Semanario #235

Page 1

¡Sneakers! Puntos devista

Arriésgate y decídete por los modelos más clásicos, cómodos y trendy.

María María Idalia Idalia Gómez Gómez

Luis Luis M. M. Cruz Cruz

Guillermo Guillermo Sesma Sesma

EN EN LA LAMIRA MIRADE DE Lourdes Lourdes Mendoza Mendoza

Las Las mentiras mentiras de Juan delun taltal “Juan”

Riesgos Riesgos de de la la desigualdad desigualdad

Los Los famosos famosos aa las las urnas urnas

“Haiga “Haiga sido sido como como haiga haiga sido”, sido”, el el PRI PRI sabe sabe de de vacunación vacunación

Pág. Pág. 10 10

Pág. Pág. 88

Pág. Pág. 12 12

Pág. Pág. 20 20

Pág. 26

No. No. 235 235 •• Año Año 55 •• Del Del 28 28 de de enero enero al al 33 de de febrero. febrero. 2021 2021

Radiografía

de la desesperación 345 mil pequeños negocios de la CDMX se

Fotos: Eje Central y Cuartoscuro.

asfixian entre la delincuencia y la pandemia con la peor contracción en su historia. Están listos para su #Cacerolazo. Pág. 17

CÁRCELES: MÁS DINERO, MENOS REOS CON UNA BAJA en la cifra de personas privadas de la libertad, en este sexenio el gasto y los problemas se dispararon en el sistema penitenciario. Pág. 13


2. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

La trastienda LAS TRAMPAS DE LA PROPAGANDA Estados Unidos. Pero dicen los que saben que hubo trampa, pues la anuencia no la otorgó el gobierno entrante, sino el viejo, oséase el de Donald Trump. La venia, según dicen los que saben, se otorgó el martes 19, en la víspera del cambio de administración estadounidense. ¡Óooorale!

UNA SALIDA DE RELÁMPAGO

Manuel López Obrador como jefe de Gobierno de la CDMX y con quien tenía una estrecha relación; y debe ser porque se convirtió, al principio de la administración de don Andrés, en el director de Exportadora de Sal, una empresa clave del Estado. Se consideró inmune y cometió varias tropelías como funcionario, las cuales no vio su jefa, la ahora exsecretaria de Economía, Graciela Márquez. Pero en cuanto Tatiana Clouthier se convirtió en la secretaria, don Nonato se fue, pero no sólo eso. Aquí lo interesante es que ya fue sometido a proceso por dos delitos: ejercicio ilícito de servicio público y usurpación de funciones públicas o de profesión. Los detalles de la acusación aún no se conocen, quizá porque al ser morenista su caso no se difundió; peeero su primera audiencia fue el pasado 10 de diciembre y ahora debe acudir a firmar cada semana a un juzgado de tierra sudcaliforniana.

Exportadora de Sal eran más que conocidos, extrañamente los representantes de Mitsubishi en el Consejo de Administración de la paraestatal votaron en contra de su salida, pero de todas formas se hizo oficial su salida el sábado pasado, un día después de que ejecentral confirmara en exclusiva su renuncia. Dicen los bien enterados que tal fue el disgusto de los empresarios japoneses que se opusieron y votaron en contra del nombramiento del regiomontano Gregorio Edgar Cavazos Rodríguez, pero no ganaron y asumirá el próximo 1 de febrero como el nuevo director general de la empresa. El nuevo funcionario, que es un empresario del ramo de la construcción en su natal Nuevo León, tiene como misión limpiar la empresa y hacerla productiva. Veremos.

LOS BERRINCHES DE MITSUBISHI

TATIANA NO SE ANDA CON RODEOS

A

L

E

l 15 de febrero será el último día de Martha Bárcena como embajadora de México ante la Casa Blanca. Se retira del Servicio Exterior, no por falta de oportunidades, sino porque quiere escribir sus memorias y enfocarse en su vida familiar. El presidente Andrés Manuel López Obrador le ofreció que escogiera una embajada o algún cargo en el gobierno al que dijo gracias, pero no. Doña Martha está a unas dos semanas y media de acabar su servicio público y se está retirando como relámpago. Quien quiera ver la vara alta que le está dejando a su sucesor, Esteban Moctezuma Barragán, sólo asómese a la cuenta en Twitter de la Embajada de México en Washington @EmbamexEUA para entender lo que le platicamos.

ACUSAN A FUNCIONARIO DE LÓPEZ OBRADOR

N

onato Antonio Avilés Rocha se dice muy cercano al exgobernador Leonel Cota Montaño y contaba que a través de él conoció a Andrés

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

unque los negocios sospechosos y malos manejos de Nonato Antonio Avilés Rocha al frente de

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Home office. Jorge del Ángel

›Fíjense cómo maneja la informa-

ción la 4T. La semana pasada, después de la conversación entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, se informó como si hubiera sido resultado de la plática, el beneplácito para Esteban Moctezuma Barragán como embajador de México en

www.ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

a primera sesión de Consejo de Administración de Exportadora de Sal (ESSA), ahora bajo la

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

administración de la nueva secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, fue bastante tensa con los representantes de la empresa Mitsubishi, quienes poseen 49% de las acciones. Incluso hay quienes dicen que querían calar a doña Tatiana, pero ella no se dejó. Y aunque los japoneses lograron, de nuevo, quedarse este año como el único cliente de ESSA, con la compra de 6.6 millones de toneladas de sal, y consiguieron también buena parte de la salmuera, la ahora titular de la Secretaría de Economía les advirtió que México no cederá su mayoría accionaria, como Mitsubishi lo pretende, y se pondrá lupa a todas las operaciones, pero además se revisará a detalle la estela de anomalías e irregularidades que hay al interior de la empresa y las cuales ya han sido documentadas por la Auditoría Superior de la Federación, un órgano que, por cierto, el próximo 20 de febrero dará a conocer los resultados de una nueva investigación hacia la Exportadora.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Disney retiró del catálogo infantil de su plataforma de streaming varios de sus clásicos de animación como Peter Pan, Dumbo, El Libro de la selva y Los aristogatos por su contenido racista

Inventario de estereotipos Advertencia en la plataforma Disney+

LOS ARISTOGATOS (1970)

DUMBO (1941)

КLa película normaliza la explotación y maltrato entre los animales que conforman el circo. КLos trabajos duros son asignados a personas negras sin ninguna otra identidad más que realizar las tareas pesadas. КEl filme presenta a un grupo de cuervos que actúa bajo los estereotipos de las personas afroamericanas.

КEn uno de los números musicales con varios personajes en los que aparece un gato siamés caricaturizando de forma racista a la raza asiática. КEl personaje de nombre Shun Gon es presentado con rasgos físicos estereotipados: ojos rasgados y dientes prominentes. КDurante su aparición, Shun Gon utiliza el platillo de una batería como sombrero tradicional chino. También se le ve utilizando palillos chinos al tocar la batería y el piano. КSu participación vocal se limita a cantar imitando el acento chino.

EL LIBRO DE LA SELVA (1967)

КLa película fue estrenada cuando ocurría una lucha por los derechos civiles de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. КEl personaje del Rey Louie es considerado un estereotipo racial ofensivo, ya que sus características como forma de hablar y moverse aluden a las de un afroamericano. КLos súbditos de este personaje también son presentados como afroamericanos y de poco intelecto. КEl final, distinto a la obra en que se basó, deja un mensaje de que cada persona debe estar con sus semejantes, sin importar que tenga lazos de amistad con otros personajes. КLa canción “Quiero ser como tú” y las intenciones de dominar el fuego en el argumento de la película han sido interpretados como anhelos de civilización de estos personajes, algo que no pretenden los protagonistas ni los personajes secundarios.

CANCIÓN DEL SUR (1946)

КEsta película nunca fue lanzada en formato casero y no está en la plataforma digital de Disney+. КSu personaje principal es el Tío Remus, un trabajador negro en una plantación al servicio de una familia blanca poco después de la Guerra Civil estadounidense. КAunque son representados en el trabajo de la plantación como sirvientes, los personajes afroamericanos se ven felices y plenos durante sus tareas de atención hacia los blancos. Foto: Wikipedia.

❝Estos estereotipos estaban equivocados entonces y están equivocados ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto dañino, aprender de él y generar debate para crear juntos un futuro más inclusivo. Disney se compromete a crear historias con temas inspiradores y ambiciosos que reflejen la rica diversidad de la experiencia humana en todo el mundo❞.

Las historias originales del tío Remus se desarrollaron después de la Guerra Civil. КLa canción principal “Zip-a-Dee-Doo-Dah” ganó un premio Óscar a la Mejor Canción Original en 1947: Zip-a-dee-doo-dah, zip-a-dee-ay Una sensación maravillosa, un día maravilloso Sí señor Zip-a-dee-doo-dah, zip-a-dee-ay Dios mío, oh Dios mío, qué día tan maravilloso Un montón de sol en mi camino ¡Zip-a-dee-doo-dah, zip-a-dee-ay!

PETER PAN (1953)

Foto: Wikipedia.

Ilustración de Jim Crow, personaje interpretado y creado por el actor blanco Thomas Rice.

КEl líder de este grupo se llama Jim Crow: el mismo nombre de un grupo de leyes que defendían la segregación racial en Estados Unidos entre 1876 y 1965. КJim Crow también es una imagen que ridiculiza a los descendientes de africanos. El nombre llegó a ser usado para referirse a los afroamericanos de forma despectiva.

Fotos: Las imágenes se tomaron de fotogramas de las películas de Disney, para la reproducción de artículos, fotografías, ilustraciones y comentarios referentes a acontecimientos de actualidad.

КEl largometraje incluye a nativos americanos con estereotipos y en tono de burla. КLos personajes de la tribu nunca son identificados con el nombre de alguno de los más de 40 grupos del territorio estadounidense. КEl líder de los indios es un personaje de pocas palabras con lenguaje burdo y simple. КLos integrantes de la tribu tienen actitudes bélicas. КLa canción interpretada por estos personajes refuerza la percepción de que los nativos americanos son incivilizados y reduce el lenguaje de estos personajes a una serie de gestos sin sentido.


4. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Analítica

›La vida sin teléfonos inteligentes es ya impensable y

los casi cuatro mil millones de usuarios en el mundo confirman el crecimiento. En el ranking de penetración del mercado, México se ubica en el lugar 31

La generación smartphone

1,444,321,792

1. China

59.9%

1,352,617,328

2. India

25.3% BRENDA MIRELESS redaccion@ejecentral.com.mx

D

327,352,000

LA ERA DEL TELÉFONO INTELIGENTE

3. EUA

79.1%

213,819,531 45.6% esde la aparición del pri- ENTRE LOS 10 PRINCIPALES países que más utilizan un smartphomer iPhone en 2007, y ne destacan los más desarrollados como Reino Unido, los Emiratos 146,800,000 hasta la actualidad, es de- Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, España y Canadá. 66.3% cir, 12 años después, es Fuente: BankMyCell 264,162,000 casi imposible imaginar Porcentaje de población que 31.1% la vida sin un teléfono inteligente. usa smartphone Población total Aunque el número de personas que 126,511,046 Vietnam 57.2% usan smartphones corresponde a la ci- Población por fra de conexiones móviles existentes, país que cuenta España 83,166,711 esto representa más de 10 mil 220 mi- con smartphone Indonesia 79.9% llones de líneas que funcionan en el 130,093,630 mundo y que se utilizan para el entre49.5% tenimiento, las noticias y, por supuesto, la comunicación. 67,025,542 Estos dispositivos se han colado en 82.9% todos los aspectos de nuestra cotidiani65,508,074 dad. Actualmente se calcula que 48.53% India 77.5% de la población mundial usa un teléfono China 82,360,000 inteligente, por lo que esta cifra repre54.8% senta tres mil 800 millones de usuarios alrededor del mundo. 83,154,997 Se trata de una tendencia que va 54.0% Irán al alza. Según datos de BankMyCell, 95,540,395 de 2016 a 2020, la cifra de usuarios 44.9% globales de teléfonos inteligentes Alemania aumentó 40%, y se calcula que para 106,651,922 33.6% 2023 habrá siete mil 330 millones de Estados usuarios de smartphones, lo que se comRusia Unidos 516,350,00 plementa con el acceso a internet, que Fuente: NCD-RisC 70.4% Filipinas hacia 2025 podría ser únicamente a través 60,244,639 de estos dispositivos, lo que correspondería Japón Brasil 60.8% a 72% de los usuarios, de acuerdo con estimaciones de BankMyCell. 47,332,614 Italia 74.3% Corea Pakistán Turquía 200,960,000 Los conectados En el mundo al menos 73.4% de las personas que utilizan teléfonos inteligentes habitan los principales países desarrollados, entre ellos Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, España y Canadá. China es quien lidera el número de usuarios de teléfonos inteligentes. Con 851 millones representando el 59.9% de su población total, refleja la importancia que tiene la tecnología en el país. En contraparte, Suiza se coloca como la nación con menor número de usuarios al registrar 6.2 millones, que correspon-

Francia EL DATO. Reino Unido tiene el primer lugar en penetración de mercado con 82.9% de su población, mientras que Nigeria posee la proporción más baja al alcanzar el 14.9 por ciento.

del Sur

Reino Unido

161,356,039

Bangladesh

México

de a 72.9% de sus habitantes. México, con 49.5% de la población total que usa un dispositivo inteligente, se posiciona en el puesto 31 de 50 países listados por BankMyCell.. En cuanto a penetración de mercado, Reino Unido ostenta el primer lugar con el 82.9% de su población, mientras que Nigeria posee la proporción más baja al

alcanzar 14.9% de sus habitantes. Esto no significa que las personas tengan problemas de interconectividad, ya que en los países en desarrollo aún es muy generalizado el uso de teléfonos móviles que no poseen conexión a internet o que no cuentan con las funciones de un aparato inteligente. Se calcula que 14.28% de la población

4. Brasil 5. Rusia 6. Indonesia 7. Japón 8. Alemania 9. México 10. Reino Unido 11. Francia 12. Irán 13. Turquía 14. Vietnam 15. Filipinas 16. Corea del S. 17. Italia 18. España

15.9%

19. Pakistán

18.5%

20. Bangladés

mundial está imposibilitada para usar un teléfono inteligente, pues este porcentaje representa cerca de mil 100 millones de personas que, por ejemplo, todavía no cuentan con servicios de electricidad en sus hogares.


EN LA REUNIÓN estuvieron presentes la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, Rafael Ojeda, entre otros.

RECONOCEN AL GOBERNADOR

ASTUDILLO Y A MESA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ POR BAJA INCIDENCIA DELICTIVA EN GUERRERO

E

l gobierno federal hizo un reconocimiento al gobierno de Guerrero por la disminución en los indicadores delictivos, derivado del trabajo diario del jefe del Ejecutivo estatal, Héctor Astudillo Flores, y la Mesa Estatal de Coordinación para la Construcción de la Paz. El pasado martes 26 de enero, por la mañana, en Palacio Nacional se reunieron integrantes del gabinete de Seguridad federal con el gobernador Héctor Astudillo, quien estuvo acompañado por el secretario de Seguridad Pública de Guerrero, David Portillo Menchaca. Ahí, el jefe del Ejecutivo estatal planteó diversos temas de relevancia en materia de seguridad, así como dio a conocer el estado que guarda el sistema de seguridad en Guerrero. Asimismo, se dio seguimiento a las acciones y estrategias que han permitido disminuir los índices delictivos. En la reunión estuvieron presentes la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; el secretario de Marina, Rafael Ojeda; el Consejero Jurídico de Presidencia, Julio Scherer; el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, y el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía.

Se reúne Héctor Astudillo con funcionarios del gabinete de Seguridad federal Más tarde, el mandatario estatal encabezó de manera virtual la reunión de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz, donde señaló que el problema no está resuelto, pero sin duda Guerrero ha tenido un avance muy importante. Astudillo Flores expresó su reconocimiento a las instituciones federales y estatales como la Secretaría General de Gobierno, la Policía Estatal, la Fiscalía General del Estado, entre otras, con una atención permanente a las reuniones de la Mesa de Coordinación Estatal y la coordinación con las Mesas Regionales. “Desde luego, a la Defensa Nacional, a la Marina Armada de México, la Guardia Nacional, a la Fiscalía General de la República”. El secretario de Seguridad Pública, destacó que la incidencia delictiva en Guerrero, se mantiene con indicadores a la baja en comparación con el mismo periodo del año anterior, y que se realizan operativos de seguridad en coordinación con las instituciones federales y militares, en diversos puntos de atención prioritaria y de mayor incidencia delictiva, y dio cuenta de los hechos delictivos cometidos en las últimas 24 horas. El secretario de Salud, Carlos de la

Peña Pintos, informó de las acciones realizadas para atender las incidencias registradas en coordinación con las diversas instituciones para contener los contagios por Covid-19 en el estado que se registran a la alza. Estuvieron presentes en el encuentro el comandante de la Novena Región Militar, Eufemio Alberto Ibarra Flores; el comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López; el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame; el coordinador Estatal de la Guardia Nacional, Lucio Vergara Gómez; el delegado de la FGR, Fernando García Fernández; el delegado Federal en Guerrero, Iván Hernández Díaz. También estuvieron presentes los comandantes de la 27 Zona Militar, Federico San Juan Rosales y de la 35 Zona Militar, Miguel Ángel Aguirre Lara; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ramón Navarrete Magdaleno; el representante del Centro Nacional de Inteligencia, Juan Gabriel Sosa Pintos, el presidente de la Coparmex Chilpancingo, Joel Moreno Temelo; el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca; el secretario Técnico, Hermes Teodoro González, entre otros funcionarios estatales y federales.

