SE APAGA LA MAGIA
El actor Michael Gambon, famoso por su papel del maestro Albus Dumbledore en la película Harry Potter y su amplia carrera teatral, falleció este jueves a los 82 años por neumonía. Pág. 6
Nueva teoría sobre la extinción de los dinosaurios
Un modelo computacional desarrollado por paleontólogos señala que las erupciones volcánicas contribuyeron al fenómeno. Pág. 2
DIARIO NOCTURNO
9 AÑOS DEL CASO AYOTZINAPA
AMLO defiende a Harfuch
EXHIBE EU DEFECTOS DE LA DEMOCRACIA MEXICANA
Luego de que el subsecretario de Gobernación, Alejando Encinas, ligara al exsecretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, en la construcción de la llamada “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió el papel del exfuncionario.
Afirmó que, junto con otros funcionarios, García Harfuch estuvo presente en reuniones relacionadas con la investigación; sin embargo, hizo hincapié en que su presencia no implica su participación en la desaparición de los jóvenes.
: Exfiscal de Ayotzinapa, bajo la lupa
Por encabezar una supuesta rebelión al interior de la Fiscalía General de la República (FGR) y negarse a investigar a autoridades como el exprocurador Jesús Murillo Karam, el exfiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, está bajo investigación, reveló el presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario aseguró que el exfuncionario refugiado en Estados Unidos pertenecía al “bloque conservador”. Pág. 3
Un informe del Congreso de Estados Unidos basado en cuatro reportes sobre la salud de los sistemas políticos en América Latina coloca a México como una “democracia altamente defectuosa”, “híbrida” y “parcialmente libre”; el reporte coloca al país más cerca de El Salvador y Honduras, que de naciones consideradas liberales, como Uruguay, Costa Rica y Chile. Pág. 5
Padres exigen investigar a Peña
Al anunciar la suspensión de su plantón en el Campo Militar 1-A, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa exigieron una investigación contra el expresidente Peña Nieto por la construcción de la llamada “verdad histórica”. Pág. 3
BANXICO PREVÉ UNA “CARIÑOSA” NAVIDAD
El Banco de México ajustó al alza la expectativa de inflación para el cierre de 2023, pero también para todo 2024, por lo que los aumentos de precios van para largo; los energéticos y productos agropecuarios tendrán las mayores alzas. Pág. 4
El mandatario insistió en que no se puede juzgar a alguien sólo por haber estado presente en una reunión y que, según su evaluación, no existen elementos que lo vinculen con los trágicos hechos de la noche de Iguala. Agregó que los ataques son por motivos electorales. Pág. 3 Miembro de
EL CORRESPONSAL ELON MUSK
El multimillonario Elon Musk viajó a la frontera entre Eagle Pass, Texas, y Piedras Negras, Coahuila, para hacer un streaming por la red social X (antes Twitter) sobre la crisis migratoria. A un costado del Río Bravo, se pronunció a favor de un esquema que admita a los indocumentados “trabajadores y honestos”.
Presidente lamenta tragedia en Zacatecas
En una declaración de apenas 39 segundos durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el asesinato de seis de los siete jóvenes secuestrados en Zacatecas. Pág. 5
Afirmó que el exjefe de la policía capitalina estuvo presente en reuniones relacionadas con la investigación, pero lo desvinculó de la desaparición de los normalistas
NORMA MONTIEL nmontiel@ejecentral.com.mX
No. 883 Año 4 • Jueves 28 de septiembre. 2023
Foto: Cuartoscuro
Foto: Creative Commons
Vector: Freepik
Vector: Freepik
EN EL PANTANO. JORGE DEL ÁNGEL
En el contexto de los aniversarios de las masacres en Ayotzinapa y Tlatelolco, el analista político Carlos López Portillo explicó para Deutsche Welle que mientras la sociedad civil y los familiares de las víctimas buscan justicia, “la respuesta del Estado no ha estado a la altura”. Según el especialista, en los últimos años, las masacres han adquirido una magnitud mucho más compleja, con niveles de violencia extremos. shorturl.at/egIT1
ELPAÍS
Directoras mexicanas, a premios internacionales
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer a contendientes para los premios Oscar y a los Goya. Tótem, de la directora Lila Avilés, ha sido la elegida para representar a México en los premios estadounidenses, mientras que El norte sobre el vacío, de Alejandra Márquez, buscará figurar en el reconocimiento organizado en la nación europea, publicó El País shorturl.at/eotY6
PARA ELIMINAR sesgos, una investigación usó un modelo computacional y encontró que los volcanes de la época habrían llevado a cabo la desaparición
BNAMERICAS
Crecimiento para la zona sur
La decisión de Andrés Manuel López Obrador de invertir en grandes proyectos de infraestructura en el sur ha generado un importante crecimiento económico, señaló el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. Durante la administración actual el crecimiento trimestral en el sur promedió 0.4 %, según datos retomados por BNamericas shorturl.at/moyAQ
NOCTURNO
DIARIO
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
MANUEL
LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Desde hace unos años, se habla de la caída del meteorito en Chicxulub como la causa única e indudable de la extinción de los dinosaurios. Sin embargo, entre los paleontólogos las cosas no son tan claras, pues hay una convincente hipótesis alternativa para explicar el registro fósil, según la cual las emanaciones volcánicas de la época fueron la causa principal.
