Diario Nocturno | 26 de mayo de 2022

Page 1

Nacionalidad rusa, a la fuerza

El uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad incrementó la violencia y el número de desplazados internos. Pág. 4

Foto: AFP

MÁS DESPLAZADOS CON LA MILITARIZACIÓN: INFORME

Miles de ucranianos en zonas ocupadas han sido trasladados forzosamente a Rusia, señala un reporte de inteligencia occidental; el Kremlin anunció la suspensión de las vacaciones escolares en Mariúpol para impartir “enseñanza rusa”. Pág. 7

DIARIO NOCTURNO

No. 603• Año 3 • Jueves 26 de mayo. 2022

Crisis migratoria y de violencia, antesala de la masacre en Uvalde

Duelo. Un oficial de policía custodia la ofrenda instalada en la escuela Robb, en memoria de las víctimas. Foto: AFP

“Tenemos persecuciones de autos todos los días, tenemos inmigrantes saltando de trenes. Es un polvorín que va a estallar”, advirtió en marzo pasado Don McLaughlin, alcalde de Uvalde, Texas, dos meses antes de la masacre de 19 niños y dos profesoras en la escuela primaria Robb. Pág. 7

López Obrador, vocero de “trifecta de tiranos”: Rubio El senador republicano y precandidato a la Presidencia de EU pidió al gobierno no ceder a las presiones. “Ya sabremos quiénes son nuestros amigos”, dijo GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx El presidente Andrés Manuel López Obrador es “el cabecilla de este plan para boicotear la Cumbre, a menos que Estados Unidos invite a esta trifecta de tiranía en Nicaragua, Venezuela y Cuba”, soltó hoy el republicano Marco Rubio en la audiencia del Senado para revisar el trabajo del gobierno de Joe BIden sobre la IX Cumbre de las Américas. Precandidato a la Presidencia, Rubio fue el legislador que más habló en la sesión del Subcomité Hemisferio Occiden-

tal, que duró 90 minutos. Advirtió que “estamos en un momento muy crucial en lo que respecta a la región”, ante el surgimiento de líderes antiestadounidenses. “Si tenemos una cumbre a la que no invitamos a dictadores, y las personas que querían que vinieran dictadores deciden boicotearla, entonces, sabremos quiénes son nuestros verdaderos amigos en la región”, sentenció. Rubio pidió al gobierno de Biden no ceder a las presiones de su homólogo mexicano. Y machacó: “Si no quiere venir, que no venga”. Pág. 5

Fracasa el boicot de AMLO a Cumbre de las Américas El amago de “boicot” a la Cumbre de las Américas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador fracasó, concluyeron los analistas Fausto Pretelín y María Pía Taracena, luego de que Estados Unidos no invitara a Nicaragua ni Venezuela. Para Raquel Saed, académica de la Universidad Iberoamericana, Biden privilegió atender las demandas de grupos opositores rumbo a las elecciones primarias en noviembre, en las que se renovará el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Pág. 5 Gabriela Soto

QUINTA OLA DE COVID-19 COBRA

FUERZA EN MÉXICO ELIZABETH HERNÁNDEZ A pesar de la narrativa sobre el fin de la pandemia en México, el número de casos positivos y sospechosos por coronavirus se mantiene en aumento a nivel nacional, mientras nuevas subvariantes de Ómicron “sigiloso” se apoderan del escenario epidemiológico del país. Durante las últimas semanas todos los indicadores de riesgo sobre la pandemia en el país aumentaron, especialmente el de positividad, que sumó cuatro puntos hasta colocarse en 16%, una cifra muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Pág. 3

DENUNCIAN A GERTZ POR ASOCIACIÓN DELICTUOSA Y ABUSO DE AUTORIDAD

Hoy se presentó una nueva denuncia penal contra el fiscal Alejandro Gertz Manero, que suma ya al menos dos acusaciones en su contra por su actuación al frente de la Fiscalía General de la República (FGR). Esta vez, las acusaciones lo señalan como probable responsable de asociación delictuosa, delitos cometidos contra la administración de justicia, intimidación y abuso de autoridad, entre otros. Pág. 5 Foto: Cuartoscuro

Miembro de


DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA

EXTRANJERA

DIARIONOCTURNO

A PUERTA CERRADA. JORGE DEL ÁNGEL

BARIVIVA

Reuniones bilaterales

Ayer y hoy se efectuaron las primeras reuniones de los cónsules honorarios de México en Italia, según el medio Bariviva. Entre los temas de la jornada destacan el estado de las relaciones bilaterales entre México e Italia y un panorama de los cambios en los distritos consulares y la reorganización de los consulados honorarios. https://cutt.ly/RH7g9th

Bancarización en México, sin mucha esperanza

DER SPIEGEL

Desde Tijuana

THE WALL STREET JOURNAL

Nuevo aumento a tasas de interés

La mayoría de los miembros de la junta del Banco de México considera el aumento de las tasas de interés para controlar la inflación, según el medio estadounidense. El directorio del banco central votó el 12 de mayo para subir la tasa de interés objetivo a un día, en medio punto porcentual a 7%, en línea con las expectativas del mercado. https://cutt.ly/GH7b1rF DIARIO NOCTURNO

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

Los niveles de inclusión financiera en México han empeorado desde 2018, según muestran las estadísticas oficiales, a pesar de una explosión de nuevas empresas financieras que esperan “bancarizar a los no bancarizados”. La cifra de mexicanos con al menos un producto financiero el año pasado cayó 0.5% a 67.8%, en comparación con 2018, concluyó el Informe Nacional de Inclusión (ENIF). Mientras tanto, el efectivo sigue impulsando el 90% de las transacciones por debajo de los 500 pesos, así como 78.7% de los pagos o facturas por encima de 500 pesos, consignó la agencia Reuters. Eso coloca al segundo país más poblado de América Latina, muy por detrás de economías similares como India, Kenia y Brasil en términos de inclusión y dependencia del efectivo. Esto ocurre a pesar de que cientos de fintechs ‘pro-inclusión’ llegaron a México desde 2016, que ofrecen formas más fáciles de registrarse o servicios bancarios sin cargo, incluidos Klar, Kueski Pay, Stori y Albo. Si bien atraen a millones de usuarios, estas nuevas empresas luchan por mover la aguja en la economía informal de México, dijo Maelis Carraro, directora general de la consultora BFA Global. “Los innovadores de Fintech aún no han

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Director General

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Directora General Adjunta Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Raymundo Riva Palacio

EL EFECTIVO sigue impulsando 90% de las transacciones por debajo de 500 pesos, así como 78.7% en los pagos o facturas

Foto: Cuartoscuro.

