Semanario #241

Page 1

Belleza. Puntos devista

El cabello es uno de tus mejores atractivos. ¡Lúcelo esta temporada! Pág. 24 Gabriela Sotomayor

Luis M. Cruz

EN LA MIRA DE Lourdes Mendoza

En defensa de los defensores

Las paces con la naturaleza

En Guerrero hay torero

Pág. 18

Pág. 10

Pág. 20

Alejandro Alemán Raya y el último dragón: menos príncipes, más acción Pág. 25

No. 241 • Año 5 • Del 11 al 17 de marzo. 2021

La revolución en el mercado de las ideas La nueva lucha digital es por el

LAS REDES CONTRA AMLO

Nueve de cada 10 personas opinaron en su contra Pág. 12

CATEOS CUESTIONABLES:

“La fiscalía nos sembró pruebas”, el relato de una de las víctimas Pág. 13

Fotoarte: Tomás Benítez

conocimiento y la cultura. La piratería deja la comercialización atrás para enfocarse ahora en la distribución Pág. 14


2. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021.

La trastienda SE CAE LA OTRA VERDAD HISTÓRICA ›A propósito de decepciones, la nueva narrativa sobre lo que pasó con los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, se le está cayendo a pedazos a Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación encargado de sepultar la “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto, y producir la verdad de la desaparición y el destino de los jóvenes. Quien llevó las malas noticias a Palacio Nacional fue el fiscal Alejandro Gertz Manero, quien informó al presidente Andrés Manuel

PROMESAS INCUMPLIDAS

S

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

López Obrador que los testigos que ya habían declarado lo que deseaban escuchar en el gobierno estaban cambiando sus declaraciones, y ya no imputaban al Ejército, sino que reconocían que algunos de los estudiantes tenían relación con las bandas criminales en la Tierra Caliente de Guerrero, por lo que la carga de la prueba, una vez más, retrocedió seis años, a lo que planteó el exprocurador general Jesús Murillo Karam, que es lo que querían descalificar.

L

e está costando trabajo al doctor Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud responsable de la estrategia contra el coronavirus, salir de la enfermedad que, dicen los que saben, cayó de sorpresa en Palacio Nacional, porque llevaba meses de un tratamiento único en México que lo hacía sumamente resistente al bicho. No fue lo único que tuvo don Hugo de privilegios, sino también, durante el tiempo en que estuvo en su casa —porque por un periodo estuvo hospitalizado—, tuvo a su disposición una unidad de terapia intensiva para cualquier problema o complicación que presentara. No fue necesario, dicen los que saben, porque en ningún momento estuvo grave. Pero, por si las dudas y por si acaso, todo para don Hugo, quien en público minimiza todo lo relacionado con el coronavirus.

Editora en jefe María Idalia Gómez

Editora web Norma Montiel

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez y César Jiménez.

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Tirando drones. Jorge del Ángel

LOS PRIVILEGIOS DE LÓPEZ-GATELL

in mover una coma, como manda el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Educación Superior, en cuyas primeras versiones se incluían las dos grandes promesas del candidato López Obrador, la gratuidad y la obligatoriedad. En su momento, las universidades expresaron los problemas que ello traería para la educación superior, pero don Andrés siguió para adelante, ante las crecientes expectativas de los estudiantes. Todo se canceló, dicen los que saben, cuando llegaron los verdaderos hacedores de leyes, los funcionarios de la Secretaría de Hacienda, que a diputados y senadores les modificaron no una coma, sino párrafos completos, cancelando la promesa del presidente y dejando sus compromisos como una mera posibilidad para el futuro. La razón, es que no hay dinero, oseáse, recursos para los programas clientelares.

www.ejecentral.com.mx

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

LOS PROBLEMAS DE ROEMER

E

n caída libre. Así se encuentra Andrés Roemer, quien rápidamente ha ido perdiendo respaldo ante el creciente número de mujeres que lo están acusando de acoso sexual. Comenzaron cinco mujeres y sumaron otras 15 en cuestión de días. Ya van poco más de 60 mujeres que han dado el paso adelante, pero no parará ahí. Dicen los que saben que hay cerca de 200 más que tienen agravios similares con Roemer, con quienes ya están hablando las víctimas que decidieron pública y legalmente confrontarlo, para convencerlas de que hagan lo mismo.

REVISAN ACTUACIÓN DE AGENTES

L

o que planearon como una gran oportuna y por supuesto muy cacareada acción de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México, coincidentemente en el Día Internacional de la Mujer, contra la trata de personas con la detención del exlíder del PRI en la capital, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, se les cebó. Dicen los que saben que no fue por falta de ganas, sino que hubo mano negra y ya investigan

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

internamente, porque tal parece que tiene mucha influencia el priista y sus abogados entre algunos agentes de la fiscalía, y por su culpa ahora tendrán que buscarlo por todo el país y en una de esas en todo el mundo.

EN DEFENSA DE LA POLICÍA MILITAR

A

unque el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha sido claro en qué información tenía supuestamente sobre un posible ataque a Palacio Nacional durante la marcha feminista del 8M, ha insistido vehementemente en la defensa de los agentes que vigilaban y cuidaban la residencia oficial, incluyendo los que utilizaron los inhibidores de drones, porque eran elementos de la policía militar, quienes lo resguardaron y le daban el parte de las acciones. Los bien informados aseguran que confía plenamente en ellos y en la información que proporcionaron durante las protestas, y por supuesto no puede exponer su trabajo a la menor duda, pero ahora le pasó el problema a su consentida la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quien no operó la defensa de Palacio y tendrá que ver cómo sale bien librada.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›La entrevista entre los duques de Sussex y Oprah Winfrey ha colocado a la familia real en un nuevo escándalo con acusaciones de racismo. El palacio únicamente respondió que los señalamientos serán tratados en privado. Las declaraciones de Meghan Markle dividieron opiniones y han afectado la percepción hacia la realeza

Monarquía británica, en el ojo del huracán

51

POR CIENTO

de los encuestados por Daily Mail se pronunciaron a favor de retirar los títulos de los duques. Otros medios se enfocaron en la respuesta de la reina.

КEl protocolo de la familia real fue un desafío para la duquesa de Sussex, ya que significó perder su estilo de vida. Durante la entrevista con la presentadora estadounidense Oprah Winfrey, calificó como un “punto de inflexión” el entregar su pasaporte y licencia de conducir. КLa experiencia fue tan abrumadora, que buscó ayuda profesional para sobrellevar las estrictas reglas que le hicieron pensar en quitarse la vida, señaló, petición que fue negada por el Palacio de Buckingham. КSi bien los duques aclararon que las preocupaciones sobre el color de piel de Archie no fueron emitidas por la reina Isabel ni por su marido el príncipe Felipe, omitieron dar a conocer el nombre de quien las hizo. КLa duquesa Meghan también admitió que antes del nacimiento de Archie, hubo preocupación entre los miembros de la familia real sobre el color de piel que tendría y “cómo se vería”. La ascendencia de la exactriz ha sido objeto de críticas en los medios de comunicación británicos, ya que su madre, Doria Ragland es afroamericana.

КOtra de las polémicas declaraciones fue sobre la relación entre el príncipe Harry y su padre, el príncipe Carlos, pues aseguró que el futuro rey no responde sus llamadas. Aunado a eso, la familia real les retiró el apoyo financiero, motivo por el que han buscado acuerdos comerciales con Netflix y Spotify.

LA ENTREVISTA DESPERTÓ LA INDIGNACIÓN DE CIUDADANOS Y NOTICIEROS. EL PERIODISTA PIERS MORGAN, LLAMÓ “PRINCESA PINOCHO” A LA DUQUESA DE SUSSEX Y DEJÓ SU PUESTO EN EL PROGRAMA “GOOD MORNING BRITAIN” TRAS MILES DE QUEJAS.

КLos tabloides y rumores han asegurado que existe una mala relación entre la duquesa de Cambridge, Kate Middleton y Meghan, pero esta última aclaró que no es así, y calificó a su cuñada como “una buena persona”. Respecto a la reina, dijo que “siempre fue maravillosa con ella”. КSin embargo señaló que no sintió ninguna protección ante las críticas por su nacionalidad y raza. Tras la desinformación sobre un altercado en el que supuestamente hizo llorar a la duquesa de Cambridge, Markle esperaba que el palacio desmintiera el conflicto, cosa que no sucedió.


4. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Analítica BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

C

omúnmente utilizadas para la defensa, las armas de fuego son responsables de la muerte de aproximadamente mil personas cada día en todo el mundo. La venta total de la industria armamentística generó 420 mil millones de dólares al 2018, según datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), lo que indica la importancia de este sector comercial. Más allá de la venta de armas, la posesión de las mismas también ha ido al alza, siendo Estados Unidos el país con mayor número de habitantes armados (proporcionalmente y en números brutos). El portal GunPolicy.org señala que, en promedio, por cada 100 habitantes existen 120 armas, y se estiman 329 millones 173 mil 500 armas en poder de civiles, que pueden portarlas gracias a la Segunda Enmienda de su Constitución, que protege el derecho de posesión y uso. En Yemen, los ciudadanos también tienen gran acceso a las armas. Con un aproximado de 14 millones 859 mil, se trata del segundo país con mayor tasa de posesión. Para portar y usar armas en Yemen no es necesario tener alguna licencia o permiso, lo que ha propiciado que incluso exista tráfico de armas. En el otro lado de la balanza, Japón refuerza su fama de pacifismo con 0.3 armas por cada 100 habitantes. Este país cuenta con una de las regulaciones sobre armas más estrictas del mundo, que estipula que “nadie poseerá un arma de fuego o armas de fuego o una espada o espadas” desde 1965, y las excepciones son pocas. Las únicas licencias permitidas para los ciudadanos son las de caza, cuyo permiso conlleva un riguroso proceso y control, y únicamente se permite el uso de escopeta. Los países de América Latina también se encuentran entre los que menos armas portan. En Argentina se poseen 7.4 armas por cada 100 habitantes, y en México la cifra es de 13 por cada 100, acorde a la información de GunPolicy.org. En el caso de nuestro país, la ley permite su uso y portación bajo las indicaciones del artículo 32 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que solicita antecedentes penales claros, justificación de su uso y servicio militar obligatorio, entre otros requisitos.

›Derecho para algunos, prohibición para

otros, el uso civil de armas en el mundo varía según las leyes de cada nación, y lo sorprendente es que no sólo Estados Unidos tiene a sus ciudadanos armados legalmente

Armados hasta los dientes Estados Unidos Yemen Serbia Montenegro Canadá Suiza Uruguay Finlandia Islandia Austria Nueva Zelanda Noruega Suecia Francia Irak Arabia Saudita Emiratos Á. U. México Belice España Argentina Japón

120.5 52.8 39.1 39.1 34.7 34.7 34.7 32.4 31.7 30 29.7 28.8 23.1 19.6 19.6 16.7 16.7 13 10 7.5 7.4 0.3

Tasa de posesión de armas de fuego por parte de civiles por cada 100 habitantes

377,000 3,256,000 3,464,000 37,000 1,680,900 1,569,000 5,468,000 7,588,000 12,732,000 2,296,000 1,537,000 1,350,000 2,577,000 106,000 1,793,000

Estimado de armas en poder de civiles

1,198,000 2,866,000 12,708,000 245,000 2,719,000 14,859,000

EL DATO. Estados Unidos es uno de los 3 países que no tiene ninguna restricción para que los civiles usen armas, pero la regulación final depende de sus estados. Yemen y Sudán del Sur tampoco tienen ningún tipo de prohibición.

329,173,500

LAS ARMAS EN JAPÓN

ADQUIRIDAS ANTES de la regulación actual no pueden ser usadas y deben ser devueltas al gobierno por los familiares de su dueño una vez que éste muera.

ADEMÁS DE SER EL MAS ARMADO, ESTADOS UNIDOS ES el país que más armas de fuego produce y vende en todo el mundo.

Fuente: GunPolicy.org


LLEGAN AL ZOOLÓGICO

DE TLAXCALA TRES EJEMPLARES DE

LOBO MEXICANO LOS EJEMPLARES DE LA SUBESPECIE CANIS LUPUS BAILEYI LLEGARON AL ESTADO COMO PARTE DEL PROGRAMA DE INTERCAMBIO ANIMAL, CONSERVACIÓN, REPRODUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPECIES EN CAUTIVERIO

L

a Coordinación General de Ecología (CGE) anunció la llegada de tres ejemplares de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) al Zoológico de Tlaxcala como parte del programa de intercambio animal, conservación, reproducción y recuperación de especies en cautiverio que realiza el parque. David Guerrero Tapia, titular de la CGE, indicó que el 3 de marzo llegaron a la entidad, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Vida Silvestre, tres ejemplares machos de lobo mexicano: uno de 6 años siete meses y dos crías de un año nueve meses cada una. Guerrero Tapia agregó que el Zoológico de Tlaxcala recientemente se sumó al Programa Nacional de Recuperación de Lobo Mexicano, por lo que la llegada de estos ejemplares representa una oportunidad para que el estado contribuya a la conservación y reintroducción al hábitat natural de esta especie emblemática de México. El funcionario estatal explicó que el Zoológico de Tlaxcala fue elegido para la conservación de los ejemplares al tratarse de una

especie que se encuentra en peligro de extinción. Estos animales llegaron desde el criadero especializado de fauna La Mesa, en el estado de Nuevo León. En su oportunidad, César Toriz Hernández, también responsable del Zoológico de Tlaxcala, detalló que los tres mamíferos llegaron en perfectas condiciones de salud y cuidados, y cuentan con certificado médico reciente de sus vacunas. Toriz Hernández puntualizó que estos tres animales —papá e hijos—, pertenecen a la familia de los cánidos, parecidos a un perro doméstico. Su dieta es carnívora y pueden llegar a vivir de 15 a 20 años de edad. Cabe señalar que los lobos mexicanos son una subespecie del lobo gris, un animal que comunmente habita en diversas zonas boscosas, desérticas y semiáridas de América del Norte. Tiene una longitud aproximada de 1.30 a 1.80 metros y alcanza una altura máxima de 80 centímetros. Estos mamíferos pueden llegar a pesar entre 27 y 45 kilogramos, su pelaje es corto abundante y de color marrón amarillento con tintes negros y grisáceos, y los ojos suelen ser color amarillo ámbar.

El zoológico del estado recibió tres nuevos integrantes. Se trata de un lobo mexicano y sus dos crías.

DATO: Gracias a los esfuerzos de conservación, esta especie pasó de estar casi extinta durante el siglo pasado a lograr su reintegración en el 2014 a un entorno salvaje.


6. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR

NACIONAL GUANAJUATO. POPLAB

Trabajos impulsados: mal pagados y precarios Anunciadas con bombo y platillo, la instalación de empresas automotrices representa en la práctica largas jornadas de trabajo con baja remuneración y pocas posibilidades de crecimiento laboral

Vestido para pueblear QUCHO. JALISCO. INFORMADOR.MX

En 30 años de gobiernos panistas, la política económica en Guanajuato no ha cambiado. Se trata de un modelo de bienestar social basado en la atracción de empresas transnacionales para generar un gran número de empleos, pero que en la práctica ofrece trabajos con precarios salarios, poco desarrollo profesional y jornadas laborales de hasta 12 horas, publicó el espacio noticioso POPLab. La era de los grandes consorcios inició en 1992 con el convenio entre General Motors y los gobiernos estatal y federal para construir el complejo de Silao, el cual inició operaciones en julio de 1997 bajo el mandato gubernamental de Vicente Fox Quesada. A partir de entonces —señala POPLab—, en cada sexenio, los gobernadores del estado han ostentado y permitido la instalación de nuevas empresas sin que exista una evaluación real del costo-beneficio de los miles de millones de pesos que se reservan para la entrega de estímulos a los grandes consorcios, principalmente empresas

VERACRUZ. AVC NOTICIAS

Irregularidades en el gasto

КCon 34% de su presupuesto total destinado al pago de salarios, prestaciones y operación de las dependencias en 2019, Veracruz se colocó como el tercer estado con el gasto más alto en burocracia, publicó el portal AVC Noticias. КCon datos del estudio “Gasto Burocrático: aumentos y recortes (2015-2019)” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el medio veracruzano indicó que

automotrices. Durante los últimos nueve años, el gobierno guanajuatense ha destinado 2 mil 675 millones 876 mil 696 pesos para la consolidación de estas empresas, pero el salario promedio en la entidad no supera los 5 mil pesos mensuales. El medio guanajuatense también explicó que durante el sexenio de Miguel Márquez Márquez (de 2012 a 2018), los incentivos para la instalación de las empresas en Guanajuato alcanzaron

se detectó un aumento de 53% en el gasto de remuneraciones especiales, y en el concepto de remuneraciones adicionales o especiales, el gasto se amplió en 2 mil 392 millones de pesos. Y aunque el dinero etiquetado para este rubro fue de 4 mil 455 millones de pesos, el gobierno de Veracruz gastó 6 mil 843 millones de pesos. КDurante el primer año de Cuitláhuac García Jiménez se gastaron 4 mil 206 millones en el pago de estímulos a servidores públicos; un monto que equivale al 98% de lo que se destina anualmente a la impartición de justicia en el estado.

los 2 mil 269 millones 703 mil 234 pesos, mientras que en los dos primeros años del gobierno actual a cargo de Diego Sinhue Rodríguez, se han destinado 406 millones 173 mil 462 pesos. El año en el que más recursos se destinaron fue el 2013, ya que se alcanzaron los 430 millones de pesos. Y del total de lo destinado, el 28% fue acaparado por únicamente seis empresas: Pirelli, Volkswagen, Mazda, Honda, Ford y Michelin.

