Diario Nocturno | 1 de marzo de 2022

Page 1

FRONTERA “Si queremos promover la libertad y la justicia, necesitamos asegurar la frontera y arreglar el sistema de inmigración. Creo que podemos hacer ambas cosas”. Joe Biden, presidente de EU, al anunciar un giro en su política migratoria.

El “dictador” Putin y los oligarcas serán perseguidos REDACCIÓN Esta noche, el presidente Joe Biden se refirió a Vladimir Putin como el “dictador ruso” que subestimó la respuesta de Occidente frente a la invasión de Ucrania, pero “estamos listos” y cuando se escriba la historia, advirtió Biden, “Rusia va a quedar más débil”.

El presidente estadounidense lanzó un “¡ya no más, basta!” y anunció que el Departamento de Justicia perseguirá a los oligarcas rusos que cometieron crímenes y que se enriquecieron. Adelantó dos acciones más: el cierre del espacio aéreo estadounidense a todos los vuelos rusos, y el envío de sus militares

DIARIO NOCTURNO

Foto: AFP

DECESOS POR COVID:

3 1 853 1

x

para defender “cada centímetro” de los países de la OTAN, aunque descartó participar en acciones armadas en Ucrania. Un tema de interés para México al presentar su discurso sobe el estado de la Unión, fue que Biden se refirió a una reforma integral migratoria y al reforzamiento de la seguridad fronteriza.

x

CASOS CONFIRMADOS:

5 5 2 1 7 04 4

VACUNAS COMPLETAS:

78945844

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

728

No. 554• Año 2 • Martes 1 de marzo. 2022

Moscú arrecia cerco a Kiev; Ucrania: no nos abandonen Los misiles rusos alcanzaron la torre de televisión de Kiev y Járkov, la segunda ciudad ucraniana más grande; Zelenski pide incentivos para seguir resistiendo RUSIA-UCRANIA REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Las tropas rusas atacaron hoy la torre de televisión de Kiev y bombardearon la ciudad de Járkov, la segunda más importante de Ucrania, con lo que la invasión pasó a una etapa más destructiva, ignorando así las sanciones aplicadas por Occidente. Los bombardeos en Járkov, al este de Ucrania y con más de 1.4 millones de habitantes, dejaron 18 muertos y 26 heridos. En Kiev, la capital, un ataque impactó en la torre de la televisión, con saldo de cinco muertos y cinco heridos.

Ante la ineficacia de las medidas tomadas por Estados Unidos y sus socios europeos, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski destacó en una conversación telefónica con su par estadounidense Joe Biden la necesidad de “frenar cuanto antes” la invasión rusa. Zelenski también habló por videoconferencia ante el Parlamento Europeo, donde suplicó apoyo ante un enemigo que no tendrá compasión en sus ataques para apoderarse del país. “Nosotros hemos probado nuestra fortaleza, ustedes prueben que están con nosotros, prueben que no nos abandonarán”, dijo en un dramático discurso ovacionado por el pleno del parlamento. Pág. 6

López-Gatell subestima secuelas de la Covid EL FUNCIONARIO contradijo a la OMS y diversos estudios internacionales al decir que “quizá la mayoría” de los síntomas de post-Covid se deben a la recuperación de una enfermedad que ha causado hospitalización prolongada. Pág. 3

Foto: Cuartoscuro

CONFLICTO

MICHOACÁN EVIDENCIA FALTA DE INTELIGENCIA

La tragedia en San José de Gracia puso al descubierto la ausencia de diagnósticos sobre la violencia y la actividad criminal. Pág. 3

El ministerio del interior divulgó esta imagen tomada segundos después de que los bombarderos rusos atacaron el centro de televisión de Kiev. Foto: AFP

Un misil para la economía de México MAURO ÁLVARO MONTERO La invasión de Rusia a Ucrania tomó a la economía mexicana en uno de sus peores momentos, por lo que una escalada del conflicto podría ser un misil para el crecimiento, la inflación, la producción, el consumo y el tipo de cambio. Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mencionado que la disputa no afectará a la economía mexicana, la realidad es que el aumento en los energéticos sí se han trasladado

CRUDO MEXICANO ROZA LOS 100 DÓLARES

La mezcla de exportación alcanzó su mayor precio desde julio de 2014, al llegar a los 97.57 dólares por barril este martes. Pág. 7 a los bolsillos de los consumidores y ha generado inflación. Y ahora también están en peligro otras materias primas como los fertilizantes que se importan tanto de Rusia como de Ucrania. Pág. 7


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DIARIONOCTURNO

ARMAMENTO ASÉPTICO. JORGE DEL ÁNGEL

REUTERS

México, sin aplicar sanción

Ante la ola de países que se han sumado a las sanciones económicas contra Rusia por la invasión a Ucrania, el presidente López Obrador advirtió que México no se adherirá a estas acciones. Si bien Rusia ha establecido fuertes vínculos con “las administraciones autoritarias” de Cuba, Venezuela y Nicaragua, se considera que sus vínculos con México son limitados debido a las sólidas relaciones con Estados Unidos. https://reut.

DATA COVID

EL PAÍS

Terror sin fin

Cuando parecía que era imposible idear nuevas formas bárbaras de acabar con la vida de las personas, se ha abierto un nuevo capítulo en México. Ahora, un video casero muestra a un grupo de personas fusiladas por civiles en el municipio de San José de Gracia, Michoacán. Suele decirse que las cerca de 100 muertes que se reportan diario y en promedio le dan las características de un país en guerra. https://bit.ly/3szjOyK

Estado de México

NUEVA CLASIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS

Colima Jalisco Puebla

Para el 1 de marzo, la situación es la siguiente:

Veracruz Nuevo León

Sospechosos sin muestra:

Guanajuato Baja California

456631

Sonora

Sosp. sin posibilidad de resultado:

Chihuahua Sinaloa

201 989

CDMX

Sosp. con posibilidad de resultado:

Michoacán

001 568

Hidalgo Tamaulipas

ÍNDICES NACIONALES

San Luis Potosí

MORTALIDAD

LETALIDAD

252.77

5.77

Guerrero Yucatán Querétaro Oaxaca

LOS ANGELES TIMES

Tras los desaparecidos

Los desaparecidos en México podrían sumar la población de una pequeña ciudad. Cuando llegaron los primeros datos oficiales, en 2013, las autoridades hablaban de 26 mil. Seis años después ya eran 40 mil y ahora la cifra del gobierno se acerca vertiginosamente a los 100 mil. Detrás de cada uno hay una familia que sufre y cada semana se suman nuevos nombres. https://lat.ms/345elq5 DIARIO NOCTURNO

