DECESOS:
DIARIO NOCTURNO
301 789
x
x
CASOS CONFIRMADOS:
4 4 3 4 7 05 8
VACUNAS COMPLETAS:
7 5809 1 1 9
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
686
No. 530• Año 2 • Martes 18 de enero. 2022
Marina toma control de siete aeropuertos
MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx En una operación sorpresiva, la Secretaría de Marina tomó el control de la seguridad de siete aeropuertos, incluído el de la Ciudad de México. Funcionarios de primer nivel confirmaron a ejecentral que la remoción de los encargados de seguridad de las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la capital se consumó esta mañana, y fueron sustituidos por dos oficiales de la Armada. Hasta el cierre de esta edición, no se habían dado a conocer los nom-
bres de los nuevos mandos, pero comenzaron sus funciones a partir de este martes. También se ordenó la sustitución de la Guardia Nacional asignada a la terminal aérea, y en su lugar llegarán 250 marinos, quienes tendrán a su cargo la protección y seguridad de los usuarios y del personal que labora en las instalaciones, así como impedir o perseguir los delitos en el interior. A los aeropuertos de Cancún y Cozumel, Quintana Roo; Mérida y Chichén Itzá, Yucatán, y Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, también ingresó personal de Marina para tomar el control de la seguridad interna. Pág. 7
METE MANOS AL FUEGO El presidente Andrés Manuel López Obrador abogó por tres de sus leales colaboradores, pese a haber evidencias en su contra. En el caso de Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública, existe una denuncia penal y una resolución jurisdiccional del Tribunal Electoral; respecto al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, se demostraron violaciones a derechos humanos; y en lo que toca a Pedro Salmerón hay denuncias públicas de acoso sexual. Pág. 3
curo rtos Cua os: Fot
Las terminales de CDMX, Cancún, Cozumel, Mérida, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Chichén Itzá serán resguardadas por la Armada
MÉXICO INVIERTE
$4 MIL POR CADA
DESAPARECIDO Foto: Cuartoscuro
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Para este 2022, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas contará con una bolsa de 603 millones 781 mil pesos como subsidios para echar a andar las acciones de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en el país. Considerando que estimaciones oficiales hablan de más de 96 mil personas desaparecidas —más 52 mil que permanecen sin identificar— el monto destinado para este año implica que las Comisiones Locales de Búsqueda contarán con un promedio de 4 mil 079 pesos para localizar a cada persona que permanece sin localizar. Pág. 7
NUEVA MARCA DE CONTAGIOS
DE NUEVA CUENTA, los casos confirmados de Covid-19 alcanzaron una cifra récord en México. La Secretaría de Salud reportó 49 mil 343 contagios en las últimas 24 horas, cifra inédita en lo que va de la pandemia. Foto: Cuartoscuro
OMS: no es un
“covidcito” MANUEL LINO GONZÁLEZ
“No se equivoquen, Ómicron está causando hospitalizaciones y muertes… la narrativa de que es una enfermedad leve es engañosa, perjudica la respuesta general y cuesta más vidas”, asegura la Organización Mundial de la Salud. Pág. 4
TERMINA RACHA DE 19 SEMANAS CON FALLECIMIENTOS A LA BAJA
Por primera vez desde agosto pasado, creció el número de muertes semanales por Covid-19. Pág. 4
HOSPITALIZACIONES DE NIÑOS ROMPEN RÉCORD EN EL PAÍS
En promedio, cada hora 28 menores de 12 años se contagian del nuevo coronavirus. Pág. 5
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
RETORCIDA. JORGE DEL ÁNGEL
LA NACIÓN
Balean a periodista
Pese a haber entrado en el Protocolo de Protección a Víctimas, el fotoperiodista Margarito Martínez murió baleado ayer en Tijuana a pocos metros de su casa, detalló La Nación. Este es el segundo crimen de un periodista en lo que va de este año, y es el número 53 en lo que va de esta administración presidencial. Hasta el momento no se tiene información del atacante ni sus motivos. bit.ly/3GGdUAF
DATA COVID
REUTERS
Aumentan sospechas de recesión en el país
Según datos del INEGI, la economía se contrajo 0.2% en diciembre, lo que ha aumentado los temores de que el país haya entrado en una recesión en la segunda mitad del año, explicó Reuters. En ese mes, las actividades secundarias aumentaron 0.4% y las actividades terciarias se contrajeron 1.3 por ciento. reut.rs/3rxuGeT
Estado de México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Jalisco Puebla
Para el 18 de enero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
4 0 3 06 8 9
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa
1 84007
Chihuahua Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Coahuila
006047
Hidalgo Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
239.49
6.81
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro
THE NEW YORK TIMES
Apuesta por el petróleo
En sus esfuerzos por alcanzar la soberanía energética, el presidente Andrés Manuel López Obrador está invirtiendo en la refinería de Deer Park, en Texas. El objetivo, según lo explicado por The New York Times, es aumentar la producción de petróleo y retirarse de las energías renovables cuando otros petroleros están invirtiendo en ese sector. nyti.ms/3qEUgPW DIARIO NOCTURNO
Oaxaca
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 156,419,272 ESQUEMAS COMPLETOS 75,809,119
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 390 PROMEDIO DIARIO: 401,075
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33217
CDMX 17909 17738 15784 15807 15203 14906 13834 13930 13609 13546 11330 11210 9307 9397 9067 9095 8982 8997 8300 8079 7956 7968 7935 7804 7187 7420 6888 6865 6345 6144 5781 5944 5761 5906 5689 5905 5688 CASOS POR 5447 4961 RESIDENCIA 4925 CASOS POR 4139 4063 UNIDAD MÉDICA 3507 3436 3203 3115 3102 al dashboard interactivo 3187 3003 en ejecentral.com.mx 2816 TODOS LOS MAPAS Y 2930 3036 GRÁFICOS EN 2448 2430 2300 2137 2108 2068 2045 2235
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
44988 40500
53016
CONTAGIO EN LEONES
Personal de un zoológico en Sudáfrica detectó el virus SARS-CoV-2 en al menos tres leones y algunos pumas, publicó AFP. Sin embargo, un estudio reciente muestra que los felinos pueden dar positivo en las pruebas hasta siete semanas después de haber sido contaminados, lo que sugiere que los animales puedan ser afectados por “una forma más grave de la enfermedad”. Al menos cinco empleados del zoológico en contacto con los animales dieron positivo, sugiriendo que el origen de la infección era humano. Entre los síntomas que se observaron entre los leones estuvieron signos de anorexia, diarrea y flujo nasal. En este mismo análisis se encontró que se trataba de la variante Delta, entonces dominante en Sudáfrica. En otros casos anteriores, los animales se recuperaron en un lapso de tres semanas.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MARTES 18 ENERO 2022
