DECESOS:
DIARIO NOCTURNO
308 1 4 1
x
x
CASOS CONFIRMADOS:
5 0 6 8 9 08 5
VACUNAS COMPLETAS:
773785 10
DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:
702
No. 540• Año 2 • Jueves 3 de febrero. 2022
Caen la confianza y metas de crecimiento
Economistas del sector financiero prevén un crecimiento de 1.8% para este año, una tercera parte del objetivo que pronosticó López Obrador MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx Los números no favorecen a las expectativas que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien espera que este año se crezca al 5 por ciento. Los economistas del sector fi-
nanciero de México prevén crecimientos menos optimistas y más acordes a la realidad del país y del entorno global. Citibanamex informó que espera que en 2022 la economía crezca sólo un 1.8%, casi una tercera parte de lo que el mandatario ha calculado.
Opuesto al entusiasmo del Presidente, la confianza del consumidor se contrajo 0.9 puntos en enero respecto a diciembre. Los bolsillos de las personas resienten los embates de la inflación y de la recuperación a medias de la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19. Pág. 7
Presumen logros económicos, pero ¿dónde está Ramírez de la O? Los titulares de las dependencias de gobierno suelen presentarse en las conferencias “mañaneras” para informar sobre los avances correspondiente a su actividad, y para este jueves se esperaba la presencia de Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, para explicar los indi-
Murió el empresario
CLAUDIA
COPIA A AMLO
Alberto Baillères Alberto Baillères, uno de los titanes industriales de Mexico, murió anoche a los 90 años de edad. Baillères fue uno de los empresarios más innovadores: rediseñó los seguros y las tiendas minoristas, con el Palacio de Hierro como su buque insignia; además fundó una de las instituciones académicas más respetadas en México y el mundo, el ITAM.
LA JEFA DE GOBIERNO de la CDMX, Claudia Sheinbaum abordó un Tsuru blanco que recordó el vehículo utilizado por López Obrador cuando gobernaba la capital. El auto forma parte de un programa para convertir autos de combustión interna en eléctricos. Foto: Cuartoscuro
PRIMERO PRENDE LA MECHA CON PANAMÁ, Y LUEGO CALLA REDACCIÓN El presidente Andrés Manuel López Obrador calló esta mañana sobre la tensión en la relación México-Panamá que él mismo desató al llamar
cadores económicos. Sin la presencia del titular de las finanzas públicas, se “presumieron” avances en la recuperación económica, la mejoría en el salario mínimo, la poca depreciación del peso frente al dólar, entre otras variables de la economía mexicana. Pág. 7
“Santa Inquisición” a la canciller panameña Erika Mouynes, quien rechazó al historiador Pedro Salmerón como embajador de México en su país, debido a las acusaciones de abuso sexual que hay en su contra.
En Panamá la sociedad civil emitió una fuerte crítica ante la postulación de Jesusa Rodríguez como embajadora, por “representar todo lo contrario a los valores sobre los que se fundó nuestra nación”. Pág. 3
Foto: Especial
CARABIAS ACUSA A AMLO DE HOSTIL
La exsecretaria de Medio Ambiente, Julia Carabias Lillo, dijo que el presidente López Obrador emprende “sistemáticamente, ataques constantes contra quienes estamos defendiendo” los ecosistemas. Pág. 4
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
GAMER DE LA VIOLENCIA. JORGE DEL ÁNGEL
LOS ANGELES TIMES
Amenaza a la democracia
Las últimas ejecuciones a periodistas resaltan el fracaso del gobierno mexicano que supuestamente ofrece seguridad a quienes enfrentan amenazas, escribió Jean Guerrero en Los Angeles Times. Este no es sólo un problema de México. Las armas de fuego estadounidenses de contrabando se han usado para ejecutar a periodistas mientras los fabricantes desafían las leyes al ofrecer productos. lat.ms/3oikeqP
REUTERS
Logro sindical
Este jueves, una organización apoyada por activistas internacionales se apuntó una victoria para representar a los trabajadores de GM en Silao, publicó Reuters. El sindicato SINTTIA ganó con 78% de los votos, superando a la organización laboral más grande de México. La AFL-CIO, la organización laboral más grande de Estados Unidos, también celebró la votación como una victoria para los trabajadores del sector automotriz. reut.rs/35NjB25
DATA COVID Estado de México
NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS
CDMX Jalisco Puebla
Para el 3 de febrero, la situación es la siguiente:
Veracruz Nuevo León
Sospechosos sin muestra:
Guanajuato Baja California
424576
Sonora
Sosp. sin posibilidad de resultado:
Sinaloa Chihuahua
1 95 1 70
Michoacán
Sosp. con posibilidad de resultado:
Coahuila
00525 1
Hidalgo Tamaulipas
ÍNDICES NACIONALES
San Luis Potosí
MORTALIDAD
LETALIDAD
244.53
6.08
Guerrero Tabasco Yucatán Querétaro
EL PAÍS
A favor de acuerdos de reparación en L12
La Fiscalía General de Justicia de CDMX salió en defensa de los acuerdos reparatorios que Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) firmó con las víctimas de la tragedia de la Línea 12 del metro. Las autoridades confirmaron que ocho de cada diez afectados llegaron a un arreglo con Grupo Carso, que accedió a desembolsar miles de pesos a cambio de que desistan de futuros pleitos legales. bit.ly/3ooyEWf DIARIO NOCTURNO
Oaxaca
ESQUEMA DE
VACUNAS EN MÉXICO
TOTAL APLICADAS 167,682,458
Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes
ESQUEMAS COMPLETOS 77,378,510
Tlaxcala
DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 406 PROMEDIO DIARIO: 413,011
Nayarit Baja California Sur Chiapas Campeche Colima
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.
Raymundo Riva Palacio
33611 18348 18177 15898 15922 15341 15042 14251 14352 14026 13962 11620 11494 9575 9667 9335 9354 9264 9295 8405 8174 8355 8368 8039 7904 7470 7705 7157 7131 6441 6237 5868 6018 5854 6023 5804 6021 5783 5541 CASOS POR 5020 RESIDENCIA 4983 CASOS POR 4249 4164 UNIDAD MÉDICA 3686 3606 3320 3229 3247 al dashboard interactivo 3339 3017 en ejecentral.com.mx 2826 TODOS LOS MAPAS Y 2999 3107 GRÁFICOS EN 2532 2513 2320 2152 2130 2089 2081 2275
ACCEDE
ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
45496 41210
53860
CLAMOR UNÁNIME
A pocas horas del inicio de los Juegos de Invierno de Pekín, un grupo internacional de científicos exigió que China deje de bloquear la investigación independiente de los orígenes de la Covid. En una carta abierta, 20 científicos oriundos de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, India y Japón, criticaron a Pekín por obstruir los esfuerzos para descubrir el origen de la pandemia, y advierten que no revelar el origen exacto del virus causante expone al mundo a un peligro mayor de pandemias futuras. AFP informó que el documento urge a países y personas en todo el mundo aprovechar los Juegos Olímpicos para poner de manifiesto la obstrucción china y exigirle cambiar de postura. “La noble aspiración de los Juegos está siendo socavada por los esfuerzos del gobierno anfitrión de impedir una amplia investigación internacional de los orígenes de la pandemia del Covid-19”, denunciaron.
