PLANETA EN FASE TERMINAL El Informe sobre el estado del clima 2023 advierte que 20 de los
35 signos vitales de la Tierra se han rebasado de manera extrema y sin precedentes. Los autores piden adoptar medidas extraordinarias para mitigar las consecuencias catastróficas. Pág. 4
NO APPTAS PARA MENORES
Al menos 41 jurisdicciones de Estados Unidos tomaron acciones legales contra las plataformas Facebook e Instagram por considerarlas adictivas y que dañan la salud mental en menores de edad. Pág. 2
DIARIO NOCTURNO Vector: Freepik
Vector: Freepik
No. 897 • Año 4 • Martes 24 de octubre. 2023
Avanza en el Senado poda al Poder Judicial Con 19 votos a favor y 13 en contra, fue aprobado en comisiones el dictamen que restaría hasta 15 mil millones de pesos al presupuesto del sector
GUERRA EN GAZA
Desolación. Rescatistas trasladan el cuerpo de un menor tras un ataque israelí en Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza.
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron esta noche el dictamen para eliminar 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), tema que ha desatado manifestaciones de inconformidad en las principales capitales del país por parte de trabajadores del sector. A pesar de las propuestas de legisladores de oposición para postergar el dictamen, a fin de crear mesas de trabajo o parlamentos abiertos para analizar a fondo la minuta, el dictamen fue aprobado con 19 votos a favor, 13 en contra y dos abstenciones. Previo a la votación, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF, Jesús Gilberto González Pimentel, recalcó ante los legisladores que la extinción de los fideicomisos “definitivamente sí afecta los derechos de la base trabajadora”. Pero nada detuvo a la bancada morenista y sus aliados. La aprobación del proyecto en comisiones se realizó en medio de acusaciones sobre una presunta “chicanada legislativa”, pues dos diputados —uno de Morena y otro del PT— fueron incorporados de “contrabando” a la sesión para conseguir el quórum necesario. Hasta el cierre de esta edición, el dictamen seguía su discusión y eventual votación en el pleno del Senado. Pág. 5
Miembro de
Foto: AFP
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
secretario general de la ONU se enfrentó a Israel al decir que los ataques de Calamidad ElHamás “no ocurrieron de la nada”; mientras, los llamados a detener los combates se multiplicaron en medio del deterioro de la situación humanitaria en Gaza. Pág. 6 en Gaza
PRESIDENTE LANZA 12 DARDOS A MINISTROS El presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó abiertamente la integridad del sistema judicial, desafiando a los ministros a dar respuestas claras sobre temas cruciales. El mandatario enlistó 12 preguntas que van desde los altos sueldos y falta
de castigos a jueces corruptos hasta la privatización del petróleo y la opacidad en el uso de los fondos judiciales. Se trata de un desafío sin precedentes que deja al Poder Judicial en un punto crítico. Pág. 5
Fotos: Cuartoscuro y especial
AMLO quiere trenes de pasajeros, sí o sí
El presidente López Obrador podría aplicar una cláusula que le da al Estado la potestad de hacer uso de las vías férreas para trenes de pasajeros, en caso de no llegar a un acuerdo con las compañías que operan en México. El mercado bursátil tuvo reacciones mixtas tras el anuncio. Pág. 3
Se “acelera” huelga automotriz en EU. Más de 40 mil
trabajadores están en paro y estrangulan las líneas de producción de GM, Ford y Stellantis. Al cumplirse 40 días de la huelga en EU, una planta se sumó a la resistencia. Pág. 3
DATAOFICIAL MÉXICO EN LA PRENSA
EXTRANJERA
DIARIONOCTURNO
PALOMA ENREDADA. JORGE DEL ÁNGEL
THE WASHINGTON POST
Muerte en Guerrero
Al menos 24 personas, incluida una docena de funcionarios policiales, fallecieron en tres ataques, principalmente en Guerrero, donde ocurrió el hecho más letal: un atentado que dejó 13 muertos y dos heridos en la localidad de Coyuca de Benítez, señaló la fiscalía estatal. Un reporte previo del vicefiscal de Guerrero, Alejandro Hernández, había dado cuenta del deceso de “11 elementos de la policía municipal”. https://rb.gy/w6iuh
THE SAN DIEGO UNION-TRIBUNE
Encrucijada fronteriza
La comunidad fronteriza muestra preocupación por demoras persistentes en el cruce vehicular de San Diego-Tijuana, pues quienes cruzan a diario señalan un aumento significativo en los tiempos de espera en las últimas semanas. La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, ya reconoció el problema, por lo que se comprometió a dialogar con las autoridades aduaneras para mejorar los protocolos y reducir las largas filas. https://rb.gy/73y4a
RFI
Avance panamericano
Las clavadistas mexicanas se aseguraron dos medallas de oro adicionales en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile. La pareja formada por Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco se alzó con la victoria en la competencia de plataforma de 10 metros sincronizada, mientras que Osmar Olvera brilló en la final del trampolín de tres metros masculino. Estos triunfos solidifican la posición de México como potencia en el ámbito de los clavados. https://rb.gy/7o4ql
