Inolvidable. Puntos devista
Prepárate para celebrar San Valentín con nuevas ideas.
Pág. 24
Gabriela Sotomayor
Luis M. Cruz
EN LA MIRA DE Lourdes Mendoza
Guillermo Sesma
Francas verdades las de The Lancet
El futuro no espera
Una hora en el Covid
¿Alito vs. PRI?
Pág. 16
Pág. 8
Pág. 19
Pág. 10
No. 237 • Año 5 • Del 11 al 17 de febrero. 2021
Jesús Ortega Martínez
NUESTRO HOMBRE EN RUSIA Es el único empresario
mexicano que ya tiene permiso para importar la vacuna Sputnik V en territorio nacional, que ya suma pedidos por 30 millones de dosis, pero la travesía apenas comienza. Pág. 17
AL ALZA, LOS ROBOS EN EL PAÍS
Aunque muchos de estos delitos no se denuncian, el robo con violencia ya reporta 186% de incremento. Pág. 12
•INMUNIDAD LEJANA. A más infecciones por Covid-19, habrán nuevas variantes que hagan ineficaces las medidas de prevención y las vacunas. Pág. 22
Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
2. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
La trastienda MILITARIZACIÓN DE MIGRACIÓN
›Se supone que por el
momento, el gobierno mexicano no está muy cerca de la administración de Estados Unidos, pero lo extraño es que está cumpliendo uno de sus sueños anhelados: militarizar la oficina de migración; algo que el Ejército a su vez está aprovechando para ampliar su presencia. Resulta que muy calladito y poco a poco, al Instituto Nacional de Migración, que dirige Francisco Garduño Yáñez, están llegando militares
ROMO EN LA SEP
E
ste miércoles apareció en la SEP la nueva subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, un nombramiento que no tuvo la suerte de elegir la titular de la Secretaría, Delfina Gómez, sino que se lo impuso el propio presidente Andrés Manuel López Obrador a recomendación de su amigo y ahora asesor externo Alfonso Romo; pues la doctora Martha ha desarrollado toda su trayectoria académica en la Universidad Metropolitana de Monterrey, la que pertenece al empresario. Por cierto, la nueva subsecretaria es especialista en educación, sí, pero superior.
CACAREAR SUS RESULTADOS
E
n breve, aseguran, la Fiscalía General de la República hará algunos anuncios, no sin antes mostrarlos como grandes logros como acostumbra. Hablará sobre nuevas acusaciones contra exfuncionarios y los acuerdos que ya lograron con personajes bajo
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
de diferentes rangos a ocupar las vacantes que deja el personal civil, sea porque son despedidos o por que renuncian. No es que el personal del general Luis Cresencio Sandoval González busque trabajo, es que don Francisco abrió el espacio al Ejército para contar con elementos mejor entrenados y disciplinados que permitan terminar con la corrupción interna, les dijo; ya van más de una decena y siguen llegando. proceso, como los casos del abogado Juan Collado y la exsecretaria Rosario Robles, por ejemplo. Ambos estiman, por cierto, dejar la prisión a mitad de año a más tardar.
GOLPES AL PUNCHING BAG
N
o se ve en la opinión pública, pero al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, lo trae su jefe, el presidente Andrés Manuel López Obrador, como boxeador entre las cuerdas. Primero le dijo que le negara la vacuna contra la Covid a los gobernadores y a la iniciativa privada, pero luego, por la presión empresarial y los consejos de su asesor informal, Alfonso Romo, declaró exactamente lo contrario. Don Hugo se sentía descorazonado. Tanto que había hecho y así lo trataba. Se quejó con el coordinador de asesores presidencial, Lázaro Cárdenas, y dijo que el presidente lo dejó como un imbécil (utilizó otra palabra más altisonante), ante lo que no recibió palmadas de bálsamo, sino que se cuadrara y mantuviera su lealtad a López Obrador. Así lo hizo.
Editora en jefe María Idalia Gómez
Editora web Norma Montiel
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez
Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.
Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
www.ejecentral.com.mx
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
La odisea. Jorge del Ángel
A PROPÓSITO DE HUGO
R
esulta que cuando captaron al subsecretario Hugo López-Gatell en las playas de Oaxaca y se armó un escándalo mediático –“quédese en casa”, decía–, hubo mucha molestia en Palacio Nacional, tanta que, sin embargo, se topaba con la muralla del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no veía ningún error en que se fuera de vacaciones a la playa. Claro, dicen los que saben, porque López-Gatell le pidió permiso y él se lo había dado. Pero don Andrés sí se enojó después, cuando le dijeron que su destino incluía una playa nudista. Ahí sí, no. Atentaba contra sus principios religiosos y terminaron haciéndole un extrañamiento, y un salvavidas que le tiró el canciller Marcelo Ebrard, quien le arregló una entrevista con el presidente argentino, Alberto Fernández, para dar cuerpo a una gira improvisada y así sacarlo del fuego.
VIAJE RELÁMPAGO DEL ARGENTINO
P
or cierto, en menos de dos semanas estará en México el presidente de Argentina, Alberto Fernández, será un viaje rápido pero muy productivo, dicen los que saben. Además de buscar algunos encuentros con empresarios mexicanos, la intención de la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador es, ahora sí, afinar una agenda latinoamericana, en la que ambos países lideren lo que han denominado la construcción de una nueva izquierda, una visión en la que han
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
imbuido a don Andrés varios de sus asesores que, por cierto, han hecho trabajo político en Latinoamérica.
VISIÓN ESTADOUNIDENSE
E
n los últimos días se ha perfilado la visión del gobierno de Estados Unidos sobre Latinoamérica. Hay mucho interés en alianzas estratégicas y en ello trabajan varias agencias, por lo que pronto habrá noticias, aseguran, sobre la relación con México. Por lo pronto tienen puesta la mirada en las elecciones que ocurrirán en el continente este año en Perú, Ecuador, Nicaragua, Chile, Honduras, y la presencia de grupos radicales o de poder como fenómenos desestabilizadores.
LA HISTORIA DE BENITO BODOQUE
U
no de los momentos más absurdos en la mañanera fue cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo un homenaje a Jorge Arvizu con imágenes de la caricatura Don Gato y su Pandilla, donde el actor hacía la voz de Benito Bodoque. Don Andrés señaló al día siguiente a sus críticos por echarle en cara esa frívola presentación, pero más enojado que sus enemigos conservadores, fue su vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, que estaba enfermo de Covid y que, dicen los que saben, cuando vio lo que había hecho Rodrigo Arteaga, a quien dejó responsable, ni siquiera terminaba Benito Bodoque de aparecer cuando por teléfono lo reprendía.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Dominic Ongwen, uno de los criminales más crueles del siglo, fue sentenciado por 61 crímenes de guerra y lesa humanidad entre julio de 2002 y diciembre de 2005 durante la rebelión armada del Ejército de Resistencia del Señor contra el gobierno de Uganda
Crímenes de guerra Bertram Schmitt
Raúl Cano Pangalangan
VEREDICTO PRONUNCIADO EL 4 DE FEBRERO DE 2021 POR LA CORTE PENAL INTERNACIONAL FRAGMENTO
КLa CPI encontró total responsabilidad en Ongwen, quien no presentó indicios de alguna enfermedad o trastorno mental, ni de haber actuado bajo amenazas. Según su Tratado de Fundación, podría enfrentar una pena de 30 años de prisión. К Cualquiera de las partes del proceso podrá apelar el veredicto dentro de los 30 días siguientes a la notificación del fallo.
1. Durante el transcurso de este juicio, la Sala ha escuchado, de un gran número de testigos, terribles relatos de estos hechos y del sufrimiento extremo que la población civil del norte de Uganda experimentó durante este tiempo. Sin embargo, el Ejército de Resistencia del Señor (LRA) ha estado activo desde la década de 1980 y el conflicto en el norte de Uganda ha abarcado cuatro décadas. Por tanto, este caso también ha arrojado luz sobre la historia del norte de Uganda en las últimas décadas, y sobre el sufrimiento de su pueblo durante el conflicto. 2. El LRA llevó a cabo una rebelión armada contra el gobierno de Uganda. El LRA, incluyendo a Dominic Ongwen, percibió como asociados con el gobierno de Uganda, y por lo tanto, como enemigos, a los civiles que viven en el norte de Uganda. De manera particular aquellos que vivían en campamentos para personas desplazadas internas establecidas por el gobierno. Los comandantes del LRA declararon rutinariamente que los civiles no apoyaban al LRA en su esfuerzo contra el gobierno y por lo tanto debían ser asesinados. 3. Durante el período que se presentan los cargos, el LRA mató e hirió a un gran número de civiles en diversos ataques contra personas individuales, campamentos de desplazados internos y otras ubicaciones en el norte de Uganda. En respuesta a la pregunta de si disparar a un civil durante el curso de un ataque constituiría un delito, el Testigo P-0142, un LRA combatiente, afirmó que “nadie vería como un crimen si un civil resulta herido o si se dispara a un civil”. 4. El LRA también secuestró y reclutó a un gran número de niños menores de 15 años en el grupo armado y los utilizó para participar activamente en las hostilidades. 5. El LRA secuestró y también esclavizó a un gran número de mujeres civiles. Ellas eran luego utilizadas como esclavas sexuales, llamadas “esposas”, y utilizadas como sirvientes domésticos.
DELITOS SEXUALES Y DE GÉNERO
КMatrimonio forzado, tortura, violación, esclavitud sexual, esclavitud, embarazo forzado y atropellos a la dignidad personal. КLa sentencia incluye los nombres de siete mujeres. КLas víctimas también fueron secuestradas y obligadas a vivir en la casa de Dominic Ongwen. КTambién eran llamadas “esposas” a la vez que desempeñaban trabajos domésticos.
OTROS DELITOS SEXUALES Y DE GÉNERO
КMatrimonio forzado, tortura, violación, esclavitud y esclavitud sexual cometidos contra niñas y mujeres en la brigada Sinia. КLas víctimas fueron distribuidas entre los comandantes del Ejército de Resistencia del Señor.
CADENA DE ULTRAJES
КEl pasado 4 de febrero, la Sala de Primera Instancia IX de la Corte Penal Internacional (CPI, por sus siglas en inglés), compuesta por los magistrados Bertram Schmitt, Péter Kovács y Raúl Cano Pangalangan declaró a Dominic Ongwen culpable de 61 crímenes entre el 1 de julio de 2002 y el 31 diciembre de 2005.
Fotos: AFP
Péter Kovacs
ATAQUES VARIOS A LA POBLACIÓN CIVIL
КAsesinato, intento de asesinato, tortura, esclavitud, atentados a la dignidad personal, saqueos, destrucción de bienes y persecución. КEstos crímenes fueron cometidos en el contexto de cuatro ataques contra los campamentos de desplazados internos. КLos ataques a la población fueron dirigidos a los campamentos Pajule (10 de octubre de 2003), Odek (29 de abril de 2004), Lukodi (cerca del 19 de mayo de 2004) y Abok (8 de junio de 2004).
RECLUTAMIENTO FORZOSO DE MENORES DE 15 AÑOS
КEste fue un crimen recurrente de Ongwen en la brigada Sinia. КLos niños y jóvenes reclutados fueron obligados a participar activamente en hostilidades contra el gobierno ugandés. DATO. Dominic Ongwen fue secuestrado en 1987 a la edad de 9 años por el Ejército de Resistencia del Señor, al que ha pertenecido desde entonces.
4. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Analítica
›En un año, Wikipedia ha aumentado progresivamente la apertura de consultas en idioma español con una ventaja de 77 millones 542 mil 209 páginas visitadas en todo el mundo
Una megaenciclopedia en español se elaboraron al menos desde febrero de 2020 a enero de 2021.
DATO. Se estima que Wikipedia perdió tres mil millones de visitas de búsqueda orgánica de Google en 2019.
6 9,6 0
2 ,70
3,
31
98 7,0 7
2,5
1,0
37
1,2
20 ,61
1,20
8,19
1,30 5,4 19,2
07
0,39 7
27,255 1,151,3
4 1,095,803, 68
1,121,217,911
9 1,279,632,49
39,263 1,155,8
,418 ,645 1,196
5
8 ,41 87
1,2
6
9 Di c/
20
e/
En
20 b/ Fe 0 r/2 Ma
1
1,58
,63
19
Oc
No v/ 1
t/1
9
1,5
48
2,6
7 3,2
1 1,56
6 0,69
6,44
1,26
20 br/
A
/20 May 0 Jun/2
96,140
1,139,3
Jul/20
1,150,249,924
Ago/20 Sep/20
1,213,319,807
Oct/2
0
Nov /20
Dic En
/20
e/
1,340,310 ,737
21
1,330 ,639,8
81
1,08
6,68
1,12
Fuente: Wikipedia
52, 982
0,0 0
0 0, 00
0,0 0
0,0 0
0, 00 0, 00 10
Sueco 6.1%
1
0
0, 00 0
Alemán 4.5%
Cebuano 9.9%
0, 00
Inglés 11.2%
4,08
4,7
5,0 0
Además, a este número se suman los más de 300 mil usuarios activos y los más de 80 millones de usuarios ya registrados en el sitio, así como su decimotercera posición en la clasificación de las páginas más populares de asistentes virtuales como Otro Alexa o Siri. 48.9% En cuanto a las contribuciones hePolaco chas en español, hay iniciativas como 2.6% la de Wikimedia España, donde creaEspañol 3% ron un Laboratorio Wikimedia de veItaliano rificación de datos en el que han dado Danés 3% varios ejemplos de su trabajo con una Ruso 3.7% 3% lista de errores documentados dentro Francés de la plataforma. 4.1%
6 ,57
5,
8 1,0 Ago/ 19 Sep /19
Jul/19
Jun/19
May/19
Abr/1
/19 Feb /19 Mar
9
1,0
93
75 9, 83
1,5 0
272 83,
3 65, 1,0
3
Idiomas con más articulos en Wikipedia
19 e/
meses, Wikipedia registró la edición de 228 mil páginas, lo que representa un aumento de 3.58 por ciento. Esta cifra confirma cómo los usuarios estiman que vale la pena crear y editar contenidos en esta enciclopedia de uso libre. En el caso de su versión en inglés, en 2020 se superaron 2.5 millones de páginas nuevas.
Visitas a Wikipedia en español
En
›Además, en estos 12
EDICIONES
DE ACUERDO con las estadísticas de Wikipedia, en 2020 se publicaron más de 335 mil nuevas entradas en español para esta megaenciclopedia en línea.
7 0,7
D
esde el 15 de enero de 2001 han sido creadas en Wikipedia cerca de 176 millones de páginas en más de 300 idiomas, siendo el idioma español una de las lenguas más populares. Tal y como recoge la herramienta de estadísticas de Wikipedia —gestionada por la organización Wikimedia—, en 2020 se publicaron más de 335 mil nuevas entradas en el idioma del escritor Miguel de Cervantes Saavedra. Entre las contribuciones de la plataforma reportadas en el transcurso de un año, se encuentra que al menos 751 mil ediciones fueron realizadas a partir de febrero de 2020 y hasta enero de 2021, es decir, que hubo un aumento de 11.72% en ese lapso.
751 MIL
EN EL IDIOMA DE CERVANTES
,21 47
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
Imagen: Wikipedia CC
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
C
uando hay que hablar de quien falta, las palabras no sobran. En la Ciudad de México, a Norali González la pandemia la dejó sin trabajo, pero le dio otra ocupación que antes de la crisis sanitaria no era concebible. Se dedica a poner historia, cara y nombre en la plataforma de Twitter, a las personas que murieron por la Covid-19. Lo hace con una consigna específica: no son sólo un número porque “todos importan, todos cuentan”. La cuenta @CarasCovid19 no nació en la plataforma de Twitter, su inicio se dio a través de un salto de fe. Cuando llegó la pandemia a México, Norali González rezaba por las personas enfermas del virus porque considera que cada víctima no es solo un número que se agrega, es una pérdida importante para una familia. Más tarde, navegando por la plataforma encontró una cuenta llamada “Faces of Covid” de Estados Unidos y se preguntó “¿por qué no?”, con lo que decidió replicar el mismo ejercicio en nuestro país. A partir de agosto del año pasado y aún durante la primera ola de la Covid, Norali comenzó con su nuevo trabajo: buscar cada día en las esquelas de los diarios y publicar en la cuenta cada nombre que aparecía. Posteriormente decidió abrir sus mensajes directos para hacer de @CarasCovid19 un memorial digital que nombre a todas las víctimas que ha cobrado el virus. “¡Hola! Esta cuenta la comencé como un lugar para recordar a todas las personas que han perdido su batalla contra el Covid-19”, dice el primer mensaje de la cuenta que se publicó aquel 18 de agosto del 2020, cuando las víctimas mortales en México eran apenas 751. Ahora, a seis meses de distancia y cuando el país suma más de 168 mil decesos, Norali dice en entrevista para ejecentral que los fallecidos no son un número más en la estadística. Enfatiza que se trata de personas que dejaron un lugar vacío en la mesa, que ya no volvieron a su trabajo, que no recogieron la ropa que dejaron en la tintorería y que en muchos de los casos no pudieron despedirse de las personas que más amaron en vida. “Desde el número 1 hasta el actual 168 mil tenían un nombre y un apellido. Ese apellido quiere decir que pertenecía a una familia, que había gente que lo esperaba para comer. Era gente que tenía un proyecto de vida, quizá tenía pensado llegar a la Navidad, cobrar su aguinaldo,
“Todos importan, todos cuentan” : LA FALTA DE UN PROCESO de duelo regular ha orillado a crear nuevos espacios de duelo y recuerdo y que se pueden encontrar en espacios como Twitter
amo Mago, te amo hasta el último día de mi vida, te amo a cada paso que doy y te vuelvo a prometer sacar adelante a mis primas”, “Madre de tres hijos, no fue un número más”, son algunas de las frases de despedida que acompañan las fotografías de las personas que el país ha perdido a consecuencia de la pandemia mundial. Con su memorial, Noreli busca ayudar a las familias a cerrar un ciclo, a tratar de hacer que la despedida no sea tan solitaria, sino que se convierta en un acto compartido con los familiares de las más de 168 mil víctimas del virus y asegura que los servicios de salud mental deberían ser más integrales para atender a los deudos.
