DECESOS:
DIARIO NOCTURNO
304803
x
x
CASOS CONFIRMADOS:
4 8 2 8 4 04 6
VACUNAS COMPLETAS:
76805 9 79
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
695
No. 536• Año 2 • Jueves 27 de enero. 2022
Muertes por Covid crecen en 27 estados
En CDMX, NL, Quintana Roo y Tabasco, los decesos por el nuevo coronavirus se cuadruplicaron en la última semana ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com En los últimos dos días se notificaron más de mil defunciones por Covid-19 en México, una cifra que no se registraba desde octubre del año pasado, y que, en promedio, representa 20 fallecimientos nuevos por cada hora de ese periodo. Las muertes por coronavirus también aumentaron en 27 estados del país durante la penúltima semana de enero hasta alcanzar un total de 2 mil 338 personas que perdieron la vida por causa directa de esta enfermedad. En el caso de la Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo y Tabasco
las defunciones se han multiplicado por cuatro en la última semana. A nivel nacional, las defunciones tuvieron un incremento cercano a los 50 puntos porcentuales entre las dos primeras semanas de enero, lo que cambió definitivamente el comportamiento de la curva epidemiológica del país. Expertos en salud pública han señalado que restar importancia a esta cuarta ola de contagios podría causar hasta 10 mil decesos en exceso tan sólo en enero, mientras que modelos internacionales estiman que esta cuarta ola podría dejar un total de 20 mil defunciones relacionadas con el nuevo coronavirus en ese periodo. Pág. 5
MÉXICO, UNO DE LOS PAÍSES DONDE MÁS AUMENTÓ LA DESIGUALDAD
Foto: Freepik
México es uno de los países donde más crecieron las fortunas de los multimillonarios durante la pandemia de Covid-19 y, al mismo tiempo, es una de las naciones que menos ha invertido en acciones para proteger el empleo durante la emergencia sanitaria, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pág. 3
CONACYT DEJA CEREBROS A LA DERIVA
Foto: Freep ik
INVESTIGADORES que hacen su postdoctorado dejaron de recibir estímulos
MANUEL LINO GONZÁLEZ Sin que mediara aviso, los becarios de postdoctorado de Conacyt dejaron de recibir el estímulo económico adicional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Unos cuantos recibieron por explicación que, por reglamento del SNI, al no recibir remuneración de parte de la institución en la que hacen su trabajo de investigación no cumplen el criterio para recibir también el apoyo del Sistema. Pág. 4
“BAÑO DE SANGRE”
EL ASESINATO DE periodistas en México se convirtió en un foco rojo a escala internacional. La organización Reporteros Sin Fronteras afirmó que 2022 “comienza con un baño de sangre para el periodismo”, en tanto que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que el país vive una “realidad letal” para la libertad de expresión. En la imagen, familiares y amigos despiden el cuerpo de la periodista Lourdes Maldonado, asesinada el domingo en Tijuana, Foto: Cuartoscuro. Pág. 7
Histórico déficit petrolero
Se calienta Guerrero
El año pasado, México pagó una cifra inédita de 53.8 mil millones de dólares por importaciones petroleras, mientras que por las exportaciones recibió 28.9 mil millones, lo que le representa el mayor déficit en la historia. Pagar una gran cantidad de dólares por productos que tienen su cadena de valor fuera de nuestro país es un debilitamiento para el mercado interno. Pág. 6
La tarde de ayer, un grupo de aproximadamente 40 hombres armados con fusiles y rifles Barret calibre 50 atacó la base de policías comunitarios, con quienes sostuvo un enfrentamiento de una hora, lo que dejó cuatro uniformados muertos. La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) acordó hacer frente al grupo delincuencial Los Ardillos, a quienes se imputa la agresión armada. Pág. 7
DETIENEN A FACUNDO ROSAS
El excomisionado de la PF ingresó a un penal de máxima seguridad por el caso “Rápido y Furioso”. Es una persecución política, denunció. Pág. 7
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
MUERTOS VIVIENTES. JORGE DEL ÁNGEL
AL JAZEERA
La profesión más peligrosa
El reciente ataque al periodista José Ignacio Santiago en Oaxaca fue publicado por Al Jazeera como uno más de los atentados que ha sufrido la prensa mexicana en las últimas semanas. El ataque se produce un día después de que grupos de prensa realizaran manifestaciones en todo México para protestar por el asesinato de tres periodistas en lo que va del año. bit.ly/3udWIPg
EL PAÍS
El golpe de la nueva ola
A medida que los contagios de Covid vuelven a aumentar exponencialmente, El País detalla que México ha registrado la cifra más alta de defunciones en un solo día desde principios de octubre. Tan sólo en las últimas horas, las autoridades sanitarias han notificado 532 muertes, y las preocupaciones se centran en la ocupación hospitalaria, que ya alcanza el 45% en camas generales. bit.ly/3g3hIA9
DATA COVID Estado de México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
CDMX Jalisco Puebla
Para el 27 de enero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
416253
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa Chihuahua
1 90020
Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Coahuila
006246
Hidalgo Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
241.88
6.31
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro
REUTERS
Crisis migratoria
Agentes fronterizos de Estados Unidos se están preparando para hasta 9 mil arrestos por día para la primavera, una cifra mayor que el pico del año pasado. El número es el “peor de los casos”, dijo uno de los funcionarios a Reuters. La actual administración enfrentó un récord de 1.7 millones de arrestos en la frontera el año pasado, lo que provocó aglomeraciones de niños no acompañados en las estaciones fronterizas. reut.rs/3g1k5TV DIARIO NOCTURNO
Oaxaca
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 162,890,871
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes
ESQUEMAS COMPLETOS 76,805,979
Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 399 PROMEDIO DIARIO: 408,248
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33377 18121 17950 15831 15856 15262 14964 14058 14155 13816 13752 11477 11356 9438 9527 9160 9176 9155 9184 8340 8116 8151 8166 7982 7846 7290 7525 7025 7002 6380 6178 5817 5982 5816 5965 5744 5963 5727 5486 CASOS POR 4987 RESIDENCIA 4950 CASOS POR 4184 4103 UNIDAD MÉDICA 3573 3495 3278 3189 3185 al dashboard interactivo 3274 3008 en ejecentral.com.mx 2818 TODOS LOS MAPAS Y 2959 3066 GRÁFICOS EN 2502 2484 2311 2146 2115 2075 2064 2256
