reporte de investigación publicado en la revista Biological Reviews. La situación no es la misma en todas partes, e incluso significa que en cierto sentido hay buenas noticias para algunos ecosistemas. En especial, aunque las especies marinas enfrentan amenazas importantes, no hay evidencia de que la crisis esté afectando a los ecosistemas marinos en la misma medida que la tierra. Incluso en los ecosistemas hay diferencias en las afectaciones; de hecho, la tasa de extinción de las plantas terrestres parece ser en general menor que la de los animales terrestres. Sin embargo, en tierra, las especies que viven en islas se ven mucho más afectadas que las especies continentales. Los humanos son la única especie capaz de manipular la biosfera a gran escala, señala Cowie. “Somos la única especie que tiene una elección consciente con respecto a nuestro futuro y el de la biodiversidad de la Tierra”.

ver con la mercadotecnia que con el bienestar emocional. El término, que en realidad tiene pocos años circulando, surgió en 2005 cuando una agencia de comunicación en Reino Unido “alertó” a distintos medios de comunicación sobre este “descubrimiento”, el cual, según la nota de prensa, podría ser fácilmente contrarrestado al planear unas vacaciones con una agencia de viajes determinada. Y con el pasar de los años, lo que inició como un gancho publicitario se quedó en internet como una mentira repetida tantas veces que pareciera ser verdad.

LUNES 17 ENERO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.