DIARIO NOCTURNO
Foto: Especial
No. 622• Año 3 • Miércoles 29 de junio. 2022
GUERRA PARA RATO
› Cada mes, dos periodistas asesinados
LA OTAN garantizó hoy su apoyo a Ucrania “el tiempo que haga falta” para resistir a la invasión rusa. En la imagen, los presidentes de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y de EU, Joe Biden, acompañados por el primer ministro británico, Boris Johnson. Foto: AFP
Con el asesinato de Antonio de la Cruz, ocurrido hoy en Ciudad Victoria, Tamaulipas, “se ha alcanzado una cifra negra inédita de crímenes en contra de comunicadores”, con un promedio de dos homicidios al mes, advirtió la Alianza de Medios Mx. Pág. 5
G7, por frenar los petroprecios. Las siete
economías más poderosas del planeta quieren poner un tope a los precios del petróleo, en especial a los productos rusos. Pág. 6
“Reviven” a César Yáñez; refuerza a Adán en Segob Después de cuatro años en la “congeladora”, el colimense llega a Gobernación como subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Luego de cuatro años de haber sido relegado por su boda “fifí”, César Yáñez Centeno, el hombre cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, revivió políticamente. Hoy, el colimense se incorporó a la Secretaría de Gobernación, a cargo de Adán Augusto López Hernández, quien refuerza su posición en el gabinete presidencial, pues Yáñez Centeno es identificado como contrario a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador General de Comunicación Social. Yáñez Centeno es una de las personas que más conoce a López Obrador. Lo acompañó en la construcción del movimiento político que le permitió ganar la Presidencia de la República
De la Cruz trabajaba para el diario Expreso.
DE VUELTA
YÁÑEZ FUE CONFINADO después de su fastuosa boda, en septiembre de 2018. y ocupó diferentes cargos públicos en las administraciones encabezadas por el ahora Presidente. Tras su ostentosa boda con la empresaria y política Dulce María Silva Hernández, en septiembre de 2018, fue desplazado del círculo íntimo y relegado a la Coordinación General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, que ahora ocupa Rabindranath Salazar Osorio. Pág. 4
NUEVO REVÉS PARA GERTZ EN LA SUPREMA CORTE
REDACCIÓN Por mayoría de tres votos contra uno, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó en su sesión de este miércoles atraer la acusación de la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de seis integrantes de la familia Jenkins, a quienes acusa de lavado de dinero y desvío de recursos.
Luego de que el asunto fue aplazado desde el 16 de marzo pasado, hoy se determinó no atraer la revisión del caso, cuya indagatoria se había dado por concluida en 2018 por la entonces PGR. En 2020, ya bajo la titularidad de Alejandro Gertz, se reabrió con la solicitud de las órdenes de aprehensión, que derivaron en los amparos y recursos de queja. Pág. 4
Miembro de
POLLEROS burlaron dos retenes en EU EL TRÁILER ABANDONADO el lunes pasado en San Antonio, Texas, y que transportaba 67 personas migrantes —53 de las cuales fallecieron— logró pasar dos puntos de revisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), reveló el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño. Pág. 7
PROHIBIDOS, LOS VIÁTICOS PARA VIAJAR
El gobierno mexicano prohibió el pago de viáticos para viajes al extranjero por lo que resta del año. En una medida que le atañe a las instancias de la administración pública federal, incluidas las secretarías de Estado, la Oficina de la Presidencia de la República y tribunales agrarios, la disposición señala que “no se podrán efectuar erogaciones y pagos por concepto de viáticos y pasajes que deriven de la realización de comisiones al extranjero” a partir del 28 de junio y hasta el 31 de diciembre de 2022.
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
DESPLUMANDO LA PATRIA. JORGE DEL ÁNGEL
THE WASHINGTON POST
Tragedia migrante
En una columna en The Washington Post, León Krauze señaló que las condiciones que propiciaron la muerte de más de 40 migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos son por la deshumanización de la comunidad inmigrante como una estratagema política. El periodista indicó que el aumento de mexicanos que emigra al país vecino es un factor a tomar en cuenta. wapo.st/3RaBBXx
Tesla despide a casi 200 trabajadores
EL PAÍS
Se agrava crisis de alimentos
El Banco de Alimentos del estado de México Poniente no puede suplir las carencias alimentarias, pues en la entidad hay siete millones de personas con problemas para abastecerse de alimentos, pero solo pueden atender a 130 mil, anotó El País. Entre los principales problemas de distribución de alimentos, destaca la logística, lo que causa que miles de toneladas se desperdicien cada año. bit.ly/3OzOR60
LA EMPRESA de Elon Musk había aumentado su plantilla a 100 mil empleados mientras construía nuevas instalaciones Tesla Inc. despidió a cientos de trabajadores de su equipo de Autopilot, tras el cierre de sus oficinas en San Mateo, California. La mayoría de las aproximadamente, 200 personas despedidas eran trabajadores
por hora, lo que ha tomado por sorpresa a quienes están familiarizados con la empresa, pues Tesla había revelado reducciones de personal dirigidas solamente a puestos asalariados. Además, la semana pasada, su
LE FIGARO
Un periodista fue asesinado afuera de su casa en Ciudad Victoria, Tamaulipas. De acuerdo con Le Figaro, así se eleva a 12 la cifra de periodistas sido asesinados desde principios de año en territorio nacional. bit.ly/3yucTd3
DIARIO NOCTURNO
Foto: AFP
Asesinan a otro periodista en México
Estrategia. Estos últimos movimientos marcan un cambio después de un aumento en la contratación en los últimos años para fortalecer la posición de Tesla.
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Director General
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Directora General Adjunta Irene Muñoz Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Gustavo Cano, Diego Jiménez y Gabriela Soto.