“En este encuentro relevante para Guerrero, también participaron los subsecretarios @A_ Encinas_R y @ RicardoMeb; así como el titular de @SSPGro, David Portillo. Para dar seguimiento a acciones y estrategias que han permitido disminuir de manera muy sensible índices delictivos”.

Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero.


6. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR

NACIONAL

Sundance en línea. � El presidente argentino, Alberto Fernández (en la imagen), hablará en el foro de Davos. � Festejo del Año Nuevo chino.

31 DE ENERO � Día Mundial contra la lepra. 1 DE FEBRERO � Honduras espera las primeras vacunas de Pfizer contra la

Covid-19. � Nueva audiencia del juicio contra autores de atentados yihadistas en Cataluña, España. � Desde Japón, Birmania lanza

satélite y se une a “superconstelación” asiática. 2 DE FEBRERO � Día Mundial de los Humedales.

EL SALVADOR. PULITZER CENTER Y UNIVISION

El crimen se apodera de Guanajuato

Jóvenes suicidas

Aves de rapiña. GUADALAJARA. EL INFORMADOR. QUCHO

En el país con más feminicidios de la región más violenta del mundo, donde la brutalidad ha sido instaurada por las pandillas y naturalizada por la sociedad y el Estado, las mujeres que se quitan la vida son cada vez más pequeñas. Un tercio de las mujeres que se

La violenta realidad que padece en Guanajuato se antepone a las alentadoras cifras que presume el gobernador Diego Sinhué Rodríguez al declarar la guerra a los grupos delincuenciales y con las promesas de inversión en obras sociales en zonas que en los últimos años han sido controladas por el crimen organizado. De acuerdo con información del portal de noticias PopLab, distintos municipios han experimentado el terror de los ataques que cobran la vida lo mismo de adultos que de menores de edad, además de bloqueos carreteros, quema de inmuebles y enfrentamientos entre agentes de seguridad y presuntos delincuentes. Durante la noche del pasado 23 de enero en León se centraron los atentados. El primero de ellos, en el Barrio Coecillo, terminó con el asesinato de cinco personas, una de ellas menor de edad, y cinco heridas más. El segundo ataque en el municipio se dirigió a una barbería de la que resultaron cinco personas lesionadas. Un tercer atentado se dio sobre el bulevar Mariano Escobado y dejó como saldo dos hombres muertos y dos más heridos. En la zona Laja-Bajío, desde las primeras horas del domingo comenzaron a llegar reportes por el incendio de cuatro casas y automóviles en la comunidad San José de Guanajuato. Uno de los inmuebles a los que se prendió fuego es conocido mediáticamente como “la casa de las albercas”, un inmueble incautado por la Fiscalía General del Estado propiedad de José Antonio Yépez, el Marro. Unas horas después, cerca del mediodía, llegó lo que sería la reacción por los ataques de la madrugada en

28 DE ENERO � Subasta en Sotheby de un cuadro de Botticelli en Estados Unidos. � Celebran el Festival de cine

INTERNACIONAL

GUANAJUATO. POPLAB

A pesar de la pandemia, la entidad vive una violenta realidad en la que balaceras y la quema de inmuebles han cobrado la vida de ciudadanos, incluso menores de edad

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

MICHOACÁN. LA VOZ DE MICHOACÁN

Un año de violencia

LEÓN, UNA NOCHE DIFÍCIL

San José Guanajuato: en redes sociales reportaron un enfrentamiento entre civiles y policías, quema de vehículos y ponchallantas en la carretera Celaya-Juventino Rosas. La violencia y el terror se desató durante este domingo en Juventino Rosas-Celaya y Villagrán, municipios que conforman el llamado triángulo del huachicol, donde opera el cártel Santa Rosa de Lima, la misma zona en la que según el gobernador Rodríguez, se restableció el Estado de derecho con el ingreso de fuerzas estatales y federales, además de hacer una serie de promesas a los habitantes para construir un centro de salud y hasta una escuela preparatoria, según lo reportado por la página de PopLab.

POR LA TARDE-NOCHE del sábado 23 de enero ocurrieron tres atentados que dejaron siete personas fallecidas, incluido un menor de edad; 12 heridas, tres menores de edad y nueve adultos SOBRE EL BULEVAR Mariano Escobedo, cuatro hombres resultaron con heridas por arma de fuego, dos de ellos murieron en el lugar y los otros dos fueron trasladados a recibir atención médica. EN EL BARRIO de Santiago se registró un segundo ataque en el municipio, ahora en una barbería ubicada en la calle Paz esquina con Gutiérrez Nájera. HOMBRES armados llegaron a la zona y comenzaron a disparar al aire; 20 minutos tarde los hombres regresaron a disparar directamente a las personas que estaban dentro de una barbería. LA FISCALÍA General de la entidad informó que las víctimas fueron dos hombres, uno de 34 y otro de 43 años, dos mujeres de 21 y 36 años, además de un menor de edad.

КDe 337 homicidios dolosos y nueve feminicidios fue el saldo con el que Morelia cerró el año más violento de su historia, pues a pesar de que la contingencia sanitaria que comenzó el año pasado produjo un periodo de disminución de delitos, las autoridades no pudieron frenar los hechos de violencia que representan 25% de aumento de los asesinatos en comparación a la cifra histórica anterior y 170% respecto al de 2017, refiere La Voz de Micoacán. КLa plataforma Semáforo Delictivo, que refleja datos oficiales que son captadas desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), muestra que Morelia registró 27 homicidios el pasado diciembre de 2020. КDe esta manera, cerró el año más violento de su historia con 337 asesinatos, a los que también se suman nueve feminicidios, por lo que la cifra alcanzó a 348 personas que perdieron la vida en situaciones violentas. КEl repunte alcanzado el año pasado representa un aumento de 25% respecto a la marca histórica anterior que corresponde a 2019 con 269 hechos, de 84% respecto al 2018 que cerró con 183 homicidios dolosos, así como un aumento del 170% respecto al 2017 en el que solamente se registraron 123 casos y finalmente un aumento del 140% respecto al 2016 con 136 casos, sostuvo en sus líneas La Voz de Michoacán.

suicidan en El Salvador son niñas, adolescentes menores de 19 años, como María. Según datos manejados por Pulitzer Center en alianza con Univision,más de la mitad de estas mujeres tiene entre 10 y 24 años. Estos son datos oficiales, pero el subregistro es alto: hay municipios que ni siquiera contabilizan los feminicidios y mucho menos los suicidios. Las niñas se matan porque la violencia las lleva al límite de lo tolerable: se envenenan y se cortan los brazos para evadir el dolor de tanta impunidad y silencio cotidiano. El Salvador aprobó en 2012 la ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres e incorporó la figura del suicidio feminicida por inducción o ayuda. Desde ese año, forzar a una mujer al suicidio mediante la violencia es un delito.

›En 2016, el Consejo Na-

cional de la Niñez realizó un estudio en 5% de las escuelas de El Salvador y encontró que más de la mitad de los estudiantes fue agredido sexualmente por un miembro de su familia; y el consejo admite que tras esta cifra hay un subregistro mayor.

La tercera violencia que conduce a las niñas salvadoreñas al suicidio es la del propio Estado que, por un lado, redacta informes reconociendo el grave problema de violencia y abusos contra las mujeres y niñas, y por otro, las acusa de homicidio agravado cuando se embarazan en esas condiciones y abortan, incluso espontáneamente. Esto deja a las mujeres con una sensación de desesperanza y desconsuelo, indica la investigación de Pulitzer Center y Univision. El Salvador es un país donde la

Revueltas por toque de queda BOMBEROS trabajan para extinguir un incendio en Groene Hilledijk, en Rotterdam, después de una segunda ola de disturbios en Países Bajos tras la introducción de un toque de queda por coronavirus el pasado 25 de enero. La policía antidisturbios se enfrentó a grupos de manifestantes en Ámsterdam y Rotterdam, Amersfoort al este de la ciudad y la pequeña ciudad sureña de Geleen, de acuerdo con datos aportados por la policía. Foto: AFP. EGIPTO. FRANCE 24.

SUICIDIOS ANTES DE LOS 20 AÑOS

EL PICO en edades de mujeres que acaban con su vida en El Salvador apenas supera los 19 años. 800 600 400 200 0

10-14

15-19 20-24 25-29 30-34 Edad

violencia está tan naturalizada, que ni los niños se sorprenden al ver un tiroteado desangrarse sobre la calle. Es una consecuencia de años de guerra civil, que hizo que los salvadoreños contaran más de 75 mil muertos y una cifra incierta de desaparecidos. Es también una consecuencia de la llegada al país de las pandillas desde finales de los 90, cuando comenzaron a ser deportados por Estados Unidos, donde se constituyeron inicialmente.

A 10 años de la Primavera Árabe КCuando los egipcios salieron a las calles por primera vez el 25 de enero de 2011, las fuerzas de seguridad del Estado se retiraron y, en menos de tres semanas, el entonces presidente Hosni Mubarak dimitió. Una década después, se estima que miles de personas han huido al extranjero para escapar del gobierno del presidente Abdelfatah al-Sisi, que muchos consideran aún más opresivo, de acuerdo con un recuento establecido por France 24. КHacer caer al dictador no supuso la derrota del régimen. Aún peor: acabó con un golpe de estado y la imposición de un sistema mucho más duro que no deja siquiera el espacio para respirar y que durante años había logrado establecer la sociedad civil. No es que hubiera libertad,

pero al menos algunas redes y movimientos sociales se habían ido fortaleciendo. El movimiento 6 de abril, fruto de las protestas obreras en Mahalla en 2006 o Kifaya, fueron el germen de la Primavera Árabe que arrancó en 2011, según el medio francés. КPero todo ha desaparecido con Abdelfatah al-Sisi, el general convertido en presidente y elegido dos veces en las urnas (con oponentes de paja mientras la oposición real era amenazada o encarcelada). Uno de los fundadores del 6 de Abril, Ahmed Maher, sigue en libertad condicional. Otros líderes que surgieron tras las protestas intentaron formar partidos políticos, pero siguen entre rejas. A esta lista se unen periodistas, blogueros y abogados como Mahienour al Masry y activistas como Alaa Abdelfatah. No hay lugar para que nadie demande respeto a los Derechos Humanos.

КLa revolución tuvo varios logros claros y tangibles, según Gamal Eid, fundador de la Red Árabe para la información de Derechos Humanos (ANHRI por sus siglas en inglés), “el más importante es el derrocamiento de un dictador corrupto que gobernó Egipto durante tres décadas, pero también restauró la confianza de la gente en su capacidad para generar un cambio. La revolución devolvió a millones de egipcios la sensación de que Egipto es su país y que se podían recuperar”, detalló el abogado, sobre quien pesa una prohibición de viajar fuera del país y que denuncia el acoso constante de las fuerzas de seguridad.


8. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Riesgos de la desigualdad Luis M. Cruz

1.

Por fin, tras un año de terribles afectaciones derivadas del insólito coronavirus de Wuhan, nombrado Covid-19 por designio de la OMS, hay en el mundo una cura asequible para la pandemia. Hoy se conocen los efectos destructivos de la enfermedad y hay tratamiento médico para la misma, tanto más efectivo cuanto más temprana sea la atención recibida, y se tienen también varias vacunas disponibles y en fase de producción masiva, unas muy eficaces y otras suficientemente eficaces, dependiendo de la tecnología y las pruebas de control y validación realizadas y publicadas. Es decir, la inmunidad de rebaño es posible, cuando al menos un 70% de la población mundial haya generado anticuerpos, sea por vacunación preventiva o por haberse contagiado y superado la infección por sí o mediante el tratamiento médico adecuado. Hoy se sabe que la letalidad de esta enfermedad es mayor en los grupos vulnerables, aquellos con comorbilidades, es decir, quienes padecen enfermedades incapacitantes como la diabetes, coronarias, renales u obesidad mórbida, todas las que debilitan el sistema inmunológico humano. Entonces, si se sabe tanto y se tiene el remedio a la mano, ¿qué es lo que pasa que todavía miles de personas están muriendo por

2. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El poder de las mujeres en el poder Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

L

a imagen de Kamala Harris se ha convertido en un ícono del cambio social. Al ser la primera mujer, la primera persona afroamericana y la primera hija de inmigrantes en ocupar la Vicepresidencia de Estados Unidos, su ascenso se convierte también en un hito histórico para una nación sacudida por la violencia racial y en la que, hasta hace poco más de 50 años, los negros no podían votar. Antes de convertirse en la mujer electa de más alto rango de la Unión Americana, Harris ya había hecho historia. El 3 de enero de 2011 prestó juramento como Fiscal General de California, un cargo que jamás había sido desempeñado por una mujer. Y en 2017 rindió protesta como senadora del Partido Demócrata, un escaño en el ala norte del Capitolio, que nunca había sido ocupado por una mujer con ascendencia del sur de Asia. Aunque los biógrafos de ocasión insisten en señalar su condición de mujer, lo cierto es que su hoja de vida es una sucesión de éxitos profesionales en los que el tesón, la dedicación y el activismo por los derechos civiles marcaron el desarrollo de su destacada carrera en el sistema de justicia estadouniden-

4.

todo el mundo, en lo que parecería una irresponsabilidad colosal? La OMS advierte que las vacunas no habrán de hacer desaparecer el virus; más bien que habremos de asumirlo como una más de las enfermedades habituales que requieren tratamiento preventivo crónico como otras tantas existentes. Lo que sucede es que la desigualdad, ese cáncer de la modernidad, propicia la distribución inequitativa de los resultados. Y ahora no ha sido la excepción. Tanto los sistemas de salud colapsan ante los picos de un número creciente de infectados (por los rebrotes) como la producción y distribución de vacunas se disputa mercantilmente, en una puja entre quienes más tienen y buscan por cualquier medio ser los primeros en vacunarse y adquirir la ansiada inmunidad. No obstante, las advertencias realizadas por la OMS y varios países, México entre ellos, para crear fondos y mecanismos como el Covax para disponer de dos mil millones de dosis para los países que más lo necesiten y asegurar una distribución equitativa entre los países y poblaciones con mayor vulnerabilidad sistémica o financiera, lo cierto es que los países más ricos, quienes pudieron pagar por millones de dosis anticipadamente, son quienes están recibiendo por lo pronto tales dosis preventivas.

Empero, advierten los expertos, ello podría dar lugar a una gran desilusión, pues la vacunación en sí no pondrá a salvo a las poblaciones si esta no es masiva en el orden de 70 a 80%; de lo contrario, el efecto preventivo se diluiría al existir un gran reservóreo de contagios en el que no se apliquen los tratamientos. El desarrollo de la vacuna y su puesta en el mercado es sólo el primer paso de un esfuerzo mayor para distribuirla y hacerla llegar a quienes más la necesitan, esas poblaciones vulnerables sea por edad avanzada o por padecer comorbilidades riesgosas como las señaladas, financiadas desde luego con recursos fiscales, consistente con el principio básico subyacente en la razón de ser del Estado, que es proteger la vida e integridad de los habitantes. Después habrá que tenerla disponible de manera permanente en el plan de vacunaciones humanas. No hay lugar para polarizar o politizar la atención y la vacunación irrestricta a la población, no debe haber razones económicas o electorales para alcanzar una inmunidad universal. La tarea por venir es ardua, pero conviene asumirla sin distingos, buscando ampliar y fortalecer el sistema nacional de salud, a la par que vacunar y proteger a la población vulnerable en primera instancia, con el objetivo universal en lo inmediato.

se y de su trayectoria política. Kamala Harris tiene episodios de luces y sombras: a lo largo de su vida pública ha acumulado rechiflas y aplausos, críticas y elogios. Sus seguidores recuerdan que promovió un programa contra la reincidencia delictiva dirigido a los delincuentes no violentos, que se iniciaban en el mundo de las drogas. Además, puso en marcha el modelo de Justicia Abierta, una innovadora iniciativa de datos abiertos en la justicia penal; convirtió a la Fiscalía de San Francisco en la primera agencia en requerir que sus elementos policiacos usaran cámaras corporales durante los operativos; y a costa de su popularidad se mantuvo firme contra la pena de muerte, durante el juicio del asesino de un policía. En cambio, sus detractores recuerdan que durante su paso por la Fiscalía del Distrito de San Francisco no hizo lo suficiente para defender a los afroamericanos de la violencia policial, llenó las cárceles de hombres y mujeres de color, impulsó aumentar el monto de las fianzas y buscó castigar a los padres cuyos hijos faltaban al colegio. Harris es una mujer pragmática con un olfato político para asegurarse de que sus iniciativas tendrán el respaldo de la mayoría. Si este apoyo no está garantizado, se

mantiene inmóvil. Asumir que el arribo de Kamala Harris garantiza que la Casa Blanca impulsará políticas públicas con perspectiva de género y con sensibilidad racial, sería un error; también sería peligroso enfocarnos en la representación simbólica de su género o de sus rasgos étnicos, como si fueran objetos de adoración. No es suficiente con romper el techo de cristal. Mientras persista el machismo, la misoginia, el racismo, la violencia, la definición de roles y estereotipos, poco o nada logrará Kamala Harris al frente de la Vicepresidencia de Estados Unidos. Es preciso encontrar aliados, explorar caminos, crear consensos y actuar con firmeza en el momento de las definiciones. Desarrollar ese olfato político es imprescindible para mover montañas, modificar paradigmas y romper esquemas. Si tiene éxito en esa empresa y muestra la fuerza de las mujeres en el poder, Kamala Harris tendría el capital político, el carisma y la trayectoria para ser la candidata del Partido Demócrata a la Presidencia de Estados Unidos en 2024. Mientras tanto, celebremos el símbolo y la esperanza que hoy representa Kamala Harris.