КAVC Noticias también detalló que el gobierno aumentó 559 millones el gasto de prestaciones sociales y económicas a empleados. El gasto original debió haber sido de 13 mil 121 millones, pero el monto ascendió a los 13 mil 681 millones. КEl análisis detalla que Veracruz tuvo una diferencia de 636% entre lo gastado y lo presupuestado, ya que se etiquetaron 31 millones 600 mil pesos y lo que se gastó fue 232 millones 900 mil. КPor estos motivos, se determinó que los congresos locales no han cumplido su función de fiscalizar, ya que no se

RECURSOS A MANOS LLENAS SEIS GRANDES COMPAÑÍAS concentran 746 millones 357 mil 294 pesos de lo destinado por el gobierno guanajuatense para la instalación de empresas en los últimos nueve años: el 28% del total. EMPRESA MONTO TOTAL DE INCENTIVOS Pirelli 137,414,761 Volkswagen 161,098,898 Mazda 87,222,290 Honda 37,294,403 Ford 129,267,974 Michelin 194,058,968 General Motors no se queda atrás. POPLab explica que, aunque se oferta como una de las empresas que mejor pagan a sus trabajadores, sus empleados comienzan ganando mil 250 pesos a la semana con horarios de 6:00 a 18:00 y algún descanso intermedio. Otra de las empresas señaladas es Conform Gissing International, en el parque industrial Colinas de León y dedicada a la elaboración de interiores para automóviles de lujo para Tesla Motors y BMW. Entre las ventajas que promete la compañía se encuentran prestaciones de ley, bonos, vales, comedor, fondo de ahorro patronal y transporte gratuito, pero sus empleados trabajan por las noches en horario fijo, sin posibilidad de un turno por la mañana o la tarde. Una situación que se observa en varias de las empresas del parque industrial en donde la norma es trabajar días feriados y fines de semana. Guanajuato es la quinta entidad con la tasa de ocupación laboral más baja, con 92.9% (95.6 en 2020) y su tasa de desocupación es de 7.1 por ciento.

analizaron estos aumentos en el gasto corriente. Aunado a esto, las entidades no priorizaron la aplicación del recurso.

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx 11 DE MARZO � La Agencia europea de los medicamentos se pronuncia sobre la vacuna Johnson & Johnson en Holanda.

� 10º aniversario del terremo-

to y tsunami que dejaron graves daños en Japón. (En la foto) � Segunda parte del Festival Cine Habana, en Cuba.

12 DE MARZO

� Premios César del cine en

Francia. 14 DE MARZO � Elecciones regionales de

Baden-Wurtemberg, Alemania. � Gala de los premios Grammy en Estados Unidos. 15 DE MARZO � Audiencia en la corte de La

Haya, Holanda, sobre el diferendo territorial entre Somalia y Kenia. � Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS. EL PAÍS

Libertad tras un cuarto de siglo presos Un fallo en Queens, Nueva York, vuelve a evidenciar la forma en que las personas afrodescendientes son juzgadas y criminalizadas en Estados Unidos. En este caso, los fiscales retuvieron evidencia importante

Alarma en Líbano por crisis

Tras pasar 25 años en prisión por un crimen que no cometieron, tres afroamericanos fueron liberados por Joseph A. Zayas, juez del distrito de Queens, en Nueva York. La resolución llegó con una amonestación para los fiscales a cargo del caso, ya que retuvieron pruebas que desestabilizaban la responsabilidad de los reos, cuyas condenas iban de 50 años de cárcel a cadena perpetua, publicó el periódico El País. El asalto y asesinato del dueño de un negocio de cambio y de su guardia de seguridad en 1996 terminó en el arresto de Rohan Bolt, Gary Johnson y George Bell. Pero los fiscales nunca entregaron los informes policiales en los que los investigadores vinculaban el crimen con otros autores. Además, los relatos de cinco testigos contradecían las confesiones de los reos, mismas que arrojaron detalles equivocados sobre el lugar del crimen. La defensa de los tres afroamericanos tampoco tuvo acceso a las declaraciones de los testigos, señala El País. “La oficina del fiscal del distrito ocultó deliberadamente a la defensa información fidedigna sobre la implicación de terceros”, explicó el juez Zayas, que subrayó la dejación de funciones de la fiscalía, “por abdicar completamente de su responsabilidad en la búsqueda de la verdad”, probablemente porque

LAS CONDICIONES económicas y sociales y el deterioro de la moneda, han despertado protestas masivas en Líbano. En la foto, un hombre porta la bandera libanesa en su cubrebocas en una de las barricadas montadas por manifestantes antigubernamentales a las afueras de Beirut. Los manifestantes también han cortado todas las carreteras importantes en la capital y otras más en otras localidades en su lucha contra la gestión del gobierno que ha colocado a la libra libanesa en .00066 de dólar estadounidense. Foto: AFP sabía que esas pruebas habrían supuesto exonerar a los tres detenidos e iniciar el proceso judicial nuevamemente. El medio español indica que pese a su liberación, Melissa Katz, fiscal del distrito de Queens, no considera aún que los hombres sean inocentes, y su oficina planea revisar el caso en un plazo de 90 días antes de decidir si deben ser juzgados de nuevo. Los abogados de los acusados han denunciado que la oficina de Katz tardó meses en acceder a decretar la liberación de sus defendidos, incluso después de revisar las pruebas en las que el juez Zayas basa su fallo. El reconocimiento de este error se suma a una larga lista de fallos a favor de inocentes tras largas condenas en Estados Unidos, que incluyen la liberación de un hombre de origen mexicano tras 20 años en prisión por una supuesta violación y un hombre que pasó 39 años entre rejas por dos crímenes que no cometió.

MADRID. EUROPAPRESS

Lula, libre de cargos Instituto Lula y las КEl Tribunal Supremo Federal de Brasil (TSF) anuló el donaciones de 8 de marzo las condenas Odebrecht. de corrupción del expresi- КEl caso de Lula, que implicaba doce años dente de Brasil Luiz Inácio y un mes de cárcel Lula da Silva, con lo que por los delitos de coquedaron restituídos sus rrupción pasiva derechos políticos y se le abre una oportunidad de y blanqueo de capipresentarse de nuevo a la tales, será ahora analizado por el Trielección de cualquier carbunal Federal del go público, señaló el portal Distrito Federal, inde noticias europapress. dicó el medio de noКLa resolución a cargo del magistrado Edson Fachin ticias europeas. señala que la 13ª JurisdicКTras esta decisión, Lula da Silva podría presentarse ción Federal de Curitiba no ha sido competente para de nueva cuenta a las elecciones presidenciales los cuatro casos abiertos contra Lula, que incluyen del 2022, lo que podría el tríplex de Guarujá, el insuponer un terremoto político en Brasil. Su estancia mueble de Atibaia, los teen prisión inició el 7 de rrenos para la sede del

abril de 2018, y su condena representó su inhabilitación como candidato presidencial justo cuando era el favorito en las encuestas de las elecciones en las que el ultraderechista Jair Bolsonaro tomó posesión del cargo.


8. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

El registro de un mundo distópico

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx Debate en memoria de la emancipación de Lincoln. Foto de Evelyn Hockstein

: EL MÁS IMPORTANTE concurso de fotografía en el mundo presentó este miércoles sus nominaciones 2021, que dan cuenta de un planeta que gira rabioso en la pandemia

REDACCIÓN

l abandono y la pobreza, los diferentes rostros de las movilizaciones sociales, destrucción, miedo y cambio, dejaron huella en la mirada de los más destacados periodistas gráficos del mundo. Un grupo independiente de expertos eligió las imágenes de lo que catalogan como el mejor periodismo visual 2020, “un año sin precedentes marcado por la pandemia de Covid-19 y las protestas por la justicia social en todo el mundo. Los nominados comparten una amplia diversidad de interpretaciones y perspectivas sobre estos y otros temas urgentes como la crisis climática, los derechos de las personas transgénero y los conflictos territoriales”, sostiene un comunicado de World Press Photo Foundation, que este miércoles 10 dio a conocer las imágenes seleccionadas para el concurso de fotografía de prensa mundial y el Concurso de narración digital del 2021 (cutt.ly/dzQ6gOy).

❝Parece tan simple, pero la fotografía es una prueba, es evidencia, y con tantos discursos en el mundo en este momento, necesitamos esa evidencia ahora más que nunca❞.

La transición: Ignat. Foto de Oleg Ponomarev

Hombre herido tras la explosión del puerto de Beirut. Foto de Lorenzo Tugnoli

Kathy Moran, directora adjunta de National Geographic y miembro del jurado de World Press Photo 2021. El primer abrazo. Foto de Mads Nissen

47 Salir de casa en Nagorno-Karabaj. Foto de Valery Melnikov

Una forma de combatir el cambio climático: crea tus propios glaciares. Foto de Ciril Jazbec

FOTOGRAFÍAS fueron seleccionadas para 9 categorías distintas, y sólo entre 6 de ellas deberá elegirse la mejor fotografía del año.

León marino de California juega con máscara. Foto de Ralph Pace

“El buen periodismo visual, el periodismo visual ético, es tan importante en nuestros días, cuando nos enfrentamos a tal avalancha de información y noticias porque tiene esta increíble calidad de prueba”, sostuvo Nayan Tara Gurung Kakshapati, cofundadora y directora de photo.circle y miembro del jurado de World Press Photo 2021.

“LA IMAGEN DE LA EXPLOSIÓN DEL PUERTO DE BEIRUT CAPTURA A UN HOMBRE FUERTE, SU FRAGILIDAD EN ESTE MOMENTO DE CRISIS DE UNA MANERA HERMOSA, PERO TAMBIÉN ENCAPSULA EL DOLOR”, GURUNG KAKSHAPATI

›Son seis los trabajos nominados para la foto del año y se eligieron por su “creatividad y habilidades visuales”. Los autores son de cinco países: Evelyn Hockstein, de Estados Unidos; Mads Nissen, de Dinamarca; Valery Melnikov y Oleg Ponomarev, de Rusia; Luis Tato, España, y Lorenzo Tugnoli, Italia.

El mismo jurado seleccionó un total de 47 imágenes para ocho categorías de diferentes temáticas entre las que se incluyen medio ambiente, naturaleza, temas generales y contemporáneos, noticias de actualidad, proyectos a largo plazo, deportes y retratos.

Fotos: Politiken, Sputnik, National Geographic, Washington Post

E

redaccion@ejecentral.com.mx

Lucha contra la invasión de langostas en África oriental. Foto de Luis Tato


10. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Las paces con la naturaleza Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Covid-19: a un año de la pandemia Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

En días pasados pudimos conocer el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Hacer las paces con el Medio Ambiente, en el cual convoca a establecer las bases para un mejor futuro, ante el impacto y las amenazas de la emergencia climática, la crisis por la pérdida de biodiversidad y la contaminación, todas generadas por las actividades humanas. De lo que se trata es que los gobiernos y sociedades asuman la responsabilidad que les corresponde en políticas, planes y sistemas económicos, para realizar las inversiones necesarias para restaurar la naturaleza, aprovechando el ingenio humano para garantizar un futuro sostenible y prevenir futuras pandemias. Llama la atención el enfoque en las posibilidades humanas para enfrentar estas crisis planetarias mediante estrategias preventivas y colaborativas, que es como mejor salen las soluciones. En el horizonte se contrastan las visiones, reduccionistas unas y prohibicionistas otras, para limitar las actividades productivas y el uso de recursos naturales y alimentarios con esta novedosa propuesta de cooperación intergubernamental para poner la ciencia al servicio de la prevención, mitigación y reparación de daños. Ciertamente, no puede dejarse de lado el acelerado crecimiento de la

2.

E

l mundo cambió y una trágica pandemia enlutó al planeta entero. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente al coronavirus como una pandemia, tras reconocer los alarmantes niveles de contagio y la gravedad de sus efectos en los seres humanos. Un año después, la incertidumbre prevalece: la propagación del virus aún es incontenible y el acceso a las vacunas sigue siendo una promesa incumplida. En México, el sistema de salud nunca estuvo a la altura del reto. La estrategia fallida de contención del virus, la falta de camas y respiradores disponibles para atender a los enfermos y la escasez de medicinas y de tanques de oxígeno han provocado cerca de 200 mil víctimas mortales reconocidas oficialmente. (Porque en la cuenta real estamos por llegar en marzo a medio millón de fallecimientos por Covid, al contabilizar el subregistro y el exceso de mortalidad en los registros civiles de todo el país). Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia también son severas. El gasto público y la inversión privada, afectada antes de la pandemia por las medidas draconianas del gobierno, acumularon dos años de caída. Más de 900 mil personas perdieron sus empleos y más de un millón de pequeños negocios cerraron.

población humana, que demanda ingentes cantidades de satisfactores. En tan sólo 100 años, pasamos de ser mil millones de habitantes a casi 7 mil 500 millones, con una proyección para dentro de 30 años, en 9 mil 500 millones de personas. Más aún, el 60% de la población se ubica en el continente asiático, estando el 25% en el hemisferio occidental. Empero, el 60% de los recursos planetarios son consumidos por las sociedades de los países y regiones más desarrolladas, siendo los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China y la India los grandes consumidores de energéticos, materias primas y alimentos, a la vez que grandes emisores de gases de efecto invernadero. Sin emgargo, todos estamos en el mismo planeta. Países como México, responsable de la emisión de sólo 2% de los gases de efecto invernadero, reciben un impacto desproporcional por la elevación de la temperatura, que causa sequías prolongadas en el altiplano y tormentas devastadoras en el sur-sureste; es decir, una vez más, pagan más quienes menos tienen por el uso o consumo desproporcional de los recursos naturales en el mundo. De ahí que los buenos propósitos requieren traducirse en decisiones y aplicación de recursos resarcitorios para enfrentar los desafíos globales agudizados por la enorme

desigualdad prevaleciente. Un buen paso inicial es la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU para llevar las vacunas a todo el mundo, inclusive a las regiones en conflicto. Otro, la que fue adoptada en el seno del G7 para dotar de los recursos necesarios, unos 6 mil millones de dólares, al mecanismo COVAX de Naciones Unidas y asegurar el acceso de los países con menor grado de desarrollo a la inmunización. Pero no es sólo expresar solidaridad internacional mediante donaciones, sino establecer los mecanismos mediante los cuales las soluciones sean posibles. Hace falta, como también lo señala el informe del PNUMA, reconsiderar la economía y la visión que se tiene del mundo para contener hoy la emergencia climática o sanitaria del futuro. El Banco Mundial y el FMI reconocen el grave impacto de la pandemia de la Covid-19 en las economías y la situación social de todos los países, pero sólo ofrecen crédito, al que no todos pueden acceder. Es necesario establecer fondos de inversión para reparar los daños así como prever efectos de otras zoonosis posibles mediante inspecciones y regulación estricta al respecto –México tiene en el Senasica una buena experiencia que aportar— para distribuir de mejor manera los costos globales de restaurar las economías, las sociedades y el futuro del planeta.