El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
JUEVES 3 FEBRERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
y políticos del país centroamericano continúan con sus críticas hacia la actitud del gobierno mexicano BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Luego de lanzar comentarios desfavorables hacia la cancillería panameña, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina no pronunció algún comentario adicional sobre la tensa relación con el país centroamericano. Durante dos horas y media de su cotidiana conferencia matutina, López Obrador evitó emitir nuevos pronunciamientos sobre la situación bilateral con Panamá, pese a que los medios de comunicación, la comunidad política y la sociedad continúan pronunciándose contra los embates del mandatario mexicano. Si bien el gobierno mexicano propuso a la senadora Jesusa Rodríguez, como embajadora en el país centroamericano, desde Panamá llegó la respuesta negativa, al rechazar de nueva cuenta la sugerencia diplomática. Esto también fue abordado por medios de comunicación panameños, que lanzaron críticas dirigidas al presidente de Panamá, Laurentino Nito Cortizo, ante el comportamiento del gobierno mexicano. Una de ellas fue publicada en la columna “Confabulario” del diario Panamá América, titulada “Pantalones”, donde se expuso: “Dicen que Nito debe ponerse los pantalones y sacar carácter ante la posición absurda del presidente mexicano AMLO. Primero quiere enviar a un polémico diplomático y ante
el rechazo de Panamá envía otra belleza. Nito no ha dicho una sola palabra”. Pero ahí no cesó el coro de críticas dirigidas al mandatario mexicano y sus opciones para el servicio diplomático, pues la organización Alianza Panameña por la Vida y la Familia mostró su desacuerdo ante la propuesta de Rodríguez como representante de México en aquel país. “Rechazamos la designación de la señora Jesusa Rodríguez por representar todo lo contrario a los valores sobre los que se fundó nuestra nación. No aceptaremos que a nuestro país se le envíe todo lo que estorba”, se citó en una carta pública firmada por su vicepresidente Rupert Neblett, y que circuló por las redes sociales. Incluso en este mismo texto se encara la silente actitud del presidente Laurentino Cortizo: “Señor presidente, Panamá, representado por usted, no tiene precio; no se merece ser tratado con la falta de respeto con la que el señor López Obrador pretende seguirnos tratando”. Para rematar, el embajador de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Guillermo A. Cochez, escribió desde su cuenta de Twitter que la propuesta de López Obrador no fue recibida con agrado. “Rechazan la designación de la nueva embajadora de México en Panamá”, apuntó en la red social. La relación entre México y Panamá se complicó luego de que el presidente López Obrador llamara desde Palacio Nacional como la “Santa Inquisición” a la canciller Erika Mouynes, quien rechazó que el historiador Pedro Salmerón Sanginés asumiera la Embajada de México en su país.
En revocación de mandato, INE debe ajustar presupuesto El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá realizar los ajustes que sean necesarios y utilizar la “disponibilidad presupuestaria” con la que cuenta para organizar y llevar a cabo la consulta de Revocación de Mandato prevista para el próximo 10 de abril, así lo determinó el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por unanimidad de 10 votos, los ministros del alto tribunal reconocieron la validez de los artículos cuarto y quinto transitorios de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en los cuales legisladores de oposición señalaban omisión para incluir en el presupuesto del INE los recursos necesarios para consultar a la ciudadanía si al Presidente de la República le es revocado su mandato por pérdida
JUEVES 3 FEBRERO 2022
de confianza o termina su sexenio. El ministro Alberto Pérez Dayán reiteró que el instituto electoral “no puede ceder a dejar de hacer un ejercicio de esta naturaleza sólo porque no le dieron recursos”. Al concluir el análisis de las impugnaciones a la Ley Federal de Revocación de Mandato en las cuales el martes resolvió la Corte que los partidos políticos no podrán hacer promoción pública de la consulta, aunque sí tendrán representantes en casillas; y el hecho de mantener la pregunta tal y como fue planteada de origen en el Congreso, el ministro presidente Arturo Zaldívar destacó la independencia con la que el máximo tribunal resolvió la acción de inconstitucionalidad en razón de los votos y posturas diferentes entre los ministros; no obstante reiteró su crítica respecto a la fórmula para invalidar normas de carácter general por votación de mayoría calificada, pues se trata de una “peculiaridad” al resto de los tribunales constitucionales.
Jonathan Nácar
Foto: Cuartoscuro
Silencio de López Obrador por el creciente conflicto México-Panamá
Reunión de élites. Durante su visita al Congreso de la Unión, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, acudió de forma espontánea a saludar a legisladores al Salón de Sesiones del recinto legislativo de San Lázaro.
Salazar avala cambios en reforma energética EL EMBAJADOR de Estados Unidos en México afirmó durante su visita a la Cámara de Diputados que el Presidente “tiene razón” en buscar modificaciones
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador “tiene razón” en buscar una reforma eléctrica. Estas fueron sus palabras al visitar las instalaciones del Congreso de la Unión, donde sostuvo una reunión privada con Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Rubén Moreira Valdez. Previo a su reunión, el embajador fue abordado por varios medios de comunicación ante los que refirió que la ley mexicana en materia energética está vigente desde 2013, por lo que consideró que es razonable cambiarla. Aunque Ken Salazar afirmó que su presencia en la Cámara de Diputados no tenía como objetivo hablar de la reforma eléctrica, indicó que las leyes necesitan ser reformadas y aprender de la experiencia. “Yo fui uno de los autores de las leyes de
energía y energía renovable de Estados Unidos como senador en el 2005, 2006 y 2007, ya hace muchos años, y esas leyes se tienen que revisar y reformar, porque el tiempo y las experiencias nos dan un aprendizaje grande. entonces México ya tiene desde el 2013 con esta ley que tiene”, añadió el diplomático. Así, afirmó que el presidente López Obrador tiene razón en buscar el cambio que considere mejor para el pueblo, por lo que pidió entender sus planteamientos. “El presidente López Obrador tiene razón de decir ‘vamos hacer cambio para lo mejor del pueblo’. Entonces este cambio que existe ahora, que el Presidente ha planteado, se tiene que entender las razones de él”, subrayó el embajador. El político estadounidense también destacó que el entendimiento entre ambos gobiernos, así como con la iniciativa privada sobre la reforma, se esté dando mediante los foros del parlamento abierto, organizados por la Cámara de Diputados, así como la posterior discusión en el pleno de la Cámara Alta, para finalmente ser turnada al Senado de la República.