Tabasco

ESQUEMA DE

VACUNAS EN MÉXICO

TOTAL APLICADAS 182,185,704

Morelos Quintana Roo Zacatecas Durango Aguascalientes

ESQUEMAS COMPLETOS 78,945,844

Nayarit

DÍAS DESDE LA PRIMERA VACUNA: 432 PROMEDIO DIARIO: 421,726

Tlaxcala Baja California Sur Chiapas Campeche Coahuila

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Director General

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Directora Operativa Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Raymundo Riva Palacio

34343

46522 42153

19088 18905 16230 16246 15862 15556 14819 14936 14657 14589 12072 11940 9943 10038 9783 9805 9542 9577 8698 8711 8692 8446 8288 8133 7875 8113 7387 7354 6658 6445 6358 6519 6102 6323 6003 5742 5999 6181 CASOS POR 5160 RESIDENCIA 5114 CASOS POR 4321 4229 UNIDAD MÉDICA 3825 3742 3476 3377 3455 al dashboard interactivo 3565 3130 en ejecentral.com.mx 3235 TODOS LOS MAPAS Y 3050 2857 GRÁFICOS EN 2612 2593 2383 2207 2217 2172 2171 2374

ACCEDE

ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

55164

RÉCORD EN SUDÁFRICA

Sudáfrica no registró ningún deceso por Covid-19 en 48 horas, desde mayo de 2020, en el país oficialmente más enlutado por el virus del continente africano, anunciaron el martes las autoridades sanitarias. El Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD, por sus siglas en inglés) informó que la última vez que el país no registró ningún fallecido por coronavirus fue el 12 de mayo de 2020. “Observamos que los hospitales casi ya no tienen casos de Covid”, dijo a la agencia francesa de noticias, AFP, Shabir Madhi, especialista en vacunación de la Universidad de Witwatersrand.

El dossier digital Reporte Especial es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

MARTES 1 MARZO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

López-Gatell minimiza daños del post-Covid

EL SUBSECRETARIO deja ver que en México no se está aplicando un “modelo sanitario integrado” para atender a estos pacientes, como sugiere la ONU MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Culpables. Aunque la ONU y la OMS la han definido, López-Gatell culpó a los medios de “hacer creer” que el post-Covid es una enfermedad. definición como “un importante paso adelante” para estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición, dijo: “Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos sanitarios integrados para atender a estos pacientes”. López Gatell dijo, anticipándose a “cualquier mala interpretación”, que en México “toda persona tiene la posibilidad de ser atendida si tiene uno o dos o 30 de estos síntomas que acompañan al Covid prolongado” y que los institutos nacionales de salud “han estado ayudando en

Dan estocada a Escuelas de Tiempo Completo La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, confirmó que desaparecerá el programa “Escuelas de Tiempo Completo”, que era parte del esquema la “Escuela es Nuestra”. Comentó que se realizan visitas a las instituciones educativas del país para obtener una valoración de la infraestructura y mejorar las instalaciones. “Faltan muchas escuelas para poder mejorar las instalaciones básicas, que es agua, que es cuestiones de aulas,

MARTES 1 MARZO 2022

LA PLATAFORMA Oraculus le da 58% de aprobación, una marca que rebasa los peores momentos de la pandemia, cuando la popularidad del mandatario cayó a 59 por ciento. REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

sanitarios, que eso era algo que se pedía y se reclamaba justo de tenerlo bien en el regreso a clases”, dijo. Gómez anunció que los recursos del programa serán orientados al rubro de la “Escuela es Nuestra” y se buscará continuar con el esquema de tiempo completo y alimentación que proveían las “Escuelas de Tiempo Completo”. Lamentó que critiquen los resultados del programa de “Escuelas de Tiempo Completo” debido a que en las

Foto: Cuartoscuro

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, minimizó esta mañana la importancia de lo que se ha llamado post-Covid, secuelas de Covid o Covid persistente; además, aunque señaló que se está atendiendo desde hace tiempo, no indicó que este esfuerzo se estuviera haciendo a nivel nacional. Tras reconocer, a pregunta expresa, que existe una serie de síntomas que pueden presentar quienes han padecido Covid-19, López Gatell dijo que no todas las combinaciones de síntomas son atribuibles directamente al virus. “Una parte importante, posiblemente mayoritaria, de estos síntomas se asocian con el periodo de recuperación de una enfermedad que ha causado hospitalización prolongada”. El subsecretario añadió que a estos síntomas “en algunos momentos se le ha llamado Covid prolongado, Covid largo, y algunas personas piensan que se trata de una nueva enfermedad”, y señaló que los medios, no sólo los mexicanos, son responsables pues así lo han presentado. Sin embargo, desde el 6 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una definición clínica de “la condición post Covid-19”, que “ocurre en personas con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS CoV-2, generalmente tres meses después del inicio de Covid-19 con síntomas y que duran al menos dos meses y no se pueden explicar con un diagnóstico alternativo”. Dos días después la Organización de las Naciones Unidas (ONU) retomó esta información y emitió un comunicado que en español lleva el título “Definen el síndrome post Covid-19 o ‘Covid-19 de larga duración’ como enfermedad”. El comunicado de la ONU cita a Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la OMS, quien, además de considerar la nueva

AMLO, en su peor nivel de aceptación

conformar protocolos de atención clínica”; sin embargo, sólo mencionó al Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. El subsecretario desechó por poco útil “la idea de que hay que tener una vigilancia, un censo o un registro específico de una condición de salud que es muy variante y es multicausal” y no contestó al señalamiento de que el post Covid, también llamada Secuelas Post-Agudas de la infección por SARS-CoV-2 (PASC por su nombre en inglés), no aparece en la página de información sobre Covid-19 de la Secretaría de Salud.

zonas rurales ha proveído beneficios a los estudiantes. “Los invitaría a todos aquellos que dicen que no se ve, que vayan a las comunidades más alejadas, a veces no se ve porque no está en la capital, porque no está en los lugares en donde generalmente nosotros estamos de manera más directa”, dijo. “Pero si vamos a las comunidades más alejadas de Puebla, de Sonora, de Yucatán, de Chiapas, de Oaxaca, bueno de toda la república, nos vamos a dar cuenta de cuánta necesidad tienen nuestras instituciones respecto a lo que es la infraestructura, y no se trata de trabajos mínimos, sino de atenciones prioritarias”, concluyó. Redacción