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
45201 40846
53421
CERTIFICADO COVID, INEFICAZ
La región de Cataluña, en España, decidió eliminar la obligatoriedad del certificado Covid para acceder a restaurantes, bares y gimnasios, ya que el comité de expertos lo considera poco eficiente frente a la alta tasa de contagios de Ómicron. Esta nueva variante, que disparó las infecciones en la región “ha demostrado tener escape inmunitario”, por lo que “una parte importante de la población vuelve a ser susceptible de infectarse , independientemente de su estado vacunal o de haber pasado la enfermedad”, explicó el ejecutivo regional en una nota. “De eso se deriva que la efectividad de su obligatoriedad disminuye como medida que suma una capa de seguridad”, agregó el comunicado que antecedió a la publicación de la decisión en el boletín oficial regional de este jueves. Presentar el certificado ya no será obligatorio desde el viernes para acceder a los bares, restaurantes y gimnasios de esta región española de 7.7 millones de habitantes.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
JUEVES 27 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
Paraíso para millonarios; infierno de desempleados Riqueza promedio de los milmillonarios(1)
Argentina
2,080,000,000
6,870
302,750
Brasil
2,422,727,000
17,580
137,849
Chile
3,000,000,000
52,110
57,573
4,566,667,000
16,550
275,968
México
8,972,728,000
41,530
216,079
Perú
2,600,000,000
16,770
155,050
Venezuela
3,400,000,000
20,840
163,149
Total
3,550,000,000
23,860
178,788
Colombia
Razones de riqueza de mil millonarios /población adulta
Durante 2020, todos los países de América Latina exhiben incrementos en el gasto dirigido a las políticas laborales. 1.48
1.5 2019 2020
1.2
1.17
1.18
1.23
1.31
1.38
1.10 0.94 0.84
0.9 0.67
0.74
0.78
0.6 0.41
0.63
0.42
0.54 0.42
Paraguay
0.15
Perú
Chile
Ecuador
0.30 0.17
Brasil
0.27
0.21
0.19
República Dominicana
0.37
Argentina
0.37
Costa Rica
0.27
Colombia
0.07
0
0.33
Uruguay
0.31
0.12
Guatemala
0.3
Fuente: CEPAL
donde por cada dólar que tiene un adulto, los más ricos tienen 302 mil 750 dólares. En Colombia la relación es de 275 mil 968 dólares. Aunque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda invertir el 6% del PIB para tener un buen sistema de salud universal, México está entre las
AUTONOMÍA PRESUPUESTAL
Ataques de gobierno
debilitan democracia: Córdova
Los constantes ataques contra las autoridades electorales y la falta de resultados del gobierno minaron la democracia en el país, dijo Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE. En la reunión plenaria de los legisladores del PAN, el representante del órgano electoral criticó los “flagelos” contra la autonomía presupuestal del INE y el control gubernamental que se busca sobre la institución con el impulso a una reforma electoral.
naciones que menos recursos destinan a ello. El documento de Cepal señala que México destina 2.7% del PIB a la salud, lo que lo ubica entre los ocho países con menor inversión, muy distante del 9.9% que canaliza Cuba, del 6.7% de Uruguay y el 5.9% de Argentina.
ACCIÓN INCONSTITUCIONAL
SCJN acepta revisar el PEF 2022
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite una acción de inconstitucionalidad contra el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. El ministro Juan Luis González dio entrada a la queja promovida por legisladores del PAN, PRI y PRD. Los partidos aseguran que los gastos destinados a ciertos rubros fueron disminuidos, violando el principio constitucional de no regresividad de derechos.
POSIBLES NOMBRAMIENTOS
AMLO propone a reportera para DIF
Bárcena celebra que México mantenga apoyos LA SECRETARIA ejecutiva de la Cepal afirmó que las transferencias del gobierno federal ayudarán a amortiguar los efectos de la crisis económica por la Covid-19 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Fuente: Comisión Económica para América Latina
BREVES
JUEVES 27 ENERO 2022
Riqueza promedio del resto de la población adulto(b)
1. En esta estimación, se trata a cada una de las fortunas incluidas en el listado de Forbes como si fuera un patrimonio estrictamente indiviual, lo que no se da en todos los casos. 2. Estos valores se obtienen extrayendo del total de la riqueza nacional de los hogares (personas) el patrimonio de los milmillonarios.
El Salvador
México es uno de los países donde más crecieron las fortunas de los multimillonarios en la pandemia de Covid-19 y, al mismo tiempo, es una de las naciones que menos ha invertido en acciones para proteger el empleo durante la emergencia sanitaria, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Al presentar el “Panorama Social de América Latina 2021”, el organismo dependiente de la ONU informó que el patrimonio de las personas más ricas de México pasó de 103 mil 696 millones de dólares en 2020 a 136 mil 100 millones en 2021, lo que representa un aumento de 31 por ciento. Paralelamente, en 2020, el gobierno mexicano invirtió 0.41% del PIB en políticas laborales, la segunda proporción más baja en países de América Latina (sólo por detrás de Panamá, con 0.14%) y muy lejos del 1.48% canalizado por Brasil, 1.38% que invirtió República Dominicana o 1.31% destinado por Paraguay. A diferencia de lo que hizo la mayoría de los gobiernos de la región, que destinaron elevados porcentajes de los apoyos a seguros de desempleo, México canalizó recursos al emprendimiento, a la creación directa de trabajo y a capacitación. De acuerdo con datos de la Cepal, al comparar el patrimonio de los multimillonarios con el ingreso de un ciudadano promedio se obtienen “disparidades impresionantes”. En el caso de México, por cada dólar que tiene un adulto ordinario, un multimillonario promedio posee 216 mil 079 dólares. Esta brecha es la tercera más grande de los siete países de América Latina que tienen multimillonarios y supera el promedio regional, que es de 148 mil 788 dólares. Tras dos años de crisis económica por la pandemia de Covid-19, el campeón de la desigualdad en la región es Argentina,
País
Honduras
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
ESTE CUADRO MUESTRA la riqueza promedio de los millonarios en la región de América Latina frente a la del promedio de la población.