REDACCIÓN redacción@ejecentral.com.mx Fue un martes de indultos. El presidente Andrés Manuel López Obrador salió en defensa de tres funcionarios sobre quienes pesan denuncias penales, violaciones a derechos humanos demostradas y denuncias públicas de acoso sexual. Primero abordó el caso de Pedro Salmerón, de quien dijo tener buena opinión, al ser un historiador “de primera”, tras proponerlo como embajador en Panamá. Los señalamientos en su contra sobre abuso sexual, dijo, no se han presentado penalmente. Luego le tocó al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, a quien el Presidente, sonriendo, le dijo: “Estamos contigo siempre”, después de que fueron detenidos ilegalmente unos jóvenes en la entidad y de que los senadores Ricardo Monreal y Dante Delgado lo acusaron de abuso de poder tras la detención del político José Manuel del Río Virgen. Y al final, casi al terminar la mañanera, dedicó más de 10 minutos para la secretaria de Educación, Delfina Gómez, quien fue sancionada por delitos electorales por el tribunal, y que existe una carpeta de investigación desde octubre pasado. Pero para el Presidente, sólo es una campaña en su contra. “Se me hace muy injusto que se afecte a la maestra Delfina Gómez, le tengo absoluta confianza, es un ejemplo, me siento orgulloso de que sea la secretaria de Educación”, aseguró. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó una sanción por cuatro millones de pesos en contra de la secretaria de Educación por quitar el 10 por ciento del salario a los trabajadores del ayuntamiento de Texcoco, cuando fue alcaldesa en 2013-2016, para darlos al partido Morena. “La acusación que le hacen es que cuando fue presidenta trabajadores del ayuntamiento aportaron recursos para el movimiento, entonces la acusan a ella de haberlos obligado y de haberse quedado con el dinero”, excusó. “Esta mujer es honesta, digna, es un ejemplo, me siento orgulloso de que sea la secretaria de Educación del gobierno federal”, expresó. Luego del anuncio de que la Secretaría
VISIÓNCENTRAL
Ignora evidencias y aboga por sus leales
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador dijo que Delfina Gómez, Cuitláhuac García y Pedro Salmerón son personas honestas, pese a los señalamientos que hay en su contra
Fotos:Cuartoscuro
DIARIONOCTURNO
DELFINA GÓMEZ
El TEPJF confirmó una sanción a Morena por 4.5 millones de pesos, al acreditar que la hoy titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, autorizó la retención de salarios a trabajadores del ayuntamiento de Texcoco cuando fungió como presidenta municipal, entre 20122015, que fueron utilizados con fines políticos.
PEDRO SALMERÓN
A través del hashtag #UnAcosadorNoDebeSerEmbajador, diversas colectivas, activistas y estudiantes se pronunciaron en las redes sociales en contra del nombramiento de Pedro Agustín Salmerón Sanginés como nuevo embajador de México en Panamá, a quien acusan de acoso sexual cuando era profesor del ITAM.
de Relaciones Exteriores (SRE) propuso al historiador Pedro Salmerón Sanginés, como embajador de México en Panamá, organizaciones civiles y feministas retomaron las acusaciones de acoso y abuso sexual en su contra, los cuales fueron minimizados por López Obrador. “No existe, según entiendo, una denuncia formal, legal, y hay que esperar a que se presenten las pruebas en este caso”, desdeñó. “En el caso de Pedro Salmerón, es un historiador de primera… Él es doctor en historia, una gente muy preparada, vamos a esperar que haya información, que haya pruebas para adelantarnos”, reviró. Pero los colectivos feministas le
ESTE MIÉRCOLES, el TEPJF resolverá si es procedente la aportación del partido para comprar vacunas contra Covid
redaccion@ejecentral.com.mx
Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) le impidió regresar 547 millones 726 mil pesos correspondientes de las prerrogativas recibidas el año pasado, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) impugnó la decisión. De esta manera, el Tribunal Electoral del
MARTES 18 ENERO 2022
El activista mexicano-americano Bryan LeBarón solicitó al gobierno de Estados Unidos investigar las gestiones de Cuitláhuac García en Veracruz y el de Cuauhtémoc Blanco, en Morelos, por sus presuntos nexos con el narco. El Senado analiza la creación de una comisión especial para investigar abusos de autoridad en Veracruz.
Se ampara Del Río Virgen El caso de José Manuel del Río Virgen, preso en Veracruz, se mantiene en boga dentro de la vida política nacional. La última noticia es que la defensa legal del secretario técnico de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado interpuso un amparo ante instancias federales para recuperar su libertad, informó Ricardo Monreal Ávila. El coordinador de la bancada morenista aseveró que los abogados presentaron el lunes pasado el amparo indirecto contra la resolución mediante la cual se vinculó a proceso a Del Río Virgen. El presidente de la Jucopo externó que el recurso se fundamenta en el hecho de que “no hay ninguna prueba, testimonio ni algún indicio” que relacione al secretario técnico con el asesinato de René Tovar, candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cazones de Herrera, Veracruz. Monreal Ávila indicó que el proceso en contra del integrante del Senado se basa en una llamada anónima que se hizo al 911, en la cual se le acusó de ser el autor intelectual del crimen referido. El amparo se promovió ante instancias federales, por la vía jurisdiccional, porque la “justicia local” no se debe esperar imparcialidad, sostuvo Monreal. Redacción
Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República. “Pobre Veracruz, tan lejos de la justicia y tan cerca del autoritarismo. Hay cientos de casos de personas privadas de su libertad y no podemos callar ante este grado de barbarie y violación frecuente de los derechos humanos”, denunció Monreal. Ante ello, López Obrador dio su respaldo al morenista: “Le tengo absoluta confianza a Cuitláhuac García, lo considero un hombre con principios, una gente honesta, llevaba mucho tiempo Veracruz sin tener un gobernador como Cuitláhuac García porque desgraciadamente, Veracruz había sido o fue mal gobernado, mucha corrupción, mucha vinculación con la delincuencia organizada y de cuello blanco, un desastre y ahora es distinto completamente”, defendió.