Foto: @@CarasCovid19
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
Último adiós. Usuarios se despiden en la red.
partir la rosca” afirmó Norali González. A través de más de un millar de tuits acumulados, Norali, una comunicóloga que había emprendido también un pequeño negocio de manualidades, cuenta el lado más humano de la pandemia y publica los nombres y rostros de jardineros, estudiantes, maestros, doctoras, cocineras e ingenieras que a la vez fueron madres, esposas, profesionistas, hermanos, padres o tíos, y cuya familia y amigos no los olvidan. Cada fotografía que se publica en @CarasCovid19 es acompañada no solo por el nombre de la persona, sino de un breve mensaje que refleja el amor que esas personas recibieron o los recuerdos y momentos que dejan atrás. “Papito chulo te extraño mucho. Una persona que no se rendía y a todo le daba solución te amo papito”, “Te
NORELI BUSCA AYUDAR A LAS FAMILIAS A CERRAR UN CICLO, HACER QUE LA DESPEDIDA NO SEA TAN SOLITARIA, SINO QUE SEA UN ACTO COMPARTIDO CON LOS FAMILIARES DE LAS MÁS DE 168 MIL VÍCTIMAS DEL VIRUS Y ASEGURA QUE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEBERÍAN SER MÁS INTEGRALES PARA ATENDER A LOS DEUDOS.
Actualización constante. Cada día se suman nuevos rostros y despedidas al homenaje digital.
❝Cuando las personas ven publicado a su familiar, que saben que siempre tendrán un recuerdo de él, al menos en Twitter, siempre me agradecen mucho y a mi me llena saber que aunque esa persona no se pudo despedir de quien partió como quisiera, siempre podrá ver esa publicación, lo hago por ellos❞, contó. La creadora de @CarasCovid19 afirma que con la intensidad de la pandemia su cuenta también se ha vuelto más demandante, pues luego de las fiestas decembrinas del año pasado hubo momentos en los que recibió hasta 30 mensajes directos en un solo día. Norali explica que administrar la cuenta es algo que hace como un trabajo, con un horario aunque sin salario, y que a pesar de que pronto comenzará a buscar una nueva oportunidad laboral, en el memorial digital ha encontrado una forma de ayudar a otras personas. Sin embargo, cuando el día concluye, González dice que se aleja de la computadora, se relaja tanto como lo permite el confinamiento y se dedica a vivir. “Veo una serie, me distraigo, salgo al patio, veo los pájaros, trato de disfrutar cada instante. Me acuerdo de las personas e historias que publiqué ese día, los familiares casi siempre me mandan fotos de sus seres amados sonriendo, entonces así también los recuerdo yo, como que también me están sonriendo a mí”, agrega. Norali dice que en sus momentos libres se dedica simplemente a vivir y así rendir homenaje a los más de 168 mil mexicanos víctimas de la pandemia de Covid que no volverán.
EL DATO. La cuenta @CarasCovid19 superó dos mil seguidores.
6. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
www.ejecentral.com.mx
Briefing NACIONAL
11 DE FEBRERO
RADAR
Deudas estatales ponen a la administración bajo la lupa
PUEBLA. LUIS RICARDO. DULCES INVENCIONES
alcanzó tres mil 464.3 millones de pesos tan sólo en intereses durante el 2020, una cantidad que se sumó a un acumulado de 12 mil 846.1 millones de pesos por el mismo concepto desde el año 2017. En total, el estado arrastra intereses por 16 mil 310.6 millones de pesos desde hace cuatro años. Según datos del Estado Analítico de la Deuda Pública y Otros Pasivos, publicados por el portal El Diario de Juárez; entre enero y diciembre pasados la entidad pagó 221.2 millones de pesos por los préstamos de corto plazo y dos mil 159.6 más por los de largo plazo. Se trata de pagos a entidades como Bancomer, Banorte, HSBC y Santander. La Secretaría de Hacienda estatal señaló que mil 29.4 millones de pesos se destinaron a los intereses del débito “contingente”. Las garantías con que cuentan las entidades federativas convierten los préstamos a estas administraciones públicas en un negocio rentable para dichos bancos. “Es rentable, si no, simplemente no les prestarían. En el momento que alguna institución bancaria ve que es no
КGuerrero cerró enero con 96 víctimas de homicidio, 11 de las cuales se tratan de casos de feminicidios. El día más violento en la entidad fue el jueves 28, con nueve personas muertas en tres diferentes escenarios. КCon esta cifra, el sitio de noticias
Resultado del Sistema de Alertas
Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición
Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición
Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas sobre Ingresos Totales
Coahuila
En observación
162.9%
13.9%
-0.3%
Chihuahua
En observación
135.7%
13.8%
6.9%
Nuevo León
En observación
125.3%
10.9%
-1.6%
Quintana Roo
En observación
149.2%
16.2%
0.9%
Estado
Un enero violento Amapola Periodismo calculó que en promedio, tres personas murieron cada día del primer mes del año en Guerrero. КEntre los casos de feminicidios destaca el de una joven que murió a manos de su pareja durante una visita conyugal en
13 DE FEBRERO � Día Mundial de la Radio. 14 DE FEBRERO � Celebraciones de San Valentín. � Elecciones en Cataluña.
� Día de Mundial de las Car-
diopatías Congénitas 15 DE FEBRERO � Día Internacional del Niño con Cáncer.
La escasez de alimentos marca la cotidianidad de los hogares en Cuba, mientras las autoridades encargadas han proclamado estrategias para potenciar la producción agropecuaria, la realidad en la isla es otra muy diferente
LA SECRETARÍA de Hacienda y Crédito Público coloca a Chihuahua entre los estados en observación por el monto de su deuda pública. Los pasivos del estado, según el Estado Analítico de la Deuda Pública y Otros Pasivos, eran hasta diciembre pasado de 60 mil 864 millones de pesos.
GUERRERO. AMAPOLA PERIODISMO
vacunado contra la Covid-19. � Reapertura de teatros, hoteles y piscinas en Varsovia, Polonia. � 80 aniversario del primer tratamiento humano con penicilina.
Un vaso de leche en la isla
ESTADOS EN ALERTA
rentable, no les presta”, aclaró Jorge Sánchez Tello, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) en entrevista para Diario de Juárez. El especialista planteó que si bien los bancos hacen negocio, los problemas se pueden gestar en el uso que las administraciones le den a los recursos. En el caso de Chihuahua, el tema se vuelve político, ya que se trata de indagar en qué se utilizó esa deuda. Desde 2014, el estudio La deuda pública subnacional. El problema está en el destino, elaborado por la organización Fundar, ha advertido que la “calidad” de las garantías motivó los préstamos por parte de los bancos, y que el riesgo por el aumento de los pasivos era para las finanzas públicas
disponibles en ciertas farmacias de Estados Unidos. � 10 aniversario de la destitución
de Mubarak en El Cairo, Egipto. 12 DE FEBRERO � Festejo por el año nuevo chino (en la imagen). � El presidente chileno es
CUBA. EL TOQUE
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público coloca a Chihuahua entre las entidades en observación por su deuda pública, que según el Estado Analítico de la Deuda Pública y Otros Pasivos, correspondía hasta diciembre pasado en 60 mil 864 millones de pesos La administración de Chihuahua
� Vacunas contra la Covid-19
INTERNACIONAL
Lado B
CHIHUAHUA. EL DIARIO MX
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
estatales, no para el sector financiero. El portal Diario de Juárez citó que el Estado Analítico de la Deuda Pública y Otros Pasivos coloca a los pasivos del estado de Chihuahua en 60 mil 864 millones de pesos hasta 2020. Este volumen y costo ha colocado a Chihuahua como una de las cuatro
un penal. El cuerpo de la mujer, de no más de 30 años, fue encontrado en el dormitorio del reo, junto a una nota del acusado en donde aclaraba que él “no perdonaba infidelidades”. КCon un total de ocho personas asesinadas, el jueves 14 de enero fue el segundo día más violento, aunque en este caso se reportaron seis hechos diferentes durante ese día.
entidades federativas que aparece con semáforo amarillo o de observación, en el Sistema de Alertas emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y que hace referencia a los compromisos financieros de los estados. En esta lista también se encuentran Coahuila, Nuevo León y Quintana Roo.
КLa información de hechos violentos apunta a una conexión entre los acontecimientos del jueves 28 y los ocurridos el sábado 23, según información publicada en Amapola Periodismo. КLos crímenes registrados ocurrieron en 24 de los 81 municipios de Guerrero, y los que más casos concentraron fueron Acapulco con 31, Iguala con 17,
Chilpancingo con nueve, Huitzuco con cinco, Copala y Coyuca de Benítez con cuatro cada uno. Zihuatanejo registró tres y Tepecoacuilco, dos.
La leche en Cuba es una asignatura pendiente del gobierno insular desde hace décadas. Según expertos este es “el producto más sensible para la alimentación de grupos vulnerables”, por lo que de ahí parte la necesidad de aumentar “la captación de leche industrializada de buena calidad, que sustituya importaciones e incremente la disponibilidad de este vital alimento”, documentó El Toque, el portal de noticias cubano. La escasez de alimentos marca la cotidianidad de los hogares en Cuba y el agujero en la dieta, como el dinosaurio de Monterroso, sigue estando ahí; aunque el gobierno declarase el tema como de “seguridad nacional”.
›Además, la falta de este producto y toda la gama de sus derivados es un muestrario de la ineficiencia de planes gubernamentales y las retrancas absurdas a la producción no estatal para suplirlas.
La escasez de este producto y la gama de sus derivados es un muestrario de la ineficiencia de planes gubernamentales y las retrancas absurdas a la producción no estatal para suplirlas y para ello la leche y su familia de derivados, se pierden en el bosque de ineficiencias nacionales, para cubrir su ausencia. El 25 de enero de 1981, una vaca cubana entró al Libro Guinnes de los récords al generar 110.9 litros de leche en un solo día, dándole la vuelta al mundo. Incluso el propio Fidel Castro había seguido minuciosamente el desarrollo del animal y más de una vez la rumiante fue mención en sus discursos, máxime porque destronó la marca mundial de una vaca estadounidense. Esta hazaña hizo
Río en crecida LA MAYOR CRECIDA en 40 años del curso medio del río Garonacausaba ha dejado tras de sí inundaciones en varias decenas de kilómetros de su trayecto, anegando viviendas, granjas y explotaciones agrarias, aunque no hay constancia de víctimas personales en Saintes, al suroeste de Francia. Foto: AFP.
pensar que el futuro de la producción lechera estaba garantizado. El artista plástico Rafael Zarza, en el documental La vaca de mármol, de Enrique Colina, recuerda que se llegó a generar una idea en la población de que Cuba iba a tener más leche, queso y mantequilla que Holanda; lo cual, bien mirado, también debía ser consecuencia lógica de los múltiples planes de mejoramiento genético vacuno que desde la década de 1960 se estaba desarrollando. La realidad puso las ilusiones en su sitio y entre los factores que cita como causantes están las “restricciones y precios que lejos de incentivar a los productores los desincentivan y (…) la no generalización de tecnologías propias con resultados probados, como, entre otras, el silvopastoreo”. Si en 1989 la producción lechera estatal era 4.5 veces la no estatal; esa proporción se invirtió a partir de 1994 (año en que la económica nacional tocó fondo), y para 2018, los no estatales ya producían más de cinco veces lo que el gobierno. La gran paradoja es que no se les faciliten, para ello, los caminos necesarios. Además, al sumar 2017 y 2018, Cuba importó más de 10 mil 600 toneladas de queso y cuajada por valor de más de 58 mil dólares. ¿Cuánto de este gasto pudo evitarse si se desataran amarras a los productores independientes?
HAITÍ. AYIBOPOST
Las pandillas al acecho К Cualquier persona es una víctima potencial de secuestro en Haití ylos pandilleros las escogen al azar, sin ningún patrón específico. Esa es la percepción entre los haitianos y habitantes de Puerto Príncipe, desde que este delito comenzó a aumentar en febrero del año pasado. Médicos, estudiantes, comerciantes y hasta policías han sido víctimas, de acuerdo con un reciente trabajo de Ayibopost y Connectas. КLa magnitud real de este flagelo es difícil de calcular en números en un país donde el acceso a la información es casi nula y las organizaciones no gubernamentales –que pululan en Haití– manejan diferentes cifras. Además, son muchas las familias que prefieren negociar directamente con los delincuentes; confían más en las redes sociales que en la policía para encontrar a sus seres queridos o recaudar el dinero del rescate. КLos reportes presentados por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), ante el Consejo de Seguridad, durante el año pasado sí muestran un marcado aumento del secuestro. Según el informe de septiembre, los casos se
incrementaron 200% entre enero y mayo con respecto al periodo anterior. En total, 92 casos fueron reportados a la Policía en ese periodo, 50 de ellos en febrero, refirió el portal Ayibopost. КPor su parte, la organización de derechos humanos haitiana Défenseurs Plus afirmó que se registraron más de mil secuestros en todo 2020; una cifra desproporcionada para un país del tamaño de Haití, comparable con estimados de secuestros en México (mil 387 según la ONG Alto al Secuestro) en el mismo periodo, a pesar de tener sólo una décima parte de su población. КLa BINUH, que reemplazó desde octubre de 2019 a la Misión de Apoyo a la Justicia de las Naciones Unidas en Haití (MINUJUSTH), se basó en casos reportados ante la Policía Nacional de Haití (PNH). A lo largo de esta investigación periodística de Ayibopost se hicieron varios intentos de obtener información directa de la PNH, pero no se obtuvo respuesta.
8. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
El Futuro no espera Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Voto en la cárcel Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Ciertamente, el censo cada diez años nos permite tomar una fotografía de la sociedad que somos. Los datos muestran los retos y desafíos que nos esperan, al igual que todo aquello realizado. El que seamos unos 126 millones de habitantes deja de lado que otros 38 millones de mexicanos decidieron migrar en busca de mejores oportunidades, fundamentalmente a los Estados Unidos. El que tengamos una esperanza de vida de 75.2 años omite señalar que en las últimas dos décadas apenas y se ha incrementado un cuarto de año. Nuestra escolaridad promedio es de 9.7 años, prácticamente la misma que en dicho periodo. Y nuestro ingreso per cápita, de alrededor de 10 mil dólares al año, en realidad ha disminuido si se toma en cuenta el poder de compra. Es decir, los datos sociológicos del censo nos muestran estancados, con dificultades para asumir un rol en el futuro, como no sea el integrarnos al bloque económico de América del Norte, en el cual figuramos quizá a pesar nuestro. Es muy probable que en el mundo post Covid nuestros indicadores tiendan a deteriorarse, dados los costos enormes que el stop económico y las afectaciones a la salud y al ingreso de millones de empresas y familias habrán de dejar y que deberán subsanarse, dicen, en un periodo de tres a cuatro años. Empero, según datos
2.