03
OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Las mafias que no vemos
A
ntes de 2010 comenzó la incursión canadiense en México. Pero esa llegada fue una invasión mafiosa del país del norte. Desde entonces, el gobierno mexicano no le dio seguimiento, perdió la oportunidad de comprender sus intereses y sus vínculos con grupos criminales mexicano. Ahora, de nuevo, los muertos aparecen en Quintana Roo, pero antes fue en Sinaloa, Nayarit y toda la costa del Pacífico, incluso la Ciudad de México. Cuando este gobierno llegó al poder no encontró referencias sobre los grupos mafiosos canadienses, qué buscaban y cuáles eran sus contactos. Lo malo es que tampoco le interesó dar seguimiento al tema y, por ello, no se lleva un seguimiento de los líderes mafiosos que se han instalado en el territorio. Ni siquiera a Canadá le ha importado, ni a Estados Unidos. Pero es un peligro real, al menos para México.
›Recordemos lo que ha
ocurrido en los últimos 10 años en el territorio. Daniele Ranieri fue encontrado atado en una zanja en Cancún, en marzo de 2018. Este personaje se hacía llamar Diego Ramírez Díaz y, de acuerdo con las autoridades canadienses, estaba conectado con la organización criminal de Vito Rizzuto, con sede en Montreal. Otro personaje, socio de Ranieri, Michael Graham Cudmore, fue encontrado muerto en junio de 2020 en un automóvil abandonado, en una carretera de México. Pero los casos siguen. Joseph Catroppa fue asesinado a tiros frente a un hotel en Cancún, en septiembre de 2020. Y como si fuera película hollywoodiense, el padrino de boda de este personaje fue Angelo Musitano, muy conocido en Canadá y quien luego fue asesinado en ese país. En 2018, Nabil Alkhalil, otro personaje identificado como pieza clave de la mafia canadiense, fue asesinado en la Ciudad de México. Manejaba una concesionaria de autos de lujo y fue vinculado a la mafia criminal Wolfpack Alliance. En Guadalajara fue asesinado, en 2018, Guiseppe Bugge, quien fue vinculado a los Hells Angels. El crimen ocurrió en agosto de 2018. Ese mismo año, Jodh Singh Manj fue asesinado en diciembre, después de salir de un gimnasio, en Santa Fe. Salih Abdulaziz Sahbaz fue asesinado en enero de 2012, en Sinaloa. Y otro más, Thomas Gisby, fue abatido en Nuevo Vallarta, en abril de 2012.
04
DIARIONOCTURNO
Carabias acusa a AMLO de hostilizar a ambientalistas EXPERTOS CONDENARON el acuerdo que cataloga a las obras de infraestructura como asuntos de seguridad nacional que no requieren estudios de impacto ecológico MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com En sus conferencias matutinas, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho, “sistemáticamente, un ataque constante ante quienes estamos defendiendo el medio ambiente” señaló esta mañana la bióloga Julia Carabias Lillo en un foro de análisis. En la primera sesión del año del Seminario Universitario de Sociedad Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM, que llevó el título “¿Qué implica la desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático?”, Carabias comentó que la propuesta de desaparecer al INECC es parte de ese ataque sistemático que se hace y del “esfuerzo del presidente de desmantelar los organismo autónomos”. La bióloga, quien fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, antecesor del INECC, en 1994 y después titular de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) desde su fundación en 1994 hasta 2000, comentó que ella misma recibió uno de estos ataques en la “mañanera” a propósito de una autorización para la extracción de piedra caliza en predios de Playa del Carmen. Carabias aclaró que aún no ha localizado esa autorización, “alguien” firmó en el último día de su gestión, por lo que no ha podido contestar puntualmente a la acusación; pero señaló que la autorización se hizo desde 1988 y que dar esos permisos era atribución del gobierno estatal. Agregó que la empresa demandó al gobierno mexicano cuando le cambiaron el ordenamiento local a nivel municipal “y no tengo ninguna responsabilidad”. La receptora de diversos premios nacionales e internacionales comentó que el Presidente la señala y la “difama con una doble moral” porque, junto con otros defensores del ambiente, “somos críticos de lo que está ocurriendo en la política ambiental nacional y lo hemos señalado”. El abogado Guillermo Haro coincidió con Carabias y señaló que de 2015 a la fecha el sector ambiental ha tenido una notable reducción presupuestaria “de más del 61%, y en algunas instituciones llega hasta el 70%, como la Comisión Nacional Forestal o Conagua”. Pero ambos expertos coinciden en que el ataque más dañino es el acuerdo presidencial publicado el 22 de noviembre, el cual define que por utilidad pública y seguridad nacional, las obras gubernamentales quedarían prácticamente exentas de las evaluaciones de impacto ambiental. Por el acuerdo, “la autoridad
Fotos: Cuartoscuro
VISIÓNCENTRAL
Carabias dijo que la intención del presidente López Obrador de desaparecer el INECC confirma su aversión hacia los organismos autónomos.