El gobierno de México privilegió las decisiones políticas por encima del bien común. La aplicación de pruebas masivas para rastrear y contener el contagio del coronavirus entre los ciudadanos brillaron por su ausencia desde un principio, las autoridades sanitarias recomendaron a los enfermos que se atendieran en casa para aparentar que tenían camas desocupadas en los centros de salud públicos, y se negaban a adquirir las medicinas que en otros países utilizaron con éxito para atacar el virus, a fin de esconder la falta de suministros. La pobreza laboral se extendía por todo el país y la administración federal se negó a brindar el Ingreso Básico Universal que propusieron los partidos de oposición para apoyar a los millones de desempleados. A diferencia de los esfuerzos que hicieron muchos países del mundo, México se niega a otorgar apoyos fiscales a las pequeñas y medianas empresas. En lugar de comprar equipo médico, fármacos, pruebas de detección de Covid-19, equipo de protección para doctores y enfermeras o desarrollar una vacuna, Morena hacía valer su mayoría en el Congreso para cumplir caprichos y dotar de millonarios recursos para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

El 24 de diciembre pasado inició la inmunización del personal médico y, desde entonces, se han registrado múltiples casos de influyentismo. Desde directores de hospitales que llevaron a sus familiares para tomar el lugar de quienes en realidad están en la primera línea de batalla contra el coronavirus, hasta los Servidores de la Nación, el ejército de promotores del voto en favor de Morena. Desde el primer día en que fue habilitada, la plataforma de registro de vacunación para adultos mayores presentó múltiples fallas. Una vez que empezaron a aplicar las vacunas, las personas de la tercera edad debieron sufrir los efectos de la desorganización, largas horas de espera y filas interminables para conseguir las primeras dosis. La cadena de tropiezos y promesas incumplidas llevó al extremo de almacenar 800 mil vacunas Sinovac, por casi una semana, debido a que aún no estaban listas las autorizaciones de la Comisión Federal para la Protección contra los Riesgos Sanitarios (Cofepris) o aplicar vacunas en el Estado de México sin haber pasado primero por la misma instancia. Los errores de los gobernantes siempre son facturas por pagar. Sólo faltan 87 días para celebrar en nuestro país las elecciones intermedias. ¿El manejo de la pandemia y las vacunas será un factor decisivo en las urnas? Pronto lo sabremos.

3.

4.

5.


Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

Crecen ataques contra mujeres periodistas

Anabel Flores Salazar (veracruz)

Felicitas Martínez (La Voz que Rompe el Silencio, Oaxaca)

: ESTE ARTÍCULO escrito por la representante de

Reporteros sin Fronteras en México para ejecentral no sólo es una denuncia del peligro que persiste y se expande, sino también un recordatorio de que las autoridades mantienen en la impunidad los crímenes y desapariciones de las periodistas.

e 2005 a la fecha han sido asesinadas en México 15 mujeres periodistas y dos se encuentran desaparecidas. A ellas también debemos recordarlas este 8M, porque su voz, su pluma, su trabajo diario, tenaz y perseverante dejaron un vacío en la sociedad, en su medio, en su comunidad, y hoy algunas de estas regiones donde ellas ya no están se han convertido en zonas de silencio como consecuencia de estos crímenes. De los 50 asesinatos de mujeres periodistas en el mundo en 2020 en el ejercicio de su trabajo de acuerdo al informe anual de Reporteros Sin Fronteras, dos fueron mujeres. Una de ellas fue María Elena Ferral Hernández, corresponsal del Diario de Xalapa, 30/03/2020, asesinada en Papantla Veracruz, tras haber denunciado semanas antes los crímenes cometidos por un grupo político en la zona norte de aquel estado. En México las mujeres periodistas han aportado su cuota de sangre a este rosario interminable de asesinatos y agravios a la prensa (más de 150) a lo largo de dos décadas. La lista que integran estas mujeres a quienes hay que nombrar para no olvidar son: Norma Sarabia Garduza, corresponsal de los periódicos Presencia y Tabasco Hoy, asesinada en la puerta su domicilio, en Huimanguillo, Tabasco, y cuyos victimarios siguen libres (11/06/2020). Lo que nos lleva a recordar el caso Mirsolava Breach, corresponsal de La Jornada, que nos dejó como legado, que el “silencio es complicidad”, asesinada en Chihuahua, (23/03/2017); antecedida por el asesinato

Dolores Guadalupe Escamilla (periodista de Estéreo 91 XHNO, tamaulipas)

de Regina Martínez, (28/04/2012); que nos dejó como ejemplo su trabajo tenaz y perseverante en su natal Veracruz. No podemos dejar de mencionar a Yolanda Ordaz de la Cruz, reportera de Notiver, asesinada después de salir de su domicilio y tras cuestionar días antes al fiscal de Veracruz sobre la falta de resultados en el caso Milo Vela, (26/07/2011). Cómo olvidar a María Elizabeth Macías Castro (29/09/2011) y María del Rosario Fuentes Rubio, (15/10/2014); ambas twitteras que hicieron de las redes sociales un espacio para hacer escuchar su voz en Tamaulipas, un estado convertido en una zona de silencio para la prensa desde hace más de una década.

›Los asesinatos de mujeres periodistas

representan un impacto tanto en sus lugares de origen como en sus medios de comunicación, dejando una pérdida irreparable. Muchos de estos crímenes permanecen impunes Cómo no recordar a la periodista Anabel Flores Salazar, a la que le fue arrancada su bebé (9/02/2016), para después ser localizada sin vida en un paraje solitario a las afueras de Orizaba en Veracruz. También recordamos a Teresa Martínez Sánchez y Felicitas Martínez, de La Voz que Rompe el Silencio, mujeres de origen indígena que dieron voz a su comunidad; emboscadas ambas (7/04/2008), en San Juan Copala, Oaxaca. No podría dejar de mencionar a Leslie Ann Pamela Montenegro del Real, “La Nana Pelucas”, que a través de su sátira política en su medio digital SinCensura, criticó a políticos y autoridades en Guerrero, Acapulco (5/02/2018).

LOS ASESINATOS A MUJERES PERIODISTAS NO SON EL ÚNICO CRIMEN CONTRA ELLAS. TAMBIÉN SE REGISTRAN AGRESIONES, AMENAZAS, HOSTIGAMIENTO E INTIMIDACIÓN, CRÍMENES QUE SE EXTIENDEN POR TODO LA REPÚBLICA MEXICANA

Mirsolava Breach (La Jornada, Chihuahua) Norma Sarabia Garduza (Presencia y Tabasco Hoy)

Fotos: Especial

D

BALBINA FLORES MARTÍNEZ*

Leslie Ann Pamela Montenegro del Real (“La Nana Pelucas”, acapulco)

Yolanda Ordaz de la Cruz (Notiver, Veracruz) Y Dolores Guadalupe Escamilla, periodista de Estéreo 91 XHNO, que fue baleada por un sicario a las puertas de la estación de radio donde trabajaba en Nuevo Laredo, Tamaulipas (16/04/2005). Los casos más graves son los de las periodistas desaparecidas. María Esther Aguilar Cansimbe, corresponsal del periódico Cambio en Michoacán (11/11/ 2009), desaparecida hace 12 años en Zamora, Michoacán y de quien hasta la fecha las autoridades locales y federales, siguen sin dar resultados de su paradero, al igual que de Adela Jazmín Alcaráz López, desaparecida en San Luis Potosí (26/10/2012). La historia de agravios a las mujeres y al periodismo no termina aquí; los ataques hacia ellas se mantienen de manera constante. En 2020, la organización Artículo 19 registró un total de 207 agresiones a mujeres periodistas, 47.3% (bit.ly/3vnAetA). Lo que representa que los ataques hacia las periodistas en el ejercicio de su libertad de expresión tuvieron un grave ascenso en comparación a 2019 cuando se registro un 27.42%; siendo en este año las amenazas 38 casos, el bloqueo o alteración de contenido 35 y el de hostigamiento e intimidaciones 60 las que prevalecieron.

Otro dato interesante es el que nos arrojan las estadísticas de agresiones registradas y traducidas en delitos que ha recibido la Fiscalía Especial de Atención a Delitos cometidos contra La Libertad de Expresión (FEADLE), en su reporte sobre indicadores con perspectiva de género a diciembre de 2020. La FEADLE refiere que de “los 1,369 expedientes iniciados de julio de 2010 a la fecha por agresiones a periodistas, sólo 296 expedientes son investigaciones en las que se encuentran involucradas víctimas directas mujeres, con un registro de 48 víctimas que corresponde a 44 expedientes”. Y señala que de 245 casos donde se ejerció acción penal en este período, el 43 (17%) corresponde a casos donde las víctimas directas fueron mujeres y una sentencia. Los principales delitos denunciados por las mujeres de acuerdo al registro FEADLE fueron amenazas 59.1%; seguido por privación ilegal de libertad; 6.8%; abuso de autoridad, allanamiento de morada, homicidio, daño en propiedad ajena y acceso ilícito a equipos informáticos que representan un 4.5% cada uno. Además de los delitos de robo, lesiones, tortura, tentativa de homicidio, intervención de comunicaciones privadas en 2.3% en cada uno de estos. Los estados donde más se ataca a mujeres periodistas son Ciudad de México con 16%, Veracruz 6.6%, Sonora con 5% y Quintana Roo con 3.3%, entre los primeros lugares. Es muy grave que el reporte de amenazas sea el más alto, igual que el de privación ilegal de libertad, por el impacto que representa en las mujeres y su entorno. Ambos delitos no sólo inhiben la libertad de expresión, atentan contra la integridad física y psicológica. Ejercer la labor periodística en este contexto es inaceptable.


12. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

60 mil

ANÁLISIS SITUACIONAL: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Activistas logran derribar una de las vallas metálicas que dan a Palacio Nacional 50 mil

Inicia marcha 8M en CDMX

40 mil

Jesús Ramírez Cuevas aclara que no hubo personal armado o drones alrededor de Palacio Nacional

76.55%

Opinión pública

LA MAYOR ACTIVIDAD digital se registró durante el 8 de marzo. El 88% de las publicaciones analizadas fueron en contra del presidente, frente al 12% con percepción positiva.

0.29%

Figuras públicas

Número de publicaciones en Twitter

0.68% Medios

Carta al Presidente AMLO SSC informa un registro de 62 policías y 19 civiles lesionadas

20 mil

Usuarios destacan la marcha feminista en Aguascalientes ocurrida un día antes 10 mil

0

8 de Marzo

16.3%

Opinión pública especializada Tendencias: #8M2021, #DíaInternacionalDeLaMujer, #FelizDíaDeLaMujer, “Brozo”, #8Marzo2021 , “Polanco”, “Olga Sánchez Cordero” , #InternationalWomensDay, “Hoy 8”, “El 8”, “Zócalo”, “Renuncia” ,“Estefania Veloz” , #NiUnaMenos “Cada 8”, “cínico”, “CONMEMORA”, “TE CREO Y TE APOYO” ,“Metro Hidalgo”, “Leslie Pérez” ,“Francotiradores” ,“Díaz Ordaz”, “Drones” ,“Montejo” y “Aguascalientes”.

9 de Marzo

Redes tunden a gobierno por 8M : LA ACTITUD de las y los usuarios alcanzó casi

el 90% de negatividad ante la postura y acciones de la 4T en el marco del Día de la Mujer JONATHAN NACAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

l muro de metal que blindó Palacio Nacional que fue visto como una muestra de indiferencia hacia las mujeres; el poco avance ante la ola de feminicidios; la férrea defensa del presidente de la República hacia Félix Salgado Macedonio, y la reiterada desacreditación gubernamental al movimiento feminista fueron algunos de los factores por los que casi el 90% de la actitud hacia el gobierno fue negativa, registró la agencia especializada Metrics. El análisis situacional de la actividad pública en redes sociales incluyó la revisión de más de 800 mil publicaciones en Twitter y Facebook, así como de las publicaciones en medios digitales que tuvieron un alcance de más de 91 mil 604 personas. Quedó evidente que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la conversación digital entre el 8 y 10 de marzo se volcó en contra de la llamada Cuarta Transformación.

De acuerdo con los resultados del estudio elaborado para ejecentral por la agencia especializada en el análisis de datos en comunicación estratégica y relaciones públicas, durante ese periodo la actitud positiva hacia el gobierno de México sólo alcanzó un 12%, mientras que la negativa llegó al 88 por ciento. Entre los aspectos que en medios y redes resultaron a favor del gobierno, Metrics reportó que la opinión pública digital consideró que la marcha fue un acto de vandalismo por afectaciones a monumentos nacionales; aprobaron la detención de agresores de las policías de la CDMX, y que de manera generalizada hubo un saldo blando tras las protestas; aunque un factor central fue la defensa del presidente de la República, y el respaldo a su postura que desde el lunes ha reiterado en sus conferencias mañaneras. El martes 9, López Obrador reiteró que las protestas feministas iniciaron con su gobierno, y que el movimiento feminista había sido infiltrado por “los conservadores” para atacarlo a él y a su gobierno. Dos días después, el 10 de marzo, subrayó que aunque su gobierno se mantiene abierto al

diálogo, el informe que le dieron de las protestas fue que las manifestantes “no querían hablar”. “Entonces, cuando me dicen a mí: ¿Es feminista?, yo contesto: Soy humanista, porque considero que eso lo engloba todo. El no permitir las injusticias, no permitir la discriminación. No se puede ser humanista si se es machista, si se es explotador, si se es racista, si se es clasista, si no se respeta la naturaleza”, sostuvo el miércoles 10, un día después de pedir que no se linchara políticamente a Félix Salgado Macedonio. Precisamente el caso del aspirante a la gubernatura de Guerrero acusado de violación y abuso sexual se ubica entre los factores en contra de la actitud negativa hacia el gobierno; así como la insistencia de vincular a las feministas con el conservadurismo; y las opiniones de quienes consideran que el presidente López Obrador “es un misógino que no tiene la valentía de defender ni dar garantías a las mujeres en México”, según el análisis. Según el estudio, la mayor parte de la conversación digital, con 76.55% de las publicaciones se concentró en la opinión pública, seguida de un 16.30% de la opinión considerada especializada. Los líderes de opinión y trolls concentraron 4.17 y 2.0% respectivamente; mientras que los medios, figuras públicas y bots habrían acumulado cada una 0.68, 0.29 y 0.01 por ciento de las publicaciones analizadas.