México
de América Latina 2021, elaborado por la Cepal, señala los contrastes económicos de México durante la pandemia
RIQUEZA LATINOAMERICANA
Panamá
EL PANORAMA SOCIAL
VISIÓNCENTRAL
La periodista Nuria Fernández fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como la nueva directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). “Aprovecho para informarles que va a ser una compañera, que le tenemos mucha confianza, porque tiene mucha sensibilidad social, ella va a ser la próxima directora del DIF, Nuria Fernández”, dijo el mandatario en la conferencia de esta mañana.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, celebró que el gobierno mexicano no sólo mantenga, sino que amplíe, las transferencias monetarias a los sectores más pobres de la población, con lo que se amortiguarán los efectos adversos de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19. “Una de las tareas que el gobierno actual se ha propuesto es no endeudarse, lo cual es muy interesante, pero también a combatir la evasión fiscal y a mantener las transferencias monetarias, que no se van a quitar en 2022, como están haciendo otros muchos países”, comentó la funcionaria a pregunta expresa de ejecentral. Durante la conferencia de prensa en la que se presentó el “Panorama Social de América Latina 2021”, Bárcena llamó a los gobiernos de la región a mantener los apoyos sociales surgidos durante la emergencia sanitaria como una forma de evitar que aumente la pobreza, que en 2021 afectó a 86 millones de personas, cinco millones más que el año previo. Al preguntarle si el gobierno mexicano hizo bien en mantener las transferencias monetarias —becas, subsidios y pensiones— en lugar de pagar seguros de desempleo o apoyar a las empresas, Bárcena recordó lo ocurrido en el país previo a la crisis de 2008. “Entre 94 y 2008, el gobierno mexicano apoyó a las grandes empresas y a las instituciones financieras con deuda, y lo hizo en este periodo destinando más recursos públicos para apoyar a los bancos que a los hogares o a las pequeñas y medianas empresas. ¿Y esto que provocó en México? Una gran concentración del ingreso, de la riqueza, aumento en la deuda pública”, expuso Bárcena. La secretaria ejecutiva de la Cepal mencionó que durante la crisis económica provocada por el nuevo coronavirus, el gobierno apoyó a las micro y pequeñas empresas con montos de hasta 35 mil millones de pesos en 2020, a través de créditos a la palabra, trabajadores por cuenta propia, microcréditos y tandas para el bienestar. “No es que no se haya apoyado a las pequeñas y medianas empresas, hubo un apoyo importante. Creo que el apoyo a las familias y a las pequeñas empresas tiene un impacto positivo que es la demanda agregada y el encadenamiento con el resto de la economía, creo que hay efectos multiplicadores importantes”, sostuvo.
03
VISIÓNCENTRAL OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
La ignorancia que rodea al Presidente
A
l presidente Andrés Manuel López Obrador se le agota el tiempo y no quiere verlo. Es entendible que quiera tener a su alrededor a las personas en quien confía plenamente, y más cuando se han removido tantos intereses. Pero es inexplicable por qué, esos en quien confía tanto, lo mantienen en un estado de ceguera e ignorancia. Las personas muy bien informadas dicen que el problema es que el Presidente no quiere escuchar. Es posible que esa sea la razón, pero es tiempo que escuche y que escuche bien, y que sus áreas de inteligencia lo doten de información veraz, confiable y de alto nivel. Los ataques a tres periodistas en menos de 10 días o los ocurridos en Quintana Roo; la violencia en Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Chiapas y parte de la frontera norte, no son sólo delitos del fuero común, ni peleas entre grupos criminales. Más bien, grupos fácticos están desafiando al Estado, así lo observan desde Estados Unidos. ¿Quién en Palacio Nacional le habrá dicho al Presidente que sería suficiente con dar el pésame y deslindarse del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, y que la Federación no tenía nada que atender del tema? El o los funcionarios que no le dieron el panorama completo a López Obrador, de la situación y sus efectos para referirse al tema y actuar desde el domingo en que ocurrió, quizá deberían ser despedidos. Hace muchos años, por lo menos unos 20, los nuevos cuadros de varios de los grupos criminales comenzaron a estudiar en importantes universidades mexicanas, europeas y estadounidenses. Aseguran investigadores que comenzaron poco a poco a prepararse para integrarse en las estructuras sociales, económicas y, por qué no, políticas del país. Sus relaciones se extendieron, eso explicaría la presencia de los mexicanos en casi todos los continentes haciendo negocios, pero también la presencia de integrantes de las mafias colombianas, italianas, rusas, coreanas, chinas, americanas o canadienses, en territorio mexicano. Otros grupos criminales no prepararon así a sus cuadros, pero se especializaron en rutas, productos o se entrenaron en capacidad de fuego y se asociaron con otros grupos nacionales y extranjeros, lo que extendió y fortaleció su poder. ¿Tan malo es el sistema migratorio y en más de tres años el gobierno lopezobradorista no ha podido limpiarlo, que es incapaz de detectar el ingreso de personajes que son buscados en otros países? ¿Tan limitada es la inteligencia que realizan las fuerzas federales que son incapaces de alertar de los escenarios violentos en las entidades? ¿Tan mal trabajo interno realizan que no han advertido al Presidente de la seria preocupación que existe en la Unión Europea, el gobierno estadounidense o de los organismos internacionales, por lo que consideran focos de inestabilidad política y criminal? La respuesta, ante los hechos, es sí. Son malos. Es tiempo de escuchar. Asesinar periodistas sí es responsabilidad del Estado mexicano, que está obligado a proteger y garantizar el ejercicio libre y seguro de informar, para que una sociedad tenga la posibilidad de tomar decisiones de manera informada. Los tres niveles de gobierno tienen responsabilidad y en especial para López Obrador, que le interesa tener un legado, debería interesarle tener un sistema de inteligencia capaz de prevenir y resolver, no de reaccionar. No son hechos locales o circunstanciales, al menos las agencias estadounidenses consideran que el escenario es más peligroso, incluso hablan de intentos de desestabilización contra el Estado. Si es así, el tiempo se agota para López Obrador para verlo y actuar.