CAMBIO CLIMÁTICO
Desaparecer el INECC desharía tres décadas de política ambiental: expertos En caso de que se apruebe en el Congreso, la propuesta de desaparecer el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), sería parte de un retroceso de tres décadas en la construcción de una política medio ambiental en México, señalan expertos. Reunidos en el foro “¿Qué implica la desaparición del INECC?”, convocado por el Seminario Universitario de Sociedad Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM, que coordina Marisa Mazari, diversos expertos manifestaron su preocupación por el planteamiento que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2021 de desaparecer este organismo. El doctor en Derecho Guillermo Haro Bélchez, quien fuera titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), comentó que la desaparición del INECC “haría prácticamente inviable la aplicación de todo el contenido del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) que es el instrumento más efectivo para enfrentar los impactos negativos del cambio climático”. El INECC, que tiene como antecedente al Instituto Nacional de Ecología creado en 1992 y cuya función era la de generar e integrar información técnica y científica en materia de ecología y cambio climático
ambiental tiene que responder en cinco días”, lo cual anula la posibilidad de hacer consultas públicas y de evaluar el impacto ambiental, comentó Carabias;
para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, se convirtió además en el organismo que le daría seguimiento y que evaluaría el PECC, que fue publicado en el 2021. Haro hizo énfasis en que el INECC, cuya directora María Amparo Martínez renunció el 11 de diciembre, no ha desaparecido ni sus funciones se han integrado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pues fue constituido a partir de la Ley General de Cambio Climático en 2012 y sólo el Congreso puede hacer esas modificaciones. La propuesta de desaparecer al INECC “es un despropósito” y una “medida absolutamente regresiva de la política ambiental”, señaló la bióloga Julia Carabias, integrante del Consejo Científico y Técnico del Convenio de diversidad biológica de la ONU y del Colegio Nacional. Carabias confía en que la Cámara de Diputados no va a aceptar la propuesta. “Ya sabemos que puede actuar como bloque; pero, ¿realmente el Partido Verde va a destruir lo que el propio partido metió en la Ley General de Cambio Climático? En el seminario participaron, además, el ecólogo Exequiel Ezcurra y Adrián Fernández, quienes fueron titulares del INE.
Manuel Lino González
además, “a los 12 meses se solicita que la autorización sea definitiva, esto atenta contra el derecho humano a un medio ambiente sano”.
JUEVES 3 FEBRERO 2022
DIARIONOCTURNO
Ómicron sigiloso toma el control en Reino Unido LA SUBVARIANTE ya tiene presencia en México, por lo que expertos en salud pública llaman a las autoridades a no subestimar su posible crecimiento
SILENCIOSAMENTE PELIGROSO
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
Los casos asociados a la subvariante BA.2, u Ómicron sigiloso, se han disparado en todas las regiones de Reino Unido en las últimas semanas, lo que detuvo la caída en la curva de contagios de este país que se ha estancado en un promedio de 80 mil positivos diarios, tal como sucedió en otras regiones del mundo en donde este linaje tomó el control. En México esta subvariante aún se mantiene con un bajo perfil, pero expertos en salud pública han advertido a las autoridades de salud que su rápido crecimiento puede resultar peligroso para los sistemas sanitarios, o bien prolongar la cuarta ola de contagios por varias semanas más en el país. Los reportes de la Dirección General de Epidemiología revelan que la ola de contagios en México se estancó en un promedio de 35 mil casos diarios durante la segunda quincena del año, una cifra que podría mantenerse hasta finales de febrero si esta subvariante de Ómicron toma fuerza más allá del primer caso detectado el 17 de enero en la Ciudad de México. Datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA) muestran que los contactos de personas infectadas con BA.2 tienen 13.4% de posibilidades de contagiarse, un porcentaje tres puntos más alto que el de la versión original de esta variante, y que le da a esta sublinaje una ventaja de 30% sobre Ómicron tradicional. El último reporte de esta agencia señala que la tasa de crecimiento de Ómicron sigiloso es también la más alta de todas las variantes de preocupación estudiadas hasta el momento, con un incremento semanal de 125% en las muestras detectadas en Reino Unido, con lo que pronto se convertirá en el linaje dominante en aquel país. Los reportes por zonas de Reino Unido indican que BA.2 desplazó a la variante original en menos de dos semanas, lo que detuvo la caída de contagios a nivel local, e incluso causó algunos repuntes dentro de las regiones donde la ola anterior no
LA PRESENCIA DE la variante BA.2 detuvo la tendencia a la baja que presentaban diversas regiones del Reino Unido respecto a contagios de Ómicron original. Otras infecciones por Ómicron original
-2
-4
MANUEL LINO GONZÁLEZ
Londres
Sureste
manuel.lino@losintangibles.com -6
-6 03 Ene
10 Ene
17 Ene
03 Ene
Este de Inglaterra
10 Ene
17 Ene
10 Ene
17 Ene
10 Ene
17 Ene
Suroeste
0 -2 -2 -4
-4
-6
-6 03 Ene
10 Ene
17 Ene
03 Ene
Tierras medias orientales
Noroeste -2
-2
-3 -4
-4
-5 -6
-6 03 Ene
10 Ene
17 Ene
tuvo tanto impacto o que se habían mantenido en números bajos hasta mediados de enero. Susan Hopkins, asesora médica en jefe de la UKHSA, afirmó que “sabemos que BA.2 tiene una mayor tasa de crecimiento que se puede ver en todas las regiones de Inglaterra, también hemos aprendido que esta subvariante tiene una tasa de
Detectan linaje más virulento del VIH Durante muchos años, ha existido la preocupación de que pudiera surgir una variante más dañina del virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1), que actualmente afecta a 38 millones de personas en todo el mundo y ha causado 33 millones de muertes. Ahora es una realidad. Un estudio dirigido por investigadores del Big Data Institute de la Universidad de Oxford publicó hoy en la revista Science el descubrimiento en los Países Bajos de un nuevo linaje del VIH altamente virulento.
JUEVES 3 FEBRERO 2022
Tendencia de crecimiento
0
-4
Confirman afectaciones en la salud cerebral por Covid-19 PADECER LA ENFERMEDAD puede provocar desde daños similares al Alzheimer hasta problemas de coagulación e inflamación, revela estudio de la Universidad de Maryland
Casos de BA.2
-2
VISIÓNCENTRAL
Las personas infectadas con la nueva “variante VB”, que se ha llamado así por ser un “subtipo B virulento”, mostraron diferencias significativas antes del tratamiento antirretroviral en comparación con las personas infectadas con otras variantes del VIH, sobre todo, que su carga viral era entre 3.5 y 5.5 veces mayor. Además, la disminución de las células del sistema inmunitario a las que ataca el VIH se produjo el doble de rápido en las personas con la variante VB, lo que las colocó en riesgo de
03 Ene
Fuente: Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido
ataque secundario ligeramente más alta que Ómicron original”. El reporte de la UKHSA también destaca que a pesar de la elevada transmisión de la subvariante no existen datos que muestren que BA.2 sea más grave o aumente la mortalidad, mientras que las vacunas mantienen un nivel de protección similar al que tienen frente a Ómicron original.