Para eliminar las discusiones entre los científicos, y los sesgos que estos pudieran tener en favor de una u otra hipótesis, un equipo de investigación de la Universidad de Dartmouth sacó a los científicos humanos del debate y dejaron que las computadoras decidieran.
La investigación, publicada hoy en la revista Science, se basó en un modelo computacional para recrear las condiciones ambientales que pudieron conducir a la extinción masiva entre los períodos Cretácico y Paleógeno hasta alcanzar un escenario que coincidiera con los registros geológicos.
Sin intervención humana, el modelo determinó que, si bien un meteorito contribuyó a la debacle de los dinosaurios, los gases provenientes de las erupciones de una
Editora en jefe
María Idalia Gómez
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editores
Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Extinción de los dinosaurios, inminente aun sin meteorito
Foto: Shutterstock
Gases mortales. Actualmente, la quema de combustibles fósiles ha superado al dióxido de carbono emitido por la cadena de volcanes responsables del final de los grandes saurios.
cadena de volcanes llamada las Trampas de Deccan, en el oeste de lo que actualmente es India, habrían sido suficientes para desenca denar la extinción.
Las Trampas de Deccan habían estado en erupción durante unos 300 mil años antes de la caída del meteorito, después siguieron has ta casi completar el millón de años de erupcio nes, lo que arrojó a la atmósfera 10.4 billones de toneladas de dióxido de carbono y 9.3 billo nes de toneladas de azufre.
El modelo determinó que esas eran las cantidades de esos gases necesarias para producir las alteraciones del clima y del ciclo del carbono observadas en el registro geológico.
embargo, todavía se necesitarían algunos miles de años para que las emisiones actuales de dióxido de carbono igualen la cantidad total que arrojaron los antiguos volcanes, puntualizó el especialista.
Editora web
Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
Tentación, Recorridos y Deportes
Irene Muñoz Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz y Alberto Vega Ruiz.
El dossier digital Eje Central Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453
Correo: ejecentralredaccion@gmail.com
Permiso: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-061213154300_203
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023 DIARIONOCTURNO DATAOFICIAL
DEUTSCHEWELLE Un país de matanzas
02 JUEVES 28 SEPTIEMBRE 2023
MÉXICO EN LA PRENSA EXTRANJERA
López Obrador sale en defensa de Harfuch
EL MANDATARIO
Exfiscal de Ayotzinapa está bajo la lupa: AMLO
EL PRESIDENTE aseguró que Omar Gómez Trejo se negó a solicitar órdenes de aprehensión contra los probables responsables
JONATHAN NÁCAR Y NORMA MONTIEL
redaccion@ejecentral.com.mx
NORMA MONTIEL nmontiel@ejecentral.com.mx
Al reiterar su llamado a "no utilizar un caso tan lamentable como el de los jóvenes de Ayotzinapa con fines politiqueros”, el presidente Andrés Manuel López Obrador salió en defensa de Omar García Harfuch, quien busca la candidatura de Morena para la Jefatura de Gobierno.
Aunque reconoció que el exsecretario de Seguridad de la Ciudad de México participó en algunas reuniones con funcionarios públicos y federales relacionadas con la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes, enfatizó que eso no implica que tenga responsabilidad en la desaparición de los normalistas y consideró que los señalamientos en contra se deben al proceso electoral.
El Presidente citó las declaraciones del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, quien confirmó la presencia de Harfuch en la llamada “Junta de Autoridades”; sin embargo, subrayó que hasta el momento no existen pruebas que lo responsabilicen con los hechos ocurridos en la noche trágica de Iguala.
El titular del Ejecutivo insistió en que no se puede juzgar a alguien sólo por haber estado presente en una reunión y que, según su evaluación, no existen elementos que vinculen al actual aspirante a la jefatura de Gobierno con la "verdad histórica".
La candidatura de Harfuch para las elecciones de 2024 ha generado un intenso debate sobre su papel en el caso Ayotzinapa, especialmente cuando se desempeñaba como coordinador estatal de la Policía Federal en Guerrero.
No obstante, fue el propio exsecretario quien, tras la presentación del segundo informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), emitió un comunicado en el que negó su participación en los trágicos sucesos de Ayotzinapa y en la construcción de la "verdad histórica".
Harfuch aclaró que su presencia, junto con otros funcionarios de distintos niveles de gobierno, en las reuniones en las que se establecieron las "líneas de acción" para dar con el paradero de los normalistas fue para proporcionar información para guiar la búsqueda de los estudiantes.