DIARIO NOCTURNO
Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Daño infantil, nueva demanda contra Meta INVESTIGACIÓN REVELA impacto psicológico
de Instagram: 41 jurisdicciones estadounidenses estiman funciones adictivas BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Autoridades de 41 jurisdicciones de los Estados Unidos, junto con el Distrito de Columbia, han emprendido acciones legales formales contra Meta, acusando a la empresa de implementar características supuestamente adictivas en Facebook e Instagram que perjudican la salud mental de niños y adolescentes. Estas acciones se derivan de una investigación de dos años y que intenta demostrar cómo el ecosistema de redes sociales contribuye al desarrollo de problemas mentales entre los usuarios más jóvenes. Según Rob Bonta, fiscal general de California y uno de los líderes de la iniciativa, “la investigación bipartidista ha llegado a una conclusión grave: Meta ha estado dañando a nuestros niños y adolescentes, fomentando la adicción en aras de aumentar sus ganancias corporativas”. Los fiscales afirman que Meta ha diseñado y modificado los algoritmos de sus principales servicios para retener a los usuarios por lapsos más largos, sin tener en cuenta las pautas impuestas por las leyes federales de protección a menores. Como resultado de estas presuntas prácticas, 33 estados presentaron una demanda conjunta ante el tribunal federal de California, mientras que el resto de las administraciones han iniciado procesos legales
Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, Mauro Montero, Manuel Lino, Gustavo Cano y Diego Jiménez.
por separado en juzgados federales, estatales o locales. En 2021, una investigación de The Wall Street Journal reveló que las plataformas de Meta tienen un impacto significativo en la psicología de los adolescentes. Frances Haugen, una ex ingeniera de Facebook, hizo públicos una serie de documentos internos que sugieren que la organización liderada por Mark Zuckerberg estaba al tanto del potencial de Instagram para generar “niveles crecientes de ansiedad y depresión”. La controversia llevó a las autoridades hacia investigaciones para establecer medidas legales federales que salvaguarden a los usuarios, menores de edad. Así, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos propuso prohibir a Meta la monetización de datos de los usuarios jóvenes, aunque la iniciativa no ha avanzado. En respuesta a las demandas, Liza Crenshaw, portavoz de Meta, comunicó la decepción de la empresa. Según Crenshaw, los fiscales generales tomaron una decisión política en lugar de
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Juan Lozano Tovar, Luis Mendoza Cruz, y Alberto Vega Ruiz.
colaborar con empresas para establecer estándares adecuados para las aplicaciones que usan los adolescentes. Según el diario The New York Times, es inusual que tantos estados se unan para demandar a un gigante tecnológico por presuntos daños a los consumidores. El periódico compara esta situación con las demandas masivas dirigidas a las grandes compañías farmacéuticas o a la industria del tabaco. Incluso en mayo, Vivek Murthy, director de salud de Estados Unidos, advirtió que la prolongada exposición a servicios de redes sociales en la niñez puede resultar en diversos problemas de salud mental, como trastornos del sueño y dificultades para relacionarse con el entorno. Por otro lado, un informe de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) encontró que el uso de las plataformas de redes sociales “no es inherentemente beneficioso ni perjudicial para los jóvenes” y que se necesitan más investigaciones en este ámbito.
El dossier digital Eje Central Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permiso: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-061213154300_203.
“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023
02
MARTES 24 OCTUBRE 2023
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx El gobierno federal quiere aplicar una cláusula a los concesionarios para habilitar una red de trenes de pasajeros en todo el país. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, de no llegar a un acuerdo con las compañías, el gobierno puede utilizar todas las vías de trenes para el servicio de pasajeros. “Lo que se está buscando es la aplicación de una cláusula que hay en las concesiones. Según esta cláusula, el Estado mexicano, el gobierno quien representa los intereses públicos, puede utilizar las vías de trenes para el servicio de trenes de pasajeros en todo el país, existe esta cláusula”, señaló el mandatario durante su conferencia desde Palacio Nacional de este martes. Aseguró que ya se encuentran en pláticas para que las compañías integren el servicio de pasajeros. “Si ellos, por alguna razón, no aceptaran, entonces quedaríamos en libertad para que el Estado pudiese llevar a cabo el servicio de trenes de pasajeros de manera directa o concesionarlo a otras empresas”, advirtió.
