DECESOS:
DIARIO NOCTURNO
302 1 1 2
x
x
CASOS CONFIRMADOS:
4 4 9 5 3 01 0
VACUNAS COMPLETAS:
7 6006 5 92
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
687
No. 531• Año 2 • Miércoles 19 de enero. 2022
NUEVO RÉCORD EN LA PANDEMIA
México supera 60 mil
casos en un solo día
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com Cada minuto de este miércoles se confirmaron, en promedio, 42 nuevos casos de coronavirus en México, en donde las notificaciones de pacientes con Covid-19 alcanzaron un máximo histórico de 60 mil 552 registros en las últimas 24 horas. Esta cifra no sólo es la más alta en toda la crisis, también demuestra la fuerza de esta cuarta ola de contagios que ha sumado medio millón de personas infectadas en los primeros 19 días de enero, un número que representa el 11.4% de todos los casos notificados desde que inició la emergencia. Actualmente existen 406 mil 553 casos activos en México, pero algunos expertos han señalado que esta cifra sólo toma en cuenta los registros oficiales, por lo que el número real de personas contagiadas en este momento ronda los 10 millones en todo el país. Además, el número de casos detectados con Ómicron superó los 2 mil registros esta tarde, lo que posiciona a México como el país con más positivos de esta variante en América Latina. Pág. 5
... Y HOSPITALES LO RESIENTEN La ocupación de camas generales crece y se aproxima a los picos de olas anteriores. Pág. 4
RESPONSABILIZAN AL ESTADO POR FALLAS EN EL CASO DIGNA OCHOA REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) encontró al Estado mexicano responsable internacionalmente por las graves falencias (errores) en la investigación del asesinato de la defensora de derechos humanos, Digna Ochoa y Plácido, ocurrido el 19 de octubre de 2001. La CIDH determinó que la investigación fue “ab-
El organismo agregó que la investigasolutamente deficiente” con errores en ción estuvo sesgada por la aplicación de el manejo de la escena del crimen y en su estereotipos de género, en la que reveladocumentación, así como en la necropsia. ban detalles íntimos y personales, con el El crimen ocurrió cuando Vicente Fox objetivo de cuestionar su credibilidad y era presidente de México y Andrés Maafectar su honra y dignidad. Recomendó nuel López Obrador, jefe de Gobierno de IMPUNIDAD. reanudar las investigaciones y dar con los la CDMX. El titular de la entonces Pro- Digna Ochoa. culpables de la muerte de Ochoa, quien curaduría General de la República (PGR) era el general Rafael Macedo de la Concha y el de trabajó en casos de violación de derechos humanos que involucraban al gobierno y las Fuerzas Armadas. la Procuraduría capitalina, Bernardo Bátiz. Foto: Cuartoscuro.
La velocidad de contagio es tal que, en promedio, cada minuto se notificaron 42 nuevas infecciones
Decae confianza
hacia cuerpos de seguridad
En diciembre de 2021, la aprobación al desempeño de las instituciones de seguridad pública —Guardia Nacional, Fuerzas Armadas y policías locales— decayó respecto al septiembre previo. Pág. 7
Inician proceso contra exfuncionarios de penales federales. Pág. 7
BATALLA
FUEGO EN AZCAPOTZALCO
UNA FÁBRICA DE BICICLETAS localizada en la colonia Coltongo, alcaldía de Azcapotzalco, se incendió la tarde de este miércoles, lo que provocó el desalojo de 200 personas. Hasta el cierre de esta edición, no se habían reportado lesionados y las autoridades de la CDMX seguían intentando sofocar el fuego. Foto: Cuartoscuro.
PERDIDA
Pese a tener conflictos e interrupciones en los suministros, lo que encarece las mercancías, naciones en guerra o inestabilidad política tuvieron una menor inflación que México. Pág. 6
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
EN EL MAR DE LA INTOLERANCIA. JORGE DEL ÁNGEL
THE BOSTON GLOBE
Sororidad entre países
Mientras que en la mayoria del territorio nacional el aborto ya no es considerado un delito, las mujeres en Estados Unidos y especialmente Texas han visto mermado este derecho, lo que ha motivado a las mexicanas a ofrecer su apoyo, detalla The Boston Globe. A ambos lados de la frontera, defensores desarrollan estrategias para quienes desean interrumpir sus embarazos de manera segura en el país vecino. bit.ly/3KqYBxR
DATA COVID
REUTERS
Escasez de chips
La poca disponibilidad de semiconductores amenaza la producción de automóviles en México, publicó Reuters. La producción de automóviles en México ha caído 2% en 2021 respecto al 2020. La disminución fue particularmente pronunciada en la segunda mitad del año, cayendo un 16.51% solo en diciembre, según muestran los datos oficiales. reut.rs/3tHj5MQ
Estado De México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
Jalisco Puebla
Para el 19 de enero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
4 0 5 07 4 5
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa
1 84293
Chihuahua Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Coahuila
005 7 72
Hidalgo Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
239.74
6.72
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro Oaxaca
EL PAÍS
Expulsión a homofóbicos
Las sanciones no han dado resultado, y ahora la Federación Mexicana de Fútbol impondrá controles más restrictivos y una amenaza de expulsar a los aficionados que entonen gritos homofóbicos. Ahora, a los asistentes se les pedirán datos personales y una identificación, y aumentará el personal que supervisará su comportamiento, informó El País. bit.ly/3AlU8rF DIARIO NOCTURNO
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 157,145,915 ESQUEMAS COMPLETOS 76,006,592
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 391 PROMEDIO DIARIO: 401,908
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33243
CDMX 17926 17755 15790 15813 15209 14912 13856 13952 13660 13597 11349 11229 9325 9415 9070 9098 8992 9007 8301 8081 7975 7988 7939 7808 7202 7435 6896 6873 6347 6146 5783 5946 5764 5909 5700 5916 5690 CASOS POR 5449 4965 RESIDENCIA 4929 CASOS POR 4142 4066 UNIDAD MÉDICA 3512 3441 3204 3115 3112 al dashboard interactivo 3197 3003 en ejecentral.com.mx 2816 TODOS LOS MAPAS Y 2931 3037 GRÁFICOS EN 2462 2444 2302 2139 2108 2068 2046 2236
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
45019 40532
53052
DE TENISTA A EMPRESARIO
El número uno del tenis Novak Djokovic, recientemente expulsado de Australia tras un conflicto decidido en los tribunales sobre su estatus vacunal, es cofundador y accionista mayoritario de una empresa biotecnológica que trabaja en un tratamiento contra la Covid, explicó el miércoles el director de la misma. “Es uno de los fundadores de mi compañía, creada en junio de 2020”, indicó a la AFP Ivan Loncarevic, director de la empresa danesa QuantBioRes. Los estatutos de la empresa biotecnológica muestran que Djokovic y su esposa Jelena poseen entre los dos el 80% de QuantBioRes, que emplea a una veintena de personas en Dinamarca, Eslovenia, Australia y Reino Unido. “Nuestro objetivo es desarrollar una nueva tecnología para combatir los virus y las baceterias resistentes y hemos decidido utilizar el Covid como vitrina”, explicó.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Los grupos criminales persiguen a los cristianos al considerarlos opositores, por lo que están expuestos a ser reclutados y asesinados, denunció la organización religiosa Puertas Abiertas. Además, en las comunidades indígenas corren el riesgo de ser encarcelados o bien, víctimas de desplazamiento forzado. “En México, los grupos criminales luchan por el control territorial. Los cristianos son percibidos —y con razón— como contradictores a las operaciones delictivas y al uso de la violencia, por lo que corren el riesgo constante de ser asesinados”, evidenció en su sitio web. “En las comunidades indígenas rurales, cualquiera que se aparte de las creencias religiosas tradicionales puede enfrentarse al rechazo y al castigo en forma de multas, encarcelamiento y desplazamiento forzoso”, apuntó. La organización religiosa, que tiene 129 millones de seguidores en México, también denunció que los hombres corren peligro de ser reclutados de forma forzada. “En las zonas controladas por los grupos criminales o por los carteles de la droga, los hombres jóvenes están expuestos al adoctrinamiento y al reclutamiento forzoso para ser parte de estos grupos”, advirtió.