04
DIARIONOCTURNO
Otra del Conacyt: ahora cancela pagos a posdocs MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Un número considerable de investigadores que están haciendo su postdoctorado y que recibían un estímulo del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) dejaron de recibir este pago sin aviso y, en muchos casos, sin explicación por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Susana, quien pide a ejecentral no revelar su verdadero nombre por temor a represalias, comenta que no ha recibido el pago de enero, pero que en el grupo de Facebook que comparte con otros postdoctorantes (o, como se llaman entre ellos, posdocs) se ha comentado de casos que no lo reciben hasta desde septiembre de 2021. En ese grupo se han compartido las explicaciones que, por parte de Conacyt, han recibido algunos de los afectados. La más explícita hace referencia al artículo 62 del reglamento del SNI aprobado en abril de 2021, el cual señala como requisito para recibir el apoyo económico: “Ser personal activo, vigente y remunerado en alguna institución pública de educación superior o centro de investigación del sector público en México”. Quienes no han recibido el pago, hasta donde se sabe, son posdocs que no reciben remuneración de la institución donde se encuentran laborando, sino que reciben una beca por parte de Conacyt. La otra explicación que han recibido es que la beca de Conacyt “imposibilita la liberación del estímulo de parte del SNI debido a que no es posible recibir dos estímulos federales”. Raquel (no es su nombre) comenta que este tipo de becas de postdoctorado reciben menos dinero a las que se dan por proyecto, “pero eso se compensaba con el SNI”. Esta tarde, el secretario general de la UNAM, tras una reunión con la directora adjunta del Conacyt y la directora del SNI, emitió un comunicado con el argumento del artículo 62, y señaló que quienes no tienen una remuneración por parte de la institución “(como es el caso de los posdocs Conacyt), no recibirán el estímulo” del SNI. Fernanda (tampoco es su nombre) comenta que los posdocs ya se están organizando y buscando un abogado; agrega que un investigador ya les ofreció un argumento legal: el artículo 62 dice que deben ser personal “remunerado en alguna institución pública” y no “por” esa institución. “Es una cuestión de interpretación”, comenta la posdoc, quien lamenta que la interpretación sea en su perjuicio y pide que las instituciones defiendan a sus posdoctorantes, quienes se comprometieron a trabajar de tiempo completo. Susana comenta que en Conacyt “tienen un servicio telefónico nulo, no contestan correos, no dan pagos retroactivos; es impresionante la falta de atención y de seriedad”. ejecentral contactó al área de Comunicación Social de Conacyt para conocer su versión sobre la presunta suspensión de pagos, pero hasta el cierre de esta edición no se había obtenido respuesta.
SIN AVISO NI EXPLICACIÓN, los posdoctorantes que reciben beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología dejaron de percibir el estímulo por ser investigadores nacionales
LO PIDEN DE RODILLAS
INTEGRANTES del colectivo Haz Valer mi Libertad se manifestaron de rodillas frente al Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en Toluca, para pedir que sus familiares injustamente presos sean beneficiados con la Ley de Amnistía. Foto: Cuartoscuro
Científicos descubren nueva “facilitadora” del SARS-CoV-2 UNA PROTEÍNA que permite la entrada del coronavirus en las células humanas podría servir para hacer nuevos tratamientos contra la Covid-19 MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Un equipo de investigadores detectó una nueva proteína que participa en el proceso de entrada del coronavirus SARS-CoV-2 en las células humanas y consideran que, además de contribuir a conocer mejor al patógeno, eventualmente podría servir de blanco para elaborar tratamientos contra la Covid-19. A diferencia de la conocida ACE2, que incluso se ha llamado la “puerta de entrada” del SARS-CoV-2, la nueva proteína, llamada vimentina, es extracelular; además, se encuentra en abundancia en las células endoteliales, que son los componentes principales del sistema circulatorio. Si bien el coronavirus recibe su nombre por el síndrome respiratorio agudo severo que ocasiona cuando infecta, desde el
principio de la pandemia fue evidente que afectaba a otros sistemas además del respiratorio, en particular al circulatorio. “La lesión endotelial grave, la trombosis vascular (formación de coágulos) y la obstrucción de los capilares alveolares (pequeños sacos de aire dispersos por los pulmones) son características comunes de la Covid-19 grave”, comentó en un comunicado Nader Rahimi, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y uno de los autores de la investigación. Rahimi agrega que “la identificación de la vimentina como un factor de unión del huésped para el SARS-CoV-2 puede proporcionar una nueva visión del mecanismo de infección del sistema vascular por el SARS-CoV-2 y puede conducir al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento”. El mecanismo de entrada del SARSCoV-2 en las células humanas aún no es bien conocido y, según se descubrió en esta nueva investigación, publicada ayer en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la nueva pieza facilita la entrada del coronavirus al unirse a su proteína espiga (S).