AMLO, va "a todo vapor" por trenes de pasajeros EL MANDATARIO
dijo que el gobierno está en pláticas con los concesionarios, pero amagó con aplicar una cláusula que permite al Estado usar las vías
A la par de que se daban estas palabras, los papeles bursátiles de las dos más grandes compañías de ferrocarriles de carga en México se comportaban de manera mixta. Por un lado, Ferromex, la filial de Grupo México, avanzaban a par t ir del discurso del presidente esta mañana. Los títulos accionarios negociados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subieron a 36 pesos, un alza de 0.40 % en las primeras operaciones. No obstante, conforme fue desarrollándose la jornada fue cediendo en esa ganancia y acabó con un magro avance de 0.06 por ciento. Cabe destacar que esta compañía, bajo el mando de Germán Larrea, tuvo un percance en mayo con el presidente López Obrador, después de no llegar a
un arreglo en ese momento para hacer uso de las vías férreas para la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Grupo México exigía un pago de 9 mil 500 millones de pesos, aunque posteriormente se llegó a un acuerdo entre las dos partes. Kansas City Sout hern, la otra compañía con mayor presencia en México, tuvo una historia diferente en la bolsa de Nueva York, ya que al parecer la propuesta del mandatario mexicano no agradó a los inversionistas, e inmediatamente en las primeras operaciones descendió un 2.0 %, pero logró reducir las pérdidas a una caída de 1.53 por ciento. Asimismo, en la bolsa de Toronto terminó declinando 1.28 por ciento.
“Invasión” en Chihuahua
PERSONAL del Ejército Mexicano participa en un programa de adiestramiento, en el desierto de Santa Gertrudis, Chihuahua. El ejercicio consistió en reaccionar a una hipotética invasión armada extranjera al territorio nacional. Foto: Cuartoscuro
Huelga automotriz en EU sube apuesta y gana fuerza MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
AL CUMPLIRSE 40 días del paro, los trabajadores rechazaron las condiciones de las armadoras
En agosto pasado, uno de los sindicatos más poderosos de Estados Unidos amagaba a General Motors, Ford y Stellantis con un paro de labores, de no ceder en el reclamo sobre los salarios que llamaron “injustos”. Se cumplen 40 días de que estalló la huelga que comenzó en el primer minuto del 15 de septiembre y que incluyó el paro de tres plantas: una de General Motors en Wentzville, Misuri; otra de Ford, en Wayne, Michigan, y otra fábrica de Stellantis en Toledo, Ohio. Los paros incluyen a siete plantas de montaje, 38 almacenes de repuestos y a más de 40 mil empleados. El sindicato agrupa a cerca de 146 mil agremiados y las presiones sobre las compañías no ceden, sino por el contrario, van en aumento.
MARTES 24 OCTUBRE 2023
La dirigencia sindical no ha aceptado un 23 % de aumento salarial que ofertó Ford y que General Motors y Stellantis igualaron. Aludió: “A nosotros nos quedan cartas por jugar y a ellos les queda dinero para gastar”. Entre las demandas se encuentran salarios justos, condiciones laborales seguras y beneficios que reflejen la contribución esencial de los trabajadores a la rentabilidad de estas empresas. Este martes se agregó la planta de Arlington, Texas, lo que deja en claro que los trabajadores no cederán hasta conseguirlo. Más de cinco mil empleados se unieron en este nuevo paro que se integró a los existentes. Su líder, Shawn Fain, indicó que la huelga continuará ante la negativa de ampliar los beneficios a los
trabajadores en un nuevo contrato colectivo que tenga convenios récord. “Otro trimestre récord, otro año récord. Como hemos dicho desde hace meses: los beneficios récord suponen convenios colectivos récord. Ahora les toca a los trabajadores de GM y a toda la clase trabajadora recibir lo que es justo”, señaló Shawn en un comunicado. La semana pasada, el movimiento laboral incluyó a una fábrica de Pickup de Stellantis —dueña de Chrysler y Jeep, entre otras— ubicada en Sterling Heights, Michigan. En el mercado de valores, las tres compañías han restado más de 12 mil 643 millones de dólares en capital de mercado desde que estalló la huelga. General Motors sería la más afectada con una pérdida en estos 40 días de 7.4 mil millones de dólares; seguida de Ford, con 4.9 mil millones, y Stellantis, con 277.2 millones. En México, en las primeras dos semanas de la huelga, la Industria Nacional de Autopartes (INA) señaló que había un daño por 150 millones de dólares en las cadenas de producción mexicanas, aunque deberá revisar esa cifra al haberse incrementado los días y las plantas de fabricación al paro.