desarrollar Sida mucho más rápidamente. Sin embargo, la buena noticia es que, con tratamiento, las personas con la variante VB tuvieron una recuperación del sistema inmunitario y una supervivencia similares a las de las personas con otras variantes del VIH. La preocupación de los investigadores es que, como la variante VB causa una disminución más rápida en la capacidad del sistema inmunológico, es fundamental que las personas sean diagnosticadas temprano y comiencen el tratamiento lo antes posible. Manuel Lino González
El coronavirus SARS-CoV-2 puede alojarse en el cerebro e inducir una neuropatología similar a la del mal de Alzheimer o incrementar una preexistente, concluyó un estudio. El análisis que hicieron investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland de los cerebros de cinco pacientes aportó “pruebas sólidas de que el SARSCoV-2 puede invadir los centros cognitivos del cerebro”, escribieron en un reporte preliminar publicado en el sitio medRxiv. Aunque pequeño, este estudio podría solucionar la controversia que todavía existe en el tema de si el SARS-CoV-2 invade los cerebros de los pacientes; además se ha observado que este fenómeno, llamado neurotropismo, ocurre en otros tipos de coronavirus respiratorios humanos. También se ha visto que el SARS-CoV-2 puede infectar con eficacia neuronas de la corteza cerebral en cultivo, puesto que tienen el receptor ACE2 y otras proteínas asociadas a la entrada del coronavirus. Adicionalmente, el SARS-CoV-2 no sólo daña las neuronas sino que también se replica en ellas. El SARS-CoV-2 ingresa a los hospederos humanos a través de las mucosas de la nariz, la boca y los ojos, lo que podría ayudar a que en ocasiones fuera una vía directa al cerebro, sugieren los autores; aunque no descartan la posibilidad de que el coronavirus pueda penetrar la barrera hematoencefálica, que separa al sistema nervioso de la circulación sanguínea, por otras vías, pues en algunos de los casos que analizaron, la integridad de esta barrera estaba alterada. Otra estudio, también publicado en medRxiv pero hecho por investigadores de la Universidad de Cambridge y de los Institutos Nacionales de Investigación en Salud de Reino Unido (NIHR), también encontró que la Covid-19 pueden afectar la salud del cerebro en pacientes que han padecido la forma grave de la enfermedad. La evaluación por resonancia magnética de la salud cerebrovascular en 45 pacientes que habían sido hospitalizados por Covid-19 mostró, en contraste con 42 controles, cambios generalizados en aspectos inflamatorios y coagulatorios que no se podían explicar por problemas crónicos, edad o sexo de los pacientes.
05
06
PROBLEMA DESATENDIDO
EL SALVADOR y Brasil se encuentran entre los países con mayor aumento de gasto social durante la crisis, mientras que nuestro país sólo destinó 10.4% de su PIB. 25
En porcentajes del PIB
Promedio de América del Sur Promedio de Centroamérica, México y Rep. Dominicana Promedio del Caribe Gasto público social del gobierno central en 2019
22,5
20,2
20
16,0
15,5 15,6
17,2 16,7
11,0
11,4 11,7
10
8,7 9,2
11,4
12,3 12,3
11,7 12,0 9,8
9,5 10,4
Barbados
Trinidad y Tobago
Guyana
Jamaica
Bahamas
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
México
Guatemala
Panamá
delito en la capital con una tasa de incidencia de 58.39%, un porcentaje que duplica el de los varones en el mismo rango de edad, y que es similar al que se reporta a nivel nacional. La base de datos de la CBPCDMX muestra que 185 niñas y adolescentes en este rango de edad han desaparecido en la capital, de las cuales 106 se extraviaron en los últimos tres años, y una tercera parte continúa sin aparecer. Iztapalapa es la alcaldía con mayor número de niñas y adolescentes de 12 a 17 años desaparecidas con 41 casos registrados durante los últimos tres años, mientras que
Honduras
Chile
crecimientos mínimos en el gasto social son Costa Rica (0.3 puntos), Uruguay (0.5 puntos) y Trinidad y Tobago (1.1 puntos). Sin embargo, aún con aumentos menores, estos mismos países tienen un mayor gasto social per cápita que México. Uruguay, por ejemplo, destina 16.7% de su PIB a inversión social, lo que se traduce en 2 mil 534
Rep. Dominicana
Fuente: Cepal
Brasil
0
Argentina
5
IZTAPALAPA es la alcaldía con mayor número de menores de 12 a 17 años desaparecidas, y también concentra el mayor número de desapariciones totales entre las demarcaciones
De las 2 mil 105 desapariciones que se han reportado en Ciudad de México desde hace cinco décadas, el 87% ocurrieron durante el gobierno de Claudia Sheinbaum, según el Registro Interno de Personas Desaparecidas de la Comisión de Búsqueda en la capital del país (CBPCDMX) que comenzó a operar en 2019. Un análisis de la organización Data Cívica muestra que las niñas y adolescentes de 12 a 17 años son las principales víctimas de este
13,3
13,8
13,4
Niñas, principales víctimas de desaparición en CDMX
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
18,1 15,0
15
Uruguay
E
l Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 refleja el financiamiento que tendrán las políticas públicas el año próximo. En él se ponen de manifiesto las prioridades del Estado, como cumplir con el pago de la deuda, pensiones, los recursos que se transfieren a las entidades federativas y municipios, y las transferencias a entidades de control directo y Empresas Productivas del Estado. En el PEF 2022 prevalecen las asignaciones a programas prioritarios de Bienestar y STPS, principalmente, y a las obras de infraestructura emblemáticas de la presente administración federal. El 14 de noviembre pasado, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública (CPyCP), el cual prevé un gasto para el ejercicio fiscal 2022 por 7 billones 88 mil 250.3 millones de pesos (mdp), del cual 74% corresponde al gasto programable y el restante 26% a gasto no programable. Lo anterior implica un aumento de 8.6% en términos reales respecto del año previo. En lo que se refiere al gasto federalizado, este presenta un aumento de 4.7% en términos reales anuales. Es decir, no sufre cambios respecto a lo presentado por el Ejecutivo el 8 de septiembre de 2021. En el PEF 2022, la Cámara de Diputados reasignó 8 mil 38 mdp. Estas adecuaciones representan sólo 0.11% del total presupuestado. De ellos, 7 mil 913 mdp se reasignaron de los ramos autónomos a los ramos administrativos. El 85.1% de esos recursos se dirige a los programas de Fertilizantes, Vacunación y Pensión para el bienestar de Personas con Discapacidad. Las adecuaciones realizadas por la Cámara de Diputados fueron las siguientes: el presupuesto de la Cámara de Diputados se redujo 125 mdp y esta misma cantidad se reasignó a la Cámara de Senadores; el presupuesto del Poder Judicial se redujo en 3 mil mdp y el del Instituto Nacional Electoral lo hizo en 4 mil 913 mdp, resultando el monto final en una caída del 29% de su presupuesto respecto a lo aprobado en 2021. Estos recursos se reasignaron a los siguientes ramos administrativos: a Relaciones Exteriores, 560 mdp para la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; a Agricultura y Desarrollo Rural 2 mil 700 mdp para el programa de Fertilizantes; a Educación Pública, 116 mdp para la Unidad Interdisciplinaria de Ingenierías Campus Palenque del Instituto Politécnico Nacional; a Salud, mil 580 mdp para el Programa de Vacunación; a Trabajo y Previsión Social, 500 mdp para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, y a Bienestar, 2 mil 457 mdp, de los cuales 2 mil mdp serán para el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y 457 mdp para Sembrando Vida. Las finanzas públicas siguen mostrando un reducido espacio fiscal derivado de los bajos ingresos y los gastos obligatorios. Para 2022, el espacio fiscal se ubicaría en 2.1% del PIB, mientras que en 2016 éste era de 6.4%. Al igual que el año anterior, una parte importante de los recursos reasignados se concentró en la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad. Asimismo, el PEF 2022 sigue priorizando la atención de la población adulta mayor a expensas de los efectos que esto tendrá en los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior tendrá consecuencias en la acumulación de capital humano en el mediano y largo plazo e impactará negativamente en la productividad y competitividad de la economía. En el PEF 2022 tampoco se observan estrategias claras y recursos que permitan la reactivación económica, y si bien se incrementan los recursos para la atención de salud, la vacunación es uno de los destinos principales, pero no así el fortalecimiento del sector en su conjunto.
