Diario Nocturno | 21 de abril de 2022

Page 1

Lanzan SOS para periodistas mexicanos

Foto: Cuartoscuro

INFLACIÓN IMPARABLE

Banxico ha elevado sus expectativas de inflación a razón de los efectos económicos del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y de prolongarse, no descarta ajustarla al alza nuevamente. Pág. 6

Organizaciones entregaron una propuesta legislativa para proteger a la prensa en el país. Pág. 4

DIARIO NOCTURNO

DECESOS POR COVID:

324033

x

x

CASOS CONFIRMADOS:

5 7 3 1 6 08 5

VACUNAS COMPLETAS:

S I N

xD xA xT xO xS

DÍAS DESDE EL 1ER. CASO:

779

No. 583• Año 3 • Jueves 21 de abril. 2022

DEA pone candado a sus

operaciones en México

Dos de las detenciones de objetivos criminales se concretaron LA CAPTURA DE con la intervención directa de autoridades de Estados Unidos El Boliqueso MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR Una docena de investigaciones contra objetivos criminales mexicanos, estadounidenses y rusos sigue en marcha entre las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos con autoridades de México. Pese a confirmarse la disolución de una de la Unidad de Investigación Sensible, cuerpo élite entrena-

do por la Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA), la cooperación bilateral se mantiene, pero con un perfil más bajo y exclusivamente con unidades de la Marina Armada de nuestro país, confirmaron a este diario fuentes consultadas. Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió al gobierno estadounidense que atienda la “indisciplina o falta de autoridad” que

Eduard Fernando Giraldo viajó

hay en sus agencias de seguridad, al por tres años a México con la afirmar que dicha unidad de la DEA fue fachada de empresario. Pág. 5 “infiltrada por la delincuencia”, con ello justificó el cierre de la SIU. Foto: Twitter Otra muestra de la cooperación en@PoliciaCali tre Estados Unidos y México permitió la captura el miércoles de Eduard Fernando Giraldo “Boliqueso”, capo del Clan Úsuga, líder del tráfico de cocaína hacia Centroamérica, Europa, Estados Unidos y los Emiratos Árabes. Pág. 5

AMLO niega polarización:

PESE AL AMBIENTE de confrontación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, el presidente López Obrador rechazó que exista polarización política en México, y nuevamente acusó a legisladores de oposición de “traidores a la patria” por votar en contra de la reforma eléctrica. Los diputados de Va por México denunciaron ante la ONU que son hostigados desde el partido en el poder. Pág. 3

Foto: Cuartoscuro

CONFLICTO

RUSIA-UCRANIA

Una “idea peligrosa”

El revés a la reforma energética es una advertencia de lo que podría suceder en materia electoral que, incluso, es una “idea peligrosa” del presidente López Obrador, alertó The Washington Post. Pág. 3

Nueva victoria rusa. Nubes de humo se elevan sobre la planta de acero de Azovstal y las puertas destruidas del astillero de Azov, mientras Rusia continúa su intento de capturar la ciudad portuaria sitiada de Mariúpol. Foto: AFP

LA CAPTURA DE MARIÚPOL

REDACCIÓN Este jueves, Rusia logró uno de sus objetivos al tomar control de la ciudad de Mariúpol. La victoria fue puesta en duda por Estados Unidos, ya que

aún queda un pequeño foco de resistencia en la planta acerera de Azovstal, la cual alberga a cerca de dos mil militares y mil civiles. Al respecto, Vladímir Putin ordenó que cesaran todos los ataques, e implementó una estrategia de asedio. Pág. 7

Pobreza aumentó mortalidad infantil La desnutrición y el rezago social fueron los principales factores de riesgo para la mortalidad entre los niños y adolescentes ante la Covid-19 en México. Pág. 4

Miembro de


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DIARIONOCTURNO

CAÑONAZO. JORGE DEL ÁNGEL

WILSON CENTER

Ezquizofrenia en la política exterior

La claridad no ha prevalecido en las actitudes, declaraciones y gestos de México. Así, la política exterior actual de México ha sido secuestrada, por el grupo en el poder, por lo que está a años luz de ser una política de Estado que pueda trascender al gobierno de turno, y sin embargo sus consecuencias serán trascendentales, según Wilson Center. cutt.ly/BGefbpq

REUTERS

Pemex, bajo presión

Petróleos Mexicanos (Pemex) está bajo presión para reanudar los pagos de la deuda financiera a pesar de las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador de que su gobierno los pagaría hasta 2024. Pemex debe pagar mil millones de euros para redimir un bono de 2015, le refirieron a Reuters dos fuentes que tienen conocimiento del asunto. cutt.ly/4Gej88N

CNN se baja del servicio de streaming… un mes después

LA ACCIÓN para finalizar el servicio el 30 de abril ocurre días después de que Discovery se hiciera cargo de la empresa matriz de CNN, WarnerMedia REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

CNN cerrará su servicio de transmisión directa al consumidor CNN+ aproximadamente un mes después de su lanzamiento, lo que supone un cambio rápido dictado por los nuevos propietarios de la red. En un memorando dirigido al personal, el presidente y director ejecutivo entrante de

CNN, Chris Licht, quien aún no ha asumido oficialmente su cargo, informó al personal sobre la decisión hoy por la mañana. Así, Andrew Morse, el ejecutivo a cargo del servicio, dejará la empresa, dijo Licht. “Si bien la decisión de hoy es increíblemente difícil, es la correcta para el éxito a largo plazo de CNN. Nos permite enfocar los recursos en los productos principales que impulsan una visión singular: mejorar aún

ANSA

La captura de Boliqueso

En los últimos días, la policía mexicana capturó a Eduard Fernando Giraldo, conocido con el sobrenombre de Boliqueso, considerado uno de los narcotraficantes más importantes de América Latina, en una zona exclusiva de Coyoacán, en la Ciudad de México. La confirmación de la operación y su inmediata extradición a Colombia fue comunicada por el director de la Policía Nacional, Jorge Luis Vargas. cutt.ly/HGecgvl

DIARIO NOCTURNO

Abajo la cortina. El cierre del servicio ocurre pocos días después de que Discovery Communications se hiciera cargo de la empresa matriz de CNN, WarnerMedia.

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Director General

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Directora General Adjunta Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Raymundo Riva Palacio

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

más el periodismo de CNN y su reputación como líder mundial en noticias”, mencionó Licht en un escrito que también fue retomado por el diario estadounidense The Wall Street Journal. La decisión de cerrar el servicio el 30 de abril ocurre pocos días después de que Discovery Communications se hiciera cargo de la empresa matriz de CNN, WarnerMedia. Los ejecutivos de Discovery tenían dudas sobre la estrategia del servicio incluso antes de que se cerrara el acuerdo para adquirir la compañía, según personas familiarizadas con el pensamiento de la compañía. El régimen anterior de CNN, con el respaldo del exdirector ejecutivo de WarnerMedia, Jason Kilar, gastó 300 millones de dólares en el desarrollo de CNN+ con planes de invertir otros 750 millones de dólares en los próximos años, según The Wall Street Journal. Incluso CNN trató de fichar a talentos de renombre, como el presentador de Fox News, Chris Wallace, para unirse al servicio. CNN+, que se lanzó el 29 de marzo, no fue recibido con entusiasmo en el mercado con menos de 100 mil suscriptores, y un precio de 5.99 dólares al mes fue visto como prohibitivo por los ejecutivos de Discovery y algunos expertos de CNN. Además, parte del contenido de CNN+ se trasladará a otras plataformas en la empresa matriz Warner Bros, por ejemplo, HBO Max.

El dossier digital Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

JUEVES 21 ABRIL 2022


DIARIONOCTURNO

Alianza opositora denuncia a AMLO ante la ONU LOS LEGISLADORES acusaron que las mañaneras se han convertido

GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx

A solo cuatro días del rechazo a la reforma Constitucional en materia eléctrica, la confrontación política entre los poderes legislativo y ejecutivo continúa con acusaciones, e incluso propició una denuncia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta mañana durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador nuevamente acusó de “traidores a la patria” a los diputados de oposición que votaron en contra de la reforma Constitucional que había enviado anteriormente a la Cámara de Diputados. “Ya dije aquí que Ricardo Flores Magón decía que el que entregaba los recursos naturales del país a extranjeros era un traidor a la patria, y eso lo repetía, lo sostenía el presidente Cárdenas”, señaló. Pese a que constantemente se ha referido como “traidores” a los legisladores de oposición, López Obrador rechazó que exista polari- En su mensaje, zación política en de esta mañana, México. el Presidente “Ojalá y no hahizo alusión de ya confrontación nueva cueny tampoco tenerta a Ricardo le miedo a lo que llaman polariza- Flores Magón ción, eso no exis- por el tema de te como tal en la entrega de México, sólo que los recursos se estén refirien- naturales del do a una élite y al país por parte pueblo, en ese de los propios sentido sí, pero mexicanos. aquí no estamos 50-50, con todo respeto”, minimizó en su discurso ante los medios. En medio de este ambiente de confrontación, un grupo de diputados de la alianza “Va por México”, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentaron este jueves una denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en México con el fin de denunciar la situación. La denuncia, dirigida a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, expone que como oposición , han sido objeto de violencia y odio promovido desde Morena por votar en contra de la iniciativa presidencial. “Las mañaneras se han convertido en una tribuna en la cual prevalece el discurso de odio y se señala, desprestigia y promueve la confrontación entre

en una tribuna en la cual prevalece el discurso de odio las mexicanas y los mexicanos”, se expone en el documento entregado, en el que alude que el discurso de odio ha sido promovido por el dirigente nacional de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado, y su secretaria general, Citlalli Hernández. “Seguiremos dando la lucha, a pesar de que en este momento nos sentimos vulnerados porque hemos recibido

mensajes de muerte. Sólo falta el siguiente paso para que estos lenguajes de odio se concreten y se lleven a cabo cuando empecemos a escuchar que, más allá de atacar una casa de gestión, ataquen a las y los legisladores por hacer el trabajo por el cual fuimos elegidos y obedecer el mandato de nuestros electores”, expuso la perredista Gabriela Sodi Miranda.

DATO

JUEVES 21 ABRIL 2022

Lucha contra las llamas

LAS ALTAS TEMPERATURAS provocaron un incendio forestal entre las comunidades Almoloya de Las Granadas y Tenería, en Tejupilco, estado de México. Hasta el momento se reporta un 60 por ciento de control. Foto: Cuartoscuro

Córdova pide a SCJN “corrija” negativa en caso Pío Obrador

EN DICIEMBRE, el TEPJF se pronunció porque la Fiscalía entregara la documentación y, ante la negativa, nuevamente solicitó su colaboración en febrero

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx.com

2

millones 430 mil pesos fue el monto que recibió el hermano del Presidente en los videos difundidos.

Al considerar que las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) son definitivas e inatacables, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), corregir su sentencia sobre el caso de Pío López Obrador. Durante su participación en el seminario “Los desafíos de la democracia a 45 años de la reforma política de 1977” realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Córdova Vianello planteó que la

resolución emitida por la ministra Yazmín Esquivel Mossa fue “un problema de interpretación”, e incluso cuestionó la intervención de la SCJN en la resolución emitida por el tribunal electoral. “Parece que la Constitución ya no es tan clara porque dice que las decisiones del TEPJF son definitivas e inatacables, ahora parece que ya no son definitivas e inatacables porque ya la Corte se volvió una tercera instancia respecto de las decisiones del Tribunal. Es un problema de interpretación de la Constitución y ojalá se corrija”, exhortó. El INE solicitó a la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales (FEDE)