Al completar 38 meses de gestión, el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo la peor caída en sus niveles de popularidad al registrar 58% de aprobación, una marca que supera incluso los peores momentos de la pandemia, cuando llegó a caer hasta el 59% (marzo y agosto de 2020). De acuerdo con la plataforma Oraculus, que agrega los resultados de las principales encuestas públicas del país, para febrero de este año 39% de la población entrevistada desaprobaba la gestión del tabasqueño, otra cifra inédita en lo que va del sexenio. El descenso en la aceptación de López Obrador representa una caída de 8 puntos porcentuales respecto a diciembre pasado (66%) y de 6 puntos con relación a enero (64%), mes en que se publicó el reportaje sobre la lujosa vida del hijo mayor del mandatario, José Ramón López Beltrán, que puso en entredicho el discurso de austeridad. Así, López Obrador descendió al segundo lugar de popularidad de los últimos cinco mandatarios. El primer lugar lo tiene en estos momentos Ernesto Zedillo, que para el mes 38 de su sexenio (febrero de 1998) tenía una aprobación de 59 por ciento. En tercer lugar está Felipe Calderón, quien para estas alturas de su sexenio (febrero de 2010) tenía una aceptación de 57%, en tanto que Viente Fox reportaba 53 por ciento. Al fondo de la tabla está Enrique Peña Nieto, quien para febrero de 2016 (tras la tragedia de los normalistas de Ayotzinapa y la publicación del reportaje sobre la Casa Blanca) tenía apenas un 33% de popularidad. Este martes, el diario El Financiero publicó una encuesta donde 54% de los encuestados aprueba la gestión del tabasqueño, el registro más bajo en todo el sexenio, mientras que 43% lo desaprueba, la cifra más alta. Según el sondeo, 50% de los entrevistados opina que el escándalo de la llamada “Casa Gris” daña la imagen del mandatario, mientras que sólo 16% considera que sale fortalecida. La encuesta del El Financiero revela que 46 por ciento de los entrevistados piensa que detrás del caso de la casa de Houston hay un posible conflicto de interés que debe investigarse, mientras que 40% estima que se trata de un ataque al Presidente de parte de sus adversarios.

SIMPATÍAS

¿Dónde se ubica AMLO con respecto a otros presidentes?

100%

AMLO 58%

75 50

EZLN VFQ FCH

25

EPN

0

0

1

2

3

4

5 Años

Fuente: Oraculus

03


VISIÓNCENTRAL CONTROL DE DAÑOS Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y crisis.

Imprudencia e irresponsabilidad “Siempre es una imprudencia interponerse entre un hombre y el reflejo de su propia inteligencia”. Margaret Atwood.

E

l mundo se está enfrentando con inquietud a una nueva guerra. Aunque pareciera que el conflicto entre Rusia y Ucrania pertenece a una sola región, la realidad es que no es así. La globalización tiene muchas ventajas, pero también afectaciones, y la consecuencia de estos actos bélicos se vislumbra en los países de muy alto riesgo. Ante ello, gobiernos responsables, han alzado la voz y generan sanciones políticas así como económicas para Rusia, tratando con ello de persuadir para la recuperación del rumbo y de la paz. Esto, que es tan complejo, no se toma en nuestro país con la misma seriedad. Los posicionamientos que se han generado desde Presidencia y hasta sus secretarios de Estado, han dado cuenta de la falta de análisis y evaluación de riesgo que generan sus declaraciones. Así, por querer congratularse —desconocemos con quién— el titular de la Secretaría de Turismo, Miguel Torruco Marqués, generó un posicionamiento inexplicable en su cuenta de Twitter: “Saludo con afecto a nuestros amigos de la prestigiada aerolínea @aeroflot, esperando una pronta conectividad entre las naciones y desde luego a la Ciudad de México. Les recuerdo que el turismo es sinónimo de paz, amistad y comprensión entre pueblos”. Al poco tiempo, lo borró. Este desafortunado mensaje es un claro ejemplo de cómo las personas encargadas del servicio público en México no están preparadas para ello y dentro de su propia falta de responsabilidad generan situaciones lamentables que pueden generar su propia gestión. Estados Unidos, país que fue el primero en alertar al mundo respecto de las acciones militares que estaba gestando Rusia, y el más activo en la generación de restricciones para el gobierno de ese país, es el emisor número uno de turistas a México y nuestro mayor socio económico. El Centro de Investigación y Competitividad (Cicotur) informó que en enero de este año, se generaron 901 mil 443 llegadas de turistas por vía aérea. Canadá, socio económico de México, les cerró el espacio aéreo así como la importación de gasolina desde Rusia; es nuestro segundo país emisor de turistas, generando en el mismo mes, 126 mil 758 llegadas de personas. Colombia, que pasaba desde hace unos meses dificultades con Rusia, y que de igual forma ha levantado la voz en contra de la invasión, es nuestro tercer emisor de turistas al generar también en enero 52 mil 7 personas. Argentina, país que lideró en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas la condena de la invasión no provocada y premeditada a Ucrania, envió a México, tan sólo en enero, 22 mil 636 turistas, posicionándose en el cuarto país emisor. Y Francia, que por medio de su presidente Macron ha estado muy activo, primero tratando de mediar y luego aplicando sanciones a Rusia, es el quinto país emisor de turistas al enviar 22 mil 347 visitantes. Estos cinco países han sido muy claros en su postura ante la guerra. Han señalado, actuado y sancionado de forma contundente a Rusia. Ante esto, la imprudencia y falta de criterio del secretario Torruco generará un daño directo para el país, ya que el enviar ese guiño a Moscú no sólo fue mal visto por nuestros socios comerciales, sino por la sociedad. Esos viajantes que tanto necesitamos, ahora pensarán dos veces en visitar un país que, en lugar de condenar, sin necesidad trata de quedar bien con los agresores.

04

“Aclaran” ataque... 72 horas después SE TRATÓ de un enfrentamiento y no un fusilamiento lo ocurrido en San José de Gracia, pero aún se desconoce cuántas personas murieron, informó la SSPC

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Fue 72 horas después del ataque en San José de Gracia, Michoacán, que el gobierno logró confirmar quiénes fueron los principales responsables y que un grupo de personas no fue fusilado, pero después de tres días no tiene un solo detenido, ni sabe cuántas personas fueron asesinadas ni el nivel de penetración de los grupos criminales en la frontera entre Jalisco y Michoacán. Al menos en la mañanera de Palacio Nacional, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, no dio ninguna de esas explicaciones. ejecentral consultó a funcionarios de Michoacán que reconocieron que el

gobierno federal se ha concentrado y ha pedido al estado que se investigue la tardanza en informar al gobierno del estado y a la Federación de la presencia de los grupos criminales y lo que ocurría en el municipio de Marcos Castellanos. Sin embargo, los puntos más cercanos desde donde hubiera podido salir un verdadero apoyo suficientemente equipado para detener a los criminales, tanto del Ejército como de la fiscalía del estado, se ubican entre 90 y 120 minutos de distancia de San José de Gracia. “Si el gobierno federal tuviera un verdadero diagnóstico sobre la violencia en el país y sobre las redes de control social, y de los gobiernos locales que tienen bajo su control los grupos criminales, y lo actualizaran con información de inteligencia, no hubiera ocurrido este ataque, porque hace