México no sólo es uno de los países de América Latina con menor gasto social, sino que, en el marco de la pandemia de Covid-19, es la cuarta nación donde menos creció este tipo de inversión, uno de los instrumentos con que cuentan los gobiernos para amortiguar los efectos de las emergencias sanitaria y económica. De acuerdo con el Panorama Social de América Latina 2021, elaborado por la Cepal, en 2019, año previo a la irrupción de la Covid-19, México destinó el 9.2% del PIB a gasto social (protección social, educación, salud, vivienda, recreación, cultura y medio ambiente), monto que para 2020, primer año de la pandemia, subió a 10.4 puntos del PIB. El documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que mientras México es uno de los países de la región con la caída más drástica de su crecimiento económico, el gasto social sólo aumentó 13% o 1.2 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra está muy lejos de los 5.3 puntos que subió el gasto social en El Salvador (de 8.5% a 13.8% del PIB) o los 5.2 puntos en Brasil (17.3% a 22.5% del PIB). La pandemia de coronavirus, que comenzó como una emergencia sanitaria, “se ha convertido en una crisis multidimensional prolongada, con impactos directos en la salud e impactos indirectos en dimensiones sociales y económicas en todo el mundo”, señala el reporte. Como parte de la respuesta de política pública social para enfrentar los impactos sociales y económicos de la emergencia, los países de América Latina y el Caribe mostraron un aumento muy significativo de los niveles de gasto público social del gobierno central, al alcanzar un nivel histórico del 15%, refiere el documento, que aconseja a las autoridades mantener este apoyo para mitigar el desempleo y el empobrecimiento que viven millones de personas. Después de México, los países que tuvieron
LA INVERSIÓN del país para educación, salud y protección social tuvo uno de los aumentos más pobres de la región durante la pandemia, alerta Cepal
Bolivia (Est. Plur. de)
La importancia del presupuesto público en 2022
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Perú
Especialistas del CIEP analizan las decisiones sobre finanzas públicas y su implicación en las generaciones presentes y futuras.
México, el cuarto país de AL más “codo” en gasto social
Colombia
José Luis Clavellina Miller Director de investigación del CIEP.
Ecuador
LA COLUMNA FISCAL
DIARIONOCTURNO
Paraguay
VISIÓNCENTRAL
dólares por persona. Trinidad y Tobago destina 15.0% de su PIB a educación, salud y protección social, lo que equivale a dos mil 084 dólares por habitante. Y Costa Rica canaliza 12.3% de su PIB al gasto social, lo que representa mil 204 dólares per cápita. En México el gasto social es de 970 dólares por habitante.
Gustavo A. Madero y Azcapotzalco ocupan los siguientes dos lugares con 23 y 16 denuncias respectivamente. Por otra parte, el análisis general de Data Cívica muestra que los hombres de 18 a 44 años mantienen una tasa de incidencia similar para los tres grupos que ronda en los 37 puntos promedio, en tanto que los adultos mayores de 60 años registran el cuarto porcentaje más alto para este género con un total de 30.43% de ocurrencia. Iztapalapa también concentra el mayor número de desapariciones totales entre las alcaldías de la Ciudad de México con 329, pero Cuauhtémoc ocupa el primer sitio por incidencia poblacional al registrar una tasa de 45.14 delitos de este tipo por cada 100 mil habitantes. El análisis de Data Cívica revela que la mayor parte de las desapariciones en Ciudad de México se concentran en personas con niveles de educación más bajos; de hecho, el 47% de estas víctimas habían cursado sólo algún grado escolar básico.