Raymundo Riva Palacio
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
director ejecutivo, Elon Musk, describió un plan para impulsar los empleos por hora. Esto se suma a los últimos reportes financieros de Tesla, pues sus acciones cayeron 1.3% hoy en las primeras operaciones en Nueva York; es decir que cada acción cayó 34% este año hasta el cierre de ayer, en comparación con una caída de 20% en el índice S&P 500. Los equipos de la oficina de San Mateo se encargaron de evaluar los datos del vehículo del cliente relacionados con las funciones de asistencia al conductor del piloto automático y realizar el llamado etiquetado de datos. Antes de los recortes, la oficina tenía alrededor de 350 empleados, aunque algunos de ellos ya fueron transferidos a una instalación cercana en las últimas semanas. Estos últimos movimientos marcan un cambio después de un aumento en la contratación en los últimos años para fortalecer la posición de Tesla como líder del mercado de vehículos eléctricos. La empresa, que ahora tiene su sede en Austin, Texas, había aumentado su plantilla a 100 mil empleados en todo el mundo a medida que construía nuevas fábricas, incluso en Berlín. Musk tomó a los trabajadores por sorpresa a principios de este mes cuando dijo que los despidos serían necesarios en un entorno económico cada vez más inestable. Anteriormente, Musk, en una entrevista con Bloomberg, mencionó que alrededor del 10% de los empleados asalariados perderían sus trabajos en los próximos tres meses, aunque la plantilla general podría ser mayor en un año.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
El dossier digital Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Raymundo Riva Palacio.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021
02
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
DIARIONOCTURNO JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx Entre mayo y junio de 2020, cuando el sistema de salud no terminaba de reaccionar para responder a la pandemia de Covid-19, al menos 9 millones de mexicanos dejaron de recibir atención médica cotidiana, reveló hoy un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). De acuerdo con el documento Los impactos sociodemográficos de la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe, para junio de 2020, cuando el confinamiento y la suspensión de actividades económicas alcanzó su mayor nivel, el porcentaje de atención médica oportuna en México bajó de 99.5% a 89.1% de la población derechohabiente, que en el país asciende a 92.5 millones de personas. Es decir, que 9.6 millones de personas dejaron de tener las consultas médicas que tenían habitualmente previo a la emergencia sanitaria. Presentado en el marco de la inauguración de la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la Cepal, el texto refiere que de esa población que se quedó a la deriva, 31% (2.9 millones) no tuvo consulta por “personal médico no disponible”, el tercer porcentaje más elevado de la región, sólo superado por República Dominicana (36.9%) y Perú (35.1%). Asimismo, de los mexicanos no atendidos, 26.4% (2.5 millones) no tuvo consulta porque las instituciones no dieron citas, segundo porcentaje más elevado de la región, sólo por debajo de Colombia (36.4%). Si bien, desde 2021 los servicios de salud han tendido a normalizarse, en el caso de México las consultas no han logrado recuperar su nivel prepandémico, entre otras razones por los recortes presupuestales al rubro de salud. Entre enero y abril de este año se ofrecieron 5.3 millones de consultas, un 20% menos que en 2021, lo que equivale a un déficit de 1.3 millones de atenciones. Las consultas de planificación familiar son las de mayor reducción, con 148 mil consultas menos que en 2021, para llegar a sólo 247 mil al mes de abril de 2022, lo que equivale a una reducción de 37 por ciento. Según datos de la propia Secretaría de Salud, también se cayeron las consultas dirigidas a pacientes sanos, las cuales acumularon 1.2 millones en lo que va del año, 398 mil menos que en el mismo lapso del año anterior. Por sexo, las consultas de mujeres son las de mayor afectación, pues al cuarto mes suman 3.7 millones, un millón menos (22%) que en el primer cuatrimestre de 2021. Por rango de edad, el grupo de adultos mayores de 60 años es el más golpeado, ya que registran una caída de 27% para mujeres (unas 233 mil menos) y de 27% para hombres (alrededor de 133 mil).
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
VISIÓNCENTRAL
En 2020, 9.6 millones se quedaron sin citas médicas BUENA PARTE de los mexicanos no recibieron consulta durante la pandemia de Covid-19 por la falta de personal sanitario, revela documento de la Cepal
CLÍNICAS VACÍAS
RAZONES PARA NO HABER logrado hacer una consulta médica en países de América Latina, en 2020. Personal médico no disponible No le dieron cita/turno Miedo a salir y contagiarse
Falta de dinero Restricción para salir de casa Transporte limitado o no había
República Dominicana
36.9
11.1
Perú
35.1
24.2
Paraguay
20.6
México
31.0
25.5
5.4 5.2 8.8 24.0
Ecuador
19.5
Costa Rica
11.2
Colombia
23.4
36.4
Chile
24.2
26.1
14.4 8.6
27.1
10
9 .6
5 .3 5 .8
22.8
13.0
20
30
7 .5
14.0
9.8 14.2
18.2
19.5 50
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
35.8 13.5
40
16.2
11.7
28.0
26.1
UN ESTUDIO internacional encuentra que en el país se lograron prevenir accidentes de tráfico, pero con resultados disparejos
21.7
26.4
36.1
8.8
8.2
24.1
Guatemala
0
23.9
Otro
5.4
25.6 60
70
80
90
100
Fuente: Cepal/Banco Mundial
AMLO ve colusión entre autoridades y El Chueco REDACCIÓN A más de una semana del asesinato del guía de turistas, Pedro Eliodoro Palma, y de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, ocurridos en Cerocahui, Chihuahua, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró el señalamiento de un posible contubernio entre las autoridades de Chihuahua y el presunto homicida, identificado como José Noriel Portillo Gil, El Chueco. “Muchas veces esta convivencia perversa o ese contubernio surge de los apoyos que se dan en campañas políticas, estados que se descompusieron por completo porque para imponerse y hacer fraude hicieron acuerdos con grupos dedicados a la delincuencia”, dijo el mandatario en su conferencia de este miércoles. “Y crearon monstruos y toda una red de complicidades, de componendas”, agregó el Presidente al cuestionar cómo
ha sido posible que el presunto asesino, quien desde 2018 cuenta con orden de aprehensión, “se moviera con toda libertad, y que fuese patrocinador de un equipo de beisbol”. Como parte de los operativos que se han desplegado en el municipio de Urique y la región de la Sierra Tarahumara para dar con El Chueco, la Fiscalía del estado dio a conocer que se logró el rescate de una personas secuestrada y se decomisó un arsenal en un operación en la salida de Bahuichivo a Cerocahui. En otro hecho, agentes desplegados en un retén de la frontera entre Sinaloa y Chihuahua para ubicar al homicida de los prelados, ubicaron al exalcalde de Choix, Sinaloa, Lindolfo Reyes Gutiérrez, quien traía consigo 2.5 millones de pesos, cuya procedencia no logró justificar.
Foto: Cuartoscuro
México da más seguridad a conductores que a los peatones
Sospecha. El presidente López Obrador cuestionó que El Chueco se moviera con libertad.
Las medidas para mejorar la seguridad vial que se han tomado en México en los últimos años han funcionado bien para los ocupantes de los vehículos; sin embargo, para los “usuarios viales vulnerables”, como peatones, ciclistas y motociclistas, los resultados no fueron tan buenos. México, como muchos otros países, aceptó ante la ONU el compromiso de reducir la mortalidad por traumatismos causados por el tránsito (RTI, por sus siglas en inglés) en un 50% en los 10 años que van del 2011 al 2020; pero en uno de los tres estudios globales sobre seguridad vial que se publican hoy en la revista The Lancet se destaca el caso de nuestro país como de buenos resultados, aunque disparejos. La meta se adoptó “sin mucha discusión nacional” y “hubo poca claridad sobre los métodos para evaluar el progreso y el logro de la Década de Acción para la Seguridad Vial”, señalan los autores de la investigación, entre quienes se cuenta Martha Híjar, del Instituto Nacional de Salud Pública. Otro de las investigaciones calcula la efectividad de las medidas tomadas en cada país con base en la estimación de las vidas que salvaron en 2017. En el caso de México, las medidas más exitosas fueron las que ayudaron a reducir el exceso de velocidad, que habría salvado 7 mil 532 vidas; fomentar el uso del cinturón de seguridad habría salvado 2 mil 395 vidas, y reducir el consumo de bebidas alcohólicas al conducir, mil 72. El uso de cascos para conductores de motocicleta y bicicleta habría salvado a 911 personas.
03
VISIÓNCENTRAL
La decisión de la SCJN que blindó a México
L
a decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar el derecho constitucional al aborto tuvo repercusiones inmediatas. Como un efecto dominó, Misuri y Texas fueron los primeros en restringir el aborto y se prevé que más estados lo hagan, la pregunta es ¿otros países seguirán los mismos pasos? Inhalen y exhalen con tranquilidad porque México está blindado, va de lado opuesto a EU gracias a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido resoluciones históricas para que las mujeres puedan decidir si continúan o no con el embarazo (hasta máximo las 12 semanas). Si hay alguien a quien debemos este gran paso es al ministro Luis María Aguilar porque su proyecto, ahora sentencia, por unanimidad, permitió que toda persona con capacidad de gestar tenga la absoluta libertad de decidir sobre su cuerpo; interrumpir el embarazo no se puede castigar con prisión. “Hoy se destierran las amenazas de prisión y el estigma que pesan sobre las personas que deciden libremente interrumpir su embarazo”, dijo el ministro el año pasado, tras el fallo. Pero esa sentencia va mucho más allá, pues el Estado mexicano tiene la obligación de darle el servicio médico sin costo y sin cuestionamientos a quien decida abortar. La sentencia de la SCJN fue un hito mundial en materia de protección de derechos reproductivos y fue el último eslabón de un trabajo jurisdiccional en los últimos 20 años. Esto se suma a otra resolución que merece una ovación. El ministro Luis María Aguilar planteó que en caso de violación, las jovenes entre 12 y 17 años puedan solicitar la interrupción del embarazo sin permiso de sus padres y el Estado debe atenderlas sin cuestionamiento alguno. Este proyecto fue avalado en mayo pasado. Así es que México va en ruta contraria a EU en cuanto a los derechos reproductivos y eso nos debe dar tranquilidad. Ahora, sólo hace falta que se aplique la ley porque no podemos cerrar los ojos ante la realidad, ante poblaciones en las que no hay orientación a las niñas o que, por usos y costumbres, las niñas y jóvenes son vendidas, violadas. Inaudito. Hoy, nada se sabe de las 432 carpetas de investigación por aborto que se abrieron tan sólo de enero a julio de 2021 y que estaban en proceso cuando la SCJN emitió el fallo histórico de despenalización del aborto. Esos números los dio la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y especificó que las carpetas estaban abiertas en 27 entidades. Edomex, Nuevo León y CDMX concentraban el mayor número de casos. Ojo, me dijo el ministro Aguilar que aunque existan esas carpetas, ningún juez, ni local ni federal, puede darles curso ni emitir orden de detención; en cambio, debe liberar a las que estuvieran en prisión. La sentencia de la Corte los obliga. EU dio una cachetada con la decisión de anular el fallo Roe vs Wade. Es una decisión casi imposible de revertir, con decirles que hasta el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, la consideró “horrorosa” y que podría amenazar otros derechos. Y mientras crece la ola verde y morada, hay países que no mueven su posición como El Salvador, Honduras y Nicaragua, que no permiten la interrupción legal del embarazo bajo ninguna circunstancia. No hay que irnos tan lejos, en febrero pasado, Elsy acaparó las miradas a nivel internacional. Estuvo 10 años en la cárcel en El Salvador por un aborto espontáneo. Logró salir luego de una larga lucha, ya que su sentencia era de ¡30 años! En su país no se permite el aborto, ni siquiera cuando esté en peligro la vida de la mujer. México va un paso adelante, al menos en la ley. Ojo, eh, porque en la práctica siempre salen las trampas y las injusticias, los casos de mujeres que son encarceladas y estigmatizadas, muchas de ellas ni siquiera saben que están embarazadas. Hay un largo camino que recorrer, pero, sin duda, se avanza.
04
López Obrador pone fin al “exilio” de César Yáñez REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Tras cuatro años de bajo perfil, César Yáñez Centeno, el hombre cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, revivió políticamente. Por instrucciones presidenciales, a partir de hoy, el colimense se incorporó a la Secretaría de Gobernación, a cargo de Adán Augusto López Hernández, quien refuerza su posición en el gabinete presidencial, pues Yáñez Centeno es identificado como contrario a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia. El cambio deriva de un enroque en el gabinete presidencial. Yáñez Centeno, quien fungía como coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, pasó a la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Segob, cargo que antes era ocupado por Rabindranath Salazar Osorio. Yáñez Centeno es una de las personas que más conoce a López Obrador y lo acompañó en la construcción del movimiento que le permitió ganar la Presidencia de la República. En las tres campañas presidenciales, fue su compañero de asiento cuando recorrían el país en el transporte terrestre y aéreo en busca del voto. Desde hace 25 años es el hombre de confianza de López Obrador. Se conocieron cuando militaban en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fue director general de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005; se desempeñó como secretario de Comunicación, Prensa y Propaganda de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) de 2015 a 2020, y fue coordinador general de Política y Gobierno de México de la Presidencia de la República a partir de diciembre de 2018. Luego del triunfo en las urnas de López Obrador y antes de su toma de posesión de la Presidencia de la República, el 29 de septiembre de 2018, el político se casó con la empresaria Dulce María Silva Hernández, quien fue detenida durante el gobierno del fallecido exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Un evento que fue calificado como ostentoso, en un gobierno que iniciaba bajo el concepto de austeridad, el hombre de la confianza del Presidente fue relegado del gabinete presidencial y fue nombrado coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República. Sin embargo, esta tarde fue revivido políticamente, después de cuatro años desplazado del círculo cercano.
EL HOMBRE que durante 25 años llegó a ser el personaje de mayor confianza de AMLO irá a la Secretaría de Gobernación
Descongelado. César Yáñez (izquierda) entra a la Subsecretaría de Desarrollo Democrático en sustitución de Rabindranath Salazar (derecha). Atestigua el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
Foto: Especial
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
DIARIONOCTURNO
Rechaza SCJN atraer acusación de Gertz vs. Fundación Jenkins LA UIF HABÍA ALERTADO el posible conflicto de
interés del titular de la FGR con la reapertura de la investigación que 2018 había sido archivada REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron no atraer la revisión de la acusación por presunto desvío de recursos y lavado de dinero que la Fiscalía General de la República (FGR) reactivó bajo la administración de Alejandro Gertz Manero, en contra de seis miembros de la familia Jenkins. Por mayoría de tres votos contra uno, la Primera Sala del alto tribunal rechazó atraer el amparo en revisión y los cuatro recursos de queja, que promovió la defensa de los Jenkins, ante las órdenes de aprehensión que la FGR solicitó en su contra por el supuesto desvío de más de 14 mil millones de pesos de la Fundación Mary Street Jenkins. Aunque en 2018 la entonces PGR dio por cerrado el caso que se remonta a dos años atrás, cuando Guillermo Jenkins de Landa presentó una denuncia en contra de su madre, sus cuatro hermanos y un sobrino, señalando la presunta malversación en la Fundación, la Procuraduría determinó el no ejercicio de la acción penal, al advertir que no había
En tanto, Salazar Osorio fue nombrado coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, un cargo que antes ocupaba Yáñez Centeno.
delito que perseguir. Pero fue en 2020, ya bajo la administración de Alejandro Gertz Manero en la FGR, que se determinó reabrir la indagatoria y, a través de la Subprocuraduría en Investigación de Delitos Federales, a cargo del fiscal Juan Ramos López, cercano a Gertz, se reabrieron las carpetas de investigación y se solicitaron las órdenes de aprehensión en contra de los también dueños de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Sin embargo, ante el hecho de que Gertz Manero, quien se desempeñó como rector de la UDLAP en la Ciudad de México de 2007 a 2018, había iniciado un litigio —entonces con Juan Ramos como el apoderado legal de la universidad— en contra de la institución y de la familia Jenkins por el uso de la marca y el nombre comercial de la UDLAP, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)de la Secretaría de Hacienda advirtió sobre un posible conflicto de interés por parte de ambos funcionarios con la reapertura de la investigación. Con la resolución de hoy de la Corte, los recursos promovidos por los Jenkins deberán ser resueltos por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal.
Con el inicio de la administración de López Obrador, fue nombrado director general del Banco del Bienestar de 2018 a 2020 y, más tarde, en 2020, pasó a la subsecretaría en la Segob.
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx Antonio de la Cruz, periodista en el diario Expreso de Tamaulipas, cubría diversos temas como parte de su labor cotidiana, en su mayoría de comunidad, además de ser un reportero especializado y reconocido en la fuente agropecuaria del estado, pero su sentido de denuncia lo mantenía muy activo en sus redes sociales. Hoy fue asesinado a las afueras de su casa, y con él suman ya 12 comunicadores asesinados en este 2022. “Desde hace muchos años Toño se convirtió en un periodista muy activo en las redes sociales, sobre todo en Twitter, donde por su cuenta abordaba muchos temas de todo tipo, político, de seguridad también. Era el periodista más enterado y reconocido en el estado en la fuente agropecuaria”, señaló a este diario Miguel Domínguez, director del diario en el que Antonio trabajaba. Lo cierto es que una revisión a las publicaciones de Antonio de la Cruz da cuenta de los constantes señalamientos en contra de actos irregulares y cuestionables del gobierno estatal y las autoridades, pues lo mismo denunciaba hechos de violencia como los abusos y excesos de funcionarios. Al respecto, Balbina Flores, representante de la organización internacional Reporteros sin Fronteras advirtió que, “generalmente en los contextos electorales y poselectorales los riesgos para las y los periodistas se elevan, por la misma sensibilidad y confrontación política. Eso sí lo hemos detectado no sólo en Tamaulipas sino en otras zonas del país, y el hecho de que este asesinato ocurra en este contexto sí es una llamada de alerta de la situación, fue una elección muy polémica y me parece que todavía está en ese proceso”. La Alianza de Medios Mx, de la que este diario forma parte, se sumó a la condena del hecho y advirtió que se ha alcanzado “una cifra negra inédita de crímenes en contra de comunicadores” con un promedio de dos homicidios al mes. Además de que el asesinato de Antonio “se da en un contexto de creciente inseguridad y violencia en el país, que debe ser atendido por las autoridades de los tres niveles de gobierno con urgencia”, subrayó la Alianza.
Siguen las investigaciones
UNA NUEVA INDAGATORIA se llevó a cabo en el motel donde fue encontrado el cuerpo de la joven Debanhi Escobar, momentos antes de otra exhumación de su cuerpo para indagar las causas que ocasionaron su muerte el pasado 21 de abril del presente año. En la nueva pesquisa del inmueble estuvieron presentes Mario Escobar Salazar y Dolores Bazaldua, padres de la joven, junto a peritos especializados. Foto: Cuartoscuro.