Familiares de normalistas exigen investigar a Peña Nieto y su gabinete
A una semana de haberse instalado en plantón en el Campo Militar 1-A, padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa anunciaron la suspensión temporal de su campamento, pero advirtieron retomarlo si el gobierno no cumple con sus demandas.
Acompañados de su abogado e integrantes de organizaciones civiles, los familiares de los normalistas exigieron que se investigue penalmente al expresidente Enrique Peña Nieto y a todos los altos funcionarios señalados de construir la “verdad histórica” del caso; y que el Ejército entregue todos los documentos pendientes para dar con el paradero de los jóvenes.
“Seguiremos adelante y si no hay respuesta vendremos otra vez aquí, vendremos a hacer otro plantón y no tenemos miedo de lo que nos puedan hacer estas personas (los militares) que están atrás de nosotros porque sabemos de lo que son capaces”, advirtió Emiliano Navarrete, padre de uno de los jóvenes desaparecidos hace nueve años.
Sobre el contenido del segundo informe de la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa que ayer presentó el
subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, los familiares y representantes de los normalistas reconocieron el señalamiento de la “junta de autoridades” que encabezó el exmandatario y otros integrantes de su gabinete para dar por concluido el caso.
En ese sentido también destacaron que el subsecretario Encinas, a quien señalaron como su único interlocutor entre los padres y el gobierno, les dio la razón sobre los archivos que están pendientes de ser entregados por la Defensa Nacional en los cuales se prevé que hay información clave para conocer el destino de al menos 17 de los normalistas quienes fueron entregados por la Policía Municipal de Iguala a integrantes de Guerreros Unidos.
DATO
El segundo informe sobre el caso Ayotzinapa descarta nexos entre estudiantes y crimen organizado.
Reiteraron que mantienen desconfianza hacia el fiscal especial del caso, Rosendo Gómez Piedra, y refrendaron su apoyo al exfiscal Omar Gómez Trejo, sobre quien hoy reveló el presidente López Obrador hay una investigación en curso en su contra por presuntas omisiones, al asegurar que el exfiscal no es quien está obstruyendo el avance de las investigaciones sino el Ejército por no entregar los documentos en su poder.
A unos días de que el exfiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, reveló que en este gobierno se dio un manejo político al llamado caso Iguala, hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que hay una investigación abierta en contra del exfuncionario, a quien señaló por omisiones, haber encabezado una “rebelión” en la Fiscalía y formar parte del “bloque conservador”.
En la mañanera de este jueves, el mandatario aseguró que el extitular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR) se negó a investigar y solicitar órdenes de aprehensión en contra de probables responsables.
“Yo ni imaginaba, yo le tenía confianza a los que estaban haciendo la investigación, al fiscal este especial (Omar Gómez), y de repente resulta que no querían actuar. Quién sabe qué acuerdos tenían con el procurador Murillo Karam”, señaló el mandatario.
En ese sentido, López Obrador refirió que cuando se solicita la orden de aprehensión en contra del exprocurador Murillo Karam se desata “una rebelión al interior de la fiscalía general y de la fiscalía especial”, que finalmente deriva en la renuncia de Gómez Trejo al frente de la unidad especial y por temor a represalias se mudó a Estados Unidos, donde reside actualmente.
El Presidente señaló que al investigar el origen de Gómez Trejo todo indicaba que formaba parte del “bloque conservador” y que había sido propuesto por la OEA, de la Comisión Interamericana, y vinculándolo con el senador independiente Emilio Álvarez Icaza.
“Tengo el compromiso que se aclaren las cosas, de saber a ciencia cierta qué sucedió la noche del 26 de septiembre del 2014, los días posteriores, quiénes fueron los responsables y luego por qué fabricaron delitos, quién ordenó lo de la tortura, por qué el llamado pacto del silencio, por qué cuando se tienen elementos hay esta rebelión en la fiscalía, de dónde surgió este fiscal, quién lo nombró, cuáles son sus vínculos con el senador Álvarez Icaza”.
El senador del Grupo Plural aclaró en su cuenta de X que no tuvo nada que ver en la designación de Gómez Trejo como fiscal especial, pero reconoció “su valor, integridad y congruencia”
JUEVES 28 SEPTIEMBRE 2023 DIARIONOCTURNO
negó que el aspirante a jefe de Gobierno de la CDMX haya tenido que ver en la llamada
VISIÓNCENTRAL
“verdad histórica” del caso Ayotzinapa
03
Foto: Cuartoscuro.
Familiares y compañeros de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa levantaron el plantón que mantenían en el Campo Militar número 1, en la Ciudad de México.
GENTE DETRÁS DEL DINERO
Mauricio Flores @mfloresarellano
Economista especializado en mercados bursátiles; colaborador en medios impresos, radio y televisión.
Chucky ante la Santa Inquisición
Bueno, ya pasaron las fiestas patrias, y el Día de la Raza ya nada más no se celebra por toda la animadversión de los históricamente (e histriónicamente) correctos en contra de Cristóbal Colón, por lo que podemos saltar directamente a las historias de miedo propias de Halloween como las que se están dando al interior del Instituto Federal de Telecomunicaciones: en un giro casi fílmico, de esos que hacen saltar de la butaca al respetable público, la titular de la Unidad de del instituto, Fernanda La Chucky Arciniega se está quedando sola, solitita con su alma, ante los señalamientos e indagatoria de que ordenó y cobijó la destrucción de prueba documental y registros electrónicos de una serie de violaciones a las reglas de competencia asimétrica por parte del operador preponderante en telecomunicaciones que le habrían valido sanciones por hasta 200 mil millones de pesos por una docena de expedientes en su contra.
Le cuento en corto cómo es que la jefa de esa unidad, encargada de vigilar que se cumplan las normas de competencia contenidas en la Reforma de Telecomunicaciones de 2014, está literalmente a dos fuegos. Primero, que su subalterna, la “halconera” Adriana William, la directora de dicha unidad, ha empezado a conversar en público y en privado que la destrucción de datos y las alertas que ella hacía a los representantes de América Móvil —para que no engordaran los expedientes en su contra— era por orden de su jefa.
El mote de Chucky quedó bien afianzado en las celebraciones previas al décimo aniversario del IFT, cuando fueron llamados a las instalaciones centrales (en Insurgentes Sur, CDMX) los empleados de la Unidad de Cumplimiento. La expectativa era que los iban a despedir —ya se habían despachado a tres directores de área y a buena parte de sus equipos— pero no: quedó en susto, pues les dieron su diploma por sus años de trabajo.
El otro frente que Chucky Arciniega tiene abierto es el que le generó la nueva jefa del Órgano Interno de Control, Perla Lizeth Van Helsing Torres, que indaga la destrucción de pruebas, delitos que además de administrativos pueden derivar en acusaciones penales. El caso es que la contraloría indaga sí acaso Arciniega se manejó sola o respondió a las instrucciones del pleno de comisionados, particularmente del presidente del IFT, Javier Juárez Mójica.
Dicen las malas lenguas que las pláticas entre Van Helsing y Juárez versan sobre la manera de atajar que el asunto escale a los cargos de mayor responsabilidad en el instituto… porque los platos rotos recaerían únicamente en Arciniega.
Es decir, Chucky estaría a un tris de caer en desgracia, en una hoguera política que quién sabe si se salve aún echando de cabeza a quienes le ordenaron la destrucción de pruebas.
Pero, claro, sí es sacrificada en silencio, lo que quedará impune son las violaciones que América Móvil, el operador dominante, habría cometido y que no se podrán evaluar justamente para definir sí se le cambia o no el título de concesión para iniciar operaciones en televisión abierta a través de redes digitales.
Banxico prevé presión inflacionaria para 2024
INFLACIÓN SE SALE DE LA TRAYECTORIA
CHOQUES EXTERNOS, así como una aceleración de precios en los servicios está incidiendo en la trayectoria de la previsión de la ruta desinflacionaria
Inflación anual, promedio trimestral Cifras en %
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
Sin sorpresas la decisión de política monetaria del Banco de México, ya que cumplió con la expectativa de dejarla en el nivel de 11.25 %, registro que ha mantenido desde la reunión del 30 de marzo pasado, y que según el órgano autónomo mantendrá por un tiempo prolongado. Entre las expectativas del Banxico se observa que hay presiones inflacionarias inesperadas en la trayectoria hacia la convergencia del objetivo en 3.0 %, ya que prevé que a finales de este año aumenten respecto a la previsión de la junta pasada, el 8 de octubre, pero que se intensificará para 2024.
El comunicado revela que entre los riesgos al alza se encuentra una persistencia de la inflación subyacente, la que se considera medular en la formación de precios de mediano y largo plazos, en niveles todavía elevados. Asimismo, eventos de volatilidad financiera internacional que pueden incidir en una depreciación del peso; también considera que se están elevando las presiones en los costos de las mercancías y servicios; y que esa resiliencia de la economía mexicana tenga un momento de debilidad que incida en una pérdida de la trayectoria de la inflación hacia el horizonte; aunque lo que en este momento más preocupa son las presiones en los precios de energéticos y agropecuarios.
Además, entre los riesgos globales destacan la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones geopolíticas como la guerra entre Rusia y Ucrania, o el conflicto comercial de China, Corea y Estados Unidos, así como de condiciones financieras más apretadas, lo que está debilitando el consumo a crédito en las principales economías del mundo, lo que afecta a los países dependientes, como es el caso de México.
La prolongada tasa de interés en un registro histórico desde que el Banco de México decide su trayectoria le está pasando una alta factura al Gobierno federal que ha tenido que colocar instrumentos de deuda hasta en 11.60 %, lo que significa que cada vez es más caro financiarse con prestado y los costos de los intereses aumentan a expensas de los contribuyentes.
Algunos economistas consultados por Citibanamex anticipan que el Banxico recorte la tasa de interés entre noviembre y diciembre de este año, pero las previsiones del órgano monetario sobre la inflación revelan que hay persistencia en las presiones, lo que podría aletargar la decisión de modificarla e incluso elevarla de salirse de la trayectoria trazada.
objetivo Banxico
Aumentan 12 % robos en carreteras y puentes estatales
JONATHAN NÁCAR
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
En 2022, el número de probables robos y asaltos en carreteras y puentes estatales aumentó un 12 % en comparación con 2021. La mitad de los eventos se registraron en vehículos particulares, y Guerrero y Zacatecas concentraron más del 46 % de la incidencia.
De acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Estatal 2023 que hoy publicó el Inegi, el año pasado se registraron 280 tomas de casetas de peaje y mil 229 obstrucciones de carreteras y puentes de jurisdicción estatal. Tamaulipas concentró el 38 % de las tomas con un total de 107, y Oaxaca concentró el 68.7 % (845 eventos) de las obstrucciones registradas.
El número de personas reportadas como desaparecidas o no localizadas que fueron localizadas por las instituciones de seguridad pública estatales
se incrementó en tres mil 820, lo que implicó un aumento del 53.3 % en comparación con 2021. Nuevo León y Yucatán concentraron la mayor cantidad de localizaciones con un total de 869 y mil 154, respectivamente.
Sin embargo, los 18 mil 028 reportes de personas desaparecidas y 12 mil 139 de no localizadas, es decir un total de 33 mil 478 reportes registrados el año anterior implicaron un incremento del 171 y de más del 132 % respecto a los reportes de 2021 y 2020 respectivamente.
Respecto a la atención de víctimas por parte de las autoridades estatales, el censo registró que entre 2021-2022 hubo una disminución del 54.4 %. Del total 74 mil 913 víctimas atendidas, el 70.2 % (52 mil 609) fueron mujeres; y 15 mil 069, equivalentes al 20.1%, fueron hombres. La población en contexto de movilidad (migrantes) y las personas en situación de pobreza implicaron un total de mil 313 y 671 víctimas respectivamente.
VISIÓNCENTRAL 04 JUEVES 28 SEPTIEMBRE 2023 DIARIONOCTURNO
EL REPUNTE en los precios de los energéticos, entre otros factores están desviando la trayectoria de la previsión de la inflación
8 7 6 5 4 3 2 1
Convergencia al
DIVERGENCIA INESPERADA I T. II T. III T. IV T. I T. II T. III T. IV T. I T. II T. III T. 2021 2022 2023 Fuente: Banxico Actual Anterior Previsión
Reprueba México en estándares democráticos
UN INFORME del Congreso estadounidense ubica al pa ís en categorías como democracia “altamente defectuosa” e “híbrida”
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
Un informe del Congreso de Estados Unidos sobre la salud de los sistemas políticos en América Latina coloca a México como una “democracia altamente defectuosa”, “híbrida” y “parcialmente libre”.
Apoyado en reportes de cuatro empresas que miden periódicamente el estado que guardan las libertades, la gobernanza y la fortaleza de las instituciones en la región, el documento coloca a México más cerca de gobiernos como Haití, El Salvador y Honduras, que de naciones consideradas liberales, como Uruguay, Costa Rica y Chile.
“Este informe ofrece una instantánea regional del estado de la democracia en América Latina y el Caribe, basado en índices no gubernamentales que miden la democracia en todo el mundo”, refiere el documento publicado este 27 de septiembre por el Congressional Research Service, entidad que se encarga de proveer a los legisladores de Estados Unidos de elementos de análisis para documentar y sustentar las iniciativas en el Capitolio.
En el Índice de Transformación 2022 (BTI), elaborado por la Fundación Bertelsmann, de Alemania, México es catalogado como una “democracia altamente defectuosa”, muy próximo a Honduras y Guatemala, clasificados como “autocracias moderadas”.
“El Presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha atacado y amenazado a las instituciones autónomas que garantizan un cierto nivel de transparencia y vigilancia sobre las acciones del gobierno. El gobierno impuso un programa de austeridad muy estricto, que afectó
TERMÓMETROS
ESTOS SON TRES de los cuatro reportes que retomó el Capitolio.
Uruguay Chile
Costa Rica
Trinidad y T.
Jamaica
Argentina
Brasil
Bolivia
Ecuador
R. Dominicana
Panamá
El Salvador
Paraguay
Perú
Colombia
México
Honduras
Guatemala
Haití
Nicaragua
Cuba
Venezuela
significativamente la capacidad y eficiencia del Estado. No ha logrado implementar una política pública activa contra el impacto económico y social de la pandemia”, agrega el más reciente informe.
La segunda fuente del documento legislativo es el Índice de Democracia 2022, elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). Según la fuente, se identifican tres países cuyas puntuaciones decrecientes son lo que está haciendo bajar el puntaje general de la región: Haití, El Salvador y México. El balance de la EIU coloca a México como un régimen híbrido (una combinación de rasgos democráticos y autoritarios), categoría que comparte con Bolivia, Guatemala, El Salvador y Honduras.
La tercera fuente del Congressional Research Service de Estados Unidos es el informe Estado de la Libertad Global 2023, que posiciona a México como un régimen “parcialmente libre”.
“México sufre graves déficits en el Estado de derecho que limitan el pleno disfrute ciudadano de los derechos políticos y las libertades civiles. La violencia perpetrada por el crimen organizado, la corrupción entre funcionarios gubernamentales, los abusos a los derechos humanos por parte de actores estatales y no estatales y la impunidad desenfrenada se encuentran entre los más visibles de los muchos desafíos de gobernabilidad de México”, reseña el documento de la organización Freedom House.
La cuarta fuente es el informe del Instituto V-Dem (Variedad Democrática), de la Universidad de Gothemburgo, Suecia, que en su edición 2023 clasifica a México como una “democracia electoral”, pero con un puntaje muy próximo a la categoría de ”autocracia electoral”.
ÍNDICE DE TRANSFORMACIÓN (BERTELSMANN)
Democracia sólida
Ricardo Cantú Calderón
Especialistas del CIEP. Analiza las decisiones sobre finanzas públicas y su implicación en las generaciones presentes y futuras.
La responsabilidad fiscal seguirá pendiente en 2024
ÍNDICE
Los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2024 no enfrentan los desafíos pendientes en cuanto a ingresos y gastos públicos, ni cumplen con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Para 2024, se propone un presupuesto equivalente al 26.4% del PIB, el cual estaría acompañado de un endeudamiento récord de 5.4% del PIB. Es decir, para el próximo año, 20 de cada 100 pesos del presupuesto provendrían de endeudamiento y no de una mayor recaudación de impuestos; para 2023, la cifra es de 16 de cada 100 pesos.
Sin embargo, este problema no es reciente. Desde 2009, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ha propuesto un constante desequilibrio entre los ingresos y los gastos públicos. A pesar de que se prevén ingresos públicos para 2024 equivalentes al 21.3% del PIB, esta es una mejora mínima en comparación con el 21.2% registrado en 2018. En contraste, los gastos presupuestarios para 2024 representarían un 3.2% del PIB más que en 2018. Por tal motivo, en lugar de aumentar los ingresos o de contener el creciente gasto, se ha recurrido a una mayor emisión de deuda; esto es, se posterga el equilibrio fiscal .
La LFPRH establece restricciones que los CGPE 2024 no parecen cumplir. Las metas anuales de los Requerimientos Fiscales del Sector Público (RFSP) se han duplicado con respecto a las del año anterior, pues se pasó de un 2.7% a 5.4% del PIB, y no han existido impedimentos para que el gobierno federal las modifique cada año. En 2023, se había proyectado que en 2024 se tendría un superávit primario de 1.0% del PIB; sin embargo, las estimaciones cambiaron (nuevamente) a un déficit de 1.2%. En este sentido, los plazos para lograr el equilibrio fiscal se han vuelto a extender, lo que cuestiona la seriedad de los compromisos asumidos en años anteriores y los proyectados para los años posteriores.
Lee el documento aquí
AMLO dedica 39 segundos a tragedia en Zacatecas
EL MANDATARIO reconoció que la violencia ha tenido un aumento alarmante, principalmente en NL y Chiapas
NORMA MONTIEL
nmontiel@ejecentral.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su pesar por el asesinato de seis jóvenes que fueron secuestrados el pasado fin de semana en Zacatecas.
En una declaración que duró apenas 39 segundos en su conferencia mañanera, el mandatario se refirió a la gravedad de los hechos y la necesidad de esclarecer lo sucedido.
"Es lamentable lo que sucedió en Zacatecas con los jóvenes. Estamos llevando a cabo una investigación sobre este caso. Afortunadamente, uno de los jóvenes sobrevivió y se
encuentra herido, proporcionando información que nos ayudará a entender las razones detrás de estos crímenes. No debemos adelantarnos; es fundamental esperar a tener más información", expresó.
López Obrador reconoció también que en los últimos días, la ola de violencia en el país ha experimentado un alarmante incremento en varias regiones, incluyendo Chiapas y Nuevo León, durante la semana pasada.
En este contexto, enfatizó el compromiso del gobierno federal en colaborar de manera coordinada con las autoridades locales.
"Estamos tomando medidas en ambos casos. En Chiapas, hemos logrado avances
significativos gracias al apoyo de la población. La Guardia Nacional está desplegada, y esperamos que pronto se restablezca la normalidad. La gente está brindando su apoyo, y confirmo esto. Se ha restablecido el servicio de energía eléctrica, se han eliminado todos los bloqueos, y la comunidad de Frontera Comalapa y la región de Motozintla están demostrando un fuerte apoyo".