VISIÓNCENTRAL

Auguran rechazo a la reforma electoral: WP El revés que sufrió el presidente Andrés Manuel López Obrador con la reforma Constitucional en materia energética es una advertencia de lo que podría suceder en materia electoral. De acuerdo con el artículo de opinión “El Congreso de México defiende el sentido común en materia energética” publicado por The Washington Post, se observa como “una idea peligrosa” la reforma Constitucional en materia electoral anunciada por el Presidente. “De hecho, es un buen augurio para el rechazo del Congreso a la próxima idea peligrosa de López Obrador, una revisión del tribunal electoral nacional que politizaría a ese árbitro imparcial crucial”, detalla el artículo publicado. El medio estadounidense observó como victoria el resultado de la votación de la iniciativa eléctrica enviada por López Obrador, al aludir que “esta no es una victoria, no sólo para la economía de México, sino también, como prueba de que los controles y equilibrios funcionan para la democracia en México”. También criticó que el Presidente calificó la votación como traición, “en lugar de vengarse, este Presidente debería aprender a tomar una indirecta”. La semana próxima concluye el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, en la que podría recibirse la anunciada reforma electoral que ha planteado López Obrador. The Washington Post consideró que otro ganador del revés legislativo es la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien advirtió que cambiar las reglas del sector energético podría violentar los compromisos asumidos por México en el T-MEC. Gabriela Soto

entregar copias de las carpetas de investigación en contra de Pío López, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien fue grabado recibiendo dinero de manos del excoordinador nacional de Protección Civil, David León, usado supuestamente para financiar campañas electorales, de acuerdo con vídeos difundidos. En diciembre pasado, el TEPJF se pronunció porque la Fiscalía entregara la documentación y, ante la negativa, nuevamente solicitó su colaboración en febrero pasado. Ante esto, la Fiscalía solicitó la intervención de la SCJN. El día de ayer la ministra Esquivel Mossa se pronunció en contra de la entrega de la documentación al órgano electoral debido a que vulnera la protección de datos personales de los involucrados. Esquivel Mossa fue propuesta por López Obrador como ministra de la SCJN, además es esposa de José María Riobóo, quien es asesor cercano del Presidente.

03


VISIÓNCENTRAL

DIARIONOCTURNO

OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

Tensiones militares

L

a influencia del secretario de la Defensa Cresencio Sandoval sobre el presidente Andrés Manuel López Obrador es bastante conocida y comentada, dentro y fuera de Palacio Nacional, pero lo que aún no es claro es la cantidad de tensiones que esa relación está generando internamente, entre varios colaboradores, dentro del propio Ejército, con la Marina y hasta con la Fiscalía General de la República (FGR). El mandatario se siente, lo comenta a menudo, satisfecho con el trabajo de los militares y con lo que él percibe como su gran lealtad. Aseguran que confía en el secretario y en su equipo, le consulta muchos asuntos, no sólo de seguridad, pues confía en la información que tiene, la experiencia y objetividad. Ha puesto a prueba, sin proponérselo, su lealtad y el general Sandoval ha salido victorioso. Incluso en los momentos más tensos, en los que el grupo más radical del Ejército, generales jubilados y en activo, que exigieron una actuación del gobierno frente a la detención del general Salvador Cienfuegos en Estados Unidos. La liberación del general en retiro, ayudó a eliminar algunas de las barreras que habían impuesto los más tradicionalistas militares; también han abonado los reiterados discursos de López Obrador sobre el servicio a la patria y expresiones en defensa a favor de los cuerpos armados. Pero aún no los tiene de su lado, y están en disonancia con el que acepte todo Sandoval. Aunque otro elemento que ha despresurizado las críticas y malestares al interior del Ejército han sido todos los recursos económicos proporcionados y que han mejorado los servicios internos hasta sus uniformes. Han requerido de tanto personal para cubrir plazas en las diferentes tareas, que muchos de los jubilados, se han reincorporado sin perder sus derechos de retiro. Si el presidente López Obrador comenzó a molestarse con el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa, fue por llevar el caso hacia el Ejército sin ofrecer pruebas en su contra, sólo suposiciones. Hasta que apareció el video en el que aparecen elementos de la Marina en el basurero de Cocula, donde se podrían haber sido incinerados una parte de los estudiantes. En ese momento, el mandatario pidió a los navales que lo aclararan y se sembró la duda. Incluso el Presidente no ha escuchado las alertas sobre posible corrupción del general Gustavo Ricardo Vallejo, quien se ha encargado de la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles y fue enviado a la obra del Tren Maya. Por ahora mantiene la confianza de López Obrador, pero no la cercanía del secretario. Aunque la Marina está más distante del Presidente, se ha quedado con tareas menos visibles pero en extremos sensibles. Algo que no ha sido del agrado, aseguran, de grupos de la Defensa. De allí que surjan pequeños golpes al trabajo de almirantes y la institución. El secretario de la Marina, José Rafael Ojeda Durán, no es un hombre al que le gusten los reflectores ni mantenerse en contacto permanente con Palacio Nacional. Incluso aseguran que no quería asumir la seguridad de los aeropuertos ni toda la responsabilidad de aduanas y puertos, porque ni siquiera tenía el personal suficiente, para lograrlo más o menos, debió llamar a sus compañeros en retiro, con trayectoria y experiencia, para que se incorporaran en muchas de esas tareas. Su llegada a esos lugares habría sido más por una sugerencia al Presidente de no concentrar todo el poder y control de la seguridad en el Ejército, y porque varias agencias internacionales hablaron bien de su trabajo, no sólo las estadounidenses. Así que ahora los elementos navales, tienen igual o más poder que el Ejército, aunque no tanto dinero. Las diferencias de personalidad, entre el general y el almirante, no le ha favorecido al segundo para mantenerse permanentemente en el ánimo del presidente López Obrador para la toma de decisiones.

04

Los 773 mexicanos de 0 a 19 años que murieron por Covid MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com Entre marzo de 2020 y el 13 de junio de 2021, en México se registraron un total de 131 mil 001 niños y adolescentes con Covid, de los cuales 773 (0.60%) fallecieron por la enfermedad. Un análisis que se publica hoy en la revista The Lancet encontró que la desnutrición y los rezagos sociales, especialmente en el acceso a la educación, aumentaron considerablemente las probabilidades de morir por la enfermedad pandémica. El estudio, hecho por un equipo de investigación encabezado por Francisco Javier Prado Galbarro de la UAM Xochimilco, encontró que la mayoría de los fallecidos (54.46 %) fueron varones y con menos de 10 años de edad (54.20%); por otra parte, los niños indígenas tuvieron un mayor riesgo de morir a causa de la Covid-19, pues de 757 enfermos murieron 17 de este grupo(lo que da una mortalidad de 2.25 por ciento). Si bien para los adultos la relevancia de las comorbilidades en el desenlace de la enfermedad se estableció desde los primeros meses de 2020, con los niños, quienes tienen un riesgo de muerte considerablemente

LA FALTA DE acceso a la educación y la malnutrición son los factores sociales que más elevaron el riesgo de morir por la enfermedad pandémica menor y sobre todo se ven afectados por el Covid-19 (1.39), pero que el rezago social imsíndrome inflamatorio multisistémico, el plicó aun más riesgo (2.94). En ese sentido, el mayor riesgo fue para los jóvenes de enpanorama no era tan claro. En el caso de México, el riesgo de tre 6 y 14 años que no estaban asistiendo a muerte por Covid-19 en menores se asoció la escuela. En contra de lo que se esperaba, el anásobre todo con la enfermedad renal crónica (13.25) y la inmunosupresión (5.41); sin lisis reveló que vivir en un área con una embargo, por la presencia relativamente alta densidad de población se asocia con baja de la enfermedad renal, las comorbi- menores probabilidades de morir por Colidades más frecuentes entre los pacientes vid-19. Los autores suponen que se debe a que fallecieron fueron: inmunosupresión que la mayor densidad podría implicar un (10.31%), hipertensión (7.76%), ERC (7.28%), mejor acceso a instalaciones de atención diabetes (6.64%), enfermedad cardiovas- médica y un mejor conocimiento de medidas como el distanciamiento cular (5.07%) y obesidad (3.99 físico y el confinamiento. por ciento). Los autores comentaron Al equipo de investigación le que la desnutrición infantil “es interesaba ver la relevancia del por ciento de un grave problema de salud medio social en el desenlace de la Covid-19, y tras ajustar los da- quienes murieron pública en México, y la pandeen este grupo mia podría haber empeorado tos por comorbilidades, edad y eran varones este problema”, como probablesexo, encontraron que la desmenores a los 10 mente sucedió también con el nutrición aumenta considerarezago social. blemente el riesgo de morir por años.

54

Protesta solitaria

CON EL OBJETIVO de ser atendida por un caso de supuesto acoso sexual, una mujer mantuvo bloqueada la entrada de la Fiscalía General de Justicia por poco más de tres horas. La demandante exigía una reunión con Ernestina Godoy, titular de dicha dependencia. Foto: Cuartoscuro

Proponen un nuevo paquete legislativo para protección a periodistas ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

Organizaciones civiles entregaron esta mañana al Senado de la República un paquete de propuestas legislativas para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de los periodistas en México, país que ha sido calificado como uno de los más riesgosos para ejercer esta profesión en los últimos años. Este paquete fue elaborado por el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta

Cívica en colaboración con la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), y con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Las propuestas fueron entregadas durante un panel especializado en libertad de prensa en el que participaron activistas, periodistas y directores de diversas organizaciones regionales e internacionales, que resaltaron la importancia de crear nuevos marcos de protección para este grupo en México.

Entre los participantes en este panel estuvo la directora del semanario Zeta de Tijuana, Adela Navarro, quien exigió que “los periodistas de investigación, en un mundo de opacidad, queremos ejercer nuestro derecho a informar sin perder la vida” Por su parte, el coordinador ejecutivo del mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, Enrique Irazoque, destacó que “este sistema, en ausencia de la cooperación de los demás órganos de gobierno, es insostenible”. Sara Mendiola, directora ejecutiva de Propuesta Cívica, explicó que las propuestas que se entregaron están basadas en cuatro materias claves para el análisis legislativo, que incluyen temas civiles, penales, laborales y de protección, además agregó que “sin una prensa libre, y sin modelos que la garanticen, difícilmente tendremos una democracia en México”.

JUEVES 21 ABRIL 2022


DIARIONOCTURNO

Agencias de EU continuarán colaborando... sólo con Marina

VISIÓNCENTRAL

Gertz sí vulneró presunción de inocencia de Robles

AL MENOS DOS de las detenciones de objetivos criminales más recientes en México se han concretado con la intervención directa de autoridades de Estados Unidos y personal naval

EL FALLO del Tribunal refrendó el amparo que un juez de distrito otorgó a favor de la extitular de Sedesol y Sedatu

MARÍA IDALIA GÓMEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

Por segunda ocasión en menos de siete meses, una autoridad judicial confirmó que el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, vulneró la presunción de inocencia y el debido proceso de la exsecretaria de estado, Rosario Robles Berlanga, quien desde agosto de 2019 enfrenta un proceso por el delito de uso indebido del servicio público. En sesión pública de este jueves, y por unanimidad de votos, los magistrados del Noveno Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal de la Ciudad de México confirmaron la sentencia dictada por el Juez Tercero de Distrito de Amparo en Materia penal en la Ciudad de México que en septiembre del año pasado amparó a la exfuncionaria al considerar que el titular de la FGR emitió opiniones carentes de sustento jurídico que atentaron contra la presunción de inocencia de Robles Berlanga. La relevancia de esta nueva resolución, según el licenciado Javier Sánchez Rojas, abogado de la extitular de la Sedesol y la Sedatu, recae en que además de que se pone en evidencia “la indebida intromisión del fiscal general Alejandro Gertz” al vulnerar la presunción de inocencia de su defendida e intentar “tener injerencia en el ánimo del juzgador dentro del proceso penal”, también deja en evidencia el interés del Estado por atentar contra los derechos de una persona que no ha recibido sentencia condenatoria alguna. “Es una evidencia objetiva que permite demostrar que el Estado mexicano ha tratado de boicotear el debido proceso en el juicio penal que está enfrentando la señora Rosario Robles”, señaló Sánchez Rojas al recordar que las opiniones que el fiscal Gertz Manero dio en un evento del Colegio de México en agosto de 2020, “no abonan al procedimiento” del cual aún no se determina responsabilidad de la exsecretaria.

Las restricciones que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha impuesto a la cooperación bilateral con las agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos, ha dado lugar a que la colaboración en el caso de la Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA) se mantenga en cuanto a los trabajos de inteligencia contra grupos criminales, pero estrictamente con unidades de la Secretaría de Marina Armada. De acuerdo con fuentes consultadas por este diario, dicha determinación se deriva principalmente de la crisis de confianza que atraviesa la cooperación bilateral, avivada por la postura que ha adoptado el gobierno mexicano y particularmente el presidente López Obrador, quien este jueves sugirió al gobierno estadounidense revisar la “indisciplina o falta de autoridad” que prevalece en la operación de sus agencias. “Antes entraban y salían por el país (México) y hacían, ellos mandaban, hacían lo que querían, incluso fabricaban delitos. Entonces ya saben ustedes que se puso orden y se tiene una relación de cooperación, pero con respeto a nuestra soberanía”, acusó el mandatario al confirmar que hace más de un año se decidió cerrar las operaciones de la Unidad de Investigación Sensible (SIU por sus siglas en inglés), un cuerpo élite entrenado por la DEA, que entre sus acciones habría logrado la recaptura de Joaquín Guzmán “El Chapo” en 2016. Precisamente uno de los golpes significativos que se logró materializar de la confianza que aún mantienen agencias como la DEA con la Marina, que también

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Ya duerme en prisión de EU

FRANCOTIRADORES, helicópteros de respaldo y cientos de policías, participaron en el traslado del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, quien fue entregado a la DEA y ya en Nueva York ingresó a una prisión de máxima seguridad. Este viernes comparecerá en una Corte. Foto: AFP. colabora con agencias de Europa y Canadá, entre otros países, resultó en la detención el miércoles en calles de la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México de Eduard Fernando Cardoza Giraldo, alias “Boliqueso”, uno de los capos del Clan Úsuga de Colombia de los más buscados por las autoridades, quien por al menos tres años estuvo frecuentando nuestro país, simulando ser un empresario. En una operación conjunta entre autoridades de Estados Unidos, Colombia, Reino Unido y México, Cardoza Giraldo considerado como un “cabecilla histórico del narcotráfico internacional hacia Centroamérica, Europa, Estados Unidos y Emiratos Árabes” llevaba una vida social activa en nuestro país e incluso solía visi-

BREVES

OBRAS DEL SEXENIO

Extravío de expedientes de Tren Maya

COMBATE A LAS DROGAS

Emma Coronel, a prisión menos segura Emma Coronel Aispuro, esposa del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, fue trasladada a una prisión federal de mínima seguridad en Forth Worth, Texas. Según el Buró de Prisiones (BOP) de Estados Unidos informó que fue trasladada a la prisión FMC

JUEVES 21 ABRIL 2022

tar lugares concurridos como Polanco. Exintegrante del Cártel de Cali, y exjefe de sicarios de ‘Los Rastrojos’, surgidos de la organización delictiva del Norte del Valle, “Boliqueso”, ascendió en las estructuras criminales como sucesor de los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, además de haberse convertido en el hombre de confianza del capo Dairo Antonio Úsuga David “Otoniel”, líder del llamado Clan del Golfo. Aunque en México habría sido ubicado al menos desde el 2019 y en operaciones conjuntas entre México y la DEA, logró evadirse, fue debido al rastreo de mujeres que lo acompañaban desde su natal Colombia como se le logró en sus trayectos de Brasil a México y viceversa.

Carswell, donde continuará su condena por delitos relacionados con el narcotráfico, lavado de dinero y participar en tratos financieros con el Cártel de Sinaloa; la esposa del narcotraficante quedaría en libertad en septiembre de 2023.

Una serie de pruebas que conforman un expediente del caso del Tren Maya fue extraviado, según lo referido por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), que aseguró, también se presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal, en contra de quienes resulten

responsables. El Cemda sostuvo que desde el 21 de julio de 2020 se presentó la demanda en contra de las obras del Tren Maya, por parte de indígenas, comunidades y afectados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, así como de organizaciones de la sociedad civil.

CORRUPCIÓN EN DEPENDENCIAS

Conagua suspende a 150 funcionarios Al menos 150 funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fueron removidos de sus cargos esta semana por “lucrar con el agua”, de acuerdo a lo informado por el titular de dicha dependencia, Germán Martínez.

Ante la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Martínez detalló que la corrupción fue descubierta porque los servidores públicos entregaban mayor volumen de agua por menos pago, así como en varios procesos de licitación de Conagua.

05


VISIÓNCENTRAL EJE DE MERCADOS Janneth Quiroz Zamora @Janneth_QuirozZ Economista y financiera con más de 15 años de experiencia. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora.

El Fondo Monetario Internacional destaca riesgos económicos para 2022

D

e acuerdo con el reporte Perspectivas de la Economía Mundial, que publicó esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI), la guerra en Ucrania ha exacerbado dos dilemas políticos difíciles que ya enfrentaba antes de su estallido. Uno es salvaguardar la recuperación económica y el otro es implementar medidas para reducir la inflación. De acuerdo con las estimaciones del organismo, el PIB mundial se desacelerará bruscamente, pues, después de haberse expandido 6.1% en 2021, presentará un avance de solo 3.6% en 2022 y 2023, en lugar de 4.4% y 3.8% respectivamente, como lo preveía en enero. La revisión a la baja se debe principalmente al impacto negativo del conflicto bélico en Europa del Este, el cual surgió en medio de un escenario deteriorado por la pandemia que ya había distorsionado el funcionamiento de las cadenas mundiales de suministro. Aunque el principal impacto económico de este evento se dará en Ucrania y Rusia, pues se estima que el PIB del primero caerá 33.0% y del segundo 8.5% en 2022, habrá efectos indirectos en todo el mundo, a través de los mercados de materias primas, el comercio internacional y los canales financieros. Con ello se estima que, el empleo y la producción se mantendrán por debajo de las tendencias previas a la pandemia hasta 2026 de forma generalizada. Los riesgos a la baja para la perspectiva global son: i) un posible empeoramiento de la guerra; ii) una escalada de las sanciones contra Rusia; iii) una desaceleración más aguda de lo anticipado en China a medida que el gobierno mantiene su política de cero-COVID; y, iv) un nuevo estallido de la pandemia si surgiera una nueva cepa de virus más virulenta. iPor otra parte, para 2022, el FMI proyecta una inflación de 5.7% en las economías avanzadas y de 8.7% en las economías de mercados emergentes, esto es 1.8 y 2.8 puntos porcentuales más que lo proyectado en enero. El organismo destaca que el empeoramiento de los desequilibrios entre la oferta y la demanda, incluidos los derivados de la guerra, y los aumentos adicionales en los precios de las materias primas podrían conducir a una inflación persistentemente alta, mayores expectativas de inflación y un mayor crecimiento de los salarios, lo que tardaría varios años en corregirse. Para evitar que ello ocurra, recomienda que los bancos centrales implementen una política monetaria más restrictiva y que continúen comunicando claramente las perspectivas de inflación de largo plazo para que estas permanezcan ancladas. La economía mexicana no estará exenta de estas complicaciones. Por ello, tanto el PIB de 2022 como de 2023 se revisaron a la baja, desde 2.8% a 2.0% y desde 2.7% a 2.5%, en el mismo orden. Aunque el primero se encuentra casi en línea con la proyección del consenso del mercado, el segundo es más optimista, pues la mediana de las estimaciones de los analistas se ubica en 2.0%. El recorte obedece principalmente a un menor crecimiento esperado del PIB de EE.UU., que podría reducir las exportaciones de nuestro país, y al impacto negativo de la inflación en el consumo. Sobre la inflación, el FMI prevé que cerrará en 5.9% y 3.4% en 2022 y 2023, respectivamente. Si bien, este escenario ya contempla varios de los factores que no se vislumbraban en enero, cuando se publicó el reporte anterior, está sujeto a cambios si es que alguno de los supuestos establecidos no se cumple. Entre los principales se encuentran la extensión del conflicto a territorios fuera de Ucrania, las sanciones al sector energético de rusia y un deterioro de la pandemia.

06

DIARIONOCTURNO

Guerra en Ucrania presiona expectativas de inflación

EL AUMENTO de precios,

el crecimiento económico y el conflicto bélico entre las preocupaciones del Banxico MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que el organismo bajo su mando está en constante comunicación con otros bancos centrales con la finalidad de tener las mejores decisiones en materia de política monetaria. El Banco de México espera alcanzar su objetivo de inflación del 3% en el primer trimestre de 2024, aunque no descarta que se pueda alejar esa meta debido al impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, aunque esto depende de la duración que tenga este evento. "Se realizó una estimación de pronóstico de inflación que se revisó a la alza de manera importante (...), se recorrió la convergencia al primer trimestre de 2024 en la anterior decisión teníamos la convergencia en el cuarto trimestre de 2023, señaló Victoria Rodríguez. Aclaró que las decisiones de política monetaria no tienen un impacto

inmediato para llegar a la meta de inflación del 3%, pero ancla las expectativas para lograrlo, y señaló que el crecimiento económico no es una tarea del organismo del que está a cargo. "Respecto al crecimiento económico, también quisiera compartir que las políticas vinculadas al crecimiento no caen directamente en el ámbito (del Banco de México), son del ejecutivo, nos gusta ser respetuosos como ellos con nosotros", amplió la explicación ante un cuestionamiento sobre que está haciendo su organismo para el crecimiento del país. "Lo que hacemos para contribuir al crecimiento, desde nuestras facultades, es justamente eso, trabajar para que la inflación converja en el horizonte del pronóstico", asintió. El Banco de México tiene el objetivo de alcanzar una inflación de 3%, la cual prevén sus integrantes se alcance a inicios de 2024, pero podría prolongarse por efectos de la duración del conflicto en Europa del este. Ceja Rodríguez pidió compartir la visión del Banco de México sobre los ingresos y la inflación entre la población, como una forma de alcanzar los objetivos en conjunto y que se sepan los efectos que se tiene sobre la economía. "Los efectos de la inflación sobre los

ingresos y el patrimonio de la nación son muy costosos", dijo la gobernadora del Banco de México ante el impacto que ha tenido el alza de precios más prolongada de lo anticipado en la economía derivada de un choque en la oferta tras la crisis sanitaria y que ahora se agudiza por el enfrentamiento bélico entre Rusia y Ucrania. El senador por Acción Nacional, Gustavo Madero, cuestionó a la encargada del organismo. "Weaponizacion de las finanzas. ¿Qué quiere decir esto? que se están utilizando a las finanzas como arma; Estados Unidos tomó una decisión crítica y ,a mí juicio, afectará estructuralmente. Congeló las reservas, 600 mil millones de dólares que tenía Rusia en Estados Unidos como un arma para presionar a Putin", pidió explicara hasta qué punto serían las consecuencias ulteriores en la confianza para el dólar como moneda en el intercambio comercial. Aunque no hizo mención sobre que el dólar está siendo utilizado como un arma financiera, si comentó, "la perspectiva que tenemos es que si bien ha habido alguna diversificación hacia otras monedas no se percibe que en el corto plazo el dólar pierda en un futuro próximo este papel privilegiado que tiene como moneda de reserva".

FED y dólar debilitan al peso mexicano INFLACIÓN, crecimiento

económico y conflicto bélico entre las preocupaciones del Banco de México MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx La divisa mexicana perdió 1% frente a la estadounidense en las operaciones de este jueves, pues el dólar se fortaleció, según datos de Estados Unidos que muestran solidez en la creación de empleos. Esto también se debe a que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en un panel del Fondo Monetario

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN 2022

LAS INSTITUCIONES financieras en el país esperan más inflación que la estimada por el Banco de México, aunque el organismo no descarta un ajuste al alza

Internacional (FMI) mencionó que es muy probable un incremento de 50 puntos base en su próxima reunión de política monetaria el cuatro de mayo, lo que resta atractivo a las inversiones en nuestro país, y significa salida de capitales. La Fed tiene planeada una serie de aumentos en su tasa de interés con tal de contener y reducir la inflación, ya que los precios aumentaron al mayor nivel en más de 40 años, reveló la semana pasada la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. El presidente del banco central de ese país dijo que

Banco de México 4.00% Mediana bancos en México 6.38%

"es absolutamente esencial restaurar la estabilidad de precios". El dólar cerró en el mercado internacional en los 20.1835 pesos, un aumento de 20 centavos respecto al cierre previo. Este es el precio más alto en un mes. El alza nos indica que los factores externos son primordialmente los que mueven al tipo de cambio mexicano, aunque su contención desde el interior recae en el nivel de exportaciones, de reservas internacionales y de las remesas. En la ventanilla bancaria, el dólar se compró en 19.60 y se vendió en 20.71 pesos, de acuerdo con la información de Citibanamex.

Máximo 7.20% Mínimo 5.15%

Fuente: Banco de México y Citibanamex

JUEVES 21 ABRIL 2022


Cae Mariúpol DIARIONOCTURNO

AUNQUE AÚN persiste un pequeño foco de resistencia

en la planta de Azovstal, Putin consideró que “la liberación fue un éxito”, declaración refutada por Estados Unidos

RUSIA-UCRANIA REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Tras varias semanas de feroz resistencia, la ciudad ucraniana cayó ante los rusos este jueves, tal como lo anunció el presidente Vladímir Putin, quien dijo ante medios que sus tropas tomaron con "éxito" la urbe. Con excepción de la planta industrial de Azovstal, los soldados de la exrepública soviética “liberaron” la ciudad, según medios rusos, que también informaron que por órdenes de su mandatario, la pequeña resistencia que permanece en la planta acerera no será combatida y se optará por el asedio. “Considero que el asalto propuesto de la zona industrial no es apropiado. Ordeno anularlo. Bloqueen toda la zona de tal forma que no pase ni una mosca”, fueron sus palabras respecto al sitio en donde se calcula que se refugian dos mil militares y cerca de mil civiles. El líder también aseguró que perdonará las vidas de todos aquellos que dejen las armas y se rindan. “Propongan una vez más a todos los que no depusieron las armas que lo hagan, la parte rusa les garantiza la vida y ser tratados con dignidad", afirmó. Al respecto, el mismo presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, admitió que ya no quedan armas ni municiones suficientes, y aprovechó para agradecer el apoyo que ha recibido de otros países, así como para informar que Ucrania necesita siete mil millones de dólares en asistencia por mes para compensar las pérdidas económicas de la guerra. Sin embargo, esta victoria fue puesta en entredicho por el gobierno de Estados Unidos y su presidente, Joe Biden, quien afirmó que “es cuestionable que controle Mariúpol. Todavía no hay pruebas de que Mariúpol haya caído por completo", en referencia al último foco de resistencia en Azovstal. La toma de Mariúpol es considerada el primer gran logro de Rusia, toda vez que es la primera ciudad importante que logran tener bajo su control. Controlar ese puerto del mar de Azov permitiría a Moscú unir los territorios prorrusos del Donbás y la península de Crimea, ya anexada en 2014. Por este motivo, desde este miércoles, las autoridades ucranianas han solicitado que se facilite la salida de los civiles que así lo deseen, sin mucho éxito, ya que en las últimas 24 horas, únicamente se ha logrado trasladar a 79 personas. "Mucha gente que vive en los

JUEVES 21 ABRIL 2022

territorios ocupados por Rusia quiere irse, pero se les impide hacerlo", afirmó Iryna Vereshchuk, viceprimera ministra ucraniana. “De las decenas de autobuses esperados, sólo tres llegaron a destino. Nada funcionó, no hay corredor humanitario, denunció. Otro de los factores que impidió la salida de los ucranianos de Mariúpol fue la desinformación y la desconfianza. Aunque el anuncio de que se habilitarían

BREVES SANCIONES

Nueva medida contra Rusia

79

personas fueron evacuadas de la ciudad en autobuses, aunque uno de ellos se dirigió a Rusia.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) suspendió este jueves a Rusia como observador permanente con efecto inmediato hasta que "cese sus hostilidades" y "retire" las tropas de Ucrania. En una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la organización, se adoptó la resolución de suspensión por 25 votos a favor, de los 34 miembros activos, ninguno en contra, ocho abstenciones y un país ausente, Nicaragua. Los países que se abstuvieron fueron México, Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador, Honduras, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas. ACUSACIONES

Señalan genocidio

Foto: AFP

CONFLICTO

autobuses para abandonar la urbe fue dado a conocer con tiempo, los rumores hicieron que muchos de los habitantes pensaran que se trataba de una trampa, mientras que otros tantos se abstuvieron de ir por la presencia de tanques y francotiradores en las intermediaciones del lugar. De los cuatro vehículos, uno se dirigió hacia Rusia, y no se tiene información de él ni de sus pasajeros. Para las 79 personas que llegaron a Zaporiyia, el viaje duró más de 24 horas, cuando normalmente se tarda tres horas en recorrer los 225 kilómetros que separan ambas ciudades.

VISIÓNCENTRAL

El costo de la victoria. Imágenes satelitales muestran que el cementerio cercano a Mariúpol ha sido ampliado, toda vez que algunos ucranianos temen que los rusos hayan cavado fosas comunes.

Respuestas ante la conquista Lejos de deponer las armas ante la reciente conquista de Mariúpol, Ucrania ha seguido recibiendo ayuda de otros países. Tal es el caso de España, que enviará 200 toneladas más de material militar al país invadido, tal como lo anunció este jueves en Kiev el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, sobre una entrega que duplica la ayuda militar enviada hasta ahora por Madrid al país invadido por Rusia. Asimismo, Estados Unidos anunció 800 millones de dólares en ayuda militar adicional para que el ejército ucraniano pueda repeler a las tropas rusas en la región de Donbás. El presidente Joe Biden aseguró que su homólogo Vladímir Putin "nunca tendrá éxito" en la ocupación del país vecino. "Ahora estamos en un periodo crítico en el que prepararán el terreno para la

próxima fase de esta guerra", afirmó. En respuesta, Rusia prohibió el jueves ingresar en su territorio a la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, y al presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, así como a decenas de prominentes estadounidenses y canadienses, en represalia por las sanciones impuestas a Moscú por la ofensiva militar en Ucrania. El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso dijo que las restricciones de viaje a 29 estadounidenses y 61 canadienses —que también incluyen a funcionarios de defensa, líderes empresariales y periodistas de ambos países— permanecerán en vigor indefinidamente.

AFP

Los parlamentos de Estonia y Letonia denunciaron que Rusia ha cometido genocidio en Ucrania. "Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa han cometido crímenes de guerra sistemáticos y masivos contra la nación ucraniana", fueron las palabras del representante de Estonia. Por su parte, el parlamento de Letonia, el Saeima, adoptó por unanimidad dicha declaración y aseguró que se basaba en "extensos testimonios y pruebas de brutales atrocidades masivas: asesinatos, torturas, violencia sexual y profanación de civiles ucranianos, incluidos mujeres y niños". PELIGROS DE LA ANEXIÓN

Advertencia y petición

Tras la victoria rusa en Mariúpol, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky señaló que cualquier intento de anexión de su territorio a Rusia dará lugar a sanciones que la dejarán en la pobreza en la que se encontraba después de la guerra civil de 1917. El líder pidió a todos los ucranianos que se abstengan de dar información importante a los soldados rusos. "Si le piden que complete algunos cuestionarios, deje los datos de su pasaporte en algún lugar, debe saber: esto no es para ayudarlos", advirtió.