respondieron a través de un pronunciamiento firmado por cientos de mujeres. “Los abusos de Pedro Salmerón se han documentado en @MeTooITAM y @MeTooAcadémicosMX, así como en denuncias en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y dentro del partido Morena. Además del acoso, Salmerón ha intentado intimidar y silenciar a quienes lo señalaron”, según el documento publicado en redes sociales. En diciembre pasado, los senadores Ricardo Monreal y Dante Delgado acusaron la falta de división de poderes y la violación sistemática de los derechos humanos en Veracruz, luego de la detención del secretario técnico de la Junta de
Revisarán donativo de Morena por 547 mdp REDACCIÓN
CUITLÁHUAC GARCÍA
JUSTICIA EN VERACRUZ
Poder Judicial de la Federación prevé resolver dicho recurso de revisión en la sesión de mañana miércoles. Se trata del proyecto de resolución SUPRAP-495/2021, elaborado por la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, quien resolverá el asunto “por el cual se rechaza la solicitud de Morena respecto a la devolución de recursos del financiamiento público, a efecto de que el monto de quinientos cuarenta y
siete millones setecientos veintiséis mil atender diferentes rubros, en los que se deseis pesos, en virtud de la contingencia sa- berá gastar o reintegrar a la Tesorería de la nitaria derivada de la pandemia del virus Federación. En la misma sesión, se prevé la revisión del SARS-CoV-2”. Morena ha propuesto regresar 547 mi- proyecto de resolución SUP-RAP-15/2022, llones 726 mil pesos, recursos provenientes elaborado por el magistrado Indalfer Infande las prerrogativas recibidas por el partido te Gonzales, que determinará si es viable el año pasado para la compra de vacunas retener el 75 por ciento del salario del dirigente nacional de Morena, Mario anticovid. Delgado. Sin embargo, el órgano elec“Una retención del 75% del fitoral rechazó la propuesta denanciamiento público ordinario bido a que el partido político de su ministración mensual de debió informar del interés de diciembre para que se reintegre regresar los recursos públicos Un donativo a la Tesorería de la Federación y, antes de recibirlos, es decir, es procedente a su vez, pueda ser canalizado antes de ser depositados en antes de que el ese recurso al sector salud para las cuentas bancarias, debido partido reciba sus la compra de vacunas contra el a que una vez recibidos, los revirus Covid-19”, se detalla. cursos son etiquetadas para prerrogativas.
DATO
03
VISIÓNCENTRAL CONTROL DE DAÑOS Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
Fitur: Cómo quiere ser recordado
H
emos vivido desde hace casi dos años de forma global, una época turística muy difícil derivada de la pandemia. Así como el virus ha ido evolucionando, nuestras herramientas de recuperación nos obligan a hacerlo. Nos sacudimos el polvo después de la caída y nos levantamos caminando más firme y aprendiendo a conjugar y convivir con la economía, la vida cotidiana y la Covid-19. En una primera etapa, a partir de la reapertura parcial de actividades, la apuesta de México y muchos otros países era ir por el consumo interno y recuperarlo. Para ello, se crearon protocolos de salud que generaran una mayor seguridad en el viajante. Se informó el tipo de filtros y limpieza en instalaciones hoteleras, restauranteras y de transporte, y se generaron sellos nacionales e internacionales que representaran espacios comprometidos con la seguridad e higiene. En 2019 el reporte de confianza en los viajeros y posibilidades económicas para salir de vacaciones se ubicó en 28.9 puntos. Derivado de la pandemia se perdieron viajantes y cayó a casi 22 puntos a mediados del 2021. Sin embargo, a partir de las reaperturas, fue posible recuperar lo perdido e incrementarlo 2.7 puntos quedando en el cierre de diciembre de 2021 con 31.6 puntos, reportó el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur). Teniendo los consumos internos, es importante recuperar el mercado externo y la Feria Internacional de Turismo (Fitur) es la primera gran oportunidad, podría decir la más importante que se tiene para ello. Con el lema de “el turismo es nuestro motor”, la feria que se realizará en Madrid del 19 al 23 de enero contará con una delegación mexicana encabezada por el secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, quien más que abrir caminos, debería llevar un seguimiento a los acuerdos pasados mismos de los que hasta hoy, no sabemos nada. Sería valioso conocer tras la pandemia, cuál fue el programa de trabajo y lo que se consolidó del acuerdo de colaboración suscrito por México y España en 2019 en Fitur, en el que desarrollarían y fortalecerían la cooperación entre ambos países para fomentar el potencial. Conocer el plan de trabajo para lograr los objetivos o sus adecuaciones sería de gran relevancia para los interesados en el sector. Conocer los resultados o avances de la convocatoria hecha por el secretario Torruco en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo en Fitur, en los que se acordó de manera conjunta llevar a cabo acciones para la solución del problema de sargazo en las playas de la Cuenca del Mar Caribe. La consolidación de incentivos y apoyos para captar inversión que ofreció, y saber cuál es su nueva visión social, programas, acciones y proyectos de la Secretaría de Turismo federal, cuya “dimensión permitirá ir más allá de resultados macroeconómicos y asegurar que los beneficios de esta industria permeen en todos los mexicanos” sería un gran paso para avanzar en el crecimiento. Anuncios tenemos muchos, pero consolidación de lo anunciado no. El secretario Torruco está a la mitad del sexenio y debe sacar la casta por el turismo y por México, algo que hasta hoy no ha hecho y ha justificado de varias formas como el hecho de no contar con recursos, mismos que no defendió en su presupuesto. Urge consolidar sus acciones no sólo porque la industria y el sector lo requiere, sino para recuperar su nombre y no pasar a la historia sin ser historia.
icas
DIARIONOCTURNO
OMS: peligroso, subestimar a Ómicron, como lo hace AMLO MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
A pregunta expresa de la periodista Gabriela Sotomayor, columnista de ejecentral, sobre la conveniencia de minimizar la infección de Ómicron llamándola “covidcito”, como lo ha hecho el presidente Andrés Manuel López Obrador, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaron que esa es una narrativa peligrosa. Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias, explicó lo que la OMS y expertos en epidemiología independientes han señalado desde diciembre, poco después de que se reportara la existencia de la variante de preocupación Ómicron: “Con todas las variantes, y también con Ómicron, se ha visto que el crecimiento exponencial de los casos, independientemente de la severidad de la variante en particular, conduce a un posterior aumento en las hospitalizaciones y muertes”, lo cual se ha visto en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. La OMS ha señalado que “hablar de Ómicron como un virus más leve o menos severo da la impresión de que causará un
HACER ÉNFASIS en que la nueva variante causa enfermedad más leve “perjudica la respuesta general y cuesta más vidas”, afirma el director del organismo
tendrá un desarrollo más graimpacto menos severo en el �FRASE "No (por lo que) muchos países sistema de salud”, dijo Ryan; se equivoquen, ve, los han incluido en los prograsin embargo, agregó, “ese no es mas de vacunación”. el caso si el virus se puede di- Ómicron está Ryan citó al director genefundir por toda la sociedad”. causando hosral de la OMS, Tedros AdhaEs por esto que la OMS ha pitalizaciones nom Ghebreyesus, diciendo advertido que se debe contique “el camino para controlar nuar la aplicación de las medi- y muertes". a largo plazo los impactos de das no farmacológicas “para Tedros Adhanom Covid-19 y, en última instancia, tratar de tener al virus bajo Ghebreyesus, de la pandemia, está en aucontrol, mientras protegemos director general mentar el número de persoal sistema de salud y pasamos de la OMS. nas vacunadas, en particular por esta ola”. aquellos que son vulnerables”. Ryan hizo énfasis en que el Minutos antes, Tedros también había comportamiento de Ómicron no tiene por qué ser distinto en México a lo que ya se ha hablado sobre el peligro de minimizar a la nueva variante: “Ómicron puede ser mevisto que sucede en otros países. Sotomayor también inquirió sobre la con- nos grave —en promedio, por supuesto—, veniencia de vacunar a los niños como me- pero la narrativa de que es una enfermedida de control de Ómicron, a lo que Ryan dad leve es engañosa, perjudica la respuescontestó que “ciertamente, en su mayoría, los ta general y cuesta más vidas. No se niños experimentarán la enfermedad de Co- equivoquen, Ómicron está causando hosvid-19 de manera leve, pero hay un subgrupo pitalizaciones y muertes, e incluso los casos de infantes con condiciones subyacentes en menos graves están inundando las instalalos que potencialmente la enfermedad ciones de salud”.