4.17% Lideres de opinión

2.0% Trolls

0.01%

10 de Marzo

Bots

NÚMERO DE IMPACTOS

91,604,714 Personas alcanzadas en medios digitales

805,183

Publicaciones en Twitter

16,026

Notas en Google

40,183*

Publicaciones en Facebook *Posts públicos en Facebook

ACTITUD HACIA GOBIERNO DE MÉXICO

88% Negativa

Fotos: Cuartoscuro

30 mil

12% Positiva

Fuente: metricser.com/exclusive


Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

: FEMINISTA

DENUNCIA en entrevista que la policía de la Fiscalía de Justicia sembró pruebas durante el cateo en el que supuestamente incautaron objetos para agredir en la manifestación del 8M NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx

E

ra de noche y siete mujeres en un domicilio de Polanco ensayaban un performance con fuego para la protesta del 8M, cuando en un momento de descanso advirtieron la entrada de policías que habían roto el candado del portón que da a la calle. Se trataba de un cateo en el que la Fiscalía de la Ciudad de México presumió haber incautado bombas molotov, mariguana y objetos para agredir durante la manifestación del lunes. Sin embargo, Mime, una de las afectadas asegura que las pruebas fueron sembradas. “Nos empiezan a empujar por todo el patio y nos dicen que van a empezar un cateo”, cuenta Mime a este semanario sobre los hechos ocurridos la noche del domingo 7 de marzo, y agrega que las policías no llegaron mostrando una orden para realizar un cateo. En el inmueble de Polanco se encontraban siete mujeres y tres infantes, hijas de las mujeres que estaba practicando el performance. Mime cuenta que las uniformadas comenzaron a grabarlas, pese a que ellas pidieron que no enfocaran las cámaras de los teléfonos en las niñas. Fue hasta que las mujeres estaban en la casa y no en el patio del inmueble, cuando les mostraron una orden de cateo por una carpeta de investigación de la Fiscalía de la Ciudad de México iniciada por el delito de portación, fabricación e importación de objetos aptos para agredir y que fue judicializada ese mismo día horas antes del cateo. Mime —quien lleva cuatro años militando como activista— es además una de las 16 feministas que cuenta con una carpeta de investigación en la alcaldía de Cuauhtémoc por las protestas del 8 de marzo de 2020, cuya indagatoria se sustenta únicamente en un perfil de Facebook de acuerdo con lo dicho por Gloria Méndez, abogada que lleva el

caso y miembro del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. Una de las mujeres que estaba retenida por la policía mientras se realizaba el cateo pidió ir al baño —que está fuera de la casa— y lo hizo custodiada. Cuando salió pudo ver a un policía abrir una bolsa que en su interior tenía botellas con listones negros y que estaba siendo fotografiada. Esas imágenes, en las que se aprecian una serie de envases de cristal con un trozo de tela negra, aparecieron en las redes sociales de la Fiscalía, señalando que se trataba de nueve bombas molotov. En un comunicado, las autoridades capitalinas señalaron que también incautaron “cinco puntas, cinco marros, seis petardos y vegetal verde con características propias de la marihuana con un peso aproximado de 18 kilogramos”. Todas ellas fueron pruebas sembradas, asegura la entrevistada. Cuando la mujer que fue al baño volvió, advirtió a las demás de lo que había visto y una de ellas a escondidas de la policía —dice Mime—, se contactó con la Brigada Marabunta, una organización defensora de derechos humanos que está siempre acompañando las movilizaciones de mujeres. Al lugar arribó Miguel, de Brigada Marabunta, quien a través de un live de facebook documentó que la policía estaba actuando sin protocolos apegados a derechos humanos. “Yo soy una señora, con cuatro nietos, yo no me dedico a actos de vandalismo. No nos dejaron hacer llamadas, las hicimos a escondidas”, dijo una de las mujeres que estaba al interior del inmueble.

Foto: Fiscalía de la Ciudad de México

“Lo que hicieron ahorita fue crearme más coraje”, Mime

Pruebas falsas . Los elementos de seguridad entraron violentamente y aseguraron encontrar material para hacer bombas y marihuana

“Con sus manos sobre nosotras,

ejerciendo fuerza, nos estaban diciendo que no nos contuviéramos y que no nos resistiéramos y que iba a ser rápido. Entonces en el momento en el que nosotras dijimos “ya está aquí afuera Marabunta”, ellos se salieron y sólo se quedaron dos en la puerta, por fuera, y entre ellos comenzaron a decirse que ya se iban. Se empezaron a juntar entre ellos y comenzaron a salir”, señaló la entrevistada. Luego de 20 minutos del arribo de Marabunta, la policía comenzó a retirarse. Minutos después, las mujeres vieron que en las redes de la fiscalía fueron exhibidas como un grupo violento con droga y objetos para agredir, asunto que ya revisa su defensa legal. “De lo que sí estoy segura es que yo no me voy a quedar callada, yo no soy ninguna delincuente, soy una defensora de los derechos humanos de las mujeres, soy una activista en favor de las mujeres. No es justo que me traten como una delincuente. Callada no me voy a quedar, lo que hicieron ahorita fue crearme más coraje”, concluyó Mime.

Denuncian uso mediático de la FGJ del caso de Gutiérrez de la Torre : EL TITULAR DE LA UIF, Santiago Nieto informó que las

cuentas bancarias del exlíder del PRI-DF acusado de trata de personas y explotación sexual, entre otros delitos, fueron congeladas

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

A

l señalar que un “desastroso y desaseado” operativo provocó la fuga del exlíder del PRI-DF Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, buscado por las autoridades por integrar una red de prostitución, la extitular de la Comisión de Justicia Partidista del PRI, Italy Ciani Sotomayor acusó a la Fiscalía de la Ciudad de México de hacer un “manejo mediático” del caso contra el llamado Rey de la basura a “conveniencia”. A través de un escrito que difundió en sus redes sociales, la también abogada aseguró que participa activamente en la indagatoria sobre la red de trata que involucra a Gutiérrez de la Torre, y por eso puso en duda el manejo informativo que ha hecho la dependencia capitalina en torno al caso. Sostuvo que se dio un fallido operativo el fin de semana pasado, que habría provocado que a los agentes de la Fiscalía “se les dio a la fuga o dejaron ir” al exdirigente tricolor. “Llama la atención que den a conocer mediante el comunicado de prensa CS2021-246 del 9 de marzo del año en curso de la FGJCdmx, la expedición de la

orden de aprehensión, cuando desde el fin de semana que recién pasó fallaron los esfuerzos institucionales por detenerlo. Es evidente que hay un manejo mediático de la información a conveniencia”, sostuvo este miércoles 10 la exfuncionaria priista. Horas después de dicho posicionamiento, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo reveló que las cuentas bancarias de Gutiérrez de la Torre, quien desde el pasado 4 de marzo promovió un juicio de amparo en busca de frenar la orden de aprehensión en su contra, habían sido bloqueadas como parte de la indagatoria conjunta con la Fiscalía capitalina. El martes 9 de agosto, la FGJ capitalina dio a conocer la orden de captura en contra de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, y cuatro personas más, incluyendo a la diputada local, Sandra Esther Vaca Cortés, y el exsecretario de finanzas del mismo partido, Roberto Zamorano Pineda quienes se mantienen como prófugos de la justicia acusados de los delitos de trata de personas, en su modalidad de explotación sexual agravada y asociación delictuosa, entre otros delitos.


14. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA Fotos: Especial

La mayoría del estudiantado seríamos delincuentes, es más, también el cuerpo docente que nos han compartido una gran cantidad de PDFs, fotocopiados o escaneados de libros a los que, de otra manera jamás hubiéramos podido acceder” Andrea Islas tesista y egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Conocimiento para todos. Pirateca cree que la distribución de conocimiento no puede regirse con intereses monetarios

EL NUEVO E-MARKET DE LAS IDEAS ›La irrupción de internet en la vida cotidiana transformó la forma en la que se

producen y consumen bienes como la música, libros, películas, manuales para reparar objetos o publicaciones científicas. Una de esas apuestas de consumo es la piratería que no se comercializa, sólo se difunde, creando un modelo que apunta hacia una revolución digital NADIA RODRÍGUEZ Y ELIZABETH HERNÁNDEZ

C

redaccion@ejecentral.com.mx

on un celular de media gama equipado con una memoria adicional de 64 gigabytes podrías tener una biblioteca de casi cuatro mil libros, más de lo que usarías en

una licenciatura y maestría. Además alcanza para almacenar unas 16 mil canciones y cinco películas completas en alta definición. Un mundo de contenidos en la palma de tu mano al que tendrías acceso sólo después de pagar alrededor de 700 mil pesos en distintas plataformas digitales, una cantidad inaccesible para gran parte de la población en el país.

El 58% de la población trabajadora en México —unos 30.5 millones de personas— cobraron durante el año pasado 246 pesos al día, lo equivalente a dos salarios mínimos, por lo que tendrían que ahorrar íntegramente su sueldo por ocho años para poder pagar esta cantidad, algo imposible en el contexto socioeconómico del país, en donde la mayor parte de los ingresos se destina a cubrir necesidades básicas, por lo que los materiales educativos, la cultura y el entretenimiento son prácticamente un lujo. Además, pagar una plataforma de contenidos —como Netflix, Amazon Prime, Spotify, Nintendo Online o Stadia— no significa comprar el producto en sí, en realidad se está adquiriendo el acceso a ellos por un tiempo limitado y bajo las condiciones que estas empresas decidan. Esto es una experiencia de consumo que hace 50 años no era concebible, pero que el sociólogo Jeremy Rifkin ya teorizaba hace dos décadas en su libro “La era del acceso”. Rifkin predijo que la función clave de la economía se encaminaba a un cambio, al pasar de la época del intercambio de la propiedad, a un mundo en donde las experiencias, más que los objetos, se convertirían en mercancía autentica. Una visión que —incluso a principios de este siglo— parecía imposible, pero que hoy explica a la perfección la estrategia

EL DATO. Algo cotidiano para usar torrents para descargar contenido puede ser penalizado en países como Alemania.

y funcionamiento de la mayoría de las plataformas de consumo legal de contenidos multimedia. Sin embargo, existe otra forma de adquirir estos bienes culturales y de entretenimiento; apropiárselos a través de un mercado alterno: la piratería digital. Un dispositivo con acceso a internet y entrenamiento digital son las primeras herramientas necesarias para encontrar series, programas, películas, libros, videojuegos y hasta manuales especializados para componer cualquier aparato. Suena muy bien, el obstáculo es que se trata de una práctica ilegal, aunque socialmente aceptada, en muchos países. El acceso es muy sencillo. La búsqueda puede comenzar a través de Google, rastreando por ejemplo una película y agregando “online”. Entonces se desplegará una lista de páginas que alojan distintos servidores con los cuales se puede comenzar a familiarizar y encontrar otros materiales. En redes sociales como Facebook y Twitter también pueden hallarse bienes culturales usando la barra de búsqueda de estas aplicaciones. En el caso de Telegram se pueden encontrar canales especializados en distribución de películas, series o libros dando click en la lupa que aparece en la aplicación y poner una palabra de lo que se necesita, por ejemplo, “libros”. Se pueden seguir cuentas en redes sociales que hablen sobre cultura libre, cuyos administradores normalmente difunden servidores, páginas, cuentas y otros servicios en los cuales se difunden distintos bienes culturales sin costo alguno y a la vista de todos. Esta nueva forma de piratería no sólo está en los libros. Hay sitios de internet, canales en chats y foros en Reddit que distribuyen películas, series y programas de televisión, e incluso hay grupos más especializados que difunden programas de computadora, antivirus, aplicaciones, software y manuales de reparación, todo bajo el paraguas de la cultura libre y con la premisa de que privatizar el conocimiento merma el avance de la sociedad. El número de cuántas descargas se dan por año, cuántas personas se benefician, qué daños o beneficios pueden estar generando se desconoce; incluso las denuncias penales que pueden existir por estas acciones en una legislación protectora, pero limitada para la revolución que se experimenta en este momento en la red, en cuanto al intercambio de materiales, gran parte de ellos, indispensables para la educación y muchos más utilizados para la diversión. Existe una amplia red de personas, organizaciones, colectivas y proyectos que defienden estas acciones. Pirateca, portal

EL DATO. El sitio tiene presencia en redes sociales y mensajería instantánea

SEAN PARKER: UN PIRATA REFORMADO : CON TAN SÓLO 41 AÑOS, este hombre revolucionó el mundo virtual a través de aplicaciones y plataformas que cambiaron por siempre las industrias culturales. Su camino lo ha llevado de la ilegalidad y la bancarrota, a ser uno de los magnates de internet

Foto: AFP

ELIZABETH HERNÁNDEZ

Cambio de ruta. Antes enemigo de las empresas, Parker se convirtió en su aliado

redaccion@ejecentral.com.mx

C Accesibilidad. Los sitios para descargar multimedia se encuentran con cualquier tipo de buscador que difunde copias no autorizadas de textos bajo la premisa: “los libros no se roban, ¡se expropian!”, es el mejor ejemplo de este tipo de iniciativas en las que se cuestiona la privatización del conocimiento y la cultura a través de la apropiación y distribución de este tipo de materiales. Estos proyectos sostienen que no se puede hurtar el conocimiento, ya que éste es una construcción colectiva a la que no se le pueden imponer restricciones monetarias porque de entrada, tiene diversos autores. Además explican que cuando se descarga de forma ilegal un libro, el objeto —que es el bien comerciable— no desaparece físicamente de un estante, lo que marca una delgada línea entre la acción de piratear, como parte de una ideología de libre acceso, y el simple hecho de robar. “Condicionar el acceso a la cultura al capital económico del lector, lo único que hace es reforzar el clasismo inherente en nuestro sistema capitalista, alimenta la idea de que quien más dinero tiene merece mayor acceso a la cultura y quien menos tiene merece menor o nulo acceso a ella”, dice Pirateca en entrevista con ejecentral.

La batalla legal de la pirateria Cuando Omar Salazar, venezolano radicado en la ciudad alemana de Cottbus, recibió una carta de la administración local, no imaginó que se trataba de una advertencia por descargar una película de forma ilegal a través de un torrent. Esta práctica, común en otros países, es tan vigilada y castigada en la nación europea, que puede acarrear multas y penas de prisión. “En mi mente, la posibilidad de recibir un castigo por descargar algo de internet era algo que ni siquiera existía. En Venezuela es común que se haga, incluso en algunos trabajos es normal que te instalen programas especializados de forma ilegal, porque las licencias son muy caras, algo por lo que te encarcelarían en Alemania”, comenta Omar en entrevista para ejecentral.

uando Sean Parker y Shawn Fanning decidieron crear una plataforma que permitiera intercambiar archivos musicales a través de internet con una tecnología de punto a punto —es decir dos computadores conectadas directamente a través de la red— no imaginaron que cambiaran a esta industria por siempre. En 1999, el tráfico ilegal de contenidos multimedia en web no era una preocupación debido a que no existía una forma masiva de realizar esta práctica, pero esto se modificó con la irrupción de Napster, que convertiría la piratería digital en un asunto cotidiano. La modesta compañía, fundada por dos jóvenes de la Universidad del Nordeste, alcanzó rápidamente los 80 millones de usuarios globales, quienes vieron en este programa la posibilidad de conseguir en segundos cualquier canción del mundo —sin importar que tan popular era— y de manera gratuita; algo que modificó el acceso al capital cultural por siempre, ya que sin importar las fronteras geográficas o económicas, personas de todas las latitudes tenían la posibilidad de escuchar y consumir productos sonoros que de otra forma serían imposibles de conseguir. Esta situación puso de rodillas a la industria discográfica que sintió el golpe de las descargas ilegales directamente en sus ventas, un negocio que no había tenido competencia por más de 50 años, y que ahora se enfrentaba a una red global de usuarios que compartían ese contenido sin restricciones. Metallica fue el primer grupo en presentar una demanda en contra de Napster, pero no fue el último, las acciones legales en contra de la compañía se acumularon hasta su quiebra en 2001. Aunque Napster sólo duró en línea 2 años, el impacto que causó en las industrias de consumo haría que los modelos

La descarga de contenidos mediante torrents —enlaces que comunican a un usuario con servidores que alojan todo tipo de contenido— es una de las formas más comunes de compartir todo tipo de material, una evolución de los servicios punto a punto que ofrecían programas como Napster o Emule a finales de los

de negocio cambiaran, y es que a pesar de las demandas o el cierre de esta plataforma, pronto surgieron otros servicios de punto a punto que serían imposibles de rastrear o que operaban desde países sin restricciones para este mercado. La puerta que abrieron Parker y Fanning hacia una cultura libre no volvería a cerrarse. Tres años después, Parker fijó su atención en un proyecto que no atraía la atención de muchos inversionistas, especialmente porque lo veían como una plataforma de anuncios, algo que tanto a él, como al joven dueño de este sitio, les parecía un desperdicio. La página despreciada por decenas de empresarios era Facebook, un acierto que catapultó nuevamente a este emprendedor a la cima del mundo tecnológico. Con la fortuna que hizo tras su breve paso por Facebook, Sean Parker se dedicó a buscar otros proyectos que le permitieran reinventar internet como lo había hecho en las dos ocasiones anteriores. Pero la idea de Napster seguía dando vueltas en su cabeza, y es por ello que cuando en 2009 le presentaron la propuesta de una incipiente compañía sueca llamada Spotify no dudó en invertir. Fue así como el creador de la primera red pirata de internet se alió con las discográficas —sus antiguas enemigas— para lanzar Spotify a todo el mundo, bajo la misma premisa que lo hizo fundar Napster 11 años atrás, permitir el acceso instantáneo y gratuito a casi cualquier canción del mundo.