Presentarán denuncia por vacunas caducas Diputados del PAN, encabezados por el presidente de la Comisión de Salud, Éctor Jaime, presentarán en el Congreso de la Unión una denuncia contra los titulares de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de la Secretaría de Salud federal, por la aplicación de vacunas caducas de la marca Abdala. El diputado Jaime dio a conocer en días pasados un oficio con logotipos de la Cofepris y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) en que se emiten las autorizaciones de la ampliación de la vida útil” de diversos lotes de vacuna Abdala, de origen cubano. Según el oficio, por ejemplo, a los lotes del A182019 al A182035, que tienen la “fecha de caducidad impresa” de agosto de 2023, y que tienen las fechas “de manufactura en el certificado de análisis” entre el 3 y el 31 de agosto de 2022, se les suman seis meses de vida útil, por lo que la caducidad quedaría entre el 3 de febrero de 2024 y, según el oficio, el día 31 de ese mismo mes. Haberle puesto tres días adicionales al mes de febrero, es tomado por el diputado Jaime como una muestra del descuido con que se está manejando el tema. En la denuncia que presentarán los diputados, señalan que esos lotes “carecen de eficacia contra las cepas circulantes de Covid-19, además de que podrían tener repercusiones negativas en la salud de las personas”. También exhortan a la Secretaría de Salud y a Cofepris “ a otorgar a la brevedad los registros sanitarios a la vacuna contra Covid-19 validadas recientemente por el Comité de Moléculas Nuevas, para permitir su libre acceso y comercialización en nuestro país”. La extensión de la vida útil de los lotes de la vacuna podría estar en concordancia con los “Lineamientos para la regulación sanitaria para la prevención, control y mitigación de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 en México”, publicados el 19 octubre pasado en el sitio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer); sin embargo, hasta el cierre de esta edición, ese archivo no está disponible para ser consultado.
Manuel Lino González
03
VISIÓNCENTRAL GENTE DETRÁS DEL DINERO Mauricio Flores @mfloresarellano Economista especializado en mercados bursátiles; colaborador en medios impresos, radio y televisión.
DIARIONOCTURNO
20 de 35 signos vitales del planeta, rebasados
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
La sombra del NAIM
C
omo un muerto insepulto, como un ahogado en un pantano, como una ánima en pena que gime y arrastra cadenas y una colosal deuda como ancla en su tumba de lodo, el que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de México ronda y por todos los foros y corrillos donde se discuten las decisiones de infraestructura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; aunque evanescente, no carece de fuerza y le jala las patas todas las noches a los creadores del llamado Sistema Metropolitano de Aeropuertos además de molestar en su laureado sepulcro al ilustre general Felipe Ángeles, el revolucionario artillero que aún no logra renacer en forma de Aeropuerto Internacional. En su transmutación a fantasma chocarrero, el NAIM es el permanente emisario al pie de la cama -como La Parca que invocaba Macario antes de aplicar el agua de la vida a sus pacientes- donde yace el envejecido y enfermo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que aún paga las deudas que heredó del latoso cadáver texcocano. De hecho, la sombra del NAIM fue un manto permanente en la más reciente convención de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, donde el director general de la exitosa compañía sudamericana LATAM, Roberto Alvo reiteró que repartir el tráfico aéreo del Valle de México en tres Aeropuertos (AICM, AIFA y Toluca) no es una solución óptima, pues disuelve la sinergia -desinergiza- que pudo haber procurado un solo y gran aeropuerto. “Ciudades como Londres y Nueva York tienen dos aeropuertos y diversos aeródromos por el gigantesco volumen de viajeros que recibe, pero en el Valle de México las aerolíneas pierden la integración de uso de flota, equipos terrestres de apoyo y de atención al público, en tanto que los pasajeros recienten en el costo de los boletos el gasto de una infraestructura de servicio descentralizada”, comentó Alvo, para luego agregar que “nuestros países, pobres, no pueden darse el lujo de crear infraestructura que no se puede aprovechar de manera óptima en el corto y mediano plazo”, sentenciado que El Felipe Ángeles será en el futuro un aeropuerto exitoso, pero que por el momento LATAM no tiene planes de tener operaciones en esa estación aérea pues por el tipo de pasajeros que atiende, su aeropuerto es el AICM. Sanar el AICM Sin hacerse ilusiones de que un próximo gobierno federal retomará la construcción del NAIM, y que no hay exorcismo suficientemente poderoso para sacarlo del imaginario político, el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa, señaló en ese encuentro de aviación que el gobierno federal debe encontrar la manera urgente de quitarle el peso de una deuda de 4,200 millones de dólares en Bonos Mexcat -usados para financiar la construcción del fenecido NAIM- que succionan los ingresos del AICM. Y liberados esos recursos, arrebatados al vampirismo de un no-nato, se inviertan en construir una nueva terminal de pasajeros que eficientice las dos pistas existentes al punto de poder movilizar hasta 60 millones de pasajeros que, aunados a los 20 millones que podría captar el AIFA en el mediano plazo, se lograría solventar los problemas de saturación en tierra… por que en el aire, hay capacidad para mover hasta 61 operaciones por hora de manera segura y conforme a los estándares internacionales que sigue ALTA que encabeza Adrián Neuhauser.