JUEVES 3 FEBRERO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Confianza del consumidor cae; crecimiento podría bajar
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
Los mexicanos perciben un mal inicio de año en sus hogares, lo que junto a una previsión sobre el crecimiento económico del país que lo pone en sólo 1.8% para este año representa dos datos que deberían preocupar a las autoridades guberven deterioro en su entorno económico actual y futuro; Citibanamex namentales. El indicador que mide la confianza de anticipa un crecimiento menor al sondeo de Banco de México de 2.2 por ciento los consumidores cayó 0.9 puntos en enero respecto a diciembre, donde los cinco A la pregunta ¿Cómo siente la sicomponentes principales que conforman tuación económica en el hogar comla encuesta tuvieron una caída en su va- parada con hace 12 meses? el loración. Se destaca que los consumidores indicador de diciembre a enero bajó sienten que la situación económica del 0.3 puntos para llegar a las 48.3 unipaís hoy en día, comparada con la de hace dades, mientras que ¿Cómo considera 12 meses no mejoró y que las posibilida- la situación económica futura a un des en este momento de adquirir bienes año de los miembros del hogar? desEL SECRETARIO técnico de Presidencia fue quien describió el comporduraderos como muebles, televisores, la- cendió 0.6 puntos a 56.3. tamiento de los indicadores económicos y presumió logros a medias vadoras, electrodomésticos, etcétera, tuAsimismo, la pregunta ¿Cómo siencrack inmobiliario en Estados Unidos que arrastró vo la mayor baja con 1.3 puntos. te la situación económica del país MAURO ÁLVARO MONTERO a México en 2008 y 2009. Citibanamex reveló sus expectativas comparada con hace 12 meses? declinó mmontero@ejecentral.com.mx Pero se le olvidó mencionar que en la contraceconómicas para este 2022, 1.8 puntos a 38.4 unidación de 1995 la economía se desplomó 6.3%, y rede lo cual destaca un magro des, y ¿Cómo consideran Para la explicación de los indicadores económicuperó un 6.5% el siguiente año, mientras que en crecimiento de 1.8% para que será la situación ecocos que prometió el presidente el primer jueves este año, muy alejado del nómica del país en un de cada mes, no estuvo el secretario de Hacienda 2009 se desplomó 5.1%, y se repuso con un 5.1% optimista 5% que ha anunaño? bajó 0.6 puntos a los Rogelio Ramírez de la O, como se había menciona- el año posterior. Mientras que en 2021, el 5% de puntos ciado el presidente Andrés 49.1 enteros, por lo que do, y ya es recurrente la ausencia del titular de las avance venía precedido de una caída de 8.4 por fue la caída en el inManuel López Obrador, y dicador de diciembre prevén una desmejora. finanzas públicas tanto con su presencia como con ciento. También se hizo énfasis que el 5% rescatado en por debajo de lo que anticipa Además del limitado su firma en documentos de importancia. a enero, con los cinco el consenso de economistas crecimiento que anticipa Pese a este tropiezo, como lo prometió el pre- 2021 fue mejor al de otras naciones como Alemacomponentes a la baen México de 2.2 por ciento. Citibanamex para este sidente, este primer jueves de mes se explicaron nia, Corea del Sur, o Portugal, que crecieron 4.9, ja en su valoración. Donde más se resiente la año, el banco adelanta los indicadores económicos, pero fue Carlos To- 4 y 2.8%, respectivamente. Y que Estados Unidos situación económica es en que el 2023 el crecimienrres, secretario técnico de Presidencia quien llevó avanzó un 5.7 por ciento, aunque el vecino del norlos bolsillos de los consumidores, ya que to podría alcanzar 2.1 por ciento. Pero la presentación, y destacó los avances de la Bolsa te ya ha recobrado las pérdidas de la crisis y está son los que enfrentan la realidad de cual- también destaca que la inflación, Mexicana de Valores (BMV), así como el compor- un 3.7% arriba de ese nivel. Finalmente, presumió que durante 20 años no quier número que se mida. El sondeo de aunque descendería respecto a 2021, tamiento del dólar frente al peso, además de un Confianza del Consumidor que elaboran sí prevé qué alcanzaría 4.58%, por lo crecimiento histórico en la economía del país tras hubo aumento real en el salario mínimo, y que en conjunto el Banco de México y el Insti- que ajusta al alza la estimación previa la crisis que afectó principalmente en 2020, entre ha logrado que éste ha aumentado 71% en términos reales. Como ejemplo, comparó lo que se tuto Nacional de Estadística y Geografía de 4.28 por ciento. otros números. (Inegi) arrojó que los encuestados perciLas previsiones de Citibanamex se Comparó la recuperación económica de 2021 de compraba en noviembre del 2018 que alcanzaba ben un deterioro en su entorno económi- consideran de importancia debido al 5% contra las que se observaron en 1996 y 2010, para tres kilos de frijol, y que ahora se pueden co tanto actual como futuro respecto a su tamaño de esta institución financiera tras las crisis, la primera por el conocido error de comprar 4.45 kg; o para 3.22 kg de huevo y hoy sentir de diciembre en el que se mostra- y a los reducidos márgenes de error diciembre en 1994, y la segunda, provocada por el alcanza para 4.89 kilos. ron más optimistas. que tienen.
CONSUMIDORES
Sin Rogelio Ramírez de la O, AMLO explica los indicadores económicos
0.9
SOMBRÍO PANORAMA PARA EL CONSUMIDOR
LOS HOGARES son los que resienten el comportamiento de la economía en sus bolsillos, por lo que su sentir es esencial en las mediciones económicas.
Indicador de confianza del consumidor
43.4
Puntos
Var. Puntos
(-) 0.9
¿Cómo siente la situación económica en el hogar comparada con un año?
48.3
(-) 0.3
¿Cómo considera la situación económica futura a un año en el hogar?
56.3
(-) 0.6
¿Cómo siente la situación económica en el país comparada con un año?
38.4
(-) 1.8
¿Cómo considera la situación económica futura a un año en el país?
49.1
(-) 0.6
¿Cómo considera la situación económica para la compra de bienes duraderos respecto a hace un año?
24.8
(-) 1.3
JUEVES 3 FEBRERO 2022
Fuente: Inegi
FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
Deuda externa aumentó a 50.2% del PIB en la 4T
El dinero que México le debe al mundo pasó de ser del equivalente al 44.5% del total del Producto Interno Bruto (PIB) al 50.2% en los tres años de la administración de la Cuatra Transformación, debido en mayor parte a la crisis económica que desató la llegada de la Covid-19. Durante la conferencia matutina, se rescató que la deuda durante la pandemia subió al 51.7%, pero tuvo una reducción en 2021 a 50.2% respecto al PIB, que en este caso fue un efecto del crecimiento económico, no de que la deuda haya descendido, recordando que el año pasado se creció al 5 por ciento. En el año que acaba de concluir por efectos de la pandemia se tuvo la relación más alta en términos porcentuales en la historia entre la deuda y el PIB, ya que la contracción creó ese efecto, sin embargo, aún así la deuda es la más alta en los registros con más de 13 billones de pesos. Durante la "mañanera", el gobierno presumió que la deuda ha aumentado 24.3% en términos nominales desde que comenzó la administración
GOBIERNO ANTICIPA CIFRA HISTÓRICA EN REMESAS PARA UN ENERO
El gobierno ya anticipa que para comenzar este año, el envío de divisas por trabajadores connacionales a sus familiares en México alcanzaría una marca histórica para un primer mes del año, que sería de 3 mil 973 millones de dólares. Respecto a enero de 2021, sería un aumento de 20.8%, lo que significa que ingresarán 686 millones más a lo observado en ese mes, de acuerdo con la previsión de la administración de López Obrador. El Banco de México da a conocer las cifras de las remesas con un mes de diferencia, por ejemplo, la de diciembre se reveló el pasado 1 de febrero y alcanzaron un máximo anual inédito.