VISIÓNCENTRAL
Grupos criminales contra cristianos
LOS INTEGRANTES de estas agrupaciones religiosas se perciben como contradictores a las operaciones delictivas y al uso de la violencia, por lo que corren el riesgo constante de ser asesinados
Ratifican sanción contra arzobispo Aguiar y cardenal Sandoval Íñiguez LOS SACERDOTES fueron señalados de incurrir en actos proselitistas REDACCIÓN
Foto: Twitter: @LenninDomnguez2
DIARIONOCTURNO
“Algunos jóvenes lo
aceptan como un destino ineludible debido a sus precarias circunstancias económicas y sociales. Pero quienes no lo aceptan -por razones de fe cristiana o de otro tipo-, se enfrentan a ser amenazados, a posibles secuestros e incluso a la muerte”, alertó. También soborna e intimida a las familias para someter a los jóvenes a las organizaciones. Puertas Abiertas evidenció que las redes criminales se han extendido a lo largo del país y persiguen a la iglesia cuando es percibida como amenaza para sus intereses. “Los estados del sur de México son las principales zonas de opresión de las organizaciones delictivas, que violan los derechos de los cristianos dentro de las comunidades indígenas”, se expone. Las mujeres son víctimas de la violencia intrafamiliar y, en particular en las comunidades indígenas, el matrimonio forzado se considera aún una tradición cultural. “Las mujeres son víctimas de la trata de personas bajo el pretexto no tan sutil de negociar la dote de las niñas solteras. Las niñas cristianas pueden ser obligadas a casarse con hombres indígenas no cristianos en un intento de presionarlas para que renuncien a su fe. También se utiliza la violencia y los abusos contra ellas con el mismo objetivo”, expuso.
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
Estudiantes de la ENAH y del CIDE protestaron afuera de la Segob para exigir recursos y frenar los despidos de profesores de asignatura.
Pide Asamblea de la ENAH solución de fondo
DE NO ATENDERSE la demanda de la comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia para hacer mesas de negociación, emplazarán a huelga
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Representantes de la Asamblea General de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) acudieron esta mañana a la Secretaría de Gobernación y entregaron un documento en el que solicitan al secretario Adán Augusto López Hernández “la instalación inmediata de mesas de negociación interinstitucionales”. En el mitin-conferencia de prensa que hicieron para la entrega del documento, declararon que de no obtener respuestas positivas ni espacios de diálogo, “la comunidad de la ENAH organizada en la Asamblea General emplazará a huelga, como última vía y recurso de lucha”. El conflicto inició en los últimos días de 2021, cuando se dio a conocer un memorando donde se pedía que no se recontratara al personal eventual de la Escuela. Si bien, después el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, declarará que la situación de la ENAH “estaba resuelta”, pues todo el personal eventual sería recontratado, la
Asamblea considera que esto no es suficiente. Tampoco consideran adecuada la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador del 3 de enero sobre que, de ser necesario, se dotaría de mayores recursos para solucionar el problema de la ENAH y del INAH. “El problema no se resuelve con la simple recontratación del personal eventual, ya que al darle continuidad a este tipo de contrataciones se afirman otros vínculos precarizados e indignos” señala, entre otros problemas, el documento entregado a Gobernación, y añade que la Escuela “es víctima de un abandono presupuestal sistemático” que ha tenido como consecuencia el deterioro de toda su infraestructura. La Asamblea reconoce que la solución de sus demandas rebasan las atribuciones del INAH y la propia Secretaría de Cultura, por lo que solicitan que las mesas, que deberían empezar el 1 de febrero, estén integradas por “autoridades con capacidad resolutiva” de las secretarías de Gobernación, Cultura, Hacienda, la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados el INAH y la ENAH.
Por publicar videos en redes sociales, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la sanción contra el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, además del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez. De acuerdo con el proyecto de resolución presentado por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, Sandoval Íñiguez, además de otros tres ministros de culto violaron el principio de separación Iglesia-Estado. Ante ello se solicitó que dicha sanción sea determinada por la Secretaría de Gobernación (Segob), aunque los magistrados revocaron la supuesta violación del periodo de veda electoral que se le atribuyó iniEn junio pasado cialmente en el cardenal San- denunciaron a Sandoval Íñiguez doval Íñiguez. En tanto que por publicar viel magistrado deos durante el presidente, Re- proceso electoral yes Rodríguez 2020-2021. Mondragón, desechó la impugnación de Aguiar, pues la presentó de manera extemporánea, por lo que la sentencia previa de la Sala Especializada quedó firme. En la misma sesión, los magistrados también ordenaron imponer una sanción al sacerdote Mario Ángel Flores Ramos, rector de la Universidad Pontificia de México, quien criticó al gobierno federal y al presidente Andrés Manuel López Obrador. Así también determinaron exonerar al obispo Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, adscrito a la diócesis de Cancún-Chetumal. El único señalado que no impugnó la sentencia fue el ministro de los Legionarios de Cristo, Ángel Espinosa de los Monteros, quien llamó a pedirle “la luz a Dios para votar con responsabilidad”.