P
or primera vez en la historia, cientos de mujeres y hombres en prisión preventiva tendrán la posibilidad de votar y participar en la jornada electoral del 6 de junio para elegir a los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados. A través de un programa piloto, México dará un paso importante en la lucha por los derechos civiles al hacer posible que las personas en prisión influyan en la integración de los poderes públicos y contribuyan en las decisiones de los gobiernos. Diversos países del mundo garantizan el derecho al voto de todos sus ciudadanos, incluidas las personas en prisión. Tal es el caso del sistema electoral de Colombia, cuya experiencia data del año 1994. Mientras en Costa Rica, la jornada electoral implica trasladar a los presos a las casillas electorales establecidas especialmente para ellos, y en Ecuador se instalan casillas al interior de los centros penitenciarios con dos días de anticipación. Aunque nuestra Constitución establece que todos los mexicanos tienen derecho al voto, fueron dos indígenas tzotziles quienes obligaron a las autoridades electorales a cumplir la letra de nuestra Carta Magna. En 2002, Guadalupe Gómez y Marcos Ruiz
de la ONU en el mundo y del CONEVAL, millones de personas, casi 200 globalmente, habrán caído en la pobreza, siendo en México once millones quienes habrán de padecerla y situando por encima del 60% la población total en situación de pobreza por ingresos. Entretanto, otros países se encuentran inmersos en una intensa carrera por la inmunización y la recuperación económica. Los Estados Unidos están vacunando a casi dos millones de personas diariamente, en la Unión Europea se acaparan las dosis producidas en su territorio, India se está convirtiendo en la fábrica de otras tantas naciones y en China prácticamente ni se acuerdan del coronavirus incubado en Wuhan, en donde se encuentra una misión de la OMS intentando rastrear cómo es que se originó, cuando cualquier evidencia ha sido más que borrada. El que proviniera de un murciélago herradura de las aisladas cavernas de Yunan, cómo llegó a Wuhan y de ahí se dispersó vía aérea al resto del mundo, pareciera carecer de importancia, no obstante haber causado la muerte hasta el momento de 2 millones 300 mil personas en todo el mundo, pero menos de 5 mil en la propia China continental. En México, el censo muestra nuestro promedio de edad en 29 años, era de 22 hace apenas una década, siendo ya 15 millones de personas mayores de 60 años. Es decir, nuestra
población registra un envejecimiento demográfico que irá acentuándose en las próximas décadas; en los Estados Unidos, este promedio es de 38 años, siendo de 41 en la Unión Europea y de 36 en China. Lo que puede ser todavía una ventaja demográfica también es un reto, pues una población preponderantemente joven demanda más empleos, satisfactores y previsiones sociales, algo complicado en México cuando en los próximos tres o cuatro años habremos si acaso, recuperado los puestos perdidos en la crisis del Coronavirus. En los años setenta del siglo pasado, México y China estaban prácticamente a la par en cuanto al tamaño del Producto Nacional Bruto. En China se realizó la gran reforma estructural impulsada por Deng Xiaping, creando un capitalismo de Estado, de los más eficientes del mundo. En México, por décadas hemos estado en la debacle de la deuda externa y la crisis del Estado de la que aún no hemos logrado salir, dejando de invertir en lo que realmente importa: educación, ciencia, tecnología e infraestructura. La diferencia es más que palpable, China es hoy la segunda economía más grande del mundo, dinámica, competitiva y gran rival para las democracias occidentales, en tanto México aún no resuelve lo fundamental, que es planear e invertir en el futuro porque éste, ya lo hemos visto, no espera a nadie.
fueron detenidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, acusados de secuestro y recluidos en el Centro Estatal de Reinserción Social “El Amate”. En 2018, Guadalupe y Marcos levantaron la voz e interpusieron una demanda contra el Instituto Nacional Electoral (INE) para reclamar el ejercicio de sus derechos político-electorales, bajo el argumento legal de que el Artículo 35 de la Constitución señala que el derecho al voto sólo puede suspenderse, cuando el ciudadano esté sujeto a un proceso criminal por algún delito que merezca la pena corporal. A la fecha, ninguno de los demandantes ha sido declarado culpable ni sentenciado por un juez. Por lo tanto, su derecho a votar sigue vigente; lo mismo ocurre con las dos mil 185 personas que actualmente están en prisión preventiva. En febrero de 2019, el Tribunal Electoral reconoció el derecho al voto de Guadalupe y Marcos, determinó que reclusión no significa exclusión y ordenó al INE a diseñar y poner en marcha un programa que haga valer los derechos de las personas en prisión preventiva y puedan acudir a las urnas en la elección presidencial de 2024. Ese es el origen del programa piloto que
diseñó el INE para las elecciones de este año, el cual se aplicará en cinco Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) ubicados en Sonora, Guanajuato, Chiapas, Michoacán y Morelos, para abarcar todas las circunscripciones electorales, considerar a hombres y mujeres y atender una perspectiva intercultural. Las personas interesadas en participar en las elecciones llenarán un formato para que sean incluidos en la Lista Nominal de Electores y el INE les entregará un paquete personalizado con la información de los candidatos a diputados federales, sólo del distrito correspondiente al domicilio registrado en su credencial, así como una boleta electoral El voto se emitirá de forma anticipada, entre el 17 y el 19 de mayo. En cada CEFERESO habrá mamparas, urnas, crayones y tinta, necesarios para que la ciudadanía pueda votar con certeza y libertad. Los votos serán resguardados en las juntas locales del INE y serán contabilizados hasta el día de la elección. Las experiencias que resulten de este ejercicio preliminar servirán para realizar los ajustes necesarios, con el firme propósito de hacer efectivo el derecho al voto de todos los internos que no han sido sentenciados, a partir de la elección presidencial de 2024.
3.
4.
5.
SEGUIREMOS INVIRTIENDO EN OBRA GRANDE, SIN DEUDA: MARCO MENA EL GOBERNADOR Y EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO INAUGURARON LA CASA DE JUSTICIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE MORELOS, EN TLAXCO
E
l gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez afirmó que la actual administración estatal seguirá construyendo obra grande y atrayendo inversión privada para inyectar recursos a la economía local y con ello generar empleos formales en favor de las familias tlaxcaltecas. Al encabezar la inauguración de la Casa de Justicia del Distrito Judicial de Morelos, en Tlaxco, el gobernador Mena Rodríguez, acompañado por Fernando Bernal Salazar, magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, aseguró que el estado, a pesar de la pandemia de Covid-19, destaca por ser un estado que impulsa obra sin deuda, con inversión, empleo en crecimiento y que trabaja de la mano con los poderes públicos. En su mensaje, el gobernador Mena Rodríguez apuntó que los números de Tlaxcala, incluso en estas condiciones de la pandemia, son mejores que los de otros estados de la región centro del país, por lo que la entidad se distingue positivamente en el escenario nacional. Ante integrantes del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, el
DATO: La Casa de Justicia del Distrito Judicial de Morelos cuenta con infraestructura necesaria para atender a la ciudadanía.
El gobernador Mena Rodríguez reconoció la labor de magistradas, magistrados y consejeros del TSJE
gobernador Mena Rodríguez destacó que la inauguración de esta Casa de Justicia del Distrito de Morelos es un ejemplo de cómo el Poder Judicial cumple con las tareas que marca la Constitución y expande su trabajo para acercarse a la gente respecto a lo que necesita a partir de la aplicación eficiente de su presupuesto. De esta forma, el gobernador Mena Rodríguez reconoció la labor de magistradas, magistrados y consejeros del TSJE, quienes ponen a disposición de la población la Casa de Justicia en Tlaxco, que se sumará a otros espacios que se inaugurarán próximamente. Como parte del evento, el gobernador de la entidad, acompañado por el
n
El inmueble que albergará el Juzgado Civil y Familiar cuenta con una Sala de Juicios Orales, Área de Mediación, Mecanografía, Archivo, Sala de Juntas, zona lúdica para infantes, diligenciarios, comedor, sanitarios y despachos, entre otras áreas.
Los números de Tlaxcala, incluso en condiciones tan difíciles son mejores que los de la región centro del país. No tengan duda de que vamos a seguir así incluso en este año tan difícil.
Marco Antonio Mena Rodríguez, gobernador de Tlaxcala.
presidente del TSJE y la presidenta municipal de Tlaxco, Gardenia Hernández Rodríguez, realizó el corte de listón inaugural de las instalaciones, develó la placa del edificio y recorrió las diferentes áreas que lo integran. En su oportunidad, Fernando Bernal Salazar, magistrado Presidente del TSJE, destacó que la Casa de Justicia del Distrito Judicial de Morelos cuenta con infraestructura necesaria para atender a la ciudadanía y realizar las labores administrativas correspondientes. Bernal Salazar manifestó su reconocimiento al gobierno del estado por el apoyo institucional y respaldo para materializar obras que, actualmente, se encuentran en etapa de construcción, como la Casa de Justicia de Calpulalpan y Zacatelco, además del Archivo General del Poder Judicial del Estado. Cabe señalar que el inmueble que albergará el nuevo Juzgado Civil y Familiar cuenta con una Sala de Juicios Orales, Área de Mediación, Mecanografía, Archivo, Sala de Juntas, zona lúdica para infantes, diligenciarios, comedor, sanitarios y despachos, entre otros espacios. Al evento inaugural asistieron José Aarón Pérez Carro, secretario de Gobierno; además de los magistrados Mary Cruz Cortés Ornelas y Felipe Nava Lemus, integrantes de la Sala Civil Familiar del TSJE, así como consejeros y consejeras de la Judicatura.
•
10. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
Desigualdad y egoísmo Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
LA CRUDA POLÍTICA
¿Alito vs. PRI? Guillermo Sesma #lacrudapolítica
*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.
E
A la memoria de Fernando Macías Cué
n un magnífico artículo del Sr. Pierre-Antoine Delhommais, escrito la semana pasada en la revista francesa Le Point, hay una frase que ejemplifica y marca lo que está pasando en la actualidad en el mundo: “una variante de la Covid-19 altamente contagiosa económicamente mortífera se está propagando en Estados Unidos y Europa: el proteccionismo.” Indica que hay muchas medidas buenas del presidente Biden, pero que se están tomado otras que son contrarias a la política de buena vecindad. Por ejemplo, entre las acciones que se pretenden llevar a cabo, está la de revivir el famoso Buy American Act, mediante el cual las dependencias públicas de ese país sólo podrán comprar artículos hechos en Estados Unidos. Según la secretaria de Comercio de ese país se trata de parar la política comercial de China, pero en el camino, agrego yo, afectarán a muchos países, incluyendo el nuestro. El mejor ejemplo de lo que está ocurriendo en el mundo real, tanto en lo social como en lo económico, lo tenemos en el aprovisionamiento de las vacunas, en donde vemos que, a pesar de las protestas de casi todo el mundo, se sigue la lógica del sistema económico imperante, es decir, quien tiene más dinero tiene
Q
ue los partidos políticos tengan un comportamiento cupular ya no sorprende a nadie. Izquierda, centro y derecha han hecho gala del nepotismo cínico en más de una ocasión, priorizando el compadrazgo y los intereses personales por encima de la competitividad electoral, los procesos democráticos y el fortalecimiento de sus respectivos institutos políticos. El proceso electoral 2021 es sin duda alguna una prueba de fuego para el priismo, y es que tras el descalabro sufrido en 2018 y los constantes escándalos de corrupción que rodean al partido, se ha convertido en una fuerza política cada vez más discreta que ya en 2017 había perdido más de 40% de su fortaleza territorial. El hecho de que Alejandro Moreno, actual dirigente nacional del tricolor, haya repartido a capricho las diputaciones plurinominales, ha desatado fuertes críticas por diversos sectores del partido, y es que no sólo hay quienes no ven en el campechano el talento para enfrentar el actual proceso electoral, sino que lo ven como un gestor de la desaparición del partido. En la flamante lista hay figuras como Rubén Moreira y su esposa Carolina Viggiano, Secretaria General del partido. También está Eduardo Murat Hinojosa, hermano de Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca; Ricardo
más vacunas. El Secretario General de la Organización Mundial de la Salud lo ha expresado claramente al insistir en que se está “al borde de un fracaso moral catastrófico si no se garantizaba el acceso equitativo a las vacunas. Dos estudios nos demuestran que será además un fracaso económico.” La Fundación de Investigación de la Cámara de Comercio Internacional ha mencionado que la economía mundial perderá entre 1.24 y 7.6 billones de euros si los gobiernos fallan en garantizar a los países pobres el acceso a las vacunas contra la Covid-19 y terminan señalando que “es el precio del nacionalismo inmunitario”. Y el problema se agrava para muchas regiones del mundo, como la nuestra. Servidores públicos de cuatro organizaciones internacionales: la FAO, la OMS, Unicef y el Programa Mundial de Alimentos dependiente de la ONU, han hecho una declaración pidiendo una acción rápida y efectiva por parte de los gobiernos, según publica el periódico El País, indicando que para nuestra región podría venir una emergencia alimentaria y nutricional sin precedentes, a pesar de los logros de las últimas décadas, ya que la pandemia aumenta el riesgo de malnutrición. Menciona que “más de 141 millones de niños y adolescentes estuvieron temporalmente fuera de la escuela y millones continúan fuera
de ella mientras se reinician las clases paulatinamente. Para muchos de ellos la alimentación escolar es la única comida que tienen al día. El cierre de los centros educativos redujo ese apoyo.” Este asunto de la alimentación de los escolares de la educación básica es un tema muy sensible para México pues millones de niños, no todos los que ofreció el gobierno, tenían un apoyo alimentario a través de las escuelas de tiempo completo y, hasta donde sabemos, poco o nada se ha hecho para cumplir con su alimentación, misma que no puede recibirse a través de Zoom o la televisión. Sin duda, todos los indicadores marcarán el incremento de la pobreza y la malnutrición de los mexicanos como producto de esta pandemia. Pero, lo más importante sería conocer qué programa emergente está haciendo este gobierno para que nuestro niños y niñas de las zonas pobres tengan acceso, cuando menos, a una alimentación que les permita sobrevivir en mejores condiciones. Como estamos viendo, no solo en nuestro país se manifiestan estos problemas, pero sí se hacen más críticos en países donde los pobres son la mayoría, como el nuestro. Es una cruda demostración de la terrible desigualdad y el egoísmo que dominan al mundo. Si los países ricos no lo entienden, al final serán los que sufrirán más.
Aguilar, secretario de la organización del Comité Ejecutivo Nacional; Ildefonso Guajardo Villarreal, ex titular de la Secretaría de Economía; e Ismael Hernández Deras, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), así como Eufrosina Cruz Mendoza, quien hasta 2018 militó en el PAN y se consideraba cercana a Felipe Calderón. Sin embargo, la cereza del pastel es que el mismo Alito encabeza dicha lista. Pensar que el atropello a las bases partidistas no tendrá consecuencias es pecar de inocente. Impugnaciones y descontento serán el pan nuestro de cada día hasta que la dirigencia nacional no ajuste o por lo menos negocie con audacia, pues son muchos los liderazgos de distintos tamaños los que han señalado la imperante necesidad de que el Revolucionario Institucional recupere su vocación popular y de cercanía con las bases si es que quiere mantenerse en la escena política nacional siendo un partido verdaderamente competitivo y del agrado de la gente. Los liderazgos que se han hecho desde abajo y con el pie en tierra, hoy son nuevamente descartados para dar un lugar de privilegio a juniors políticos y amiguetes. Da la impresión de que el peor enemigo del PRI son los priistas. Sí, esos priistas de “abolengo” que poco o nada han hecho por el partido, pero que en su exclusiva agenda tienen el teléfono de quien toma las decisiones y además se
llevan muy bien. La misma elección en su natal Campeche luce como una batalla casi perdida ante un priismo que no quiere apoyarle en tanto las decisiones sigan siendo caprichosas. Para el electorado ya era difícil y confuso ver en muchas entidades la alianza PRI-PANPRD, una combinación de agua y aceite que va a ser difícil de tragar para militantes, simpatizantes y hasta para quienes están decidiendo a quién le darán su voto el próximo 6 de junio. El PRI ya tiene bastantes problemas para conseguir candidaturas en los estados, la negociación con sus hoy aliados no siempre sale bien y en diversas entidades los priistas de tierra no están contentos con las decisiones, abriendo la posibilidad de que operen y se sumen con otros partidos y candidatos o simplemente el día de la elección prefieran no salir de casa. El desgaste del PRI no es necesariamente atribuible a Alito. Lo que sí es su responsabilidad es hacer la gestión política necesaria que le permita al tricolor ser nuevamente una fuerza política relevante sin depender de alianzas partidistas y acuerdos en lo oscurito. Alejandro Moreno tiene la oportunidad de ser el liderazgo que rescate al partido o la mano que le dé el tiro de gracia al priismo. Cualquiera pensaría que la decisión es fácil, pero dados los acontecimientos, la duda se mantiene.
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
Peaje a Acapulco sube al doble de la inflación TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
L
a industria turística de Acapulco, Guerrero, sufrió otro impacto negativo con la determinación del gobierno federal de incrementar el peaje al doble de la inflación en el tramo Cuernavaca-Acapulco de la Autopista del Sol, es decir la Carretera Federal 95D, lo cual dificultará la reactivación en la octava mayor economía turística de México. El aumento en el peaje entró en vigor el pasado 3 de febrero en las autopistas que administra Caminos y Puentes Federales de Ingresos (Capufe), un organismo público descentralizado del gobierno federal de México. De entrada, la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), que preside Alejandro Domínguez Aveleyra, solicitó ya al gobierno de Guerrero que intervenga ante el gobierno federal para eliminar dicho incremento. Incluso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ya recibió una carta de dichas empresas turísticas. “Enviamos un oficio, una carta a los tres niveles de gobierno de Guerrero. Incluso también al presidente de la República. En Acapulco estamos pidiendo que den marcha atrás a ese incremento”, mencionó Domínguez Aveleyra. Capufe informó que “el ajuste tarifario es equivalente a la inflación registrada en 2020”. De acuerdo con datos del Inegi, la inflación durante 2020 fue de 3.2 por ciento. Sin embargo, el peaje para el tramo en cuestión fue de 6.3%, es decir casi el doble de la inflación. La cuota o peaje para los vehículos quedó en 525 pesos (poco más de 26
dólares, al cambio vigente). Según los datos más actualizados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de 2019, el tramo carretero Cuernavaca-Acapulco tuvo el cuarto mayor aforo en las autopistas de cuota que administra Capufe.