5,500 5,000 4,500
5,420
4,000
INFLEXIÓN
676
EL CAMBIO DE TENDENCIA en las muertes por Covid-19 en México coincide con la irrupción de la variante Ómicron. Fuente: Sisver
3,500 3,000 2,500 2,000
Defunciones confirmadas
589
1,500 1,000 500
676
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2022 Termina racha de
04
0
Semanas epidemiológicas
589
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2021 2022
19 semanas con muertes a la baja
POR PRIMERA vez desde agosto pasado, los decesos a causa de la Covid-19 comenzaron a subir en el país JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
En los primeros días de enero se terminó una racha de 19 semanas con defunciones por Covid-19 a la baja y, por primera vez desde agosto pasado, las muertes comenzaron a crecer en el país. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sisver), durante la primera semana de enero ocurrieron 676 defunciones, lo que representa un aumento de 14.77% respecto de las 589 confirmadas en la semana previa.
La última vez que la cifra de decesos confirmados por el nuevo coronavirus aumentó fue en la semana 33 de 2021 (del 9 al 15 de agosto), cuando se alcanzó el pico de la tercera ola de muertes atribuidas a la nueva enfermedad. Aun así, esta mañana el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que "se ha ido mostrando que afortunadamente, si bien Ómicron es una variante del virus SARS-CoV-2 que se propaga muy rápidamente y produce una gran cantidad de personas enfermas, las personas enfermas en general, en su enorme mayoría tienen síntomas leves, sólo una pequeña minoría, una proporción mucho menor de lo
que ocurría con la variante Delta, llegan a ser hospitalizados o llegan a fallecer". CIUDAD DE PUEBLA ESCALA AL PRIMER LUGAR. La cuarta ola de contagios y defunciones por Covid-19 colocó de nueva cuenta a la ciudad de Puebla como el municipio con más fallecimientos de México, dejando en segundo lugar a la alcaldía de Iztapalapa, que desde el inicio de la pandemia se alterna el primer lugar con la Angelópolis. Datos de la página de la Secretaría de Salud del gobierno poblano señalan que, al 16 de enero, la capital acumula 8 mil 045 decesos por el nuevo coronavirus, en tanto que el tablero general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reporta 8 mil 037 decesos para Iztapalapa. Con una población de 1.5 millones de habitantes, la ciudad de Puebla reporta una mortalidad de 521 decesos por cada 100 mil personas. Iztapalapa, por su parte, con 1.8 millones de personas, tiene una mortalidad de 443 casos por cada 100 mil habitantes.
MARTES 18 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com En promedio, 28 menores de 12 años se han infectado por coronavirus cada hora desde el primer día del año, una cifra que no se había alcanzado durante toda la pandemia, y que convirtió a esta ola en la más contagiosa para este grupo de edad. Además, esta cifra se triplica hasta 63 contagios por hora si se toma en cuenta a los adolescentes entre 13 y 17 años, quienes aún se encuentran en proceso de vacunación en la mayor parte del país, por lo que la protección de las dosis anti-Covid aún no se ha desarrollado por completo en este grupo. En cuanto a las atenciones médicas, un total de 623 menores de 12 años han tenido que ser hospitalizados por Covid-19 durante enero, lo que representa dos ingresos cada hora desde el primer día del año, y que ha puesto presión en los pocos centros pediátricos que forman parte de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG). La plataforma de la red IRAG muestra que cinco de los 20 hospitales pediátricos, infantiles o maternos del país tienen un porcentaje de ocupación por encima de los 50 puntos, mientras que otros cuatro no cuentan con camas disponibles para niños enfermos por coronavirus. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) revelan que las hospitalizaciones pediátricas en menores de 12 años alcanzaron un nuevo máximo durante la segunda semana de enero, cuando 361 niños y niñas en este rango de edad tuvieron que ser ingresados a un centro médico debido a sus síntomas, una cifra 40.4% mayor que el pico reportado a mediados de agosto del año pasado. Las atenciones críticas, es decir aquellas que requieren intubación por la gravedad de los síntomas, también aumentaron durante este periodo hasta
NO VA A DOLER…
UNA ESTUDIANTE de primaria recibe la vacuna contra Covid-19 de la firma Sinovac, en la comunidad de Surabaya, Indonesia. En diversos países, las autoridades de salud han avalado la vacuna a menores de edad ante el riesgo que representa la variante Ómicron. Foto: AFP
Rompen récord hospitalizaciones y contagios de Covid entre niños DESDE QUE INICIÓ EL AÑO, 28 menores de 12 años
se infectan cada hora, en promedio, fenómeno que no había ocurrido en ningún otro momento de la pandemia alcanzar un total de 20 menores de 12 años en esta condición, de los cuales el 70% no tenía ninguna comorbilidad de riesgo asociada. De hecho, ocho de cada diez menores de 12 años hospitalizados por coronavirus durante enero en México no tenían ninguna condición de riesgo asociada como obesidad, diabetes o inmunosupresión, lo que revela el impacto de Ómicron entre los pequeños más sanos del país, y que contradice las declaraciones de algunos
Año y medio operando con el “código rojo” LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
del INER y del Gea González llevan prácticamente lo que va de la pandemia trabajando a su máxima capacidad JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Aquí no hay olas de Covid. No hay picos que se intercalen con temporadas de calma. En estas salas, desde hace año y medio se vive en “código rojo” prácticamente las 24 horas. Se trata de las áreas de cuidados intensivos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, y del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, ambos en la Ciudad de México y dependientes de la Secretaría de Salud. Desde el 1 de abril de 2020, fecha en
MARTES 18 ENERO 2022
que irrumpió la pandemia de Covid-19 en México, el área de terapia intensiva del INER —compuesta por 15 camas para pacientes críticos— ha tenido una ocupación superior al 70%, es decir, por encima del margen de seguridad que marca la autoridad sanitaria. Es la única unidad médica del país con un área de cuidados intensivos que lleva 21 meses ininterrumpidos operando al máximo de sus capacidades. Con 241 camas y dedicado 100% a la atención de pacientes con Covid-19, el INER es una institución que además de atención médica, se dedica a la investigación científica y a la enseñanza. Otra institución que vive con presión extrema constante en sus áreas de atención a pacientes graves es el Gea González. Con algunos remansos durante el verano de 2020, el resto del
funcionarios de salud respecto a este grupo de edad. Por edad, los niños entre 1 y 4 años son los más afectados en esta nueva ola de hospitalizaciones con 337 registros durante enero, lo que representa el 54% de todos los ingresos pediátricos por coronavirus en las primeras dos semanas del 2022; le siguen los menores de 5 a 11 años con 263 reportes, y finalmente los bebés de meses ocupan el tercer sitio con 36 casos de este tipo.