noventa y que como estos, ha sido restringido en diversos países del mundo. Un análisis hecho por este periódico sobre las legislaciones internacionales y los sitios de torrents, que son los mayores repositorios de todo tipo de contenidos, demuestra que la mayoría de los países tienen leyes para erradicar este tipo de


16. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021 RUBICÓN

¿Es político o contable? Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

U

na vez más, por diferentes caminos, vuelve a tomar fuerza la propuesta un Ingreso Ciudadano Universal (ICU). Ahora con mayor razón, por los efectos negativos de la pandemia. La semana pasada, la revista The Economist, que podríamos decir es la biblia para los neoliberales, publicó un artículo en el cual recoge varias de las medidas que están adoptando diversos gobiernos para paliar los efectos de esta crisis mundial y dice que quizás se está pavimentando el camino para llegar al Universal Basic Income (UBI), como se conoce en inglés. Toma como dato interesante la propuesta que hizo un candidato para la nominación del partido demócrata, el señor Andrew Yang, quien ofrecía dar a cada estadounidense mil dólares mensuales. Con la llegada de la pandemia, dice la revista, más de mil millones de personas han recibido en el mundo dinero en efectivo en diversos países, lo cual ha sido aprobado con muy poca oposición política y, según el Banco Mundial, estas transferencias representan un tercio del total de ayuda que se ha dado. Tenemos ejemplos como el de Hong Kong, donde la población ha recibido mil 300 dólares; Japón, donde reciben 930; Estados Unidos, donde en marzo del año pasado la mayoría de los adultos recibieron mil 200; y no digamos el impresionante paquete propuesto por el presidente Biden de 1.9 trillones de dólares, que ha sido aprobado por el Congreso y mediante el cual 160 millones de norteamericanos recibirán un cheque de mil 400 dólares, entre otros apoyos; y para combatir la pobreza infantil y que salgan de ella cuatro millones de niños se destinarán 150 mil millones de dólares más. Si bien, como menciona la revista, estas transferencias no son exactamente un programa de ICU, sí representan la posibilidad de que sean el inicio de tal. Por ejemplo, en la elección del año que viene en Corea del Sur, habrá un referéndum para determinar si se establece el programa, mismo que tendría un costo del 14 por ciento de su Producto Interno Bruto, para lo cual habría que revisar los impuestos, principalmente de quienes ganan más. En Francia, Benoît Hamon, quien fuera candidato a la presidencia por parte de los ecologistas, en una entrevista en la revista L’OBS, dice que el tiempo del ingreso universal ha llegado y que, por supuesto, él no es pionero en ello, sino que viene desde Thomas Payne en el siglo XVIII. Argumenta que este ingreso le dará a cada individuo autonomía y modificará la estructura del poder y que, sin duda, es un proyecto ecológico, porque dará a las personas tiempo para modificar su comportamiento. La propuesta que hace es darle a cada ciudadano o residente en Francia entre 750 y mil euros al mes. Asimismo, explica el señor Hamon que para entender lo que significa el ingreso universal hay que tomar en cuenta que sólo una parte de nuestro trabajo es remunerado, el que se refiere al empleo, pero el trabajo doméstico, el trabajo benévolo, etc., no lo son y deberían serlo. Esta semana, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, propuso que se debería otorgar un ingreso básico de emergencia de 120 dólares al mes para aquellas mujeres que quedaron desempleadas, mencionando que para nuestro país representaría el 0.1 por ciento del PIB si se entregara durante seis meses. Como podemos apreciar, la pandemia ha ocasionado que la pobreza y la pobreza extrema crezcan en la mayoría de los países y uno de los mejores apoyos que se pueden dar son las transferencias monetarias generalizadas sin distinciones o requisitos, tal como se hace en nuestro país con el apoyo a los adultos mayores. No sabemos cuándo saldremos de los efectos de la pandemia y tampoco sabemos cómo serán el empleo y el crecimiento económico. Por eso, esquemas como el ICU son los más apropiados para que los ciudadanos puedan al menos subsistir, porque ahora, en muchos casos, de eso se trata.

www.ejecentral.com.mx

piratería digital, pero en realidad, muy pocos actúan penalmente en contra de quien los utiliza. Europa es el campo de batalla entre dos posiciones encontradas respecto a los torrents, ya que mientras cinco países penalizan su uso, otros tres los permiten abiertamente siempre que estos sean para consumo personal. En este continente también existen otras tres naciones que eliminan o “apagan” cualquier sitio que tenga estos enlaces, pero eso no significa que castiguen a quien los utiliza, e incluso es una práctica común. Japón es el único país fuera de Europa que tiene un marco penal en contra de quienes descargan torrents, pero la necesidad de probar que el usuario era consciente de que su acción era ilegal y que a pesar de ello realizó la descarga, crea un vacío jurídico que hace casi imposible que esta ley se aplique por completo, por lo que se reduce a una norma de ética social. La situación es muy diferente en América, en donde la mayoría de los países con leyes en contra de la piratería pasan por alto este tipo de distribución, por lo que no existe una persecución activa para los usuarios. Incluso en Estados Unidos —que tiene una política de borrar este tipo de sitios— no existen castigos penales para quien utiliza este tipo de archivos. Al igual que el resto de los países del continente, en México no existe una persecución activa en contra de los usuarios de torrents, aunque las reformas hechas para la entrada en vigor del Nuevo Tratado de Comercio de Norteamérica (T-MEC) imponen un marco más ajustado a este tipo de practicas, especialmente al permitir candados digitales previos, cobros excesivos y limitar el derecho a reparar o modificar aparatos electrónicos bajo la premisa de estar violando propiedad intelectual.

Entre el acceso libre y los derechos de autor La posición de tener acceso libre al conocimiento y la información mediante la distribución gratuita de los contenidos se enfrenta a las legislaciones en materia de derechos de autor, que limitan la circulación de estos materiales en beneficio de quienes los crearon y las empresas comercializadoras. Sin embargo, para quienes distribuyen en la red, los materiales forman parte del capital cultural de un mercado de ideas que se vuelve más asequible gracias a las nuevas tecnologías de distribución. Proyectos como Pirateca y otras organizaciones que se dedican a digitalizar y difundir todo tipo de materiales, han sido objeto de críticas centradas especialmente en la ilegalidad de esta práctica y la

EL DATO. En México no existe una persecución activa contra los torrents

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

OBJECIÓN

López-Gatell este miércoles mintió

EL DATO. Pese a prohibir esta práctica, las legislaciones suelen variar en cada país

María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional

A

Para todos los gustos. Ya sean comics raros o videojuegos, las páginas de distribución de contenidos ofrecen todo tipo de material. falta de ética al vulnerar los derechos que poseen los autores sobre los contenidos, una disonancia que enfrenta dos formas de concebir el mercado de las ideas. Quetzalli de la Concha, abogada especialista en derechos de autor, señaló durante su última participación en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería que “al comprar en el mercado informal está garantizado que estamos comprando piratería, y al hacerlo el dinero cae en un sótano donde hay secuestrados, armas y drogas” una postura que diversos expertos comparten especialmente cuando se trata de objetos materiales. La especialista explicó que en 2020, en la pandemia, la lectura en pantalla creció 40%, mientras que la facturación de libros digitales sólo aumento 2%, cifras que —según de la Concha— muestran la “diferencia abismal entre el consumo legal e ilegal” en México. Este comentario fue retomado en un boletín de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que desató una ola de fuertes críticas. Andrea Islas, tesista y egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por la UNAM, aseguró en entrevista para ejecentral que con base en ese argumento “la mayoría del estudiantado seríamos delincuentes. Es más, también el cuerpo docente, quienes nos han compartido una gran cantidad de PDFs, fotocopiados o escaneados de libros, a los que de otra manera jamás hubiéramos podido acceder”. Una realidad que reconocen muchos estudiantes en México, cuya única forma de adquirir estos materiales es a través de estos medios. Sobre el comentario de Quetzalli de la Concha, Pirateca señaló que la digitalización y distribución de libros virtuales en internet aumenta la venta de copias físicas 35%, esto según un estudio realizado por los académicos Imke Reimers y Abhishek Nagaraj. Un dato que se refuerza con el último análisis de la firma brasileña Clearsale, en donde se demuestra que la venta online de textos en México creció 110% en los primeros meses de la pandemia.

Búsquedas valiosas. Los libros son uno de los materiales más solicitados por estudiantes y maestros.

Un camino legal hacia el mercado de las ideas La piratería no es la única forma de sacarle la vuelta a una legislación restrictiva, también existen alternativas como las licencias híbridas, el copyleft, los permisos públicos y otras formas de organización entre distribuidores y creadores que buscan un camino paralelo que pueda competir —aunque de momento parece imposible—, con los modelos de negocio tradicionales en los que se explota el derecho de autor. Es así como nació la organización internacional Creative Commons, que busca promover el acceso e intercambio de cultura a través de diversas licencias de uso comunitario que no restringen los contenidos, y por el contrario buscan la participación del autor en un esfuerzo por aumentar la distribución de todo tipo de materiales. Irene Soria, hacktivista y representante de Creative Commons México, profundiza aún más y señala que no solo es una cuestión de qué consumimos sino dónde. Es decir, por qué cuando pensamos en un buscador solo vemos Google, o cuando es mensajería imaginamos WhatsApp y no Signal. “Si le tenemos que poner el apellido libre a la cultura entonces estamos diciendo que existe otra que no lo es, y que está siendo hegemónico. Los derechos de autor son recalcitrantes, anteponen un no a cualquier cuestión, y la cultura libre lo que apuesta es por los sí”, señala Soria en entrevista para ejecentral. En una posición parecida se encuentra Anamhoo, transhackfeminista, quien comentó a este periódico lo importante que es cuestionar a las empresas y sus modelos de negocio, porque a pesar de que con las mercancías y accesos que venden recuperan su inversión, y obtienen una ganancia, se oponen a que esos bienes circulen de forma libre. “La cultura libre, el conocimiento abierto, es la búsqueda de hacer lo que el ser humano ha hecho siempre y que forma parte de nuestro proceso evolutivo, que es compartir el conocimiento. Entonces cerrar este conocimiento es ir en contra de la humanidad misma”, asegura Anamhoo. Para esta hackfeminista existen todo tipo de contenidos que ya no pasan por la intervención de empresas para su producción, por lo que las personas autoras son quienes deciden la forma en que se distribuye o se hace público. Una característica que según AestheticMuffin,

desarrolladora de juegos independientes y activista de los derechos digitales, es indispensable para modelar otras plataformas de comercio transversales y “menos abusivas” respecto a los materiales de internet.

El precio de la pirateria digital Aunque existen iniciativas que persiguen la distribución gratuita de la información y la cultura, un porcentaje importante de quienes se dedican a la piratería lo hacen con un fin económico que, según las últimas cifras de la American Chambers of Commerce de México (AmCham), representa una pérdida de 43 mil millones de pesos al año en todas las modalidades de esta práctica. El estudio también muestra que, a diferencia de lo que pasa con la piratería no digital —en donde México se posiciona entre los primeros cinco lugares de producción—, el país es esencialmente consumidor de este tipo de productos, ya que la mayoría de los servidores que se utilizan para este fin están localizados en naciones con pocas o nulas sanciones para estos actos. Noemí Báez, abogada especialista en derechos y marca, comentó a ejecentral que “las plataformas siguen evolucionando, lo que permite que surjan nuevas formas de comercializar ilícitamente todo tipo de contenido multimedia. Y es que existen desde aplicaciones para descargar música directamente de un video, hasta transmisión en vivo con material exclusivo”. Éste último es un dato con el que coinciden los especialistas que elaboraron el reporte de la AmCham y al que insisten, debe prestarse especial atención, ya que ha ido perfeccionándose hasta lograr transmisiones en tiempo real de cualquier tipo de contenido, e incluso se ha convertido en una forma de vulnerar la seguridad de los usuarios, quienes pueden dar acceso a software malicioso a cambio de observar estos materiales. Con todos estos elementos en mente, la batalla por el acceso a los contenidos que forman el mercado de las ideas parece no estar plenamente definida, e incluso ha abierto brechas entre diversas legislaciones que terminan volviéndose invisibles en el amplio mundo de internet. Un acercamiento integral podría fundir las propuestas de derechos más abiertos con las regalías justas para reducir la desigualdad que permea en este ámbito.

40

POR CIENTO

aumentó en 2020 la lectura de libros en pantallas de computadora, Tablet o celulares; pero la facturación de libros digitales sólo creció 2 por ciento

primera vista parecía que se trataban de fake news las fotos que comenzaron a circular en redes sociales, y en las que aparecía el subsecretario de salud Hugo López-Gatell caminando tranquilo, abrazado con su pareja, por momentos con cubrebocas y en otros momentos sin él, en plena colonia Condesa. Era imposible que fueran recientes. Cómo podría ser que el zar anticovid, con semáforo naranja en la capital del país, quien ha recomendado todo el tiempo que si no se tiene a qué salir no se salga a la calle, o que si está enfermo con el virus se aísle para no contagiar, pudiera estar en la calle, si apenas este miércoles reaparecía en la conferencia nocturna después de 18 días de haberse contagiado, incluso haber sido ingresado al hospital y recibir oxígeno para su tratamiento. Bajo el argumento de que puede mantener en privado los detalles de su enfermedad porque es su derecho, aunque eso no es totalmente cierto, pues se trata de un funcionario público y ese derecho se ve sumamente reducido como lo ha planteado la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Especialmente considerando que este gobierno, —incluido él—, ha repetido hasta el cansancio que son transparentes (lo cual es meramente discursivo). Pero Gatell casi no hizo comentarios del tratamiento que le hicieron y todos los beneficios de los que gozó, salvo lo siguiente: “Todavía tengo una carga viral suficientemente alta para ser contagioso, y aunque ya tengo el alta médica, aun no tengo el alta epidemiológica”. Pero casi al final de la conferencia un reportero, al que le dio miedo preguntar —pero parece que imaginó que le ayudaba a López-Gatell—, de plano le pidio que le dijera qué pensaba en torno a que un medio de comunicación “estaba invadiendo su vida privada” con unas fotos. Esto le permitió al subsecretario hacer toda una retahíla de descalificaciones a los medios de comunicación. La típica estrategia que a lo largo de un año el zar anticovid ha utilizado para evadir respuestas o desviar la atención, al igual que su jefe el presidente Andrés Manuel López Obrador. En las imágenes se ve al subsecretario caminando en la tarde, con ropa oscura, sonriente y por momentos con el cubrebocas y en otros momentos no. Resultaron ciertas, hoy fueron tomadas. El periodista Joaquín López Dóriga habló con López-Gatell y le hizo la pregunta que nadie le hizo en la conferencia nocturna. No negó la veracidad de las imágenes, y en cambio respondió: “No hay ninguna contraindicación médica o epidemiológica de salir a caminar. Mi capacidad contagiante es mínima. Por supuesto no voy a estar en una oficina cerrada o interactuando con otras personas. “Pero la probabilidad de que yo contagie a alguien a través de mi doble cubrebocas mientras camino en el parque a 6 metros de distancia de otras personas, es virtualmente cero”, citó López Dóriga en su cuenta de Twitter, en explicación a lo que le dijo Gatell. Pero apenas minutos antes había dicho el subsecretario de salud que tenía una carga viral alta y que “en este momento sí soy contagiante”. Mintió. Sí, el mismo funcionario que ha pedido cuidarnos por bien de nuestra familia y quienes nos rodean para no contagiarlos, este miércoles mintió. Quemó los últimos fragmentos de credibilidad que le quedaban y su incongruencia rebasó los límites. Perdió la noche del miércoles toda calidad de ser la persona que encabeza la lucha contra el virus. En una estrategia de Seguridad Nacional, su imagen es una carga, un estorbo.


18. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

NACIONES HUNDIDAS

En defensa de los defensores Gabriela Sotomayor

Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

REALIDAD NOVELADA

Ya no alcanza J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

E

n México, ser defensor de derechos humanos es como firmar una sentencia de muerte. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sabe que el Estado tiene una deuda pendiente con todos los que han asesinado a lo largo y ancho del país, pero se hace de la vista gorda. Los defensores tienen todo en su contra: dan la cara, denuncian graves violaciones y les falta protección. Solamente entre 2019 y 2020 asesinaron al menos a 54 defensores, muchos de ellos, personas que protegían la tierra, el territorio y el medio ambiente. En México, desde sexenios anteriores estos asesinatos van quedando en la más absoluta impunidad, en el abandono e incluso en el olvido. En la sesión del Consejo de Derechos Humanos, la relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos Mary Lawlor, presentó un informe en el que analiza la situación relativa al asesinato de defensores en muchas partes del mundo y examina el problema de las amenazas de muerte que a menudo preceden al asesinato de los defensores de los derechos humanos. El informe remarca que desde 2015 en América Latina —la región más castigada—, han sido asesinados 1,323 defensores. De ellos, los que se dedican a los derechos humanos y los relacionados con el medio ambiente son los más atacados.

M

e importan dos costales de aire sus temas de escándalos de corrupción con Lozoya y si anda libre disfrutando sus millones o si está cantando nombres de los que van a caer después. Me tienen sin cuidado las intrigas del Odebrecht y otras empresas que pagaban mordidas o eran extorsionadas por funcionarios del gobierno pasado. Tampoco me interesan las reformas energéticas de antes y de ahora, y si contaminábamos más o menos. No le voy a ningún partido y me da igual cuál gane. Es más, sus discusiones duro y dale, a veces me molestan y ultimadamente, en el fondo me valen madres. A mí lo que me preocupa, y tanto que no puedo de la angustia, es que ya no me alcanza pa’l gasto. Si es por la pandemia o porque cancelaron el aeropuerto o el miedo de inversionistas, me da igual. Yo lo que sé y lo sé muy bien, es que hoy estoy mucho peor que hace dos años, y eso sí me tiene muy encabronada. Primero, el año pasado con la cuarentena, andaba yo pariendo chayotes para pagar la renta, pero ahora, ¡ando pariendo tunas pa’ poder tragar!

Muchos gobiernos, dice el informe de Lawlor, no están cumpliendo sus obligaciones morales y jurídicas de impedir estos asesinatos. Ello se debe principalmente a la falta de voluntad política: “Los Estados pueden y deberían intervenir para evitar los asesinatos, respondiendo con más eficacia a las amenazas”. En respuesta al informe de Lawlor, la 4T dijo lo siguiente: “Agradecemos a la relatora por dedicar su informe al grave problema de amenazas de muerte y asesinatos de defensores de derechos humanos, tema que constituye una prioridad para mi país. México condena de manera inequívoca el asesinato de personas defensoras de derechos humanos y está comprometido a fortalecer la rendición de cuentas y a erradicar la impunidad”. “Al mismo tiempo, reconoce los retos que enfrenta, y ha venido impulsando acciones que incidan en un entorno propicio y más seguro para las y los defensores. Mencionaré algunas de esas acciones. Desde 2012, se creó un mecanismo de protección de personas defensoras, cuyo objetivo es prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas en su contra y que se ha fortalecido permanentemente”, se atrevió a decir la representante de México; sus palabras resonaron en una sala vacía por la pandemia. Así suelen mentir el gobierno de López Obrador y los gobiernos anteriores de Felipe

Calderón y Enrique Peña Nieto en el foro de Derechos Humanos de la ONU, como si nadie los escuchara. Si hay tanta voluntad política para enfrentar esta tragedia, ¿por qué entonces el Congreso eliminó el fondo independiente que financiaba el mecanismo de protección para defensores y periodistas? El financiamiento del programa provenía de uno de los 109 fideicomisos públicos eliminados por las órdenes de AMLO. Desde su creación, este programa era ineficaz, ineficiente y lejos de ser perfecto. Necesitaba ser fortalecido, pero con este recorte, el inquilino de Palacio Nacional le acabó de dar el tiro de gracia. Ahora el mecanismo depende de la Secretaría de Gobernación y se encuentra en una situación todavía más precaria. Además, la relatora Lawlor ha dirigido al gobierno de la 4T varias comunicaciones pidiendo informes sobre casos individuales y muchas de ellas se han quedado sin respuesta. Así es el tamaño de su compromiso. Los defensores se ahogan en un mar de amenazas, de acoso, de persecución y prácticamente nadie sale en su defensa, nadie les tira un salvavidas. Muchos han dado la vida por causas justas, dieron voz a los olvidados, a los invisibles. Cada una de sus muertes será una herida lacerante para el gobierno de López Obrador que presume de proteger los derechos humanos. Es vergonzoso.

De un año pa’ca, nomás aprietan y arrecian los precios y la lana rinde mucho menos. Para ejemplos, tengo varios: el kilo de bistec de res pasó de $110 a $174 pesos y la calidad ni se compara. El kilo de cerdo andaba en $80 y ahora, lo consigues arriba de $120. El kilo de huevo pasó de $28 a $36 y el kilo de frijol subió de $30 a $42 y a veces, según el tipo, pasa de los cincuenta baros. ¿El kilo de arroz? Nomás pasó de $24 a $32. El kilo de azúcar, de $15 a $25. El litro de leche, de $17 a $24 y el pan dulce andaba en promedio en $7 pesos la pieza y ahora ya le pega a justo el doble. Y no es fácil andar buscando en qué mercado o en cuál central está más barato esto u lo’tro, porque una tiene que trabajar y a veces gasto más en el transporte y el tiempo perdido, que lo que me ahorro… Por si fuera poco, yo que me dedico al comercio, mis ingresos se han bajado bien perro. Primero, creí que era porque no me dejaban vender, pero ahora que las cosas están abiertas, ya me di cuenta que es porque la gente anda como una y no tiene dinero; alcanza apenas pa’lo justo, y ya ni hablar de gastar en entretenimiento y diversión. Lo que

nunca, estoy hasta pensando en cancelar el sistema satelital de televisión. Y eso no es todo. ¿Ya vieron su recibo de luz? ¡Cada vez llega más cara! En enero del año pasado pagaba yo como $180 y en algunos bimestres, ya se pasa de $300. ¿Y la gasolina? Me cuesta un 20 o 30% más llenar el tanque. ¿No que no iba a subir nada y que hasta iba a bajar? ¿Y el gas? ¡Sigue subiendo! ¡Ya ni la friegan! Algunas personas dicen que es el presidente que más ha hecho por el pueblo. La neta no lo sé. No lo veo. Chance y es el que más sale en televisión y da la cara a cuestionamientos, y pues sí, qué bueno que es honesto, se ve que no roba porque no viste lujoso ni le interesa el dinero. Pero por lo demás, su gobierno y sus gentes nos están llevando a perder lo poquito que ya habíamos ganado. ¿Qué sigue? ¿Que tenga que empeñar mis electrodomésticos? No sé, yo veo que aplauden mucho y a lo mejor la del problema soy yo, pero la larga noche de los que dicen que fueron los peores gobiernos de la historia, estaba yo mejor que en el amanecer de su transformación en la que, nomás el dinero, ¡ya no alcanza!


Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Negoci s

OBLIGARÁ TRANSPORTES CON ENERGÍA LIMPIA : EN POCOS AÑOS, los

vehículos eléctricos en México serán la oportunidad para atraer inversión, pero generarán presión para una nueva reforma en materia energética

TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx

L

a compra de vehículos eléctricos en el mundo aumentará alrededor de 1800% en los próximos cinco años, habrá más de 100 nuevos tipos de autos y a precios más bajos. En esa perspectiva, empresas nuevas como Li Auto, Nio y Xiaopeng Motors, NextGen o Foxconn quieren ser los nuevos Tesla. Así, tan sólo en Wall Street el valor de 51 compañías del sector supera los 1.7 billones de dólares, 55% más que el PIB de México, por lo que las nuevas tendencias colocarán al gobierno mexicano en una nueva encrucijada que le obligue a modificar, nuevamente, la Ley de la Industria Eléctrica para atraer inversión y generar empleos en el país. De una demanda actual en el mundo de poco más de dos millones de vehículos eléctricos, en el 2025 se estaría comercializando poco más de 40 millones de unidades. Es decir, cada año, el mercado aumentará más de 80%, según estimaciones de la administradora de fondos de capital privado neoyorkina Ark Invest. En tanto, la consultora IHS Markit estima que en 2025 en el mercado habrá más de 100 nuevas opciones de vehículos eléctricos. Para ese año, el precio de los vehículos se habrá igualado con los convencionales, lo cual potenciará la venta global de más de 40 millones de unidades. En México en 2020, de los más de 1.3 millones de vehículos nuevos vendidos en el país, de los 100% eléctricos se vendieron 449, lo que significó una participación de 0.05% en el mercado. En tanto, considerando la venta de vehículos híbridos, la participación en el total fue de 2.33%, comentó Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

FUTURO SIN HUMO

LOS PRONÓSTICOS señalan que a partir de 2021 la demanda de vehículos eléctricos empezará a despuntar; así, de los 2.2 millones de unidades vendidas en 2020 en el mundo, para 2025 se espera que las ventas aumenten 1800% para llegar a los 40 millones.

Ventas globales de vehículos eléctricos

TESLA REBASA A TODA VELOCIDAD A SUS RIVALES

40

TESLA, EL PRINCIPAL brazo del empresario Elon Musk, tiene un valor de mercado similar al de 15 empresas como Daimler, General Motors, Ford, Nissan, entre otras. En lo individual, vale casi 10 veces lo que la alemana BMW o más de 100 veces que la japonesa Mazda.

24.1

Valor bursátil de algunas empresas automotrices en el mundo (Millones de dólares, al 5 de marzo)

13.3 7.3

2.2 2020

4.0 Ranking Empresa 2021

2022

2023

2024

2025

Fuente: Elaborado por Ejcentral.com.mx con datos del ARK Investment Management

PRECIOS IGUALES A LA VISTA

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, el precio de los vehículos eléctricos en los mercados de primer mundo será similar al de los de motor a gasolina entre 2023 y 2025. Para el caso de ARK Investment Management, será en el 2023.

Comparativo de precios de vehículos a gasolina y eléctricos (precios en dólares) $50,000

Toyota Camry

$19,000 $24,000

$25,000

$26,000

$26,000

350-Mile Range Ev $26,000 $18,000

1

Daimler

2 3

6.4

89,901

General Motors

7.4

77,449

BMW

9.8

58,594

4

AB Volvo

10.6

54,154

5

Stellantis 1/

11.0

52,196

6

Honda Motor

11.6

49,596

7

Ford Motor Company

11.8

48,819

8

Hyundai Motor

12.2

46,879

9

Nissan Motor

26.2

21,894

10

Suzuki Motor

27.1

21,189

11

Tata Motors 2/

36.6

15,702

12

Traton 3/

39.4

14,579

13

Renault SA

42.8

13,395

14

Isuzu Motors

73.4

7,822

15

Mazda Motor

107.3

5,349

EL LÍDER

Tesla Inc.

2019

2021

Por eso, la movilidad basada en transporte en energía limpia debe ser un foco de atención del gobierno mexicano para mantener y superar el actual nivel de cuarto mayor exportador de vehículos en el mundo y el sexto mayor de vehículos automotores en el planeta a través de las empresas automotrices convencionales. Actualmente en el país, empresas como la alemana BMW, la japonesa Nissan y las estadounidenses Ford y General Motors ya están produciendo vehículos eléctricos. Aunque el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Guillermo Zozaya, confía que la destreza del trabajador mexicano es capaz de atraer nuevas inversiones de compañías como Tesla, la empresa tecnológica más valiosa en el mundo orientada a la producción de estos nuevos vehículos.

2023

2025

“Si las veo en México produciendo, por qué México tiene más de 70 años produciendo vehículos y ha demostrado al mundo que tiene calidad y precio para cumplir con los tiempos de producción”, respondió Zozaya a pregunta expresa sobre si veía en el país a las empresas tecnológicas Li Auto, Nio y Xiaopeng Motors, NextGen, Foxconn (el ensamblador del iPhone de Apple) o a la misma Tesla.

Luz, el gran bache La industria automotriz en México es la mayor exportadora de mercancías. Además es una de las ramas industriales con mayor capacidad de generación de divisas. En 2020, exportó alrededor de 123 mil millones de dólares, cifra que representó casi un tercio de las ventas internacionales de la decimoquinta mayor economía del

Veces el valor Valor bursátil de Tesla (mdd)

573,945

1/ Fiat, Chrysler, Peugeot, Citroën, DS Automobiles, Opel y Vauxhall 2/ Tata también produce y comercializa las marcas Jaguar y Land Rover. 3/ Propiedad de Volkswagen, Traton tiene MAN, Scania y Volkswagen Caminhões e Ônibus. Recién pactó la compra de la camionera Navistar International Corporation (Navistar)

mundo. Además, reportó un superávit comercial (diferencia entre las exportaciones e importaciones) de 77 mil 862 millones de dólares, más del doble de superávit de 34 mil 476 millones de toda la economía. Rumbo al boom de producción y ventas de los vehículos limpios, el presidente de la AMIA manifestó su preocupación de lo que podría significar la llegada de millonarias inversiones a México y por ende su impacto en la generación de nuevos empleos. “Me preocupa un poco la reforma a la ley de la industria eléctrica. México debe ir en el sentido que va el mundo. México es el cuarto mayor exportador de vehículos mundial y el sexto mayor productor. No podemos estar desfasados, somos uno de los proveedores más importantes del mundo”, sostuvo Zozaya. Continúa en la página 20


20. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021 EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

En Guerrero hay torero*

E

n Guerrero hay quienes agarraron al toro por los cuernos con tal de que un violador NUNCA llegue a ser gobernador. El torero se llama Mario Moreno, abanderado de la alianza PRIPRD a la gubernatura y quien se ha sumado a la causa de las mujeres, contrario a lo que ha hecho Félix Salgado Macedonio, el candidato denunciado por violación y apoyado por la 4T. “¡Ánimo! ¡Hay toro!” Seguro se acuerdan de esta frase de Salgado Macedonio. OJO, se le olvidó que también hay toreros; y normalmente los que salen muertos del ruedo son los toros. Mario Moreno se sumó a la causa de las mujeres al firmar 10 compromisos por ellas ante notario público, bajo la consigna de “Yo sí te creo”. Ojo, la causa no sólo es de un abanderado, sino de las guerrerenses y de todas las mexicanas que diario se enfrentan a la violencia, acoso, violación, injusticia y abuso… Sin duda, las historias son más desgarradoras que las cifras, pero aquí les van algunos números para dimensionar el problema: En el ranking del US News & World Report, México está catalogado como uno de los 20 peores países para ser mujer, debido a las condiciones de violencia y desigualdad que sufren, y en los últimos años la falta de apoyo por parte del gobierno ha agudizado dicha situación. En 2020 se cometieron 967 feminicidios y las autoridades recibieron 260 mil 67 llamadas de auxilio por violencia contra la mujer, el mayor número en el último lustro y, por cierto, el 10% de esas llamadas fueron en marzo, al inicio del confinamiento. Súmenle que para este 2021, el gobierno federal quitó 11 programas sobre el cuidado y defensa de las mujeres y de 2019 a 2020 se eliminaron o redujeron los presupuestos de al menos 15 programas de apoyo a la mujer como el de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras. Por estas cifras es que necesitamos que todos los candidatos sean empáticos con la causa y señalar a quienes no lo son. Empecemos diciendo que hasta el momento hay 16 hombres y cuatro mujeres en la lista del INE sobre violencia contra las mujeres, así que no podrán competir en los comicios. Para seguir leyendo les recomiendo que respiren profundo… ¿ya? Bueno, pues resulta que en la lista negra aún no está el nombre de Félix Salgado Macedonio. Mientras tanto, el sábado pasado, Mario Moreno rompió el pacto patriarcal. “Yo, Mario Moreno rompo ese pacto patriarcal. Basta ya de seguir agrediéndolas. Basta ya de que no puedan vivir una vida sin violencia. Basta ya de depredadores que las lastimen impunemente”, dijo. No fueron sólo dichos, sino que firmó ante notario 10 compromisos, entre ellos poner transporte exclusivo para las mujeres y rescatar las aclamadas estancias infantiles. Y así se comprometió con el colectivo 50+1 que encabeza María Elena Orantes, quien afirmó que este año ha sido el peor para las mujeres. “No queremos a Salgado Macedonio porque no queremos a un gobernador que sea un agresor. Por ellas ni una menos y no nos callarán”, dijo. El discurzaso fue de Diva Gastélum, súper reconocida por acompañar las causas de las mujeres. “Si nosotras no hablamos, hablarán las piedras. No queremos más que igualdad de oportunidades. Nunca más en Guerrero las mujeres seremos estadísticas de la violencia (…) Es increíble la resistencia que tienen para no respetarnos. El 3de3 no es un chiste, se debe de respetar. No queremos NO pagadores de pensión, golpeadores o violadores”, declaró. ¡Quihúboles! Lía Limón pidió a todos los candidatos, obvio, los que no sean violadores, que se comprometan con una agenda de género; mientras que la diputada Verónica Juárez lo dijo fuerte y claro: “NO queremos gobernadores corruptos. No queremos gobernadores violadores. Desde Guerrero vamos a comenzar la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres”. Sin duda, después del 8 de marzo muchas más querrán ver al toro en el arrastre.

www.ejecentral.com.mx

GASOLINA, SUPERADA POR LA TECNOLOGÍA

RUMBO A LA SEPULTURA del motor a gasolina o diésel, las empresas tecnológicas son el imán de los grandes inversionistas y, con ello, el valor bursátil de 51 empresas automotrices que encabezan la nueva era tuvieron un valor de 1.7 billones de dólares, 55% más que todo la economía mexicana de 2020.