›Con poco más de 3 mil 500 vehículos por minuto circulando, esa autopista sumó 31.1 millones de vehículos o el 8.4% del total en la red Capufe en el 2019. Este aforo fue únicamente superado por el registrado en la Chamapa-Lechería (Cuautitlán - Santa Fe) con 10.9% del total; la México-Querétaro (12.3 por ciento) y la número uno, la México-Puebla que concentró el 14.3% del total.
Domínguez Aveleyra señaló que urge que el gobierno federal, si bien evite otorgar un descuento para la Autopista del Sol, elimine el ajuste de precios, ya que 80% de la población de Acapulco vive del turismo y los habitantes de la Ciudad de México concentran aproximadamente 80% de su clientela. El ajuste lo piden porque actualmente, la gente prefiere ir al puerto guerrerense en vehículo que en avión, indicó el representante de los hoteleros en Acapulco. “Acapulco vive del turismo. Estamos hablando de una afectación bastante fuerte. Ya no pedimos que hagan un descuento, pero por lo menos que mantengan las cuotas que había anteriormente”, dijo el presidente de la AHETA.
LA ASOCIACIÓN DE HOTELES Y EMPRESAS TURÍSTICAS DE ACAPULCO SOLICITÓ AL GOBIERNO DE GUERRERO QUE INTERVENGA PARA ELIMINAR EL AUMENTO DEL PEAJE AL DOBLE DE LA INFLACIÓN EN EL TRAMO CUERNAVACAACAPULCO DE LA AUTOPISTA DEL SOL.
LA CARRETERA FEDERAL 95D en su tramo Cuernavaca-Acapulco, es la cuarta más utilizada en el sistema de carreteras Capufe, según los datos más recientes de la SCT, que son de 2019.
Aforo vehicular en autopistas Capufe, de peaje 2019
Participación %
vigor el 3 de febrero pasado en autopistas de Capufe representa un riesgo para el turismo
SACAN MÁS RENTABILIDAD A LA AUTOPISTA DE EL SOL
14.3
12.3
52,899
10.9
8.4
7.9
45,392 40,271
Miles de vehículos
: EL ALZA EN EL PEAJE carretero que entró en
México-Puebla
MéxicoQuerétaro
ChamapaLechería
31,140
CuernavacaAcapulco
29,145
QuerétaroIrapuato
Fuente: SCT.
Héroes aéreos en el turismo : AL MENOS 91 de cada 100 dólares fueron generados por los turistas que llegaron a México por la vía aérea con seis mil 768 millones de pesos
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
L
a industria turística en México generó un superávit comercial de siete mil 444 millones de dólares en 2020. De ese monto, 91 de cada 100 dólares fueron generados por los turistas que llegaron a México por la vía aérea, con seis mil 768 millones, por lo que parafraseando al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llama “héroes vivientes” a los connacionales que envían remesas a México, a los viajeros en aerolíneas se podrían llamar “héroes aéreos”. Quienes visitan México son aquellos que más gastan y en promedio poco más de 950 dólares, cifra que triplica los menos de 290 dólares que gastan los que utilizan medios de transporte
terrestres. Por mucho supera los 62 dólares que gastan los turistas fronterizos o los 43 dólares de los excursionistas fronterizos.
›Con esos montos y
con un desplome de 57.8%, los ingresos o derrama económica en México por los viajeros que utilizaron las aerolíneas pasaron de 19 mil 662 millones en 2019 a 8 mil 301 millones en 2020. El gasto de los mexicanos en el extranjero también se desplomó 68.6% al pasar de 4 mil 877 millones a mil 533 millones. Eso fue lo que generó la balanza superavitaria.
JONATHAN NÁCAR
L
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
unes, 6:00 de la mañana. La rutina de Francisco, vecino de la colonia Granjas México está por cambiar drásticamente. Al salir de su casa sobre la calle Cafetal, Paco, como prefieren que le digan, amanece con la noticia de que su auto, un Aveo modelo 2014, que ha estacionado afuera de su casa desde que lo compró, sigue en el lugar donde suele estacionarlo, pero sin llantas. Los cuatro neumáticos han desaparecido y en su lugar dejaron un par de tabiques en cada extremo. Como suele ser costumbre en estos casos, ningún vecino alcanzó a ver nada. Paco ya tiene el día arruinado, pues su auto era el medio que tenía para trasladarse y llegar a más tardar a las 7:15 a la oficina donde trabaja en Santa Fe. La agencia del Ministerio Público Iztacalco 2 está a ocho minutos de su casa caminando, pero el sólo intento de denunciar sería en vano, pues a causa de la pandemia la representación está cerrada y el trámite tendría que hacerlo primero por internet. Será después, porque el tiempo corre y hay que pedir un taxi que le cobrará al menos 200 pesos, pues para colmo ahora no le tocó hacer ‘home office’. Durante el 2020, historias similares al caso de Paco -quien finalmente señaló que aunque levantó la denuncia en línea desistió en seguir con el procedimiento porque le implicaba un tiempo con el cual no contaba por motivos laborales-, se mantuvieron con una alta incidencia. Aunque la disminución generalizada en la incidencia de delitos patrimoniales (robos principalmente) a causa del confinamiento por la pandemia de Covid-19, se ha consolidado como un registro para presumir una baja en la criminalidad del país por parte de las autoridades, los datos oficiales reflejan que otros no registraron precisamente bajas. En el caso particular del robo de autopartes, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) indican que al cierre del año pasado, cada día en promedio se registraron al menos 48 robos de este tipo en el país, 47 de los cuales, como en el caso de Paco, ocurrieron sin violencia. La cifra refleja una baja respecto a los registros anuales de los últimos dos años (2018 y 2019), pero difiere en cuanto a la incidencia de los robos que se cometieron con violencia, pues a diferencia de lo registrado en 2018 la incidencia de este delito se elevó en más de un 186%, al pasar de 166 carpetas de investigación nivel nacional en ese año, a las 475 con las que cerró 2020. Se trata de un delito en el que si bien se cuenta con un registro oficial, es sólo a partir de las denuncias que las víctimas
www.ejecentral.com.mx
Delitos en 2021, una curva en ascenso : SE AVIZORA
un complejo 2021 en la incidencia criminal, pues con mayor apertura en las actividades y la circulación, se prevé un repunte en los delitos realizan como puede resultar cuantificable o medible su ocurrencia, pues en el caso de la llamada ‘cifra negra’ (aquellos delitos que no se denuncian, como el caso de Paco) resulta complejo el obtener una estimación aproximada sobre la incidencia. Al respecto, Norma Alicia Rosas Rodríguez, recién nombrada directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) señaló que la solidez de las estadísticas en cuanto a la incidencia de robo de autos, así como el caso de las autopartes, cuentan con el respaldo de un acta del Ministerio Público, derivado de una denuncia previa. “Yo te diría que somos de las estadísticas más sólidas y respaldadas, y creo que tendríamos esta cifra negra, como se menciona, particularmente por todos los requisitos que se solicitan para poder pagar los siniestros”, refirió Rosas Rodríguez a pregunta expresa de ejecentral durante la conferencia de prensa sobre el robo y recuperación de vehículos asegurados con corte al 2020 en población asegurada, realizada el martes 9 de febrero. En todo caso, añadió Juan Patricio Riveroll, vicepresidente de la asociación: “esa cifra negra sí debe existir en todos los autos que no están asegurados”, pues explicó que todas aquellas personas que no tienen asegurado su vehículo carecen de mayores posibilidades para recuperarlo, como ha sido el caso con la incidencia del robo de autopartes, pues mientras organizaciones como la AMIS cuentan con las posibilidades para darle seguimiento a cada vehículo robado, “tratar de ubicarlos y en cuanto se ubica intentar recuperarlos, (sin contar con un seguro) no son procesos sencillos”. Respecto a las causas en la baja del número de autos robados en el país durante el año pasado, que en promedio diario llegó a los 158 vehículos robados (lo cual
MORELOS Y ZACATECAS FUERON LAS DOS ENTIDADES DEL PAÍS QUE TUVIERON EL MAYOR INCREMENTO EN CUANTO A ROBO DE AUTOMÓVILES DURANTE EL AÑO PASADO, REPORTÓ RECIENTEMENTE LA AMIS.
EFECTO COVID EN EL ÍNDICE DELICTIVO
LA MEDICIÓN de delitos por cada 100 mil habitantes reflejó disminuciones importantes a causa del confinamiento por la pandemia. En otros casos repuntaron. ROBO A CASA HABITACIÓN 75.28 71.64
ROBO DE VEHÍCULO
ROBO A TRANSEÚNTE
66.78
17
18
19
20
68.92
68.51
119.59
119.96
49.72
16
72.49
124.35
65.18
15
78.82
142.02 142.02
74.93
EXTORSIÓN
57.57
53.32
89.86
15
16
17
18
19
20
15
16
implicó una caída en la incidencia del 20% respecto a los registros de 2019, pero que en comparación con la incidencia de los últimos seis años aumentó en conjunto 12.1 por ciento), Edgar Karam, también vicepresidente de la AMIS precisó a este diario: “Cuando hay una menor circulación, hay menos exposición. Si el auto está guardado en un estacionamiento, ya sea en la casa, en la oficina o en las empresas porque está cerrada la actividad comercial, evidentemente en el momento en que no hay circulación hay menos riesgo, al haber menos exposición. Nosotros en las compañías de seguros siempre hacemos recomendaciones sobre el cuidado del vehículo: primero que esté asegurado, porque siete de cada 10 autos no tienen un seguro, ese es un tema”, reconoció.
La criminalidad se abre camino Si bien la incidencia de algunos delitos patrimoniales, como es el caso del robo de vehículos, robo a casa habitación y robo a negocios, registraron disminuciones en su incidencia, a excepción de crímenes como los homicidios dolosos, extorsiones y feminicidios que se mantuvieron al alza o en una incidencia alta en 2020; sí hubo otras modalidades de robo que se mantuvieron en niveles de incidencia agudos, y en algunos casos incluso repuntaron. Tal es el caso del robo a transeúnte en espacio abierto público, una modalidad en la que las cifras del SESNSP advierten un incremento por arriba del 20% en la incidencia a nivel nacional, pero en el caso de los robos que se cometieron con lujo de violencia, el aumento alcanzó el 36 por ciento, pues se pasó de un promedio diario
6.90
EL DATO. Cada día de 2020 hubo 26 robos al transporte de carga; según la Canacar se registraron nueve mil 521 robos en el país.
17
18
19
20
6.23
5.36 4.95
4.95 4.67
15
16
17
18
19
20
de siete denuncias en 2019, a al menos nueve para el año siguiente. Otros delitos que no disminuyeron por la baja circulación fueron los de robo de maquinaria, de herramienta industrial o agrícola, hurto de cables, de tubos y otros objetos destinados a servicios públicos. En consecuencia, las proyecciones para el año en curso no son del todo favorables. En el caso del robo de maquinaria, el cual afecta principalmente al ramo de la construcción, la incidencia advierte un aumento sostenido desde 2018 cuando se registraron mil 57 casos, Esto repuntó el año siguiente (2019) en mil 170, para que finalmente el 2020 cerrara con mil 539 expedientes abiertos por ese delito. Es decir, los registros de las fiscalías y procuradurías del país durante el año pasado implican que a diario se denunciaron al menos cuatro robos de este tipo en promedio. Pero, al igual que en el caso del robo de autopartes, el alza en la incidencia de esta modalidad de robos no resultó parecido en cuanto al levantamiento de denuncias ni en cuanto al seguimiento de estos casos por parte de las autoridades. En diciembre pasado los integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción dieron a conocer que su delegación en Veracruz decenas de sus socios habían sido víctimas del robo de maquinaria pesada. “Sus denuncias no avanzan y no hay detenidos; por el contrario, cada vez hay más robos imparables en la región de Veracruz”, advirtió entonces Francisco Germán Revilla Aguilera, presidente de la delegación estatal de la AMIC. Otro caso similar es el que el martes 9 de febrero se dio a conocer que un grupo de personas causó daños y se robó el
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
OBJECIÓN consultora prevé que: “es muy probable cableado del equipo de bombeo del pozo que la criminalidad común —como los ro“Jacarandas II”, causando afectaciones en bos— permanezca en niveles bajos el priel suministro de agua en al menos 14 comer semestre de 2021. No obstante, el lonias de la zona norte de la capital de San deterioro de la economía podría eventualLuis Potosí. mente generar un repunte”. Sobre el caso, los encargados del OrgaEn ese sentido, los datos que arroja la nismo Intermunicipal Metropolitano de Encuesta Nacional de Seguridad Pública Agua Potable, Alcantarillado, SaneamienUrbana (ENSU) 2020, que cada trimestre to y Servicios Conexos de la capital potosiactualiza el Inegi, indican que los índices na informaron que presentaron una de inseguridad repuntaron para el segundenuncia ante el Ministerio Público por el do semestre de 2020. robo de cables y parte del equipamiento Sobre lo que refirieron los encuestados que resultan esenciales para el funcionapara dicho periodo, las estadísticas señalan miento del sistema de bombeo de agua y que al desagregar la incidencia por tipo de en consecuencia para poder suministrar delito, el ilícito que tuvo el mayor increel recurso. Sobre la denuncia, refirieron las mento fue la extorsión. Según el conteo de autoridades, no se cuenta con información víctimas del Sistema Nacional de Segurisobre la cantidad de responsables. dad Pública, en 2020 cada día hubo un Lo ocurrido en San Luis Potosí se trata promedio de siete personas que fueron de un reflejo de las poco más de 800 deextorsionadas. nuncias que se presentaron en el país por Las ocho mil 378 víctimas de extorsión motivo del “robo de cables, tubos y otros con las que cerró el 2020, implican una baobjetos destinados a servicios públicos”, ja nacional del 6.9% con respecto a las percomo se especifica en el registro del Secresonas extorsionadas en 2019, que alcanzó tariado. Aunque podría entenderse como las nueve mil 003. Pero también implicó una incidencia baja a nivel nacional, el un aumento de más del 21% en comparanúmero de carpetas en 2020 significó inción con seis mil 895 víctimas de ese delito crementos del 79 y 26 por ciento en comque hubo en 2018. paración con los registros de 2019 y 2018 A la par del aumento en la incien el país respectivamente. dencia de las extorsiones, la enA nivel nacional el mayor increEl incremento cuesta del Inegi reflejó mento en la frecuencia de este de estos delitos también un incremento en delito, justamente como ocucuanto a los casos de robos rrió en el caso de Jacarandas coincide con la o asaltos en la calle, así II, se dio en la modalidad reactivación de algunas como a los pasajeros del “sin violencia”, pues de los actividades económicas y el transporte público. Asi392 casos que se registrarelajamiento de medidas de mismo se ubicaron alzas ron en 2018, para el año en cuanto al reporte del siguiente la incidencia se confinamiento o robo parcial de vehículo incrementó a 414 carpetas, distanciamiento social (es decir autopartes), y la en tanto para el cierre del durante el segundo incidencia de los robos en año pasado el número de rosemestre de 2020”. casa habitación. bos se disparó en 795, lo que Análisis de México “El incremento de estos deequivale a más del 96 por ciento Evalúa. litos coincide con la reactivación de la incidencia total. de algunas actividades económicas y el relajamiento de medidas de confinaRiesgos por venir miento o distanciamiento social durante el segundo semestre de 2020. Como hipóLa prospectiva en cuanto a la incidencia tesis de trabajo, se puede decir que al haber delictiva para este 2021 no es alentadora. mayor flujo de personas y más actividades De acuerdo con los “Riesgos para la Segueconómicas, aumentan las oportunidades ridad en México” para este año, un análisis para la comisión de delitos patrimoniales que elaboró la consultora especializada en como los robos”, advierte un análisis de seguridad Dataint en el panorama de la México Evalúa, respecto a la ENSU. seguridad pública se advierte un increBajo esa misma óptica, la probabilidad mento conforme al eventual avance del de un incremento en la incidencia en desconfinamiento de la actividad comercuanto al robo de vehículos tampoco es un cial de algunos delitos de alto impacto. factor que esté del todo descartado, pues Considerando que los niveles de violenen palabras de Edgar Karam, vicepresidencia durante 2020, pese al resguardo social, te de la AMIS, se trata de un “tema coyunse mantuvieron en general en indicadores tural”, en el que la realidad implica que “la similares a los años 2019 y 2018, la disminución de la actividad comercial y la menor exposición de las personas en la calle, han hecho que disminuya el robo”. Pero añadió que “evidentemente, se antoja que el robo crezca hacia adelante, una vez que se reactive una situación económica”. Sobre ese mismo punto, Patricio Riveroll ahondó que al momento en que la actividad económica se contrajo a causa de la pandemia, también lo hizo la demanda de autos robados, incluyendo el robo de autopartes, que también bajó. Sin embargo, refirió, “este año va a depender mucho el comportamiento de este hecho delictivo, de cómo se vaya recuperando y cómo se Declive. El robo de autos tuvo una caída en la incidencia vaya comportando la economía”. de 20% respecto a los registros de 2019. Foto: Cuartoscuro.
12. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
El escenario de riesgo electoral María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
D
e los 15 estados de la República en los que se elegirán gubernaturas, hay ocho en los que las oficinas de inteligencia identifican situaciones preocupantes. Esta clasificación incluye desde grupos antagónicos radicalizados hasta la participación directa del crimen organizado en los procesos electorales. De las 28 entidades en las que se votará por autoridades municipales, en más de la mitad se consideran escenarios de alto riesgo, por la intervención directa de grupos de poder, entre ellos organizaciones criminales con capacidad de intimidar y presionar a la población para inclinar su voto hacia determinado candidato o candidata. Los especialistas advierten que la pandemia será un factor que impedirá un monitoreo y una vigilancia adecuada sobre estos municipios que se ubican en estados como Zacatecas, Veracruz, Tabasco, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y Oaxaca. Aunque los documentos de análisis no incluyen recomendaciones, distintas fuentes consideran que este es el momento de intervenir, porque se corre el riesgo, siendo las elecciones más grandes de la historia, que grupos de poder, especialmente del crimen organizado, ahora sí incrusten en un número nunca antes visto, a personajes a su servicio, que respondan a sus intereses en puestos de elección. Cuál sería una estrategia adecuada, explican, contar ya con un grupo especial que responda directamente al Presidente y que éste lo escuche. Que tenga un diagnóstico, pormenorizado de cada uno de los estados. En ese documento debe incluirse las amenazas y riesgos, considerando uno de ellos los antecedentes de cada uno de los candidatos, para frenar la participación de personajes claramente al servicio de estos grupos. Se trata de un grupo multidisciplinario, pero encabezado por especialistas en seguridad nacional, con experiencia y calidad moral, que deberá construir los escenarios de riesgo para trabajar con las autoridades electorales y locales en medidas de prevención o contención. La consultora Integralia publicó los primeros días de febrero su análisis sobre violencia política en México y concluyó que desde septiembre, cuando inició legalmente el proceso electoral, y hasta el 31 de enero pasado, tan sólo en 153 días, ocurrieron un total de 73 incidentes de violencia política que involucró a 88 víctimas, de las cuales 64 fueron asesinados, entre funcionarios o exfuncionarios municipales, estatales o federales, activistas, periodistas, legisladores, entre otros. Estos números convierten ya, a este proceso electoral, en el más violento. Las oficinas de inteligencia plantean un escenario peor en los poco más de tres meses que quedan del proceso electoral. Será una oportunidad, advierten, para que grupos de interés generen espacios de inestabilidad que pueden ampliar los espacios de ingobernabilidad que ya existen. Los estados más visibles, en los que ocurre una lucha muy agresiva y abierta, son Jalisco y Guanajuato, pero las peleas por espacios políticos-criminales se está lidiando en la tercera parte del territorio, en donde las autoridades locales están siendo incapaces de tener el control, ante la ausencia de información de inteligencia y capacidad operativa. Aunado a que el gobierno federal, que carece de un diagnóstico detallado y confiable, que avale el gabinete de seguridad, no ha considerado la gravedad de lo que ocurre y desde Palacio Nacional y la Fiscalía General de la República se han reducido los sucesos a acciones en el ámbito de la inseguridad local sin colocarlo en una óptica de un riesgo para la gobernabilidad presente o futura. En esos dos estados de la zona del Bajío, Jalisco y Guanajuato, el descontrol es visible por las rupturas políticas y criminales, pero en otros estados, donde la confrontación se muestra con un menor perfil, ofrece riesgos idénticos.
14. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
ROBO A CASA-HABITACIÓN ENE
ENE
FEB
FEB
MAR
MAR
ABR
ABR
MAY
MAY
JUN
JUN
ENE FEB MAR ABR MAY
678
654
6,297
6,193
SEP
SEP
OCT
OCT
NOV
NOV
NOV
DIC
DIC
DIC
2018
83,694
82,506
63,534
2019
JUL AGO SEP
FEB ENE
MAR
FEB
600
ABR
590
MAY
4,403
ABR
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
TOTA ANUAL
2020
OCT
NOV
2018
2019
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
2019
74,242
56,537
2020
JUN JUL
JUL
AGO
AGO SEP
SEP OCT
OCT NOV DIC
76,654
2018
8,264
6,997
ROBO DE COCHE
ENE
TOTA ANUAL
7,040
2020
DIC
MAY
JUN
OCT ENE
3,496 2018
157
MAR
124
ABR
212 205 199
MAY JUN JUL
192
AGO
146
SEP OCT
ENE
FEB
NOV
NOV
TOTA ANUAL
DIC
DIC
2018
4,044
4,872
2019
2019
2020
116 109
120
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
77
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
TOTA ANUAL
1,173
2019
1,394
2020
DIC
1,173
2018
1,481
1,481
1,394
2020
ROBO EN TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL
2020
2020
SIN VIOLENCIA
356
FEB
2019
ENE
MAR
606
2018
CON VIOLENCIA
ENE
5,673
JUL
JUN
SIN VIOLENCIA
704
AGO
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
ROBO A TRANSEÚNTE EN ESPACIO ABIERTO AL PÚBLICO
2020
6,882 6,378
AGO
2019
2019
CON VIOLENCIA
JUL
2018
2018
www.ejecentral.com.mx
2018
2019
2020
ENE
CON VIOLENCIA
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
177,987 2018
ENE
10,314
5,666
FEB
5,323
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE
5,226
ABR MAY
9,074
9,082
ENE
MAR
FEB
ABR
4,444
MAY JUN
5,435
JUL
JUL
3,532
AGO SEP
MAY
ABR
7,069
JUN
ENE
FEB
NOV
TOTA ANUAL
DIC
2018
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
47,329
2020
ROBO DE AUTOPARTES
2018
2019
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
TOTA ANUAL
65,948
2019
2020
AGO
2018
59,357
2019
92481
67511
2020
DIC
ABR
AGO
JUN
OCT
NOV
32
131
OCT
ENE
FEB
NOV
TOTA ANUAL
DIC
2018
2,414
2,898
2,290
2019
2019
2020
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
1,881 1,733
2020
NOV
DIC
FEB
MAR
MAR
ABR
ABR
MAY
MAY JUN
JUN JUL
SEP
FEB
AGO SEP
OCT
OCT
NOV
NOV
ABR
1,544
SEP
13
FEB
MAR
ABR
DIC
2018
18,090
20,262
17,932
2019
2020
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
TOTA ANUAL
166 475
2020
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
FEB
MAR
MAR
ABR MAY
2019
17457
2020
JUN JUL
19,742
2018
AGO
AGO
SEP
SEP
SEP
CON VIOLENCIA
OCT
44
13
11
28 26
21
2019
JUN JUL
3 3
3
AGO
SEP
OCT
533
NOV
DIC
803
533 2018
2019
2020
SIN VIOLENCIA
86
ENE
FEB
NOV
TOTA ANUAL
DIC
2018
826
2019
2020
DIC
DIC
DIC
2018
490
549
550
2019
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
2020
SEP
OCT
145 114
NOV
DIC
ENE
FEB
TOTA ANUAL
195
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
2018 2019 2020
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
345 354
2019
436
2020
NOV
DIC
27
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
TOTA ANUAL
41
27
VÍCTIMAS DE EXTORSIÓN
107 103
86
2018
32
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
392 414
2018 2019
795
2020
VÍCTIMAS DE TRATA
VÍCTIMAS POR CORRUPCIÓN DE MENORES
137
97
TOTA ANUAL
OCT
35
2020
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTA ANUAL
48
SEP OCT
719 715
644 615 567
487
7
NOV
2020
AGO
44
10
NOV
2019
33
16
OCT
2018
12
4 4
123
35
OCT
NOV
JUL
49
SIN VIOLENCIA
28
ABR
JUL
JUN
2020
MAY
ROBO DE MAQUINARIA
MAY JUN
461
DIC
ROBO DE HERRAMIENTA INDUSTRIAL O AGRÍCOLA ENE
427
JUN JUL AGO SEP OCT
17,924
2018
520
FEB MAR
NOV DIC
8 ENE
ENE
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ABR MAY
16
TOTA ANUAL
FEB
ENE FEB MAR
1,371
50
NOV
ENE
MAY
2019
ABR
1,438
JUN
DIC
2019
1,599 1,552
MAY
OCT
ABR
MAR
28
MAR
AGO
MAR
2018
2,095
CON VIOLENCIA
FEB
1,762
62
DIC
2018
ENE
SIN VIOLENCIA
JUL
JUL AGO
ENE
FEB
ROBO DE CABLES, TUBOS Y OTROS OBJETOS DESTINADOS A SERVICIOS PÚBLICOS
2020
CON VIOLENCIA
FEB
ENE
TOTA ANUAL
ENE ENE
40
146
JUL AGO SEP
DIC
2018
60
159
NOV DIC
112,039
69
182 182
188
MAR
MAY
SIN VIOLENCIA
62
FEB
JUL
OCT
73
ENE
JUN
SEP
AGO SEP
OCT
151,838 114,840 2019
FEB
7,281 4,590
CON VIOLENCIA
ENE
MAR
FEB MAR
SIN VIOLENCIA
1,057 1,170
2018
1,539
2019 2020
46 45
206
183
164
167
145
127
27
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTA ANUAL
52 47 47
6,895
9,003
8,378
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTA ANUAL
TOTA ANUAL
2018 2019 2020
574
678
672
2018 2019 2020
2,044
2,464
2,663
16. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
NACIONES HUNDIDAS
Francas verdades las de The Lancet Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
REALIDAD NOVELADA
Viene una crisis alimentaria J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
N
o se entiende la opinión del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell sobre los artículos que publica la prestigiada revista médica The Lancet. Cuando criticó a México por el elevado número de muertes de personal de salud y la falta de equipo de protección contra la Covid-19 dijo que eran “francas mentiras”, y cuando publicó un artículo favorable sobre la vacuna rusa Sputnik V, su favorita, lo celebró con bombo y platillo. “Les quiero dar una buena noticia’’, dijo López- Gatell en la mañanera del 2 de febrero, “en este momento estamos recibiendo algo que había sido ampliamente esperado por la sociedad. Hoy se está publicando en la muy prestigiada revista científica, The Lancet, revista británica, los resultados de los ensayos clínicos de Fase 3 de la vacuna rusa creada por el Centro Gamaleya”. Muy reconfortante el artículo sobre la vacuna rusa. Consulté a Claire-Anne Siegrist, directora de Vacunación del Hospital Universitario de Ginebra quien consideró que es “buena decisión” recurrir a esta vacuna por su efectividad y por la situación en México. Pero la mala noticia es que no ha llegado al país. Faltan vacunas en México. Al parecer Pfizer enviará 500 mil dosis el 15 de febrero y se espera la de AstraZeneca de India, pero el tiempo apremia porque miles de trabajadores de salud necesitan la segunda dosis de Pfizer para que sea efectiva. Es incomprensible por qué se les puso en riesgo ni por qué se privilegió a
A
penas inició el gobierno actual su mandato sexenal, nuestro país padeció un grave desabasto de gasolina y diésel bajo la excusa de un falso combate al huachicoleo. Es innegable que las pérdidas millonarias que se causaron desde el gobierno a la población y sectores productivos, generaron un daño patrimonial muy importante y ni cercanamente se eliminó el robo a combustibles. Un año después, en México se comenzaron a presentar serios faltantes de medicamentos ya no sólo en unidades médicas familiares públicas, sino hasta en farmacias y hospitales privados. Encontrar tratamientos para el cáncer, medicamentos controlados y hasta aspirinas se ha vuelto a ratos una tarea imposible y es un serio problema que nos acecha en plena pandemia y emergencia nacional de salud, que ha sido causada porque el gobierno decidió no realizar las compras a tiempo, destruyó fármacos existentes, cadenas de distribución que tomaron años en crearse, y evitó la importación de materia prima. Es evidente que las muertes y pérdidas que ha causado el gobierno en este tema son inhumanas e irreparables. Asimismo, parece estarse gestando otra gran crisis, pero que puede tener consecuencias peores: la de falta de alimentos en el país.
maestros en Campeche y a los Servidores de la Nación. De manera inexplicable la 4T denosta al personal de salud cuando ellos deben ser la prioridad para el presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Es una deuda que tiene con ellos. AMLO sabe mejor que nadie que el contagio de Covid es como una moneda en el aire, las cosas pueden ir bien y librarla, o muy mal y morir, especialmente si no se cuenta con médicos, tratamiento y oxígeno como los tuvo en Palacio Nacional. El personal de salud está en peligro, como lo ha estado durante toda la pandemia. The Lancet denunció en septiembre del 2020 la estrategia de México, pues hasta esa fecha 97,632 trabajadores de salud se contagiaron por falta de equipo de protección y al menos 1,320 habían muerto. Criticó a México por “acumular miseria y muertes” que en ese entonces sumaban 70 mil, así como por “seguir una estrategia de salud de no realizar pruebas y omitir el rastreo de contactos, pero sí utilizar los datos de la capacidad hospitalaria para el avance, entre otras cosas, de la relajación de protocolos”. México, tercer lugar mundial por muertes de Covid, continúa a la cabeza con la cifra más alta de fallecidos entre personal de salud, con poco más del 20 por ciento del total global. El artículo “Entendiendo las muertes por Covid-19 de los trabajadores de la salud mexicanos”, de David Agren no le gustó al zar del coronavirus: “Veo en esta revista británica
muy conocida, The Lancet, donde relatan con mucha soltura las características de la respuesta en México e incurren en francas mentiras, como decir que tenemos una política de no realizar pruebas o no rastrear contactos”. “Y hemos hablado aquí en más de 201 ocasiones el papel que juega el rastreo de los contactos para interrumpir las cadenas de transmisión y cómo esta mecánica del rastreo, la detección de casos, el estudio de sus contactos, se llama contención centrada en personas y se estableció en México deliberadamente, propositivamente, programadamente, desde antes del primero caso”, dijo con su raro uso del lenguaje español. “Vamos a invitar (a The Lancet) para que se entere de que lo que está diciendo es un error, hablan que la ocupación es un mecanismo de monitoreo. No lo es, como si fuera un objetivo mantener camas vacías. Desde hace muchas semanas están vacías porque pasamos el punto acmé”. “Tenerlas vacías es un mecanismo, un medio para lograr garantizar que toda persona que tenga Covid suficientemente grave tenga un sitio donde atenderse y con ello disminuir la mortalidad, tal como se ha logrado”, afirmó. El personal de Salud ha sido el más afectado e injustamente tratado en esta pandemia que ahoga a México. Son francas verdades las de Lancet, ojalá que el rockstar del Covid se acuerde muy bien de ese artículo y se enfoque en proteger a quienes están en la primera línea de fuego. Es urgente.
Además de la conocida falta de apoyos para el campo, el gobierno que dice que busca un “Sistema Alimentario Justo, Saludable y Sustentable”, ha decidido seguir un camino muy extraño: además de culpar al neoliberalismo por nuestra alimentación poco sana (supongo que las familias Rothschild y Soros inventaron los tamales fritos, las tortas de chilaquiles, los esquites con tuétano, el atole y la comida rápida que por supuesto incluye a los tacos y garnachas) están buscando educarnos para que produzcamos para el autoconsumo, huertos familiares en nuestros balcones y patios, y buscan prohibir el uso del glifosato en la agricultura; un herbicida muy poco tóxico que se utiliza en todo el mundo para deshacerse de malezas que crecen junto los cultivos y que les compiten por el agua, nutrientes y luz solar, pues afirman algunos que el glifosato es un instrumento de guerra en contra de la biodiversidad, pues la maleza debería crecer lo que la naturaleza quiera. Después de muchas presiones, se publicó un decreto presidencial para estudiar los efectos nocivos del glifosato y para dejar de utilizarlo en México para el año de 2024, pero como suelen suceder las cosas con este gobierno, ni la Secretaría de Agricultura ni la de Economía han dado permisos para importarlo, ni el
CONACYT ha emitido la recomendación del volumen a importar, de manera que los inventarios están agotándose y se está poniendo en riesgo el siguiente ciclo de siembras para primavera-verano. Esto acarrea dos riesgos primordiales, pues más del 70% de nuestros agricultores lo utilizan de forma regular: que ahora empleen otros herbicidas sumamente tóxicos como el dipiridilio (Paraquat) que puede causar daños físicos irreversibles a la gente del campo (https://bit.ly/3a7fXzK), o que disminuya hasta un 40% nuestra capacidad productiva en el campo. Esto afectaría a más de 30 millones de personas de la industria alimentaria nacional, y provocaría una escasez de alimentos agrícolas y la consecuente presión inflacionaria que provocaría que importemos todavía más comestibles, lo que paradójicamente, nos alejaría aun más de la soberanía que se espera alcanzar. Se acerca una crisis alimentaria, además de la alimenticia si no se actúa con rapidez. La inflación crece, la economía se contrae y no hay tiempo que perder, pues la temporada de lluvias está cercana y no queremos beneficiar a los agricultores extranjeros perjudicando a los campesinos y consumidores nacionales. ¿Verdad? ¿VERDAD?
www.ejecentral.com.mx
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .17
DE PORTADA
JESÚS ORTEGA: LA TRAVESÍA POR LA SPUTNIK V
›En unos días el empresario mexicano viajará a Rusia para consolidar la operación y diseñar la logística que le permita traer al país, en un primer embarque, 30 millones de dosis
TOMÁS DE LA ROSA Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
a travesía comenzó hace 35 días. Con una carta fechada el 7 de enero, dirigida a algún funcionario que pudiera atender su petición en el consulado, intentaba formalizar la operación. Había prisa, no sólo por la oportunidad de negocio y ganar un buen lugar en la fila de espera, sino porque todas las operaciones se harían a 11 mil kilómetros de distancia, en Rusia. Tuvo suerte. Seis días más tarde, el 13 de enero, la oficina diplomática con sede en Jalisco reportaba a sus superiores en la embajada rusa de la Ciudad de México lo siguiente: “La Oficina Comercial del Consulado Honorario de la Federación Rusa ha recibido la solicitud de parte de un reconocido laboratorio mexicano que busca la oportunidad para distribuir la vacuna rusa Sputnik V en la República Mexicana”. El miércoles 10, un mes después, llegó la confirmación. El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) aceptó como primer distribuidor mexicano, al empresario Jesús Ortega Martínez, quien por cierto nada tiene que ver con su homónimo, el político del PRD, incluso por esa coincidencia pide que le llamen Chucho el bueno. En la fila de compradores está detrás del gobierno mexicano y planea obtener 30 millones de dosis en un primer embarque, a las cuales no colocará, asegura, un precio excesivo. Pero la travesía aún no termina. En realidad, es ahora que la operación con Rusia apenas comienza. En unas semanas estará en el país de Europa del este, aterrizando los detalles y definiendo la logística que lo convertirá en el primer empresario en importar la vacuna, una de las más efectivas, a México.