tiempo la sala de terapia intensiva ha tenido una ocupación superior al 70 por ciento. Con una capacidad de hasta 200 camas, el nosocomio suele adaptar sus instalaciones a los requerimientos de la pandemia, con picos de hasta 75 camas destinadas a pacientes con el nuevo coronavirus. A lo largo de la emergencia, las exigencias en el área de cuidados intensivos del Gea González fluctúa en función del comportamiento de la pandemia, con récords de hasta 75 personas intubadas (pacientes críticos con asistencia respiratoria) al mes durante el invierno 2020-2021. Los riesgos son elevados cuando se trata de instituciones enfocadas en la atención de pacientes con Covid-19. Durante el primer semestre del año pasado, el Gea González reportó que 16% de su personal había enfermado por el nuevo virus. De una plantilla total de dos mil 194 trabajadores, 366 se infectaron con el coronavirus, la mayoría de ellos pertenecientes a las área de atención a la salud (225) y administración (94).
California alcanza un millón de contagios en una semana MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Ayer, el estado de California registró siete millones de casos de infecciones por el coronavirus SARS-CoV-2, lo cual implica un crecimiento de un millón de casos desde la semana pasada. De acuerdo con el diario Los Angeles Times, el número de muertes relacionadas con Covid-19 también está crecido “de manera dramática”, pues el lunes de la semana pasada se estaba registrando un promedio de 55 muertes al día, mientras que para el periodo que concluyó el pasado domingo 16 ya eran 103 muertes diarias. Esta cifra todavía es menor que la que registraba en enero del año pasado en este estado de la Unión Americana, cuando en una semana el promedio de muertes diarios llegó a ser de 545, mientras que, en las mismas fechas, aumentar en un millón el número de casos acu- millones de mulados tomaba poco más de tres californianos se semanas. han enfermado Si bien hay quienes han dicho de Covid-19. que las muertes se debían a la variante Delta, señala el diario, el Departamento de Salud Pública del Condado de Los Angeles hizo notar que muchos de los fallecimientos han ocurrido entre personas que se infectaron cuando Ómicron era claramente la variante dominante, sugiriendo que este linaje tiene más probabilidades de conducir a la muerte de las que se pensaba en un principio. La abundancia de los casos está conduciendo a la saturación de los hospitales, muchos de los cuales se han visto obligados a cancelar cirugías ya programadas debido a la demanda que hay de salas de emergencia. El número de ingresos, por todas las causas, en hospitales de California la semana pasada era 52 mil 400 pacientes, muy cerca de los 53 mil que hubo el invierno pasado, cuando muchas de estas instalaciones se vieron rebasadas.
7
05
VISIÓNCENTRAL LA CRUDA POLÍTICA Guillermo Sesma #lacrudapolítica Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Observador, lúcido, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo analizando “La Cruda Política”.
Quadri, la historia de un cretino
F
ue apenas el pasado 6 de enero, como si fuera regalo de reyes, que el ahora diputado panista Gabriel Quadri publicó un tweet que causo fuertes reacciones en la comunidad LGBTTTIQ+. Y es que este muy poco celebre y atolondrado pseudo político, pensó que era una gran idea calificar a las personas transgénero como “hombres vestidos de mujer”, cuestionó su derecho al uso de instalaciones sanitarias y vestidores correspondientes a su identidad y hasta criticó su participación en justas deportivas. Rápidamente las diputadas Salma Luévano y María Clemente García, ambas pertenecientes a Morena y parte de la comunidad transgénero, reaccionaron condenando la expresión transfóbica de Gabriel Quadri. La primera de ellas se rapó la cabeza para condenar las declaraciones del legislador panista, por su parte María Clemente solicitó realizar un juicio político a Quadri por promover un discurso de odio que genera violencia en contra de la comunidad trans. Como si no fiera suficiente, Gabriel Quadri aceptó la invitación de CNN en español para mantener un diálogo con la legisladora Federal Salma Luévano, y fue en esta participación televisiva que se derramó el vaso de la estupidez, al grado que el mismo conductor del programa, el periodista Camilo Egaña, decidió sacarlo de la transmisión y lo acusó de propagar un discurso de odio en contra de la comunidad LGBTTTIQ+. Con fecha del 13 de enero de este 2022 la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un comunicado en el que condena las expresiones discriminatorias de Gabriel Quadri en contra de la comunidad transgénero, subrayando que las manifestaciones transfóbicas del Diputado atentan contra la dignidad y los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+. Que lejos quedo aquella imagen de un Gabriel Quadri que para muchos era el “Ciro Peraloca” de la política mexicana; cómo olvidar la lasciva mirada que dirigió a la modelo y edecán Julia Orayen en aquel histórico debate presidencial de 2012. Lo que Gabriel Quadri quiere que olvidemos son las acusaciones por acoso sexual a alumnas de la Universidad Iberoamericana, quienes lo denunciaron dentro de la iniciativa “tendedero del acoso”, donde fueron incluidos profesores y académicos de la institución bajo el lema “denuncia a tu acosador”. Que Gabriel Quadri sea posiblemente el menos afilado de los cuchillos panistas no es un secreto, lo que si es alarmante es que el Acción Nacional no encontrase entre sus filas un vocero más brillante para hacer escuchar su desacuerdo. Un “político” que durante años ha intentado posicionarse como académico e intelectual, hoy queda evidenciado una vez más como un oportunista siempre presto a aprovechar la coyuntura con la única intensión de ganar relevancia. Lo que no ha podido lograr con talento político, intenta obtenerlo a través de un discurso arcaico que encontrará eco en los más obtusos y conservadores. Pues quien piense que violentar derechos humanos es un tema de opinión, postura, ideología o simplona oposición merece totalmente el calificativo de cretino, por decir lo menos.