Lee la columna completa AQUÍ
04
Actualmente, 20 de los 35 signos vitales del planeta no sólo se han rebasado sino que están en extremos inesperados. Tan sólo en este año, “olas de calor excepcionales han arrasado el mundo, provocando temperaturas récord… con temperaturas de la superficie del mar global y del Atlántico norte batiendo récords y niveles bajos sin precedentes de hielo marino que rodean la Antártida”, señala el Informe sobre el estado del clima 2023: entrando en territorio inexplorado. El informe se publica hoy en la revista BioScience con motivo del Día Internacional Contra el Cambio Climático, y hoy también se cuentan 223 días consecutivos (o siete meses y nueve días) en que las temperaturas de la superficie del mar a nivel global han estado por encima de cualquier registro previo y alcanzado niveles récord de todos los tiempos, señala el climatólogo Leon Simmons, quien es coautor del Informe. Además, este año, los incendios forestales en Canadá han liberado más de 1 gigatonelada de dióxido de carbono a la atmósfera, cifra superior a las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Canadá en 2021; además, ha habido 38 días con temperaturas medias globales de más de 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Además, en términos absolutos, el período de junio a agosto de este año fue el más cálido jamás registrado y, a principios de julio, fuimos testigos, posiblemente, de la temperatura más cálida en la Tierra en los últimos 100 mil años. Esta es una señal de que estamos empujando a nuestros sistemas planetarios hacia una “peligrosa inestabilidad”,
EL INFORME sobre el estado del clima 2023 alerta
que estamos en “territorio inexplorado” y propone soluciones que deberían aplicarse en breve consideran los autores del informe. “La vida en el planeta Tierra está bajo asedio” y “ahora nos encontramos en un territorio inexplorado”, señalan los autores encabezados por William Ripple, de la Oregon State University. Añaden que si no se actúa rápidamente, más de la mitad de la población mundial podría quedar "confinada más allá de la región habitable" de la Tierra, sujeta a un calor mortal, una disponibilidad limitada de alimentos y una mortalidad elevada. Para evitar este escenario, los autores instan a que se adopten diversas
Evaluación manipulada
EL EXABOGADO de confianza de Donald Trump, Michael Cohen, admitió en testimonio el martes haber inflado los valores de propiedades inmobiliarias del expresidente para obtener beneficios financieros en el caso de fraude civil. Foto: AFP.
El mundo experimenta el octubre más cálido LOS PRÓXIMOS meses serán excepcionalmente calientes, pues el océano liberará calor a la atmósfera Aunque aún le falta una semana para terminar, ya es casi seguro que el mes de octubre de 2023 acabará siendo el más caliente en comparación con los meses del mismo nombre de años previos, de acuerdo con Leon Simons, uno de los climatólogos que participó en el Informe sobre el estado del clima 2023: entrando en territorio inexplorado. “Después de septiembre, que fue una locura, esta será probablemente la anomalía mensual más alta en la historia de la observación”, escribe Simons en su cuenta de X (antes Twitter), en referencia a que
políticas públicas; por ejemplo, transitar hacia una economía que priorice la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas en lugar de apoyar el consumo extremo de los ricos y la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles y la eliminación de la quema de carbón. También proponen un mayor apoyo a la educación y los derechos de las mujeres y las niñas, lo que puede mejorar los niveles de vida y reducir las tasas de fertilidad; adoptar dietas basadas en plantas y una mayor protección de los bosques.
tendrá la mayor diferencia con respecto al promedio de los registros anteriores de las temperaturas atmosféricas. Simons añade que lo más probable es que esta racha de calor, que de acuerdo con los datos del observatorio Climate Reanalyzer de la Universidad de Maine empezó a principios de junio y que incluye al mes más caliente jamás registrado (el pasado julio), no termine con octubre, sino que los próximos meses podrían seguir siendo excepcionalmente cálidos, pues “hay mucho calor en la superficie del océano”. Las temperaturas anómalamente
cálidas en la superficie del océano, también según el Climate Reanalyzer, empezaron hace más de siete meses, a mediados de marzo, y entre julio y septiembre estuvieron cerca de medio grado centígrado por encima de cualquier registro previo. Además, en septiembre llegó a estar un grado por encima del promedio de la línea base de 1982 a 2011. Simons explica que para calentar el agua del océano en 1°C se necesita unas tres mil veces más calor que para calentar el mismo volumen de aire, y que ahora el océano regresará parte de ese calor a la atmósfera El fenómeno será importante en el Atlántico como en el Pacífico, pues ahí se han registrado las temperaturas oceánicas más cálidas con respecto a años anteriores, por lo que los siete mil millones de personas que viven en esa zona del planeta “deberían prepararse para eventos climáticos impactantes”. Manuel Lino González
MARTES 24 OCTUBRE 2023
DIARIONOCTURNO
VISIÓNCENTRAL Unión de poderes. Trabajadores del PJF llevaron su protesta a la sede del Senado.