De Jalisco a Rusia sin escala Pensando en vender un nuevo servicio con la pandemia de coronavirus, al
empresario irapuatense se le ocurrió en un primer momento, comprar algunas vacunas contra el SARS-CoV-2. Así, Ortega Martínez comenzó a indagar todas las opciones. La mayoría estaban comprometidas con los gobiernos y organismos de salud, sólo estaban disponibles en el mercado la rusa y las chinas. Se decidió por la primera, “confiaron más”. Este hombre de tez morena, actitud formal y “de muchos amigos” entre la clase política, religiosa y empresarial de Jalisco (la cuarta mayor economía del país por su aportación al PIB Nacional), apenas tiene 44 años, ni siquiera había nacido cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial al espacio, el famoso Sputnik I. Esa esfera que era del tamaño de una pelota de playa y no pesaba más de 84 kilos, y que apenas duró tres meses en el espacio repitiendo su famoso “bip, bip, bip”. Pero ese sólo hecho representó el triunfo de la potencia socialista frente a Estados Unidos, lanzándose ambos a partir de entonces a la pelea por el espacio. Este joven empresario con debilidad por las tortas ahogadas, la birria, las carnitas de cerdo y los tacos de tripa, es un apasionado del futbol americano y soccer, y sus amigos cercanos aseguran que también es un filántropo de verdad que apoya a una decena de causas sociales, muchas de ellas vinculadas a la iglesia católica, a los niños y a deportistas minusválidos. Y ahora forma parte sin pensarlo de esta nueva confrontación entre los bloques políticos y económicos del mundo, la
RECIENTEMENTE, EL BANCO DE INVERSIÓN UBS INFORMÓ A SUS CLIENTES-INVERSIONISTAS QUE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES COMO MÉXICO, VACUNARÁN EN PROMEDIO SÓLO AL 5.0% DE LA POBLACIÓN ESTE AÑO Y PODRÍAN LLEGAR AL 22% EN 2022.
18. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
www.ejecentral.com.mx
10
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
❝Lo más importante después de la vacuna rusa, es que nosotros tenemos un socio ruso. Las cosas no suceden o no van a suceder de manera eficaz si no tienes una persona o un contacto directamente en el lugar. Un socio que pueda gestionar directamente con el laboratorio para poder traer el producto a México❞.
DÓLARES
es el precio en el que el gobierno ruso tasó su vacuna.
30
Jesús Ortega, empresario.
MILLONES
de dosis en pedidos ha acumulado el empresario.
35 DÍAS
sólo al 5.0% de la población este año y podrían llegar al 22% en 2022. Cifras El empresario Jesús Ortega (centro) en un encuentro con almirantes de la Se- muy por debajo del 34% de la población que inocularán las economías desarrocretaría de Marina. lladas en promedio este año. Incluso, el banco suizo indicó que Estados Unidos podría cerrar 2021 con el 64% de su población vacunada y Reino Unido con el 88 por ciento. En ese escenario, Chucho el bueno, dice que la noticia ya se expandió respecto a que es la única empresa ya en contacto directo con el gobierno de Rusia, con el RDIF y Gamaleya. Por ello, al menos cinco gobiernos estatales y varias empresas privadas están interesados en comprar millones de vacunas. “De momento, la empresa que se ha acercado y a pedido oficialmente la autorización para empezar a negociar es Jesús Ortega acompañado por el empresario gasolinero Fernando Arteaga (al la empresa de don Jesús Ortega Martínez. Es la que está haciendo las entrecentro), y el matador de toros español, Enrique Ponce (derecha). vistas. Oficialmente, por el lado de Jalisco, es la única que está negociando. ❝De momento, la empresa que se ha acercado y a Es la que está apostando a hacer un conpedido oficialmente la autorización para empezar a venio con las autoridades (rusas) para negociar es la empresa de don Jesús Ortega Martínez. traer la vacuna”, confirmó a ejecentral Es la que está haciendo las entrevistas. Oficialmente, el cónsul honorario de la Federación por el lado de Jalisco, es la única que está negociando. Rusa en Guadalajara, Jalisco, Juan SanSánchez Navarro. Es la que está apostando a hacer un convenio con las tosOrtega Martínez comentó que su autoridades (rusas) para traer la vacuna❞. empresa hizo “la solicitud a través de la Cónsul honorario de la Federación Rusa en Jalisco, embajada rusa y la embajada nos conJuan Santos Sánchez Navarro. testó. Nos dijo que teníamos que hacerlo a través del Fondo Ruso de Inversión pelea por la inmunidad frente a la Co- oportunidad de negocio, aunque, asegu- Directa, el fondo nos contestó y nos dijo vid-19, y puede ser pieza clave en la ca- ra que no lucrará con ella. En entrevis- que ahora lo teníamos que hacer de marrera contra el tiempo que juega ta con ejecentral, evita hablar de los nera directa con el laboratorio GamaleMéxico para impedir que se agrave la volúmenes de compra de la Sputnik V ya. Ya lo hicimos”. para México, y de precios, dice que preepidemia en el territorio. Ortega Martínez ha construido ne- fiere no aventurarse, porque si bien ya Primer pedido: 30 gocios en diversos giros como transpor- tiene la aprobación del Fondo y el visto millones de dosis te, equipo de cómputo y tecnologías de bueno del Centro Nacional de Investila información y vinculados al sector gación de Epidemiología y Microbiolo- Además del interés del sector privado salud, pero es justo en este ámbito en el gía Gamaleya —que desarrolla la de comprar 30 millones de dosis de la que ha diseñado un consorcio con Ase- vacuna Sputnik V contra la Covid-19 —, Sputnik V para inmunizar al menos por soría Médica Empresarial (que nació desconoce el volumen que le permitirán un año, el empresario aseguró que la para atender las causas del estrés labo- importar, el costo, la logística completa Universidad Autónoma de Guadalajara ral con la NOM 035); Laboratorio Santo y si en México su empresa tendrá la ex- (UAG) quiere aprovechar su personal y Domingo, y Distribuidora Química y clusividad de distribución. alumnos especializados para emprenRecientemente, el banco de inver- der una campaña de vacunación privaHospitalaria GAP, y es con el que traerá sión UBS informó a sus clientes-inver- da en todo México, y posteriormente a México la vacuna rusa. En medio del desabasto de vacunas sionistas que las economías emergentes aprovechar sus conexiones para inocuy de su aplicación, el empresario vio la como México, vacunarán en promedio lar contra el coronavirus a otros países
Fotos: Especial
de trámites para obtener la autorización.
vacunación y así aportar para que la economía se reactive a través del trabajo de las empresas, de los trabajadores y del consumo”. “Si el laboratorio dice que me puede suministrar uno, dos o cinco millones de dosis mensuales, puedo empezar a gestionar los pedidos”. Los gobiernos estatales han solicitado “al menos un millón de dosis” cada uno de ellos, adelantó a este periódico. Además, de manera paralela, el empresario inició desde el año pasado el proceso para que sus empresas tengan la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para poder manejar la vacuna, ya que actualmente considera que no tendrá trabas por parte del gobierno mexicano. Su escenario considera que no tendrá obstáculos por parte de las autoridades mexicanas, ya que a pesar de que el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell aseguró que sólo el gobierno podría tener las vacunas, 24 horas después el presidente lo corrigió y aseguró que tanto los gobiernos como las empresas serían autorizados. Adicionalmente, el éxito de este negocio, explica, dependerá de la cantidad, no de un precio excesivo. Y es que el mercado que pueda estar interesado será amplio, ya que la estrategia nacional de vacunación, por ahora ha dejado fuera a médicos privados y hasta mayo se comenzará a aplicar las vacunas a los menores de 60 años.
Sólo 10% del costo Jesús Ortega con el cardenal Juan Sandoval Íñiguez (al centro) y el hermano del empresario Carlos Ortega Martínez (a la izquierda). de América Latina. “De inicio pensé, voy a traer un millón de dosis, pero llevamos como 30 millones de dosis en solicitudes a través de empresas (privadas), empresas relacionadas al IPAE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa), universidades y gobiernos estatales”, indicó el empresario. Además, comentó sin proporcionar nombres, “hasta hoy (1 de febrero) tengo cinco cartas (compromiso) de gobiernos. No puedo decir los nombres, pero puedo decir que dos son de los estados más importantes del país. Uno es del norte, uno de occidente, otro más del norte, otro del Bajío y otro del Pacífico”. Considerando las palabras del empresario y los datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), que elabora el Inegi, se desprende que de los estados más importantes del país, el del norte es Nuevo León, entidad que se ubica como la tercera mayor economía del país con una contribución de 7.85% al PIB nacional. El de occidente es Jalisco, la cuarta mayor economía de México. Además, podrían también estar Guanajuato y Coahuila. Respecto a la UAG, comentó que tuvo una reunión con sus autoridades y que la
recomendación de ellos fue: “‘Vamos a traerla, la distribuimos y la aplicamos donde tú quieras. No sólo en Jalisco, sino a nivel nacional’. Me dicen también, ‘tenemos un historial muy fuerte y una estrecha relación con las universidades de los países de Latam (América Latina), podrías tener la capacidad para entrar (con la vacuna) a Honduras, Panamá, Guatemala, Costa Rica o El Salvador, entre otros’”. Incluso, en el diseño de estrategia está contemplando la integración de otro de sus negocios, el de una empresa de transporte a través de helicópteros, con los cuales se podría llegar a los “lugares más recónditos, se puede llevar la vacuna a los lugares más remotos como la Sierra de Chihuahua, a Sinaloa. Hay mucha gente que está dispuesta a apoyar para acelerar la campaña de
EL DATO. Birmex, que traerá la vacuna a México para el gobierno, está registrada como “Sociedad Anónima de Capital Variable, S.A de C.V.”, aunque su propiedad es del Estado.
El empresario que vive en las inmediaciones de la cuna del tequila, y que prefiere beber un vaso de agua de papaya en un día caluroso en lugar del néctar del agave, dice que a mucha gente le ha preguntado “¿Cuánto está dispuesto a pagar por la vacuna? ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por la vacuna para tus papás? Hay muchas respuestas, pero algo que sí puedo decir, es que no voy a lucrar con la gente. No voy a especular con el precio”. En ese mismo sentido, agregó que hay personas que han respondido “‘yo puedo pagar 10 mil pesos” (unos 495 dólares), y que otros han respondido “yo puedo pagar 15 mil pesos (unos 740 dólares) por una vacuna. A ellos les digo: ‘mi intención no es lucrar cabrón’. Perdón por la expresión pero no voy hacer el gran negocio, es para reactivar económicamente a la gente”. Esas posturas de pagar hasta 15 mil pesos por vacuna contra el SARS-CoV-2, que sondeó el empresario, se quedan cortas frente al precio de algunos medicamentos contra el cáncer como las
EL SITIO OFICIAL DE LA VACUNA RUSA OFRECE UN PRECIO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE 10 DÓLARES, POR LO QUE TRAS VALORAR LOS COSTOS DE LOGÍSTICA, EL EMPRESARIO ADVIRTIÓ QUE ESTÁN “CONSIDERANDO MÁS O MENOS TOMAR MÁXIMO UN 10% (DE SOBREPRECIO)”.
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
Una hora en el Covid
E
nero de este año se convirtió en el mes con el mayor número de contagios y fallecimientos registrados desde que llegó la pandemia de Covid-19 a México. Tan sólo ese mes, según los datos conservadores de la Secretaría de Salud, se acumularon 32 mil 729 muertes, una cifra de terror: casi 44 defunciones por hora. ¡Así como lo está leyendo! También fue el mes récord de casos confirmados por Covid-19, en total 438 mil 166 personas infectadas en 31 días o lo que es lo mismo 589 infectados por hora, casi 10 personas que contrajeron el nuevo coronavirus ¡por minuto! Les recomiendo que respiren profundamente para seguir leyendo, pues si aplicamos el modelo centinela que ya no le gusta al impresentable del subsecretario Hugo López-Gatell, los casos de contagio los tendríamos que multiplicar por ocho. Si hacemos este ejercicio, tan sólo en enero hubo cuatro mil 711 nuevos casos de Covid-19 por hora, unas 78 personas infectadas por minuto. Aterricemos más las cifras: pongamos el ejemplo de la Ciudad de México. De acuerdo con datos del mismo gobierno capitalino, en enero hubo 14 mil 982 registros con causa de defunción por Covid-19 o sospecha del mismo, es decir, cada hora murieron 20, sí, 20 personas. Y qué les cuento, que pese a las muertes y contagios, el gobierno federal ha bajado la guardia en cuanto a vacunación, una estrategia, por cierto, que le compete a López-Gatell y al aviador, digo, al secretario de Salud, Jorge Alcocer. Veamos su estrategia de vacunación: del 24 de diciembre de 2020 al 18 de enero de 2021 se aplicaron 492 mil 529 vacunas. Así que en los primeros 26 días de vacunación, sólo se pudieron vacunar 789 personas por hora. Obvio el gobierno se queda corto, pues habrá que recordarles que somos ¡126 millones de mexicanos! En contraste, para el 8 de febrero, Estados Unidos llevaba 43 millones de vacunas; China, 31 millones; Reino Unido, 12 millones, mientras que India llevaba 5.8 millones de personas inyectadas. No sé si al gobierno le quede claro la magnitud del problema, el desastre en el que estamos por falta de estrategia. Y para colmo —ahora les recomiendo un buen trago— resulta que apenas el lunes nos enteramos que México es el país con la mayor tasa de letalidad por Covid-19, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins. Sí, el alma mater de López-Gatell. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el hombre de las cifras erráticas tiene un doctorado en Filosofía (Epidemiología) por la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, la misma que hoy sitúa a México en el primer lugar de mortalidad, pues por cada 100 personas con la enfermedad, 8.6%, murió. En esta lista le siguen Perú, Italia y Sudáfrica, pero con porcentajes mucho menores que el de nuestro país. Alguien que le haga entender al gobierno federal que tiene ¡un DESASTRE! ¿Qué les cuento? Que el mismo día que salieron estas decepcionantes cifras, el presidente Andrés Manuel López Obrador reanudó sus mañaneras. Salió “quesque” muy recuperado después de haberse infectado de coronavirus y aunque diga López-Gatell que los enfermos no viajen, él viajó ¡y dos veces! Y sólo le bastó una conferencia de una hora y media para continuar sin entender que es un jefe de Estado, al decir que no usaría cubrebocas porque, él ya no contagia. Ya saben, la fuerza del Presidente es moral, no de contagio, según el ilustre doctor López-Gatell. Es sarcasmo. Les dejo este tuit del exsecretario de Salud, Salomón Chertorivsky: “En efecto, señor Presidente, es poco probable que vuelva a contagiarse, al menos durante unos meses, pero sí puede transportar el virus y contagiar a otros. Peor aún: al escucharlo, un millón 490,000 personas que ya se contagiaron pueden decir: Si él no usa, ¿yo por qué sí?” Y las palabras de Germán Martínez hace unos días con Ciro en Radio Fórmula “los muertos los perseguirán”.
20. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
Fotos: NASA y AFP
soluciones inyectables: Keytruda que se vende en 84 mil pesos, el Opdivo en 39 mil pesos, el Velcade en poco más de 25 mil 100 o el Benefix en casi 22 mil 500 pesos. Sin embargo, datos oficiales muestran que al cierre del año 2020, en México 12.3 millones de trabajadores (23.3% del total de empleados en el país) cobraron menos de tres mil 700 pesos (184 dólares) al mes y 18.2 millones de ocupados cobraron entre tres mil 700 pesos y menos de siete mil 400 pesos (368 dólares). Lo anterior significa que de los 126.01 millones de mexicanos que reportó el Censo de Población y Vivienda 2020, alrededor de uno de cada cuatro personas comió, vistió, educó y se transportó con entre 123 y 246 pesos diarios, cifra que al tipo de cambio actual fue entre 6.1 y 12.3 dólares al día. Menos de una hora de salario en Estados Unidos. Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el ente gubernamental encargado de medir la pobreza, al tercer trimestre de 2020, la pobreza laboral de los mexicanos se ubicó en 44.5% de la población, eso fue 6.7 puntos porcentuales más respecto al mismo periodo de 2019. Dicho concepto se refiere al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es menor al valor de la canasta alimentaria. Eso permeó a 28 de las 32 entidades federativas del país. Quizá por su visión empresarial, Chucho el bueno enfatizó que “sería muy irresponsable dar un rango de precios. Puede venderse entre los 25, 30 o 40 dólares, no lo sé”. Sin embargo, advirtió que están “considerando más o menos tomar máximo un 10% (de sobreprecio), considerando todo el gasto logístico para traer la vacuna”. El sitio oficial de la vacuna rusa (sputnikvaccine.com) señala que la Sputnik V (de dos dosis de aplicación) tendrá un precio en los mercados internacionales de 10 dólares (202 pesos, a la paridad actual). Aunque esa información no tiene fecha de publicación. El 11
La vacuna es “segura, bien tolerada e induce fuertes respuestas inmunitarias humorales y celulares”, aseguran.
DADA LA CONFIANZA QUE DEPOSITÓ EN LA GESTIÓN DE LA OPERACIÓN A SU SOCIO RUSO, EL MEXICANO ASEGURA QUE EN UNAS SEMANAS ESTARÁ VIAJANDO A RUSIA PARA DEFINIR TODA LA OPERACIÓN Y EN EL QUE APROVECHARÁ PARA ANALIZAR OTROS PRODUCTOS QUE IMPORTAR A MÉXICO. de enero, anunciaron que fabricarán una vacuna de una sola aplicación, a la que denominaron “Sputnik Light”, que tendrá un menor precio.
La matrioshka de las vacunas Mientras que en la primera semana de febrero la vacunación con Sputnik V ya inició en países como Bolivia, Argelia, Kazajstán, Turkmenistán, Palestina, Emiratos Árabes Unidos, Paraguay, Armenia, Hungría, República Serbia de Bosnia, Venezuela e Irán, Jesús Ortega Martínez es el único empresario que pretende traer la vacuna rusa a México. Sin embargo, se debe recordar que previo a que la prestigiada revista médica británica The Lancet respaldara a la vacuna rusa (el 2 de febrero) de las críticas internacionales sobre su efectividad, a finales del año pasado trascendió que otro “empresario” mexicano ya había adquirido 2.0 millones de dosis para su venta en México y Centroamérica, algo que las autoridades rusas no confirmaron a este periódico. En la última semana de enero, la prensa mexicana, citando al Fondo Ruso de Inversión Directa, desmintió el acuerdo con el empresario de Veracruz Alejandro Cossío, quien además informó que está a la espera de la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para comercializar la vacuna en México. Al respecto, Ortega Martínez indicó: “No puedo opinar sobre las versiones
El “primer embarque con 400 mil dosis del biológico ruso podría recibirse durante este mes”. Además, el organismo gubernamental informó que “autorizó al Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), representante legal en México del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), para que el biológico desarrollado por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya pueda utilizarse en nuestro país para prevenir el SARS-CoV-2”. Birmex, que traerá la vacuna a México para el gobierno, es una sociedad mercantil registrada como “Sociedad Anónima de Capital Variable, S.A de C.V.”, aunque su propiedad es del Estado. De la que por cierto, en la fiscalización de la cuenta pública 2019, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), encontró algunas anomalías, no en cuestión de recursos monetarios, pero sí en transparencia de la información del proyecto de Birmex para la “Construcción, Adaptación y Puesta en Marcha de una Planta de Vacunas contra la Influenza y Combos Pediátricos”. “A la fecha de la revisión no había presentado conjuntamente con el desarrollador del proyecto, el plan de transición de la planta, el que debió entregarse 5 años antes de la terminación del contrato”, señaló la ASF. Así, en ese escenario el laboratorio privado Landsteiner Scientific, con operaciones en México y España, y la paraestatal mexicana Birmex, son hasta el momento, los distribuidores oficiales de la vacuna rusa en nuestro país, y a ellos se suma el consorcio de salud de Jesús Ortega. Después de la publicación de la Fase III de la Sputnik en la revista Lancet, la confianza en la vacuna aumentó en el mundo, lo que incrementó los pedidos a Rusia, que si bien ha tenido una constante distribución a los diferentes países, ha sufrido de retrasos en las entregas. Por ahora, en México se ha cambiado en tres ocasiones respecto a la fecha de llegada, aunque en un caso se debió a que aún no se tenía la autorización por parte de Cofepris.
que argumentan otras personas. Es ilógico que digan que un laboratorio ruso está haciendo gestiones a través de una empresa que está en Miami para comercializar la vacuna a nivel mundial. Esto es totalmente, con todo respeto, incongruente”. En una breve entrevista con el periodista Carlos Loret de Mola, Cossío defendió su postura de empresario y advirtió que la compra la había acordado una de sus empresas con una compañía basada en Miami, Estados Unidos. Al respecto, un dato curioso, es que el sitio oficial de la vacuna rusa (sputnikvaccine.com) eliminó el comuDe inicio voy a nicado que señaló la “El socio ruso” traer un millón de prensa mexicana sobre el desmentido de la El empresario filándosis, pero llevamos como venta al mexicano. tropo, comentó en la 30 millones en solicitudes a Además de eso, se con ejetravés de empresas (privadas), entrevista debe recordar que central que para relacionadas al Instituto desde septiembre del asegurar el éxito de Panamericano de Alta Dirección la importación, disaño pasado, el RDIF pactó con el laboratotribución y aplicación de Empresa, universidades y rio mexicano Landsde la vacuna, consigobiernos estatales”. teiner Scientific para guió un socio ruso que Jesús Ortega, convertirse en el socio inyectó capital a la emempresario. comercial para la distribupresa Distribuidora Químición de 32 millones de dosis de ca y Hospitalaria GAP. la vacuna. En ese entonces, el fondo “Lo más importante después de ruso informó en un comunicado de prenla vacuna rusa, es que nosotros tenemos sa: “Se prevé que los envíos de vacunas a un socio ruso. Las cosas no suceden o no México comiencen en el mes de noviemvan a suceder de manera eficaz si no bre de 2020, sujeto a la aprobación de los tienes una persona o un contacto direcreguladores mexicanos”. Sin embargo, fue tamente en el lugar. Un socio que pueda hasta el día de la publicación de The Langestionar directamente con el cet que la Cofepris autorizó el uso de laboratorio para poder traer el emergencia a la Sputnik V en el país. producto a México”, detalló Jesús
Ortega Martínez. El monto del capital invertido o la participación accionaria, dijo, es información confidencial, por lo cual se abstuvo de revelarlo. Dada la confianza que depositó en la gestión de la operación a su socio ruso, el mexicano asegura que en unas semanas estará viajando a Rusia. Viaje que aprovechará para analizar otros productos que pueda importar a México. De entrada, ya observó un “parche para la gente que sufre quemaduras. Hay muchos productos que nos podemos traer y pueden ayudar a la población de manera general, a la gente más necesitada. Para la gente que tiene una situación (económica) complicada que a veces con los productos que tenemos en México, no pueden tener calidad de vida”. Este viaje de 10 mil kilómetros será pronto. Este miércoles Chucho el bueno sostuvo una videoconferencia con las autoridades rusas y su socio en ese país, y les notificaron formalmente que ya
fueron aceptados como distribuidores mexicanos, los primeros y hasta ahora los únicos. Los documentos que lo certifiquen, llegarán en unos días, dijeron. Es entonces cuando la travesía cobra forma. Deberán conocer detalles, precios, condiciones de transporte, rutas y cantidades que podrán importar, además de las fechas. Esto definirá toda la operación. Tras el diseño de la logística, comenzarán a recibir los pedidos, que serán de pronta entrega para hacer una estrategia y una vacunación efectiva. En la fila de las compras en el país, el consorcio del empresario se ubica detrás del gobierno mexicano, que pactó comprar 24 millones de dosis. Inmediatamente después considera, los rusos atenderían su pedido. Podría ser que Jesús Ortega se convierta en el hombre que desde Rusia, acelere la vacunación en México. “Confiamos en los rusos”, dice antes de cortar la llamada.
CONTROL DE DAÑOS
imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
E
Ya son 24 países LA VACUNA SPUTNIK crece a un ritmo acelerado en el mundo. Desde enero a la fecha, ha sido aprobado su uso en 24 países, y está en espera de recibir el permiso en seis naciones más, además de la Unión Europea. En América Latina por ahora sólo se puede aplicar en Venezuela, Paraguay, Argentina, Nicaragua, Bolivia y México. ARGENTINA
BOLIVIA
SERBIA
Los resultados de la tercera fase de la vacuna rusa plantean una eficacia contra Covid-19 del 91.6%, desde el día 21 después de aplicada la primera dosis.
Letargo, la secuela de la Covid 19 Irene Muñoz
Fotos: AFP
DE LA CARRERA ESPACIAL A LA PELEA POR LA INMUNIDAD
EN LA MADRUGADA del 4 de octubre de 1957 Rusia lanzó el primer satélite artificial al espacio, inaugurando la carrera espacial. Sesenta y cuatro años después, el 11 de agosto de 2020, con la misma intención de difusión político-estratégica, los rusos aprobaron la primera vacuna contra Covid-19, dando inicio a la carrera por la inmunidad.
El satélite Sputnik pesaba casi 84 kilos y medía lo que una pelota.
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
l sector turístico global se encuentra inmerso en una crisis por la pandemia de la enfermedad Covid-19. Las personas viajantes no han encontrado la confianza suficiente que les permita visitar lugares por placer, a pesar de los sellos generados por la industria y las medidas implementadas como la higienización en el transporte, hoteles y restaurantes. Las fronteras de muchos países siguen cerradas al turismo internacional y México, que nunca las cerró, no ha diseñado un programa de recuperación. Los turistas que llegaron por vía aérea a nuestro país durante los meses de enero a diciembre del 2020, se redujeron en un 58.3% ,informó el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (CICOTUR). Del total de 7.7 millones de personas que llegaron al país, 5.2 millones eran de Estados Unidos, 948 mil de Canadá, 139 mil de Colombia; así como de Europa, fueron 99.5 mil visitantes de Francia, 91.4 mil de Gran Bretaña, 73.6 de Alemania y 69.7 de España. Estos viajeros representan por destino de origen una disminución del 50.9% en el caso de Estados Unidos, 58.7% en el de Canadá, 74% de Colombia, 62% de Francia, 83.6% de Gran Bretaña, 71.6% de Alemania; y 76.5% de España. Estas cifras reportadas por la industria, recogen al viajante por definición como turista; sin embargo tampoco es del todo real ya que por los cierres de fronteras, muchos de esos viajeros internacionales pisaron México como hub internacional sólo para tomar otro avión rumbo a su país por lo que no generaron derrama alguna económica para nuestra nación. A pesar de que la realidad lastima y poco a poco el mercado inicia movimiento, las autoridades federales y estatales turísticas de nuestro país, fueron contagiadas de una segunda enfermedad, secuela de la Covid 19, y ésta se llama Letargo. Las personas en el mundo se encuentran en algún tipo de confinamiento ya sea por decisión propia o impuesta por las autoridades, pero llevan así más de un año. Esto les genera estrés pero también un anhelo por salir, y sobre todo por viajar. Conforme avancen los procesos de vacunación o se establezcan medidas que permitan lograr destinos más seguros, la gente visitará los lugares que encontró en internet o que soñó pisar alguna vez. Esta es una gran oportunidad de promoción para lograr atraer a viajantes pero esa promoción de México no existe. La implementación de campañas de promoción de experiencias únicas que ofrezca México, y que es lo que busca vivir el mercado al salir del confinamiento, no están siendo generadas por los destinos mexicanos en internet o redes sociales. Lo único que escuchamos de ellos son lamentos por la pérdida de viajeros y derrama económica, pero no encontramos en ningún lugar planes, acciones ni campañas concretas para recuperarlos. Este letargo y falta de acción de las autoridades generarán como resultado que conforme los países vayan abriendo, sus viajeros acudan a los destinos que sí llegaron a ellos y sí los motivaron e incentivaron para visitarlos por medio de sus campañas de promoción. Pareciera que México cree que sólo por llamarse así, y por la promoción que tuvo hasta hace dos años, logrará que el turismo regrese, pero eso seguramente no será así. No existe recuerdo en lo que no vemos, tampoco anhelo por visitar lo que no se encuentra en nuestra mente. Para llegar a las audiencias y a la razón es necesario entrar por el corazón, pero sin una campaña efectiva y por consecuencia de ese letargo, las autoridades generarán en el sector meses o quizá años más de dolor. La responsabilidad de sus titulares está establecida en cada una de sus leyes como personas del servicio público. Es necesario que asuman sus cargos y cumplan con sus funciones. Necesitamos un servicio público activo, reactivo, innovador o que por lo menos cumpla con su obligación; y si vemos que no se curan de la secuela de letargo, que se curen en sus casas haciendo otra cosa, pero no generando el daño a largo plazo como lo están haciendo ahora al país, a sus estados y ciudades.
22. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021
DE LA INYECCIÓN A LA MEMORIA
UNA VACUNA debe proporcionar suficientes "señales de peligro" para desencadenar una reacción del sistema inmunológico innato. En ocasiones basta con los antígenos, pero la mayoría de las vacunas no vivas requieren de adyuvantes. Si las señales son lo suficientemente fuertes, se llega hasta el almacenamiento en la memoria.
Se inyectan fragmentos de los patógenos o estos mismos atenuados o inactivados; tienen “antígenos” o zonas que pueden reconocerse como ajenas y convertirse en blancos de ataque.
1
www.ejecentral.com.mx
2
4 migración a lo largo
de los vasos linfáticos hacia los ganglios
Ag/Adj. Ag
Ag
Ag/Adj.
En los ganglios
Ag
linfáticos o el bazo 5 hay dos tipos de
respuesta Ag
Ag
Th
Ag
B
7 en las células plasmáticas
: AÚN NO EXISTEN los estudios suficientes para
identificar cuánto tiempo debe pasar para que una persona reciba una segunda inyección de la vacuna contra el SARS-CoV-2, pero los expertos advierten que mientras más infecciones haya, más oportunidades tiene el virus de mutar y generar nuevas variantes que hagan más ineficaces las medidas de prevención y los antígenos los resultados de la secuenciación genética de las muestras del paciente, las cuales mostraron cómo el virus SARS-CoV-2 fue teniendo mutaciones que le permitieron evolucionar aceleradamente, resurgir, evadir a los anticuerpos y atacar una y otra vez al paciente. Al final el virus tenía más de 20 mutaciones, similares en número y tipo a las que se pueden ver ahora en las variantes del coronavirus que se han detectado en Inglaterra, Sudáfrica y Brasil, que tienen mayor transmisibilidad y/o resistencia que los linajes previos. Este caso, si bien extremo, se ha tomado como muestra de que los pacientes con sistemas inmunes comprometidos podrían ser el origen de las variantes de coronavirus. Pero también es una muestra de la gran velocidad con la que el sencillo mecanismo de funcionamiento
EL DATO. 3/4 partes de las vacunas producidas están en 10 países que representan casi el 60% del PIB mundial.
La dosis y el refuerzo La inmunología de las vacunas está lejos de ser una ciencia exacta. Por la experiencia acumulada de los más de 200 años transcurridos desde que Edward Jenner creó la primera vacuna, se saben muchas cosas sobre cómo funcionan las inmunizaciones que se han hecho contra diferentes enfermedades; pero aún falta mucho por entender sobre los mecanismos biológicos que subyacen al funcionamiento del sistema inmunológico y su forma inteligente de reaccionar ante los patógenos o sus simulacros que se inyectan con las vacunas. Esta falta se debe a la enorme complejidad del sistema inmunológico, la cual, en cierto sentido,es superior a la del cerebro, nuestro otro órgano que tiene
Una vez que los países con vacunas han vacunado a sus propios trabajadores de la salud y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su propia población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo. Esto se debe a que cuanto más tiempo se tarda en vacunar a las personas con mayor riesgo en todas partes, más oportunidades damos al virus de mutar y evadir las vacunas”. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.