06
DIARIONOCTURNO
Anticipa Inegi posible caída del PIB al cierre del 2021 UN ESCENARIO DE estan-
flación acecha a la economía mexicana, lo que significa tener contracción económica con una alta inflación
ESTIMACIÓN DEL INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
LAS CIFRAS que da a conocer el Inegi anticipan una probable caída en el PIB del cuarto trimestre, lo que conllevaría un menor crecimiento anual del 5.4% esperado por el Banco de México
POSIBLES ESCENARIOS
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
1.5
Ante el descenso en el dinamismo de la actividad económica en los últimos meses del año, los números anticipan una posible contracción de 0.2% para el cuarto trimestre en el Producto Interno Bruto (PIB). El Indicador Oportuno de la Actividad Económica de diciembre habría caído 0.2% anual, en noviembre avanzado 0.2% anual, y en octubre (cifra definitiva) cayó 0.2% anual, por lo que la Economía mexicana se acercaría a un período de estanflación, es decir, sin crecimiento y alta inflación. En términos mensuales, la actividad de diciembre habría permanecido sin cambio alguno, mientras que noviembre avanzaría 0.6% después de tres meses consecutivos de caídas. Pero no todo es negativo, el escenario optimista para noviembre y diciembre en la cifra definitiva es alcanzar un 1.3%, y un 1.5%, respectivamente. Sin embargo, también está el extremo inferior, donde la economía de estos dos meses se habría contraído 0.9% y 2%, cada uno en ese mismo orden, lo que representaría un crecimiento en el año menor al 5 por ciento y rompería todos los pronósticos de las organizaciones financieras y del Gobierno mexicano. El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, señaló en sus redes sociales que "se estima que el cuarto trimestre podría haber disminuido -0.5% respecto al trimestre anterior. De ser cierto la estimación, sería resultado de una caída de -0.2% en las actividades secundarias y una disminución de -0.8% en las terciarias. Pronto sabremos". Agregó que "independientemente de las revisiones pendientes, debemos anticipar una tasa de crecimiento para el estimado oportuno del PIB (2021) cercano a 5.0%, ya sea ligeramente por encima o ligeramente por debajo". Las estimaciones quedarían por debajo de lo que esperó el Gobierno en los Precriterios y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos que entregó la Secretaría de Hacienda en septiembre pasado de un 6.3%, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ya lo había bajado en una conferencia matutina al 6 por ciento. Por el momento, el Banco de México tiene un pronóstico de crecimiento de 5.4%, recordando que su estimación anterior estaba en un 6.2%, obviamente antes de conocerse el dato que da este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que podría desmejorar aún más el pronóstico de los economistas.
1.0
Mas probable Pesimista Optimista
1.5
1.3
8
PROBABILIDADES SOBRE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
7
DICIEMBRE
6
0.5 5
0.2 0
PEF2022 6.3%
Estimación Banxico En el año
5.4%
5.1%
4 -0.2 3
-0.5
2 -1.0
-0.9 NOVIEMBRE
1
-1.5
0
Variaciones en % anual -2.0
-0.2% Cuarto trimestre
-2.0
PIB
-1 Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi
Insuficiente, el gasto para mejorar políticas públicas: Oxfam México
MÉXICO RECAUDÓ por impuestos el equivalente al 13.1%, que está por debajo del 22.9% que captan los países de América Latina y el Caribe y 33.8% del promedio de la OCDE
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx Siete de cada 10 pesos de ingresos públicos se dirigen a cubrir gastos comprometidos como el pago de deuda, pensiones y transferencias a estados y municipios, lo que deja sólo tres pesos para mejorar e innovar las políticas públicas dirigidas a salud, educación e infraestructura. Esto equivale a alrededor de 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), revela Oxfam México. Del total del PIB que México obtiene, lo que se recauda por impuestos sólo es el equivalente al 13.1%, que está por debajo del 22.9% que captan los países de América Latina y el Caribe y 33.8% del promedio de las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El porcentaje que México destina para hacer frente a la demanda de servicios de salud y para atender el resto de los problemas socioeconómicos que nos aquejan como la falta de crecimiento y el hecho de que el 43.9% de la población vive en pobreza, son insuficientes, asegura Oxfam.
Como ejemplo, en 2019, Brasil, Argentina y Sudáfrica recaudaron 33.1%, 28.7% y 26.2% del equivalente de su PIB, cifras superiores a lo logrado por México considerando que son economías parecidas. Uno de los problemas en la recaudación, se atribuye a que las autoridades son blandas ante el cobro de impuestos a las grandes fortunas. “Aunque el consenso internacional cada vez apunta más hacia la importancia de implementar un impuesto a la riqueza como herramienta para disminuir la desigualdad y reducir las emisiones de carbono por parte de las personas ricas, debemos preparar el camino para que este impuesto sea una realidad”, exhortó Iván Benumea Gómez. Coordinador del Programa de Justicia Fiscal en Fundar. La OCDE está planteando un impuesto general de 15% a las grandes fortunas, como una medida para evitar su evasión hacía otros países. Sin embargo, en las agendas legislativas de nuestro país no está aún presente para que en los Precriterios Económicos 2023 ya sea considerado este tipo de carga impositiva y el cómo sería aplicada y recaudada.
MARTES 18 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Marina toma control de siete aeropuertos
RECURSOS PARA LAS ACCIONES DE BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
PESE A QUE año con año el monto crece, también lo hace el número de personas sin localizar, ya que actualmente se registran 96 mil desaparecidos en el país.