En sesión extraordinaria que implicó, de última hora, un cambio en el orden del día y la incorporación de dos legisladores para contar con el quórum, las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado aprobaron con 19 votos a favor, 13 en contra y dos abstenciones el dictamen para eliminar 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. La modificación en la agenda de las comisiones dictaminadoras que encabezan los senadores morenistas, Ernesto Pérez Astorga y Rafael Espino, implicó el aplazamiento de la comparecencia del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, la cual ya había iniciado, pero se postergó para este miércoles, bajo el argumento de que la prioridad era dictaminar la minuta referente a la extinción de los fideicomisos con los que Morena y aliados pretenden “recuperar” más de 15 mil millones de pesos. Sin embargo, legisladores de oposición calificaron como una “chicanada legislativa” el acuerdo con el que se incorporaron los senadores Reyes Flores Hurtado y Joel Padilla, de Morena y el PT respectivamente, a fin de contar con el quórum necesario para votar el dictamen. Advirtieron que el desaseo legislativo sería parte de las acciones de inconstitucionalidad que promoverá la oposición en contra del dictamen. “En la acción también hablaremos del debido proceso porque hace un rato llegaron dos nuevos integrantes a la Comisión de Estudios Legislativos Segunda mediante una chicanada legislativa, porque cuando el acuerdo se autorizó y el Pleno tenía que ratificarlo el Pleno no tenía quórum; además está la firma a favor de la senadora Sasil León que ni siquiera vino el día de hoy a sesionar. Morena como siempre haciendo chicanadas legislativas”, acusó la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya. En ese sentido, el senador priista Manuel Añorve, cuya firma también
NORMA MONTIEL nmontiel@ejecentral.com.mx La confrontación con el Poder Judicial sigue cobrando fuerza. Esta mañana, pese a las protestas ciudadanas, el presidente Andrés Manuel López Obrador formuló una serie de preguntas a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estas preguntas cuestionan desde los altos salarios hasta la corrupción y la falta de responsabilidad. López Obrador expresó su opinión de que no era necesario que los representantes del Poder Judicial se expusieran a posibles faltas de respeto en el Senado y sugirió que presentaran sus explicaciones en una rueda de prensa, abriendo el espacio a los medios de comunicación. El mandatario destacó la necesidad de que los integrantes del Poder Judicial expliquen asuntos cruciales como los altos salarios de algunos ministros, la corrupción en el sistema judicial, la liberación de delincuentes y la falta de
MARTES 24 OCTUBRE 2023
Fotos: Cuartoscuro
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
Comisiones avalan golpe a fideicomisos del Poder Judicial SENADORES de oposición acusaron que la eliminación de los fondos presupuestales es una venganza de Morena
Apoyo. Senadores de oposición, entre ellos Xóchitl Gálvez, respaldaron la lucha de los trabajadores del Poder Judicial.