3.

5.


Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

o solo sé que hay periodismo para rato y que no me gustan las injusticias… voy por otros 30 años más…”, fue una de las frases de María Elena Ferral, colocada en su muro de Facebook en noviembre de 2019, meses antes de su asesinato, además de ser un pensamiento que la describe como periodista. A escasos dos meses de que se cumpla un año del asesinato de quien fuera corresponsal del Diario de Xalapa, y fundadora del portal de noticias Quinto Poder, por fin se llevará a cabo el próximo miércoles 3 de febrero, en Papantla, Veracruz, la audiencia intermedia que fue pospuesta en varias ocasiones. En esta audiencia, la Fiscalía del estado deberá presentar todos los elementos con los que cuenta el Ministerio Público para el caso de los seis detenidos hasta la fecha que son, de acuerdo a versiones periodísticas: Luis Ángel N, Carlos N, Alfredo N, Othoniel N., José N, Efraín N. Pero quedan aún por ejecutarse por lo menos cinco órdenes de aprehensión. Si bien el gobernador Cuitláhuac García dijo el pasado 25 de mayo que todos los autores materiales ya habían sido detenidos, incluyendo a los intelectuales, esto no es así. El caso no se ha esclarecido. Para la familia de María Elena, “el caso no se debe enviar a la congeladora y menos darle carpetazo”, sólo porque el gobernador dice que ya se “esclareció”. Sobre las investigaciones realizadas hasta la fecha, la fiscal General de Veracruz, Verónica Hernández Giadáns, aseguró en una conferencia de prensa realizada el 8 de mayo del año pasado, junto con el gobernador Cuitláhuac García que “el motivo del asesinato de María Elena Ferral fue por su labor periodística”. Bien por ello, una línea que, por cierto, debe fortalecerse y sustentarse en el juicio que se aproxima. María Elena dejó muchas pistas sobre quienes se sintieron agraviados con su trabajo de investigación. Los temas principales que abordaba eran por todos conocidos: corrupción, abusos de la policía local, inseguridad y asesinatos de líderes y militantes políticos en la zona norte de Veracruz y que, como ella bien dijo, “permanecen en la impunidad”. Sus perpetradores siguen libres. Todo ello se desarrolla en un contexto de violencia enquistada por el caciquismo político que prolifera en la zona

Los pendientes en el caso María Elena Ferral : LA PERIODISTA asesinada en Veracruz dejó muchas pistas sobre quienes se sintieron agraviados con su trabajo periodístico, pero no está claro si la Fiscalía persigue a todos los presuntos involucrados

registró en sus notas y reportajes. Uno de los trabajos más conocidos de María Elena Ferral fue su última columna en la Polaca Totonaca, publicada el 12 de marzo de 2020, en las que señaló: “En este nuevo escenario político la lucha por el poder será encarnizada, pues las alianzas entre quienes buscan apoderarse del Totonacapan entero van con todo y sin lugar a dudas que habrá más crímenes políticos en esta región

Impune. Ferral fue asesinada en abril de 2020 en Papantla, Veracruz.

Foto: Esoecial

“Y

redaccion@ejecentral.com.mx

Foto: Facebook Maria Elena Ferral.

BALBINA FLORES MARTÍNEZ*

norte de Veracruz, agudizado por la presencia del crimen organizado, el narcomenudeo y el huachicol que concentra los municipios de Poza Rica, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Cuatzintla, Álamo, Tihuatlán, y Papantla, entre otros. Aquí por lo menos nueve personas, entre líderes y militantes políticos, fueron asesinadas en los últimos años, mismos a quienes ella

LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS LLEVA ACÉFALA CASI SIETE MESES, ASÍ QUE LA PRÓXIMA PERSONA QUE LLEGUE A OCUPAR SU TITULARIDAD TENDRÁ QUE HACER FRENTE A UN GRAN PROBLEMA: NO PODER CUMPLIR CON SU FUNCIÓN.

en donde las autoridades dicen que no pasa nada y no solo eso, sino que quienes los ordenan, actúan con la más completa impunidad”. María Elena sabía de quienes hablaba porque los había investigado desde hacía varios años. En su última columna da fechas, lugares, nombres y apellidos de quiénes eran los responsables de esos crímenes. Los conocía a todos, esos mismos que desde hace años controlan el poder político en esa región, a través del llamado Grupo Totonacapan frente al cual está “a la cabeza Camerino Basilio y José Benito Picazo Pérez y Rómulo Isael Salazar Macías, entre otros. Sus notas y reportajes habían generado desde años atrás molestia y por ello había recibido amenazas y demandas en su contra, situación que la llevó a levantar por lo menos seis denuncias ante las autoridades por estos ataques. Una de ellas fue en contra de Basilio Picazo Pérez, quien la amenazó en 2016, el mismo que ha sido señalado como el presunto autor intelectual de su asesinato. La dinastía Picazo ya ha salido bien librada de otros hechos graves y no sería de extrañarse que acá también se movieran los vientos a su favor. Ojalá y no. *Representante de Reporteros sin Fronteras en México.


10. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Estados Unidos regresa al Acuerdo de París Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Las mentiras del tal “Juan” María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

T

al como se esperaba, y favorecido por los resultados de la elección extraordinaria en Georgia, Joe Biden ha firmado el regreso de su país al Acuerdo de París entre sus primeros actos. Esto representa una decisión sumamente relevante desde el punto de visto político, el que Estados Unidos, uno de los dos países con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, se mantuviera fuera del Acuerdo implicaba prácticamente la muerte por irrelevancia de este instrumento. Recientemente, el zar climático estadounidence, John Kerry, afirmó en la cumbre de adaptación global: “Estamos orgullosos de estar de regreso. Regresamos con humildad después de una ausencia de cuatro años y haremos todo lo que esté en nuestras manos para compensarlo”. Anuncio que corre de la mano del reconocimiento explícito de que la humanidad atraviesa con una situación de “emergencia climática”, palabras usadas por el propio John Kerry, y la intención explícita de la administración Biden de asumir un liderazgo activo que impulse una acción climática más ambiciosa a nivel global. Desde el punto de vista político y simbólico, la decisión ejecutiva que revierte la inacción climática trumpista es indudablemente muy relevante. No es posible avanzar en una mitigación más efectiva de GEI y en la contención

L

a Fiscalía General de la República sigue intentándolo, quizá considera que a fuerza de filtraciones (dos veces en seis meses a diferentes medios), y de entregar al Presidente versiones fraccionadas, se convertirá en verdad. Imposible. Simplemente la autoridad está permitiendo que la versión de un personaje identificado por decenas de testigos y documentado por la CNDH como el principal autor intelectual y operativo de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, sea el que siembre la nueva verdad (extraño, es de lo mismo que cuestionó el gobierno mexicano sobre la DEA). Es importante hablar de nuevo del caso Iguala, para no permitir que una simple declaración haga a un lado pruebas científicas y testimonios de víctimas, sólo por un interés político. 1. Asegura el testigo estrella que los normalistas fueron asesinados y sus restos llevados al crematorio de una funeraria donde tardaron dos días en convertirlos en cenizas. Falso. Todos los peritos, incluso los argentinos y CNDH, coincidieron en que los restos hallados en el basurero de Cocula presentaban afectaciones térmicas coincidentes a una incineración no controlada. 2. Sembraron pruebas los narcos en el basurero de Cocula para que las autoridades mostraran resultados, dice Juan. Falso. Los peritajes de la tierra en ese lugar y la que tenían

de los efectos inevitables del aumento en la temperatura sin la participación de Estados Unidos. Sin embargo, a inicios de la tercera década del siglo XXI, en el arraque del periodo de cumplimiento de los compromisos nacionales del Acuerdo de París, se requiere que se las decisiones y declaraciones políticas se traduzcan en medidas más agresivas en el terreno de la política pública, que sean además medibles, verificables y reportables con transparencia. Kerry anunció también que Estados Unidos prepara un nuevo plan nacional de acción climática en el que revisarán los compromisos de mitigación suspendidos por Trump. En este sentido, tal vez la declaración más importante sea que Estados Unidos tiene la intención de impulsar un compromiso global que permita aspirar a una reducción neta cero de emisiones hacia mitad de siglo en la próxima COP 26 se celebrará en Glasgow, Escocia. En el camino prevalecen algunos obstáculos importantes. En estos momentos los compromisos de mitigación asumidos durante el Acuerdo de París son insuficientes para cumplir el objetivo de evitar aumentos en la temperatura por encima de los 2 ºC, por no señalar la meta más ambiciosa de contener el aumento de la temperatura en 1.5 ºC. ¿Cuántos países desarrollados o en desarrollo con altos niveles de emisiones estarán dispuestos a reducir sus emisiones de CO2 en un contexto caracterizado por la necesidad de

generar crecimiento económico y recuperación de empleo? ¿Estarán dispuestos a cooperar países que han mostrado una actitud ambigua al respecto, como Rusia? De igual forma, cumplir los diferentes mandatos del Acuerdo de París pasa por activar la transferencia de 100 billones de dólares al año hacia países pobres y en desarrollo para favorecer acciones de mitigación y adaptación, ¿están dispuestos a cumplir los países desarrollados este compromiso financiero en los próximos años? Sin estos recursos, todas las declaraciones y compromisos quedan como mucho ruido y pocas nueces. Finalmente, llegó el momento de discutir con más seriedad la necesidad de nuevos mecanismos de facilitación a los procesos de mitigación y financiamiento, como lo representa un impuesto global a las emisiones de GEI que pueda distribuirse en favor de los países más pobres. El regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París representa un paso muy importante para activar la acción climática global, asumiendo plenamente las condiciones de emergencia climática que enfrenta la humanidad, pero solo es el primer paso. Ahora hay que ver si Estados Unidos tienen la capacidad de liderazgo para movilizar a la comunidad internacional hacia compromisos más ambiciosos y acciones urgentes más efectivas en los próximos meses.

las muestran encontradas dentro de las bolsas en el río, revelan coincidencias y rastros de incineración en el lugar. 3. Dice que fueron asesinadas unas 60 o 70 personas la noche de Iguala, no sólo los estudiantes sino indigentes. Tendrán que encontrar los cuerpos y hacer coincidir con los peritajes el que hayan sido asesinados la noche del 26 o madrugada del 27 de octubre de 2014. Los que se han localizado en distintas fosas, por ahora no coinciden con esas fechas. 4. Militares detuvieron también a los normalistas. Los videos no lo reflejan, tampoco los testimonios de los estudiantes que sobrevivieron al ataque, sólo algunos mencionan maltratos o falta de ayuda, pero nada de que fueron llevados al Campo Militar. 5. Guerreros Unidos, a cambio de protección, le pagaba al fiscal de Guerrero y al coordinador de la Policía Federal (que ya entonces había sido enviado a Michoacán), asegura el testigo. Sería ya el tiempo demostrar movimientos económicos irregulares de ambos funcionarios, además de precisión en el modo, tiempo y lugar en el que les dieron los sobornos para ser válida tal acusación. Lo que sí está documentado es que la fiscalía de estado expuso en varias ocasiones, en las mesas del Grupo de Coordinación Guerrero y para el operativo Guerrero Seguro, el tema de violencia en Iguala y los grupos criminales y pidió hacer operaciones conjuntas que no se realizaron. Pero en

esas mesas estaban: Ejército, Marina, Cisen, gobernador del estado (a veces), Policía Federal, PGR y secretaría de seguridad de la entidad, ¿ya investigó la FGR a todos?, porque todos lo sabían y no hicieron nada? (uno de ellos era el actual secretario de Marina, jefe entonces de la Zona Naval). 6. El testigo Juan exculpa al jefe de la estación de Policía Federal de Iguala, Luis Antonio Dorantes Macías (cercano del excomisionado Enrique Galindo), quien conoció del ataque a los normalistas la misma noche. Pero se ve que la Fiscalía no le cree en este caso a su testigo estrella, porque acaba de detener al exagente federal y logró someterlo a proceso por el caso de Ayotzinapa. Como corolario: el 27 de enero de este año, Rosario Piedra, al rendir su informe ante los diputados, no ofreció resultados de su análisis en torno al expediente que ese organismo integró a detalle (Recomendación 15VG/2018 y sus alcances), sólo habló de su solidaridad a las familias de los estudiantes. Realmente están dispuestos el subsecretario Alejandro Encinas, el fiscal Alejandro Gertz, el fiscal Omar Gómez Trejo y la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, asumir los costos de las mentiras del testigo llamado Juan, que en realidad es Gildardo López Astudillo, identificado como uno de los más importantes líderes del grupo criminal de Guerreros Unidos. El poder no es algo permanente.


LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO PREMIA AL GOBERNADOR DE TLAXCALA LOS LOGROS DE MARCO ANTONIO MENA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE TLAXCALA Y EN EL COMBATE A LA POBREZA EXTREMA FUERON CLAVES PARA RECIBIR EL PREMIO AL MÉRITO PROFESIONAL 2020

E

l Gobernador de Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, recibió el Premio al Mérito Profesional 2020, otorgado por la Universidad de Chicago, en merecimiento a su trayectoria en políticas públicas, y por sus contribuciones al desarrollo económico y al combate a la pobreza en el estado. En 1994, fue el primer mexicano en obtener la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Chicago. Trabajó para el Banco Mundial, en Washington DC y Ecuador; así como en dependencias como la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como Gobernador del Estado, sus logros en el desarrollo económico de Tlaxcala hablan por sí mismos. En 2019 la entidad logró el primer lugar nacional en crecimiento económico, y en el combate a la pobreza extrema, mediante los resultados del programa Supérate. Su estrategia para la implementación de las políticas públicas que atendieran estos problemas fue importante para la obtención de este reconocimiento. La Universidad de Chicago tomó en cuenta el objetivo de su gobierno de construir una sociedad tlaxcalteca basada en el mérito, a través de Supérate, una iniciativa innovadora para brindar beneficios clave a las personas que más lo necesitan, a fin de que obtengan nuevas habilidades y medios para mantenerse fuera de la pobreza por sí mismas al cabo de dos años. Este programa recoge experiencias internacionales, nacionales y estatales para ponerlas en práctica en Tlaxcala, y su balance a corto plazo ha probado su correcto diseño, resultado de las habilidades adquiridas por Mena Rodríguez a lo largo de su trayectoria profesional y de su formación académica en la Universidad de Chicago, el Colegio de México (Colmex) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente Tlaxcala se ubica entre los estados con mejores resultados en reducción de la pobreza extrema, la cual pasó de 5.7% a 3.1%, a lo largo de dos años, muy por debajo de la media nacional, ya que en el país 7.4% de la población enfrenta esta condición. El Premio al Mérito Profesional (en inglés Career Achievement Award) es un

DATO: El gobernador Mena Rodríguez se propuso elevar el rico pasado de Tlaxcala, impulsando el crecimiento económico al definir una industria turística.

Diseñamos un programa de reducción de la pobreza basado en evidencia, probando la evidencia a través de experimentos sociales para asegurarnos de que desarrollamos las herramientas adecuadas. La determinación de Mena de luchar contra la pobreza fue uno de los dos factores principales que lo llevaron a elegir Harris sobre otros ocho programas de posgrado.

DEL 5.7% A 31%

TLAXCALA HA REDUCIDO su población en pobreza extrema a nivel nacional

Marco Antonio Mena Rodríguez, gobernador de Tlaxcala.

reconocimiento con trascendencia internacional, ya que la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago es una de las mejores del mundo, como lo certifican diversos rankings globales. Anualmente, la institución reconoce al egresado más sobresaliente por sus logros en beneficio de la sociedad a lo largo de su

carrera, a partir de posiciones de liderazgo excepcional, ya sea desde el sector público, el privado o el social, las cuales son evaluadas por un Comité independiente de académicos y egresados de la Universidad, que toma la decisión con base en criterios objetivos que califican los logros de los candidatos a recibirlo.


12. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista RUBICÓN

Crece la desigualdad Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

LA CRUDA POLÍTICA

Los famosos a las urnas Guillermo Sesma #lacrudapolítica

*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.

E

l Foro Económico Mundial acaba de publicar la edición 16 de su Reporte de Riesgos Globales 2021, que es elaborado en conjunto con las compañías Marsh McLennan, Zurich Insurance Group y SK Group. En el prefacio, que escribe el fundador y director ejecutivo del WEF, como se conoce el Foro por sus siglas en inglés, el señor Klaus M. Schwab menciona que los impactos derivados de la pandemia son una amenaza para el mundo entero y recuerda la necesidad de la colaboración global, que desde algunas de las ediciones anteriores del Reporte en casos como el ébola o las amenazas biológicas lo demuestran. Esta edición está centrada en los riesgos y las consecuencias del crecimiento de la desigualdad y la división que provoca en las sociedades, como menciona el Sr. Schwab, la amplitud que crece entre los que tienen y los que no tienen nada, aunado a la situación de los jóvenes que están presionados y son vulnerables en una crisis como ésta. Indica que tanto las empresas como los gobiernos deben balancear el manejo de la pandemia y la contracción económica, creando nuevas oportunidades para la cohesión social y la viabilidad de los países. Estamos de acuerdo en esto, el problema es cómo llevarlo a cabo sin querer modificar la política económica.

E

l proceso electoral de este 2021 ha puesto en jaque a los partidos políticos, por sorprendente que parezca han sido incapaces de formar y fortalecer liderazgos políticos profesionales. Décadas de mediocres resultados, escándalos de corrupción y una rampante impunidad, provocaron un profundo descontento social que exterminó su credibilidad y hoy más que nunca enfrentan una crisis que a más de uno le tiene en peligro el registro y las prerrogativas. Lejos de buscar resarcir los daños o por lo menos implementar diferentes estrategias políticas y de comunicación para recuperar algo del terreno perdido en los últimos años, los partidos políticos recurrieron a una no muy novedosa práctica, ungir a “famosos” como sus candidatos. No me atrevería a decir que buscar en la farándula es buscar en el peor lugar, lo que si es evidente es que, en la mayoría de los casos, no existe la conciencia del perfil que se necesita para gobernar. Debe ser tomada en cuenta la trayectoria, el interés, el conocimiento en gestión pública, así como la sensibilidad política y social. Y no es que no

Asimismo, publican un documento interesante basado en una encuesta de percepción sobre los riesgos y para la cual entrevistaron a 650 miembros de los países del WEF. Hay datos muy interesantes y comento algunos que creo deben tomar en cuenta tanto el gobierno como el sector privado, porque al final son una indicación clara de cómo ven las cosas muchos miembros del famoso 1% de la población mundial. Mencionan que hoy los riesgos globales más preocupantes son el clima severo en varios países, el fracaso en las acciones de la mejora del clima con el consecuente daño al medio ambiente, la concentración de las empresas digitales y su desigualdad en el acceso y también el fracaso en la ciberseguridad. Indica el documento que no sólo los dos millones de muertos que ha provocado la Covid-19, sino los impactos en la salud, la educación, el sistema financiero y la tecnología tendrán consecuencias desastrosas. Solo para el segundo trimestre de 2020 se calcula la pérdida de horas de trabajo equivalentes a 495 millones de empleos con el consecuente crecimiento de la desigualdad y que el año pasado sólo 28 países habrán crecido en su PIB. Entre los cuadros de la encuesta realizada hay uno muy interesante que divide los 10 principales riesgos entre el corto, el mediano y

largo plazos. Así, tenemos que, en el corto plazo, de hoy a dos años, los más críticos son las enfermedades infecciosas, seguido por la crisis de subsistencia y en tercer lugar las situaciones de severos cambios climáticos. Para el mediano plazo, de tres a cinco años, el principal riesgo es la explosión de la burbuja de activos, el segundo, la caída de la infraestructura tecnológica y en tercero, la inestabilidad de precios. Y para el largo plazo, de cinco a 10 años, los riegos son en primer lugar las armas de destrucción masiva, seguido por el colapso de algunos países y la pérdida de biodiversidad en tercero. Al final del resumen ejecutivo, los dueños del dinero ven como el riesgo mayor el cambio climático, al cual, en sus palabras, nadie es inmune y por eso creo que es de celebrarse el regreso de Estados Unidos a la cordura y la participación en su mejora. Dicen que la respuesta de los gobiernos a la pandemia está provocando tensiones en todos los países y que estamos frente a una futura generación pérdida, que sería una más, sobre todo por el acceso a la tecnología digital. Creo que el Reporte pone de manifiesto la tremenda vulnerabilidad que hoy tenemos en el mundo con este sistema económico, y que con la pandemia lo único que ha hecho es ensanchar la brecha de desigualdad.

tengan derecho de participar, sino que el hacerlo de manera tan irresponsable y oportunista cuestiona de origen su presencia en la boleta. Si algo ha mantenido en crisis a esta nación es el entregar cargos importantes a individuos que no están lo suficientemente bien preparados para enfrentar la responsabilidad que les fue conferida y de eso hay ejemplos que llenan los libros de historia y los noticieros (incluidas las mañaneras). El electorado debemos entender que los partidos están dispuestos a tomar prestada la credibilidad de donde sea para mantener el pulso y no morir, que hoy están asustados y muy poco creativos como para afrontar la crisis que viven con dignidad e inteligencia. Para sustituir el trabajo en territorio, la experiencia política y la sensibilidad social, los partidos políticos del siglo XXI contratan influencers y “famosos” para que hagan una de las cosas que hoy más detestan: construir empatía con la ciudadanía. Puedo decir que no hay “famoso” que sustituya los logros y la cercanía con la gente, no existe cantante, futbolista o actor que pueda contra los buenos resultados que se

consiguen con eficacia, eficiencia y total transparencia. La miopía partidista no permitió fortalecer a quienes desde las bases se habían construido como el futuro político de sus partidos y las decisiones cupulares terminaron por dejarlos fuera no solo de las candidaturas, sino que fueron completamente marginados de sus institutos políticos, pensar que esto no tendrá consecuencias es pecar de inocente. La apuesta es replicar triunfos, la historia de Reagan, Trump o Cuauhtémoc Blanco (guardando sus justas y honestas dimensiones) no necesariamente podrá repetirse en el panorama nacional. Las boletas electorales de este 2021 viajan de lo cómico a lo grotesco a una velocidad fascinante y pareciera que lo que hoy vemos es una perversa relación del poder con la farándula buscando compartirse positivos, pero sobre todo mantener el spotlight sin importar de donde venga. La política nacional se olvido de lo que los mexicanos pedimos a gritos, y es que alguien con capacidades y estrategias, resuelvan los problemas que se han acrecentado como la crisis económica, sanitaria y de seguridad que enfrentamos todos los días.


Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

: LOS COSTOS en

centros federales crecieron: ahora gastan más con menos reos, pero los problemas se expandieron hacia el sistema penitenciario estatal, incrementando su situación de riesgo JONATHAN NÁCAR

FALLA ESTRATEGIA

DE AUSTERIDAD EN PENALES

L

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

a ingobernabilidad, el hacinamiento, la falta de acceso a servicios básicos como alimentos, atención médica, educación y empleo, entre otras violaciones a derechos humanos se han agudizado en el último año en el sistema penitenciario mexicano, tanto a nivel federal como estatal, por dos razones, alertaron especialistas: la inhabilitación de los centros federales, que implica el reacomodo de internos y la saturación en prisiones estatales. A esto hay que sumar el avance de contagios por Covid-19 al interior de las prisiones del país. De acuerdo con el seguimiento de la organización Observatorio de Prisiones, en lo que va de la pandemia hasta el corte del 17 de enero de este año se tenía un registro de 3 mil 11 casos confirmados del nuevo coronavirus, así como 245 fallecimientos a causa de la enfermedad en las prisiones del país. El gobierno federal se ha enfocado en la revisión y eventual cancelación de los contratos por servicios de asociaciones público-privadas en los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), y el desmantelamiento de estas prisiones federales por sus altos costos; las consecuencias y los posibles riesgos que estas medidas están repercutiendo en los penales estatales. “Se ha hecho evidente el tema de los contratos, hay una mayor preocupación por el contexto económico, pero no así por las violaciones graves a los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano, entre los que destacan el uso y abuso de la prisión preventiva; las

federal registró una disminución en la cantidad de personas privadas de su libertad en comparación con 2018, el gasto diario por interno en las cárceles federales despuntó en un 48.9%, lo que significó un total de más de seis mil 519 millones de pesos gastados por el gobierno.

›De acuerdo con los resultados del Censo, cuando en 2018 el gasto ejercido en los Ceferesos alcanzó los 14 mil 951 millones; es decir, un costo promedio diario por persona de 2 mil 286 pesos, debido a los 17 mil 916 internas e internos contabilizados en ese año. Para 2019, el arranque de la actual administración, el número de personas privadas de libertad en las prisiones federal decayó en 3.60%, con alrededor de 645 reos menos que el año anterior, pero el monto de los recursos ejercidos, según el informe del Inegi, fue superior a los 21 mil 470 millones de pesos, equivalente a un alza de 43.6% con respecto a 2018. De esta manera el costo estimado diario por cada persona recluida en esos Centros se elevó en un 48.9%, pues con una población de 17 mil 271 de internas e internos, el sistema penitenciario federal destinó un monto de 103 mil 595 pesos en promedio mensuales, es decir, tres mil 405 pesos por persona cada día.

El traslado de más problemas

Inicio sexenal. Para 2019, el número de personas privadas de libertad en las prisiones federales decayó en 3.60 por ciento.

políticas de justicia criminal basadas en encarcelamientos masivos; sentencias que conllevan a largos periodos de privación de la libertad, condiciones de autogobierno, co-gobierno, tortura, y tratos crueles inhumanos o degradantes”, subrayó José Luis Gutiérrez Román, director de la asociación civil Asistencia Legal por los Derechos Humanos (AsiLegal).

Sin embargo, el pasado miércoles 28 de enero el Inegi dio a conocer los resultados del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal (CNSPEF) 2020, y pone en evidencia que la estrategia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la disminución de costos parece fallida. Aunque en 2019, el primer año de esta administración el sistema penitenciario

EL MONITOREO DEL OBSERVATORIO A UNA MUESTRA DE POCO MÁS 800 PERSONAS ENTREVISTADAS DE MANERA REMOTA ARROJÓ QUE ADEMÁS DEL VIRUS DE LA COVID-19, EL 85.64% DE LAS FAMILIAS DE PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD ASEGURARON QUE LOS ENCARGADOS DE LOS PENALES NO LES INFORMARON SOBRE EL PROTOCOLO A SEGUIR EN CASO DE CONTAGIOS; Y UN 51.04% REFIRIÓ QUE LAS AUTORIDADES TAMPOCO LES HABLARON SOBRE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN AL INTERIOR DE LOS CENTROS.

En diciembre pasado arrancó el desmantelamiento del Cefereso número 9 de Ciudad Juárez, que llegó a albergar a capos como Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, o Miguel Ángel Treviño, El Z-40, entre otros, el traslado de unos 400 internos, la mayoría por delitos de narcotráfico, a prisiones de otros estados como Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, generó la inconformidad y protesta de una centena de sus familiares, quienes el 27 de diciembre bloquearon las salidas de la prisión para impedir el traslado de los internos. Pero fue en vano. En tan sólo 25 meses, la administración lopezobradorista desmanteló oficialmente cinco centros federales: el de Ciudad Juárez; el Complejo Penitenciario Islas Marías; el Cefereso número 2 “Occidente” de Puente Grande, Jalisco; el Cefereso 6 “Sureste” de Huimanguillo, Tabasco; y el Cefereso 3 “Noroeste” de Matamoros. El principal objetivo sería evitar el despilfarro de recursos, pero de acuerdo a los especialistas, esto está afectando a otros centros activos federales, así como a los centros estatales. “La ingobernabilidad que hay en los penales estatales y la infraestructura no te permite albergar de manera correcta a internos con alto perfil delictivo. Con los cierres de penales federales que no están en este esquema de app (asociación Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

AUNQUE DESDE 2008 SE REFORMÓ A NIVEL NACIONAL EL MODELO DE READAPTACIÓN A UNO DE REINSERCIÓN SOCIAL, EN LOS HECHOS, “EL SISTEMA PENITENCIARIO ES LA INSTITUCIÓN MÁS OLVIDADA DE MÉXICO”, SOSTUVO SASKIA NIÑO DE RIVERA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL REINSERTA.

www.ejecentral.com.mx

público-privada), que es la semi privatización deja el cuestionamiento de qué se va a hacer con los penales que están cerrando, se debería dar el recurso a los estados para manejar mejor el hacinamiento y la sobrepoblación”, aseveró Saskia Niño De Rivera. Para la presidente de Reinserta, organización enfocada en mejorar la seguridad del país a través del trabajo con el sistema penitenciario, el severo problema de hacinamiento que mantienen los penales estatales implicará que no podrán hacer tantos traslados, pues precisamente “la idea del presidente (López Obrador) y del titular del Órgano Desconcentrado es justamente ocupar la máxima capacidad de los penales federales para que disminuya el precio y los gastos del concepto de las app”. Así, refirió Niño de Rivera: “consecutivamente de muchos otros penales donde están pagando contratos con empresas y no los tienen llenos. El cierre de los penales federales va a generar problemas y una falta de apoyo del gobierno federal para los penales en los estados, que van a tener menos capacidad (…) Los penales federales tienen mucha mejor infraestructura que los estatales, y por lo mismo se han vuelto un apoyo para los estatales cuando llegan personas que tienen un alto perfil criminal y suelen hacer los traslados para no generar una problemática mucho más grande en los estatales”. El Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019 de la CNDH documentó que en el 33.33% de las prisiones estatales se presentó un problema de sobrepoblación; lo cual, señaló entonces el organismo, impacta directamente en la insuficiencia de actividades laborales y de capacitación. Ya desde entonces el organismo advirtió que más de 32% de los penales inspeccionados se detectaron condiciones de hacinamiento, “lo que implica que existen áreas que rebasan de manera considerable su capacidad”, planteó el documento.

¿Quién manda? Normatividad. La Ley Nacional de Ejecución Penal establece que las personas privadas de su libertad deben ser separadas, como el caso de las poblaciones LGBTTTI o indígenas.

16

POR CIENTO

ha crecido aproximadamente la población penitenciaria en el contexto de la pandemia. Declive. Con 17 mil 271 internos, el sistema penitenciario federal destinó 3 mil 405 pesos por persona cada día..

El pasado domingo 24 de enero,

Hacinamiento. En 2019, 33.33% prisiones estatales tuvieron sobrepoblación, según datos de la CNDH. internos del Centro de Reinserción Social de Mexicali protestaron en exigencia de atención médica y una mejor alimentación, la manifestación se salió de control e implicó el apoyo de la Guardia Nacional a las autoridades locales para tranquilizar los ánimos de los casi dos mil internos, que de acuerdo con la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario se trató de un “intento de motín” en el que los reos “trataron de llevar a cabo dos actividades: tomar el gobierno del centro penitenciario y la otra patrocinar lo que hoy sabemos es el intento de fuga de entre cuatro y 12 personas”, aseguró dos días después de lo ocurrido Salvador Morales, titular de dicha comisión. El hecho, señaló José Luis Gutiérrez, director de Asilegal, es muestra de que prácticamente en todo el país persisten condiciones de autogobierno o cogobierno, incluyendo los sistemas penitenciarios de Aguascalientes y Baja California, precisamente donde ocurrió

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

Hay una falta de modelo de reinserción con las personas que están privadas de su libertad. No hay ninguna estrategia integral a nivel federal, ni a nivel local para prevenir la corrupción”.

tenían educación, no había médicos porque decían que no había personal, ahora resulta que no pueden bajar a los centros escolares, a las actividades deportivas o las áreas médicas, porque estas están siendo utilizadas para atender los casos de Covid, y el resto de las actividades fueron suspendidas, así como las visitas para frenar los contagios”, apuntó Gutiérrez Román. El activista añadió que justamente en esta situación es donde recaen los focos rojos que deben considerarlos por el gobierno, ante la sobresaturación de los penales locales, y el envío de internos de los centros federales que se están desmantelando, lo cual ha detonado que más familias estén impugnando los traslados, pues señaló que llegan a tardar más de un mes en lo que son clasificados para que se les permita tener visitas. “Es una situación extremadamente grave porque están dentro de una celda por muchísimo tiempo, sin una actividad específica, con un grave problema de salud metal por todo lo que implica el encierro, y lamentablemente sin acceso a médicos ni medicamentos; y el Covid lo vino a agudizar todo porque ha llegado muchísima población nueva que en el afán de que los poderes judiciales están en cuarentena, pues llegan, los meten, les dictan una medida cautelar de prisión preventiva y ahí los dejan por mucho tiempo”, aseguró Gutiérrez Román.

1,029 INCIDENTES

ocurrieron en penales del país en 2019, 902 de los cuales cárceles locales y 127 en centros federales.

Incremento. El costo estimado diario por cada persona recluida en los Ceferesos se elevó en 48.9 por ciento. familiar como parte del modelo de reinserción, por eso muchos jueces les dan los amparos y se quedan en los penales estatales”, recordó Niño De Rivera. A decir de José Luis Gutiérrez, hay un marco jurídico para hacer esa clasificación, pero no es una realidad. La Ley Nacional de Ejecución Penal establece claramente cómo es que las personas deben de ser separadas; como el caso de las poblaciones LGBTTTI o las personas indígenas, por ejemplo. “La ley es muy clara, pero los sistemas penitenciarios no lo hacen”.

Letra muerta

Saskia Niño de Rivera, presidenta de Reinserta.

Desde el periodo de campaña, López Obrador reconoció la necesidad de una el conflicto el domingo, que hasta hace “reforma de prisiones” encaminada a unos años eran considerados por la conseguir una adecuada reinserción soCNDH como los que presentaban los cial de las personas privadas de su libermenores indicadores de estas conditad. Ya en la actual administración, en ciones, algo que cambió ahora. una de las reuniones regionales de seguPara el director de la organización ridad en octubre de 2019, el entonces de la sociedad civil enfocada a la desecretario de Seguridad y Protección fensa y promoción de los derechos huCiudadana, Alfonso Durazo urgió en la manos de las personas privadas de su propuesta de “revisar los penales porque libertad en situación de vulnerabilidad, evidentemente no están cumpliendo con la ausencia de servicios básicos dentro la función de construir la reinserción de los sistemas penitenciarios, especísocial, tenemos que recuperar a los peficamente de la salud, la alimentación, nales”, refirió entonces. al empleo, la educación y las capacitaA la fecha, coincidieron los experciones representa “uno de los gratos consultados por este periódives problemas y graves co, no se cuenta con una Violaciones violaciones a derechos huestrategia o claridad reshay bastantes, los manos que se han dado pecto a un plan para mepropios diagnósticos han específicamente porque jorar las condiciones de reconocido la ausencia de los centros penitenciavida y derechos de las rios no tienen condiciopersonas privadas de médicos (...) Las peores nes para atender a las libertad; de apoyo a los violaciones en el sistema personas y darle estos grupos vulnerables, e penitenciario mexicano las ejes para que se pueda incluso ni una aplicaviven las mujeres privadas contribuir con el objeto ción verdadera de la de su libertad”. social que implica su reinLey Nacional de Ejecuserción en la sociedad”. ción Penal para la adecuaJosé Luis Gutiérrez Román director de AsiLegal A.C. Ante la actual emergencia da clasificación y separación sanitaria este tipo de exigencias de la población penitenciaria y expresiones violentas o fuera de en razón de las personas sentencontrol implican una bomba de tiempo ciadas; procesadas; por identidad o para las autoridades penitenciarias, coexpresión de género; edad, condición mo el motín en el Cereso de Colima que socioeconómica; o condición étnica. en mayo pasado implicó la muerte de “No existe una clasificación que detres internos y al menos 15 más resultatermine si una persona privada de su ron heridos, al protestar por las restriclibertad debe estar en un penal federal ciones a causa del coronavirus. o estatal. Una persona debe estar cerca “Antes (las personas recluidas) no de su familia y fomentar el vínculo

›Particularmente las mujeres priva-

das de su libertad son quienes padecen las más graves violaciones a sus derechos dentro del sistema penitenciario mexicano: “los centros penitenciarios en México son diseñados y construidos por hombres y para hombres, porque ellas no tienen ninguna condición específica, prácticamente el centro de salud está en el área varonil, si tienen que tomar una clase, una actividad, si se animan y las dejan tienen que ir al área varonil, donde muchas veces son víctimas de prostitución, de violencia por parte de los propios internos”, subrayó el titular de Asilegal.

EL DATO. Los penales de Tamaulipas, Veracruz y Guerrero son los peores calificados a nivel nacional.

A nivel nacional, señaló Niño de Rivera, sólo el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México cuenta con un centro de Desarrollo Infantil certificado por la SEP, en el que las internas que son madres pueden mantener a sus hijos y ejercer su maternidad de manera más segura, alejada de la convivencia de la población varonil o mixta, donde los menores de edad corren mayores riesgos.


16. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

NACIONES HUNDIDAS

En carne propia Gabriela Sotomayor

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

REALIDAD NOVELADA

La vida después de Covid-19 J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

S

egún la OMS, tapar la boca y la nariz con un cubrebocas reduce el contagio del Covid-19. El Presidente de México, de manera irresponsable, no lo usa. En este tiempo pandémico, Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado por subestimar la gravedad del virus, por darle largas, pero desafortunadamente en esta ocasión tocó aprender en carne propia. Al mismo tiempo, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha destacado por su negligencia en el manejo y control del virus, por la manipulación de datos de casos y muertes, por su ineptitud y, sobre todo, por el uso del tapabocas. “Me dice el doctor Hugo López-Gatell, que es el que me orienta, y el doctor (Jorge) Alcocer, que (el cubrebocas) no es indispensable que hay otras medidas y yo pienso que lo mejor es la sana distancia y el cuidarnos nosotros”, aseguró AMLO luego de que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, me dijo en una conferencia de prensa que AMLO debía tomarse la pandemia “más en serio y liderar con el ejemplo” con el uso de la mascarilla. Todos alrededor de AMLO lo usan, bueno, Ok no, todos no. Vimos al canciller Marcelo Ebrard y a Alfonso Romo en la llamada con el presidente estadounidense Joe Biden platicando en actitud muy relajada. El gran tlatoani, el líder supremo, el rey del palacio no usa tapabocas porque le incomoda,

S

e le conoce como el síndrome post-Covid-19 o Covid-19 prolongado, y se tratan de las secuelas que muchas personas (se estima que más de 70%) presentan después de sobrevivir el cuadro agudo de la enfermedad Covid-19; son una serie de síntomas residuales –de leves a severos– preocupantes y molestos que pueden persistir durante meses o, incluso, años. Los pacientes que sobreviven a la enfermedad aguda Covid-19 con cierta frecuencia enfrentan después, diversos problemas físicos, cognitivos y emocionales que implican un largo proceso de recuperación en plena pandemia, mientras todos los esfuerzos económicos y humanos, de por si insuficientes porque así lo decidió el gobierno de Morena por preferir gastar en obras públicas, están volcados en intentar atender las urgencias y procurar que la gente no muera asfixiada mientras aguardan cama, sentados en una abarrotada sala de espera. No es nuevo en esta administración que nada se planee profesionalmente, que no se prevean ni prevengan las cosas, que no se vislumbren complicaciones ni se sopesen escenarios, y por ende, de los problemas

porque siente que tiene una mordaza y ¿qué piensa?, ¿que todos quienes lo usamos nos encanta? Ni siquiera el líder chino Xi Xinping ni el ruso Vladimir Putin se han negado a usarlo, no se les va el alma en ello y, por cierto, no se han contagiado. Claro que a estas alturas ya estarán vacunados. El grado de negligencia al no usarlo, de subirse a un avión comercial con síntomas, de seguir la gira, las juntas, de rodearse con sus colaboradores más cercanos, raya en lo incomprensible. ¿Será que todo el gabinete ya está vacunado y lo de la prueba PCR que a todos les dio negativo es para despistar y seguir el protocolo? Afortunadamente, AMLO presenta un mal leve y surgen dos hipótesis que lo pueden explicar: siguiendo con la teoría de que se vacunó con la Cansino, se puede pensar que se contagió porque la inmunidad se adquiere tiempo después de la segunda dosis y gracias a la primera dosis de la vacuna china la carga viral fue ligera. La otra versión es que la cantidad de virus fue muy baja y a pesar de no usar cubrebocas tiene mucha suerte y los “detentes” funcionan. Y luego del contagio de López Obrador, el fiel López-Gatell sale con que va a respetar la intimidad del paciente y no iba a dar detalles para proteger su privacidad. ¿En serio? Estamos hablando de la salud del Presidente, de una cuestión de seguridad nacional, es una obligación dar un reporte médico diario con

todos los detalles, tratamiento, estado del paciente, en dónde se encuentra, quiénes están a su cargo. Lo vimos con varios jefes de estado como el de Reino Unido. Por lo menos el zar del coronavirus rectificó y ofreció un somero parte clínico sobre el estado de AMLO. Pero ¿no podrían buscar a un médico que informe de manera concisa sobre la salud del presidente sin tener que escuchar la verborrea de López-Gatell? A propósito, en una foto conmovedora vimos al otrora escéptico Boris Johnson asumir cabizbajo “toda la responsabilidad por todo lo que el gobierno ha hecho”, luego de sumar 100 mil muertes por la pandemia en su país. AMLO no lo hizo. Esperamos la pronta recuperación del presidente, también un cambio diametral de actitud con el control del Covid que parece ruleta rusa. Que piense bien su estrategia con la vacuna y a quién le pide favores. Habló con Biden y pudo pedirle las dosis de Pfizer que faltan para personal de salud y de urgencias. Prefirió acudir a Putin, pero la Sputnik V no tiene el aval de la OMS ni de las autoridades de salud en Estados Unidos, ni en Europa y en Argentina; además, hay sendas dudas porque faltan datos de los ensayos clínicos. Ojalá que AMLO recapacite y se guíe por expertos en vacunación que en México son de primera. Urge un capitán al timón antes de que se hunda el barco y le llegue el agua al cuello sin remedio.

resultantes, como las secuelas del virus, no hay quien se ocupe. Es importante hacerlo notar y denunciarlo, pues el congreso y el gobierno en funciones, deben suspender obras innecesarias y concentrar recursos y voluntad política para atender dichas problemáticas, que en algunos casos, ya se sabe, serán permanentes e irreparables, como en los casos en que se desarrolló fibrosis pulmonar. Algunas de las secuelas, incluyen fatiga crónica, debilidad y dolor muscular, falta de equilibro, pérdida de condición y resistencia física, dolor en las articulaciones, cuello y espalda, problemas del habla, estado hiperinflamatorio del cuerpo, falta de aire, dolor en el pecho, taquicardias y palpitaciones, dolor de cabeza, fiebre permanente, disfunciones cardiacas, lesiones renales, calvicie, parálisis facial, ataques de herpes zoster, disfunción olfativa y gustativa, deterioro cognitivo, falta de concentración, alteraciones en la memoria, problemas para dormir e insomnio, depresión y ansiedad, y hasta respuestas autoinmunes, generando incapacidades y discapacidades parciales y totales. Todos esos pacientes de sufrimiento prolongado, requerirán de un seguimiento

médico estrecho, de estudios especiales para determinar o descartar daños orgánicos, apoyo farmacológico, así como tratamiento emocional y rehabilitación física, pulmonar, cardiaca, neurológica, reacondicionamiento físico y reeducación funcional por tiempo indeterminado, pues su recuperación, muchas veces, no se trata de un simple proceso lineal, sino de casos con altibajos comunes y frecuentes, pues habrá días en que se avance con la terapia pulmonar, pero las articulaciones se sientan tan adoloridas, que eviten que la gente pueda levantarse de la cama a ir a trabajar, o habrá días en que ya no se presente dolor pero la niebla cognitiva les cause ansiedad e imposibilidad de realizar trabajos que antes eran de lo más común. Debemos exigir a nuestros representantes legisladores, que dejen de someterse a la voluntad estatizadora y que dejen de poner a las obras públicas como la refinería en el pantano de Dos Bocas o el ecocida Tren Maya, por encima del bienestar y la vida de millones de mexicanos que ya se han visto grandemente perjudicados en su salud, su empleo, su economía, su seguridad y en su bienestar, porque la vida después de Covid, es ahora.


Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

NECROSIS DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

›Los comerciantes están desesperados y lanzan un ultimátum a las autoridades: ya no resisten más. Pero si

-10.9%

-11.0%

-11.4%

-11.9%

¿SABÍAS QUE? Cerca de 345 mil negocios en pequeño preparan su movimiento de presión para ser escuchados por el gobierno de la CDMX.

-6.9%

-7.2%

-7.3%

-7.3%

-7.7%

-7.9%

-7.9%

-8.0%

-8.1%

-8.2%

-8.2%

-8.2%

-8.9%

-9.2%

-5.8%

-5.9%

-5.9%

-4.2%

BC

Durango -1.7%

-2.4%

-3.0%

-3.2%

0.2%

Tlaxcala -1.8%

Chiapas

Oaxaca

Sonora

Chihuahua

Michoacán

Morelos

Tamaulipas

Guerrero

Colima

Veracruz

Sinaloa

México

Yucatán

Jalisco

Aguascalientes

Nayarit

Campeche

Guanajuato

Zacatecas

Coahuila

NL

SLP

Querétaro

BCS

Tabasco

Puebla

Hidalgo

CDMX

-14.3% -16.0%

iriam, de vender tres mil pesos diarios en su papelería, hoy en un “buen día” vende 120 pesos, menos de lo que necesita diario para pagar la renta. Enrique, ya vendió o mejor dicho malbarato dos de sus vehículos para completar las rentas de cinco locales que tiene en la llamada “Calle de las Novias”, en el Centro Histórico. La Necrosis comercial en el mayor mercado del país, la Ciudad de México, ya empezó y ahora el 85% del comercio, han considerado el cierre definitivo como una opción. Alrededor de 345 mil pequeños negocios formales están sufriendo una asfixia por las nulas o escasas ventas por el cierre de operaciones por las medidas sanitarias para tratar de contener la pandemia del coronavirus en la Ciudad de México, la mayor economía del país al aportar el 17.7% del PIB nacional. El comercio recibió la pandemia debilitado y con las defensas bajas. De venir creciendo en promedio al 3.0% en los últimos tres años, en 2019 —primer año de Andrés Manuel López Obrador— decreció. Para 2020 se registró la peor contracción en la historia con una baja de 29.2% en el PIB del también mayor generador de empleo en el país. Además de tener que resistir el desplome de las ventas por la pandemia, los sobrevivientes también tienen que lidiar con la delincuencia. Por esto, hace un par de días, el 85% de los pequeños comercios aseguraron que consideran el cierre definitivo como una solución. “En el primer cierre, la delincuencia empezó a atacar a los negocios y el mayor número de incidentes fue contra las farmacias. Se acrecentó el cobro de piso y todo este tipo de situaciones sigue y actualmente, alrededor de un 85% del comercio formalmente establecidos, que son casi 345 mil negocios en la Ciudad de México, están considerando el cierre definitivo”, advirtió en entrevista con ejecentral el presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en

-16.8%

M

tdelarosa@ejecentral.com.mx

-22.4%

TOMÁS DE LA ROSA

Quintana Roo

cierran, el problema para la economía capitalina y del país sería mayúsculo, porque el comercio al menudeo es la segunda actividad más importante por ser el mayor generador de empleos y contribuir con 8.9% del PIB, equivalente al de nueve entidades federativas juntas

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi

Ventas al menudeo en México por entidad (Variación % anual de enero a octubre).

CDMX, CAÍDA DEMOLEDORA

CON LOS DATOS más actuales del Inegi, hasta octubre pasado la Ciudad de México registró una contracción de 16.5% en las ventas al menudeo. Si bien en Quintana Roo disminuyó 22.4%, las ventas de la capital son siete veces más grandes. De todas las entidades, sólo creció Baja California.

Pequeño de la Ciudad de México (Canacope de la CDMX), Eduardo Daniel Contreras Pérez. El problema es mayúsculo, no sólo en la capital. En la economía mexicana, el comercio al menudeo es la segunda actividad más importante, con una contribución de 8.9% al PIB, algo así como 93 mil 800 millones de dólares o su equivalente al PIB de nueve entidades federativas juntas. Incluso, el comercio al menudeo podría ser la segunda mayor economía del país desbancando al estado de México a la tercera posición, sólo superado por la aportación del 17.7% de la Ciudad de México al PIB nacional. Además, el comercio es el mayor generador de empleo en el país. Hasta noviembre, uno de cada cinco puestos de trabajo en México eran en ese sector. En la pandemia, de marzo a noviembre se perdieron más de 597 mil 200, para quedar en 10.37 millones de trabajadores

Deterioro. El sector comercial es el segundo más afectado por las medidas sanitarias para contener al SARS-CoV-2.


www.ejecentral.com.mx

COMERCIO EN CDMX HUELE A QUIEBRA

Ventas al menudeo en México (Variación % enero-octubre 2020 Vs. mismo lapso 2019)

-36.7%

Calzado

-36.5%

Perfumería y joyería Artículos para el esparcimiento

10

Peña Nieto

AMLO

que encabeza el político, Fadlala Akabani, extitular de la alcaldía Benito Juárez. Si bien, Eduardo Contreras, aseguró que sí hay interés de las autoridades de escuchar, también subrayó que “hay discrepancia en los números. Nos llaman alarmistas porque dicen que nuestros números son mucho mayores a los que ellos manejan”. El apoyo, dice el líder de los comerciantes, es vital y urgente. “No estamos abiertos a una respuesta negativa”. “Además de los apoyos económicos, también se requiere más ayuda. Por ejemplo, no queremos que nos condonen impuestos, pedimos diferir o que den un tiempo de gracia de cuatro o cinco meses para pagar a 12 meses, para que las

0

-5

24 de marzo. Inicio del periodo de cuarentena

-15

Ventas al menudeo en México

Productos textiles, excepto ropa

-9.5%

-8.4%

Combustibles, aceites y grasas lubricantes

60

Motocicletas y otros vehículos de motor

40

Muebles para

30

empresas tengan la oportunidad de re- -7.3% hogar y enseres capitalizarse”, expuso. domésticos Datos de la Secretaría de AdministraFerretería, tlapale-3.8% ción y Finanzas de la CDMX, muestra que ría y vidrios el impuesto a la nómina es el principal sostén de la capital con 11.30 pesos de cada 100 que recibe la entidad. Esto sin Un ejemplo de lo anterior lo ilustró considerar las participaciones federales Enrique, un vendedor con cinco locales que aportaron 38 de cada 100 pesos que en la conocida Calle de las Novias. El fin recibió la ciudad el año pasado, y el pre- de semana pasado, relató, sus vecinos del dial que contribuyó con el 7.4% a las ar- gremio desalojaron ocho locales. “Eran cas. El tamaño de esa aportación negocios que habían pasado de generadescarta que haya apoyos para reducir ción en generación, pero sin poder venla renta de locales a comerciantes a tra- der, mucha gente se quedó sin dinero”. vés del predial. Tampoco en la ayuda del Hasta el momento, sólo para pagar las gobierno, de condonar por un mes el rentas, él tuvo que malbaratar dos vehípago del impuesto a la nómina a los em- culos: un Nissan Tiida y una camioneta presarios capitalinos. Mitsubishi. Del precio de mercado de 355

Oct 2020

Sep 2020

Ago 2020

Jul 2020

Jun 2020

May 2020

Abr 2020

Mar 2020

Feb 2020

Ene 2020

Dic 2019

Nov 2019

Oct 2019

Sep 2019

Ago 2019

Jul 2019

Jun 2019

May 2019

80

Abr 2019

Refacciones para automóviles

Mar 2019

-10.4%

Feb 2019

EL DATO. La Ciudad de México es la mayor economía del país al aportar 17.7% del PIB nacional.

Ene 2019

-13.3%

Ventas tradicionales Vs. Ventas en línea (Variación % anual en ventas ) Dic 2018

Abarrotes y alimentos

Nov 2018

Equipo de cómputo y teléfonos

-19.3%

El comercio electrónico fue para algunos compradores la gran solución ante el cierre de actividades. Así, mientras las ventas tradicionales se desplomaron, las compras crecieron tanto, que en octubre se registró un máximo histórico con 72 por ciento.