COMO HA OCURRIDO EN OTRAS ÁREAS del gobierno federal, como puertos, aduanas, estaciones migratorias o hasta la Cofepris o el sistema ferroviario, miembros de las Fuerzas Armadas tomaron el control de la seguridad en la terminal aérea de la capital y la mayoría del sureste
Los comandantes encargados de la seguridad de siete aeropuertos y todos los efectivos de la Guardia Nacional (GN), fueron sustituidos a partir de este martes por elementos de la Secretaría de Marina (Semar). Fue así, en una operación casi simultánea y sin aviso previo, que fueron sustituidos los comandantes encargados de la seguridad en los aeropuertos de las terminales 1 y 2 de la Ciudad de México y en los de Cancún, Mérida, Tapachula, Cozumel, Tuxtla Gutiérrez y Chichén-Itzá. Su relevo, en cada uno de los casos, se trata de un oficial de la Semar, revelaron distintas fuentes a ejecentral. Los elementos de la Guardia Nacional —encargados de la seguridad interna para los pasajeros y el personal que labora en dichos aeropuertos; así como para impedir delitos—, serán también sustituidos en las próximas horas por efectivos de la Marina, confirmaron los funcionarios consultados. En el caso del Aeropuerto capitalino el reemplazo se hizo para 250 elementos de la GN. Sobre estos cambios, que se llevaron a cabo en aeropuertos del sureste del país que son claves para el turismo y el comercio, no se ofreció información oficial. De acuerdo con la información corroborada se trató de una operación sorpresiva, de la que ningún funcionario o empresa de esas terminales aéreas tenía conocimiento. Al igual que con los puertos y las aduanas, la intervención de las Fuerzas Armadas y particularmente de la Marina también ha alcanzado a dependencias de gobierno como la Comisión Federal para la
SEGURIDAD ÁEREA
Suspenden 5G en aeropuertos estadounidenses La implementación de la más reciente tecnología de comunicación inalámbrica sufrió un nuevo retraso en Estados Unidos por temores de interferencia. Los operadores de telefonía móvil AT&T y Verizon retrasarán el despliegue de la red 5G alrededor de ciertos aeropuertos del país para evitar el caos potencial que temen los actores del transporte aéreo. AT&T y Verizon tenían previsto activar la nueva tecnología de internet móvil ultrarrápido en todo el país este miércoles. Pero la agencia estadounidense de la aviación, la FAA, sigue preocupada
Protección para Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la cual dio cuenta el propio almirante secretario José Ojeda Durán el pasado 20 de diciembre cuando confirmó que el personal naval logró desmantelar una red de corrupción que implicó el despido de al menos 19 funcionarios y la toma de control de cinco áreas estratégicas al interior de la institución. Al día siguiente del anuncio del titular de la Secretaría de Marina, un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dio cuenta de las modificaciones en los reglamentos internos de la Secretaría de Hacienda, el SAT, la Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional a fin de dotar a estas dos últimas instituciones con la facultad de administrar las aduanas fronterizas y marítimas en el caso de Semar y la administración del aeropuerto de Chetumal a través de la constitución de fideicomisos públicos para recibir y administrar los recursos aduaneros.
AFP redaccion@ejecentral.com.mx Una nación dividida tras el gobierno de Donald Trump, la pandemia de Covid y una economía en crisis fueron solo algunos de los desafíos a los que Joe Biden se enfrentó en su primer año como presidente de Estados Unidos. En el tema de la pandemia, Biden comenzó con un fuerte despliegue de vacunas que contrastó con las confusas políticas de Trump. El demócrata cantó victoria y declaró el 4 de julio como el día de independencia del virus, pero la variante Delta golpeó durante el verano, y
MARTES 18 ENERO 2022
Insuficientes, los subsidios para búsqueda de personas
LA CIFRA ACTUAL equivale a poco más de 4 mil pesos para la búsqueda de un solo desaparecido JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Cambio de comandancia. El aeropuerto Internacional Benito Juárez estará ahora vigilado por la Semar.
Balance: un año de Biden EL DEMÓCRATA llega al 2022 con un descenso en sus niveles de aprobación y varias iniciativas atoradas en el Senado
por las posibles interferencias entre las frecuencias usadas por la 5G e instrumentos de vuelo esenciales para el aterrizaje de aviones en ciertas condiciones y ha exigido algunos ajustes. En ese contexto, AT&T y Verizon, que ya han pospuesto varias veces el despliegue de la 5G desde diciembre, aceptaron diferir temporalmente la activación de torres de telefonía móvil en torno a ciertas pistas de aeropuertos hasta nuevo aviso, a la vez que siguen con el lanzamiento de la red en el resto del país. AFP
Foto: Cuartoscuro
MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx
AÑO MONTO 2019 207,576,512 2020 457,576,512 2021 581,941,510 2022 603,781,613
cuando la Ómicron llegó en diciembre, su aprobación pasó de 69% al inicio de su administración al 46% en la actualidad. En economía, Biden atribuye la aprobación de su plan de rescate por 1.9 billones de dólares el haber salvado al país de entrar en una espiral descendente en materia monetaria. Asimismo, convirtió en ley un paquete de infraestructura por 1.2 billones para puentes, carreteras, conexiones de internet y más. Sin embargo, un paquete mayor para el clima y el gasto social, por 1.7 billones de dólares llamado "Build Back Better" (Reconstruir Mejor), murió en el Senado. La bolsa de valores y el crecimiento del empleo alcanzaron récords en 2021, con la tasa de paro en 3.9%. Pero al mismo tiempo enfrenta una inflación de 7 por ciento. Su intención de reformar la ley electoral,
pensada para detener la discriminación contra los ciudadanos negros y la supresión de la participación ciudadana, también fracasaron en el Senado. Biden reintegró a Estados Unidos al acuerdo climático de París y al intento multinacional de controlar la capacidad nuclear de Irán. También trató de acercarse de nuevo a los aliados más antiguos y fuertes de Estados Unidos en Europa, la OTAN y en toda Asia. Con ello revirtió el trabajo de Trump en las relaciones bilaterales, que llegó a tratar a países amigos como despiadados rivales económicos. Finalmente, la salida de Afganistán puso fin a una fallida guerra de 20 años y era algo de lo que los presidentes anteriores solo habían hablado. Sin embargo, los peligrosos y caóticos días de la retirada dañaron la imagen de profesionalismo militar de Estados Unidos, convirtiendo lo que debió ser un momento de alivio en algo humillante.
La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas contará este año con 603 millones 781 mil 613 pesos para subsidios a las Comisiones Locales de Búsqueda de los estados que cumplan con los requisitos para llevar a cabo la búsqueda de desaparecidos. El monto equivale a un ligero incremento del 3% con respecto a 2021, no obstante, colectivos y organizaciones han señalado que siguen siendo recursos insuficientes para abordar el fenómeno. En esta “crisis humanitaria por desapariciones” que enfrenta México —como a finales del año pasado reconoció el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas—, se reconocen oficialmente más de 96 mil desaparecidos y 52 mil más de personas sin identificar, por lo que los más de 603 millones para encontrar a los no localizados equivalen a un gasto promedio de 4 mil 079 pesos para la búsqueda de una sola persona. Dicho cálculo se realiza sin considerar que diariamente hay reportes de personas desaparecidas y localizadas, sin que a la fecha exista un registro confiable con la actualización de ambos casos. La estimación de 148 mil personas, al menos 96 mil desaparecidas y 52 mil más sin identificar es la base con la que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) urgió al Estado mexicano a redoblar los esfuerzos para avanzar en la erradicación del delito. “La mayoría de entidades federativas carecen de una política pública en materia de desaparición de personas y algunas no han armonizado sus marcos legislativos con los contenidos de la Ley General ni han dotado a sus comisiones estatales de los recursos mínimos para su labor”, señaló la ONU-DH a través de un pronunciamiento en el marco del cuarto aniversario de la implementación de la Ley General en materia de Desaparición de Personas.