Cientos de miles de personas con destino a Estados Unidos están atrapadas en México. Una controvertida regulación de la época de Trump niega el derecho de asilo a las personas indocumentadas. La razón dada es la pandemia. Para muchos migrantes en Tijuana, el Título 42 es el final de un sueño, “es un derecho fundamental y el Título 42 nos lo quita”, dijo uno de ellos, según Der Spiegel. https://cutt.ly/4H7bomC

Los usuarios de Fintech aún necesitan vincular sus cuentas digitales a bancos con licencia, lo que requiere una visita a las sucursales físicas tradicionales. desarrollado su potencial para crear soluciones centradas en las comunidades desatendidas”, dijo a Reuters, y agregó que las fintech se dirigen principalmente a la élite metropolitana de América Latina, en lugar de a las comunidades rurales más pobres donde la infraestructura bancaria es más necesaria. Pero las fintech advirtieron que necesitan más apoyo regulatorio para tener impacto. “Hasta que más jugadores digitales obtengan (licencia como) bancos, la inclusión seguirá tocando un techo”, mencionó Juan Guerra, direc-

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

tor ejecutivo de Revolut en México. De acuerdo con la agencia Reuters, los usuarios de Fintech aún necesitan vincular sus cuentas digitales a bancos con licencia, lo que requiere una visita a las sucursales físicas tradicionales, dijo. Desde que el gobierno introdujo su “ley fintech”, en 2018, 58 empresas han sido aprobadas provisionalmente para licencias de pago, según la Asociación Mexicana de Fintech, pero no se han emitido nuevas licencias de banca minorista.

El dossier digital Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021

02

JUEVES 26 MAYO 2022


DIARIONOCTURNO

VISIÓNCENTRAL

Se acelera quinta ola de coronavirus en el país En cuanto al crecimiento porcentual de Estados Unidos revelan que mientras Ómicasos activos de coronavirus, Nuevo León cron “sigiloso” es responsable del 42% de ocupa la primera posición con un incre- todos los casos reportados en México, sus mento de 188.6% en las primeras semanas principales subvariantes, entre las que desde mayo, mientras que Hidalgo y Aguasca- tacan BA.2.12.1 y BA.2.3, ya se han apoderado lientes se ubican en los siguientes lugares, del escenario epidemiológico con 5 de cada 10 contagios contabilizados en el país hasta con tasas por encima de 118 puntos. Los reportes de la DGE muestran que la el 15 de mayo. Estas subvariantes, que fueron clasifitendencia de la curva nacional de casos activos de coronavirus en México se mantiene cadas como linajes de preocupación por el Centro de Control y Prevenal alza, y esto podría acelerarse ción de Enfermedades de Euen las próximas semanas debiropa, son las principales do a la expansión de tres nueresponsables del aumento de vas subvariantes de Ómicron aumentaron los casos en toda América, por lo que son aún más transmisicasos estimados de que podrían convertirse en bles. Covid en las últimas dominantes para México en Datos del tablero de Servilas próximas semanas. cios de Bioinformática de dos semanas,

VERANO PELIGROSO

LA QUINTA OLA DE CONTAGIOS en México avanza paulatinamente, sin que las autoridades llamen a reforzar las medidas de seguridad. 3000

Casos activos entre el 17 de abril y el 30 de abril Casos activos entre el 1 de mayo y el 14 de mayo Diferencia porcentual

2500

Nacional 7,066 9,228 30.60

2000

200

188.64 118.18 94.01 68.57 59.67 54.49 50.88 36.42 29.22 24.23 121.05 105.13 79.10 65.31 58.33 51.52 47.37 34.29 24.24

El gobierno mexicano prevé recuperar en el segundo semestre del año la Categoría 1, tras la próxima revisión de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), y con ello la certeza en la seguridad aérea del país. Pero para lograrlo no sólo la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) debió realizar

9.52

11.32

Tlaxcala

Guerrero

0 Veracruz

Zacatecas

Puebla

Chiapas

Oaxaca

Chihuahua

México

Sonora

Durango

Tabasco

Michoacán

B. California

CDMX

Morelos

Colima

Coahuila

Guanajuato

Querétaro

BCS

Jalisco

Yucatán

Q. Roo

0

San Luis Potosí

50

Tamaulipas

500

Sinaloa

100

Nayarit

1000

Campeche

150

Hidalgo

1500

-50 -4.43 -12.32 -29.63 -36.11 -39.62

5.77 -6.82 -28.93 -31.03 -38.20 -52.63 Fuente: Dirección General de Epidemiología

Confía México en recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea

JUEVES 26 MAYO 2022

GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx

34%

Aguascalientes

El número de casos confirmados y sospechosos de coronavirus ha registrado un crecimiento acelerado en México durante las últimas semanas, sin que las autoridades federales endurezcan las recomendaciones para evitar que la quinta ola de contagios continúe expandiéndose, lo que podría ocasionar cientos de muertes adicionales por esta enfermedad. Un análisis realizado a la base de datos abiertos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) muestra que el número de casos estimados de Covid-19 en el país tuvo un aumento de 34.34% en las últimas dos semanas, lo que representa 2 mil 578 nuevos contagios sospechosos reconocidos por la Secretaría de Salud (SSa) durante este periodo. Sin embargo, analistas y expertos en salud pública han señalado que el factor de subregistro en estos casos es de alrededor de 50 personas por cada sospechoso que reconoce Salud, esto quiere decir que uno de cada 250 habitantes del país es portador del nuevo coronavirus en estos momentos, mientras que hace dos semanas la cifra era de uno entre cada 500 personas. Expertos en salud pública y personal médico han hecho diversos llamados para resaltar la importancia de mantener el uso de cubrebocas en espacios públicos, así como no olvidar que la pandemia no ha terminado, por lo que se deben mantener algunas medidas de vigilancia en los meses que vienen. Además, el número de casos confirmados de coronavirus creció un 30% a nivel nacional durante las dos primeras semanas de mayo hasta alcanzar un total de 9 mil 228, lo que demuestra la expansión de esta quinta ola que ya afecta a dos terceras partes del territorio nacional. Ciudad de México encabeza la lista de entidades con mayor crecimiento de contagios durante esta quinta ola al reportar un aumento de 29.2%, lo que corresponde a 678 casos más que los observados dos semanas antes, situación que arroja un total de 2 mil 998 personas afectadas actualmente por el nuevo coronavirus.

LA RECUPERACIÓN del mercado de trabajo es más lenta en mujeres que en hombres, revela estudio del CEEY

CIUDAD DE MÉXICO, Nuevo León, Hidalgo y Aguascalientes son los estados con el mayor aumento de casos activos de Covid-19

Nuevo León

ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

La movilidad laboral, sin recobrar niveles prepandemia

un programa de atención a 28 puntos críticos que observó la agencia estadounidense, sino comprometer recursos para distintos planes y proyectos internos para los próximos años. También está condicionado a que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inice un diálogo con esa oficina aeronáutica para afianzar la confianza de que

se cumplirían los compromisos, explicaron a ejecentral fuentes cercanas al proceso de certificación. La visita que harán los auditores de la FAA se llevará a cabo del 13 al 17 de junio próximo, y definirá si se cumplieron las observaciones de la revisión técnica que en mayo de 2021 colocó a México en un país con poca seguridad en sus operaciones aéreas, lo que bajó la Categoría a 2, situación que impide a México abrir nuevas rutas a Estados Unidos, incluso desde el Aeropuerto Felipe Ángeles. María Idalia Gómez

La movilidad social en el mercado laboral en México aún es baja, sobre todo el de las mujeres respecto a los hombres, por lo que no logra recuperarse de los efectos de la pandemia por Covid-19, reportó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). “El panorama que se obtiene de este análisis es de una movilidad social que se recupera parcialmente de los estragos de la pandemia, pero que aún es baja”, se concluye en el reporte. “En comparación con la situación previa a la pandemia, la reducción en el indicador de movilidad en la dimensión de ingresos fue casi tres veces mayor en 2021”, se expone. Antes de la pandemia, la población económicamente activa (PEA) era de alrededor de 57.3 millones de personas. Para el segundo trimestre de 2020, cayó drásticamente a 49 millones de personas y regresó a niveles semejantes a los previos a la pandemia en el segundo trimestre de 2021. Sin embargo, aún no se alcanza la movilidad laboral registrada en este rubro en 2019, se acota. “Al último trimestre de 2021, la recuperación del mercado de trabajo mantiene la baja movilidad laboral relativa de las mujeres respecto a los hombres, aunque la permanencia en empleos remunerados y el acceso a los servicios de salud mejora notablemente para las mujeres, y la capacitación aumenta el diferencial a su favor”, se precisa. El estudio refleja que, aunque en los dos últimos años, se ha observado una mayor integración de la mujer al mercado laboral, aún su participación es baja, principalmente en actividades renumeradas. “La baja participación de las mujeres en actividades renumeradas se asocian con el elevado trabajo de cuidado que realizan dentro y fuera del hogar, lo que las mantiene fuera de la población económicamente activa, o en trabajos de baja renumeración y limitadas posibilidades de desarrollo laboral”, se explica. Además, “la desigualdad de ingresos ha incrementado notablemente a lo largo de un año. Para el cuarto trimestre de 2021, la desigualdad aumentó 2.46 por ciento, mientras lo correspondiente a los mismos periodos de 2019 y 2020 era el registro de disminuciones en dicha desigualdad”.

03


VISIÓNCENTRAL

DIARIONOCTURNO

OBJECIÓN María Idalia Gómez @gosimai Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

La limpia de Morena después de junio

P

or ahora todos guardan una necesaria disciplina al interior del gobierno federal y de Morena, para no dañar las próximas elecciones de junio, pero justo después del conteo de votos comenzarán los ajustes de cuentas internos. El proceso de esta purga no será rápida ni vistosa, aseguran quienes conocen de estos planes. Será más bien lenta, pero radical, para que no sean una carga en 2024. Pero su origen no estará en las diferencias entre grupos políticos morenistas o malestares al interior del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el tema es más de fondo y muy peligroso. Se trata de personajes con este gran tufo de corrupción desde las instituciones o por su relación con “empresarios” vinculados a delitos de todo tipo, fiscales o combustible ilegal. Un ejemplo: en una de las oficinas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y en la Secretaría de Gobernación, han ido construyendo, cada una, sus propios expedientes sobre las andanzas del exsubsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta. El interés hacia el exfuncionario no sólo es porque se ha hecho presente justo en los seis estados en los que habrá elecciones, o porque presume su convicción morenista y relación con muchos personajes del partido; ni tampoco porque haya confesado a algunos cuantos su intención de ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México o por lo menos ser tomado en cuenta en algunas posiciones políticas. Todas esas son razones para tener un expediente de él, pero al mismo tiempo que se recopila cómo está tomando poder en gobiernos locales a los que “asesora” o en los que coloca sus piezas, se tiene información precisa, sobre teléfonos, direcciones de reuniones con personajes del crimen organizado y del dinero que recibiría. Peralta está en la mira de los grupos más cercanos a López Obrador, porque han confirmado que agencias de Estados Unidos lo investigan, y el año próximo no quieren que utilice el membrete de Morena en ningún sentido; el exsubsecretario asegura que ha inyectado o ha ayudado a inyectar dinero al partido lopezobradorista, y sabe mucho, pero esa tarea se la dejarán a Mario Delgado, el líder del partido, sobre quien también existe un expediente por corrupción y estas relaciones con personajes con vida aparentemente ilegal. Las personas que conocen de la lista de personajes que serán blanco de la operación de limpieza morenista aseguran que nombres de interés hay por lo menos una veintena. Otro ejemplo es el exgobernador Jaime Bonilla, con investigaciones en México y Estados Unidos; algunos funcionarios de Pemex, de la Secretaría de Comunicaciones, de Aduanas y de la estructura de superdelegados, entre varios más. En esta tarea también tiene un trabajo importante la Secretaría de la Función Pública, que aseguran está documentado e integrando varios expedientes, que formarán parte de esta depuración. De lo que se trata es de que Morena limpie el camino de cualquier indicio de relaciones corruptas, porque en uno de sus escenarios prospectivos aparece la posibilidad de que desde Estados Unidos se lancen una serie de filtraciones y acusaciones que cuestionen su triunfo en 2024 o hasta lo frenen. Y no sólo ellos, algunos gobiernos estatales, con aspiraciones presidenciales, también tienen expedientes de personajes morenistas y su gusto por el dinero fácil, pero que presumen financiar al partido. Es por eso que las tres secretarías ya trabajan para la próxima estrategia de limpieza morenista.

04

Mujeres engrosan filas de los desplazados internos UN ESTUDIO sobre los mexicanos que huyen de la violencia señala que la militarización del país agudizó el problema

Eugenia

(pseudónimo, 39 años)

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx La militarización de la seguridad pública emprendida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador incrementó la violencia y, por ende, el problema de los desplazados internos, flagelo que afecta principalmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes. Esa es una de las conclusiones a las que llega el informe Es mucho daño lo que yo tengo. Niñas, niños y adolescentes desplazados forzados internos en la frontera norte de México, elaborado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en coordinación con el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Fonde de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). “Al incorporar a las Fuerzas Armadas y las corporaciones policiales en la lucha contra los intereses del crimen organizado, además de multiplicar los enfrentamientos y de ‘militarizar la seguridad’, se les hizo parte de las piezas en juego en ese entramado de poder, cayendo con frecuencia en una espiral de corrupción e impunidad ya existente en el país”, señala el informe, que se basó en entrevistas con víctimas de violencia alojadas en albergues de Tijuana y Mexicali. Realizada por las investigadoras Aída Silva Hernández y Beatriz Alfaro, la investigación señala que México tiene un acumulado de 345 mil personas desplazadas internamente a causa de conflictos y violencia, de los cuales 31% corresponde a niños, niñas y adolescentes, lo que implica una población de 106 mil 950 personas. El documento pone énfasis en que, si bien los hombres representan el 70% de las muertes violentas y desapariciones, son las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes y madres de familia), quienes están huyendo más de sus hogares para escapar de la violencia y salvar la vida. “En la Dirección Municipal de Atención al Migrante de Tijuana se ha venido observando un incremento constante de mujeres que llegan a la frontera huyendo de este México violento, [en el que] las mujeres son mucho más propensas a ser revictimizadas”, dice el estudio. “Esto encuentra relación con el hecho que la mayoría de las personas desplazadas que fueron entrevistadas en los albergues de Tijuana y Mexicali en tiempos de Covid-19 sean mujeres con sus hijas e hijos huyendo de la violencia aislada, esporádica o sostenida, proveniente tanto del crimen organizado como familiar, o incluso de ambos”.

vive en el país ha Éxodo. La violencia que se s a buscar refugio llevado a miles de persona Cuartoscuro en la frontera norte. Foto:

Dulce

“Un día antes de que yo me viniera [el marido] se brincó la barda de la casa para meterse. Para quitarme a los niños. Y yo me metí al baño y me encerré con ellos llore y llore. Le hablé a una patrulla, pero nunca llegaron. Al otro día decidí venirme”.

(pseudónimo, 25 años)

segundos. “En ese rato sentía yo los ] me De que [los delincuentes sieron un quitaran a mi hijo. Y le pu arma en la cabeza”.

Lupita (pseudónimo, 23 años)

“Se llevaban gente que no tenía nada que ver con el problema y pues eso da mucho miedo, mucha preocupación, y no, pues a cierta hora ya no querían a nadie en la calle. A veces no había suministros de comida […] por cualquier cosa te matan, te desaparecen, te golpean".

Mónica

(pseudónimo, 45 años)

“Por el bienestar de mis hijos y el mío, me tuve que salir de ahí a escondidas […] él llegó a golpearme hasta hacerme una bola en la cabeza. Me quedé desmayada. Cuando desperté veía todo negro, sentía que todo me daba vueltas hasta que empecé a escuchar las voces de mis hijos”.

Entre gritos y desorden, discuten reforma al IECM GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx En medio de manifestaciones y el amurallamiento del Congreso de la Ciudad de México con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, fue discutido hoy el dictamen que reforma el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales que reestructura al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). Antes de iniciar la discusión del documento, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tomaron la tribuna con lo que se rompió el orden de la sesión ordinaria. Desde la tribuna, en la que se desplegó una manta con la leyenda “Morena, verdugo de la democracia”, los diputados gritaban “no pasará” para

impedir la lectura del dictamen. Y acusaron de agresiones con consignas de “no más violencia”; mientras que, se escuchaba “no sea palero, diputado presidente”, dirigido a Héctor Díaz Polanco. En tanto, los pasillos del recinto estaban tomados por los medios de comunicación y personal del Congreso que documentaban el desorden. El panista Ricardo Rubio Torres propuso una moción suspensiva, la cual fue rechazada, además, junto a la priista Maxta González denunciaron irregularidades en el proceso de presentación del documento. Al cierre de esta edición, aún no era votado el documento legislativo que plantea la reestructuración organizacional del IECM con la eliminación de 105 plazas, lo que ha sido criticado por organizaciones civiles y políticos.

JUEVES 26 MAYO 2022


DIARIONOCTURNO GABRIELA SOTO redaccion@ejecentral.com.mx “El juego no le salió” al presidente Andrés Manuel López Obrador en su intento por presionar a su homólogo estadounidense Joe Biden para que invitara a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas, expresó María Pía Taracena, académica de la Universidad Iberoamericana. Pese a este intento de boicot, Biden no canceló ni pospuso el congreso en Los Ángeles, California, incluso cabildeó la asistencia de Brasil, un país de peso político en el sur. En el mismo sentido se manifestó Faustino Pretelín, exinvestigador de relaciones internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), debido a que se prevé la asistencia a este evento de los países del Caribe, además de Colombia, Ecuador, Honduras y Argentina. Para el columnista político, el amago de López Obrador fue “una especie de venganza, o de voz de sombra, del propio Obrador en contra de Biden” ante el rechazo de la reforma eléctrica y la falta de agenda compartida con la región latina, lo que refleja la poca visión en política exterior del mandatario. En tanto, el senador demócrata por Florida, Marco Rubio, calificó a Andrés Manuel López Obrador como “el cabecilla de este plan para boicotear la Cumbre, a menos que Estados Unidos invite a esta trifecta de tiranía en Nicaragua, Venezuela y Cuba”. Ante el clima de polarización en Estados Unidos, Biden decidió atender las demandas de los grupos opositores de cara a las elecciones primarias en las que se renovará el Congreso, pues en caso de no atenderlas podría reducir el número de curules obtenidas, planteó Raquel Saed. La académica de la Universidad Iberoamericana y especialista en política y medios de Estados Unidos dijo que el presidente estadounidense respondió de forma pragmática, atendiendo las demandas de sus representados y bajando el nivel de la convocatoria de la Cumbre de las Américas. Las académicas Pía Taracena y Saed consideraron que López Obrador intentó una estrategia de liderazgo político con la convocatoria de la Cumbre de las Américas, sin embargo, fracasó.

“No le salió el juego" a AMLO

LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS se llevará a cabo según lo planeado por Estados Unidos, que no cedió a las presiones del presidente de nuestro país para modificar su lista de invitados

En lucha por su territorio

TRAS RECORRER 800 kilómetros, la Caravana Wixárika llegó a la Ciudad de México, y se reunirá con el Presidente el día de mañana para pedir la devolución de 10 mil hectáreas, robadas por ganaderos. Foto: Cuartoscuro. POLÍTICA ESTADOUNIDENSE

Si AMLO no quiere venir, que no venga: Marco Rubio La insistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador por invitar a otros países a la Cumbre de las Américas no pasó desapercibido para el senador republicano por Florida, Marco Rubio, quien pidió al presidente estadounidense, Joe Biden, no dejarse presionar por su homólogo mexicano, a quien calificó de cabecilla de la “trifecta de tiranía”. “Si tenemos una cumbre a la que no invitamos a dictadores, y las personas que querían que vinieran dictadores deciden boicotearla, entonces, sabremos quiénes son nuestros verdaderos amigos en la región”, dijo. Frente al coordinador del congreso, Kevin O’Reilly, el republicano acusó que “el presidente Obrador

en México es, creo, probablemente el cabecilla de este plan para boicotear la Cumbre a menos que se invite a esta trifecta de tiranía en Nicaragua, Venezuela y Cuba”. De igual forma, en la audiencia del Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado sobre el Hemisferio Occidental sobre la próxima Novena Cumbre de las Américas, dijo que si López Obrador no quería asistir, que no lo hiciera. “Sería una buena oportunidad para filtrar a aquellos que están alineados con nuestros puntos de vista sobre la dirección de la región y aquellos que no lo están”, fueron sus palabras. Gabriela Soto

Por abuso de autoridad y otros delitos denuncian a Gertz SE TRATA de al menos la segunda denuncia penal en contra del titular de la FGR

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

De nueva cuenta, el fiscal general Alejandro Gertz Manero se encuentra bajo la lupa de las autoridades. Junto a él, su colaborador de confianza, el fiscal especializado de Control Competencial Juan Ramos López, otros cuatro funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR), así como el abogado Juan Ramón Collado Mocelo y

JUEVES 26 MAYO 2022

sus familiares fueron denunciados por su probable responsabilidad en los delitos de asociación delictuosa, delitos cometidos por servidores públicos contra la administración de justicia, intimidación y abuso de autoridad, entre otros. La denuncia fue presentada este jueves ante la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción de la propia FGR, por parte de Juan Antonio Araujo y César Omar González, dos de las cuatro personas

a quienes la FGR buscó acusar de diversos delitos, derivado de una solicitud de Collado Mocelo para acceder a un criterio de oportunidad, lo cual fue considerado por la Fiscalía como una denuncia de hechos para imputar a los hoy denunciantes. De acuerdo con el documento, a cuya copia tuvo acceso este diario, parte de los hechos denunciados ocurrieron desde el pasado 22 de abril por César Omar González. El abogado señala a Juan Ramón

VISIÓNCENTRAL

Exhumarán cuerpo de Debanhi para tercer peritaje REDACCIÓN A más de 40 días de la desaparición de la joven Debanhi Escobar Bazaldúa, cuyo cuerpo fue localizado el 21 de abril pasado, la Fiscalía General de Nuevo León solicitará la exhumación de los restos de la joven a fin de realizar un tercer peritaje forense en busca de determinar las causas de su muerte. Así lo anunció esta mañana el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, quien durante la conferencia matutina reconoció que a pesar de los distintos peritajes y la información con la que se cuenta sobre el caso, a fin de “darle mayor certeza a las causas” de la muerte de Debanhi se harían las “investigaciones y los peritajes foren- Los hallazgos de la ses que fueran primera autopsia necesarios”. del cuerpo de la joPor su parte, ven se informaron Mario Escobar, el 22 de abril, y del padre de la jo- segundo peritaje, ven quien fue el 13 de mayo. reportada como desaparecida desde el 9 de abril en Escobedo, Nuevo León, lamentó que no se ha podido tener la certeza de qué fue lo que ocurrió con la joven, y aunque autorizó la exhumación dijo desconocer cuándo se llevaría a cabo; además cuestionó el hecho de que a estas alturas de la investigación fuera cateada la habitación de Debanhi. “Me duele que todavía a 40 días de la desaparición y dentr o de mi hipótesis, y la muerte, porque la mataron, todavía no le podemos dar ese luto que se merece. Si esta exhumación es un parteaguas para cambiar el antes y después de Debanhi lo acepto”, señaló el señor Mario a través de un video subido a su canal de YouTube.

DATO

Collado, así como a sus hijos y de haber narrado diversos “hechos falsos” ante las autoridades ministeriales, a fin de conseguir un beneficio personal indebido. La denuncia narra la manera en cómo operó la colusión de los funcionarios públicos, empezando por el titular de la FGR, el fiscal especializado de Control Competencial, Juan Ramos López —considerado un hombre de confianza de Gertz Manero—; el fiscal de Asuntos Especiales de la FGR, Manuel Granados Quiroz, y otros cuatro ministerios públicos. Los implicados integraron una carpeta de investigación en contra de los abogados Juan Araujo, César Omar e Issac Pérez, así como del asesor financiero David Gómez, a partir de una denuncia y pruebas falsas.

05


VISIÓNCENTRAL

LA COLUMNA FISCAL Alejandra Llanos Guerrero Coordinadora de educación y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C.

Política de bienestar al salario de las y los maestros: sin financiamiento

E

n el marco de la celebración por el día de las y los maestros, el Ejecutivo Federal anunció que el salario de los docentes se incrementará 7.5%, en beneficio de más de un millón 180 mil trabajadores de la educación —con prioridad para aquellos con menores ingresos—. Esta política tendría un impacto presupuestario de 25 mil millones de pesos. Sin embargo, para llevarla a cabo, se requeriría una reestructura del gasto educativo: los conceptos aprobados tendrían que reasignarse al aumento salarial, dado que éste no está considerado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Además, cabe destacar que el monto aprobado para el pago de nómina es el más bajo desde 2015.

›Las y los docentes son clave

para garantizar la equidad, acceso y calidad de la educación ¿Cómo analizar el incremento salarial anunciado? Para que sea una realidad habría que garantizar que cuenten con las competencias necesarias, sean contratados y remunerados de forma adecuada, reciban una buena formación, estén profesionalmente calificados, se encuentren motivados y estén repartidos de manera equitativa y eficaz en todo el sistema educativo (UNESCO, 2021). Sin embargo, la política de bienestar al salario solamente se centra en uno de estos componentes. Por otro lado, el impacto presupuestario de la política salarial se da en un escenario de recursos insuficientes para atender los retos del sistema educativo, tales como la caída de la matrícula en todos los niveles educativos, las pérdidas de aprendizaje por el cierre de escuelas durante la pandemia por Covid 19, y la contracción del gasto en infraestructura educativa de la SEP, por mencionar algunos. En particular, la inversión en infraestructura educativa está asociada positiva y significativamente con el aprendizaje de las y los estudiantes; no obstante, en 2022, este rubro representa una décima parte de lo que se destinaba en 2013. Mientras, la caída de la matrícula y la pérdida de aprendizajes podrían tener una repercusión devastadora en la productividad, los ingresos y el bienestar futuros de los 52.6 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar (UNESCO, 2022). En 2022, el presupuesto para educación equivale a 3.06% del Producto Interno Bruto, es decir, mantiene una brecha presupuestaria de 4.94 puntos del PIB respecto a lo que se debería invertir (Congreso de la Unión, H., 2019). El financiamiento es una condición necesaria para brindar educación de calidad (INEE, 2018). Atender los retos del sistema, así como dignificar las condiciones laborales del personal docente, demanda mayores recursos para la educación, así como una política educativa integral.

06

DIARIONOCTURNO

Davos, la nueva agenda ante los peores escenarios MÉXICO fue el gran ausente

en el Foro Económico Mundial, perdiendo grandes oportunidades de hacer negocios con líderes globales

SERVICIOS NO FINANCIEROS

LA PANDEMIA y el confinamiento descarrilaron al sector, pero los empleados y sus ingresos fueron, y aún siguen siendo, los más dañados. Puntos en Febrero 2020 Puntos en Marzo 2022 Contracción %

120

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

-7.1%

-7.4%

100

La pandemia tomó literalmente desprevenido al mundo, y así lo han reconocido los diferentes líderes globales que se reunieron en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), y ante los nuevos retos y riesgos, han acordado una agenda para abordar los desafíos del escenario actual y los futuros. Entre los puntos destacables que son eje de esta agenda continúa el combate a la Covid-19, la salud mundial, el cambio climático, energías renovables, educación, conexión tecnológica, así como la resiliencia de los estados y las empresas ante los desequilibrios globales. China se comprometió a plantar y conservar 70 mil millones de árboles para 2030, como una medida para contener el cambio climático. Las mayores empresas petrolebillones de dóras del mundo se lares alcanzó la pronunciaron por deuda pública y un plan cibernético que fortalezca la privada, tanto de resiliencia ante los empresas como ciberataques, que de hogares. han dañado la industria y afectado a millones de usuarios. En 2021, la empresa Colonial Pipeline en Houston, Texas, fue atacada por piratas cibernéticos y afectó a toda la costa este de Estados Unidos con pérdidas millonarias para la compañía y para los usuarios, que prácticamente pararon su dinámica. "Debemos trabajar juntos y queremos proteger verdaderamente la infraestructura energética crítica de la que dependen miles de millones de personas en todo el mundo. Este compromiso representa un paso importante, pero es la colaboración a seguir lo que finalmente determinará nuestro éxito", señaló el director ejecutivo de Saudi Aramco, Amin H. Nasser. La presidenta de Pfizer, Angela Hwang, hizo un compromiso por la salud global con empresarios entre ellos Bill Gates y su Fundación Gates, con la finalidad de proporcionar medicamentos protegidos por patentes en África, con la finalidad de cerrar la brecha de equidad en la sanidad. En esta ocasión México no contó con un pabellón como en años anteriores, por lo que expertos mencionaron que perdió una oportunidad de hacer negocios con líderes globales después de dos años de ausencia provocados por la pandemia.

- 22.6%

- 25%

80

60

40

20

0

Ingresos servicios

Personal ocupado

Gastos totales

Remuneraciones

Fuente: Elaboración propia con datos de Inegi

305 Empleo y salarios, aún

con fuerte contracción

EL COMERCIO en el país avanzó durante marzo, aunque

las empresas tuvieron una disminución anual MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El sector de los servicios no financieros aún presenta fuertes efectos negativos de la pandemia, ya que el índice de personal ocupado tiene una contracción de 22.6%, mientras que las remuneraciones totales presentan una depresión de 25% desde febrero de 2020, punto clave como la antesala del inicio de la pandemia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló las cifras del sector servicios no financieros para marzo de este 2022, y se puede observar que en términos mensuales, los ingresos no tuvieron variación; mientras que en un año han crecido 2.4%, pero desde el punto de precovid tienen una contracción de 7.1 por ciento. Como se puede ver, el sector está al 92.9% del valor que se tenía en el segundo mes de 2020, mientras que el empleo está al 77.4% y los ingresos de los trabajadores al 75%, aún alejados los dos últimos de una recuperación afectada por la pandemia. COMERCIO EN AUGE. En contraste con los servicios, el comercio en nuestro país ha tenido un repunte

importante debido a la sobredemanda de mercancías que se disparó después de la crisis sanitaria por la Covid y que se ha mantenido por arriba de los niveles antes de la pandemia. Para el mes de marzo, según el Inegi, el sector mayorista avanzó 2.2% mensual y 8.3% anual, mientras que el minorista creció 0.4% mensual y 3.6% anual. En lo referente al personal ocupado, el sector mayorista creció un 0.3% mensual y 2.1% anual, aunque no fue así para el minorista que no tuvo variación de mes a mes, pero sí registró una caída de 1.3% anual. Respecto a las remuneraciones medias reales, las empresas al por mayor tuvieron un aumento de 0.3% de febrero a marzo, pero una disminución anual de 0.6 por ciento. En el caso del comercio minorista, las organizaciones tuvieron un descenso de 2.2% en un mes, aunque crecieron 1.2% en un año. Como dato extra, el sector comercial ha crecido 10.7% frente a febrero del año pasado, lo que significa que ha tenido mayor auge que otros actores económicos en el país después de la pandemia del nuevo coronavirus; en el caso del personal ocupado este ha crecido solamente 0.6% hasta marzo de este año.

JUEVES 26 MAYO 2022


JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Los meses previos a la matanza de 19 alumnos y dos maestras de la escuela primaria Robb, la ciudad de Uvalde, en Texas, vivía una ola de violencia causada por presuntos traficantes de drogas y una crisis migratoria que desbordó la capacidad de las autoridades. Un reporte del Centro de Estudios sobre Migración, organización financiada por la Oficina del Censo de Estados Unidos y el Departamento de Justicia, revela que durante los primeros tres meses de 2022 se registró un flujo inédito de migrantes que llenó los centros de detención de las ciudades de Del Río y Eagle Pass, lo que llevó a la liberación de miles de indocumentados que encontraron refugio en Uvalde. El documento cita declaraciones hechas en marzo pasado por el alcalde de Uvalde, Don McLaughlin, quien dijo que los agentes de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) le advirtieron que esperara que hasta 150 personas fueran liberadas diariamente en su comunidad. Al cabo de los primeros 100 días de 2022, esos 150 migrantes diarios se tradujeron en 15 mil personas, una cantidad similar a la población de la antes apacible ciudad de Uvalde, que cuenta con alrededor de 16 mil habitantes. En una entrevista con Fox News, publicada el pasado 24 de marzo, McLaughlin dijo que desde mediados de 2021 Uvalde comenzó a verse inundado de delitos y peligrosas persecuciones automovilísticas derivadas de agentes de la ley tras la pista de miembros de cárteles y traficantes que transportaban personas y drogas por las calles de la ciudad fronteriza. “Lo que vive la población de Uvalde es como el salvaje oeste: tenemos persecuciones de autos todos los días, tenemos inmigrantes saltando de trenes, los tenemos llegando a las ciudades, en nuestras escuelas. Esto simplemente no para. Es un polvorín que va a estallar y este gobierno no tiene en cuenta a los ciudadanos estadounidenses”, declaró el alcalde. De acuerdo con el Centro de Estudios sobre Migración, el flujo de indocumentados creció desde inicios de 2022, en la medida que la pandemia de Covid-19

VISIÓNCENTRAL

Previo a la tragedia, Uvalde sufría espiral de violencia “TENEMOS PERSECUCIONES de autos

todos los días, tenemos inmigrantes saltando de trenes. Es un polvorín que va a estallar”, dijo en marzo pasado el alcalde Don McLaughlin

iba a la baja y ante la proximidad del 24 de mayo, cuando perderían vigencia las órdenes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitidas bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, que permitían deportar de manera inmediata a los migrantes con el argumento de prevenir contagios de coronavirus. Según el Centro de Estudios, las detenciones de migrantes en el sector Del Río (al que pertenece Uvalde) pasaron de 40 mil 342 en el año fiscal 2020, a 259 mil 294 en 2021. En los primeros seis meses del año fiscal de 2022 ya sumaban 153 mil 271 los arrestos de indocumentados en esa parte de la frontera de Estados Unidos con México.

9%

25

Estímulos económicos

Inflación a tasa anual

24 23

7%

DATO

22

6%

En lo que va del año se han registrado más de 600 secuestros; en todo 2020 fueron 231 casos.

Ingreso personal Inflación al consumidor

21

5% 20 4% 19 3%

18

2%

17 Ingreso personal

1%

0%

16

2018

2019

2020

2021 2022 Fuente: Reserva Federal

ECONOMÍA INTERNACIONAL

¡Alerta México! PIB de EU es revisado a la baja

Aumento de indocumentados. Los agentes de la Patrulla Fronteriza de E.U. asignados a Uvalde han visto un aumento del 900% en la detención de migrantes en trenes.

CONFLICTO

RUSIA-UCRANIA REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx De nueva cuenta, miles de ciudadanos en las partes de Ucrania ocupadas por Rusia están siendo trasladados al territorio de la exrepública soviética. De acuerdo a fuentes de inteligencia occidental, los ucranianos pasan por “campos de filtración”, en donde analizan sus expedientes e identidades. En el caso de no representar ninguna amenaza, son reubicados en áreas económicamente deprimidas de Rusia. Según las declaraciones del mismo Vladímir Putin antes de la invasión, el objetivo de la

JUEVES 26 MAYO 2022

MAL AUGURIO

LA ALTA INFLACIÓN HA diluido los ingresos de los estadounidenses y podría traer serios problemas al crecimiento económico

8%

Foto: Especial

DIARIONOCTURNO

Una desaceleración en la economía estadounidense en el primer trimestre podría implicar un coletazo para la de México en los próximos periodos. El Buró de Análisis Económico de Estados Unidos revisó a la baja la cifra ya negativa del PIB del primer trimestre, la que se había reportado hace un mes en -1.4%, ahora se reexaminó y se ubicó en un -1.5 por ciento. En México, el Inegi reportó una revisión en el PIB del primer trimestre que se ajustó a 1%, desde un 0.9% preliminar. Este avance

Rusia redobla los esfuerzos de “des-ucranización” DESDE LA IMPOSICIÓN de la educación rusa en Mariúpol hasta la reubicación forzosa de los ucranianos en su territorio, la exrepública engrosa su lista de violaciones al derecho internacional

exrepública soviética es “rusificar” Ucrania, motivo por el que este jueves, las autoridades en la ciudad ocupada de Mariúpol anunciaron que los programas escolares se modificarán para que los estudiantes comiencen a familiarizarse con la enseñanza rusa durante el periodo vacacional. “Todo el verano los niños tendrán clases de lengua y literatura rusa, de historia rusa y clases

de matemáticas en ruso. El objetivo principal es la 'des-ucranización' y la preparación para el nuevo curso escolar según el plan de estudios ruso”, informó Petro Andriushchenko, consejero del alcalde de la ciudad. Esta medida, sin embargo, podría enfrentar obstáculos por la falta de maestros capacitados. Tanto la reubicación forzosa de ciudadanos

vino después de que Estados Unidos reportara crecimiento en su PIB en el cierre de 2021 de un 6.9 por ciento. Por lo que su caída al inicio de este año se trasladará al desempeño económico de nuestro país, ya que de lo que México exporta al mundo, el 82% se dirige a Estados Unidos. La desaceleración económica del vecino del norte se debe en parte a factores como una caída en el ingreso real por la inflación, además de un menor gasto del gobierno. Mauro Álvaro Montero

como la imposición de una identidad rusa podrían engrosar la lista de crímenes de guerra que investiga Ucrania. En este sentido, en la jornada de este día, las autoridades de este país informaron que los soldados Oleksandr Bobykin y Oleksandr Ivanov se declararon culpables de “violar las leyes y costumbres de la guerra conducida con conspiración grupal preliminar” ante un tribunal especializado, que emitirá su veredicto el 31 de mayo. Y aunque Ucrania ha tratado a sus prisioneros de guerra según lo que dicta el Convenio de Ginebra, los soldados capturados por Rusia podrían no correr la misma suerte, ya que el gobierno del Kremlin no los considera prisioneros, sino “terroristas y neonazis”, lo que también viola derechos y tratados internacionales de guerra.

07


DIARIONOCTURNO Foto: www.nature.com

LACONTRA

Hallazgos. Los científicos descubrieron secuencias de ADN de Mycobacterium tuberculosis el grupo de bacterias que causa la tuberculosis

HUMANO DE POMPEYA LOS HABITANTES de la península italiana tenían poca relación genética con otros habitantes del Mediterráneo y muestran rastros de una enfermedad devastadora

08

EN LA APP AIRBNB, Guanajuato cayó al último sitio como destino, ninguna playa de Quintana Roo fue solicitada para el próximo verano

La inseguridad y el aumento de hechos violentos, como balaceras o ataques a lugares masivos, tuvo un impacto negativo en la popularidad del Caribe mexicano como destino turístico. Simplemente quedó fuera de la lista de hospedajes más buscados por los usuarios de la plataforma Airbnb para este verano. Aunque algunas plataformas como TripAdvisor siguen posicionando a las playas del Caribe mexicano como los mejores destinos para vacacionar, las agencias de viaje y portales de reservación en línea han registrado caídas importantes en los turistas interesados en estos lugares. Esta es la primera vez que ninguna de las playas de Quintana Roo se encuentra entre los destinos más buscados por turistas nacionales e internacionales de esta plataforma. Las playas de Mazatlán en Sinaloa, fueron el destino más popular entre los usuarios de Airbnb para esta temporada de verano, mientras que Oaxaca ocupó los siguientes dos puestos con las

Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, respectivamente. El Golfo de California también escaló algunas posiciones en esta lista, al posicionar los poblados de San Carlos, Bahía Kino, Cabo San Lucas y Mexicali entre los destinos más buscados por los turistas para las vacaciones de verano, especialmente por su cercanía con la frontera de Estados Unidos, y una tasa de seguridad por encima del promedio nacional. Otra de las regiones que aumentó entre las preferencias de los usuarios de Airbnb fueron las playas del Pacífico mexicano, que logró posicionar tres destinos entre los favoritos de esta plataforma, lo que podría contribuir a la recuperación económica de esa región duramente golpeada por la pandemia de coronavirus. La playa de Sisal es el único destino de esta lista que está ubicado en la Península de Yucatán, mientras que la ciudad guanajuatense de León, que se encuentra en uno de los estados con mayores tasas de homicidio y violencia en todo el país durante los últimos meses, ocupa el último lugar entre los más buscados para este verano.

SISTEMA VOCAL

El lenguaje secreto de los chimpancés

Foto: Pixabay

El análisis del primer genoma humano secuenciado con éxito de un individuo que murió en Pompeya a causa de la erupción del Monte Vesubio en el año 79 muestra que los habitantes de lo que actualmente es Italia no solían emparentar con sus vecinos y conquistados. Por otro lado, los restos tienen evidencias de que padecía una forma de tuberculosis que ha sido devastadora a lo largo de la historia. En el reporte, que se publica hoy en la revista Scientific Reports, el equipo encabezado por Gabriele Scorrano, del Centro de Estudios de Antropología Molecular para Estudios de ADN Antiguo de la Universidad de Roma Tor Vergata, explican que examinaron los restos de dos individuos que fueron encontrados en la Casa del Artesano en Pompeya y extrajeron su ADN. A partir de los restos esqueléticos, los autores pudieron determinar que uno de los esqueletos pertenecía a un hombre que tenía entre 35 y 40 años al momento de su muerte, mientras que el otro conjunto de restos pertenecía a una mujer de más de 50 años. Sin embargo, aunque pudieron extraer y secuenciar ADN de ambos individuos, solo pudieron secuenciar el genoma completo del hombre, pues el de la mujer estaba muy fragmentado. “Nuestros hallazgos sugieren que, a pesar de la extensa conexión entre Roma y otras poblaciones mediterráneas, existía un grado notable de homogeneidad genética en la península italiana en ese momento”, escribieron los autores tras comparar el ADN del individuo con otros mil 30 individuos antiguos y 471 modernos de Eurasia occidental. También revelaron que el ADN pompeyano tiene muchas similitudes con

los habitantes modernos de la región central de Italia y otros individuos que habitaron durante la era imperial romana, que, con Roma como capital, duró del año 27 antes de Cristo hasta el 286. Por otra parte, el análisis del ADN mitocondrial (que se hereda a través de la línea materna) y del cromosoma Y (que se hereda sólo por parte de la línea paterna), reveló algunos grupos de genes que se encuentran comúnmente en los habitantes de la isla de Cerdeña. La erupción del Vesubio ocurrió alrededor de la una de la tarde del 24 de agosto y fue visible desde más de 40 kilómetros de distancia, según los textos del magistrado romano conocido como Plinio el Joven, y se calcula que ocasionó la muerte de más de dos mil personas, por lo que se le considera la erupción más mortífera de la historia europea. Sin embargo, entre los restos del pompeyano se descubrieron secuencias de ADN de Mycobacterium tuberculosis el grupo de bacterias que causa la tuberculosis; además, el análisis de una de las vértebras del individuo mostró lesiones que confirman que pudo haber tenido este padecimiento antes de su muerte debida a la erupción. La tuberculosis espinal, también llamada enfermedad de Pott, es el tipo más común de tuberculosis no pulmonar que involucra elementos óseos, y, señalan los autores, “una de las enfermedades más comunes y devastadoras en la historia humana”. Pompeya tenía varios edificios, los cuales quedaron excepcionalmente bien conservados, que sugieren que la ciudad probablemente fue un lugar de vacaciones para los romanos ricos, aunque también fue importante para el comercio y los negocios, con una población que oscilaba entre seis mil 400 y los 20 mil habitantes.

del Caribe mexicano ELIZABETH HERNÁNDEZ e.hernandez@losintangibles.com

SECUENCIAN EL PRIMER GENOMA

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

Violencia aleja a turistas

REDACCIÓN

DATO El análisis del ADN mitocondrial reveló que algunos grupos de genes están entre habitantes de Cerdeña.

El descubrimiento de que los chimpancés tienen un lenguaje vocal más complejo de lo que se creía podría derrumbar la creencia de que nuestra especie es la única que posee un idioma especializado. A través de un análisis de cerca de cinco mil grabaciones de llamadas de chimpancés adultos salvajes en el Parque Nacional Taï en Costa de Marfil, un equipo de investigadores encontró que estos animales cuentan con al menos 390 secuencias vocales únicas. En el análisis, publicado en Communications Biology, los investigadores encontraron que estas 390 secuencias vocales se pueden dividir en 12 tipos de llamadas diferentes, dependiendo del contexto y la forma en que se emitieron, e incluyen gruñidos, jadeos, aullidos, ladridos, gritos y gemidos. “El sistema vocal de los chimpancés, que consta de 12 tipos de llamadas que se usan de manera flexible como unidades individuales o dentro de secuencias más largas,

ofrece el potencial para codificar cientos de significados diferentes”, escribieron los investigadores, que apuestan a que este hallazgo también sirva para encontrar más información sobre los orígenes del lenguaje humano.

JUEVES 26 MAYO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.