DATO
03
VISIÓNCENTRAL
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
El show de la FGR
L
a duda es ¿quién protege a exfuncionarios o quién simula, el presidente Andrés Manuel López Obrador o el fiscal Alejandro Gertz Manero o alguien más? O ¿es el fiscal quien engaña al primero y le vende espejitos con sus acusaciones a medias o dirigidas a los puntos más débiles de la cadena o incluso engañan al fiscal?. En las últimas semanas la Fiscalía General de la República sacó dos acusaciones que le dieron tiempo al fiscal para quitarse un poco el enojo del Presidente por su mal trabajo, las consignaciones por el operativo Rápido y Furioso, y la de los contratos en penales federales. Sí felicitó López Obrador a Gertz Manero, pero eso no significa que haya recuperado la confianza del mandatario, aseguran personas que conocen bien los ánimos de Palacio. Pero hace falta que al Presidente le informen, si es que no está enterado, que las acusaciones son demasiado frágiles y que podrá pasar un año, pero la sentencia será para algunos cuantos, y sólo con unos cuantos años. No se trata de que no sean sancionados, sino de ser serios y plantear con claridad si hubo complicidades o no, de servidores públicos. La más reciente, en la que se acusa, por ahora, a 16 exfuncionarios vinculados al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), es casi una broma por su planteamiento. Resulta que los funcionarios que ocuparon cargos en las áreas de recursos humanos y de administración, y coordinaron los penales cometieron el delito de uso indebido de atribuciones y facultades al firmar y mantener esos convenios millonarios, y ya. Digamos que fueron muy malos funcionarios, pero no recibieron beneficios ni nada, al menos no los han acusado de ello, y lo hicieron por su propia iniciativa, sin recibir órdenes. Y sólo tres de ellos, todos de las áreas administrativas durante el gobierno de Felipe Calderón: Marco Antonio Villarreal Gutiérrez, Gonzalo Villarreal Guerra y Arturo Sosa Viderique, se asociaron de manera delictiva para que se firmaran esos contratos, pero tampoco recibieron beneficios, según la Fiscalía. Tal parece que los investigadores que integraron la carpeta que contienen las acusaciones, indagaron poco y ni siquiera leyeron el reglamento del OADPRS, que plantea los alcances y responsabilidades de cada área y puesto. Tal vez por eso no acusaron más arriba, a ninguno de los comisionados del Órgano, o del área de inteligencia de la Policía Federal (quienes debían aprobar los contratos que significaran alguna área de seguridad); tampoco a las áreas administrativas de la Secretaría de Gobernación o de la Secretaría de Seguridad Pública federal, que transferían los recursos o de los órganos internos de control que debían supervisar… Es más, ¿siquiera los citaron a declarar?, la respuesta es no. Esta acusación sí ubica a algunos responsables de esto que el gobierno considera, sólo en el discurso público de las mañaneras, una maquinación que significó contratos excesivos que dañaron las arcas públicas, y por los que se beneficiaron funcionarios y privados. Pero la acusación no tiene nada que ver con el discurso de López Obrador. Sí podrían pasar hasta 12 años en prisión, en caso de ser encontrados culpables, pero no muestra una red de corrupción como se ha dicho. En otros casos, a otros servidores públicos acusados en esta causa, sólo les arruinarán la vida en los próximos meses en lo que demuestran su inocencia. Así las cosas, no parece una justicia seria ni la desarticulación de la corrupción que tanto se dice, más bien pareciera acciones selectivas, de contentillo o simulación.
04
Hospitalizaciones rozan picos de primeras olas JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Los niveles de hospitalización en esta cuarta ola de la pandemia de Covid-19 comienzan a acercarse a los picos que se experimentaron en los primeros meses de la emergencia sanitaria. El primer indicador que ya igualó las crestas de las primeras oleadas es el de estados que tienen una ocupación de entre 50 y 70% en camas generales en la red IRAG (hospitales que atienden infecciones respiratorias agudas graves). Actualmente, 11 estados reportan este nivel de ocupación, cifra idéntica al pico de la segunda ola (11 de enero de 2021) y muy cercana al acmé de la primera, cuando 12 estados estuvieron en dicha circunstancia (30 de junio de 2020). Otro indicador que sube rápidamente es el de municipios con ocupación de entre 50 y 70% en camas generales en la red IRAG, pues mientras el 1 de enero pasado había 21 demarcaciones en estas condiciones, ahora son 58, lo que representa un aumento de 176 por ciento en menos de tres semanas. Durante la primera ola, el máximo de municipios que desbordaron el primer cinturón de seguridad de ocupación hospitalaria fueron 84, durante la segunda fueron 79 y durante la tercera 91 municipios. Hasta el 18 de enero, el número de municipios con una ocupación hospitalaria superior a 70% (último margen de seguridad) en camas generales era de 51, lo que representa un aumento de 218% respecto de los 16 que había el 1 de enero, lo que contradice el discurso de las autoridades de salud, que sostienen que el ingreso de pacientes a los hospitales no avanza con la misma velocidad que los contagios. En cuanto a unidades médicas, el Sistema de Información de la Red IRAG arroja que 179 hospitales reportan una ocupación mayor a 70% en camas generales, el doble de las 85 que había a principios de año. La cifra se aproxima a las 232 unidades que tenían ese nivel de saturación durante el pico de la primera ola del nuevo coronavirus. Actualmente, México tiene 126 hospitales ocupados al 100% en camas generales por pacientes con problemas respiratorios; a principios de año, la saturación total se veía en 66 unidades, lo que habla de un incremento de más de 90 por ciento. La entidad con más hospitales sin espacio para recibir a pacientes con Covid-19 es la Ciudad de México, con 18 unidades médicas ocupadas al 100% en camas generales. Entre ellos están los Hospitales Generales de Zona del IMSS números 1, 2, 3, 24, 29, 32, 47, 48; además del INER, el Belisario Domínguez, el Ajusco, el general de Tláhuac, La Raza, Troncoso y el López Mateos.
LOS INDICADORES que más han subido en las últimas dos semanas son los estados y municipios con ocupación de entre 50 y 70% en camas generales
CUESTA ARRIBA
LA RED IRAG reporta una cuarta ola de hospitalizaciones en México: Ocupación camas hospitalización gral.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Ocupación camas con ventilador
Ocupación camas con ventilador
Número de estados que han registrado una ocupación de entre 50% y 70%
Total por día
María Idalia Gómez @gosimai
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
100 90 Número de municipios 80 que han registrado 70 una ocupación de 60 entre 50% y 70% 50 40 30 20 10 0 Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Total por día
OBJECIÓN
DIARIONOCTURNO
Confirman beneficios del texteo en la salud La pandemia por coronavirus afectó a miles de personas que tuvieron que interrumpir tratamientos ortopédicos debido a la saturación de los hospitales, por lo que un grupo de investigadores creó un sistema para enviar mensajes alentadores mientras esperaban por una cirugía. Estos mensajes no sólo ayudaron a la salud mental de los pacientes, también influyeron en su condición física aun antes de someterse al tratamiento quirúrgico, así lo demuestra un estudio publicado por la revista especializada Journal of Arthroplasty, que documenta la experiencia de 90 pacientes con este tipo de problemas. Los investigadores emplearon un
sistema automatizado que enviaba dos mensajes al día con textos elaborados bajo el concepto psicoterapéutico de Terapia de Atención y Compromiso (ACT), que promueve la aceptación de las emociones negativas, como el dolor, para poder trabajar con ellas de manera directa. El estudio demostró que los pacientes que recibieron estos mensajes tuvieron mejores evaluaciones de salud que aquellos que no tuvieron acceso a este canal automatizado; de hecho, el 38% de las personas que recibieron estos textos reportaron una mejoría física importante, lo que les ayudó a reducir la cantidad de medicamentos que tomaban para el dolor. Elizabeth Hernández
INVESTIGACIÓN
Resistencia a los antibióticos es causa de 1.2 millones de muertes El primer análisis exhaustivo del impacto global de la resistencia a los antibióticos o antimicrobianos, que se publicó esta tarde en la revista The Lancet, estima que la resistencia en sí misma fue la causa de 1.27 millones de muertes en 2019, mientras que las infecciones resistentes a los antimicrobianos se relacionaron con 4.95 millones de muertes. Este análisis de 204 países y territorios revela que la resistencia a los antimicrobianos ya es una de las principales causas de muerte en el mundo, por encima del VIH/SIDA o la malaria; pues cientos de miles de muertes ocurren
debido a infecciones comunes que antes eran curables porque las bacterias que las causan se han vuelto resistentes al tratamiento. Hasta hace poco, los pronósticos eran que la resistencia causaría 10 millones de muertes anuales para 2050, “pero ahora sabemos con certeza que ya estamos mucho más cerca de esa cifra de lo que pensábamos”, le dijo Chris Murray, coautor del estudio e investigador del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, a la agencia EurekAlert. Manuel Lino González
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
Notifican 42 contagios cada minuto en el país SÓLO EN LOS PRIMEROS días de enero se han reportado 515 mil 587 casos de Covid-19, lo que equivale a la octava parte del total acumulado ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
La cuarta ola de contagios por Covid-19 aún no cede en México, en donde se han notificado 515 mil 587 casos de coronavirus durante las primeras tres semanas de enero, una cifra que no sólo es la más alta para cualquier mes de la pandemia, también revela el impacto de la variante Ómicron en todo el país. El impacto de esta nueva ola es tal, que cada dos segundos de este miércoles se confirmó un nuevo casos de coronavirus, lo que disparó las notificaciones del sistema de la Secretaría de Salud (SSa) por encima de los 60 mil registros, un aumento de 22.7% respecto a las cifras de ayer. La ocupación hospitalaria general también sumó 6 puntos en las últimas 48 horas al pasar de 31 a 37% de saturación, lo que representa el salto más pronunciado en toda la pandemia para este indicador, y que colocó a once estados por encima del primer límite de seguridad de 50 por ciento de camas ocupadas para pacientes de coronavirus. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que 23 estados han, al menos, duplicado el número de casos activos por coronavirus en las dos últimas semanas, mientras que ocho están por encima de los mil puntos de incremento durante el mismo periodo, y solo Baja California Sur se encuentra por debajo del cien por ciento de aumento. Entre los estados con aumentos por arriba del mil por ciento se encuentran Colima, Tabasco, Nayarit, Campeche, Tlaxcala, Michoacán, Veracruz y Guerrero que en conjunto han sumado 43 mil 702 casos, lo que representa un 10.7% de todos los pacientes activos en el país hasta el 12 de enero.
Por número directo, Ciudad de México se mantiene con el mayor número de casos activos con cerca de 100 mil positivos aunque es importante destacar que si se toma en cuenta el factor de subregistro vigente para esta entidad, la cifra real podría rondar en un millón 400 mil personas contagiadas de Covid-19 actualmente en la capital. La hospitalización general en la CDMX también reportó un aumento de 8 puntos en los últimos dos días, con lo que la entidad superó los 60 puntos de saturación en este tipo de servicio para alcanzar un rango de
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
México, líder en casos de Ómicron en Latinoamérica LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN de GISAID advierte sobre dos mil 060 muestras secuenciadas en el país e.hernandez@losintangibles.com
El tamaño de la incertidumbre
ENORMES FILAS se podían apreciar este miércoles en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde se instaló un kiosco para realizar pruebas de detección de Covid-19. Desde la irrupción de la variante Ómicron, la GAM destaca por ser una de las demarcaciones de la CDMX con más casos activos. Foto: Cuartoscuro
OCCIDENTE VS. RUSIA
Biden promete un “desastre para Rusia” si invade Ucrania
6 DE ENERO DE 2021
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó hoy un intento del expresidente Donald Trump de bloquear la entrega a un comité del Congreso de documentos relacionados con el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio. Citando sus privilegios ejecutivos,
Angustia. Las imágenes de hospitales saturados volvieron a mostrarse a lo largo del territorio.
ELIZABETH HERNÁNDEZ
BREVES Corte quita velo de Trump sobre el asalto al Capitolio
riesgo alto; además 26 centros médicos de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en la capital tienen ocupación por encima del 50% hasta el día de ayer. Hasta el momento el 10 de enero se mantiene con la mayor incidencia de casos de coronavirus en toda la pandemia con 45 mil 636 personas que iniciaron síntomas en esa fecha, un promedio de 32 enfermos por minuto solo para ese día, aunque este número podría aumentar una vez que la SSa terminé de consolidar estos datos.
VISIÓNCENTRAL
Foto: Cuartoscuro
DIARIONOCTURNO
Trump buscó evitar que los documentos en poder de los Archivos Nacionales fueran entregados al comité que investiga el asalto de sus partidarios al Capitolio, que dejó cinco personas muertas. La Corte Suprema, en una votación de 8 a 1, confirmó el fallo de un tribunal federal de apelaciones que rechazó el intento de Trump de mantener en secreto los documentos y registros.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este miércoles que Rusia pagaría un alto precio por invadir Ucrania, incluido un elevado costo humano y un profundo daño a su economía. “Si realmente hacen lo que son capaces de hacer con la fuerza que han concentrado en la frontera, será un
desastre para Rusia", dijo Biden en una conferencia de prensa. “Nuestros aliados y socios están listos para imponer costos severos y daños significativos a Rusia y a su economía", dijo. Agregó que la fuerza rusa probablemente podría prevalecer con el tiempo ante el ejército ucraniano, más débil.
En los últimos dos días, México sumó 556 detecciones de Ómicron para superar la barrera de los 2 mil registros positivos, una cifra que lo coloca entre los 15 países con más casos totales ligados a esta variante que sigue multiplicando los contagios a nivel nacional. Datos de la plataforma internacional para compartir datos sobre influenza (GISAID) muestran que los casos detectados de Ómicron en México crecieron 187% en la última semana para alcanzar un total de 2 mil 060 registros esta mañana, el número más alto de América Latina, y el tercero en todo el continente sólo por detrás de Canadá y Estados Unidos. La Ciudad de México ha registrado 961 casos confirmados de Ómicron hasta esta tarde, un número por encima de países como Japón, Indonesia o Puerto Rico; de hecho, si la capital fuera una nación ocuparía el lugar 28 a nivel mundial en detecciones de esta variante altamente transmisible. En cuanto a la situación en otras entidades, Jalisco ya ocupa el segundo lugar en detecciones con 166 pruebas confirmadas, mientras que Estado de México y Sinaloa reportan 131 casos de Ómicron respectivamente, y Campeche se mantiene como la única localidad sin registros de esta variante hasta esta tarde. Datos de GISAID revelan que 9 de cada 10 muestras tomadas entre la última semana de diciembre y la primera de enero pertenecen a la variante Ómicron, lo que disparó la positividad de México hasta superar los 57 puntos, es decir que más de la mitad de las pruebas que se hacen actualmente son de pacientes con coronavirus, el porcentaje más alto de toda la pandemia.
BRASIL
Lanzan megaoperación policial para recuperar favela en Río Centenares de policías fueron desplegados este miércoles en la favela de Jacarezinho para "recuperar" el control de ese territorio acechado por grupos criminales, donde en mayo pasado se ejecutó la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro. Desde muy temprano, mil 200 policías
fuertemente armados irrumpieron en esa barriada del norte de la “cidade maravilhosa”, considerada un bastión de la agrupación criminal Comando Vermelho. Se trata de "una intervención para que podamos implementar un proyecto del gobierno del Estado", informó la Policía Militar. AFP
05
VISIÓNCENTRAL IN PRINCIPIO ERAT VERBUM © Simón Vargas Aguilar© Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación. *Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n
El comercio ilegal de armas es un problema serio “La justicia se defiende con la razón y no con las armas. No se pierde nada con la paz y puede perderse todo con la guerra.” Juan XXIII robablemente abordar el tema de la fabricación, venta y portación de armas siempre crea polémica, sin embargo, el enfoque de este artículo se encuentra dirigido hacia analizar la repercusión que la compra y posesión ilegal tiene en la vida social de los países alrededor del mundo. La cuestión ha sido abordada por diversas instituciones y organismos, incluso Amnistía Internacional desde 2014 aplicó la entrada en vigor de un Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas, que impone estrictas normas a las transferencias internacionales de armas; aunque desafortunadamente los países con mayor número de exportaciones como Rusia o Estados Unidos no lo han ratificado. Es indiscutible que las armas de fuego impulsan de manera importante y decisiva la violencia, especialmente cuando se habla de homicidios, pero además, cumplen con frecuencia un papel crítico en la delincuencia organizada e incrementan la incidencia de los conflictos armados y el terrorismo. Las cifras son inquietantes, y es que la correlación entre violencia y tráfico de armas es innegable, de acuerdo a datos del Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego 2020, emitido por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la droga y la Violencia. De forma general, más del 50% de los homicidios que se producen cada año en el mundo se llevan a cabo con un arma de fuego. Además, este mismo documento menciona que, los traficantes tienden a utilizar el transporte marítimo para los grandes cargamentos, sin embargo, el tráfico por tierra sigue siendo el método de tráfico transfronterizo más común y representa aproximadamente dos tercios del total. Las intercepciones en embarcaciones representaron sólo cerca del 6% de todos los casos en aduanas, aunque constituyen el 33% del número total de armas de fuego incautadas por las aduanas. Para nuestro país los números tampoco son sencillos. Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, alrededor del 70% de las armas traficadas hacia México provienen de Estados Unidos y son responsables de 17,000 homicidios anuales y de daños equivalentes a 1.5 % del PIB. Es por ello que una de las acciones más importantes y convincentes sobre el tema se llevó a cabo en el mes de agosto del año pasado, cuando el Gobierno de México presentó una demanda ante la corte federal de Massachusets contra algunas de las empresas más importantes en la fabricación y comercio negligente de armas. Aunque pareciera difícil de asimilar, el tráfico no sólo se trata de armas cortas como revólveres o pistolas, sino que desafortunadamente, también se comercian armas largas como fusiles de asalto, metralletas o ametralladoras, y aunque suene complicado de creer también se negocian carros de combate, sistemas de artillería, aviones, vehículos blindados, y misiles, entre otros; los cuales en nuestro país han sido cuestión de noticia al ser los causantes del derribo de helicópteros oficiales por parte del crimen organizado. De manera desafortunada, independientemente de los estudios, el conocimiento del tema e incluso pese a que la mayoría de las armas cuentan con un número de registro, el tráfico continúa siendo un fenómeno aislado, ya que la mayoría no se interceptan sólo hasta cuando se encuentran en la superficie y han sido utilizadas para actividades delictivas. El problema suscita grandes cuestionamientos, ya que tiene impacto en materias importantes como la salud pública, la seguridad y la economía, entre otros, pero además debe entenderse que no habrá una disminución de la violencia y de la inseguridad si no se atiende de manera frontal el flujo de armas hacia México, ya que éstas en muchas ocasiones incluso brindan una ventaja a los grupos delictivos por encima de las instituciones de seguridad.
P
06
DIARIONOCTURNO EL COSTO DE LA VIDA
SIN CONFLICTOS internos o de geopolítica que pudieran entorpecer la economía de México, nuestra nación tuvo una de las mayores inflaciones durante 2021 incluso arriba de Colombia, Perú y Chile.
BARÉIN 0.30%
TAILANDIA 2.70%
COLOMBIA 5.30%
BULGARIA 7.30%
UCRANIA 10.30%
ARABIA SAUDITA 1.10%
MALASIA 2.90%
SUDÁFRICA 5.50%
MÉXICO 7.36%
BRASIL 10.70%
OMÁN 3.40%
EGIPTO 5.60%
HUNGRÍA 7.40%
PAKISTÁN 11.50%
CROACIA 3.80%
QATAR 6.10%
RUMANIA 7.80%
TURQUÍA 21.30%
FILIPINAS 4.20%
PERÚ 6.40%
POLONIA 7.80%
INDIA 4.90%
CHILE 6.70%
RUSIA 8.40%
MARRUECOS 1.70% INDONESIA 1.70%
TIPO DE CONFLICTO
Armado/ geopolítica Política interna Geopolítica Sin conflicto
CHINA 2.30%
% Inflación 2021
Fuente: Elaboración propia con datos de la Cepal y la ONU
Inflación nacional, a nivel de países en conflicto armado MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx.com La mayor inflación que se ha registrado en las últimas dos décadas para México superó incluso a las de naciones con conflictos armados o de inestabilidad política, como Perú, Egipto, Marruecos o Arabia Saudita. De 28 naciones de economías emergentes, México tuvo la novena inflación más alta con el 7.36%, rebasando alzas de precios de naciones como China, que tuvo una de 2.30%; India, con 4.90%; Omán, con 3.40%; Qatar, de 6.10%; o Sudáfrica, que registró 5.50%, durante el 2021. Además, nuestro país tiene la séptima tasa de interés objetivo de economías emergentes y avanzadas más alta para un banco central en 5.50%, que es mayor a la de Perú de 2.50%, que tuvo una inflación de 6.4%, con una inflación de 6.7%, como una comparativa de las medidas que toman otras naciones en
MÉXICO REPORTÓ índices menores solamente a los de Turquía, Pakistán, Brasil, Ucrania, Rusia y Hungría, todos ellos países emergentes un momento que se necesita expansión y no restricción. México, dentro de los países emergentes, reportó una inflación menor solamente a Turquía (21.30%), Pakistán (11.50%), Brasil (10.70%), Ucrania (10.30%), Rusia (8.40%) y Hungría (7.40%), aunque algunos de estos tienen algún tipo de enfrentamiento. Los conflictos armados y de geopolítica, son causantes de disrupciones en las cadenas de suministro lo que trae consigo alza de precios principalmente en las mercancías y como consecuencia tasas de inflación más altas de las esperadas. Pese a que México no tiene ninguna clase de estos fenómenos sociales en la actualidad, su alza de precios fue más acelerada e inesperada que otros países que los padecen.
AMLO propone revivir proyectos de gas con compañías privadas LAS EMPRESAS trabajarían en sociedad con el Gobierno para la reactivación de proyectos como los recientemente abandonados en Veracruz. MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El alto costo que tiene hoy el gas natural en el mundo ha llevado a la actual administración a considerar revivir proyectos de producción de gas natural que fueron abandonados en sexenios pasados. La poca rentabilidad que representaban estos proyectos detuvo la inversión en la zona de Coatzacoalcos, Veracruz, denunció el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina, por lo que propuso que sean reactivados en conjunto con la iniciativa privada. "Estamos buscando la forma
Tener una tasa de inflación alta por un incremento en las actividades económicas y dadas las circunstancias de ésta por los cuellos de botella generados por la pandemia ante un ascenso del consumo y el gasto no debería ser causa de problema mayor, ya que paulatinamente se iría acomodando y se reduciría gradualmente. Sin embargo, en el caso de México, el dinamismo económico ha decaído en el último semestre de 2021 mientras los precios siguen avanzando, lo que provocaría una estanflación, es decir, que ante una nula, o una contracción en la economía a la par de que la inflación se acelera, puede traer consigo problemas en el todavía débil mercado laboral, es decir, pérdida de empleo y masificar el subempleo.
de rehabilitar esas plataformas, y sólo lo podríamos hacer con inversión privada", reconoció el mandatario. Para lograrlo, señaló que sería en sociedad con el Gobierno, que tendría la mayoría del control y de los ingresos. "Estamos buscando un acuerdo con empresas particulares, porque no nos gustaría que toda esa inversión quedará tirada", explicó. El mercado de gas natural en 2020 representó un valor de 31 mil 815 millones de pesos. México tuvo que importar durante ese año, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), 774 millones de dólares de gas natural, que serían alrededor de 15 mil millones de pesos o básicamente el 50% del mercado. Recientemente, el gas natural ha alcanzado récords en su precio y causado serios problemas a la industria eléctrica. La importancia de producir gas natural y que el Estado mexicano tenga mayoría en el plan de López Obrador recae en tener un mayor volumen disponible para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa que actualmente importa el combustible, para el consumo de sus plantas de ciclo combinado y empresas privadas. De lo que importa, el 60% se lo queda para su consumo. En las cotizaciones del energético en la plaza de Nueva York —mercado que es considerado para determinar los precios en las importaciones de gas a México—, se vendió en 4 dólares por mbtu (millones de unidades térmicas británicas), un incremento de un 8.64% en lo que va de este 2022 y de 63% en un año.
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Aumenta nuevamente la percepción en inseguridad SE TRATA DEL segundo mayor aumento en lo que va de este sexenio, ya que supera al registrado en diciembre de 2019, detalla encuesta nacional
JONATHAN NACAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Al cierre de 2021, la percepción de inseguridad en las ciudades del país pasó de 64.5 a 65.8 por ciento. Se trata de un alza en 1.3 puntos con respecto a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de septiembre pasado. Pero también implica el segundo mayor aumento en lo que va del gobierno actual, pues a la fecha el aumento más pronunciado se registró en diciembre de 2019, cuando el índice subió 1.9 puntos respecto a septiembre de ese mismo año. Los resultados de la ENSU que este miércoles se dieron a conocer señalan que el mes pasado la percepción de inseguridad reflejó
cambios en 16 ciudades encuestadas, de las cuales 10 tuvieron reducciones, y en seis la percepción de inseguridad se incrementó. En contraste, uno de los indicadores que se redujeron de manera general fue en la percepción de efectividad en el desempeño de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública y el combate delictivo. En diciembre pasado, la percepción hacia el desempeño de la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas (Ejército y Marina) y las policías locales, incluyendo policías estatales y municipales, se redujo en todos los casos con respecto a los índices de septiembre. Al considerar su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia, los mejores
calificados fueron la Marina y el Ejército con un porcentaje del 84.7% y 82.8%; y en tercer lugar, la Guardia Nacional con el 72.9%, mientras que la policía estatal y policía preventiva municipal se ubicaron con el 49 y 43.1 por ciento de esa percepción. Uno de los aspectos novedosos de esta edición de la ENSU elaborada por el Inegi es el que se registró información sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. En los datos se estima que en el segundo semestre de 2021, el 13.5% de las personas mayores de edad fueron víctimas de acoso personal o violencia sexual, siendo el caso de las mujeres el mayor porcentaje al encabezar el 20% de estas agresiones, mientras que en hombres equivalió al 5.5 por ciento.
CAPITALES DEL CAOS
ESTAS SON LAS ciudades que tienen los primeros lugares en los 46 indicadores que mide la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi.
1. CIUDAD OBREGÓN, SONORA (16 medallas) PRIMER LUGAR EN: Reprobación al trabajo de la Marina Reprobación al trabajo del Ejército Menor confianza en la Marina Menor confianza al Ejército
2. FRESNILLO, ZACATECAS (10 medallas)
PRIMER LUGAR EN: Percepción de inseguridad Temor de visitar parientes y amigos Reprobación al trabajo del Ejército Reprobación al trabajo de la GN SEGUNDO LUGAR EN: Temor de permitir que Percepción de inseguridad menores salgan a la calle Peores expectativas Atestiguación de disparos sobre delincuencia Temor a caminar de noche Atestiguación de disparos con armas SEGUNDO LUGAR EN: Reprobación al Reprobación al trabajo de la GN Baches en calles y avenidas trabajo de la Marina Peor percepción en Menor confianza a la GN efectividad de gobierno Inseguridad en el banco
3. CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO (10 medallas)
4. NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO (9 medallas)
5. ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO (7 medallas)
PRIMER LUGAR EN: Atestiguación de robos y asaltos Hogares víctimas de asalto
PRIMER LUGAR EN: Inseguridad en los cajeros Inseguridad en transporte público Peores expectativas sobre inseguridad Problemas en la ciudad Reprobación a la efectividad del gobierno
PRIMER LUGAR EN: Reprobación al trabajo de la Policía Municipal Menor confianza a la Policía Municipal
SEGUNDO LUGAR EN: Victimización en el hogar Temor a llevar cosas de valor Temor a caminar de noche Temor a permitir que los menores salgan a las calles Hogares víctimas de robo Violencia sexual Violencia sexual contra mujeres
TERCER LUGAR EN: Percepción de inseguridad Temor a llevar cosas de valor Hogares que han sufrido robo
SEGUNDO LUGAR EN: Menor confianza a la Policía Estatal
Exfuncionarios federales enfrentarían juicio a distancia A la espera de que el juez de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur determinara vincular o no a proceso a 18 de los 20 exfuncionarios penitenciarios federales acusados por los delitos de uso indebido de atribuciones y facultades, así como asociación delictuosa, fuentes involucradas en el caso señalaron que, al tratarse de delitos no graves que no ameritan la medida de prisión
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022
preventiva oficiosa, se prevé que la mayoría de los imputados enfrenten su proceso en libertad. Hasta el cierre de esta edición seguía en curso la continuación de la audiencia para conocer la resolución del juez federal Ganther Alejandro Villar Ceballos, la cual estaba prevista para las 11:30 de la mañana, pero habría iniciado con un retraso de alrededor de dos horas.
Ayer, la Fiscalía General de la República formuló imputación por el delito de uso indebido de atribuciones y facultades contra de 15 exfuncionarios, mientras que sólo a tres de ellos acusa del delito de asociación delictuosa como parte de la investigación sobre el presunto desfalco de más de 62 mil millones de pesos en los contratos correspondientes a ocho prisiones federales de alta seguridad. Redacción
VISIÓNCENTRAL
Pide ONU esclarecer si homicidio de periodistas se vincula a profesión ORGANIZACIONES de derechos humanos han pedido a las fiscalías de los estados donde han ocurrido los crímenes indagar los casos de acuerdo con el protocolo de delitos contra la libertad de expresión REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Apenas han transcurrido 19 días de este año y en México ya suman dos periodistas asesinados, de cuyos crímenes no se han dado a conocer avances o la detención de los probables responsables. Es por ello que la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) exigió a las autoridades realizar una investigación “pronta y exhaustiva” para esclarecer ambos homicidios. El primero de ellos ocurrió el 10 de enero, sin embargo, fue hasta el 14 cuando se confirmó el asesinato de José Luis Gamboa Arenas, director del medio digital Inforegio y periodista crítico del clima de inseguridad que prevalece en Veracruz, quien fue asesinado en el puerto. El otro caso fue el del fotoperiodista de la fuente policiaca Alfonso Margarito Martínez Esquivel, quien fue asesinado afuera de su casa el lunes de esta semana en Tijuana, Baja California. “La ONU-DH alienta a las autoridades a desarrollar una investigación efectiva y exhaustiva de estos graves ataques, considerando todas las líneas de investigación relevantes, incluyendo la hipótesis de un vínculo entre los asesinatos y la labor periodística realizada por las víctimas. La investigación debe permitir esclarecer no sólo a los autores materiales, sino
�FRASE “La ONU alienta a las autoridades a desarrollar una investigación efectiva y exhaustiva de estos graves ataques”.
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. razones de los mismos y, en su caso, las personas responsables intelectualmente de estos ataques”, reiteró el organismo, luego de que en 2021 documentó al menos ocho asesinatos y dos desapariciones de periodistas que pudieron derivar o estuvieron relacionados con su actividad periodística y las condiciones en las que la ejercen. A la condena de los homicidios y el cese a la violencia contra personas que ejercen la profesión periodística se han sumado en estos días organizaciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Reportero sin Fronteras (RSF) y Artículo 19, los cuales han pedido a las fiscalías de ambos estados indagar los casos de acuerdo con el protocolo homologado de delitos contra la libertad de expresión, sin descartar la labor periodística como móvil de los crímenes; así como el solicitar al Mecanismo de Protección garantizar las medidas de protección para las familias de ambos periodistas.
LOS TITULARES QUE LA FGR OLVIDÓ ACUSAR
ESTOS SON ALGUNOS titulares del Órgano Administrativo Desconcentrado, Prevención y Readaptación Social que tuvieron la responsabilidad de supervisar cualquier tipo de irregularidad Rodrigo Esparza Cristerna fue titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de noviembre de 2007 a noviembre de 2008. Lo sustituyó Eduardo Enrique Gómez García, quien se mantuvo en el cargo hasta 2011 cuando fue nombrado Guillermo Ayala Rivera quien estuvo en el cargo hasta agosto de 2013. Juan Ignacio Hernández Mora ocupó el puesto en junio de 2014, pero fue destituido tras la fuga de
El Chapo Guzmán del 11 de julio de 2015. Eduardo Guerrero Durán fue nombrado en su lugar y se mantuvo como oficial mayor de dicho órgano desde septiembre de 2015. El 7 de octubre de 2016, el entonces secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, a cargo de la extinta Comisión Nacional de Seguridad (CNS), que a su vez concentraba la administración del OADRPS, designó a José Alberto Rodríguez Calderón.
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
LA TELEVISIÓN
EN EXCESO AUMENTA
RIESGO DE EMBOLIA
LOS “ESPECTADORES prolongados” tienen 1.35 veces más probabilidades de desarrollar coagulación que quienes nunca o rara vez ven televisión Foto: Shutterstock
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Es recomendable tomar “descansos” cuando se ve mucha televisión, afirma un grupo de científicos que realizaron un metaestudio que encontró que quienes pasan cuatro horas al día o más viendo televisión tienen un riesgo de que se les formen coágulos de sangre. El riesgo de padecer lo que se conoce como tromboembolismo venoso asociado al consumo excesivo de televisión es 35% mayor en comparación con el riesgo para quienes ven menos de dos horas y media. El tromboembolismo venoso incluye la posibilidad de que se formen coágulos de sangre en los pulmones, o embolia pulmonar, así como la trombosis venosa profunda, en la que los coágulos se forman generalmente en las piernas, desde donde pueden también viajar a los pulmones. De acuerdo con otro estudio, más de una cuarta parte
de los pacientes con embolia pulmonar mueren por esta causa a pesar de estar en tratamiento. “Si vas a darte un atracón de televisión, necesitas tomar descansos. Puede ser pararte y estirarte cada 30 minutos”, dice Setor Kunutsor, de la Universidad de Bristol y autor principal de la investigación que se publica hoy en el European Journal of Preventive Cardiology. Estas pausas activas son necesarias aún si la persona está físicamente activa en el resto de su día, pues el análisis (que combinó los resultados de tres estudios con datos de más 130 mil pacientes) encontró que eso no elimina el mayor riesgo de coágulos de sangre asociados con ver la televisión durante mucho tiempo. Durante este período en que se hicieron los tres estudios —que varió de poco más de cinco hasta casi 20 años—, 964 participantes desarrollaron tromboembolismo venoso; y aquellos que afirmaban ser espectadores prolongados tenían 1.35 veces más probabilidades de
CARNE ARTIFICIAL, UNA SOLUCIÓN IMPOPULAR LA PERCEPCIÓN de este producto y la apariencia que pueda tener son los principales motivos por los que es rechazado REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Foto: Freepik
08
Desde su desarrollo, la carne “cultivada “ en laboratorio fue vista como una solución a los problemas de hambruna mundial y de contaminación, sin embargo, las preferencias de las personas y la impresión que genera podrían evitar estos objetivos. Una revisión de tres estudios que involucraron a mil 587 personas arrojó que buena parte de los potenciales consumidores encuentran este producto como “desagradable” debido a lo antinatural de su creación. Los resultados, publicados en Science Direct, demuestran que si bien el 35% de los carnívoros rechazarían comer carne de laboratorio, esta cifra aumenta al 55% de los
desarrollar la condición en comparación con quienes manifestaron que “nunca o rara vez” veían televisión. Esta asociación fue independiente de la edad, el sexo, el índice de masa corporal y la cantidad de actividad física, los cuales por sí mismos son factores fuertemente relacionados con el riesgo de padecer tromboembolismo. Tras explicar que no se puede decir que la televisión sea la “causa” de la condición, Kunutsor explicó en un comunicado las posibles razones de la relación observada: “La televisión prolongada implica una inmovilización que es un factor de riesgo de trombolismo venoso. Esta es la razón por la que se alienta a las personas a moverse después de la cirugía o durante un vuelo de larga distancia. Además, al sentarse en una posición estrecha durante períodos prolongados, la sangre se acumula en las extremidades en lugar de circular y esto puede causar coágulos”, fueron sus palabras.
vegetarianos. “Como un alimento novedoso que los humanos nunca antes habían encontrado, la carne cultivada puede provocar dudas por parecer tan antinatural y desconocida, y potencialmente tan repugnante”, escribieron los autores. Paradójicamente, al plantear la posibilidad de darle un aspecto más natural a este producto, la percepción positiva aumentó entre los carnívoros, pero disminuyó entre los vegetarianos, debido precisamente a su apariencia. De esta forma, los investigadores Daniel L.Rosenfeld y Janet Tomiyama llegaron a la conclusión de que para lograr una buena aceptación de esta carne “artificial”, se debe combatir la idea de no es natural, así como darle un aspecto más cercano a lo que se ve en los supermercados. La idea de la carne artificial comenzó a desarrollarse en la década de 1990, y se produce a partir de células musculares de animales reales, a las que se aplican proteínas para incentivar su crecimiento sin necesidad de animales reales. Y si bien ya se encuentra en algunas partes del mundo, su impacto no ha sido el esperado, pese a que ayudaría a evitar contaminación por gases de efecto invernadero, tala de espacios silvestres y consumo de agua, factores usados en la cría de animales para el mismo objetivo.
SATÉLITES
PELIGROSOS REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Pensados como una alternativa para sostener un internet más accesible, los satélites de empresas como SpaceX se están convirtiendo no solo en un dolor de cabeza para los observadores, sino un peligro. Al estar ubicados en la órbita terrestre baja, la línea de satélites forman una línea horizontal brillante, la cual queda reflejada en todas las imágenes astronómicas, y más allá de alterar visualmente las fotografías, representan una amenaza. Debido a su posición, los cientos de cuerpos mil trescientas artificiales pueden in- fotografías terferir con la obser- crepusculares vación de asteroides. han presentado Debido al brillo que líneas horizontareflejan, los satélites les, reportan. pueden opacar su identificación en los momentos en que es más fácil detectar a los asteroides, y si bien aún no son un peligro serio, la tendencia va en aumento; en 2019, sólo una fracción de las imágenes crepusculares presentaban estas líneas, pero ahora se ven en aproximadamente una de cada cinco imágenes crepusculares, lo que coincide con el mayor número de satélites puestos en órbita. El riesgo que implican los satélites de SpaceX es tal que un estudio en Astrophysical Journal Letters publicado en Universe Today encontró que esta empresa de Starlink tiene más de mil 700 satélites en órbita terrestre baja, notorios por crear líneas brillantes en imágenes astronómicas. Pero a Starlink pronto le seguirán otros proyectos, como OneWeb y Project Kuiper, por mencionar algunos. El objetivo de todos ellos es proporcionar internet de fácil acceso en todo el mundo, pero su visibilidad también planteará serios desafíos para la astronomía. Si bien su impacto aún no es grave, lo será pronto, aseguraron los autores.
5
MIÉRCOLES 19 ENERO 2022