07


LACONTRA

DIARIONOCTURNO

Limitado, el informe climático de la ONU: ecologistas

58

firmas mutacionales. Ese fue el número de patrones genéticos que descubrieron los científicos, y que permitirá avanzar en la detección y combate del cáncer.

Foto: Freepik

DETECTAN MULTITUD DE NUEVAS PISTAS

GENÉTICAS DEL CÁNCER

UNA ENORME INVESTIGACIÓN del ADN completo de más de 12 mil tumores amplía el conocimiento sobre esta enfermedad MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com El análisis del ADN completo de tumores de más de 12 mil pacientes permitió descubrir un “tesoro oculto” de pistas sobre las causas genéticas del cáncer. El análisis permitió incluso detectar si un paciente ha estado expuesto a causas ambientales del cáncer, como el tabaquismo o la luz ultravioleta. Haber secuenciado los genomas completos, “nos brinda una imagen total de todas las mutaciones que han contribuido al cáncer de cada persona”, comenta Andrea Degasperi, investigador de la Universidad de Cambridge y uno de los autores principales de la investigación que se reporta esta tarde en la edición en línea de la revista Science. Degasperi, destaca que cada cáncer puede estar relacionado con miles de mutaciones, por lo que el acceso a los datos de la gran cantidad de pacientes de los Servicios Nacionales de Salud (NHS) del Reino Unido les dio “un poder sin precedentes para buscar similitudes y diferencias” y les permitió descubrir 58 nuevas “firmas mutacionales”, como se llama a los patrones genéticos. Las firmas mutacionales “son como huellas dactilares en la escena de un crimen: ayudan a identificar a los culpables del cáncer”, explicó a la agencia EurekAlert! Serena Nik-Zainal, experta en medicina genómica y bioinformática de la Universidad de Cambridge y coautora de la investigación, que es la más extensa que se ha hecho de este tipo. Los autores demostraron que para cada tipo de tumor, los cánceres pueden

08

tener un cierto número de firmas mutacionales comunes y varias firmas más raras o que ocurren con bajas frecuencias en la población. Además de ser “pistas” importantes, algunas firmas mutacionales “tienen implicaciones clínicas o de tratamiento”, agregó Nik-Zainal, pues pueden resaltar anomalías susceptibles de tratarse con medicamentos específicos o pueden indicar un posible “talón de Aquiles” en cánceres individuales. La investigadora agrega que, derivado del trabajo que hicieron, crearon una herramienta de computadora para ayudar

a científicos y médicos a identificar firmas mutacionales, desde las que se conocían antes a las recién agregadas, en pacientes con cáncer, para informar potencialmente el manejo del cáncer de manera más efectiva”. Esta investigación tuvo el apoyo de dos iniciativas relevantes, por un lado, el Cancer Research UK, y, por otro, el 100,000 Genomes Project, una iniciativa de investigación clínica en Inglaterra para secuenciar cien mil genomas completos de alrededor de 85 mil pacientes afectados por enfermedades raras o cáncer.

EL ORGANISMO no incluyó acciones que realmente permitan comenzar a revertir el calentamiento global, alertan ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com Organizaciones ecologistas advirtieron que las acciones propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para frenar el cambio climático no son suficientes para evitar esta crisis en los próximos años, especialmente porque no plantean una modificación de fondo al sistema económico actual y sus consecuencias sobre el medio ambiente. El grupo internacional Amigos de la Tierra señaló que el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC) de la ONU no contiene acciones que permitan cumplir el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de la marca de 1.5 grados necesaria para manejar esta crisis que podría provocar hasta 216 millones de desplazados en las próximas tres décadas. Los ecologistas dijeron que el reporte del IPCC está “basado en recomendaciones económicas a corto plazo y no en evidencia científica”, y que “se trata de falsas soluciones que ni siquiera se han probado, lo que supone un grave riesgo para la humanidad, el medio ambiente y el planeta”. Una de las principales críticas de este último reporte de la IPCC se centra en que las acciones propuestas se basan en modelos económicos conservadores, y no se busca evitar la catástrofe climática, sólo manejarla a través de “tecnologías no probadas como la geoingeniería o la captura de carbono entre otras”. Estos grupos también señalan que el informe se ha convertido en “un campo de batalla política”, en el que prevalecen los intereses de los países industrializados, y por ello “no es de extrañarse que las recomendaciones del nuevo texto respondan a los motivos de un modelo económico incompatible con la vida en la Tierra”. Insisten en que es necesario un cambio en los sistemas socioeconómicos para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados, ya que de no hacerlo podríamos “precipitarnos a un punto de no retorno en esta crisis”.

MEDIO AMBIENTE

Jugadores de Pokémon Go caminan por el planeta Un nuevo evento dentro del mundo virtual de Pokémon Go podría tener un gran impacto en la vida real, y es que por cada 5 kilómetros que caminen los jugadores este sábado, Niantic plantará un árbol hasta alcanzar la meta de 100 mil ejemplares en puntos críticos de biodiversidad. La iniciativa de Niantic cuenta con la participación de la organización ambientalista Ecosia, que en la última década ha sembrado más de 130 millones de árboles en 15 países con regiones críticas para el equilibrio ambiental como el Amazonas, Nicaragua y Madagascar. Niantic también designó esta semana como la de la sostenibilidad e introdujo cambios temporales en el juego para que

los pokemons tipo planta aparecieran de manera más frecuente, mientras que los entrenadores deben luchar con los que son contaminantes o tóxicos. Los desarrolladores aprovecharon esta ocasión para introducir al juego a un pokémon especial que guarda relación con los orangutanes, una de las especies más afectadas por la deforestación de las selvas de Sumatra y Borneo. Durante la semana de la sostenibilidad en Pokémon Go los jugadores también reciben importantes mensajes sobre la preservación del medio ambiente y cuidar el planeta, temas que se han mantenido en el centro de todos los títulos de esta poderosa franquicia de entretenimiento. Elizabeth Hernández

Celebración virtual. Los amantes del juego podrán ayudar a la Tierra con más árboles, si aceptan el reto de caminar más de 5 kilómetros. Foto: @PokemonGoApp

JUEVES 21 ABRIL 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.