DIARIONOCTURNO mucho tiempo esta zona debió ser reforzada, porque ese punto funciona como una ruta de conexión criminal”, explicó una fuente de primer nivel. Mejía Berdeja confirmó este martes en la mañanera, que se enteraron tres horas después del ataque y ya cuando circulaban videos sobre el multihomicidio. “Queremos referir que el móvil que hemos ubicado es una posible venganza entre grupos vinculados a la delincuencia organizada que dependen de la misma estructura criminal, conocida como Cártel Jalisco Nueva Generación, es decir, una diferencia donde hay intereses también de carácter personal y familiar, entre la cabeza de dos células: uno que podemos ubicar como Alejandro alias El Pelón y otro ubicado como Abel alias El Toro o El Viejón, ambos oriundos de San José de Gracia con familias arraigadas en esa demarcación”. El funcionario hizo una descripción de la carrera criminal, desde 1997 hasta la fecha, de ambos presuntos delincuentes. “El Pelón”, se mantuvo en prisión cinco años, y fue liberado en 2019, a pesar de ser acusado de delitos contra la salud y portación de arma. Por lo descrito por Mejía Berdeja, las autoridades le perdieron la pista y recuperó su capacidad criminal, como líder de plaza para el CJNG. Ahora sería uno de los muertos.

Cocaína flotante

PERSONAL de la Secretaría de Marina aseguró mil 119 kilos de clorhidrato de cocaína, un buque y una embarcación menor, y logró la detención de siete personas que presuntamente traficaban la droga, al suroeste de Puerto Chiapas. Foto: Cuartoscuro

Informe del IPCC alerta sobre tragedia turística en México EXPERTOS de la ONU sobre cambio climático señalan a Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Cozumel como los destinos donde la infraestructura está en serio peligro JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx La industria turística en México se encuentra seriamente amenazada por el cambio climático, alertó el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), el cual advierte que los destinos en mayor riesgo son los ubicados en zonas costeras. “En México, ciudades turísticas costeras cruciales como Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cozumel están en riesgo por el incremento en el nivel del mar, con un impacto económico estimado entre mil 400 y 2 mil 300 millones de dólares en

infraestructura”, advierte el informe. En el capítulo dedicado a las vulnerabilidades de América del Norte, el reporte del IPCC puntualiza que el aumento del nivel del mar traerá consigo no sólo inundaciones, sino marejadas ciclónicas, proliferación de algas, temperaturas extremas del aire y cambios en los patrones del viento que “amenazan la infraestructura turística costera de la región”; en el caso de México, los puntos más sensibles se localizan en el Golfo de México y el Caribe. En el caso mexicano, los expertos de la ONU sobre cambio climático llaman la atención sobre un fenómeno denominado “coastal squeeze” (apretón costero), que es la confluencia de inundaciones, hundimientos de

terrenos, déficit de sedimentos y procesos de urbanización que elevan la vulnerabilidad de la infraestructura turística y que han sido documentados en el Golfo de México y el Caribe. La industria turística tenía una participación de 6.7% en el Producto Interno Bruto (PIB), lo que la convierte en una de las más importantes para el desarrollo del país, incluso por encima del ramo de la construcción, que aporta 5.8% de la riqueza nacional. El documento de la ONU informa que 30% de los hoteles a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe están expuestos a inundaciones y el 66% se ubican en playas erosionadas, lo que hace urgente acciones de mitigación para resistir las alteraciones del clima. Publicado el lunes pasado y compartido con gobiernos y grandes empresas del mundo, el informe del IPCC advierte que la mitad de la población mundial ya es “muy vulnerable” a los impactos crueles y crecientes del cambio climático, y subraya que la inacción “criminal” de los dirigentes amenaza con reducir las pocas posibilidades de un "futuro vivible" en el planeta.

MARTES 1 MARZO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

Crónica de la guerra: En los ojos de Rusia

EN ESTA REPÚBLICA hay una sensación de preocupación, miedo e inquietud ante la guerra, como no existía desde la Guerra Fría. Son momentos tensos en el territorio ruso. La polarización de la sociedad se ha hecho visible, ahora el Kremlin concentra los ojos del mundo y de su propio país

CONFLICTO

RUSIA-UCRANIA DEBORAH MARTÍNEZ Belgorod, Rusia

MARTES 1 MARZO 2022

Stop war. La misma frase se repite en cada manifestación contra la guerra y contra Rusia, en el mundo.

Tiflis, Georgia. Las manifestaciones en la franja de Rusia, intentan frenar la invasión de Ucrania.

Fotos: AFP

Era el quinto día de la guerra rusa contra Ucrania, y Moscú vivía en el influjo de su misma rutina, tan diferente a la aislada e imbatible Kiev. Aquel 28 de febrero tuvo lugar el primer diálogo entre rusos y ucranianos, pero tras cinco horas de intentar alcanzar un acuerdo, las negociaciones fallaron. No ayudó que un día antes, Rusia pusiera en “alerta máxima” su armamento nuclear. La ONU pidió a ambas partes que se mantengan las conversaciones, pero el martes los bombardeos en Kiev retomaron gran fuerza. En Moscú, mientras tanto, la vida continua. El lunes las arterias de la ciudad estaban saturadas de tráfico, los trabajadores salían abatidos de una jornada más de trabajo, los bancos y negocios operaban con normalidad, a pesar de las sanciones que Occidente ha impuesto contra Rusia en los últimos días. En cambio, Ucrania anunció ese día un total de 352 personas fallecidas y 2,040 heridas. Pero sobre todo, reportó lo impenetrable de su capital y el valor de su gente, que tomó las armas sin preparación alguna contra uno de los ejércitos más temibles del mundo. En Rusia las victorias y el progreso se reportan. Las sanciones y las represalias también. Todo desde su perspectiva. Pero poco se dice de las bajas. Del número oficial de soldados caídos o pérdidas materiales. El secretismo impera en el país. Si bien diversas fuentes occidentales afirman que la estrategia rusa está fallando y que el país no cuenta con los recursos económicos ni suministros necesarios para poder mantener la guerra por mucho tiempo más. El Kremlin, sin embargo, no está dispuesto a demostrar lo contrario. Quiere el control del gobierno ucraniano y que se alejen la OTAN y los países de Occidente de la región. Las conversaciones del lunes, no obstante, fueron un duro revés. El 1 de marzo, el Parlamento Europeo aceptó la solicitud de Ucrania de unirse a la Unión Europea, iniciando un procedimiento de adhesión especial, en tanto que el gobierno ruso anunció que la operación militar contra Ucrania seguirá su curso hasta “alcanzar su objetivo”. Más allá de sus declaraciones, desde Rusia hay un abierto rechazo a las decisiones radicales del gobierno. De acuerdo con la organización OVD-Info, durante los

primeros cuatro días del conflicto, la policía rusa detuvo a 5,900 manifestantes en contra de la guerra. Mientras que en redes sociales la gente publica contenido expresando su oposición a las decisiones del Kremlin, a pesar de la insistencia del gobierno por restringir ciertos sitios y cuentas. Los aliados tradicionales del gobierno también han mostrado su descontento. El magnate Oleg Tinkov, fundador de la banca Tinkoff, se opuso abiertamente a la guerra. Los oligarcas Oleg Deripaska y Mijail Fridman desatendieron la invitación que Putin les extendió el pasado viernes para reunirse en el Kremlin. Incluso entre el gobierno hay desconcierto. El pasado 26 de febrero, más de 200 diputados municipales de Rusia firmaron una carta abierta contra la guerra, advirtiendo que “tendrá consecuencias catastróficas”. A nivel de calle, el murmullo entre los ciudadanos resuena fuerte. Ucrania domina la conversación. Hay confusión e incertidumbre. Las noticias falsas abundan. Circulan muchos rumores en torno a futuras represalias de la OTAN o la "supuesta" caída de Facebook, Instagram o WhatsApp. Las redes sociales siguen trabajando, pero en un país con un gran control del internet, constantemente se restringe el acceso a sitios del gobierno ucraniano. Por eso, aunque la gente habla de Ucrania, la mayoría aún logra conciliar el sueño, porque en la televisión y la radio se repite la misma postura. En el vox populi impera la narrativa rusa, la famosa #Russophobia como se lee la tendencia con más de 240 mil publicaciones en Twitter. De acuerdo con esta

En Rusia. Las manifestaciones no se han detenido en las calles rusas, en rechazo a la guerra en Ucrania. Pero casi suman seis mil las personas detenidas por participar en las protestas.

versión, Ucrania no le dejó otra opción al gobierno de Putin más que la invasión. Se argumenta, que Ucrania fue el primero en violar los tratados de Minsk firmados en 2015, negando y reprimiendo la autonomía e identidad de Donestk y Lugansk. La intervención de las fuerzas armadas, en este sentido, se dio para ayudar a pueblos amigos, cuya cultura es más cercana a la rusa, pues en los 31 años transcurridos, la sociedad aún comparte fuertes lazos con la extinta URSS.

›Mientras que los argu-

mentos del gobierno son aprobados en la mayoría de las conversaciones, la guerra no tiene el mismo consenso. Por supuesto, ya no es cuestionada tan efusiva ni abiertamente como en los primeros dos días de guerra. No después de los masivos arrestos que hubo contra opositores. Pero el descontento persiste, contra todo deseo del gobierno. La gente se queja de la situación económica, de lo fracturadas que están las relaciones internacionales, de la falta de una clara dirección en el conflicto. Pocas son las críticas directas a Putin y su administración, pero sin duda una angustia general contamina el ambiente de la capital. Conforme uno se va alejando de Moscú, en dirección noreste de Ucrania, esa tensión impalpable se va materializando. Los aeropuertos de Belgorod, Kursk, Voronezh y Orel, en la franja rusa limítrofe con Ucrania, fueron cerrados inicialmente del 24 de febrero al 2 de marzo, luego hasta el 8, por operaciones militares especiales. Lo que ha obligado a pasajeros a transportarse por tren, en viajes que hasta triplican su duración. Detrás de este anuncio puede leerse la intención original del Kremlin por llevar a cabo un ataque rápido sobre Ucrania, pero la estrategia ha fallado y el gobierno pretende continuar antes de ceder. En la pequeña ciudad de Belgorod, al igual que en Moscú, se siente la angustia en las calles. “Yo ya no puedo más, luego del Covid, viene esto. Prefiero salir por si las dudas. Vale más mi vida, que cualquier cosa, la medicina la puedo hacer en cualquier parte”, comentó a quién esto escribe una estudiante brasileña de la Universidad Estatal, al momento de darse de baja llevaba ya dos años y medio estudiando en Rusia. Ese mismo día otro estudiante de Ecuador también informó de su decisión de renunciar, el motivo: Ucrania. Mientras que el mundo observa con cuidado las decisiones de los gobiernos ruso y ucraniano, y la de sus aliados, en Rusia hay una sensación de preocupación, miedo e inquietud ante la guerra, como no se había dado quizá desde la Guerra Fría. Independientemente de la postura, se viven momentos tensos en el país. La polarización de la sociedad se ha hecho visible, ante un gobierno que no ha podido frenarla. El Kremlin no sólo concentra los ojos del mundo, sino los de su propio país.

05


VISIÓNCENTRAL

DIARIONOCTURNO

677

LA CRUDA POLÍTICA Guillermo Sesma #lacrudapolítica

mil personas han abandonado el país, según estimaciones de la ONU.

Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Observador, lúcido, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo analizando “La Cruda Política”.

Quintana Roo en disputa

E

06

Sin hogar. Moldavia ha albergado hasta ahora a cerca de 70 mil refugiados de Ucrania.

Foto: AFP

n el 2022 son seis las gubernaturas que están en juego y Morena se perfila nuevamente para ser el partido que coseche más triunfos. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas de cara al proceso electoral. Una de las elecciones que sentía ya en la bolsa era la de Quintana Roo y el escenario ha experimentado diversos cambios que le pueden complicar la tarea. Sin bien es cierto que el perfil de la alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama reporta a Morena muy buenos números, la creciente violencia en Cancún, así como la falta de empleo y crisis económica producto de la pandemia provocada por la Covid-19 han generado descontento entre la ciudadanía, que responsabiliza directa o indirectamente al gobierno del Estado, encabezado por el panista Carlos Joaquín González y los alcaldes de los municipios más imperantes como es el caso de Mara. Morena no creía tener competidor en las urnas hasta que Movimiento Ciudadano (MC) tuvo la idea de perfilar al actor y empresario Roberto Palazuelos como su candidato a la gubernatura de Quintana Roo. En esta ocasión, no voy a entrar en la controversia de si Palazuelos es o no un perfil adecuado para competir por la gubernatura de un estado, lo que si es cierto, es que a Morena le sacó un buen susto. Que MC tuviera un candidato famoso y ya posicionado, le complicaba el panorama. Si Roberto y MC lograban construir una narrativa disruptiva y convincente que conectara con la ciudadanía, estarían en la ruta para replicar el triunfo de Samuel García en Nuevo León. Su candidatura fue controvertida para mucha gente, aún para los mismos liderazgos al interior de MC, quienes, apenas dando Palazuelos su primer resbalón político, no tardaron en pronunciarse en contra y en atacar al bronceado personaje. El pasado de Palazuelos, su protagonismo mediático y una boca bastante floja, fueron la piedra en el camino que le impidió concretar sus aspiraciones políticas como abanderado de Movimiento Ciudadano. Ya les andaban cocinando la pérdida de la candidatura, cuando él decidió bajarse y dejar el lugar libre, no sin antes prometer que regresaría tal vez como candidato independiente. Aunque no se decía; ya circulaba el chisme de quién sería el sucesor de Palazuelos, y para sorpresa de pocos, el elegido fue José Luis Pech Várguez. El ahora ex morenista ya había contendido en el 2016 por la gubernatura del estado, quedando en tercer lugar. En 2022 también hizo públicas sus aspiraciones, pero de acuerdo con la encuesta hecha por Morena, quedó en segundo lugar, dejando la candidatura en manos de Mara Lezama. Inconforme con el resultado se deslindó de la campaña de su excompañera de partido y en cuanto Movimiento Ciudadano le ofreció encabezar su proyecto, aceptó. Morena logró deshacerse de Roberto Palazuelos, pero uno de sus liderazgos fuertes en Quintana Roo ahora es su opositor. Seguramente José Luis Pech arrebatará votos a Mara Lezama y con eso la haga vulnerable, él sabe bien cuales son los mayores negativos de quienes fueron sus compañeros de partido y usará esa información para debilitarlos. En Quintana Roo aún no se escribe la historia final, quienes aspiran a frenar a Morena aprovecharán cualquier distracción o debilitamiento para cambiar el rumbo de la elección. Como dice el refrán, “a río revuelto, ganancia de pescadores”.

El golpe final a Kiev CONFLICTO

RUSIA-UCRANIA

SI BIEN OFICIALMENTE

no ha sido tomada, la ciudad se encuentra rodeada por varios flancos, y la fuerza aérea rusa la acerca a su rendición REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx La invasión a Ucrania por parte de uno de los ejércitos más letales del mundo está por cumplir una semana, y aunque la toma de la capital se ha visto obstaculizada por la resistencia de los ucranianos y el apoyo armamentístico que han recibido de otros países, esto no ha impedido que Rusia ceda: los reportes hablan de ataques más violentos, destructivos y constantes en todo el territorio, entre los que se incluyen intensos bombardeos en las ciudades mas importantes como Kharkiv, Jarkov y Kiev, asi como la destruccion total de la principal torre de televisión y radio en Kiev. “Nadie lo perdonará. Nadie olvidará”, afirmó el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ante la noticia de 18 muertos y 26 heridos tan sólo en el asalto a Járkov de esta tarde. Sumado a la incomunicación, las fuerzas rusas conquistaron territorio en el sur de Ucrania; según información oficial, la ciudad de Volnovaja, a 51 kilómetros de Donetsk, está cerca de la destrucción, mientras que el puerto de Mariúpol permanece sin electricidad. Asimismo, otros medios que han sobrevivido la acometida dan cuenta de nuevos ataques en Kiev y Bila Tserkva, al sur de la capital, esta noche. Se trata del flanco más favorecedor para Rusia, que hasta el cierre de esta edición enfila nuevos elementos desde la península de Crimea. De igual forma, la

NUEVAS SANCIONES

Rusia sobrevive cada vez más aislada del mundo A la vez que Rusia continúa con su acometida a Ucrania, lleva a cabo otra lucha para proteger a su población e instituciones. Se trata de la batalla contra las medidas punitivas económicas tanto de países como de empresas de Occidente que han dejado a la nación cada vez más aislada del mundo. Este martes, Reino Unido sumó al Sberbank, el mayor banco de Rusia, a su lista de entidades sancionadas. La institución también fue penada por Estados Unidos, y el espacio aéreo estadounidense también quedó vetado para la exrepública soviética, mientras que compañías como Exxon

ciudad costera de Jersón, ubicada a orillas del mar Negro, ha sido ya controlada por las fuerzas enemigas, y desde el norte, imágenes satelitales captaron una fila de vehículos militares y artilleria de aproximadamente 60 kilómetros. Otras imágenes mostraron que Rusia podría estar usando bombas de racimo, un arma prohibida en más de 100 países por tener un margen de error elevado que pone en riesgo a civiles; algo que ha negado. Tal avance de Rusia ha dejado a miles de personas sin la posibilidad de abandonar el país y una cantidad parecida en busca de refugio en naciones vecinas. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un total de 677 mil personas han abandonado Ucrania, y se estima que la cifra de desplazados internos llega al millón. Este desplazamiento forzoso podría convertirse en la crisis de refugiados más

han anunciado su retirada del territorio. Por su parte, la empresa internacional de vuelo, Boeing, suspendió sus servicios a las compañías aéreas rusas. Las federaciones de atletismo, voleibol, tenis, ciclismo, patinaje ya han negado la participación de atletas rusos, y en el ámbito cultural, más de mil escritores —entre los que se cuentan Margaret Atwood y la premio Nobel de Literatura rusa Svetlana Alexievich— firmaron una carta para exigir el fin de la guerra y mostrar su apoyo a Ucrania. Redacción

importante de este siglo en Europa, advirtió Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La movilización emergente ha desatado el caos; muchos civiles se han mantenido en los refugios, otros trataron de huir en un panorama de escasez de gasolina, menos disponibilidad del tren y menos alimentos. La prensa también fue evacuada dado el peligro inminente. Aprovechando la confusión, algunos ucranianos han alterado las señales de tránsito para tratar de desorientar a las tropas rusas. A la incursión rusa se le ha sumado el apoyo de Bielorrusia, ya que ha desplegado sus propias tropas en la frontera que comparte con Ucrania. “No hay que permitir una invasión de las fuerzas de la OTAN de nuestro territorio, ni su menor operación”, fueron las palabras del mandatario de ese país, Alexander Lukashenko.