Asesinan a Antonio de la Cruz, periodista de Tamaulipas el informe completo AQUÍ
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN RIESGO
Violencia contralas mujeres comunicadoras se acelera en México En los últimos cuatro meses se registraron 79 agresiones contra mujeres periodistas en México, una cifra que casi triplica al cuatrimestre anterior cuando se documentaron 29 casos de este tipo, y que muestra la escalada de violencia que atraviesa la prensa de todo el país. Datos del último reporte estadístico de la Organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
revelan que el bloqueo de información es la principal forma de atentado contra la libertad de expresión en este grupo al sumar 54.4% de todas las denuncias hechas entre marzo y junio de este año. El uso excesivo de la fuerza policiaca ocupó el segundo puesto entre las principales formas de violencia contra mujeres periodistas al sumar 26 puntos dentro de este
En crisis, Samuel García por escasez de agua
CIUDADANOS lo critican; en el Congreso local promueven un referéndum y políticos promueven su imagen en pipas REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
La escasez de agua en Nuevo León ha puesto en jaque al gobernador Samuel García, un problema que es aprovechado por sus opositores, quienes promueven que sea sometido a referéndum y sus adversarios usan su imagen en pipas en las zonas más vulnerables. La crisis hídrica ha afectado a varias
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
LEE
AUNQUE EL COMUNICADOR era especialista de la fuente agropecuaria, utilizaba sus redes sociales para denunciar temas políticos y de seguridad pública
comunidades del estado, incluso, a la zona metropolitana de Monterrey, una de las urbes más importantes del país. Este fin de semana, García se quejó de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha atendido el problema y lamentó que otros gobiernos locales no se solidaricen con los neoleoneses. Ante esto, las críticas ciudadanas han aumentado. Tras su reciente declaración de que
informe, en el que también detalla cómo este tipo de agresiones aumentan especialmente durante la cobertura de las protestas feministas en diversos estados. Los funcionarios públicos son quienes cometen la mayor cantidad de atentados contra la libertad de expresión de las mujeres periodistas con 46.8% de todas las denuncias registradas en este
periodo, una cifra que es consistentes con las quejas de diversas organizaciones que apuntan a las autoridades de todos los niveles como los principales agresores de la prensa en México. Michoacán y Ciudad de México encabezan la lista de entidades más violentas con cuatro de cada 10 ataques de este tipo registrados en el país entre marzo y junio de este año, mientras que las periodistas que cubren temas sociales, como protestas y derechos ambientales, fueron las más atacadas con 45 casos en este periodo Elizabeth Hernández
Con la lluvia del martes por la noche, se alma“nunca tuve en el radar que me iba a manejar un tipo de crisis como esta”, una frase que se cenó medio millón de metros cúbicos de agua viralizó en redes sociales, una usuaria le reviró en la cuenca de la presa La Boca, lo que permite ofrecer suministro a la zona sur de Monterrey que “gobernar se veía tan fácil desde TikTok”. Este problema ha sido aprovechado por varias semanas, aseguró el gobernador. Ante el sufrimiento que padece la poblatambién por la oposición. La fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) ción, la jefa de Gobierno de la Ciudad de Mépromueve que García sea sometido al ejercicio xico, Claudia Sheinbaum Pardo, y el alcalde de Mante, en Tamaulipas, Noé Ramos, de revocación de mandaManos amigas. se han comprometido a ayudar; anto, una figura de reciente El gobernador ha teriormente, transportistas de San creación en la entidad. recibido apoyo de Luis Potosí apoyaron en el abasto de Además, la diputada varios estados. agua desde su entidad, federal del PRI, Karla Bay se espera que en los rrón colocó una imagen de próximos días, Verasu rostro en una pipa que encruz también se sume tregó agua a las comunidades a los esfuerzos para necesitadas, una acción que el garantizar el abasto pagobernador respondió diciendo: ra los neoloneses. “me da vergüenza, ¡qué corriente!”. Foto: Cuartoscuro
05
VISIÓNCENTRAL IN PRINCIPIO ERAT VERBUM© Simón Vargas Aguilar© Analista en temas de seguridad, justicia, política y educación. Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n
Ciberseguridad: pilar esencial en los negocios “No vamos a pedir a nuestros clientes que hagan un equilibrio entre privacidad y seguridad. Tenemos que ofrecerles lo mejor de ambos. En última instancia, proteger los datos de otra persona es protegernos a todos nosotros”. Timothy Donald Cook
C
on el cambio vivido en los últimos dos años, el ciberespacio se ha convertido en un lugar, al cual, si los negocios e instituciones no se adaptaban rápidamente, éste los desaparece. Es probable que la vertiginosa mudanza haya dejado muchos puntos ciegos que cubrir, y la ciberseguridad fue sin duda uno de ellos. El riesgo de venta o secuestro de datos no es nuevo; en mayo de 2017 el ransomware WannaCry silenciosamente se expandió alrededor del mundo, e incluso es considerado como un parteaguas que inició el uso político a gran escala de programas maliciosos. Pero además, afectó la vulnerabilidad de alrededor de 230 mil computadoras en 150 países, y es que con el paso de los años, los virus y los ataques se han hecho cada vez más agresivos. Pero, ¿qué opciones tienen las instituciones frente a una creciente ola de ataques? y sobre todo, ¿cómo ha reaccionado nuestro país sobre el tema?, de acuerdo a Deloitte, México se encuentra entre las tres naciones más desarrolladas en temas de ciberseguridad en América Latina; e incluso se están llevando a cabo diversas iniciativas en esta materia. La ciberseguridad ya no es un tema que pueda posponerse, no sólo por el crecimiento del internet de las cosas (IoT), sino además por las altas cantidades de dinero que este delito continúa produciendo. La perspectiva es que, contrario a lo que se cree, los ataques sigan presentándose y además con una frecuencia cada vez mayor. Hasta hace unas décadas, las organizaciones e instituciones se centraban en desarrollar más seguridad, sin embargo, ahora tienen que enfocarse en ser capaces de anticiparse al impacto de una amenaza, pero sobre todo, reaccionar correctamente cuando el incidente se manifieste, porque la respuesta rápida y la resiliencia son dos de los componentes más significativos cuando de ciberseguridad se habla. A medida que nos transportamos al mundo digital, la protección de datos será un punto crucial para que las empresas continúen creciendo; en datos emitidos por la empresa Sophos, en su Informe de Amenazas 2022 se han identificado al menos 35 “familias” diferentes que constituyen el 43% de las amenazas en ramsomware, además de se que han detectado que ahora el blanco ahora son organizaciones cada vez más grandes y el modelo de negocio que dicta la mecánica de los ataques ha mutado. El día de antier, 28 de junio, comenzó en Madrid la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y frente a la guerra que se desarrolla entre Rusia y Ucrania las instituciones de seguridad como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Policía Nacional de España, así como la Europol y el Interpol, han prestado atención a cada una de las posibles amenazas y una de las mayores preocupaciones ha sido el ciberespacio; por lo que hoy queda más claro que nunca que la seguridad física va estrechamente aunada a la ciberseguridad. Sin lugar a dudas, el tema es amplio, y mención aparte se requiere en cuanto al desarrollo de una estrategia nacional para la ciberseguridad, no solo políticas públicas, sino además valores sociales en torno a la privacidad de los usuarios y claro, trabajo conjunto. No sólo hoy, sino que a futuro, los ataques de espionaje, el robo de contraseñas, la negación de servicio o el pishing, solo por mencionar algunos, deben ser una prioridad para los gobiernos de todo el mundo.