Aquí, las células producen anticuerpos de baja afinidad
IgA+
reacciones inteligentes avanzadas como el reconocimiento y la memoria. Pero mientras el cerebro solo tiene un tipo celular general —las neuronas— y una forma básica de funcionamiento, el envío de impulsos electroquímicos; el sistema inmune tiene una multitud de tipos celulares, que actúan de diversas maneras a través de mecanismos distintos. Así, aún no está claro por qué algunas vacunas necesitan una o más dosis de refuerzo, sea para tener una mayor efectividad y/o para guardar la memoria de cómo se debe reaccionar ante el patógeno. Tampoco se sabe bien por qué en unos casos el refuerzo debe ser administrado en cuestión de unas semanas y en otros en cuestión de años. Por ejemplo, no es que los científicos de Pfizer-BioNTech y Moderna que diseñaron las nuevas vacunas de alta tecnología de ARN mensajero, decidieran hacerlas de dos dosis, sino que como explica Edward Livingston, director ejecutivo de la revista de la Asociación Médica Americana (JAMA, por su sigla en inglés): “Cuando se probaron las vacunas por primera vez, se encontró una reacción inmune relativamente débil unas pocas semanas después de que las personas recibieron la primera dosis de la vacuna, seguida de una reacción fuerte cuando se administró una segunda dosis”. Livingston agrega que estas vacunas “fueron muy efectivas para prevenir infecciones que causan síntomas tanto después de la primera como de la segunda dosis. Sin embargo, en estos ensayos siempre se administró una segunda dosis. No se sabe qué tan bien funciona la vacuna si sólo se administra una dosis”. De la misma manera, los científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, donde se diseñó la vacuna que
del coronavirus puede responder a la presión. Y más si se le compara con los tiempos de reacción del sistema inmune, en las personas, y la adopción de las medidas no farmacológicas y la generación de vacunas en las sociedades. Para los expertos está claro que mientras más infecciones haya, más oportunidades tiene el virus de mutar y generar nuevas variantes del SARSCoV-2 que vayan haciendo cada vez más ineficaces tanto las medidas de confinamiento, cubrebocas y sana distancia, como las vacunas.
IgG
MÉDULA ÓSEA
Al final de la reacción, algunas células plasmáticas salen de los ganglios o del bazo, migran a nichos de supervivencia ubicados principalmente en la médula ósea y llevan consigo la memoria al antígeno.
9b
IgA
B
IgG+
Después, las células B se diferencian
TEJIDO MUSCULAR
SANGRE
8b
FDC
8
IgG IgG
Las células B proliferan masivamente, maduran y se convierten en células que...
7b
IgA
Además, aparecen en niveles
9 bajos en el suero pocos días
después de la inmunización.
Fuente: Capítulo 2 Vaccine Immunology de Claire-Anne iegrist; portal World Health Organization International.
6
MESES
de intervalo se recomiendan para la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano y su refuerzo, de preferencia a los 11 o 12 años de edad. Para adolescentes o adultos se recomiendan tres dosis.
probó y distribuye la farmacéutica AstraZeneca, aún no logran explicar por qué su vacuna resultó más eficaz cuando la primera dosis era menor de lo que habían planeado. El gobierno del Reino Unido, ante el crecimiento desenfrenado que ha tenido la variante B.1.1.7 a pesar de las medidas de confinamiento implementadas, hizo la estimación de que una dosis es mejor que ninguna, por lo que ha ampliado el tiempo de administración de la dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer-BioNTech de las tres semanas que probó y recomiendan los fabricantes, a 12 semanas; e incluso es posible que el refuerzo no sea de la misma vacuna. En Estados Unidos, la extensión se hizo a seis semanas tanto para esa vacuna como para la de Moderna, que se recomienda en un plazo de cuatro semanas, y en México, la falta de abastecimiento de la vacuna de Pfizer-BioNTech obliga a que se tomen acciones similares. Los efectos que estas decisiones puedan tener son desconocidos. Según los estudios clínicos, la vacuna de
AstraZeneca por ejemplo, indujo una protección de 75% con una dosis, y recomienda aplicar el refuerzo a las 12 semanas. La de Pfizer-BioNTech, con una dosis mostró una efectividad de alrededor del 50%, aunque se cree que podría ser mayor; sin embargo, un estudio independiente hecho en Israel ya durante la campaña de vacunación mostró que parecía andar más bien alrededor de 33 por ciento. Moderna calcula que una sola dosis tiene una eficiencia de hasta 80%, aunque advierte que este número no es representativo, pues está basado en una muestra pequeña de personas sanas que no fueron seleccionadas al azar. Estos números no sólo son inciertos, sino que no hay forma de saber por cuánto tiempo podrían mantenerse. Lo que sí es cierto es que B.1.1.7 ya ha sido detectada en 80 países.
El dilema
Apenas el 4 de febrero pasado, en la Universidad de Oxford, se comenzó a enrolar voluntarios para un ensayo clínico para probar las respuestas inmunitarias de los participantes al recibir una de las dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca y la otra de la de Pfizer-BioNTech. Esta aproximación no es nueva. El director del Centro de Virología e Investigación de Vacunas del Centro Médico RESPUESTA INMUNE AL REFUERZO RESPUESTA INMUNE PRIMER Beth Israel Deaconess en Boston, Dan Barouch, le dijo a la revista Nature que la estrategia llamada “combinación heteróloga”, se usa en otras vacunas, que el año pasado se aprobó una de este tipo para proteger contra el ébola, y que las vacunas experimentales contra el VIH a menudo se basan en esa estrategia. El ensayo, que inscribirá a 820 personas, pondrá a prueba también el intervalo de 12 semanas en comparación con el de cuatro. Sin embargo, por la urgen0 7d 30d 6mo Exposición de refuerzo 0 10d 30d Exposición primaria al antígeno cia de la crisis sanitaria causada por al antígeno Las curvas del comportamiento de los anticuerpos en las vacunas que requieren B.1.1.7, el estudio no analizará si la comrefuerzos son similares, lo que cambia es la escala de tiempo. binación protege contra la infección de
Titulación de anticuerpos (lgG,Iog10)
U
n hombre de 45 años fue admitido en el hospital Brigham and Women’s Hospital de Boston tras dar positivo al SARSCoV-2 en una prueba PCR y tener fiebre. El paciente tenía una condición llamada síndrome antifosfolípido, que ocasiona que el sistema inmune ataque a las proteínas de la sangre, lo cual suele tener graves complicaciones por la formación de coágulos. En su caso tenía una “hemorragia alveolar difusa”, pero fue dado de alta al cabo de cinco días sin haber requerido oxígeno. En la descripción del caso, publicada el 3 de diciembre en el New England Journal of Medicine, se lee que del día seis al 68 el paciente procuró hacer cuarentena en su casa, pero durante ese periodo “fue hospitalizado tres veces por dolor abdominal y una vez por fatiga y disnea”. El día 72, cuatro después de haber sido ingresado al hospital por hipoxemia, se le hizo otra PCR que resultó positiva y con una alta carga viral. Tras un tratamiento de 10 días con remdesivir, mejoró y la PCR fue negativa. Se le volvió a ingresar el día 105 y su caso se fue complicando. El día 128 la PCR no sólo salió positiva, sino que la carga viral fue aun más alta que la vez anterior, y aunque el antiviral funcionó una vez más, para el día 143 otra vez resultó positivo. En la siguiente crisis se usó el suero de convaleciente Regeneron y, aunque hubo cierta mejoría, el paciente murió a los 153 días de su primera prueba PCR. El médico que llevó su caso, Jonathan Li, comentó a la estación NPR de Estados Unidos que el paciente, a causa del síndrome antifosfolípido, debía tomar supresores del sistema inmune, lo que hizo que su cuerpo no pudiera defenderse adecuadamente del virus. “Quedé impresionado” dice Li sobre
unirse al antígeno con sus inmunoglobulinas de superficie experimentan una activación.
Ag
Ag
SEGUNDAS DOSIS VS. LA SEGUNDA OLA MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
extrafolicular, las 6 células B capaces de
...secretan grandes cantidades de anticuerpos específicos de antígeno.
CENTRO GERMINAL Tfh
En la respuesta
Ag
Ag
Los
y las células dendríticas se activan.
GANGLIO LINFÁTICO
Ag Ag
3 monocitos
En la otra respuesta, células T auxiliares foliculares (Tfh) específicas al
antígeno, células dendríticas foliculares (FDC) y algunas células B 6b inician una reacción en un centro germinal
También induce su
Los antígenos de la vacuna (Ag) y el adyuvante (Adj) son "señales de peligro" que atraen a los monocitos, las células dendríticas y los neutrófilos que patrullan por todo el cuerpo.
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
6
1
2
5
3
4
7
8
Covid-19, sino que medirá los niveles de anticuerpos y de células T que los participantes produzcan como resultado de la vacuna. “Es posible que las respuestas sean mejores de lo que cualquiera de las vacunas puede lograr por sí sola”, dijo Barouch. “Pero eso está por probarse experimentalmente para Covid-19”. Desafortunadamente, desde el punto de vista de la ética, el experimento para ver qué sucede si se aplazan las dosis ya se lleva a cabo con población real y sin las medidas de seguridad que se ofrecen a los voluntarios de un estudio clínico.
El epílogo y la meta Se ha probado que las vacunas mencionadas hasta ahora en este texto, más las de Novavax y Johnson & Johnson, protegen al 100% de la enfermedad grave de Covid-19, incluso para las nuevas variantes. La excepción es la vacuna de AstraZeneca con la variante B.1.351 detectada en Sudáfrica, pero aún hay vacunas que funcionan bien contra ella. Incluso, como dice Thomas Pueyo, si las nuevas vacunas no funcionan contra las nuevas variantes, sería bastante fácil adaptarlas para que lo hicieran. El verdadero problema sería “que no pudiéramos vacunarnos lo suficientemente rápido”. Ante eso, la única solución que parece viable fue la que planteó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, la semana pasada: una vez que los países que ahora tienen acceso a las vacunas “hayan vacunado a sus propios trabajadores de la salud y a las personas mayores, la mejor manera de proteger al resto de su propia población es compartir las vacunas para que otros países puedan hacer lo mismo”. También propone: así como Sanofi pondrá su infraestructura de fabricación para aumentar la producción de la vacuna Pfizer-BioNTech, “otras empresas sigan este ejemplo” y que las compañías con vacunas exitosas emitan licencias no exclusivas para que otros productores fabriquen su vacuna. “A menos que eliminemos el virus en todas partes, podríamos regresar al punto de partida”, advirtió. Hasta ahora en cada etapa, la velocidad de adaptación del virus ha sido superior a la de nuestra inteligencia social. La pregunta reside en plantear si seremos capaces de cooperar, sobreponernos en la carrera y tomar la delantera.
24. ejecentral. Del 11 al 17 de febrero. 2021.
Del 11 al 17 de febrero. 2021. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
www.ejecentral.com.mx
Olvídate de las flores y los bombones para celebrar este Día de San Valentín; si no tienes idea de qué regalarle a tu pareja en una fecha tan especial, estas opciones te ayudarán a preparar una bella sorpresa, pero sin perder el toque romántico y original que otorgan estos festejos.
NO LIMITES AL AMOR
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
Regalos
EL SALÓN ROJO
sado, pero un regalo pen es en ti a y i S � res queriponer a tus se ar sitios ex s re ie u q o n utiliz a que puedes dos, recuerd o Amazon o m co o omicili d a a eg resa a tr en de arle una sorp d ra a p re b odrás Mercado Li lir de casa. P sa n si s ra ie o quien tú qu illos, aretes pa, flores, an cu o a encontrar ro ed pu sa que se te cualquier co quios se b o s e lo rrir para darl lizados a más persona dean. quienes te ro
Se acerca día de los enamorados, así que aprovecha para darle un toque vintage a esta celebración con detalles que derretirán el corazón de tu pareja y harán de esta una ocasión inolvidable
E
l Día del amor y la amistad es una tradición que se remonta a la muerte de un sacerdote llamado Valentín, quien fue enjuiciado por celebrar secretamente bodas entre los jóvenes. En aquél entonces, el emperador Claudio II las había prohibido, ya que creía que entre los hombres solteros se encontraban los mejores soldados. Han pasado más de mil 500 años desde que ese sacerdote fue condenado a muerte por su convicción de unir a los enamorados; sin embargo, las cosas no han cambiado mucho. Así que como en aquellos días los flechados eran separados por órdenes del
emperador, hoy el encierro derivado de la pandemia nos separa de nuestros seres queridos, ya sea que estos sean amigos, familiares o, incluso, parejas. ¡Pero no te desanimes! Estar lejos de las personas que quieres no significa que no puedas demostrarles tu amor. Por eso, aquí en ejecentral, te damos las mejores ideas para que puedas transmitir tus sentimientos.
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Malcolm & Marie: berrinche de altura Alejandro Alemán @elsalonrojo
Cartas
momento es ellas en este puedes �Regresar a rpresas que so s re o ej m s sar todo lo una de la uedes expre p as iv is m s l, sentimiendar. En la sona especia er p a es r o p eja en ocaque sientes pena no te d la te en m al uno de los tos que norm . ¡Sin duda es ra ca a ra ca le encantasiones decir e a cualquiera ortante u q s o m ti ín p detalles más da que lo im demás, recuer A ño a las ! ri ir b ca ci tu re ir a it rí o transm n si l, ia er at . no es lo m e te importan personas qu n alterra g a n u mbién es ta , te ar p a illo en es�Por otr ar de tu bols id cu a ar p a nativ ¡No hay tan difíciles. tos tiempos una as it neces excusas! Sólo hoja y pluma.
E
L
�Puede ibros o canc iones que te s palabra s adecu ea difícil encon adas pa trar las sientes. ra e Pa galar un ra ello, es una xpresar cómo t e gra lib cuerde a ro o dedicar un n alternativa re a canció esa pers n que te ona y ex r e p r e s e mejor lo �Recue quieres rda que que decir. lo importa escojas n para de mostrar te no es la opc jetivo pr ión q t u s sentim incipal d ientos. T ue ebe ser querido u obt r ansm s el ciales qu cariño que les t itir a tus seres ienes y lo e los con sid esp sin idea s! Que e eras. ¡No te que es des t e 1 4 única pa ndemia de febrero la sea el a mor.
@iremunoz
Videos
Postres
puesto no que tu presu e d so ca n E � ueridos o tus seres q sea tan alto a, platafors de la comid te an am an se pi te ayudaberEats o Rap U o m co as alquier m un postre o cu rán a llevarles adar. endulce el pal cosa que les más harás su día ¡Seguro que s ándote de su especial acord ritos! manjares favo
�La tecnolo gía ha sido uno de nuestros grande s aliados pa ra mantenerno conectados s con quienes más querem ¡Un video d ivertido y o o s. riginal gran presen te! Puedes re puede ser un copilar recu dos que ten ergas con esa p ersona espe cial, lugares que les gust aría visitar o un mensaje para darle. Ya sea que seas tú quie n lo diga o q ue lo hayas toma do de tu seri e o película fa vorita.
Fotos: Freepik
l ego de un cineasta que se ufana de la estupidez de los críticos de cine es el motor de Malcolm & Marie, cinta donde Malcolm (John David Washington) es un director de cine que acaba de mostrar (con éxito) su ópera prima a la prensa, mientras que Marie (Zendaya), su novia, no se muestra tan entusiasta ya que el patán de Malcolm olvidó mencionarla en su discurso de agradecimiento. Los primeros 40 minutos de película son, sin duda, los mejores. La cámara de Marcell Rév (colaborador regular del director) hace gala de interesantes encuadres y manejo de espacios, recurriendo incluso a pequeños planos secuencia con imágenes siempre en blanco y negro mientras nos muestra a la pareja protagónica llegar a su lujosa casa (rentada) en Malibú luego de la fiesta de presentación de la película. Zendaya de inmediato roba la atención por su porte y su furia mostrada en una actuación contenida que con miradas y ciertos guiños transmite el desdén que siente por su novio mientras que este baila, bebe y canta celebrando su triunfo. Poco tiempo le dura el gusto porque Zendaya tira el primer golpe de una noche en la que esta pareja no hará sino sacar viejos rencores, exponer vicios y humillarse mutuamente. Lo que inicia como un sólido drama poco a poco se va tornando en una serie de repetitivos monólogos, bien actuados, pero que carecen de trasfondo. El objetivo de la cinta no parece ser el análisis de la pareja (la diferencia de edad en ambos es evidente), sino la pelea en sí misma. Es aquí donde ya no se sabe si es el ego del personaje de Washington el que le da combustible a este drama o el ego del propio director de esta cinta, Sam Levinson, director de la exitosa serie Euforia (protagonizada por Zendaya) y del sonado fracaso Assassination Nation (2018). Y es que uno de los momentos más “polémicos” de esta cinta es cuando Washington se entrega durante cinco minutos en una rabieta contra los críticos de cine, particularmente contra aquella que escribe en el LA Times, misma que en su momento (y esto es real) le hiciera una terrible crítica al filme anterior de Levinson. Aunque bien actuada (particularmente por Zendaya), el filme no deja de ser una passion project con visos de berrinche de mucha altura, cuyo resultado es un filme en principio seductor, pero que termina por provocar tedio y un dolor de cabeza impresionante por las necedades de ambos bandos. Queda como lección el verse reflejado en el filme: así de ridículos nos vemos cuando peleamos con nuestra pareja.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx