Diario Nocturno | 27 de abril de 2023

Page 1

Mujeres votarán por primera vez en la Iglesia

Por primera vez en la historia, las mujeres representarán el 50 % de las votaciones en el próximo sínodo de obispos; la decisión obedece a la convicción del papa Francisco de aumentar la participación femenina en la iglesia. Pág. 6

La tragedia avanza a cada segundo

Cada 36 segundos, una persona muere de inanición en la región de Etiopía, Kenia y Somalia a consecuencia del cambio climático, los conflictos armados y la sequía, alertó la ONU. Pág. 6

DEA va contra políticos mexicanos corruptos

“Iremos hasta donde nos lleven las evidencias y los hechos”. Con estas palabras, la directora de la Administración y Control de Drogas (DEA), Anne Milgram, advirtió que seguirán la investigación relacionada con Los Chapitos incluida la posible corrupción de aquellos funcionarios públicos de México que “estimulan” el tráfico de drogas.

Durante una audiencia en el Capitolio de Estados Unidos, Milgram advirtió que llegarán “hasta las últimas consecuencias” para descubrir los presuntos nexos entre funcionarios mexicanos y el crimen organizado, mancuerna que ha inundado el territorio estadounidense de fentanilo.

La directora de la DEA recordó que el pasado 14 de abril, cuando presentaron cargos contra 28 personas vinculadas al Cártel de Sinaloa, “se habló de la corrupción mundial” —incluido México— que permite el tráfico de fentanilo.

EU ALISTA “ESCUDO” PARA REPELER MIGRANTES

A 15 días de que concluya la aplicación del Título 42, política que permitía la expulsión exprés de migrantes ante la emergencia de Covid, el Departamento de Estado de EU anunció nuevas “medidas radicales para reducir aún más la migración ilegal”. Las acciones incluyen el aumento de deportaciones y la instalación de centros de “procesamiento” de migrantes en Colombia y Guatemala. Pág. 3

Cuestionada por el congresista Jake Ellzey respecto a si habían detectado a “funcionarios corruptos” con quienes no quisieran trabajar al interior del gobierno mexicano, Milgram se limitó a recalcar que darán seguimiento a toda la evidencia de corrupción vinculada al tráfico de drogas en el mundo.

Morena mantiene parálisis en el Inai

Tras una caótica sesión en el pleno del Senado de la República, el futuro del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) sigue en suspenso. Legisladores de oposición acusaron

a Morena de traicionar el acuerdo para nombrar al nuevo comisionado, con lo que se esperaba que el organismo pudiera salir de la parálisis y su pleno volviera a sesionar de manera legal. Luego de connatos de violencia, que

de los gritos e insultos pasaron a los golpes, legisladores de oposición tomaron la tribuna en exigencia de transparencia en el proceso, por lo que la sesión se suspendió y se citó para mañana a la 13:00 horas. Pág. 5

NEGLIGENCIA CRIMINAL

UN NUEVO VIDEO divulgado por El Diario de Juárez ofrece evidencias adicionales sobre la negligencia que prevaleció la noche del 27 de marzo pasado, antes, durante y después del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 migrantes.

SIP reconoce en el crimen organizado un “grave riesgo”

El deterioro de la libertad de expresión en el continente es una de las temáticas centrales en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en la que se hizo referencia al riesgo en que viven medios de comunicación y periodistas, incluido México. Pág. 5

No. 795 Año 4 • Jueves 27 de abril. 2023 DIARIO NOCTURNO
Miembro de
Anne Milgram dijo que la agencia antidrogas irá “hasta donde nos lleven las evidencias” contra funcionarios que apoyan a Los Chapitos
Foto: El Diario de Juárez Migrantes ingresaron atados de las manos. El personal administrativo sí fue evacuado. Al aparecer el humo, había al menos cuatro funcionarios presentes. Minutos antes del incendio, los migrantes trataron de hablar con personal del INM.
LEE el informe completo AQUÍ
Durante el fuego, al menos 10 agentes salieron de las instalaciones para ponerse a salvo.
Foto: AFP

MÉXICO EN LA PRENSA EXTRANJERA

ELPAÍS

La masacre desde otra perspectiva

Un nuevo video muestra minuto a minuto la tragedia en un centro de detención migrante que acabó con la vida de 40 personas. En el material, retomado por El País, se muestra a los migrantes ingresando con las manos atadas, y la inconformidad por la falta de agua. Al momento del incendio, sólo en el área de mujeres se abre la puerta para que puedan ponerse a salvo. bit.ly/3LC89sD

MIENTRAS TANTO. JORGE DEL ÁNGEL

CNN

El costo de provocar lluvia

Ante la sequía en México, la llamada “siembra de nubes” se ha convertido en una técnica muy utilizada, pero no carente de riesgos. Entre las principales amenazas, detalló CNN, se encuentra mayor riesgo de inundaciones y tormentas excesivas, así como un desequilibrio ambiental y posibles alteraciones en la calidad del aire. cnn.it/40KvYTl

POR CRISIS LABORAL EN EU, QUIEREN A MENORES EN TRABAJOS PROHIBIDOS

UN MENOR SIN

Una fuerte escasez de trabajadores está enfrentando Estados Unidos, donde las compañías están batallando para conseguir personal dispuesto a ocupar las vacantes, por lo que legisladores republicanos de ese país están apresurando medidas para cubrir esa necesidad, mediante una ampliación de las horas de trabajo para menores y la permisibilidad en trabajos hasta ahora prohibidos para ellos.

BLOOMBERG

Reto para Nubank

Los principales indicadores de crédito para la operación de Nubank (NU) en México parecen indicar un “comienzo desafiante”. Según un análisis publicado por Bloomberg, el crecimiento de los préstamos de NU en el país es más lento que el de la industria, y la fintech tiene niveles más altos de préstamos morosos. Nubank dijo que los primeros tres meses de 2023 representaron un gran avance de México y Colombia. bit.ly/3LAVlTa

Director General

Raymundo Riva Palacio

Directora General Adjunta

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Según la justificación de los congresistas estadounidenses en Iowa, Estados Unidos —que son principalmente del ala republicana—, dijeron que esto “les daría a los menores oportunidades valiosas para trabajar y recibir un pago”. Pero en contraparte, los demócratas señalaron que esto dañaría a los adolescentes y se considera explotación laboral.

El proyecto de ley permite que los menores puedan trabajar en turnos nocturnos, emplearse en líneas de montaje y que puedan servir alcohol, entre los cambios que aplicaría a la ley actual, además, las horas trabajadas pasarían de cuatro horas diarias como máximo a seis.

Editora en jefe

María Idalia Gómez Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

CONSENTIMIENTO de los padres puede laborar hasta cuatro horas diarias y 28 semanales

Cambios. El proyecto permite que los jóvenes trabajen en líneas de montaje.

Vector: Freepik

6horas laborarían los menores en el país; dos horas más de lo que permite la legislación actual.

Editora web

Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

Tentación y Recorridos

Irene Muñoz Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Los estímulos financieros a las familias y empresas en Estados Unidos apuntalaron la expansión económica y obligaron a incrementar la capacidad de fabricación de las industrias lo que trajo consigo una necesidad imperante de mano de obra que no ha podido ser cubierta en su totalidad, a pesar de la baja tasa de desempleo y tener la mayor ocupación de la historia, se ha calculado que a ese país le faltan cerca de cuatro millones de trabajadores para cubrir las vacantes. Una de las principales causas de la falta de interés por tomar los empleos, es una paga que no es atractiva, así como los subsidios gubernamentales por el seguro de desempleo que permiten subsistir a las personas en busca de una mejor oferta laboral.

Esta iniciativa de Ley en Iowa fue aprobada en el Senado con 32 votos a favor y 17 en contra; y ya ha sido enviada a la Cámara Baja para su discusión y aprobación. Cabe recordar que los que buscan la aprobación son la bancada de los republicanos, y ellos dominan los escaños en ese estado.

El dossier digital Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México.

Teléfono: 55 5662-1453

Correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023

DIARIONOCTURNO DATAOFICIAL
02 JUEVES 27 ABRIL 2023
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
DIARIO NOCTURNO

EU anuncia nuevas

“medidas radicales” contra migrantes

EL SECRETARIO de Seguridad Nacional,

Alejandro Mayorkas advirtió que “nuestra frontera no está abierta y no lo estará después del 11 de mayo”, con el cierre del Título 42

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Al advertir que “nuestra frontera no está abierta y no lo estará después del 11 de mayo”, cuando concluya la aplicación del Título 42 que permitía la expulsión exprés de migrantes por la emergencia de Covid-19, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el secretario de Estado, Antony Blinken anunciaron “nuevas medidas radicales para reducir aún más la migración ilegal”. En conferencia de prensa, ambos funcionarios señalaron las nuevas medidas, entre las cuales se incluye la instalación de Centros Regionales de Procesamiento en la región de Centro y Sudamérica que iniciarán en Colombia y Guatemala, así como acelerar la expulsión hacia México de migrantes ilegales originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Al respecto, el secretario Mayorkas recordó que a la fecha el gobierno mexicano mantiene el compromiso de recibir a hasta 30 mil migrantes de esas nacionalidades cada mes, aún con la cancelación del Título 42, pues reiteró que “tenemos la intención de devolver a México a las personas de esas nacionalidades”.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, a 15 días de que se dé por concluida dicha política migratoria, los traficantes de migrantes han intensificado “las campañas de desinformación para sacar provecho de los migrantes” y motivar que más personas indocumentadas intenten cruzar la frontera desde México.

Sin embargo, el secretario Mayorkas advirtió que justamente al término del Título 42, la aplicación de la política del Título 8 implicará agudizar las medidas de expulsión, mediante “procedimientos de deportación acelerados”, así como sanciones que implicarán la prohibición para ingresar al país por al menos cinco años, y en caso de intentar cruzar nuevamente de manera ilegal conllevará al inicio de procesos penales.

“Aquellos (migrantes) que llegan a nuestra frontera y no tienen una base legal para quedarse habrán hecho el viaje, a menudo habiendo sufrido un trauma terrible y habiendo pagado los ahorros de toda su vida a los contrabandistas, solo para ser eliminados rápidamente. Se eliminarán con

Se implementa control fronterizo estadounidense en AL

Las acciones de Estados Unidos para frenar la migración no se limitan a su frontera sur. Este jueves, Washington anunció que también abrirá centros en Colombia y Guatemala para preseleccionar a aquellos migrantes que deseen ingresar a su territorio.

Según lo comunicado hoy, los centros serán administrados por organizaciones internacionales probablemente de —España y Canadá—, cuyos miembros también participarán en la preselección de migrantes. Aquellos que resulten elegidos podrán recibir el estatus de refugiado, tener autorización de permanencia temporal, reunificación familiar o un permiso de trabajo en Estados Unidos.

Para la preselección, los interesados deberán concertar una cita en los centros mencionados, que también

mayor frecuencia en cuestión de días en solo unas pocas semanas”, subrayó Mayorkas.

Pese a la advertencia de esas medidas, ambos funcionarios recalcaron el llamado al Congreso estadounidense para reprogramar e incrementar los recursos y las reformas necesarias para que el Departamento de Seguridad Nacional de ese país cumpla con las políticas anunciadas en materia de inmigración y asilo, ya que recordaron que de los 4.9 mil millones de dólares solicitados por la administración de Joe Biden sólo se aprobaron 2.7 mil millones de dólares.

Bloqueo feminista

INTEGRANTES DEL COLECTIVO Okupa bloquearon los carriles laterales en Periférico Sur, frente a las nuevas instalaciones de la CNDH para exigir la liberación de dos de sus compañeras tras el desalojo de las oficinas anteriores.

Foto: Cuartoscuro

ofrecerán opciones de trabajo y vivienda locales para desincentivar la migración. Asimismo, se espera que a largo plazo, Estados Unidos implemente más centros en otras regiones de América Latina.

Tras el anuncio, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, dijo que estos centros tramitarán inicialmente cinco mil o seis mil solicitudes cada mes.

El gobierno estadounidense continuará con el programa que permite a los migrantes usar la aplicación CBP One para agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada, y se aplicará a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México. También seguirá dejando entrar por mes cupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según la política pactada con México, que refuerza en cambio las expulsiones de aquellos que intenten cruzar la frontera sin la documentación.

Mano dura. El anuncio fue hecho por el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Alejandro Mayorkas.

Foto: AFP

Pemex y UIF aceptan diálogo con Lozoya por caso Agronitrogenados

EL EXDIRECTOR de la paraestatal tiene de plazo hasta el 18 de julio para concretar un acuerdo reparatorio con las instituciones

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Los representantes jurídicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) aceptaron dialogar con la defensa de Emilio Lozoya Austin con el objetivo de alcanzar un acuerdo reparatorio por el caso de la compra irregular de la planta de fertilizantes de Agronitrogenados.

A fin de que ambas partes alcancen un acuerdo, este jueves el juez de control Gerardo Genaro Alarcón López difirió por cuarta ocasión la audiencia intermedia del exfuncionario acusado por la FGR del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, la cual fue programada el próximo 18 de julio.

Previo a la audiencia realizada hoy en los juzgados del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, Miguel Ontiveros, abogado de Lozoya Austin reiteró que el monto fijado por las autoridades para alcanzar el acuerdo reparatorio está fijado en 10.7 millones de dólares “Hemos insistido en que la solución de los casos Odebrecht y Agronitrogenados debe ser el acuerdo reparatorio y el criterio de oportunidad; afortunadamente después de las manifestaciones que esta defensa hizo en el sentido de que está muy claro cuál es el monto de la reparación del daño por los dos casos que asciende a 10 millones 700 mil dólares aproximadamente , subrayó el defensor del exfuncionario. Sin embargo, el presidente Andrés

Manuel López Obrador ha manifestado en más de una ocasión que dicha cantidad no es suficiente para garantizar la reparación del daño. En la mañanera de hoy, en ausencia del mandatario, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López se pronunció por el caso y aceptó que Lozoya tiene derecho a obtener dicho acuerdo. Respecto al caso de los sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht, por el cual un juez federal ordenó la apertura de juicio en contra de Emilio Lozoya, y la Fiscalía solicitó una condena de 46 años de cárcel, el abogado Ontiveros confió en que también se alcanzará un acuerdo con las autoridades, e incluso insistió en que hay evidencias suficientes para fincar responsabilidad al expresidente Enrique Peña Nieto.

VISIÓNCENTRAL DIARIONOCTURNO JUEVES 27 ABRIL 2023 03

Fortaleza del peso borra la sonrisa a exportaciones

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

A pesar de ser el mayor monto registrado en dólares en las exportaciones mexicanas, el valor del tipo de cambio borró la “sonrisa” para las empresas exportadoras.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo se desbancó el récord de 52 mil 338 millones de dólares que se registró en septiembre pasado y se obtuvieron 53 mil 557.6 millones de dólares, un 2.3 % más, o mil 219.56 millones de dólares adicionales. Pero, en septiembre del año pasado, en pesos, las exportaciones equivalieron al billón 50.2 mil millones de pesos, debido a que el tipo de cambio promedió 20.07 unidades por dólar en ese mes, y para marzo de este año, que entraron más dólares aún, el equivalente en pesos fue de 984 mil 158 millones de pesos, un 6.3 % menos, o una disminución de 66 mil 088 millones de pesos, por un dólar que bajó a los 18.38 pesos, o dicho en otras palabras, por una apreciación de la divisa mexicana.

Aun cuando los ingresos en pesos fueron menores, en dólares se rompió un récord en contra de los pronósticos. Los indicadores económicos mostraban un debilitamiento en la manufactura de México, así también el mayor comprador de mercancías mexicanas, Estados Unidos, mostró una desaceleración en sus importaciones; no obstante, las cifras preliminares que dio a conocer el Inegi arrojaron como resultado que las exportaciones alcanzaron el monto más alto de la historia, que comparado con el mismo mes del año pasado crecieron 3.2 %, y contra febrero pasado hubo un aumento de 19.2 por ciento.

venta de mercancías por 53.6 mil mdd en marzo

La guerra de las pensiones

EL REPRESENTANTE SINDICAL de Fuerza Obrera, Frederic Vuillaume (arriba), grita mientras se enfrenta con personal de seguridad, cerca de Château de Joux, durante una manifestación contra las reformas del gobierno que pretenden aumentar la edad de jubilación, previo a la visita del presidente francés Emmanuel Macron. Foto: AFP

Y se debe resaltar que, a pesar de la disminución en la dinámica económica de Estados Unidos, del 100 % de lo que México exportó, el 83.06 % tuvo un destino en esa nación, un mayor porcentaje al 82.83 % que se alcanzó en febrero, y al 82.23 % que se anotó en enero. En tanto, las importaciones en el tercer mes tuvieron un repunte de 12 %

Decepciona PIB de EU en el primer trimestre

CRECEN TEMORES de una recesión en la economía estadounidense, escenario que afectar ía a México

MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

El crecimiento económico de Estados Unidos fue de 1.1 % en el primer trimestre de 2023, un resultado que se ubicó por debajo del 2.0 % que los economistas del sector privado habían calculado.

Según el Buró de Análisis Económico de ese país, el bajo resultado preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) se debió a la disminución de la inversión privada y en la manufactura, así como a una fuerte desaceleración en la construcción de vivienda nueva unifamiliar.

El dato positivo al interior del PIB fue

que las disminuciones resultaron parcialmente compensadas por una aceleración en el gasto de consumo, un repunte en las exportaciones y una menor caída en la inversión fija residencial.

De acuerdo con información de la agencia estadounidense, la inversión fija bruta, aquella que hacen las empresas para operar y producir bienes y servicios en el horizonte del mediano y largo plazo, tuvo una caída importante de 12.5 % anualizada.

El fenómeno puede ser consecuencia del alto costo del crédito y la disminución de los recursos desde las entidades financieras que no tienen suficiente liquidez, una mala señal de que las compañías ya

contra febrero y de 1.1 % frente a los números de hace un año. Con los resultados del intercambio internacional, la balanza comercial tuvo su primer saldo mensual favorable para México en este 2023 con mil 168.7 millones de dólares, pero en términos acumulados, el déficit pasó de cinco mil 969.5 millones a uno de cuatro mil 800.7 millones.

GENTE DETRÁS DEL DINERO

@mfloresarellano

Economista especializado en mercados bursátiles; colaborador en medios impresos, radio y televisión.

Insabi, ese cadáver exquisito

Dicen que los muertos no hablan. Con la apresurada desaparición del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) es probable que se intente tender un manto piadoso sobre las irregularidades, faltas y posibles actos de corrupción acontecidos sobre un presupuesto global superior a los 400 mil millones de pesos que le fueron asignados entre 2020 y 2023, la mayor parte de ese dinero para la compra de medicinas, pero con un funesto resultado —un desbasto general de 30 % de insumos para la salud— para las políticas de salud pública, donde la gestión de Juan Ferrer es corresponsable (junto con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, por el fallido manejo de la pandemia Covid-19) de la pérdida de cuatro años en la esperanza de vida promedio de los mexicanos.

Pero además del uso opaco de los multimillonarios recursos a lo largo de su existencia y el interés político por ocultarlo, también existe el interés sobre las funciones, funcionarios, activos, pasivos y recursos humanos que serán trasladados al IMSS-Bienestar: en su desguace, el Insabi mostrará piezas valiosas sobre las que sus liquidadores desearán tener control, actividades por las que seguramente habrá trifulca entre el equipo del arqueólogo Ferrer y del equipo Zoé Robledo en el IMSS.

¿SERÁ EL SEGALMEX II?

Tan sólo en la Cuenta Pública correspondiente al 2021, la Auditoría Superior encontró irregularidades por 751.8 millones de pesos en la compra de medicamentos, especialmente en oncológicos, de los cuales sólo se entregó a la población derechohabiente el 1.1% de las piezas requeridas por los enfermos de cáncer. Eso, sin considerar los que amablemente la ASF denominó “deficiencias” en las adquisiciones de otros medicamentos y material de curación que se pactó con la Oficina de Servicios para Proyectos de la ONU (UNOPS), que también derivó en desabasto pero, lo más interesante, en compras “en lo oscurito” negociadas luego de las subastas inversas supuestamente para “generar ahorros al sector público”, pero sin que haya constancia fehaciente de dichos ahorros que, si los hubo, fue a costa del dolor de millones de personas y el agotamiento de patrimonios familiares para salvar la vida de algún ser querido.

De hecho, la UNOPS, a cargo en México de Giuseppe Mancinelli, cobró por “organizar” dichas compras en concursos internacionales la friolera de 150 millones de dólares. Nadie sabe con exactitud si la cancelación del Insabi ese organismo internacional devolverá parte del dinero que recibió en pago al no cumplir con sus metas o si sus funcionarios serán objeto de sanciones o se mantendrán a salvo por la “cláusula de inmunidad diplomática” que les firmó Ferrer.

están sufriendo los destellos de que Estados Unidos tenga una recesión.

Con el dato del PIB más débil de lo esperado, las probabilidades de que la economía estadounidense entre en recesión son cada vez más fuertes y cercanas.

Para los economistas, la pregunta no es si habrá una recesión, sino en qué tan profunda y duradera sería, porque de ahí depende el daño que pueda causar y trasladar a otros países, como es el caso de México, que a pesar de que las autoridades financieras mencionan que no habrá gran daño a nuestro país, casi la mitad de la formación del PIB está apalancado a Estados Unidos, por su consumo y su actividad.

El resultado de este primer trimestre ha ajustado las expectativas de crecimiento para el país vecino, por lo que los expertos esperan un mayor deterioro y que sólo se crezca en todo el año un 1.03 %, cuando el Fondo Monetario Internacional en su pasada reunión de primavera pronosticó que el PIB se centraría en 1.6 por ciento.

Además se debe considerar que varias de esas compras fueron realizadas con países con los que México no tiene convenios comerciales y acuerdos sanitarios, razón por lo que en varias clínicas en poblados alejados y pobres llegaron productos sin patente sanitaria, en empaques con leyendas en idiomas centroeuropeos o asiáticos. Otra de las responsabilidades que enfrentarían los encargados del Insabi, en el área de suministros a cargo de Alejandro Calderón Alipi, bien podría ser por la caducidad de los medicamentos que por el desorden logístico que implicó desbaratar el sistema integrado con el que trabajaba el Seguro Popular, se entregan a destiempo, fuera de la estacionalidad de demanda (por ejemplo, entrega de gripales en verano y de gastrointestinales en invierno), clínicas sin sistemas de refrigeración o con autorización para manejar medicamentos de uso psiquiátrico.

¿QUIÉN SE COME EL POLLO?

A reserva de seguir comentando e informando sobre esa situación, la pregunta obligada es: ¿En quién recaerá la sustantiva, pero también jugosa tarea de comprar medicamentos y contratar servicios de distribución logística? ¿El IMSS-Bienestar o con el IMSS?

Por cierto, el IMSS no es es una perita en dulce: el año pasado, Borsalino González, director Administrativo de la institución, asignó la mayoría de la distribución a sus clínicas y hospitales a la empresa Traxion de Bernardo Lijtszain, con un precio promedio 54% más alto que sus competidores para la entrega de medicinas y en 86.8% más alto en promedio para la entrega de cada kilo de material médico. Un contratito de poco mas de 500 millones de pesos asignado a un monopolio.

VISIÓNCENTRAL 04 JUEVES 27 ABRIL 2023 DIARIONOCTURNO
CONTRA TODOS los pronósticos, México marcó récord en

Entre trancazos y mentadas, el futuro del Inai sigue en vilo

LEGISLADORES de oposición tomaron la tribuna del Senado tras acusar a Morena de incumplir el compromiso de nombrar al nuevo comisionado

CÉSAR JIMÉNEZ Y JONATHAN NÁCAR redaccion@ejecentral.com.mx

Tanto el nombramiento del nuevo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) como los trabajos legislativos en el Senado de la República quedaron en suspenso, luego de que senadores de oposición y activistas tomaron la tribuna de la Cámara Alta, la sesión su suspendió y se convocó para mañana a la una de la tarde.

Y es que luego de que los propios legisladores de Morena y sus aliados rechazaron por mayoría de 67 votos, el nombramiento de Ricardo Salgado Perrilliat como nuevo comisionado del Inai, pese a que el coordinador de los morenistas, Ricardo Monreal, aseguró desde el mediodía que se había alcanzado un consenso para dicho nombramiento y, con ello, terminar con la inoperancia en el instituto de transparencia, esto no ocurrió.

Previo al anuncio del presidente de la Junta de Coordinación Política, el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, retiró, sin explicación alguna, una iniciativa que hoy mismo se publicó en la Gaceta del Senado en la el morenista proponía la extinción del Instituto Nacional de Transparencia.

Dicho planteamiento fue rechazado por legisladores y especialistas, ya que la propuesta de reforma contraviene el artículo sexto de la Constitución, lo

Convocan a un paro general de universidades

EL LLAMADO es en protesta por la aprobación en la Cámara de Diputados de la iniciativa de la ley de ciencia que, argumentan académicos, implica un retroceso para el desarrollo científico

El próximo martes 2 de mayo, universidades públicas y privadas, tecnológicos y otras instituciones de investigación y educación superior del país podrían estar cerradas, si es que tiene éxito la convocatoria que hicieron un grupo de académicos a título personal para protestar por la aprobación en la Cámara de Diputados de la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La propuesta de hacer un paro de labores de 24 horas tiene el objetivo de protestar porque la implementación de la iniciativa, señala el desplegado que circula desde esta mañana en redes sociales, implicaría “retocesos al desarrollo científico, restricciones a la libertad de investigación, autoritarismo, discriminación, reducciones presupuestales”; además, señala el documento, la iniciativa tiene errores de técnica jurídica y “atenta contra derechos laborales y normas académicas”.

cual avivó aún más los ánimos al interior del recinto.

Tras la votación, la cual fue señalada por senadores de oposición como “una burla” y una “tomadura de pelo” de los morenistas, senadores de Acción Nacional y del bloque de contención tomaron la tribuna.

En medio de gritos y mentadas de madre, que escalaron a los empujones y manotazos entre los legisladores, colocaron una manta con la leyenda de “Nombramientos del INAI ¡Ya!”.

Aunado a la caótica sesión que finalmente fue reventada por el choque de los legisladores, la colectiva “Las

Constituyentes Feministas” se plantaron en el pleno del Senado en exigencia de que se apruebe la iniciativa 3 de 3 contra la violencia contra las mujeres.

En conjunto con legisladoras de oposición, las feministas anunciaron que se quedarán a dormir en el recinto, e incluso la senadora Xóchitl Gálvez advirtió que, de ser necesario, mantendría la toma de la tribuna hasta el domingo.

En respuesta, Armenta Mier aseguró que mañana se buscará retomar la sesión en el pleno, pero en caso de que la tribuna siga tomada señaló que se buscaría una sede alterna al interior o fuera del recinto legislativo.

Crimen organizado, “grave riesgo” para ejercer el periodismo: SIP

DURANTE SU REUNIÓN SEMESTRAL, la organización abordó los peligros que enfrentan medios de comunicación y periodistas de América, fenómeno que no excluye a México

GUSTAVO CANO gandrade@ejecentral.com.mx

El deterioro de la libertad de expresión en el continente es una de las temáticas centrales en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en que se abordó la situación que prevalece en algunos países en específico, como es el caso de México.

En el encuentro se hizo referencia directa al crimen organizado, flagelo al que se le

señaló como un “grave riesgo” para la libertad de expresión y prensa.

Al respecto, se citaron ejemplos ocurridos en países como Argentina, Ecuador y Colombia. Sobre el primer país, se recordaron las acciones intimidatorias contra Televisión Litoral, en la ciudad de Rosario. Y es que algunos integrantes de dicho medio que cubren temas del narcotráfico fueron amedrentados y la sede del canal fue objeto de dos ataques armados En Ecuador ocurrió algo similar, con

los hechos violentos contra Sono Onda, estación radial ubicada en la ciudad de Portoviejo, acotó la SIP; mientras que en Colombia, se refirió a las amenazas que El Heraldo de Barranquilla y periodistas de otros medios han padecido por parte de sujetos armados e integrantes del grupo paramilitar ELN.

En el caso de nuestro país no se citaron ejemplos concretos, aunque se advirtió que periodistas y medios pequeños del “interior del país” padecen al asedio de

De acuerdo con la Asociación Mexicana para el Avance de la Ciencia (Amexac), dedicada a “crear y reforzar lazos entre el conocimiento científico y la toma de decisiones”, en cuanto la iniciativa de ley llegó al Senado de República fue turnada a las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y de Estudios Legislativos Segunda.

Este procedimiento coincide con lo ofrecido ayer por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, quien dijo que las diversas iniciativas que se aprobaron en la Cámara de Diputados entre el miércoles y el jueves serían analizadas y discutidas, aunque al menos una de ellas, la que se refiere al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), iba a ser votada hoy. Sus palabras fueron interpretadas por quienes se han opuesto a la que llaman “iniciativa de Conacyt”, como que existe la posibilidad de que el Senado organice los foros a los que se habían comprometido los diputados como parte de un Parlamento Abierto. Amexac, que no participa en la convocatoria del paro, hace un llamado “a la comunidad científica del sector público y privado, así como a la ciudadanía a entablar comunicación con las comisiones antes mencionadas y con sus integrantes”.

grupos criminales.

Sin embargo, hay que destacar que el año pasado fue el más letal para periodistas en nuestro país, con la muerte de 12 comunicadores y casi 700 ataques contra representantes de la prensa.

En este sentido, tal hostilidad ha sido atribuida, en parte, al discurso contra los medios por parte del presidente López Obrador. Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19 para México y Centroamérica, aseveró que en 2022 el mandatario realizó 176 “comentarios estigmatizantes” contra medios o periodistas.

Por su parte, la SIP refirió que la Declaración de Chapultepec establece que los actos violentos contra medios y comunicadores “deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad”. Por lo que exhortó a los gobiernos de la región a cumplirlo, pero, principalmente, a implementar políticas públicas que prevengan tal hostilidad.

176 comentarios estigmatizantes contra los periodistas hizo López Obrador en 2022, según la organización Artículo 19.

VISIÓNCENTRAL DIARIONOCTURNO JUEVES 27 ABRIL 2023 05
Senadores intercambiaron manotazos y empujones cuando la oposición colocó en tribuna una manta que llama a nombrar a los comisionados del Inai. Foto: Cuartoscuro

EL PAPA ABRE LA PUERTA A LAS MUJERES

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

El papa Francisco volvió a hacer historia, y en esta ocasión, a favor de las mujeres. Con motivo de la próxima reunión de obispos católicos que se realizará en octubre, el pontífice anunció que permitirá que por primera vez, las mujeres voten las propuestas sobre el futuro de la Iglesia.

Esta decisión, fiel a lo que ha predicado el Papa, también permitirá el voto de laicos, quitando la exclusividad que tenían los obispos hasta ahora. Responde también a un reclamo que han hecho las mujeres dentro de la iglesia católica desde hace años, en busca de mayor participación.

Pero la presencia de las mujeres en las votaciones no fue el único cambio. Para asegurar una correcta representación, el

Recuerdo bélico

A CASI dos semanas de la conmemoración de su Día de la Victoria, y aún en guerra con Ucrania, el ejército ruso ya se encuentra ensayando el desfile en recuerdo a sus soldados que murieron combatiendo a los nazis.

Foto: AFP

EL PRÓXIMO

papa Francisco estableció que “El 50 % (de los sufragios) deberán ser mujeres y en lo posible jóvenes”.

Se espera que como parte de los temas de discusión también se encuentra el futuro de las mujeres en la iglesia, así como la gestión de la pedofilia y la situación de las personas divorciadas que se han vuelto a casar

A través de un documento divulgado por el Vaticano, establece que “a la hora de identificarlos, se tendrá que tener en cuenta no sólo la cultura general y prudencia, sino también los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, así como la participación, según su capacidad, en el proceso sinodal”.

LA COLUMNA FISCAL

Especialistas del CIEP, analizan las decisiones sobre finanzas públicas y su implicación en las generaciones presentes y futuras.

Tradicionalmente, los pontífices suelen convocar a Roma a los obispos y representantes de los obispados de todo el mundo para abordar asuntos concretos para la iglesia. Tras dichas reuniones, los obispos votan propuestas concretas y las presentan al papa en turno, quien hace un documento con ellas, para actualizar la institución y hacer frente a los desafíos de la actualidad.

Desde su elección en 2013, Francisco ha dado más espacio a los laicos y a las mujeres dentro de la Iglesia y nombró a varias mujeres en cargos importantes de la Curia Romana, el gobierno central.

Hambruna feroz asola África

EN LAS REGIONES DE ETIOPÍA, Kenia y Somalia, una persona muere de inanición cada 36 segundos, alertan

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

Una nueva amenaza golpea a los habitantes de África, una región que bordea el sur del Sáhara. Aunado a la sequía, el cambio climático y los conflictos, una crisis alimentaria sin precedentes diezma a la población, advirtieron este jueves varias organizaciones internacionales.

En Etiopía, Kenia y Somalia, países del Cuerno de África, una persona muere de inanición cada 36 segundos, precisó el informe elaborado por Unicef y las ONGs Care y Oxfam, mientras que en el Sahel (que atraviesa Senegal, Gambia,

Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria), cerca de 18.6 millones de personas viven en situación de grave inseguridad alimentaria. La sequía, el cambio climático y los conflictos explican la gravedad de la crisis.

Por su parte, en Burkina Faso , tan solo entre enero y septiembre de 2022 murieron tres veces más niños que en el mismo periodo de 2021, y el número de menores tratados por desnutrición aguda aumentó un 50 % , según Unicef.

En Níger, la sequía, inundaciones y conflictos complican cada vez más las cosechas, provocando una “caída de la producción de cereales de casi 40 %”, dijo

Louis-Nicolas Jandeaux, de Oxfam France.

En la vecina Nigeria, 430 mil niños padecen malnutrición aguda y se prevé que 154 mil embarazadas y madres lactantes la sufran este año, lo que representa un aumento de 141 % en comparación a 2022, indicó Lucile Grosjean, vocera de Unicef.

Según la ONU, 22 millones de personas son amenazadas por la hambruna en Etiopía, Kenia y Somalia. “Se prevé que entre abril y junio, más de un tercio de los somalíes viva en crisis alimentaria”, advirtió Mathilde Casper, de la ONG Care.

Esta situación, que desvela una “injusticia” a nivel global, es la “consecuencia de la inacción de los países ricos”, declaró Jandeux.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) tiene aprobado un gasto en inversión pública de 3.8 % del PIB para 2023. Esta cifra es cercana al 4 % sugerido por la ONU como el mínimo indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, el presupuesto considerado en el PEF no está completamente vinculado a los ODS, de un total de 1 billón 189 mil 793.6 mdp, 55 mil 298 mdp no tienen relación con la vinculación que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con la Agenda 2030, por lo que el gasto destinado al desarrollo sostenible es menor.

En el estudio Gasto en Inversión Pública y ODS. Impactos directos e indirectos, el CIEP señala que la inversión pública está vinculada con todos los ODS a través de los impactos económicos, sociales y ambientales que genera; e identifica que el gasto de inversión con impacto ambiental es el más rezagado en México. Lo anterior deja ver áreas de oportunidad en cuanto a la vinculación de la inversión pública con el compromiso de proteger al planeta en contra del cambio climático a través del desarrollo sostenible.

Del presupuesto total para inversión pública vinculado con los ODS, la mayor parte se relaciona con el ODS 7 de Energía asequible y no contaminante. Sin embargo, los proyectos y programas que más reciben presupuesto están enfocados en temas de infraestructura energética en hidrocarburos, dejando de lado la parte no contaminante del objetivo planteado. El proyecto de infraestructura económica de hidrocarburos cuenta con 402 mil 199 mdp, que representan el 33.8 % del gasto aprobado para infraestructura de 2023.

Asimismo, dentro de los proyectos prioritarios se identificó que ninguno tiene relación con un impacto ambiental positivo. El Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec promueven el avance de los ODS de impacto económico, mientras que la Refinería Dos Bocas los de impacto social y el Tren Interurbano de Toluca a los de ambos tipos.

El bajo presupuesto y vinculación de inversión pública con mejoras al medio ambiente limita las medidas de mitigación y adaptación por el cambio climático. Incluso, no dar la misma prioridad a los problemas ambientales frente a los económicos y sociales, pone en riesgo el cumplimiento de los ODS y expone a la población a daños ocasionados por los desastres naturales que conlleva el cambio climático. Cabe mencionar que, de acuerdo con la Agenda de Acción de Addis Abeba, de la que México es parte, se debe promover infraestructuras de calidad, sostenibles, accesibles, asequibles y resilientes.

En este sentido, la asignación de presupuesto requeriría también priorizar políticas públicas a favor del medio ambiente. Específicamente en infraestructuras de calidad que lleven a cabo análisis de impacto socio-ambiental y que no pongan en riesgo los ecosistemas. También sería necesario el análisis de costo-beneficio a largo plazo de la obra implementada, pues, la sostenibilidad implica no poner en riesgo los recursos de futuras generaciones.

El impulso de la infraestructura de calidad y amigable con el medio ambiente requerirá de la participación tanto del sector público como del privado, y de organismos internacionales, pues el espacio fiscal con que cuenta el país es limitado. Además, la participación de la academia y de la sociedad civil es indispensable para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

El estudio del CIEP puede consultarse en www.ciep.mx

06 LACONTRA DIARIONOCTURNO JUEVES 27 ABRIL 2023
SÍNODO DE OBISPOS contará con la participación de mujeres en un 50 %, en las votaciones, junto a laicos ajenos a la iglesia
La inversión pública ha descuidado el impacto ambiental

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.