06
DIARIONOCTURNO
EL Grupo de los Siete quiere tope en precios del petróleo PRECIOS DE LOS CRUDOS con volatilidad, pero se
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com La reunión del G7 está buscando una salida para compensar el petróleo ruso; sin embargo, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y aliados, entre ellos México, se están viendo rebasados para cumplir los objetivos de incrementar la producción, lo que podría resultar en un déficit, tanto de petróleo como de sus derivados, lo que alargaría el camino de los altos precios, y como una consecuencia continuará el impacto en la formación de la alta inflación en el mundo. A tres días de iniciada la reunión de los países más poderosos del planeta, se buscan fórmulas para poner un tope al precio del petróleo, en especial al de las exportaciones rusas. Hoy los precios del petróleo tuvieron una jornada bajista ante el temor e incertidumbre de una posible recesión. Al inicio de la jornada, los petroprecios comenzaron con pérdidas que se extendieron hasta el cierre. El energético europeo, el Brent, terminó en los 112.23 dólares, una pérdida de 4.87%, el martes cerró casi en los 118 dólares. En Nueva York, el crudo texano concluyó con una caída de 2.13 dólares, o 1.91%, a 109.63 dólares, ambos reducidos ante el fantasma de la recesión que traería una menor demanda. La OPEP y aliados están planeando incrementar la producción en más de 600 mil barriles por día al bombeo actual, pero la realidad es de que les ha costado trabajo incorporar los barriles que sacaron del mercado durante la fase más crítica de la pandemia, y aumentar a un mayor ritmo los analistas del mercado lo ven complicado.
mantienen por arriba de los 110 dólares por barril
Aunque la cifra de demanda global se mantuvo sin cambio pese a los escenarios, en algunas regiones como Rusia y Euroasiala revisó a la baja, aún así se mantiene el pronóstico con un incremento de 3.47% sobre 2021. Según estimaciones del organismo petrolero, Estados Unidos continuará siendo la nación que más consume en el mundo y su demanda alcanzará un promedio de 20.82 millones de barriles por día, un 4.46% mayor a lo de 2021. 25 Cifras en millones de barriles por día
EL MUNDO PIDE MÁS PETRÓLEO
LA DEMANDA de petróleo, pese a una posible recesión económica, será mayor al consumo en 2021, y junto a un déficit del producto empujan los precios sobre 100 dólares
20 *Estimación de la demanda
15
2021 2022*
En una tercera estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre, el Buró de Análisis Económico reveló que la contracción económica por segunda vez se ajustó a la baja. En primera instancia, la dependencia había informado que el PIB había sido de una caída de 1.4%, y para su segunda estimación la movió hacia abajo a 1.5%, pero ahora la hundió a 1.6 por ciento. Está disminución del PIB real del primer trimestre en Estados Unidos obedece a una revisión que desembocó en caídas en las exportaciones, el gasto del gobierno federal, la inversión en inventarios privados y en el gasto de los gobiernos estatales y locales.
Demanda que alcanzará el mundo por día
100.29
10
5
0
Estados Unidos
Europa
China
India
PIB de EU de primer trimestre sufre segundo ajuste a la baja MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com
Europa aumentará en 4.35%, la región de Asia-Pacífico en 2.23%, mientras que la India tendrá el mayor ascenso con 7.01 por ciento. Ante los cortes del suministro de petróleo y las sanciones impuestas desde los países que han formado un frente en Occidente, Rusia está penetrando con mayor fuerza en India, lo que podría traer otra guerra comercial contra Irak y Arabia Saudita, que son los principales proveedores de esa nación.
El dato que revela que la economía más poderosa del mundo se debilitó más de lo esperado pegó en las bolsas accionarias, tanto de ese país como en Europa y nuestro país, pero también doblegó al peso mexicano. Aunque fueron caídas marginales, el S&P 500 (-0.07%) y el Nasdaq Compuesto (-0.03%) ligaron su tercera baja. En el caso del Dow Jones se despegó de las pérdidas con un alza de 0.27%, gracias a compras de oportunidad en acciones de alto valor y bajo precio como las de Apple. En México, la bolsa de valores cedió 0.77%, con fuertes caídas en el sector bancario como la de Banco del Bajío de 3.37% o como la de Banorte de 2.82 por ciento. El tipo de cambio se depreció 1.06%, equivalente a 21 centavos. El dólar concluyó la jornada en el mercado internacional en los 20.122 pesos. Hace una semana tras
Asia Pacífico
Latinoamérica
África
Rusia
Euroasia Fuente: OPEP
la decisión de política monetaria del Banco de México, el billete verde cayó a las 19.865 unidades. Sin embargo, las expectativas sobre la economía de Estados Unidos que impactarían negativamente en las remesas y en las exportaciones debilitaron a la moneda mexicana. En Europa, las bolsas terminaron con declives de entre uno y dos por ciento. Otro activo que sufrió el golpe de la incertidumbre, fue la criptomoneda bitcoin, que momentáneamente rompió el piso de los 20 mil dólares. La moneda virtual tocó un mínimo intradía de 19 mil 880.7 dólares. Este popular activo ha perdido el 70% de su valor desde noviembre del año pasado cuando alcanzó un máximo en los 68 mil 990 dólares. La cada vez más probable recesión en Estados Unidos y que podría contagiar al resto del mundo, será posible evitarla, según Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de ese país, aunque reconoció que "no sería un camino fácil", palabras que no convencieron al mercado este miércoles.
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
Indagan omisión en retenes fronterizos REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx Tras confirmarse que el tráiler que transportaba 67 personas migrantes —de las cuales ya suman 53 fallecidas—, en San Antonio, Texas, logró evadir al menos dos puntos de revisión fronterizos en Estados Unidos, las autoridades migratorias de ese país investigan las posibles responsabilidades de los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). En dicha indagatoria participa también el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), así como un equipo de la Fiscalía General de la República y Migración de México, informó hoy el comisionado del del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, a fin de identificar la red de traficantes involucrada en los trágicos hechos. Sobre las personas detenidas por el hecho, Garduño Yáñez confirmó que el conductor identificado como Homero "N" —de quien no se ha podido precisar su nacionalidad—, habría intentado hacerse pasar como uno de los sobrevivientes, y a él se suman otras tres personas que ya enfrentan cargos del Departamento de Justicia del estado. El titular del INM confirmó durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional que el tráiler que además contaba con placas, logotipos y licencias clonadas de la empresa Betancourt Trucking & Harvesting, consiguió evadir su detección en los puntos de revisión de la CBP en Encinal y Cotulla, Texas, antes de ser abandonado. Un primer cruce en uno de estos puntos de revisión de CBP, señaló el
AUTORIDADES confirman que el tráiler en el que eran transportados 67 migrantes portaba placas, logotipos y licencias clonadas funcionario, fue captado a las 14:50 horas del lunes 27 de junio en El Encinal, Texas a 56 kilómetros de la frontera y también en Cotulla, Texas, a 109 kilómetros de la frontera. “Posteriormente fue estacionado a 235 kilómetros de la frontera con México y a 50 kilómetros de San Antonio, Texas”, detalló, al señalar que una hipótesis es que
el tráiler haya partido de una localidad de El Valle de Río Grande, Texas. Hasta el cierre de esta edición, la Oficina del Forense del condado de Bexar, San Antonio, actualizó el número de personas muertas a 53, de los cuales 40 son hombres y 13 mujeres, y sólo se ha logrado identificar a 37 de las víctimas.