Agregó que en el caso de Nuevo León, “estamos tomando medidas similares. Existe una confrontación entre grupos en esta zona del estado que ha generado violencia, y estamos trabajando en conjunto con el gobierno de Nuevo León para brindar asistencia en todo lo que esté a nuestro alcance. La Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa están participando activamente en esta labor"
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendería a 16.7 billones de pesos, lo que equivaldría a 48.8 % del PIB. Aun suponiendo que dicho indicador se alcanzara y que, además, se mantuviera constante hacia 2029, la deuda por persona seguiría incrementándose de 118 mil 780 pesos en 2023, a 126 mil 818 en 2024, a 138 mil 598 en 2029. Esto es porque la economía crece más rápido que la población.
El presupuesto proyectado para 2024 es motivo de preocupación. La falta de acción relacionada con los desafíos estructurales en los ingresos y el gasto público, junto con la incertidumbre en el sector petrolero y la situación financiera de Pemex, plantean dudas sobre la viabilidad de nuestras finanzas públicas. La estabilidad fiscal y la responsabilidad hacendaria deben convertirse en prioridades urgentes para garantizar un futuro económico sólido y sostenible para las presentes y futuras generaciones.
Sin una reforma fiscal integral y sin una estrategia sólida para abordar los problemas fundamentales, la sostenibilidad de las finanzas públicas estaría en riesgo. Es esencial dirigir nuestros recursos hacia áreas prioritarias como educación, salud y desarrollo sostenible, si deseamos prosperar como nación, con mayor productividad, redistribución del ingreso y bienestar social.
DIARIONOCTURNO VISIÓNCENTRAL JUEVES 28 SEPTIEMBRE 2023 05
LA COLUMNA FISCAL
Democracia defectuosa Democracia altamente defectuosa Autocracia moderada Autocracia de línea dura Uruguay Costa Rica Chile Trinidad y T. Jamaica Surinam Panamá Argentina Brasil Colombia R. Dominicana Guyana Perú Paraguay Ecuador México Honduras EL Salvador Guatemala Bolivia Haití Cuba Nicaragua Venezuela Democracia plena Democracia fallida Régimen híbrido Régimen autoritario Uruguay Chile Barbados Dominica S. Lucía Costa Rica Bahamas S. Vicente S. Kitts y N. Granada Belice Argentina A. y Barbados Panamá Trinidad y T. Jamaica Surinam Guyana Brasil Colombia Ecuador Perú R. Dominicana Bolivia Paraguay México El Salvador Guatemala Honduras Haití Nicaragua Venezuela Cuba Libre Parcialmente libre Sin libertad
DE DEMOCRACIA
ESTADO DE LIBERTAD GLOBAL (FREEDOM HOUSE) 1 6 7 13 16 19 29 29 32 35 36 40 42 45 47 57 82 91 96 105 111 119 11 17 19 41 42 48 49 50 51 53 65 67 75 77 81 89 91 93 98 100 135 139 143 147 96 94 94 93 92 91 91 91 89 89 87 85 85 83 82 80 79 73 72 70 70 70 68 66 65 60 56 49 48 31 19 15 12
(THE ECONOMIST)
El gasto de los estadounidenses se desaceleró más de lo esperado en 2T
UN MENOR GASTO incide en la compra de mercancías mexicanas
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
Si bien el gasto de los hogares en Estados Unidos sigue creciendo, la realidad es que lo está haciendo a un menor ritmo al de los trimestres anteriores. De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de ese país, el gasto real de los consumidores fue de sólo un 0.8 %, cifra que se revisó a la baja desde la primera lectura hace un mes. La lectura anterior fue de 1.7 % y los economistas esperaban que se mantuviera esa tasa de crecimiento, pero fue menor. Asimismo, este resultado está muy por debajo del 4.2 % del primer trimestre. Aunque en un punto pospandemia los estadounidenses se dedicaron a gastar a manos llenas por los estímulos que otorgó el gobierno del presidente Joe Biden y esa demanda, en parte, disparó presiones inflacionarias que se trataron de contener con aumentos en las tasas de interés pero que de cierta manera fueron evadidas por mayores ingresos en las familias de ese país, en el segundo trimestre de este año está perdiendo velocidad y se está reflejando no sólo en el gasto, también en sectores clave que son referencia de crecimiento económico, como el de la vivienda.
En tanto, el Buró de Análisis Económico reafirmó el crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos en 2.1 %, igual a la segunda lectura, pero menor al 2.4 % que se había calculado en la primera revisión. No obstante, estas revisiones a la baja, el crecimiento de la economía más grande del planeta en el segundo trimestre es mayor al 2.0 % que se obtuvo en el primer trimestre del año, lo que anima a los sectores productivos.
A pesar de que la tasa de la tercera revisión quedó igual que la de la segunda, al interior existieron movimientos interesantes que deben analizarse, la baja del gasto de consumo que fue parcialmente compensada por revisiones al alza de la inversión fija no residencial, las
Falla audiencia para impeachment de Joe Biden
TANTO
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Sin pruebas, sin testimonios sólidos y con pocas posibilidades de que el caso prospere, los congresistas republicanos de la Cámara de Representantes estadounidense dieron inicio hoy a la primera audiencia de la investigación republicana para destituir al presidente Joe Biden.