JUEVES 27 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Se cuadruplican muertes en CDMX, NL, Q. Roo y Tabasco
PESE a las declaraciones de autoridades de salud para minimizar el impacto de Ómicron, los decesos por Covid-19 en México suman dos semanas al alza
NI TAN INOFENSIVA
LA VARIANTE ÓMICRON incrementó de manera acelerada el número de muertes en las primeras semanas de enero. 300
250
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
Los decesos por Covid-19 se incrementaron por segunda semana consecutiva en México, en donde más de tres cuartas partes de los estados ya registran aumentos considerables en el número de personas que han perdido la vida a causa de esta enfermedad, que en total suman poco más de 4 mil decesos durante enero. Datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestran que los fallecimientos por coronavirus aumentaron en 27 estados del país durante la penúltima semana, es decir 10 más que los reportados siete días antes, cuando la tendencia de muertes por Covid-19 cambió por primera vez en México luego de tres meses de mantenerse a la baja. Aunque la proporción de fallecimientos por coronavirus es la más baja de toda la pandemia, en algunos estados este aumento ha superado los 300 puntos porcentuales en tan sólo dos semanas, lo que podría disparar los indicadores de riesgo de hospitalizaciones y mortalidad en estas entidades. Ciudad de México es la entidad más afectada en esta cuarta ola al registrar un incremento de 361.1% en las defunciones entre el 6 y el 19 de enero, esto al pasar de 54 fallecimientos a 249 en tan sólo dos semanas. La capital del país volvió a colocarse entre los estados con mayor saturación de camas críticas con un incremento de 50.4% en el número de personas intubadas por coronavirus durante la última semana hasta sumar 507 pacientes en este tipo de atención actualmente, una cifra cinco veces mayor a la reportada a inicios de enero. Además, el número de camas generales ocupadas por pacientes de Covid-19 en Ciudad de México se encuentra a menos de 600 pacientes de superar el pico de ocupación de la tercera ola, lo que podría ocurrir la próxima semana si el ritmo de hospitalizaciones se mantiene como hasta ahora. Quintana Roo, Nuevo León y Tabasco también han cuadruplicado el número de defunciones por coronavirus en el mismo periodo, con aumentos que van desde 300 hasta 330 puntos porcentuales, pero a diferencia de la capital del país, los niveles de hospitalización en estas entidades se mantienen estables. Esta cuarta ola incluso ha borrado el progreso de algunas entidades como Colima, en donde se registraron 13 nuevas defunciones por coronavirus entre el 6 y el 19 de enero, lo que interrumpió una racha de tres semanas sin muertes por esta enfermedad. Los datos de la DGE muestran que 12 estados del país al menos duplicaron el número de fallecimientos por Covid-19, mientras que el resto tuvo incrementos entre 2 y 83 puntos porcentuales hasta el 19 de enero.
JUEVES 27 ENERO 2022
Ciudad de México Quintana Roo Nuevo León Tabasco
200
150
100
50
0
22-03-20
01-01-21 01-01-22 19-01-21 Fuente: Dirección General de Epidemiología
América rompe récord de contagios por Covid: OPS
MÁS DE 8 MILLONES de nuevos casos de coronavirus se registraron en el continente, la cifra más alta en lo que va de la pandemia Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina, mientras que Brasil se colocó como la e.hernandez@losintangibles.com nación más afectada con más de 400 Durante la última semana se registra- mil casos reportados en este periodo, ron más de 8 millones de nuevos ca- lo que representa un aumento de 200% sos de coronavirus en América, la cifra respecto a los siete días previos. Estados Unidos se mantiene como más alta de toda la pandemia, y que el país con el mayor número demuestra la fuerza de la de contagios activos, pero variante Ómicron, alerto la la tendencia de su curva de Organización Panamericacontagios está en clara caída, na de la Salud (OPS) en su último comunicado. por ciento subió luego de reportar un millón de casos menos que la semaLos datos de la OPS el número de fana previa. muestran un incremento llecimientos en Carissa Etienne, directora en los casos activos por coAmérica, hasta general de este organismo, ronavirus de 32% respecto alcanzar 18 mil pidió a los países del contia las cifras reportadas siecasos en una nente recabar más datos sote días antes, mientras que semana. bre la pandemia y su impacto los fallecimientos también en diferentes grupos de la han aumentado 37 puntos en el mismo periodo hasta sumar 18 población, e insistió en mantener todas mil muertes por esta enfermedad en el las medidas de distanciamiento social e higiene mientras esta ola de contagios mismo periodo. El organismo alertó sobre el incre- permanezca activa en América. La funcionaria también subrayó la mento en los estados del sur de México, en donde el número de casos de importancia de acelerar el proceso Covid-19 se triplicó durante la última de vacunación en el continente, espesemana; por ejemplo, datos oficiales cialmente entre los menores de edad, muestran que en Chiapas se registró un quienes, según datos de la OPS, tamaumento de mil 198 contagios en ese bién han perdido la oportunidad de protegerse contra otras enfermedades periodo de tiempo. Otros países con aumentos consi- prevenibles, lo que podría borrar “décaderables durante esta semana fueron das de progreso”. ELIZABETH HERNÁNDEZ
37
Ómicron resiste más tiempo en las superficies A diferencia de otras variantes del virus SARSCoV-2, Ómicron tiene la capacidad de sobrevivir más tiempo sobre superficies como el plástico o la piel humana, lo que podría explicar su alta efectividad de contagios, así como su éxito frente a otros linajes. Un grupo de investigadores de la Universidad de Medicina de Kioto aplicó muestras de todas las variantes de preocupación a piezas de plástico y cultivos de piel humana para comprobar si existía diferencia en el nivel de estabilidad ambiental de estos linajes, lo que permitiría enfocar medidas especiales para cada una. Los resultados revelaron que Ómicron sobrevive por más tiempo en estas dos superficies porque tiene la mejor estabilidad ambiental de todas las variantes de preocupación analizadas, lo que le ha permitido colocarse por encima de Delta y propagarse con mayor velocidad. Ómicron permaneció activa hasta ocho días en las muestras de plástico, una diferencia casi cuatro veces mayor que el promedio del SARS-CoV-2 original, que sólo puede sobrevivir 56 horas en este tipo de material. Este promedio también esta muy por encima de otras variantes de preocupación como Delta, que tiene un índice de estabilidad ambiental sobre plástico de 114 horas, una cifra 62% menos que la registrada por Ómicron en este experimento. Los resultados también mostraron que Ómicron puede sobrevivir hasta 21 horas sobre la piel humana, lo que representa 4.3 horas más que el promedio de Delta, y casi 13 frente al coronavirus original, algo que los investigadores consideraron evidencia suficiente para recomendar medidas específicas de higiene de manos contra esta variante. Elizabeth Hernández
05
VISIÓNCENTRAL MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La autosuficiencia energética que ha prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador con la construcción de la refinería Dos Bocas, la reconfiguración del SNR (Sistema Nacional de Refinación) y la compra de Deer Park, urgen para el país, ya que 2021 tuvo el mayor precio pagado por importaciones petroleras en la historia. Las importaciones totales durante 2021 ascendieron a 53 mil 851.4 millones de dólares, que también arrojaron el mayor déficit histórico para la balanza petrolera mexicana, con 24 mil 925.7 millones de pesos, lo que significa que prácticamente por cada dólar qué se exporta, se pagan dos por productos extranjeros. Las exportaciones fueron del orden de 28 mil 925.6 millones de dólares. El récord de importaciones anterior era de 53 mil 761.6 millones de dólares que se pagaron en 2018, el último año de Enrique Peña Nieto pero con un déficit inferior al actual. Básicamente lo que se pagó por traer productos petroleros en 2021 (combustibles, naftas, petrolíferos, entre otros) es el equivalente a las remesas que se calcula entraron en el mismo lapso. Pagar una gran cantidad de dólares por productos que tienen su cadena de valor fuera de nuestro país es un debilitamiento para el mercado interno, ya que ese pago no recae en los bolsillos de trabajadores mexicanos, sino de extranjeros. Sólo en las importaciones del último mes de 2021, México gastó 5 mil 285.3
DIARIONOCTURNO
Balanza petrolera, con el mayor déficit de la historia EL PAGO que ha hecho el país por estos productos es casi el equivalente a las remesas que los connacionales enviaron durante el mismo lapso, es decir, más de 50 mil millones de dólares millones de dólares por productos del petróleo, una diferencia de 14.55% más que lo que se ocupó en noviembre de 2021, pero de 64.75% superior a lo de diciembre del año pasado. Las exportaciones del 11 al doceavo mes avanzaron marginalmente un 0.83%, mientras que en un año el incremento fue de 41.64 por ciento. En lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha acumulado un récord en las importaciones de 136 mil 525 millones de dólares, el equivalente a cerca de 2.8 billones de pesos. El haber pagado esas cantidades no significa que se haya importado un mayor volumen necesariamente de petróleo y petrolíferos, sino que los altos precios en el mercado internacional impactan lo que se paga pero también lo que se recibe. Si México exportara más petróleo podría reducir la brecha del déficit, pero se necesitaría que produjera más petróleo. Sin embargo, en los últimos años no ha podido incrementarlo de forma significativa.