Mauro Álvaro Montero
lopezobradorista, porque las administraciones pasadas en el mismo lapso superaron ese porcentaje. Con Peña Nieto aumentó 46.6%; con Felipe Calderón, un 39.8%; y con Fox un 33.5 por ciento. Sin embargo, en términos de dinero corriente, este incremento en la actual administración es superior, ya que son 13.1 billones de dólares que se alcanzaron en la deuda, mientras que en 2015 se llegó a 8.6 billones, en 2009 a 4.4 billones y en 2003 a 2.7 billones de pesos. Mauro Álvaro Montero
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
EMPRESAS DE COMUNICACIÓN RESIENTEN LOS CONFLICTOS AFP Los problemas debido a la tensión internacional por Ucrania escalaron este jueves con el cierre de la oficina local de la cadena alemana Deutsche Welle en Rusia, así como la prohibición de sus programas. Esta decisión llegó después del veto del canal ruso RT en Alemania, y es la primera de ese tipo contra un gran medio de comunicación occidental desde la disolución de la Unión Soviética. El Ministerio de Exteriores ruso anunció este jueves las “medidas de represalia”, que incluyen el “cierre de la oficina local” de Deutsche Welle, la “retirada de la acreditación a todos los empleados” y “la interrupción de las emisiones” en territorio ruso. También anunció el inicio de un proceso para reconocer a Deutsche Welle como “agente extranjero”, una calificación controvertida que ya se aplica a varios medios rusos críticos con el gobierno, y se prevén sanciones contra “los representantes de estructuras estatales y públicas alemanas implicadas en la restricción de la emisión de RT”. Durante 30 años, el Kremlin no había atacado a los medios extranjeros pese a que Vladimir Putin —en el poder desde la década 2000—, ha tomado progresivamente el control del sector de los medios rusos. En los últimos años, a medida que las relaciones con los países occidentales empeoraron, esa política cambió y en 2021 un periodista de la BBC y un reportero holandés fueron expulsados.
Implicaciones. La difusión de material educativo o cultural también corre peligro con esta medida, alertan. Foto: AFP
HURGA EN LOS ARCHIVOS
DE LA NUBE
SI BIEN EL OBJETIVO es localizar archivos dañinos, la medida es una amenaza para la privacidad
ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com
La privacidad de los usuarios de Google podría estar en riesgo luego de una actualización en las políticas de seguridad y almacenamiento en su servicio de alojamiento en línea, que permite revisar los archivos contenidos en la nube para
AFP
Víctimas. La inmolación de Abdel Rahman también acabó con la vida de 13 personas. Foto: AFP
08
Tras su desastrosa salida de Afganistán, las fuerzas militares de Estados Unidos abatieron este jueves al dirigente del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi. El ejército estadounidense “sacó del campo de batalla” al dirigente del grupo ultrarradical y “envió un fuerte mensaje a los terroristas de todo el mundo: los perseguiremos y encontraremos”, dijo el presidente Joe Biden desde la Casa Blanca. El mandatario dijo haber ordenado un asalto en lugar de bombardear la casa donde se encontraba el líder del EI para minimizar las bajas civiles, pese a que esto suponía “un riesgo mucho mayor” para los militares. “En la casa había familias, incluidos niños”, afirmó. “Cuando nuestras tropas se acercaron para capturar al terrorista, en un acto último de desesperada cobardía, sin tener en cuenta las vidas de su propia familia u otras personas en el edificio, eligió hacerse saltar por los aires en vez de enfrentarse a la justicia por los crímenes que
restringir su uso de forma inmediata. Organizaciones de derechos digitales como la red R3D han advertido que esta práctica puede tener serias implicaciones en la privacidad de los usuarios, especialmente porque no se ha definido si la revisión de los archivos será realizada exclusivamente por un algoritmo o intervendrán moderadores humanos.
Esta nueva política tiene como objetivo principal bloquear archivos dañinos que se utilizan para prácticas fraudulentas como robo de identidad o secuestro de datos, y que se distribuyen a través de carpetas alojadas en la nube de Google para engañar a los usuarios menos expertos. Pero este esfuerzo activo por limitar el contenido abusivo también incluye la detección de miles de carpetas con pornografía infantil que se comparten abiertamente a través de grupos de mensajería o redes sociales en todo el mundo. Google también busca detectar carpetas o archivos que contengan cualquier tipo de material protegido por derechos de autor, así como documentos, videos o imágenes que promuevan el discurso de odio y la intolerancia. Los archivos que sean señalados como abusivos serán bloqueados de inmediato, lo que significa que sólo podrán ser consultados por el dueño de la carpeta, quien no podrá compartir de ninguna manera el contenido restringido, e incluso podría enfrentar consecuencias legales como multas o investigaciones. Expertos advierten que confiar esta tarea a un algoritmo puede causar problemas al bloquear contenido que por fines educativos, artísticos o documentales sea marcado como abusivo, algo que según R3D, sucede en plataformas como YouTube. De hecho, a tan sólo unos días de esta actualización algunos medios especializados reportaron que el acceso a la nube de miles de usuarios fue restringido debido a un error en el programa de inteligencia artificial de reportes de Google, lo que provocó que millones de archivos inofensivos fueran marcados como dañinos o abusivos. Algunos de los usuarios afectados han señalado que Google no permite solicitar revisión de los archivos marcados bajo esta nueva política, por lo que es muy complicado recuperar el acceso a estas carpetas de momento, aunque en redes sociales, algunos trabajadores de esta compañía han asegurado que se está trabajando en una solución para estos casos.
ESTADO ISLÁMICO SE QUEDA SIN SU LÍDER CONOCIDO CON DISTINTOS alias, el yihadista Amir Mohammed Said Abdel Rahman al Mawla habia formado parte de masacres y atentados terroristas
10
millones de dólares ofrecía Washington como recompensa por cualquier información para encontrarlo. ha cometido”. Qurashi no sólo detonó un chaleco suicida para matarse, sino que hizo saltar por los aires todo el “tercer piso” de la residencia en la ciudad de Atme, añadió Biden, “llevando a varios miembros de su familia con él”. Según el general Kenneth McKenzie, jefe del Comando Central de Estados Unidos,
el líder fundamentalista no opuso resistencia y se le dio la posibilidad de “rendirse”. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), los militares estadounidenses aterrizaron en helicópteros cerca de los campos de desplazados de la localidad de Atme, una región de la provincia de Idlib, y luego estallaron enfrentamientos. Trece personas murieron, entre ellas cuatro mujeres y tres niños, informó la organización, que no dio más precisiones sobre las víctimas. Los helicópteros habían despegado de una base militar en la ciudad siria de mayoría kurda Kobani (norte) y miembros de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), dominadas por kurdos, participaron en la operación, añadió el OSDH.
JUEVES 3 FEBRERO 2022