Oct 2018

Artículos usados

-20.3%

LOS DOS MUNDOS DEL COMERCIO AL MENUDEO

Sep 2018

Tiendas departamentales

-22.2%

-25

Ago 2018

Automóviles y camionetas

-23.9%

Porcentaje más bajo -23.8%

Fuente: Elaborado por EjeCentral. com.mx con datos del Inegi

Jul 2018

-24.4%

-20

Abr 2018

Decoración de interiores

Personal ocupado Fuente: Elaborado por EjeCentral. com.mx con datos del Inegi

Mar 2018

-26.6%

Jun 2018

Mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables, artesanías

-29.7%

Ventas y personal ocupado en negocios al menudeo en México (Variación % anual en ventas y personal ocupado)

-10

Feb 2018

EL COMERCIO DEL PAÍS RECIBIÓ LA PANDEMIA DEBILITADO Y CON LAS DEFENSAS BAJAS. ADEMÁS DE TENER QUE RESISTIR EL DESPLOME DE LAS VENTAS POR LA EMERGENCIA SANITARIA, LOS SOBREVIVIENTES AL EMBATE TAMBIÉN TIENEN QUE LIDIAR CON LA DELINCUENCIA.

5

Ene 2018

Fotos: Eje Central y Cuartoscuro

Daños. Según la Canacope, la alcaldía Cuauhtémoc, en el centro de la ciudad, es de las más afectadas por los cierres a causa de la pandemia.

1 de Junio. Entra la nueva normalidad

May 2018

Bebidas, hielo y tabaco

-30.1%

Con balances financieros teñidos de rojo por las pérdidas, los pequeños comerciantes están en serio peligro. Algunos de ellos están recurriendo a la venta o hipoteca de sus propiedades para mantener el negocio, ya que de lo contrario tendrían que cerrar en definitiva. Basta ver los letreros que hay en las calles de “se renta”. La Canacope de la CDMX ya solicitó el apoyo. Pero acusan de que Sheinbaum no atiende el problema en forma directa, sino el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México,

Felipe Calderón

Papelería, libros, revistas y periódicos

-33.1%

“Nos llaman alarmistas”

EL CIERRE DE NEGOCIOS por la pandemia ya cobró la vida de miles de comercios pequeños. Según la presidencia de la Canacope Ciudad de México, al menos el 20% de sus agremiados cerraron sus negocios. Con la información disponible se observa el peor desplome del comercio al menudeo.

Ropa, bisutería y accesorios de vestir

-40.4%

-35.1%

(formales e informales), de un total de 52.93 millones. Después de los restaurantes y hotelería, que perdieron 645 mil 500 empleos en la pandemia, el sector comercial es el segundo más afectado por las medidas sanitarias para contener la expansión del SARS-CoV-2. Sin embargo, los restauranteros, al menos en la capital del país, ya tuvieron una respuesta de las autoridades para reabrir sus negocios con todo y que se tiene declarado el semáforo en rojo. La reapertura se dio bajo presión en las calles con el llamado “cacerolazo”, que inició con la campaña #AbrimosOMorimos. Ante eso, alrededor de 345 mil negocios en pequeño, que también se están asfixiando por la pandemia, ya preparan su propio movimiento de presión pública para que sean escuchados y apoyados por el gobierno de la Ciudad de México que encabeza Claudia Sheinbaum.

LUTO EMPRESARIAL

19 DE 22 GIROS comerciales tienen graves daños por el cierre parcial de actividades por la pandemia ventas de bebidas, papelería, libros, revistas, periódicos, perfumería, joyería, calzado y ropa, entre los más dañados. Sin embargo, el gran ganador es el comercio electrónico que creció casi 50 por ciento. En el comercio tradicional, los artículos para la salud (+3.5%) y autoservicio (+3.5%) también se beneficiaron.

Efectos. El 85% de los pequeños comercios consideran el cierre definitivo como una solución.

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Ene 2009 Feb 2009 Mar 2009 Abr 2009 May 2009 Jun 2009 Jul 2009 Ago 2009 Sep 2009 Oct 2009 Nov 2009 Dic 2009 Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010 Ene 2011 Feb 2011 Mar 2011 Abr 2011 May 2011 Jun 2011 Jul 2011 Ago 2011 Sep 2011 Oct 2011 Nov 2011 Dic 2011 Ene 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012 Ene 2013 Feb 2013 Mar 2013 Abr 2013 May 2013 Jun 2013 Jul 2013 Ago 2013 Sep 2013 Oct 2013 Nov 2013 Dic 2013 Ene 2014 Feb 2014 Mar 2014 Abr 2014 May 2014 Jun 2014 Jul 2014 Ago 2014 Sep 2014 Oct 2014 Nov 2014 Dic 2014 Ene 2015 Feb 2015 Mar 2015 Abr 2015 May 2015 Jun 2015 Jul 2015 Ago 2015 Sep 2015 Oct 2015 Nov 2015 Dic 2015 Ene 2016 Feb 2016 Mar 2016 Abr 2016 May 2016 Jun 2016 Jul 2016 Ago 2016 Sep 2016 Oct 2016 Nov 2016 Dic 2016 Ene 2017 Feb 2017 Mar 2017 Abr 2017 May 2017 Jun 2017 Jul 2017 Ago 2017 Sep 2017 Oct 2017 Nov 2017 Dic 2017 Ene 2018 Feb 2018 Mar 2018 Abr 2018 May 2018 Jun 2018 Jul 2018 Ago 2018 Sep 2018 Oct 2018 Nov 2018 Dic 2018 Ene 2019 Feb 2019 Mar 2019 Abr 2019 May 2019 Jun 2019 Jul 2019 Ago 2019 Sep 2019 Oct 2019 Nov 2019 Dic 2019 Ene 2020 Feb 2020 Mar 2020 Abr 2020 Mayo 2020 Junio 2020 Julio 2020 Ago 2020 Sep 2020 Oct 2020

18. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

72.1%

70

el negocio que inició su padre. De los ocho vestidos diarios que vendía por local antes de la pandemia, de julio a diciembre no vendió ni uno solo.

20 10

Era para ayer

0 -20 -30

›El llamado “cacerolazo” de los Canacopes capitalinos se da luego de que los restauranteros desafiaran a la autoridad y con la campaña #AbrimosOMorimos y manifestaciones sonoras, con utensilios de cocina en las calles, junto con la apertura de algunas cadenas de restaurantes que abrieron sus puertas a la clientela desde el 11 de enero. Ese desafío fue porque los restaurantes tenían prohibido operar por el semáforo epidemiológico en rojo. Sin embargo, ante las manifestaciones y en el contexto de que 2021 es un año electoral, en el que la capital se elegirán los 16 alcaldes, el 15 de enero, la Jefa de Gobierno anunció el programa “Reactivar sin Arriesgar”, que entre otras cosas, permitió a los restaurantes operar en vía pública. Para el presidente de la Canacope Ciudad de México, el comercio formal, el que paga impuestos, se siente decepcionado de las autoridades por su abandono para con ellos. “Con el semáforo en rojo, si un comerciante abre su negocio, viene una llamada de atención y luego viene la multa. Sin embargo, en los tianguis no hay ningún tipo de restricción, ni mucho menos ningún tipo de multa. No tenemos un suelo parejo”, indicó. En el gremio, aseveró, “nos sentimos abandonados por el gobierno de la ciudad, sin apoyo. Muchos de nosotros quedamos fuera de ellos. Somos el sector que menos personal ha despedido, por eso nos sentimos abandonados y defraudados. Muchos creíamos que respetar las disposiciones del gobierno de la capital, también ellos nos apoyarían. Sin embargo, no. Por eso nos sentimos abandonados y defraudados” . En suma, advirtió en forma enfática Eduardo Contreras: “Con manifestaciones en la calle o sin manifestaciones, llegará el momento que vamos a abrir. La situación ya es desesperante”.

La lista negra

50

-10

Al preguntar hasta cuándo podría resistir la situación de los comerciantes capitalinos, Eduardo Contreras soltó una leve sonrisa y dijo: “eran para ayer”.

Ventas en tiendas físcias Ventas online

Fuente: Elaborado por EjeCentral. com.mx con datos del Inegi

mil por los dos, recibió sólo 187 mil pesos. Pero además, Enrique, calcula que tendrá que hipotecar su casa pagar impuestos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) con la declaración anual, y quizá en tres o máximo cuatro meses, podría optar por cerrar definitivamente

-23.8%

La ayuda es urgente. “Nosotros queremos hacer las cosas bien, queremos hacer las cosas por la vía del diálogo, pero desafortunadamente estamos viendo que eso no llama tanto la atención como un cacerolazo”, adelantó el líder de los pequeños comerciantes, Eduardo Contreras. “Estamos estudiando, estamos analizando (cuándo lanzar el ‘cacerolazo’). Es una situación complicada, no sólo para nosotros, también para la ciudad y por eso queremos esperar un poquito más de tiempo”, agregó.

Desocupados. De marzo a noviembre se perdieron 597 mil 200 empleos.

No todos los empresarios tienen la misma necesidad, sin embargo, sí las mismas deudas. En el caso de Miriam, la papelería es un distractor. Su esposo es empleado en una empresa de distribución de

Desolación. En las últimas semanas se han desalojado varios locales en el Centro de la CDMX.


20. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

Y

a sé que muchos van a decir que el PRI robó más, pero “haiga sido como haiga sido”, los gobiernos de ese partido crearon un proceso de vacunación exitoso en el país, así que tienen calidad moral para señalar las fallas y hacer propuestas a la estrategia de vacunación contra el Covid-19. Ahí está el ejemplo de Jesús Kumate, secretario de Salud de 1988 a 1994, quien impulsó el programa de vacunación universal para niños. Es más, México era considerado líder de esta materia en América Latina. Pero luego nos enteramos que en 2016, el gobierno federal compró más de 14 millones de dosis contra la tuberculosis y sólo 83 mil para 2020. O que en 2019, la OMS alertó del desabasto de seis de 10 vacunas en México: DPT (contra la difteria, tos ferina y tétanos), hepatitis B, sarampión, Tdap (tétanos, difteria y pertussis acelular), Tb (tétanos y difteria) y BCG (tuberculosis). Además, de enero a agosto de 2020 hubo 196 casos de sarampión en el país, en gran medida por la falta de vacunas y México estuvo en el Top 10 de países con más casos. La vacunación es responsabilidad de Jorge Alcocer y de Hugo López-Gatell, a quienes no les caería mal tomar en cuenta las propuestas de los priistas. ¡Aunque se les tuerza cara! Centrémonos en el Covid-19. Los diputados federales del tricolor han presentado 15 puntos de acuerdo relacionados con la vacuna, de los que se han aprobado cuatro. Uno de los puntos pendientes es el exhorto a la Secretaría de Salud para incluir a los particulares en la adquisición y distribución de la vacuna y así garantizar el suministro oportuno y equitativo entre la población. Y no es para menos, si se considera que la Concamin y el CCE ofrecieron ayuda en la distribución, aplicación y financiamiento de la vacuna. El PRI también planteó transparentar TODA la información relativa a la aplicación de las dosis, replantear la estrategia, designar a un “zar de vacunación” que supervise el diseño e implementación del protocolo de inmunización y que retire a los Servidores de la Nación para evitar cualquier interés electoral o partidista. A nadie le conviene que la estrategia sea un fracaso y menos con las cifras de terror que ha dejado el virus. ¡Ojo! Hasta el viernes pasado se habían aplicado 567 mil 379 vacunas, de las cuales 27% fueron para médicos, 39% a enfermeras y 33% a otros. ¡Así como lo está leyendo! 567 mil 379, en un país de 126 millones de mexicanos, es decir, sólo 0.45% de la población. Les recomiendo que tomen asiento, pues a pesar del retraso, López-Gatell descartó que México compre más vacunas elaboradas por Moderna, quesque porque él calcula que con lo que se ha adquirido es suficiente para la población. Conociendo sus cálculos… ¡que Dios nos agarre confesados! Súmenle que todavía no se terminan de vacunar médicos, enfermeras, camilleros, etc., cuando ya se están poniendo las dosis a Servidores de la Nación que promueven los programas sociales, a maestros en Campeche que aún no dan clases presenciales y a uno que otro funcionario público. Parece increíble que entre los que ya pasaron por su dosis se encuentre, por ejemplo, la regidora de Morena en Acapulco, Alva Patricia Batani. Lo impresionante es que lo presumió en redes. Así, ¡sin pudor! o como Clara Luz Flores, expriista ahora de Morena, quien luego de que el presidente López Obrador dio positivo a Covid, subió un tuit que luego bajó diciendo que ya está vacunada. ¡Y qué les cuento!, que se aproxima otro tema: ¿de dónde sale el dinero para las vacunas? Los priistas en San Lázaro presionaron, sin éxito, para que 33 mmdp del Fondo de Salud para el Bienestar fueran utilizados para la compra. “Nos cansamos de decir que no había dinero etiquetado para la vacuna en el PEF 2021, no nos creyeron...”, resaltó la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán. Mario Delgado. ¿Algo qué decir? ¿Dé qué partida sale y va a salir el dinero para las compras? Sin duda este es un asunto relevante, incluso será tela de auditorías, al tiempo me remito.

›Para dimensionar la con-

tracción del año pasado, representa más del doble del 4.0% que disminuyó en 2009, cuando ocurrió una de las peores crisis económicas en el mundo, la hipotecaria, y por si fuera poco, el brote del virus de influenza AH1N1. La baja de 10.2% impresiona, pero al interior, por tipo de negocio, los efectos son devastadores. En dicho periodo, las ventas de bebidas, hielo y tabaco disminuyeron 30.1%, en términos reales. Quienes tienen negocios de papelería, venta de libros, revistas y/o periódicos vieron una baja de 33.1% en su facturación. Continuando con la lista de este desplome, las cajas registradoras de negocios de esparcimiento, como Kataplum de Grupo Diniz o Six Flags México, en general reportaron una baja en promedio de 35.1%, y las tiendas de perfumería y joyería perdieron el 36.5% de su facturación. También, el ingreso por comercialización de calzado en tiendas físicas se desplomó 36.7% y la peor recesión la viven las tiendas de ropa, bisutería y accesorios de vestir, como Enrique que vende vestidos de novia, que cayeron 40.4 por ciento. Aunque Enrique, comentó en su caso, sus ventas disminuyeron 99%, el 1% restante es lo que alcanzó a vender en los primeros meses del año pasado. De julio a diciembre, indicó que prácticamente vendió cero.

Radiografía Datos del Inegi muestran que en 2019, la Ciudad de México tenía 427 mil 959 negocios o empresas, las cuales emplearon a 4.3 millones de personas. En el periodo enero-octubre, el personal ocupado disminuyó 5.1% en el promedio nacional. Fue la caída más pronunciada en la historia estadística del Inegi. Al escarbar entre los diferentes giros, el recorte de personal superó el 10% y en algunos casos el recorte fue de hasta de 20 por ciento. Los más afectados: artículos de

DE PORTADA

DESACELERACIÓN COMERCIAL EN EL CENTRO

DESDE FEBRERO de 2019, el comercio en la Ciudad de México comenzó a desacelerarse; es decir, inició la contracción un año antes de que se declarara la pandemia en el país. Desde ese mes creció menos que el promedio nacional, incluso en la pandemia la caída fue más pronunciada. 35 30

1 de junio. Entra la nueva normalidad

25

Porcentaje más alto 9.0%

20

24 de marzo. Inicio del periodo de cuarentena

15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35

Ventas al menudeo CDMX y nacional (Variación % anual)

Porcentaje más bajo -23.8%

Ciudad de México Nacional Porcentaje más bajo -36.6%

Fuente: Elaborado por EjeCentral. com.mx con datos del Inegi

papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal con 15.1%; los empleados en tiendas de artículos de perfumería y joyería disminuyeron en 16.0%; los ocupados en tiendas de mascotas, regalos, artículos religiosos, desechables, artesanías y otros artículos de uso personal disminuyó 16.1% y casi 20% en los establecimientos de artículos para el esparcimiento. Por alcaldía, no hay información actualizada. Según los datos de 2019, cinco de las demarcaciones concentraron dos terceras partes de los empleos de la Ciudad de México: Cuauhtémoc (con el 20.4% del total), Miguel Hidalgo (15.9%), Benito Juárez (9.9%), Álvaro Obregón (9.4%) y Azcapotzalco (8.9%). Por el número de empresas, 57 de cada 100 estuvieron en Iztapalapa (18.3% del total), Cuauhtémoc (14.6%), Gustavo A. Madero (11.2%), Venustiano Carranza (6.8%) y Tlalpan (5.8%). Aunque considerando la Ley de Ingresos de la Ciudad de México y la Ley de Coordinación Fiscal (federal), las de mayor ingreso son Iztapalapa (16.5%), Gustavo A. Madero (11.9%), Tlalpan (9.6%), Álvaro Obregón (8.2%) y Cuauhtémoc (6.5%). Aunque para el líder de la Canacope Ciudad de México, los sondeos que hacen con sus agremiados, “la alcaldía Cuauhtémoc, en el centro de la ciudad, es de las más afectadas; la Miguel Hidalgo con Polanco y Santa Fe (alcaldía Cuajimalpa) son las más afectadas por el gran número de comercios y el tamaño que tienen. Son las que más han perdido empresas y empleos”. Aunque ellos como cámara “las alcaldías con las cuales tenemos más

SHEINBAUM LOGRÓ LO IMPOSIBLE

EN SU PRIMER año como jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum alcanzó el segundo mayor nivel en 25 años con una contribución de 17.7% al PIB nacional, algo que ninguno de sus aliados políticos del PRD logró en su primer año al frente de la Ciudad de México. El nivel más bajo, de 16.9%, se tuvo con Andrés Manuel López Obrador en 2003.

Ciudad de México, aportación al PIB nacional (Participación % anual) 19%

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos del Inegi. 18%

17%

16%

15%

energía eléctrica, impuesto a la nómina”, explicó el empresario. “La prórroga en el pago del predial tiene un efecto en cadena, porque genera una prórroga para los pequeños comerciantes a la hora de pagar ese impuesto. Si dan ese diferimiento, podríamos pagar las rentas en parcialidades”, añadió Eduardo Contreras. Con plazos diferidos, “los negocios se capitalizan o pueden pagar deudas. Actualmente, alrededor de un 85% del comercio de los casi 400 mil negocios formalmente establecidos, están considerando el cierre definitivo. Es brutal, que 85% esté pensado en en cerrar definitivamente su negocio”. “Desafortunadamente el pequeño y mediano negocio que ha pensado en cerrar, también está considerando pasarse a la informalidad. No es que lo quieran, sin embargo no le están dejando otra opción porque están optando mantener el negocio pero retirando a sus empleados del seguro social, dejar de pagar al SAT. Es decir todo ese tipo de movimientos de paga a los trabajadores en efectivo para que no haya registros y seguir operando bien como lo están haciendo los negocios informales en la ciudad y como en todo el país”, advirtió el empresario. Desde que se anunció el semáforo epidemiológico en rojo la Canacope de la CDMX ha estado haciendo sondeos con varias preguntas, una de ellas si pensaban cerrar, y la respuesta fue abrumadora, el 85% pensaba hacerlo. En otra pregunta, tan sólo el 2% de los encuestados considera que las medidas de gobierno son las adecuadas y el otro 98% considera que son insuficientes. Mientras el gobierno les ofrece una respuesta, el líder de los pequeños comerciantes aseguró que para su “cacerolazo”, su organización tiene ya el apoyo de varios sectores. “Tenemos el apoyo de las Canacopes del país, que también están desesperados por sus agremiados. También el apoyo de otras cámaras como la restaurantera, las lavanderías y otro tanto número de cámaras nos apoyan”.

“El apoyo es urgente.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

“Haiga sido como haiga sido”, el PRI sabe de vacunación

autopartes en todo el país y ella tiene otros ingresos. Sin embargo, al igual que Enrique, en los próximos meses determinará si sigue pagando renta y la “luz” que su arrendador le cobra de más. Se debe a los acreedores, al fisco, impuestos locales, energía eléctrica, gas, agua, renta o predial. Esos compromisos ya aniquilaron algunos comercios y están asfixiando a muchos más. Incluso, la delincuencia está haciendo lo propio para el cierre de negocios, con el “cobro de piso” o “derecho de piso”, que es una extorsión o pago que exige la delincuencia a los comerciantes por “seguridad”, señaló el presidente de los Canacopes en la capital. La angustia y desesperanza de los emprendedores no es para menos. Datos oficiales muestran que de enero a octubre sus ventas en promedio se desplomaron 10.2%, la peor caída en la historia o quizá en la historia estadística del Inegi, ya que su información pública parte de 2009.

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Ene 2009 Feb 2009 Mar 2009 Abr 2009 May 2009 Jun 2009 Jul 2009 Ago 2009 Sep 2009 Oct 2009 Nov 2009 Dic 2009 Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010 Ene 2011 Feb 2011 Mar 2011 Abr 2011 May 2011 Jun 2011 Jul 2011 Ago 2011 Sep 2011 Oct 2011 Nov 2011 Dic 2011 Ene 2012 Feb 2012 Mar 2012 Abr 2012 May 2012 Jun 2012 Jul 2012 Ago 2012 Sep 2012 Oct 2012 Nov 2012 Dic 2012 Ene 2013 Feb 2013 Mar 2013 Abr 2013 May 2013 Jun 2013 Jul 2013 Ago 2013 Sep 2013 Oct 2013 Nov 2013 Dic 2013 Ene 2014 Feb 2014 Mar 2014 Abr 2014 May 2014 Jun 2014 Jul 2014 Ago 2014 Sep 2014 Oct 2014 Nov 2014 Dic 2014 Ene 2015 Feb 2015 Mar 2015 Abr 2015 May 2015 Jun 2015 Jul 2015 Ago 2015 Sep 2015 Oct 2015 Nov 2015 Dic 2015 Ene 2016 Feb 2016 Mar 2016 Abr 2016 May 2016 Jun 2016 Jul 2016 Ago 2016 Sep 2016 Oct 2016 Nov 2016 Dic 2016 Ene 2017 Feb 2017 Mar 2017 Abr 2017 May 2017 Jun 2017 Jul 2017 Ago 2017 Sep 2017 Oct 2017 Nov 2017 Dic 2017 Ene 2018 Feb 2018 Mar 2018 Abr 2018 May 2018 Jun 2018 Jul 2018 Ago 2018 Sep 2018 Oct 2018 Nov 2018 Dic 2018 Ene 2019 Feb 2019 Mar 2019 Abr 2019 May 2019 Jun 2019 Jul 2019 Ago 2019 Sep 2019 Oct 2019 Nov 2019 Dic 2019 Ene 2020 Feb 2020 Mar 2020 Abr 2020 Mayo 2020 Junio 2020 Julio 2020 Ago 2020 Sep 2020 Oct 2020

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

www.ejecentral.com.mx

Rosario Robles Alejandro Encinas Cuauhtémoc Cárdenas AMLO Ebrard

contacto y están más afectadas son Benito Juárez y Miguel Hidalgo”. Dice que según sus sondeos, en la parte colindante de la Ciudad de México con el estado de México, “el semáforo epidemiológico no existe. No hubo cierres, trabajaron normalmente. Es un mundo diferente, sin embargo, algunas son las alcaldías con el mayor número de contagios”. Para reactivar la economía de la Ciudad de México, el gobierno local ya demostró que puede impulsar al comercio, como lo hizo en el Centro Histórico, “así que si no lo quieren hacer todo junto, que lo hagan de manera parcial. Que

Sheinbaum Mancera

empiecen en la Miguel Hidalgo y luego la Cuauhtémoc y luego Álvaro Obregón y así hasta que se cubran todas las alcaldías, pero que sea con un paquete integral que no sólo incluye a lo económico porque no va a haber dinero que alcance”, añadió.

Un cierre inminente Las necesidades de los comerciantes son muchas. Son negocios, en algunos casos, que han pasado de generación en generación. “No pedimos que nos rescate el gobierno (federal o local), lo que pedimos son prórrogas en el pago del predial y en el pago de servicios, por ejemplo agua y

Un pequeño negocio mantiene entre 3 y 5 familias. La situación es desesperante porque si bien llegó la reapertura en julio, las ventas no repuntaron como se esperaba. La gente no compró, por falta de empleo, recorte de salario, el miedo al contagio. Si hay más desempleo, habrá menos ventas, menos impuestos”, precisó Contreras Pérez.

Y las empresas ya están cerrando. “Nos acaba de comentar una cadena de gimnasios que va a tener que cerrar sucursales de manera definitiva, desafortunadamente. Es una cadena de las grandotas, de las más grandes. Es de una marca reconocida”. Es por esto, alertó, que se requiere el apoyo del gobierno, de lo contrario la recuperación de la economía demorara más tiempo.

CONTROL DE DAÑOS

Olvidaron que existen Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

C

EL DATO. De un crecimiento en promedio de 3.0% en los últimos tres años, los comercios decrecieron en la CDMX.

uando hablamos del turismo nos remitimos casi automáticamente a la información y análisis del transporte aéreo, hoteles, restaurantes, y agencias de viajes, pero casi nunca nos referimos al transporte turístico terrestre, cuya relevancia es absoluta en nuestro país. Para las autoridades federales, estatales y locales, ellos no existen. Este tipo de transporte turístico está conformado por alrededor de 590 pequeñas, medianas y grandes empresas, que cuentan con casi siete mil personas empleadas. Con base en información generada por Market Data México, en 2019 sus ingresos ascendían a casi dos mil millones de pesos anuales. Sus unidades fueron detenidas por la pandemia de Covid-19 desde marzo de 2020 al 100 por ciento. En agosto pudieron reactivar algunas de ellas, pero sólo alcanzaron la cifra de 5% de su capacidad, sin importar que contaron con la instalación de protocolos de higienización y prevención del virus, así como en algunos casos modificaron sus unidades integrando mamparas de protección. Esta industria correspondiente al sector turístico fue completamente abandonada por las autoridades. Para ellos y sus empleados no se generaron apoyos económicos, no crearon créditos, no hubo prórroga de pago de impuestos ni tampoco se generaron apoyos fiscales. Es más, en la recuperación que han presentado, ni siquiera los mencionan. Estas empresas juegan un papel fundamental en la competitividad turística de México y están al borde de la quiebra. Ante ello están analizando cambiar de lado e irse hacia la informalidad para que con ello se puedan sostener sus empleos y no pagar impuestos ni seguros, como lo han permitido las autoridades a esa parte informal del sector. Por si fuera poco, en el caso de las ciudades, hay servicios que no han permitido reinicien su operación como son Capitalbus y Turibus que, a pesar de contar con un servicio al aire libre, han obtenido como respuesta un rotundo no de las autoridades para su operación. Llama la atención esa postura en el caso de la Ciudad de México, sobre todo si recordamos las terribles imágenes de personas metidas como sardinas y colgando en las puertas de los autobuses que la autoridad destinó como transporte público ante la falta de operación del Metro. Seguramente ellos tenían menos porcentaje de contagio que al viajar en un transporte de rutas turísticas. El grito de auxilio no ha sido escuchado. Han escrito a las autoridades de Turismo de todos los niveles para solicitar se generen condiciones para promover puntos que permitan sostener el empleo, unidades y rutas, sin embargo la respuesta ha sido nula. México es un país que atiende la pandemia, si se puede decir que la atiende, con muchos claroscuros. Ha evidenciado la falta de sensibilidad, conocimiento y capacidad de los gobiernos para atender a la población y sectores productivos, no hay piso parejo para todas las industrias y pareciera con su falta de actuar que quieren fundir lo poco que queda de la cadena de servicios turísticos.


22. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

¿SABÍAS QUE? Desde su creación, hace siete años, el IFT ha dado beneficios para usuarios en poco más de 540 mil millones de pesos.

: INICIARÁ UN REAJUSTE en sus operaciones

para disminuir costos, al mismo tiempo se dice abierto a discutir reformas al organismo, pero que sean acordes con el T-MEC

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

A

pesar de que por cada peso que recibe del presupuesto genera 47 en beneficios para la Tesorería, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá en 2021 el presupuesto más bajo en toda su historia, por lo que prepara una reingeniería interna para adaptarse a la austeridad republicana que fue impuesta por quien pretende eliminarlos del mapa: el presidente Andrés Manuel López Obrador. El IFT es el regulador que vigila a una industria que aporta el 3.0% del PIB o la decimoprimera más importante de la economía, y Ramiro Camacho Castillo, uno de los siete comisionados del instituto que tiene su autonomía afianzada en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, charló con ejecentral sobre los planes del organismo. En la primera semana de enero, López Obrador dijo, sin presentar pruebas documentales, que “con corrupción, así también se fueron creando organismos autónomos”. Incluso, advirtió que enviará al Congreso —controlado por su partido Morena— una iniciativa de reforma constitucional para desaparecer a los reguladores autónomos. Con un disparo certero, el presidente entonces puntualizó: “Lo del Ifetel

(Instituto Federal de Telecomunicaciones), por ejemplo ¿Que? ¿No puede pert e n e c e r a ( l a S e c r e t a r í a d e) Comunicaciones? Lo hacía antes Comunicaciones”.

›En ese escenario, en

entrevista telefónica, el comisionado Camacho dijo “estoy de acuerdo con el Presidente en que hay que discutir (...) las cuestiones legales para ver si es necesario hacer un cambio en la Constitución, aunque cualquier cambio tendría que ser acorde con el tratado del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y con otros”.

El IFT aprobó el proyecto para licitar el uso, aprovechamiento y explotación de 41 bloques del espectro radioeléctrico para la provisión de servicios de telefonía e internet móviles.

IFT, EN LA SOBRIEDAD

ENCAMINADO al interés del presidente López Obrador para desaparecer al IFT, 2021 será el año con el menor presupuesto en la historia. Pese a ello, el comisionado Ramiro Camacho asegura que el instituto fusionará actividad es para generar ahorros.

Presupuesto del IFT de 2014 a 2021. (Millones de pesos. Cifras al poder adquisitivo de diciembre de 2020) 2014

2,561

2015

2,493

2016

2,425

2017

2,264 2,178

2018 2019

1,578

2020 2021

1,617 1,529

será bienvenida”. “El presidente ha dicho que las cosas En ese sentido, el comisionado se se tienen que discutir y de que puede cuestionó si con esa consolidación de haber mejoras, siempre puede haber operaciones, el IFT podría correr la exmejoras”, agregó. periencia que comentó la prensa espeAl respecto Camacho comentó “por cializada el año pasado en cuanto a la ejemplo, la reducción de costos. Saberevocación del Banco Ahorro Famsa, mos que el gobierno, el Estado está papor parte de la gubernamental Comisando por una época en la que se está sión Nacional Bancaria y de Valores perdiendo ingreso presupuestal. (CNBV), demoró un año después de que Entonces nosotros estamos trabase detectó, por la falta de persojando en consolidar algunas operacional especializado que generó nes para ser más eficientes en el la austeridad de la actual instituto. Por ejemplo, el teletrabajo Desaparecer administración. y reducir los trámites, hacerlos o minar la Su respuesta fue la todos en línea y obviamente autonomía de los siguiente: “Cuando cualquier otra discusión sobre órganos constitucionales hablamos de ser eficientar la labor del instituto autónomos, como el IFT, es más eficientes en el instituto, siemdebilitar al Estado pre se tiene que tomexicano, su mar en cuenta los especialización y rigor beneficios que se técnico.” obtienen. No se pueComunicado del IFT emitido den cortar costos si se causa un daño mayor (...) el pasado 11 de enero Vamos a actuar de manera de 2021. responsable. Si vemos que una cuestión está funcionando eficientemente o que un costo se puede reducir

LA AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL DEL IFT HA SIDO EL MEDIO PARA GARANTIZAR QUE LA TOMA DE DECISIONES ESTÉ BASADA EXCLUSIVAMENTE EN LA ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA, REFIRIÓ EL IFT EN UN COMUNICADO.

Foto: Cuartoscuro

IFT se adjudica la austeridad republicana

Fuente: Elaborado por EjeCentral.com.mx con datos de la SHCP e Inegi

42.9 POR CIENTO

se redujeron los precios de las telecomunicaciones entre 2013 y 2020.

510

MILLONES DE PESOS se le asignó al IFT por parte del Presupuesto de Egresos de la Federación.

sin afectar a la industria o a los consumidores o al mercado, lo vamos a hacer”. Al respecto, ejecentral preguntó si esa austeridad implicaba aceptar la reducción de salarios, como lo establece la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP), a lo que respondió el comisionado que esa será una decisión que tomarán los siete comisionados en el pleno, aunque advirtió que él no se amparó. El IFT, así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el

Banco de México (Banxico), el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar la LFRSP que señala que ningún funcionario debe cobrar más que el Presidente de la República.

Los 540 mil millones Para este año, el encargado de supervisar, regular, promover el uso, aprovechamiento y explotación de las redes

EL DATO. El IFT es el regulador que vigila a una industria que aporta el 3.0% del PIB o la decimoprimera más importante de la economía

y servicios de radiodifusión y telecomunicaciones a través del espectro radioeléctrico propiedad del Estado, tiene para 2021 el menor presupuesto de su corta historia. Tendrá 4.19 millones de pesos diarios para todas sus tareas sobre esa industria que aporta el 3.0% del PIB, porcentaje que la ubica como la decimoprimera más importante de la economía. Ese monto es 5.4% inferior a 2020, y 40.3% menos que su presupuesto de 2014, cuando fueron 7.02 millones de pesos (al valor actual).

El IFT precisó su impacto positivo. En un comunicado dijo que en siete años desde su creación sus acciones regulatorias “se han traducido en un beneficio cuantificable para los usuarios de poco más de 540 mil millones de pesos”, es decir “por cada peso que se destina al instituto para su operación, la labor de este órgano regulador genera 47 pesos de beneficios a la sociedad mexicana”. Camacho recordó que un regulador tiene que ser autónomo y sustentar sus decisiones en cumplimiento de las leyes, con “términos puramente técnicos y no en términos políticos”.

›En el comunicado del IFT, de la

primera semana de enero, señaló que su autonomía está basada en las mejores prácticas internacionales, pero además es una recomendación de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) para asegurar una competencia justa y transparente. “Desaparecer o minar la autonomía de los órganos constitucionales autónomos, como el IFT, es debilitar al Estado mexicano, su especialización y rigor técnico. Esto representa, además, un retroceso en la construcción de la democracia en nuestro país y vulnera los compromisos asumidos en el T-MEC”, concluyó el organismo en su comunicado.


24. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021

www.ejecentral.com.mx

SI LA POLÍTICA

FUESE MEDICINA... : EN LA EMERGENCIA de

Covid-19, los sistemas de salud de muchos países están rebasados; para prevenir que vuelva a ocurrir hay que entender que la salud no es tanto un tema de patógenos e infecciones como de condiciones de vida y esquemas sociales

www.ejecentral.com.mx

EL DATO. Rudolf Virchow fue el primero en sugerir que el cáncer se origina a partir de células del cuerpo.