PIB de México vs. valor bursátil de 51 empresas automotrices en Wall Street (PIB 2020 y valor de capitalización al 5 de marzo de 2021, cifras en millones de dólares) 1,702,736

1,096,596

PIB México 2020

Valor 51 empresas automotrices

Derivado del cambio climático y la responsabilidad de algunas empresas y gobiernos, firmas como GM y Volvo, y los gobiernos de Alemania y de California han fijado fecha para dejar de producir y comercializar vehículos a gasolina. “En Alemania se estableció el año de 2035, California en Estados Unidos también marcó el 2035. Son varios países los que han establecido un referente en el horizonte para decir hasta aquí estaremos en la posibilidad de producir y comercializar vehículos de combustión interna, y para adelante solamente la venta de vehículos eléctricos”, señaló Rosales, de la AMDA. Para Zozaya los “corporativos de las armadoras están determinando también ciertas fechas límites. Eso significa que para esa fecha no sólo los vehículos que producen, sino la energía que utilizan en sus plantas debe ser limpia y entonces México debe estar en ese camino también, de lo contrario quedaremos fuera de la producción de ese tipo de vehículos. Eso es un lujo que no nos podemos dar”. Zozaya sabe del tema. Previo a ser presidente de la AMIA, fue por casi una década director jurídico de ExxonMobil México; antes presidente de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), y por 14 años fue el director general de la unidad en México de la ferrocarrilera estadounidense Kansas City Southern, que al día de hoy vale 19 mil 465 millones de dólares (cuatro veces el valor de la televisora mexicana Grupo Televisa). Informó que los empleos directos e indirectos en todas las cadenas de suministro de la industria automotriz, así como la comercialización y servicios de la venta de vehículos nuevos, “en toda la cadena llegan a 23 millones de mexicanos”. Sin embargo, la aprobación de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, favorece la generación de energía contaminante. Esto será una traba para las nuevas inversiones a la industria automotriz.

MÁS INNOVACIÓN, MÁS EMPLEO

MIENTRAS EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, Joe Biden, prometió reemplazar toda la flota federal de vehículos de motor a gasolina por vehículos eléctricos, en México está restringida la compra de unidades nuevas. Esa demanda genera un efecto multiplicador que genera nuevos emprendimientos como Blink Charging, de carga eléctrica para vehículos, lo que ha generado un rendimiento de casi 1100% en las últimas 52 semanas en Wall Street.

Rendimiento nominal en el precio de la acción de empresas relacionadas a la industria automotriz (% de las últimas 52 semanas, al 5 de marzo de 2021. Valor en millones de dólares) Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Empresa

Valor bursátil */

Blink Charging NIO Limited Arcimoto, Inc. Workhorse Group Inc. Tesla Niu Technologies BYD Company Great Wall Motor Lithium Americas Electrameccanica Vehicles Tata Motors Chargepoint Holdings Luminar Technologies Daimler Fisker Inc. AutoCanada Inc. CIIG Merger Corp. Renault SA Ford Motor Company General Motors AB Volvo Lordstown Motors Corp. Hyundai Motor Hon Hai Precision Industry Ayro, Inc. BMW Stellantis (Fiat Chrysler Automobiles y el francés Groupe PSA) Nissan Motor Mazda Motor Hyliion Holdings Corp. Isuzu Motors Dongfeng Motor Group Toyota Motor Honda Motor Suzuki Motor Canoo Inc. Brilliance China Automotive Holdings Nikola Corporation NFI Group Inc. Romeo Power Exelon Corporation Mitsubishi Motors Subaru Corporation

1,254 5,941 515 1,696 573,945 2,347 75959 38,367 1780 541 15,702 7,144 7,428 89,901 5,906 550 617 13,395 48,819 77,449 54,154 2,766 46,879 57,485 215 58,594 52,196 21,894 5,349 2,169 7,822 8,039 206,388 49,596 21,189 2,661 4,551 584 1,574 1,199 38,956 4,412 14,753

“Van a tener que hacer algunos cambios en el futuro, porque así (la Ley de la Industria Eléctrica) causa ruido en este y en todos los sectores. Es una ley que va en sentido contrario a la tendencia global de energías limpias. El riesgo de no hacerlo es que potenciales inversiones a México se podrían alejar”, indicó Zozaya. “La consecuencia no sólo es perder potenciales inversiones que podrían llegar, sino de lo contrario las inversiones que ya están en México se puedan ir a otros países que están haciendo una mejor labor de atracción y mantenimiento de la inversión extranjera”, agregó el presidente de la AMIA. El potencial de nuevas inversiones está en función de la demanda de los vehículos en el mundo. Según Ark Invest, en cinco años pasará de poco más de dos millones a más de 40 millones de unidades, y la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA) dice que México es el sector mayor productor de vehículos convencionales, superado por Corea del Sur, Alemania, Japón, Estados Unidos y China.

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Rendimiento de la acción en últimas 52 semanas 1,096% 924% 841% 370% 313% 289% 285% 280% 254% 179% 178% 162% 116% 110% 107% 107% 88% 84% 82% 79% 76% 66% 66% 54% 47% 41% 40% 38% 29% 27% 20% 17% 15% 14% 9% 9% 3% 1% 1% -4% -14% -16% -18%

INCIPIENTE AVANCE EN MÉXICO

EN 2020, LA VENTA DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS y eléctricos en México sumaron 24 mil 405 unidades, 4.7% o mil 203 unidades menos respecto a 2019. Ese número contrastó con las 949 mil 353 unidades nuevas que vendieron en el país, lo que significó que los motores convencionales a gasolina u otro carburante concentrara 97% del total.

Participación de mercado de vehículos híbridos y eléctricos en México. 2019 – 2020 (Participación %) 2.60%

1.90%

2019

2020

Multiplicador de la inversión Las áreas de oportunidad de inversión y generación de empleos que comentó Zozaya se evidencian con las empresas que están llegando a Wall Street. Al 5 de marzo, el valor bursátil de 51 empresas relacionadas a la producción y comercialización de vehículos nuevos (convencionales, eléctricos e híbridos) sumó 1.70 billones de dólares, cifra que superó en 55% o 606 mil 200 millones de dólares a todo el Producto Interno Bruto (PIB) de México. Tan sólo Tesla, al 5 de marzo reportó un valor bursátil en Wall Street de 573 millones 945 mil dólares. Ese monto se compara con el 52.3% del PIB de México. También supera más de siete veces el valor de mercado de General Motors, 26 veces a Nissan o más de cien veces a Mazda. Un punto a destacar es que desde el primer vehículo eléctrico en el mundo, el Electrobat que circuló hace más de 125 años (1894), la nueva perspectiva y avance tecnológico ha impulsado a nuevas empresas a competir por el mercado. En las últimas 52 semanas, Blink Charging, líder en equipos de carga para vehículos eléctricos, generó un rendimiento a sus inversionistas de 1096% en la bolsa de valores Nasdaq.Blink Charging tiene más de 23 mil estaciones de carga. Este número contrasta con las 502 estaciones reportadas por la AMIA en México. En tanto, la desarrolladora, productora y comercializadora de vehículos eléctricos NIO, con oficinas centrales en Shanghai, China, generó un rendimiento de 924% en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Un punto a destacar es que la compañía fue fundada en 2014. Arcimoto, un productor de vehículos eléctricos a tres ruedas (una especie de motocicletas), tuvo acciones que repuntaron en el Nasdaq 841% en las últimas 52 semanas. En tanto, Workhorse Group, fundada en 1998, para la producción de vehículos eléctricos, repuntó su valor bursátil en 370

CONTROL DE DAÑOS

por ciento. En contraste, las acciones de Mitsubishi Motors y Subaru Corporation perdieron 16% y 18%, respectivamente, el valor de capitalización. Ese dinamismo, en Estados Unidos va acompañado de apoyos. Joe Biden se comprometió a renovar la mayor parte de la flota vehicular del país (cerca de 645 mil vehículos). En contraste, el gobierno mexicano se comprometió a no comprar vehículos nuevos. Según Ark Invest, será en 2023 cuando los precios se igualen. Ejemplifica con un Toyota Camry y un vehículo eléctrico con una autonomía de más de 550 kilómetros con un precio de 26 mil euros (648 mil pesos, a la paridad de hoy). La prensa especializada señala también que en el 2025, la alemana Volkswagen tendrá un portafolio de vehículos eléctricos de entre 20 mil y 25 mil euros (498,500 a 623,130 pesos). Para hablar del mercado mexicano, ejecentral solicitó una entrevista con General Motors México, que al cierre de esta edición no fue concedida. La AMDA también tiene sus preocupaciones. Derivado de la crisis económica en 2019 y la del Covid, los comercializadores de autos nuevos en la asociación han solicitado esquemas de apoyo fiscal y económico al gobierno para la venta de unidades nuevas, pero “no hay una política pública de incentivos fiscales o económicos para la reactivación, algo a lo cual se ha negado consistentemente el gobierno de la República y la consecuencia de ello es que tardaremos más tiempo en poder recuperarnos de los efectos de la crisis”, señaló Rosales.

Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx

Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.

E

CDMX Y EDOMEX, LOS MAYORES MERCADOS

CON 11 MIL 565 vehículos eléctricos e híbridos vendidos en 2020, la Ciudad de México y el Edomex concentraron casi el 50% del mercado; aunque su comercialización disminuyó 17.7% y 6.1%, respectivamente, en comparación a 2019. El año pasado se vendieron 449 eléctricos, mil 817 híbridos conectables y 22 mil 139 híbridos.

Venta de vehículos eléctricos e híbridos en México (Unidades, variación % y estructura de ventas por entidad) Entidad

Vehículos vendidos

Var. %

Las mujeres en el turismo

Part. %

CDMX

7,388

-17.7%

30.3%

Edo.Méx.

4,177

-6.1%

17.1%

Jalisco

2,291

-3.6%

9.4%

Nuevo León

1,840

39.7%

7.5%

Puebla

778

3.2%

3.2%

Michoacán

759

-24.9%

3.1%

Guanajuato

693

-8.8%

2.8%

Querétaro

624

-8.8%

2.6%

Sinaloa

618

42.1%

2.5%

Coahuila

486

59.3%

2.0%

Suman 10 entidades Suman otras 22 entidades

19,654

-6.7%

80.5%

4,751

4.6%

19.5%

TOTAL

24,405

-4.7%

100%

n los últimos 11 años, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), han generado dos ediciones del Informe Mundial Sobre las Mujeres en el Turismo, que ha permitido sacar a la luz la relevancia del género en este sector. Uno de cada cinco empleos que se han generado a lo largo de los últimos 5 años, están relacionados de forma directa con el turismo. En ellos, las mujeres representan el 54% de su fuerza laboral, lo que genera en la industria una gran responsabilidad para trabajar en la consolidación de la igualdad de género, así como en la eliminación de los estereotipos y malas prácticas hacia ellas. Esto por supuesto aún no se ha logrado consolidar. La brecha salarial existente en los empleos turísticos es evidente. Las remuneraciones de la mujer se establecen en un 14.7% menos con respecto a los mismos espacios laborales en los hombres y frente al 16.8% en el conjunto de los sectores económicos. Los cargos de liderazgo en el sector como ministerios o secretarías de turismo están dirigidos por mujeres en tan sólo un 23% en el mundo. Por cierto, el estudio arroja que el empleo en el turismo esta comparativamente peor pagado para ambos géneros, que en los salarios medios en la economía en general. El turismo debería ser un motor para ayudar a las mujeres a salir del círculo de la pobreza global a través del empleo formal o informal. La industria no genera oportunidades de formación turística de alto nivel para este género, lo que crea una barrera real en la escala de progreso laboral, y en lugar de empoderarse, repercute de forma negativa en la vida de varias de ellas, perpetuando la desigualdad económica y de género. Las desigualdades en la oferta laboral, la remuneración de los servicios, la capacitación, y la segmentación en el empleo turístico, arrojaron que el trabajo de las mujeres lo enfoca la industria en actividades estacionales, a tiempo parcial, y muchas de ellas destinadas a la recreación. El informe arroja la dificultad para lograr evaluar de forma cuantitativa el empleo de las mujeres vulneradas o explotadas sexualmente en el sector turístico. Asimismo, se torna difícil distinguir entre formas de explotación y de no explotación en el empleo informal. En la mayoría de los casos, los datos sólo se refieren al sector hotelero y restaurantero, sin embargo los indicadores generados representan un punto de partida para la supervisión. Es de gran relevancia la evolución del sector turístico respecto a la igualdad de género. Puede ser la industria que por excelencia genere oportunidades de empoderamiento económico real para la mujer, establezca un entorno jurídico propicio en el que los malos tratos o abusos sean sancionados por las empresas y se invierta en la formación y capacitación para las mujeres. Por ello, el estudio concluye que se deben llevar a cabo acciones que permitan mejoras o erradicar prácticas no igualitarias. En el empleo por ejemplo, urge adoptar medidas para reducir la brecha laboral y mejorar la protección social y remuneración del trabajo a la mujer en el turismo. También abordar sistemáticamente el acoso sexual de las trabajadoras, así como el acoso en las comunidades turísticas contra miembros del sector y personas viajantes, así como desarrollar e institucionalizar estrategias de igualdad de género. En México, el 57.9% de las personas que trabajan en el sector turístico son mujeres. El cambio en sus condiciones no vendrá de las instituciones, pues nos han demostrado su apatía y desdén hacia el género, pero sí puede ser generada desde las pequeñas y grandes empresas del sector. Todas ellas se han visto beneficiadas a lo largo de los años por las mujeres y están en deuda. Es momento de saldarla.


22. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021 MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

N

o es que los papás del pequeño Erik no creyeran en la medicina o en la ciencia, es sólo que tenían más fe en Dios y en que un buen cristiano tiene la misma capacidad curativa que tuvo Jesucristo. Pero cuando su hijo de año y medio contrajo la llamada enfermedad del legionario, la fe de la joven pareja se tambaleó. Una noche, la cara de Erik se puso color ceniza y sus ojos en blanco. La madre pensó que moriría en sus brazos. A punto de ir al hospital, le dio una última oportunidad a su fe y llamó a su sanadora de la iglesia Christian Science: “No sé si esta religión funciona o no —dijo casi gritando— pero, maldita sea, más vale que funcione ahora”. “No importa que esta religión funcione o no —contestó la sanadora—. Dios ama a tu hijo”. La calma invadió a la joven madre. Así cuenta Erik Vance que sobrevivió a la devastadora enfermedad bacteriana, pero ni eso ni todas las curas milagrosas que presenció después le impidieron, eventualmente, perder la fe, dejar Christian Science y convertirse en uno de los más reconocidos periodistas de ciencia del mundo y escribir el libro Suggestible You (Tú, sugestionable). “Existe un floreciente campo de la ciencia poblado por una comunidad ecléctica de pensadores de vanguardia dispuestos a mirar críticamente lo que llamamos vagamente curación mente-cuerpo. Después de pasar los últimos años inmerso en su trabajo, finalmente he comenzado a comprender las prácticas curativas que presencié durante mi infancia. Estos científicos están arrojando luz sobre el poder único que tiene el cerebro, para bien o para mal, de engañarse a sí mismo”, escribió Vance en el libro. Ese efecto placebo, “es la fuerza que curó a un niño pequeño del mal del legionario, que se ha relacionado con el mal de Parkinson y las memorias falsas, y que podría ser la máxima esperanza para quienes viven paralizados por la depresión o el dolor crónico”...

www.ejecentral.com.mx

Si persisten las molestias, engañe a su cerebro : EL MEJOR conocimiento del efecto placebo

pudiera ser la única esperanza para quienes viven con dolor crónico o con afecciones de salud mental ❝Contrariamente a la sabiduría popular, los placebos no son trucos o juegos de manos para los crédulos o los débiles de mente, y no siempre son temporales. De hecho, son eventos cerebrales medibles y tangibles. Lejos de ser algo despreciable, el efecto placebo es en realidad la piedra angular de la industria farmacéutica moderna❞. Erik Vance en el libro Suggestible You.

El histórico combate al dolor Se desconoce el lugar de origen de Papaver somniferum, la única amapola de entre las cerca de cien especies que existen capaz de producir suficiente opio para que sea purificado y utilizado. Probablemente fue en torno al Mediterráneo, pero las culturas antiguas hicieron tanto uso de la planta y esta es tan fértil, que pronto se difundió por todo el viejo mundo. Opio viene del griego y significa “jugo de amapola”. Se cree que hay algunas referencias a las semillas de esta planta y sus efectos narcóticos y eufóricos desde la Odisea (siglo VIII antes de Cristo); aunque su uso era probablemente anterior. Se tiene constancia en el compendio botánico medicinal que hizo Dioscórides, otro griego, en el siglo I. En el siglo VIII, los árabes llevaron el opio a China, donde la producción llegó a alcanzar niveles industriales y, junto con la India, dominó el mercado de ahí en adelante. También el nombre de la principal sustancia activa del opio, la morfina (descubierta en 1805 por el químico alemán Friedrich Wilhelm Sertürner), viene del griego, del dios Morfeo; aunque éste parece haber sido invención del escritor romano Ovidio, quien hizo la primera mención conocida al dios del sueño a principios del siglo I, en su libro Las metamorfosis. Morfeo era el único de los mil hijos de Somnos capaz de tomar forma humana, escribió. La amapola no es, por supuesto, la única planta que produce sustancias con efectos analgésicos y

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx narcóticos (Dioscórides, de hecho, recomendaba más la mandrágora), y la morfina no es la única sustancia activa del opio, varios de sus alrededor de 30 alcaloides tienen efectos tóxicos, estimulantes o analgésicos, como la codeína. Sin embargo, sea por su gran eficacia, por su presencia en el mercado mundial o por la adicción que provoca, cuando se descubrió que nosotros mismos generamos nuestras propias sustancias narcóticas y analgésicas se les llamó opioides y endorfinas (que literalmente significa “morfinas internas”, aunque sus estructuras químicas sean distintas a la morfina). Estas sustancias son una parte importante del efecto placebo con efectos analgésicos y narcóticos.

Analgesia por convencimiento

EL DATO. Lo contrario al efecto placebo es el “efecto nocebo”, cuando la mente se convence de que algo nos hace daño sin una razón real.

Hasta ahora, los estudios que han tratado de descubrir cómo funciona el mecanismo neuronal del efecto placebo analgésico, y en realidad de los mecanismos cerebrales en general, han sido pequeños y limitados, pues la tecnología necesaria para hacerlos es muy cara. Sin embargo, a principios de este mes de marzo se publicaron en la revista Nature Communications los resultados de una investigación que compiló 20 estudios con centenares de imágenes de los cerebros completos de 600 participantes sanos con una resolución que no se tenía hace apenas unos años. Algunos de los hallazgos no fueron sorprendentes, como que “los participantes que mostraron la mayor reducción del dolor con el placebo también mostraron las mayores reducciones en las áreas del cerebro asociadas con la construcción del dolor”, según explica Tor Wager, del Placebo Neuroimaging Consortium, uno de los coautores del estudio. Pero también encontraron que las experiencias de dolor involucran otras áreas del cerebro, como las que procesan la información del cuerpo y las involucradas en la motivación y en la toma de decisiones. El tratamiento con placebo redujo la actividad en esas áreas no relacionadas específicamente con el dolor. Sin embargo, además de la participación de ciertas endorfinas y zonas concretas del cerebro, el equipo quería averiguar si el placebo cambia la forma en que una persona construye la experiencia del dolor o la forma como piensa sobre él después del hecho, y, sobre todo, si la persona realmente siente menos dolor. Así, el efecto placebo en los ganglios basales “puede afectar lo que haces con el dolor y cómo te motiva actuar”, dice Wager. El placebo también reduce la actividad en una zona llamada ínsula posterior, que es una de las áreas que, junto con el tálamo, están involucradas en la construcción temprana de la experiencia del dolor. Una zona relevante es la corteza prefrontal, de la que se sabe que se activa en previsión del dolor; pero la activación de esta zona por efecto del placebo es heterogénea, lo que parece indicar que los

”EXISTE UN FLORECIENTE CAMPO DE LA CIENCIA POBLADO POR UNA COMUNIDAD ECLÉCTICA DE PENSADORES DE VANGUARDIA DISPUESTOS A MIRAR CRÍTICAMENTE LO QUE LLAMAMOS VAGAMENTE CURACIÓN MENTE-CUERPO... ESTOS CIENTÍFICOS ESTÁN ARROJANDO LUZ SOBRE EL PODER ÚNICO QUE TIENE EL CEREBRO, PARA BIEN O PARA MAL, DE ENGAÑARSE A SÍ MISMO”, SEÑALA ERIK VANCE EN EL LIBRO SUGGESTIBLE YOU. diferentes pensamientos y mentalidades condicionan los efectos del placebo. Un trabajo previo del laboratorio de Wager descubrió que el uso de imágenes y narraciones normalmente activa la corteza prefrontal y altera la percepción del dolor, pero la aceptación consciente no lo hace. Quizá por eso el efecto placebo depende de los detalles de cómo se administra y las predisposiciones de las personas. Estos resultados pueden sugerir, por ejemplo, cómo manejar mejor las dosis que se administran de medicamentos con graves o incómodos efectos secundarios o que generan adicción.

Placebo y depresión En 2002, un equipo de investigación dirigido por Helen Mayberg publicó un descubrimiento que no le gustó a la industria farmacéutica: encontró que los placebos tenían el mismo efecto benéfico que el antidepresivo fluoxetina en el control de la depresión. De alguna manera esto revela uno de los conflictos esenciales para el uso farmacológico de los placebos: la industria farmacéutica completa depende de funcionar mejor que los placebos. De hecho, en la historia, el arte de curar pasó de ser hechicería, curandería, herbolaria o la búsqueda de balance de los cuatro humores del cuerpo a ser medicina científica cuando se desarrolló un método para poder distinguir los efectos curativos de las sustancias de los efectos curativos de nuestro propio un cerebro. Actualmente, el mundo entero está presenciando cómo, por ejemplo, la eficacia de las vacunas y medicamentos contra Covid-19 se reportan como “por encima del placebo”, después de hacer pruebas clínicas que sólo los grandes consorcios farmacéuticos pueden financiar (aunque en este caso en general han

61

POR CIENTO

de los participantes en un experimento informaron que sintieron algún efecto psicotrópico después de consumir un placebo.

EL DATO. ¿Operaciones placebo? En algunos casos se ha probado el efecto que puede tener una intervención quirúrgica falsa. Esta puede resultar positiva ante el tratamiento de ciertas enfermedades de origen neurológico.

recibido mucha ayuda de algunos gobiernos) y llevar a cabo. Esto ha hecho que el uso de los propios placebos en el cuidado de la salud haya sido un tema espinoso. Esto es, en el caso de problemas de salud mental, similar a lo que ha sucedido con prácticas como las terapias psicológicas o de prácticas como la meditación, que a pesar de contar con evidencias que respaldan sus resultados equivalentes a los de los medicamentos psiquiátricos, difícilmente tienen avales y seguimiento de organismos regulatorios, ni apoyo o recursos de sistemas de salud pública. Pero una nueva tendencia se está abriendo paso entre la confusión y los prejuicios: el uso en microdosis de drogas psicodélicas para tratar la depresión, la adicción, los trastornos obsesivo-compulsivos, la ansiedad y otras afecciones. Así, hay estudios, como uno reportado recientemente en la revista Psychopharmacology, que encuentran que, en un ambiente adecuado y propicio, 61% de los participantes del grupo placebo informaron haber tenido alguna forma de experiencia psicotrópica. “Los médicos pueden aprovechar estos factores contextuales para obtener experiencias terapéuticas similares a partir de dosis más bajas, lo que mejoraría aún más la seguridad de los medicamentos”, comenta Jay Olson, autor principal del reporte de investigación. Buena parte de los medicamentos milagro, la medicina alternativa o las dietas de moda funcionan porque desencadenan un poderoso efecto placebo, debido al contexto en el que se administran, que en general es más amable, atractivo, convincente, sin efectos secundarios y fácil de comprender (aunque suela ser falso) que la medicina científica. Aprender cómo funciona éste puede contribuir, como señala Erik Vance en su libro, a una vida más sana y feliz.

50

POR CIENTO

de los pacientes que creen haber superado la depresión experimentan recaídas; pero se ha reportado que, de quienes la superan por medio de la meditación, recae el 34 por ciento.


24. ejecentral. Del 11 al 17 de marzo. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Del 11 al 17 de marzo. 2021. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Tener un cabello hermoso no es cosa de suerte. Desde lo que comes hasta los

productos que usas, todo lo que haces en tu vida diaria influye en su atractivo. Por eso, para que luzcas la mejor de las cabelleras, checa los tips que traemos para que lo cuides según lo que necesites

Cabellera TENTACIÓN M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S

EL SALÓN ROJO

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

DE

Raya y el Último Dragón: menos príncipes, más acción

No importa la textura o longitud de tu cabello, hay un producto especial para darle el brillo, suavidad y fuerza que buscas

Alejandro Alemán @elsalonrojo

M

Y

a no basta que utilices únicamente acondicionador y shampoo para lucir una cabellera perfecta. Ahora, las mejores marcas alrededor del mundo cuentan con tantas variedades de productos especializados, como distintos tipos de cabello existen.

Gracias a esta nueva diversidad puedes complementar el lavado de tu pelo con mascarillas y aceites que ayuden a reafirmar su nutrición, así como con cremas, pomadas y ceras para lograr el peinado y brillo perfectos. Para que no te pierdas en el amplísimo espectro de productos especializados �La crema de Balmain Paris �Este shampoo con ingreque se ofrecen en el mercado, es imporfija los rizos dando como redientes de origen natural y tante que conozcas con el mayor detalle sultado bucles bien formaecológicos proporciona una posible el tipo de cabello que tienes. Pe�Gracias a sus ingredientes dos, con ondas suaves y sin variedad de aceites esenciaro saber si es ondulado, rizado o lacio es que ayudan a nutrir y estirigidez. Además ayuda a les, entre los cuales destaca sólo el comienzo. Para encontrar el promular el cuero cabelludo proteger tu cabello de factola nuez de Brasil que te ayuducto que más se ajuste a tus necesidades desde la raíz hasta la punta, res ambientales y externos. dará a hidratar profundate recomendamos tomar en consideraeste acondicionador aporta Elimina el frizz, hidrata el camente el cabello. Por su ción otros factores como son el grosor un look saludable. Contiene bello y en general hace lucir parte, los aceites de coco y de tu cuero cabelludo o el estado especívitaminas, minerales y anunos chinos sensacionales. argán se ocuparán de brindar fico en el que se encuentra. Por ejemplo tioxidantes que ayudan a propiedades antioxidantes, si está dañado, decolorado o le aplicaste que el cabello esté lleno de mientras que el resto de inun tinte. vida y frescura. Se recogredientes se encargarán de Además, recuerda que la salud de tu mienda su uso diario para aportar brillo y suavidad. cabello puede verse beneficiada con la aliobtener una nutrición y rementación correcta. Una dieta que incluya paración constante. huevo, legumbres, cítricos y frutos secos puede ser tu aliada para intensificar el brillo y la fortaleza de tu cabellera. @iremunoz

Aura botánica de Kérastase

Acondicionador Organix Thick&Full Biotina y Colágeno

Curl cream de Balmain Paris

Moroccanoil treatment

Olive Fruit Deeply Repairative Hair Pak de KIEHL’S

�Por último, te recomendamos incorporar a tu rutina �La mascarilla Olive Fruit de cabello estos aceites que contiene aceite de aguacate, acentuarán la suavidad de tu oliva y extracto de limón que cabello al tiempo que brindan ayudan a dar brillo y eliminar protección de los rayos UVA la apariencia seca del cabello y otros factores ambientales. deshidratado, desnutrido o Moroccanoil le proporcionará dañado. Únicamente necebrillo y suavidad al cabello, sitarás utilizar este reduciendo el frizz y evitando producto una vez las puntas quebradizas. por semana.

V

A pesar de la d rieda inmensa va pueden e u q s de producto r un cabello ci lu ayudarte a ante r, es import espectacula ejor m la e u es q que recuerd cesitar mejorar no ne manera de tu salud a es cuidar la aparienci specialmente tu e en general, sta ción, pues é ta n alime do ra g r o y a influye en m o de tu en el aspect . cabellera

ás cercana a personajes como Indiana Jones o Lara Croft y menos afín a las muchas princesas que le preceden, Raya (con la voz de Kelly Marie Tran) -la protagonista de Raya y el Último Dragón- es hija de un rey, pero a diferencia de sus pares dentro del universo Disney, sus problemas están lejos de ser amorosos, más bien son geopolíticos. Raya es hija de Benja (Daniel Dae Kim), líder de Heart, lugar que alguna vez fue centro de una gran nación conocida como Kumandra, tierra utópica unida a pesar de sus diferencias culturales y que era protegida por dragones. Todo iba de maravilla hasta que la plaga de los Druun los invadió: una especie de monstruos que convierte a la gente en piedra. Los dragones ahuyentaron a los Druun mediante una piedra mágica, pero el virus de la división contagió a los pobladores de la antes próspera Kumandra, separándose así en diversos pueblos. Benja aún cree en la bondad de las personas y en la capacidad de generar acuerdos, pero su optimismo no alcanza: las diferencias entre las distintas regiones se hacen más intensas y en una batalla rompen la piedra mágica de los dragones. Seis años después Raya es ahora una adolescente que encuentra al último dragón de aquellas leyendas, Sisu (voz original de Awkwafina), quien no sólo sirve como pausa cómica de la trama sino que también ayudará a Raya en su intento por recuperar las piedras que robaron los otros pueblos y así regresar a su padre a la vida, ya que quedó convertido en piedra en el último ataque Druun. Cuando en una película la silla de director está sobrepoblada, usualmente el caos se apodera de todo. Sorpresivamente, este filme dirigido a 8 manos (el mexicano Carlos Estrada y el norteamericano Dan Hall, junto con Paul Briggs y John Ripa como co-directores) resulta en una simpática y efectiva cinta de aventuras donde los clásicos tropos del cine de princesas Disney no están del todo presentes. Además de la carga política en la trama (cosa poco usual en este tipo de cintas), es notorio un constante homenaje al cine de Spielberg, al western y las cintas de robo o heist movies. La animación es notable y junto con un gran trabajo de voces, crean personajes que transmiten mucha química (la bebé ladrona y sus compañeros changuitos, ¿a quién se le ocurrió eso?) en escenas de acción filmadas con precisión mediante una cámara que aprovecha su virtualidad al máximo. Raya y el Último Dragón es una de las cintas damnificadas por la pandemia, y aunque su destino debió ser la pantalla grande, su buena manufactura no demerita a pesar de llegar directo al televisor. Raya y el Último Dragón se puede ver en Disney +


2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.