Los poderosos en el museo
PREVIO A LA REUNIÓN entre integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), líderes de las grandes potencias recorrieron de manera privada las salas del Museo del Prado en Madrid. Entre estos espectadores estaba Emmanuel Macron, presidente de Francia. Foto: AFP.
Ucrania condiciona su presencia en la reunión de los G20 CONFLICTO
RUSIA-UCRANIA SE ESPERA que a esta reunión asista el presidente Putin, lo que podría generar roces entre los líderes AFP redaccion@ejecentral.com.mx Aunque ya se ha presentado en otras cumbres y alianzas de países occidentales, la presencia de Ucrania en la próxima sesión del G20 depende de los otros invitados. Así lo dio a conocer el propio presidente Volodymyr Zelenski, quien afirmó
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022
Rusia conecta sus territorios conquistados
este miércoles que su participación en la cumbre de noviembre que se llevará a cabo en los días 15 y 16 de noviembre en Bali, Indonesia, dependerá de quiénes figuren en la lista de invitados. Zelenski, que lidera la resistencia de su país a la invasión rusa, no hizo mención alguna al presidente ruso, Vladimir Putin, cuya presencia en el cónclave que se celebrará en la isla de Bali es objeto de arduas negociaciones diplomáticas. "Le agradezco, señor presidente, la invitación para participar en la Cumbre del G20. Y, por supuesto, acepto esta invitación. La participación de Ucrania dependerá de la situación de seguridad y de los participantes en la cumbre", le dijo Zelenski al presidente indonesio, Joko Widodo, de visita en Kiev.
El líder aprovechó la oportunidad para agradecer al gobierno de Indonesia por el apoyo recibido en el contexto de la invasión de Rusia. El primer ministro italiano, Mario Draghi, aseguró que Widodo había excluido a Putin de la lista de invitados, pero el Kremlin lo negó y dijo que el mandatario ruso estaría en la cita de las principales potencias industrializadas y emergentes. El primer ministro británico, Boris Johnson, pidió este miércoles no boicotear la cumbre aunque Putin asista. Pero "me sorprendería absolutamente que Putin fuera en persona. Es una figura paria", declaró más tarde Johnson a los periodistas al margen de una cumbre de la OTAN en Madrid.
El control y asimilación de las zonas sur de Ucrania por parte de Rusia dio un nuevo paso con el anuncio de la inauguración de líneas de tren y autobuses desde las zonas ocupadas hacia Crimea, que ya se encontraba en manos de la exrepública soviética desde 2014. Aunado a esta acción, el gobierno encabezado por Vladímir Putin informó que también se abrirán registros civiles, escuelas y bancos rusos. Los servicios darán inicio este viernes con una ruta de autobús dos veces al día entre Jersón y Simferopol, la capital de Crimea; una línea entre Simferopol y las ciudades ocupadas de Melitopol y Berdiansk, en Zaporiyia; y una línea ferroviaria entre la ciudad de Dzhankói, en Crimea, y Jersón y Melitopol. "La guardia nacional rusa garantizará la seguridad de los transportes'', precisaron las autoridades de ocupación, toda vez que también informaron que el primer banco ruso abrió una sucursal en Jersón. La primera sede de Promsvyazbank se dedicará a atender a empresas y los ciudadanos, aunque la entidad financiera es conocida por financiar el sector de la defensa. Los servicios educativos ya trabajan de la mano con el gobierno ruso, ya que el Servicio Federal Ruso de Supervisión de Educación ha estado entregando certificados escolares a los alumnos de todos los grados académicos. En el caso de la oficina de registro civil, las autoridades rusas no especificaron más detalles, pero aseguraron que contará con “con los estándares de Rusia" y atenderá nacimientos, muertes y matrimonios en la zona, además de otorgar pasaportes rusos. En estas zonas, donde ya circula el rublo ruso, las comunicaciones también son suministradas por este país, ya que los canales de televisión provienen de la exrepública soviética. Aunque estas medidas han levantado voces de protesta, el Kremlin aseguró que son los mismos ciudadanos los que eligen este modo de vida, y detalló que se llevan a cabo a través de referéndums. Redacción
PENALIZACIONES MUNDIALES
Continúan sanciones a los grandes oligarcas Una nueva sanción de Reino Unido puso en la mira al segundo hombre más rico de Rusia. Se trata de Vladímir Potanin, un millonario de 61 años cuya fortuna se estima en cerca de 17.3 miles de millones de dólares. "Mientras Putin siga su terrible ataque contra Ucrania, vamos a utilizar las sanciones para debilitar su maquinaría de guerra", declaró en un comunicado un portavoz del gobierno británico, que también incluyó en este nuevo paquete de sanciones a otros miembros de la élite cercana al presidente Vladimir Putin. Potanin se encuentra segundo en la lista de los más acaudalados de Rusia solo por debajo de Vladimir Lisin, quien anteriormente fue sancionado por Australia. En este caso, el millonario penalizado este miércoles es propietario y fundador del fondo de inversión Interros, que compró una subsidiaria del banco ruso Rosbank después de que el banco francés Société Générale vendió su participación, como parte del éxodo de empresas occidentales tras la guerra. Redacción
07
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
EL ABORTO SEGURO
CLÍNICAS ESPECIALES ABANDONAN PLATAFORMAS DIGITALES
SALVA VIDAS: OMS
manuel.lino@losintangibles.com
Negarle a una mujer la posibilidad de tener un aborto seguro “es como negarle un medicamento cuando sabes que puede salvarle la vida”, dijo esta mañana Soumya Swaminathan, científica en jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En conferencia de prensa donde se abordaron diversos temas sanitarios, desde la pandemia de Covid-19 y el brote de viruela símica hasta la crisis alimentaria, las autoridades de la Organización hicieron un énfasis especial en el tema del aborto. Tedros Adhanom Grebreyehsus, director general de la OMS dijo “Hay algo que creo que el mundo debería entender: Cuándo se trata de este tema, en realidad lo simplificamos cuando decimos qué es una decisión que una mujer toma; por supuesto qué es eso, pero detrás tenemos que entender que esto se trata de la vida de la mujer. Esta posición de la OMS está “basada en datos, está documentada y es irrefutable”, agregaron los expertos. “Por mi propia experiencia, trabajando en la India, sé que tener acceso a un aborto seguro es una medida que salva vidas”, dijo Soumya. ”Lo que las prohibiciones hacen no es reducir el número de abortos, porque una mujer que necesita un aborto, por la razón que sea, lo va a conseguir; lo que hacen es llevar a las mujeres hacia personas que están ahí para explotar la situación y hacer abortos inseguros que en muchas ocasiones resultan en un enorme daño a la salud y a veces la muerte. “Y por supuesto la gente a la que más impacta esto es siempre la más pobre, que no puede permitirse viajar largas distancias para conseguir el procedimiento que requiere”, dijo Soumya.