aprobó el acuerdo para integrar a los legisladores morenistas, aseguró que fue engañado y colocó su firma de “buena fe”, luego de que una senadora representante de la Junta de Coordinación Política le dijo que el documento era por la creación de nuevas comisiones, por lo que pidió se anulara su rúbrica. En el marco de la discusión de la minuta en comisiones, legisladores de oposición como el líder de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, y el panista Damián Zepeda presentaron mociones para postergar la discusión del dictamen, e incluso propusieron crear mesas de trabajo o parlamentos abiertos para analizar el fondo
Lanza AMLO 12 preguntas a los ministros de la SCJN
EL MANDATARIO LOS DESAFÍA a ofrecer una conferencia de prensa para explicar sus altos salarios y las acciones que han realizado “en favor del pueblo” acciones en beneficio del pueblo. Además, presentó una gráfica que mostró cómo los fideicomisos del Poder Judicial han acumulado más de 20 mil 500 millones de pesos, sin ser utilizados para financiar pensiones, prestaciones y apoyos médicos, sino que los fondos se han ido acumulando año tras año. La reciente reforma extingue 13 de los 14 fideicomisos existentes en el Poder Judicial, ya que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece que no pueden crearse ni mantenerse fondos y fideicomisos que no estén expresamente previstos en la ley. Ante esta situación, el presidente López Obrador lanzó una serie de preguntas
dirigidas a los ministros de la SCJN, cuestionando temas como los altos salarios, la corrupción, la falta de castigos a jueces y magistrados corruptos, así como la privatización del petróleo y las pensiones de los trabajadores. También propuso la idea de que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros. Además, el Presidente planteó cuestionamientos sobre la falta de consulta al pueblo en decisiones clave como la privatización del petróleo y la falta de castigos a los responsables del incendio de la Guardería ABC. También señaló la necesidad de que el Poder Judicial Foto: Cuartoscuro
Resistencia. Los trabajadores del sector judicial bloquearon avenida Insurgentes, en la Ciudad de México. del asunto, lo cual fue desestimado por la mayoría de las comisiones unidas. De nada sirvió la intervención del secretario general del Sindicato de Trabajadores del PJF, Jesús Gilberto González Pimentel, quien recalcó ante los legisladores que la extinción de los fideicomisos “definitivamente sí afectaba a la base trabajadora” que representa, pues reiteró que ninguno de los fideicomisos que se pretenden eliminar se destinan a pagar los sueldos y prestaciones de ministros, jueces, magistrados, como han insistido legisladores y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador. Hasta el cierre de esta edición se mantenía la discusión en lo general del dictamen en el pleno de la Cámara alta, en el que los senadores de oposición que se pronunciaron en contra de la eliminación de los fideicomisos, también contaron con el respaldo de los morenistas, Alejandro Rojas Díaz Durán, y la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, quienes sostuvieron que la posible extinción afecta “gravemente” a los trabajadores del PJF, además de tratarse de una decisión que atentaba contra la Constitución.
explique la asignación de recursos y los llamados “chayotes” (pagos) en los medios de comunicación. En respuesta a estas preguntas y críticas, el presidente López Obrador convocó a una rueda de prensa para que los representantes del Poder Judicial den explicaciones detalladas sobre estos temas. Además, anunció que durante el fin de semana, ciudadanos y trabajadores judiciales marcharán en protesta contra la eliminación de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Este desafío del Presidente plantea preguntas fundamentales sobre la transparencia y la responsabilidad en el Poder Judicial, generando un debate público sobre estos temas cruciales para la sociedad mexicana.
Reiterativo. El presidente López Obrador recalcó hoy su deseo de que jueces y magistrados sean electos por voto popular.
05
LACONTRA
DIARIONOCTURNO
LLAMAN A PAUSA HUMANITARIA ENTRE ISRAEL Y GRUPO HAMÁS A pocos días de la contraofensiva de Israel en Gaza, la participación de Libia en el conflicto se ha convertido en un hecho. Después de que el país denunciara misiles israelíes en una de sus zonas fronterizas, al menos tres salvas de cohetes fueron lanzados este martes desde el sur de Líbano hacia Israel. El conflicto entre Israel y el movimiento palestino Hamás continúa intensificándose, con repercusiones a nivel internacional; al respecto, el ejército israelí confirmó ataques a infraestructuras militares en Siria en respuesta a provocaciones previas desde el territorio sirio. Mientras tanto, el presidente estadounidense Joe Biden enfrenta una situación complicada, respaldando a Israel mientras pide cautela y una pausa en los combates para permitir la entrega de ayuda humanitaria a la devastada Franja de Gaza. Incluso el gobierno canadiense se unió al llamado a la pausa humanitaria, tras reconocer la urgencia de suministros como alimentos, agua y medicinas. En paralelo, el presidente francés Emmanuel Macron propuso la formación de una coalición internacional contra Hamás, una idea que ha generado escepticismo entre expertos debido a las complejidades políticas y diplomáticas de la región. En el lado palestino, la situación humanitaria se ha deteriorado aún más, pues la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos advirtió que se verá obligada a detener sus operaciones en la Franja de Gaza si no llega combustible de manera urgente. Mientras tanto, se informó de ataques intensificados en toda Gaza, lo que aumentó el número de víctimas. Además, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pidió al Consejo de Seguridad que evite cualquier
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx En un llamado masivo a la acción, decenas de miles de mujeres en Islandia, incluida la primera ministra Katrín Jakobsdóttir, se unieron al “Kvennafrí” (Día libre de la mujer) en protesta contra la brecha salarial de género y la persistente violencia de género en el país nórdico. Esta histórica manifestación marca la primera huelga de mujeres de un día completo desde 1975, cuando Islandia vio una protesta similar que llevó a la aprobación de una ley de igualdad salarial al año siguiente. A pesar de haber sido clasificado como el mejor país del mundo en igualdad de género por el Foro Económico Mundial (FEM) durante 14 años consecutivos, la realidad subyacente en Islandia presenta
06
EL DISCURSO de António Guterres sobre el conflicto armado causó el disgusto israelí, que lo acusa de falta de imparcialidad, además de pedir su dimisión
Mujeres palestinas se lamentan tras un ataque israelí fuera del hospital Najjar en Rafah.