MARTES 1 MARZO 2022


DIARIONOCTURNO

LA CONTENCIÓN del incremento en los energéticos en el país

no ha sido suficiente para detener los efectos inflacionarios

CONFLICTO

RUSIA-UCRANIA MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx Desde que iniciaron las tensiones por el territorio de Ucrania entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN, los precios de las materias primas —es decir, todo aquel insumo para poder producir—, se ha encarecido más de lo que ya se observaba en 2021 por las disrupciones en las cadenas de suministro que dañó la Covid. La economía de México no será ajena al impacto, como lo ha asegurado el presidente Andrés Manuel López Obrador. Recientemente se han observado precios máximos para el país en gasolinas y en el gas doméstico derivados de los aumentos internacionales durante 2021, lo que ha impactado en todos los sectores económicos y consigo ha traído las mayores tasas de inflación en los últimos 20 años. De extenderse el conflicto bélico, generará más inflación y deterioro en los ingresos de las familias mexicanas, por lo que sí hay una afectación, contrario a lo que asegura el mandatario mexicano. También se puede comprobar un debilitamiento en el tipo de cambio, que de prolongarse traerá como consecuencia bienes y servicios del exterior que costarían más, lo que a su vez reduciría el poder de compra teniendo como consecuencia una disminución del gasto. El comercio de México con Rusia y Ucrania, en término de dólares, es poco en comparación con lo que se negocia con Estados Unidos y Canadá, sí es significativo lo que se importa, fertilizantes y productos para la agricultura principalmente, siendo esos dos países europeos los mayores productores en el mundo, lo que ya afecta al campo mexicano por los altos costos que se han disparado en el último año. Rusia y México tienen un comercio de 1.3 mil millones de dólares anuales, mientras que con Ucrania es de 154 millones de dólares. La urea granular, importada de Rusia y Ucrania, esencial para el cultivo, en cuatro días desde que inició el ataque ya aumentó 27.7% en las negociaciones internacionales. Y como dato adicional, en 2021 este producto registró un incremento de 212%, de lo cual se han quejado los agricultores mexicanos que se enfrentan a ese costo y a los problemas para su importación, lo que ha sido trasladado al consumidor final, lo que podemos

MARTES 1 MARZO 2022

EFECTOS EXTERNOS SOBRE ECONOMÍA MEXICANA

Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que el conflicto en Ucrania no afectará a la economía del país, lo cierto es que los efectos externos siempre impactan a México. FACTORES Inflación anual Magna Premium Diésel Gas LP

2020 3.15 18.48 18.99 19.43 10.51

2021/22* 7.36 21.11 23.10 22.25 12.67

Gasolina, Diésel y gas LP, son cifras al 25 de febrero de este año

VARIACIÓN EN % 4.21 14.2 21.6 14.5 20.6 Fuente: INEGI y Profeco

Gasolina llega a récord de nueve años MAURO ÁLVARO MONTERO El precio de la gasolina en el mercado de Nueva York registró un máximo de 3.1543 dólares el galón, cifra no tocada desde el 15 de marzo de 2013. Para la jornada de este martes, el precio del combustible automotriz tuvo un aumento de 7.33%, en medio de la volatilidad desencadenada por el ataque de Rusia a Ucrania y el riesgo en un corte del suministro a Europa, lo que afecta de manera global a los sectores económicos. Los principales productores de gasolina en el mundo son Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia, y un cierre temporal o bajar el flujo de combustibles a la Unión Europea derivado de la invasión y las sanciones económicas generaría mayor incertidumbre con más compras de coberturas para garantizar el abasto de combustible, lo que al momento provoca aumentos en los precios sin necesidad de que estalle una guerra con la OTAN. Desde que inició la invasión a Ucrania, la gasolina ha aumentado 14.06%, un efecto inevitable que será trasladado a las economías globales de no detenerse la situación bélica que pone en riesgo el principal combustible de movilidad en el mundo.

comprobar en los precios de la tortilla, y de frutas y legumbres. La economía mexicana está dentro de la globalización, es decir, que un aspecto que pudiese estar del otro lado del mundo y que no está ligado directamente con México, sí tendría repercusiones. El caso más reciente, como se pudo observar, fue la inflación importada que ha golpeado los bolsillos de los mexicanos.

Energéticos bajo fuego; petróleo sube 11% En el mercado de combustibles hay gran volatilidad ante la incertidumbre y temor que pueda generar un desabasto en Europa que afecte la endeble recuperación económica por la Covid. El gas natural tuvo un avance de 3.98%, a los 4.577 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mbtu) en la plaza de Nueva York. Mientras tanto, en el Intercontinental Commodity Exchange (ICE), en Europa, el gas natural cerró con un 25.96% de aumento en un día, y llegó a los 2.9950 libras por mbtu, que podría agudizarse ante las nuevas sanciones a Rusia. La firma energética Gazprom, propiedad del gobierno ruso, es la encargada de suministrar este insumo básico para la generación de energía eléctrica a la nación teutona, y con las medidas impuestas, Rusia podría reducir el flujo provocando más aumentos en los días venideros.

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx Continúa la escalada de los precios de los combustibles provocada por el sexto día de ataque de Rusia a Ucrania, las amenazas nucleares de Putin y un nuevo paquete de sanciones que se le implementarán al país euroasiático. En la plaza de Nueva York, el crudo texano, West Texas Intermediate (WTI), tocó un máximo de 106.75 dólares, y terminó en los 106.36 dólares, un avance de 11.14 por ciento. El Brent negociado en el mercado de Londres alcanzó en las operaciones intradía un máximo de 107.57 dólares el barril. Al final, el energético cerró la sesión en 107.45 dólares, un avance de 9.68% en un día. Los precios del petróleo alcanzaron máximos desde julio de 2014 y continúan con la tendencia ascendente.

FINANZAS MUNDIALES

Caen Bolsas y monedas

Las bolsas en Nueva York van por el segundo día de pérdidas en medio del fuego y las sanciones que se han impuesto a Rusia. En el mismo tenor, el mercado europeo presentaba en todos los indicadores bursátiles declives, ni un sólo número verde. El Industrial Dow Jones acabó con una pérdida de 1.76%, mientras que el S&P500 y el tecnológico Nasdaq declinaron 1.55% y 1.59%, respectivamente. La Bolsa Mexicana de Valores se alineó con las pérdidas y cedió 0.43%. En el viejo continente, las caídas las lideró la bolsa de Viena con un 7.08%, seguida de la Italia, que perdió 4.14%. Le secundaron el índice Euro Stoxx 50, con una caída de 4.04%, la de Francia, con 3.94%; Alemania, 3.85%; y la de España declinó 3.43 por ciento. Mientras tanto, el dólar estadounidense continuaba en ascenso en un índice que lo mide contra una canasta de seis divisas (euro, libra, dólar canadiense, franco suizo, yen y la corona sueca). El indicador del billete verde alcanzó los 97.388 puntos, el mayor nivel desde el 25 de junio de 2020. Este fortalecimiento del dólar golpeó a otras monedas emergentes. Al peso mexicano le hizo perder en la sesión 0.90 por ciento. La divisa estadounidense se vendió en 20.6450 pesos en el mercado internacional, lo que representa 18 centavos más que el día de ayer. En la ventanilla bancaria, el dólar se negociaba en 20 pesos a la compra y 21.19 a la venta. Mauro Álvaro Montero

Foto: Pixabay.