ELIZABETH HERNÁNDEZ
LA INTERRUPCIÓN del embarazo, más que un tema del derecho de las mujeres a tomar una decisión, se trata de que sus vidas están en peligro, dijo el organismo
e.hernandez@losintangibles.com
Foto: AFP.
MANUEL LINO GONZÁLEZ
Discusión. En torno al aborto hay un debate ideológico entre quienes están a favor y en contra, aunque no existe discusión científica.
25
abortos inseguros se practican en el mundo, en los que han muerto hasta 37 mil mujeres.
Tedros añadió qué la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos tendrá un impacto global, “pues muchos países podrían seguir (su ejemplo), porque están en contra de los derechos de las mujeres y en contra de sus decisiones”. “Es un retroceso de muchos años y no esperábamos que esto viniera de EU; en realidad esperábamos que fuera un líder en estos temas”, agregó Tedros, y reiteró: “La recomendación para todos es que apreciemos que esto no es tanto sobre la
decisión de la mujer sino sobre su vida”. Por otra parte, Michael Ryan, director del programa de emergencias de la OMS, dijo que el hecho de que no se le haya dado aún el nivel más alto de alerta a la viruela símica , no significa que no haya que estar alerta. “Me preocupa que exista una transmisión sostenida”, dijo Ryan, y explicó que debido a esto la enfermedad “podría llegar a niños y mujeres embarazadas”, por lo que recomendó a los países aumentar la vigilancia.
SUPLEMENTOS RIESGOSOS
Persisten las terapias “de conversión” dirigidas a personas LGBTTIQ+ En México una de cada cinco personas que se identifica como parte de la diversidad sexual o de género ha sido forzada a tomar alguna terapia de conversión, práctica considerada como tortura por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y que se encuentra prohibida en 10 entidades del país. Las terapias de conversión, conocidas como esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), es una de las principales formas de violencia que enfrenta la comunidad LGBTTTIQ+ en México, así lo demuestran los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) con 955 mil 260 denuncias relacionadas a esta práctica. Según datos de este ejercicio, las personas transexuales o transgénero experimentaron mayor rechazo de su familia que otros sectores de
08
este colectivo, lo que les convirtió en el grupo con más denuncias sobre terapia de conversión en el último año con 22% del reportado. Así, dos de cada 10 personas transexuales o transgénero sufrieron violencia de su familia al revelar sus preferencias; la mitad de ellos fue obligado a visitar un médico, autoridad religiosa u otra institución para “corregir” su identidad, algo que impactó en su salud mental y que orilló al 14% a intentar quitarse la vida. Organismos internacionales han denunciado que este tipo de terapias recurre a prácticas discriminatorias, inhumanas, degradantes y coercitivas,
e incluso se han documentado casos de violaciones correctivas y otros abusos físicos que son consentidos por los familiares en un intento de “curar” la diversidad. Elizabeth Hernández
Las clínicas y centros médicos que practican abortos en Estados Unidos han tenido que blindar los canales de comunicación con sus pacientes ante el riesgo de que estos mensajes puedan ser utilizados como pruebas de un delito en aquellas entidades del país que prohibieron de manera definitiva esta práctica, así lo denunciaron diversos medios locales que tuvieron acceso a testimonios de las personas afectadas. Entre los cambios más importantes que las clínicas han implementado para proteger la información de decenas de pacientes se encuentra el uso de correos electrónicos cifrados, así como el cambio a plataformas de mensajería digital más seguras como Signal o Wire, que no sólo ofrecen encriptar los textos, audios o imágenes que se envíen, también prohíben compartir este contenido y hacer capturas de pantalla. Una investigación de la cadena NBC News sobre estas nuevas restricciones detalló que algunas clínicas, especialmente en los estados con legislaciones más estrictas, han dejado atrás toda plataforma digital para dar paso al papel en un esfuerzo por proteger la privacidad de las personas que requieren este servicio. Mia Raven, directora de Reproductive Health Services de la ciudad de Montgomery en Alabama, aseguró a NBC que “la clínica funciona casi exclusivamente en papel. Literalmente no hay una computadora en este lugar a menos que traiga mi computadora portátil de casa”, una solución que podrá expandirse a otros centros médicos mientras otras entidades sigan sumando restricciones para el aborto. Activistas y especialistas en seguridad digital consideran que migrar a plataformas más seguras e incluso abandonar los medios electrónicos por el papel, es totalmente necesario, ya que las cortes penales en Estados Unidos han utilizado la huella digital de algunas personas como evidencia criminal en casos relacionados a la práctica del aborto. La huella digital de una persona no solo incluye contenidos enviados por redes sociales y plataformas de mensajería, también se consideran los sitios web que se visitaron, videos consultados en línea y el historial de búsquedas previas a la comisión del supuesto delito, por lo que algunas organizaciones han lanzado diversas alertas para que las personas que viven en estados restrictivos eviten estas acciones. Esta persecución digital se suma a otras formas de presión que pretenden sancionar a las personas que aborten incluso fuera de los estados que lo prohíben, algo que ha sido considerado como abuso de autoridad y acoso por expertos que consideran estas medidas como un retroceso para la salud pública en Estados Unidos.
MIÉRCOLES 29 JUNIO 2022