07
LACONTRA
RANSOMWARE, LA PESADILLA DE LA SEGURIDAD DIGITAL
EXPERTOS ESTIMAN que este año será crucial para la seguridad digital, y se podría lograr un gran avance una vez que se integren mecanismos de inteligencia artificial y aprendizaje automatizado ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
Abrir el enlace dentro de un correo electrónico que parece legítimo o entrar a una página no verificada puede ser el inicio de una pesadilla para millones de empresas en el mundo, que sin la protección adecuada podrían convertirse en el blanco perfecto de una nueva generación de piratas cibernéticos, cuyos métodos no solo se han sofisticado, también van un paso adelante de los expertos en seguridad. La pandemia de Covid representó una oportunidad para que los delincuentes informáticos encontraran maneras más eficientes para robar información, secuestrar datos y suplantar identidades en internet, así lo revela el primer informe de ciberseguridad del Foro Económico Mundial. Este reporte, que incluye las respuestas de 120 expertos en seguridad digital, posiciona el secuestro digital de una empresa —o ransomware— como el principal peligro para las organizaciones comerciales de todo el mundo sin importar su tamaño. De hecho, 80% de los encuestados consideran que este delito es incluso una amenaza pública ya que puede tomar el control de organizaciones de gobierno, tal y como sucedió con la Lotería Nacional el año pasado cuando una parte de sus documentos se filtraron a través de la página del grupo de delincuentes informáticos Avaddon.
VULNERABILIDAD EN LA RED
Mexicanos, indiferentes a las precauciones online Aunque los delitos cibernéticos se dispararon desde que inició la pandemia, la mayoría de los usuarios de internet en México no cuentan con medidas suficientes para proteger su información de este tipo de crímenes. Datos del último módulo sobre ciberacoso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que sólo el 30% de los usuarios de internet en México usan programas de protección como antivirus, bloqueadores de ingresos no permitidos o antiespías, lo que hace al resto de la población vulnerable a delitos como falsificación de identidad o robo de datos. Además, uno de cada 10 usuarios de internet cambia de manera periódica sus contraseñas a pesar de
80
por ciento de los encuestados consideran que el secuestro digital es una amenaza pública.
utilizarlas en dispositivos compartidos, e incluso dentro de su trabajo, lo que representa uno de los mayores riesgos informáticos, ya que estos equipos pueden almacenar todo tipo de información como claves privadas y datos de acceso. Por el contrario, 94% de los usuarios cree que activar una contraseña es una medida suficiente para proteger sus datos, pero los análisis de ciberseguridad revelan que ocho de cada diez personas no eligen claves eficientes, ya que eligen fechas significativas como cumpleaños o apodos, por lo que la mayoría pueden ser descifradas con un proceso de ingeniería social. Elizabeth Hernández
Trayectoria histórica. 1994 PC1 tendrá su mayor acercamiento a la Tierra, el cual no representa ningún peligro. Foto: NASA
NOCHE DE
ASTEROIDE DESDE AYER y hasta el día de mañana se podrá observar el paso de uno de los cuerpos celestes más recientemente descubiertos, el cual podrá ser visto incluso con binoculares BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Alejandro Mayorkas, Secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, resaltó el año pasado que “a lo largo del último año, hemos recibido duros recordatorios que la actividad cibernética maliciosa amenaza a nuestro país y seguridad económica”. Los expertos en seguridad digital consideran que se debe avanzar hacía un nuevo concepto que ponga en el centro la resiliencia de las empresas a este tipo de ataques, invertir en talento digital que pueda contrarrestar a los delincuentes con estrategias para cada tipo de organización y priorizar estos gastos de manera sustancial en los próximos dos años. Además del secuestro digital, otros delitos que aumentaron entre las preocupaciones de los expertos son aquellos relacionados con la ingeniería social, que encuentra datos sensibles de las organizaciones a través de métodos convencionales como plátcas o interacciones casuales con los empleados, así como golpes internos que se facilitan por personas que filtran esta información por dinero o venganza.
Foto: Freepik
08
DIARIONOCTURNO
Esta noche, se espera que el asteroide 1994 PC1, se acerque a la Tierra, lo que presenta una oportunidad para astrónomos y aficionados de observar su paso. Pese a que la ciencia ficción ha popularizado la idea de que esta clase de eventos son catastróficos, el paso de 1994 PC1 no es ninguna amenaza para nuestro planeta. El asteroide, que mide poco más de un kilómetro de ancho, pasará a 1.98 millones de kilómetros de la Tierra, lo suficiente para verlo con un telescopio o incluso con un par de binoculares, siendo visible desde ayer y hasta el día de mañana. Y si bien puede ser difícil apreciar su recorrido, datos de la NASA lo ubican cerca de la estrella Alpha Piscium, que puede servir de guía gracias a su luminosidad, aunque el mismo satélite presenta un brillo moderado. Asimismo, el sitio web Virtual Telescope ofrecerá una transmisión en vivo en el siguiente enlace bit.ly/3qBgkea. Está será la tercera vez que 1994 PC1 visite nuestro planeta; ya en 2015 hubo un acercamiento casi tan grande como el de este año, y se tiene registrada al menos otra aproximación en 1993, poco antes de ser descubierto. De igual forma estimaciones de Universe Today aclaran que esta podría ser la visita más cercana en los próximos dos siglos. La historia de 1994 PC1 data de observaciones accidentales desde la década de 1970, pero su descubrimiento oficial se dio en agosto de 1994, a cargo del astrónomo Robert McNaught desde el Observatorio Siding Spring, en Nueva Gales del Sur. tras su nombramiento, se clasificó como un “objeto cercano a la Tierra” (NEO, por sus siglas en inglés), lo que lo pone en constante observación para prevenir acercamientos que puedan ser considerados peligrosos. Si bien la definición puede parecer alarmante, en realidad este tipo de cuerpos no son un riesgo por sí mismos. Tal es el caso de 1994 PC1, que en ningún momento ha representado una amenaza y en esta ocasión estará a una distancia de cinco veces el espacio que hay entre la Tierra y la Luna.
MARTES 18 ENERO 2022