Economía de México, sostenida con alfileres

VISIÓNCENTRAL

Remesas, en desaceleración En el arranque de cada año hay una caída en las remesas, sin embargo, la de este año es la mayor desde 2018. La variación entre el último mes de 2021 y este enero fue de 17.28%, más grande que el 9.9% del año pasado o el 15.97% de 2020. Se puede observar una disminución en el número de operaciones que cayó 15.67%, el declive más significativo desde abril de 2020, cuando estalló la pandemia. En lo positivo, se debe destacar que la caída no impidió que se registrara el mejor enero en términos de volumen de dólares en la historia, con 3 mil 930.8 millones. El monto que recibieron los hogares mexicanos durante enero de 2022, fue 19.57% superior al monto del mismo mes del año pasado, es decir, 643 millones de dólares adicionales. El flujo acumulado de los últimos 12 meses rompió récord y se sumaron 52 mil 229 millones de dólares, alrededor de 1.04 billones de pesos, o el 5.9% del PIB de México.

07


CONFLICTO

LACONTRA

DIARIONOCTURNO

RUSIA-UCRANIA

INTERNET CENSURA A MEDIOS RUSOS

REDES SOCIALES y portales de RT y Sputnik perdieron audiencia en Europa y América; Putin bloquea a medios independientes

Veto. La Unión Europea informó que los medios estatales rusos fueron bloqueados en su territorio.

Poco antes de que comenzara la movilización de tropas rusas en Ucrania, en redes ya se libraba una batalla digital cuyas principales armas eran la censura, los ciberataques y propaganda. Una de las primeras plataformas fue Twitter, que inició etiquetando las publicaciones de medios o personalidades afines a Rusia, con el fin de contextualizar la información que pudieran compartir. Luego siguió Facebook, pues anunció que medios de comunicación de ese país no podrán anunciarse ni monetizar contenido en

FAKE NEWS, SU FUERZA EN TIEMPO DE GUERRA PARA DESINFORMAR sólo

hace falta un smartphone, las herramientas para identificar las noticias también son igual de accesibles BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

Desde las publicaciones que aseguraban que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski se encontraba apoyando a su ejército en la primera línea hasta las que alertaban de un genocidio en ese país, el conflicto bélico ha aumentado la desinformación. Y aunque las grandes redes sociales han implementado nuevas medidas para frenar las fake news, se trata de una tarea casi imposible, toda vez que se trata de una actividad para la que no se requiere ninguna capacitación. Una de las formas más comunes de desinformación, señala The Conversation, es el uso de material multimedia perteneciente a otros contextos. Metrajes de videojuegos, archivos históricos o incluso desfiles militares son las principales herramientas. Escenificar ciertas acciones sin aclarar también cuenta como desinformación, al igual que el uso de encuadres, filtros o lentes específicos, afirman expertos. Esta

08

facilidad para desinformar permite que prácticamente cualquier persona que tenga un smartphone pueda hacer circular noticias falsas. En cuanto a las fotografías, es común el uso de herramientas como Photoshop para agregar o quitar elementos importantes, pero incluso el editor de imágenes más sencillo puede recortar una foto y cambiar por completo el mensaje que da.

toda Europa, con efecto inmediato. Nuestros sistemas necesitan un poco de tiempo para ser completamente operativos.”, indicó la empresa en un comunicado. La censura ha trascendido al territorio europeo, ya que además de Estados Unidos, la Administración Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay bloqueó el canal RT por “justificar la violenta invasión militar de Rusia a Ucrania”. Canadá también aplicó la misma medida, por “propagar la desinformación”. Rusia no se quedó atrás. Recientemente la agencia reguladora Roskomnadzor informó que bloqueó la información de los medios independientes Echo de Moscú, InoSMI, Media Zona, New Times, Dozhd, Svobodnay Pressa, Krym.Realii, Novaya Gazeta, Journalist y Lenizdat por considerar que contaban con la colaboración de “agentes extranjeros”.

Manifestación desde Cannes

Ante esta avalancha de herramientas para confundir o generar simpatías, los esfuerzos para informar con transparencia e identificar las fake news se han redoblado. Ejemplo de ello es la presencia de verificadores en todas las redes sociales que trabajan de manera independiente. A nivel empresa, algunos portales como Bellingcat han compilado varias de estas publicaciones de origen dudoso, aunque también los grandes medios como la BBC tienen su propia sección de desmentidos. Finalmente, para los usuarios regulares de internet, una opción que ha mostrado ser casi infalible es Google, que a través de la búsqueda tanto de texto como de imágenes o videos muestra el origen de cualquier material multimedia con fecha y lugar de publicación, así como el sitio web o perfil donde se publicó por primera vez.

REDACCIÓN

Foto: Shutterstock

Foto: AFP.

REDACCIÓN

su plataforma. Esta acción la acompañó un “etiquetado” similar al de Twitter, después de que autoridades rusas pidieran a la plataforma que dejara de verificar las publicaciones que se comparten como noticias. Ante la negativa, la red social había menguado su alcance en la exrepública soviética. Poco después del anuncio de Facebook, la Unión Europea informó que los medios estatales rusos RT y Sputnik han sido bloqueados en su territorio. Esta medida también contempla la exclusión en los 27 países miembro de dichos medios en Meta, empresa de Facebook. Otra compañía digital que se ha sumado a este bloqueo es Google, que ha impedido tanto el acceso como la difusión de videos de estas empresas en toda Europa. “Bloqueamos los canales YouTube de RT y Sputnik en

Aunque las grandes redes sociales aplicaron medidas para frenar las fake news, es una tarea casi imposible.

Ante la invasión a Ucrania por parte de Rusia, el festival de Cannes determinó que no aceptará la presencia de “ninguna instancia relacionada con el gobierno ruso” en tanto continúe esta situación. Según un comunicado del festival internacional, “hemos decidido, excepto que se detenga la guerra de agresión en condiciones satisfactorias para el pueblo ucraniano, de no acoger a las delegaciones oficiales procedentes de Rusia ni aceptar la presencia de ninguna instancia relacionada con el gobierno ruso”. Si bien el comunicado no citó un posible veto a cualquier material audiovisual ruso en su selección oficial, subrayaron la decisión de excluir a las delegaciones o instancias oficiales rusas estará vigente salvo que la guerra cese “en unas condiciones que satisfagan a la población ucraniana”. Al respecto, recordaron que la primera edición del certamen de Cannes debería haber tenido lugar en 1939 e inaugurarse el 1 de septiembre, día de la invasión de Polonia por parte de Alemania, por lo tanto, fue cancelado. “Fiel a su historia, que comenzó en 1939 resistiendo a las dictaduras fascista y nazi, el Festival de Cine de Cannes siempre estará al servicio de los artistas y profesionales del cine, cuyas voces se alzan para denunciar la violencia, la represión y las injusticias, y para defender la paz y la libertad”, destacó el Festival que este año celebrará su 75 edición del 17 al 28 de mayo. Finalmente, el Festival destacó que “la valentía de todos aquellos que, en Rusia, han corrido el riesgo de protestar contra la agresión y la invasión de Ucrania”.

MARTES 1 MARZO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.