Los cargos que se señalan al mandatario demócrata son por “haber mentido” al
exportaciones y la inversión en inventarios, lo que se traduce en un debilitamiento del gasto de los hogares que incidirá en los ingresos empresariales y a la postre en las remuneraciones salariales y los empleos de continuar esa tendencia en los próximos trimestres. Un debilitamiento del consumo en Estados Unidos también repercute en la economía mexicana, la que en los últimos meses había mostrado una menor velocidad en los rubros de comercio internacional ligados a la región. Las cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) muestran que las importaciones y exportaciones se habían visto titubeantes en lo que iba de este año, después de haber alcanzado máximos históricos al cierre de 2022.
Desastre y tragedia
LAS FUERTES LLUVIAS en Guatemala provocaron deslaves y derrumbes que han dejado hasta el momento 29 muertos, 10 mil 303 evacuados y 2.1 millones de afectados.
Foto: AFP
pueblo estadounidense sobre los negocios de su hijo Hunter Biden en el extranjero, negocios de los cuales, aseguran, él mismo se benefició.
“Durante años, el presidente Biden ha mentido al pueblo estadounidense sobre su conocimiento y participación en los negocios corruptos de su familia”, acusó James Comer, jefe del comité de investigación de la Cámara de Representantes, quien también aseguró que posee “una abrumadora cantidad de pruebas que demuestran que el presidente Joe Biden abusó de su cargo público para beneficiar financieramente a su familia”.
Pero el entusiasmo de los opositores no duró mucho. El contador forense Bruce Dubinsky, uno de los testigos del Partido Republicano, desestimó los argumentos que han usado, y admitió que no existen pruebas suficientes para demostrar que hubo corrupción en la familia Biden. “No estoy aquí hoy para sugerir siquiera que hubo corrupción, fraude o irregularidades. Es necesario reunir más información antes de que pueda hacer tal evaluación”, fueron sus palabras.
De una opinión parecida fue Jonathan Turley, abogado, jurista y analista jurídico. “no creo que las pruebas actuales respalden
MUERE MICHAEL GAMBON
Con medio siglo de carrera, cuatro Baftas y numerosos premios de teatro, este jueves falleció el actor Michael Gambon, conocido por su interpretación del mago Albus Dumbledore en la saga de Harry Potter. El artista, de 82 años, sucumbió a un brote de neumonía agravado por su edad.
“Michael, un amado esposo y padre, murió en paz en el hospital en compañía de su esposa Anne y su hijo Fergus debido a una pulmonía”. Con estas palabras fue que su familia dio a conocer la sensible noticia.
Fue en 1974 que Gambon se inició en el mundo de la actuación teatral, en donde incluso trabó amistad con el dramaturgo Harold Pinter, y fue hasta 2015 que dejó los escenarios debido a problemas para recordar sus diálogos, aunque eso no lo detuvo de seguir participando en películas y series. En su honor, los teatros de West End en Londres apagaron sus luces y marquesinas esta tarde.
El actor de origen irlandés fue nombrado caballero por su contribución al mundo del espectáculo en 1998.
Entre quienes lamentaron su muerte
una acusación. Eso es algo que debe establecer una investigación. Pero también creo que la Cámara ha superado el umbral para una investigación de impugnación de la conducta del presidente Biden”, dijo. Los testimonios tampoco fueron de ayuda. La mayoría de los declarantes, del ala conservadora, admitieron la falta de pruebas, lo que aumentó la frustración en la sala. Desde antes de la audiencia, los congresistas demócratas habían manifestado su desacuerdo. “Si los republicanos tuvieran alguna prueba irrefutable, la presentarían hoy”, dijo Jamie Raskin, representante del octavo distrito del Congreso de Maryland. Asimismo, Ian Sams, portavoz de la Casa Blanca, calificó la audiencia como un disparate y acusó a los republicanos de querer desviar la atención de la crisis hacia la que se dirige el país ante la incapacidad del Congreso de aprobar un presupuesto. Tras el poco avance en los intentos de destituir al Presidente, no se ha informado si se realizará una segunda audiencia o se votará para continuar el impeachment, pero incluso en este último escenario, las posibilidades de éxito siguen siendo bajas, toda vez que el Senado tiene mayoría demócrata, afín al mandatario.
se encuentra J.K. Rowling, autora de los libros de Harry Potter, quien recordó que “adoraba trabajar con él”.
Asimismo, el reconocido actor Daniel Radcliffe, declaró que “con la pérdida de Michael Gambon, el mundo simplemente se ha vuelto considerablemente menos divertido”.
La familia no ha dado a conocer detalles sobre su funeral, el cual se espera que sea privado.
Brenda Mireles
06 LACONTRA DIARIONOCTURNO JUEVES 28 SEPTIEMBRE 2023
TESTIGOS como juristas admitieron que no hay evidencia para demostrar corrupción en la familia del Presidente
Foto: AFP