BALANZA PETROLERA CON DÉFICIT HISTÓRICO
EL 2021 es el año con el mayor gasto en importaciones de productos del petróleo. 60
Exportaciones anuales Importaciones anuales Déficit % 50
-43.0
40 Cifras en miles de millones
Las exportaciones e importaciones de nuestro país alcanzaron la cifra inédita de 999 mil 985.3 millones de dólares, casi un billón de dólares. Sin embargo, se registró un déficit al cierre de 11 mil 491 millones de dólares, por lo que se cortaron dos años de superávit. Las exportaciones tuvieron su mayor monto en la historia del país, con un ingreso de 494 mil 224.5 millones de dólares, un 18.5% más que 2020, y de 7.3% en relación con la cifra de 2019, antes de la pandemia. Las exportaciones están conformadas por productos petroleros y no petroleros, que incluyen los agropecuarios, de la industria extractiva y manufacturera. Sin embargo, las importaciones tuvieron la mayor cifra reportada por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
06
-46.3
-44.3
20
10
’98 ’99 ’99 ’00 ’01 ’02 ’03 ’04 ’05 ’06 ’07 ’09 ’10 ’11 ’12 ’13 ’14 ’15 ’16 ’17 ’18 ’19 ’20 ’21 Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico.
PIB de EU creció 5.7% en 2021 y supera expectativa MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La mayor economía del mundo logró avanzar en el cuarto trimestre del año pasado 6.89%, lo que adelanta un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.7% para todo 2021. Economistas globales anticiparon que la lectura del PIB sería de 5.5%, y organismos globales como el Fondo Monetario Internacional preveían un 5.6%. El informe que da a conocer el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos es la cifra preliminar, ya que habrá otras tres revisiones para determinar su verdadero crecimiento, aunque anticipa que será el
Foto: Credito
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
-45.4
-40.4
Comercio internacional de México marca récord (Inegi), con 505 mil 715.6 millones de dólares, un 32% más que en el año 2020, y de 11.09%, frente al dato de 2019. Del total de mercancías que México exportó en todo el año, el 82.06% tuvo como destino a Estados Unidos, mientras que el 17.94% se envió al resto del mundo. Las exportaciones que se mandaron a Estados Unidos crecieron 16.2%, respecto a 2020, mientras que las del resto del mundo aumentaron 17.8%, y aunque éstas fueron mayores, el volumen vendido al vecino del Norte no es comparable. MANUFACTURA, EL REY DE LAS EXPORTACIONES Del total de lo que exportó México, el 86.23% fue manufactura (436 mil 75.9 millones de dólares), y el resto se dividió entre las exportaciones petroleras, las agropecuarias y extractivas. Nunca en los registros se había observado una cifra igual, y por segunda vez en la historia se rebasaron los 400 mil millones de dólares, una buena señal en términos de recibir dólares y que la cadena de valor está en México, un impulso para la recuperación económica del país. Las exportaciones de manufactura valen 15 veces más que las de petróleo que sólo recibieron 28 mil 925 millones en todo el año.
-43.5
30
0
ESTADOS UNIDOS importó el 82% de todo lo que México exportó al mundo durante 2021, y tuvo un aumento del 16.2% respecto a lo que adquirió de nuestro país en 2020
-30.6
mejor avance desde 1984, cuando fue de 7.2 por ciento. La revisión del PIB estadounidense que se hará posteriormente podría mejorar, o ajustarse a la baja, pero lo que debe de resaltar es que esta economía ya está muy por arriba de su caída pandémica que fue de 3.4% en 2020, y con este último dato estaría 3.1% encima el primer trimestre de 2020. Para México, la cifra nos ayuda a saber cómo fue el año pasado, pero también conocer cómo podría seguir funcionando la economía de ese país en beneficio de las industrias mexicanas ligadas a su comercio, además de que evidencia trabajo e ingresos para familias mexicanas ubicadas ahí que envían remesas a sus paisanos en México. El próximo lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el PIB del cuarto trimestre de nuestro país, del cual se ha anticipado una importante desaceleración, determinada por un mercado interno débil, pese al extraordinario comercio internacional que se ha registrado en el último año.
JUEVES 27 ENERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Crímenes contra periodistas, foco rojo internacional NUESTRO PAÍS OCUPA el puesto 143 entre
180 países en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2021, y pese a la alta incidencia de asesinatos de comunicadores, únicamente se han emitido cinco sentencias REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Las continuas agresiones a la prensa y la libertad de expresión en México, ameritaron un pronunciamiento de la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), que por medio de un texto en su página oficial, describió la situación de los periodistas en el país como “un baño de sangre”. El sitio de alcance internacional detalla los asesinatos del reportero gráfico Alfonso Margarito Martínez Esquivel en Tijuana, y del periodista autónomo José Luis Gamboa Arenas, en Veracruz, de los cuales hasta la fecha no se tienen sospechosos identificados. Asimismo, recalcó que durante el año pasado, al menos siete periodistas fueron asesinados en el país, colocándolo así como la nación más mortífera del mundo para los medios al ocupar el puesto 143 entre 180 países en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2021 de RSF. Por su parte, Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México), reconoció la grave
situación por la que pasa el periodismo mexicano. “Tres periodistas asesinados en lo poco que va de este año. Este mes de enero nos ratifica una realidad letal para el periodismo y la libertad de expresión; e ilustra un récord muy doloroso en México como uno de los países más peligrosos del mundo para los profesionales de los medios de comunicación”, declaró durante una videoconferencia con motivo de la convocatoria del Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2022. En su intervención, el también doctor en derecho aprovechó la oportunidad para recordar la trayectoria de reporteros como Miroslava Breach y Javier Valdez, que dan nombre a dicho premio y cuyos asesinatos no han sido resueltos a la fecha. Por este motivo, Fernández-Maldonado Castro hizo un llamado a las autoridades a garantizar la libertad de expresión y la protección de los periodistas, cuya labor resulta vital para una sociedad libre. Según datos de la propia Secretaría de Gobernación (Segob), en lo que va de este sexenio 52 periodistas han sido asesinados, pero únicamente se han emitido cinco sentencias al respecto. “De los 52 periodistas que han sido ejecutados a lo largo del presente Gobierno, solamente en cinco casos se ha dictado sentencia, y tenemos un porcentaje de más del 90% de impunidad”, señaló Alejandro Encinas Rodríguez, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Segob.
CHOQUES INMINENTES EN EL ESTADO DE GUERRERO JOSÉ ANTONIO RIVERA ROSALES redaccion@ejecentral.com.mx Chilpancingo, Gro.- Después del ataque lanzado la noche del miércoles contra la base de la Policía Comunitaria de Buenavista de la Salud, en el que murieron al menos tres policías ciudadanos, la dirigencia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) acordó con sus fuerzas replegarse para hacer frente al grupo delincuencial Los Ardillos, a quienes se imputa la agresión armada. La tarde de ayer, un grupo de aproximadamente 40 hombres armados con fusiles y rifles Barret calibre 50 atacó la base de los comunitarios, con quienes sostuvo un enfrentamiento de una hora, tiempo en el que nunca se hizo presente ninguna corporación estatal ni federal a pesar de que el lugar se encuentra a escasos 20 minutos de la capital Chilpancingo. En la refriega falleció el profesor Mario Zamora Maldonado, comandante de la Policía Ciudadana de la UPOEG en el Valle del Ocotito, considerado uno
JUEVES 27 ENERO 2022
�FRASE “No nos queda más que replegarnos para hacerles frente, porque de otro modo nos van a matar”.
de los cuadros más destacados de la disidencia magisterial de Guerrero. Entrevistado esta mañana, el dirigente fundador de la UPOEG, Bruno Plácido Valerio, reprochó que ni la goBruno Plácido Valerio bernadora Evelyn dirigente fundador de la Salgado Pineda ni UPOEG su secretario de Gobierno, Saúl López Sollano, quisieron actuar para prevenir esta escalada de violencia. “El sábado pasado, policías y militares se presentaron ante la base de la comunitaria en Buenavista pero sólo para desarmar a los policías ciudadanos, con lo cual los dejaron indefensos ante el ataque, como si lo hubieran hecho a propósito”, dijo Plácido Valerio.
Operativos autónomos
EL COMANDANTE de autodefensas de El Machete, en Pantelhó, Chiapas, declaró que se realizaron cateos en la comunidad con el fin de detener a vendedores de drogas. Tres personas fueron detenidas, y el líder aseguró que continuarán realizando este tipo de operativos para identificar a los traficantes. Foto: Cuartoscuro
Facundo Rosas, de incidente vehicular a un Cefereso cumplimentaron una de las siete órdenes de aprehensión que El excomisionado de la desapare- obtuvo la FGR como parte de su cida Policía Federal, Facundo Ro- indagatoria sobre el operativo sas Rosas se puso a disposición Rápido y Furioso, entre las cuade las autoridades luego de que les se dio a conocer el pasado esta mañana se vio involucrado 9 de enero las órdenes de capen un incidente vehicular en el tura en contra de Joaquín Guzque una mujer perdió la vida en mán El Chapo, del exsecretario calles de la alcaldía Álvaro Obre- de Seguridad Pública, Genaro gón. Elementos de la Marina García Luna, así como su entoncumplimentaron una orden de ces subordinado Luis Cárdenas Palomino. aprehensión en su Tras haber sido decontra, pero derivatenido por los efectida de la investigación vos navales y quedar por el operativo ‘Ráa disposición de la pido y Furioso’ por lo Fiscalía Especializada que el exfuncionario El exfuncionario en Materia de Delinfue trasladado a una fue uno de los cuencia Organizada prisión federal. más cercanos a (FEMDO), el exfun“No me detuvieGarcía Luna, en la cionario fue puesto a ron, yo me bajé de mi gestión de Felipe disposición de un juez camioneta, asistí a la Calderón. federal con sede en el víctima y ahí me queCentro Federal de Redé hasta que llegaron los policías y les dije que estaba adaptación Social Número 1 "El a sus instrucciones”, declaró el Altiplano" en Almoloya de Juárez, también exfuncionario de la PGR para hacer frente a la imputación de 56 años de edad, tras el acci- penal en su contra por el envío de dente registrado sobre el Eje 10 y armas de grueso calibre de Estados Unidos que terminaron en la avenida Insurgentes. Luego de que Rosas Rosas poder de grupos criminales. “Esquedara a disposición del agen- to es una persecución política del te del Ministerio Público en la gobierno”, declaró públicamente alcaldía donde ocurrió el per- Facundo Rosas al salir de la agencance, elementos de la Marina cia ministerial. REDACCIÓN
DATO
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
PROTESTA HISTÓRICA
ENTRE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS de la nueva presidenta de Honduras, está mejorar un país donde la pobreza alcanza al 59% de sus casi 10 millones de habitantes
Este jueves, Xiomara Castro se convirtió en la primera mujer presidenta de Honduras, un país golpeado por la pobreza, migración, narcotráfico y corrupción, y al que prometió refundar como “un Estado socialista y democrático”. “Este día histórico informaré a la Nación sobre la tragedia social y económica que enfrenta Honduras y sobre mi propuesta de refundación del Estado socialista y democrático”, dijo en su primer discurso a la Nación en el Estadio Nacional de Tegucigalpa. La dirigente izquierdista juró ante la jueza Carla Romero, flanqueada por Luis Redondo, presidente del Congreso, quien le impuso la banda presidencial ante unas 29 mil personas. La investidura tuvo como invitados estelares a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, al Rey de España, Felipe VI, y al vicemandatario taiwanés, William Lai. Castro recibe un país “en bancarrota”, ya que la deuda pública asciende a 17 mil millones de dólares, de los que 11 mil son compromisos internacionales. Por este motivo, entre sus principales objetivos está reducir la pobreza, que alcanza al 59% de sus casi 10 millones de habitantes, según cifras oficiales. Sin embargo, para desarrollar su plan, Castro necesita del apoyo del Parlamento, donde no tiene mayoría absoluta. Incluso, la coalición que encabeza se dividió al elegir diferentes presidentes del Congreso, generando una crisis.
TIKTOK SE UNE A LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
Foto: Pixabay
Si bien el negacionismo del exterminio nazi no es nuevo, las redes sociales y la tecnología moderna han facilitado su difusión, y recientemente, es la plataforma TikTok una de las que más contenido antisemita tiene. Por este motivo, y en el marco del Día internacional de las víctimas del Holocausto, la Unesco y el Congreso Judío Mundial (CJM) anunciaron una asociación con esta red para luchar contra la desinformación respecto al Holocausto judío. Ahora, cualquier usuario interesado en el tema verá un anuncio en la parte
08
Foto: AFP
AFP
Apoyo internacional. La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris estuvo presente en la ceremonia. De 62 años y esposa del derrocado expresidente Manuel Zelaya, Xiomara Castro representa una alternancia de la supremacía de 12 años del Partido Nacional (PN) con una coalición liderada por Libertad y Refundación. Desde la oposición miran con cautela el discurso socialista de Castro. “Hay un giro a la izquierda producto de la ideología de los Zelaya. Sus principales aliados son Cuba y Venezuela, y quieren ‘taparle el ojo al macho’ (disimular) con la llegada de la vicepresidenta Kamala Harris, pero al final hay muchos compromisos de ellos con Venezuela”, declaró a la AFP David Chávez, líder del PN. No obstante, el sociólogo de la Universidad Nacional, Eugenio Sosa, consideró que “Estados Unidos ha entendido que ella no representa una izquierda radical y sí una esperanza para el pueblo hondureño”.
superior de sus resultados de búsqueda que le invita a visitar la web del CMJ y la Unesco. El sitio está disponible en 19 idiomas, y ofrecerá toda la información sobre el genocidio de seis millones de judíos europeos cometido por los nazis entre 1939 y 1945. “Negar, distorsionar o trivializar los hechos del Holocausto es una forma perniciosa de antisemitismo moderno”, declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, que celebró el compromiso de TikTok. La plataforma de videos cortos no ha sido ajena a las historias y señalamientos de las víctimas del genocidio; a inicios de mes, un sobreviviente de nombre Gidon Lev, reclamó a una creadora de contenido por considerar que el aislamiento que se pide a quienes no quieren vacunarse contra la Covid es similar a la vida en un campo de concentración. Y pese a ser una red juvenil, TikTok ha demostrado ser una buena herramienta de aprendizaje, ya que entre sus usuarios también se encuentran otros sobrevivientes como Lily Ebert, quien se dedica a contar su historia y concientizar sobre los peligros de la superioridad racial y la discriminación.
Trayectoria. Anteriormente, Castro se desempeñó como primera dama del país. Foto: Twitter @XiomaraCastroZ
CRISIS DE UCRANIA LLEGA ALA ONU
AUNQUE LOS DIÁLOGOS entre diplomáticos no se han suspendido, se espera que los miembros del organismo examinen los hechos AFP
Este jueves, Estados Unidos anunció que realizará una reunión pública del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir la crisis en torno a Ucrania el próximo lunes 31 de enero. “Más de cien mil tropas rusas están desplegadas en la frontera ucraniana y Rusia está llevando a cabo nuevos actos desestabilizadores dirigidos a Ucrania, que suponen una clara amenaza para la paz y la seguridad internacionales y para la Carta de la ONU”, afirmó en un comunicado la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield. “Mientras continuamos nuestra búsqueda incesante de la diplomacia para reducir las tensiones, el Consejo de Seguridad de 15 miembros debe examinar honestamente los hechos y considerar lo que está en juego para Ucrania, Rusia, Europa”, agregó.
Con el aumento de los temores de que Rusia pueda invadir a su vecino, antiguo estado soviético, Thomas-Greenfield dijo que el consejo enfrentaba un asunto “crucial” para la paz y la seguridad internacionales. “Este no es un momento para esperar y ver. Se necesita toda la atención del Consejo ahora, y esperamos una discusión directa y decidida el lunes”, advirtió. Para la embajadora estadounidense, la reunión será otra oportunidad para “exponer a Rusia” por sus acciones y aislar al Kremlin por su postura agresiva respecto a Ucrania. Originalmente, Estados Unidos esperaba celebrar la reunión del Consejo de Seguridad el viernes, según diplomáticos, pero se acordó posponerla hasta el lunes para no interferir con una llamada telefónica programada para el viernes entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. Por su parte, el presidente Joe Biden, reiteró su respaldo a Ucrania en su confrontación con Rusia durante una llamada telefónica el jueves con su homólogo en Kiev, Volodymyr Zelensky, informó la Casa Blanca.
JUEVES 27 ENERO 2022