6,758,827 NIÑOS

de las escuelas alemanas se analizaron en un estudio coordinado por Virchow, quien concluyó que no había una raza aria y una judía.

376

MUERTOS

MANUEL LINO GONZÁLEZ

A

manuel.lino@losintangibles.com

mediados del siglo XIX, el canciller Otto von Bismark le solicitó al doctor Rudolph Virchow que le hiciera un plan para evitar las epidemias que afectaban a Alemania. Cuando Virchow hizo su entrega, Bismark le reclamó que aquello no era un documento de medicina sino de política. “La medicina no es más que la política vista con otros ojos”, se dice que le respondió. Decir que el médico, biólogo, antropólogo y político Rudolph Ludwig Carl Virchow “es considerado el padre de la patología contemporánea” es, de algún modo, subestimar sus aportaciones. Es cierto que sus estudios sobre células fueron un elemento clave para que la medicina hiciera a un lado la idea de que las enfermedades eran producto del desbalance de los humores del cuerpo. Sin embargo, Virchow hizo muchas más contribuciones en medicina y en ciencias sociales. Las más relevantes que se pueden resumir con esta cita: “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina a gran escala. La medicina como ciencia social, como ciencia de los seres humanos, tiene la obligación de señalar los problemas e intentar su solución teórica; el político, el antropólogo práctico, debe encontrar los medios para su solución real”. Se refería, por supuesto, a la salud pública y no tanto a la biomedicina ni a la medicina clínica. De hecho, Virchow estaba convencido de que la desigualdad social era una de las causas fundamentales

de la mala salud y, por ejemplo, organizó campañas para limpiar Berlín y así promover la salud de su población. Muchas de las ideas de Virchow, explica J.S. Makenbach en The BMJ, “están desactualizadas” y otras muchas eran erróneas, como su creencia en las miasmas o su oposición a la teoría de la evolución de Darwin, pero “debido a su profundo conocimiento de los problemas de la sociedad, los médicos, según él, también eran mejores estadistas” y, agrega, “esto se aplica particularmente a la noción de que poblaciones enteras pueden enfermarse y que puede ser necesaria una acción política para curarlas”. Para el profesor emérito de la Universidad de York, Jaime Llambias Wolff, quien participó recientemente en el coloquio El sistema de salud, la salud del sistema, organizado por el Instituto de Estudios Críticos, con la pandemia de Covid-19 algunas de las ideas Virchow recobran importancia, sobre todo en Latinoamérica.

Retorno al futuro Ante el coronavirus, en “América Latina tenemos una triple dificultad —dice Llambias Wolff— aún sufrimos lo que se llama las enfermedades de la pobreza, que están ligadas a las condiciones de vida de la gente”, afecciones personales que “tienen que ver con el entorno que es poco saludable, contaminado y sin servicios como el agua potable”. Cosa que no tienen

El fenómeno pandémico y los problemas ambientales son globales; las respuestas que conduzcan a transformaciones realmente significativas también tendrían que ser globales”. Rafael Mandressi, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia, y docente en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

y 37 mil 633 casos acumulados de Covid-19 hubo a inicios de esta semana en Uruguay, quizá el país de Latinoamérica que mejor ha manejado la pandemia, gracias al Grupo Asesor Científico Honorario que aconseja al gobierno.

por ejemplo en Europa. Además, tenemos problemas de países ricos, como “el envejecimiento de la población, una mayor esperanza de vida y una mayor exposición a la modernidad, alimentos envasados, industrializados, productos químicos, esto hace que las enfermedades crónicas en América Latina también estén muy presentes, a diferencia de África, donde tienen las de la pobreza, pero no las crónicas”, explica. El tercer factor es que “no tenemos la capacidad de responder, especialmente en los sectores públicos, a estos nuevos desafíos”. Ante este problema “No es muy original lo que planteo. Es casi un retorno al futuro”, dice.

“En el siglo XIX se ha-

blaba mucho de los médicos filósofos, había una concepción más holística de la salud. A comienzos del siglo XX se desarrolló con bastante énfasis en algunos países de América Latina, en particular en México, Brasil y Chile, un fuerte aumento de la medicina social y de la salud pública.

Comenta que su natal Chile, por ejemplo, “fue el segundo país del mundo que tuvo servicio nacional de salud después de los ingleses”, pero explica que “la voluntad de priorizar la medicina social como la práctica médica y la salud pública como política de estado, donde la salud pasa a ser un derecho, se fue desvirtuando”. Para este científico social, el avance y la especialización de las ciencias biomédicas, además de sus bondades, nos han conducido “a una visión muy mecanicista

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .25

Quizá esta crisis global, tan grave, genere la oportunidad para entender la interrelación de todas estas cosas y el rol más humilde que debemos tener frente a la naturaleza”. Jaime Llambias Wolff, profesor emérito de la Universidad de York.

enseñarse en las municipalidades, a los gobiernos locales” de manera se generen políticas públicas en pro de la salud, y pone ejemplos como que las áreas verdes deberían estar consideradas en los proyectos inmobiliarios o que, igual que se pavimentan las calles, se deberían “privilegiar las ciclovías y tener estacionamientos de bicicletas”. Esto es sólo una parte. El científico social parte de un ejemplo sencillo sobre cómo el costo que va desde cortar un árbol hasta la fabricación de un mueble es algo que se refleja en el PIB de una nación; “pero si no cortamos el árbol estamos protegiendo la generación de oxígeno”, la biodiversidad, el agua y por tanto la agricultura”, explica. “Es decir, si no cortamos los árboles, o si los cortamos en forma ordenada y replantamos, estamos haciendo vida, pero nada de eso entra en el PIB. Es decir, hay una concepción errada del desarrollo económico o el desarrollo en general”. Llambias Wolff considera que “quizá esta crisis global, tan grave, genere la oportunidad para entender la interrelación de todas estas cosas y el rol más humilde que debemos tener frente a la naturaleza”. Pero quizá, no…

de la salud”, una “visión errónea” pues “creemos que la salud es solamente la ausencia de enfermedad. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha Las naciones contra el mundo manifestado así, pero la salud es mucho más que eso”, tiene que ver con “nuestra Con 37 mil 633 casos acumulados de copropia calidad de vida para prevenir las vid-19 mil 376 muertos a causa de esta enfermedades”. enfermedad contados hasta inicios de Esa visión errónea ha hecho que, en esta semana, y sin tomar medidas de general, nos preocupemos por nuestra confinamiento prácticamente hasta salud solamente cuando estamos enferprincipios de noviembre pasado, mos, “y entonces recurrimos al hosUruguay ha sido ejemplo en Lapital, al médico y a la farmacia. tinoamérica de cómo manejar La medicina Pero no nos preocupamos de bien la pandemia. Cerraron como ciencia social, la educación sanitaria, por la fronteras, hicieron mucomo ciencia de los seres prevención”. Como sociechas pruebas (incluso humanos, tiene la obligación dad, “no nos preocupamos desarrollaron unas de entender que invertir propias), seguimiento, de señalar los problemas e en salud no es lo mismo cuarentenas de infecintentar su solución teórica; el que gastar en salud. Se y sus contactos. político, el antropólogo práctico, tados habla del ‘gasto sanitario’, Para ello fue crucial debe encontrar los medios pero en realidad es una la creación del Grupo para su solución real”. enorme inversión porque Asesor Científico Honoevita muchos gastos”. rario compuesto por unas Rudolph Virchow (1821-1902) médico, biólogo, antropólogo “Nadie puede negar que 50 personas, entre ellas y político alemán. una vacuna es buena ni decir que científicos de especialidades una intervención quirúrgica es algo en medicina, ciencia de datos y malo. El problema es que allí van todos matemáticas, explica Rafael Mandreslos recursos”, dice. si, filósofo, historiador y escritor de oriPara Llambias Wolff, la salud debiera gen uruguayo, investigador en el Centro estar interiorizada en las escuelas, desde Nacional de Investigación Científica en el primero de primaria en adelante, se Francia, miembro del Centro Alexandebería “invertir en calidad de vida en dre-Koyré de historia de la ciencia y doeliminar la comida chatarra, combatir la cente en la Escuela de Altos Estudios en obesidad, promover el ejercicio, todos Ciencias Sociales y que también particiesos factores contribuyen a evitar que pó en el coloquio El sistema de salud, la caigamos enfermos”. salud del sistema. “Lo que estoy proponiendo no perteComo experto en la historia de la medinece al ministerio de salud, sino a mucina, Mandressi es más bien pesimista. chos otros ministerios… debería “No avizoro cambios sustanciales a raíz de

esta pandemia en los años por venir”, dice. “Si bien es cierto que el último año ha puesto de manifiesto una serie de debilidades de los sistemas sanitarios, por ejemplo, y a puesto de manifiesto el carácter crítico que llegan a tener las cuestiones ambientales. No percibo que vaya a dar lugar a transformaciones de gran porte”, dice aunque considera probable que “en algunos países haya algunas reformas en los sistemas sanitarios. Y añade: “La dificultad en este asunto estriba en que el fenómeno pandémico y los problemas ambientales son globales, las respuestas que conduzcan a transformaciones realmente significativas también tendrían que ser globales. Y la impresión que tengo es que no sólo no se ha avanzado en esa dirección, sino que en muchos casos se ha vuelto a una suerte de visión muy nacional de los temas, la cual dificulta la coordinación internacional para poder enfrentar a esa escala temas que presentan esa escala. Ojalá me equivoque”.

Epílogo: a Gran Escala Rudolph Virchow fue el creador, entre muchos otros términos, de la palabra “zoonosis” para denominar a las infecciones que pasan de animales a humanos, tal como lo han hecho el SIDA, el ébola, el virus del Nilo Occidental, la influenza aviar y ahora el coronavirus SARS-CoV-2. Lo curioso, es que Virchow no creía en la teoría de los gérmenes que Louis Pasteur estaba desarrollando en Francia, sino que pensaba que las infecciones eran degradaciones y desequilibrios de las células (ahora sabemos que ambos tenían razón en sus teorías sobre las causas de la enfermedad). Pero había estudiado parásitos como el gusano Trichinella spiralis, cuyo ciclo de vida ocurre en los cerdos, pero puede pasar a los humanos con graves consecuencias. En una anécdota, posiblemente apócrifa, Virchow se opuso al excesivo presupuesto militar de Bismarck, por lo que, furioso, el Canciller de Hierro lo desafió a duelo. Virchow seleccionó como armas dos salchichas de cerdo: una cocida para él y una cruda y con Trichinella, para Bismarck, quien se retiró del duelo. Esta historia ilustra una de las ideas acuñadas por Virchow y que más vigencia han recuperado en la actualidad: la medicina y la veterinaria están estrechamente relacionadas. Ahora sabemos, y estamos padeciendo el ejemplo, que también lo están la ecología y la economía. Encontrar las “medicinas” y remedios para las grandes enfermedades sistémicas no será fácil, pero ayudará si entendemos que, parafraseando a Virchow, la política debiera ser medicina a gran escala.


26. ejecentral. Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Del 28 de enero al 3 de febrero. 2021. ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

¡Arriesga en esta temporada! Decídete por llevar este calzado casi todoterreno, siempre relajado para darle espontaneidad y frescura a cualquier look durante la pandemia. Te aseguramos que querrás correr tras estos tenis que han causado furor en cualquier plataforma.

SNEAKERS 2021 M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

P

Nike SB Dunk Low Street Hawker

Los diseños sencillos y sin complicaciones regresarán en este 2021 con modelos clásicos, renovados que han prometido ser una de nuestras nuevas obsesiones

ara arrancar el año pisando fuerte, las marcas iniciarán sus temporadas de 2021 presentando nuevos modelos de sneakers que van desde diseños vanguardistas hasta clásicos remasterizados. De esta manera habrán diseños especiales para adaptarse a todos los gustos.

BURBERRY

�Diseñados por Riccardo Tisci, la firma británica remasteriza sus Arthur y los presenta con suelas anchas, pero con perforaciones que logran un efecto rudo, pero sin ser tosco, algo que muchas personas buscan para lograr equilibrio en sus outfits.

Leather Arthur Sneakers

�El otro lanzamiento que era de los más esperados y ocurrió el pasado 22 de enero, son los Nike SB Dunk Low Street Hawker, e incluso ya están siendo cotizados en las casas de venta de sneakers en línea hasta en 18 mil 939 pesos. Este diseño está creado con base en el amor global por la comida China, mezclaron 12 platillos diferentes y a eso corresponde el motivo de su estampado en acuarela.

NIKE

�Uno de los clásicos de 1982, los Nike Air Force 1/1 aparecen en este año y remasterizados. Con este nuevo lanzamiento permitirán que los personalices; así nadie tendrá unos tenis iguales a los tuyos y serán uno de los objetos de mayor deseo que podrás tener. �También cuenta con parches extraíbles para que con base en tu estado de ánimo, puedas colocar el que mejor se adapte a tu estilo.

Nike Air Force 1/1

�El par es diferente entre sí: uno tiene una suela gris con blanco y en su estampado gris con amarillo, naranja y verde, así como el swoosh está en color café; el otro tiene suela amarilla con blanco y en su estampado bronce, naranja y amarillo, el swoosh va en color plateado y los dos portan símbolos chinos en el talón. Fotos: Especial.

�Elaborados con vinil y piel, nylon o algodón, así como disponibles en nueve colores, permiten tener una gama amplia para tomar la mejor decisión y salir a la calle con ellos, si son parte de tu estilo para este año.

Logo Print Sneakers

�Si de verdad eres amante de este tipo de calzado, estos sneakers deben estar en tu colección ya que son un par digno de objeto de deseo.

�En caso de que seas de gustos más discretos, los sneakers vintage son lo tuyo. Elaborados con el clásico diseño a cuadros de Burberry, así como en colores sólidos, pero con la marca a un costado Puedes encontrarlos en piel, algodón o gabardina.

EL SALÓN ROJO

NIKE INC. Y VIRGIL ABLOH EN ICONS

T

ashcen, editorial fundada en 1980 por Benedikt Taschen en Alemania, dedicada a las publicaciones de arte, diseño, arquitectura, fotografía y cine; publicó dentro de su colección ICONS, un libro sobre la colaboración entre Nike Inc. y Virgil Abloh fundador de Off White. Dentro de ella se encuentra una retrospectiva dinámica del proyecto que explora cómo ha funcionado esta sociedad para unificar los hilos culturales intengibles, conectados a los tenis deportivos que crearon. El libro, rastrea desde el proceso creativo y de investigación de Virgil, a través de la documentación de prototipos, mensajes de texto originales entre ellos y los archivos que son con-

siderados tesoros de Nike. Si te gusta la moda, esta es una buena opción para estar al día con dos de las marcas más relevantes del momento.

@iremunoz

Fotos: Especial.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Adolescentes: documental y ficción Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

l inicio de Adolescentes (Francia, 2019) es sumamente engañoso. La cámara de Paul Guilhaume y Antoine Parouty nos presenta a Anaïs y Emma, dos mejores amigas, adolescentes de 13 años a punto de terminar el ciclo escolar. Ambas van en el mismo salón y en la primera escena las vemos (junto con todo el grupo) recibir el clásico sermón del profesor que les cuestiona sobre su futuro. Vamos, ¿quién piensa en eso a los 13 años? Claro, a ambas chicas les preocupan sus calificaciones, pero su atención está puesta en los mangas japoneses, en el club de teatro, en los chicos y en el cambio de escuela que viene. La cosa es que, por los encuadres de la cámara (esos primerísimos planos) y la naturalidad de los personajes, la primera impresión es que estamos frente a una ficción, pero es todo lo contrario: Anaïs y Emma son en realidad mejores amigas, en verdad tienen 13 años y las múltiples conversaciones que sostienen a cuadro no provienen de un guion. La cámara literalmente hará registro de sus vidas, de sus problemas, de su crecimiento, a lo largo de cinco años en una Francia que convulsiona con eventos como el ataque a las instalaciones de Charlie Hebdo y la masacre del Bataclán. Este ejercicio dirigido por el prolífico cineasta de origen galo Sébastien Lifshitz, recuerda forzosamente al Boyhood (2014) de Richard Linklater, aunque en vía contraria: usando las herramientas del documental para emular a la ficción, Lifshitz se inmiscuye en lo íntimo de estas dos adolescentes con una sutileza tal que no sólo hace parecer que esto está planeado sino que además nunca juzga a sus personajes por sus decisiones de vida. Así, más que testigos, nos convertimos en cómplices de estas dos adolescentes, nos angustiamos con el estrés que les generan sus padres (“No estudias lo suficiente”), nos llenan de ternura con sus dudas (“¿Cuándo es buena idea tener la primera vez?”), empatizamos con sus pequeñas tragedias (“¡Me cortó por teléfono!”) y nos sorprendemos con la espontaneidad de ambas a pesar de sus diferencias tan abismales: Emma es más centrada, mientras que Anaïs es dulcemente ingobernable. El híbrido resultante es conmovedor y divertido, de una frescura impresionante de los personajes a cuadro, mismos que nunca rompen la cuarta pared ni tampoco pierden naturalidad. Todo un triunfo del cineasta, sus fotógrafos y de las dos chicas. “El futuro es angustiante”, dice Anaïs. Para entonces ya hemos acompañado a estas dos mujeres en su paso por la adolescencia, los desamores, la enfermedad, los cambios sociales y políticos. Ya nos cuesta abandonarlas y sólo nos resta desearles que les vaya bien y que tengan una genial vida. Adolescentes está disponible en Amazon Prime Video.


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.