GUERRA EN GAZA Manifestantes bloquean el tráfico en solidaridad con los rehenes israelíes retenidos por militantes palestinos desde el ataque del pasado 7 de octubre.
Voto en contra
El representante permanente de Israel ante ONU, Gilad Erdan, acompañado por familiares de víctimas de Hamás. escalada en el conflicto Israel-Gaza y advirtió que responderán enérgicamente si hay intervención de Irán. Afirmó: “Nuestra prioridad es la seguridad de nuestro pueblo y responderemos con determinación”.
El discurso del secretario general de la ONU sobre el conflicto Israel-Hamás generó una fuerte protesta de la representación israelí. Según António Guterres, “Nada puede justificar matar, herir y secuestrar deliberadamente a civiles, ni el lanzamiento de cohetes contra objetivos civiles”. Además, destacó el sufrimiento del pueblo palestino bajo ocupación: “El pueblo palestino ha sido sometido a 56 años de ocupación asfixiante”. En respuesta, el embajador israelí Gilad Erdan expresó en redes sociales: “El secretario general, quien se muestra comprensivo por la campaña de asesinatos en masa de niños, mujeres y ancianos, no es apto para encabezar la ONU”. Asimismo, el ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, afirmó: “Señor secretario general, ¿en qué
Primera ministra de Islandia, en huelga contra brecha salarial KATRÍN JAKOBSDÓTTIR se sumó a las históricas protestas a favor de la igualdad de género en el país escandinavo un panorama más complejo. Freyja Steingrimsdottir, una de las organizadoras de la huelga, enfatizó: “Queremos llamar la atención sobre el hecho de que nos llaman un paraíso de la igualdad, pero todavía hay disparidades de género y una necesidad urgente de actuar”, según una cita de la agencia de noticias Reuters. Los efectos de la huelga se han sentido en sectores clave donde las mujeres son predominantes, como la atención
sanitaria y la educación. Por ejemplo, el Sindicato de Docentes de Islandia informó que las mujeres constituyen la mayoría del cuerpo docente en todos los niveles del sistema educativo, con 94% de representación en los jardines de infancia. Alrededor de 80% de los trabajadores del Hospital Universitario Nacional de Islandia, el más grande del país, son mujeres, lo que subraya la importancia de su presencia en sectores cruciales. A pesar de los avances notables en la participación económica de las mujeres en Islandia, clasificada en el puesto 14 a nivel mundial, la realidad de la brecha
Fotos: AFP
BNIETO@EJECENTRAL.COM.MX bnieto@ejecentral.com.mx
mundo vive usted? Definitivamente ese no es nuestro mundo”. Guterres, por su parte, abordó la situación humanitaria en Gaza, al manifestar: “Estoy profundamente preocupado por las claras violaciones del derecho internacional humanitario que estamos presenciando en Gaza”. Además, subrayó la importancia de proteger a los civiles, afirmando: “Proteger a los civiles no significa ordenar a más de un millón de personas que evacuen hacia el sur, donde no hay refugio, ni alimentos, ni agua, ni medicinas, ni combustible, y luego seguir bombardeando el propio sur”. En el debate posterior, Eli Cohen instó a la acción conjunta contra Hamás, declarando: “No hay terreno neutral, no hay espacio para ambigüedades. Apoyen a Israel en la misión de eliminar a esos monstruos de la faz de la Tierra”. En una rueda de prensa, Erdan reiteró su llamado a la dimisión de Guterres, diciendo: “Este es un completo libelo de sangre y creo que el secretario general debería dimitir”.
salarial persistente y la necesidad de abordar la violencia de género revela una verdad incómoda. A medida que Islandia se esfuerza por impulsar la igualdad de género, el país se enfrenta a la urgente tarea de enfrentar estas disparidades persistentes y asegurar un progreso sostenido hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. La expresidenta islandesa Vigdís Finnbogadóttir describió la huelga de 1975 como “el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia”, allanando el camino para que ella se convirtiera en la primera mujer elegida democráticamente como jefa de Estado en el mundo en 1980. Este recordatorio histórico subraya la importancia de la acción colectiva en la lucha por la igualdad de género y la necesidad de seguir abordando los desafíos persistentes en Islandia y en el mundo.
MARTES 24 OCTUBRE 2023