Referente. Puntos devista
La moda, una gran inspiración para Sarah Jessica Parker. Pág. 28
Hannia Novell
Juan Antonio Le Clercq
María Idalia Gómez
Enrique del Val
Covid: el repunte
¿Aprendimos de la catástrofe?
Alerta, tres meses violentos
Comprar y distribuir a tiempo
Pág. 8
Pág. 15
Pág. 13
Pág. 16
244 • Año 5 • Del 8 al 14 de abril. 2021
MÉXICO, SEÑALADO
Amnistía Internacional publica cómo ha empeorado el respeto a los derechos en el país. Pág. 12
A OSCURAS, SIN AGUA NI ELECTRODOMÉSTICOS
La pobreza en México se refleja en la vivienda: 38% de la población vive en hacinamiento. Pág. 17
Omar García Harfuch Documentos señalan a los responsables del atentado contra el secretario de Seguridad. Pág. 21 Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
La historia detrás de su ataque
2. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
La trastienda LAS MISTERIOSAS VACUNAS SPUTNIK rápida reacción del laboratorio ruso diciendo que esas dosis no las habían proporcionado ellos. Dicen los que saben que en Palacio Nacional este tema ha sido tratado con un monumental hermetismo que nadie entiende, salvo por lo que comentan en los corrillos del poder, que las vacunas salieron de las reservas mexicanas para enviar a los amigos hondureños de un funcionario (¿YSQ?) en Relaciones Exteriores.
OTRA VEZ, A MENDIGAR VACUNAS
radica en que el gobierno mexicano había apostado con esta vacuna la mayor parte de su estrategia, y tiene comprometidas 77 millones de dosis, pero tal parece que no podrá colocarlas como planeó, en los grupos poblacionales más extensos.
N
MÉXICO EN RIESGO POR ASTRAZENECA
L
a vacuna de Oxford/AstraZeneca ha puesto el Plan de Vacunación en México en serio riesgo ante los cuestionamientos que existen y que por ahora limitan su aplicación a determinados grupos de edades más reducidos. El problema
PRONTO SPUTNIK A LA VENTA
Y
a falta muy poco para que el empresario Jesús Ortega Martínez se convierta en el proveedor de la vacuna Sputnik V en México. Las noticias desde Rusia apuntan a que en unos meses podrá cumplir con los precontratos que tiene por lo menos con cinco estados, y con los últimos informes positivos sobre esta vacuna contra Covid-19, será un éxito. La duda que aún existe es si desde el gobierno federal no querrán ponerle el pie.
SIGUE EL PLEITO DE INQUISIDORES
S
i alguien piensa que los problemas entre el fiscal Alejandro Gertz Manero, y el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, han amainado, es que aún no sabe de los pleitos y sombrerazos en Palacio Nacional. El último round entre los mas enemigos de todos
Editora en jefe María Idalia Gómez
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Los niños del alambre. Jorge del Ángel
›En tres semanas, el misterioso caso de las vacunas Sputnik V decomisadas en Campeche ha desaparecido de la arena pública. El episodio apuntaba para escándalo, con uno de los ocho pasajeros hondureños en el avión posiblemente emparentado con la esposa del canciller Marcelo Ebrard, más la fuga de los extranjeros detenidos en calidad de “mientras averiguamos de qué se trató todo” y la
o causó ni sorpresa ni preguntas el anuncio del canciller Marcelo Ebrard de que iniciaría un viaje tricontinental por Estados Unidos, Rusia, India y China para acceder a vacunas y cumplir, dijo, con el plan de vacunación del presidente Andrés Manuel López Obrador. Oséase, dicen los que saben, que no fue cierto que México tenía garantizadas las vacunas para todo el país, como anunció el gobierno el año pasado, ni que estén garantizados los plazos de vacunación, como dice don Andrés. Dicen los que saben que don Marcelo pedirá más vacunas a la Casa Blanca, nuevas dotaciones a India, y buscará que rusos y chinos vuelvan a apiadarse de sus amigos mexicanos, porque lo que tiene el gobierno, simplemente no alcanza.
www.ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
en este gobierno se dio por filtraciones sobre el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, donde reclamó don Alejandro al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tomó partido por quien llama “hijo”, oséase, Santiago.
¿QUIÉN MANDA EN LA SEP?
T
remendo escándalo en el sector educativo está causando Max Arriaga, el director de Materiales Educativos de la SEP, porque quiere cambiar los 18 libros de texto gratuito en 15 días. De por sí, dicen los que saben, esto es una aberración porque al no haber tiempo para revisarlos, se incluirá lo que él o sus patrones decidan. Pero la mayor sorpresa es que en esta discusión está borrada la secretaría de Educación, Delfina Gómez, y quien debería ser la responsable directa de ese tipo de acción, la subsecretaría de Educación Básica, Martha Hernández Moreno, una recomendada del defenestrado Alfonso Romo… pero agregan los que saben, esta no es la razón del poder de don Max, sino que sus instrucciones vienen directo de las oficinas presidenciales.
OPTIMISMO DE ALITO
D
on Alejandro Moreno, el presidente del PRI, anda muy optimista de cara a las elecciones intermedias de junio próximo. Tanto,
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
que jura que varias gubernaturas que se creían perdidas ante Morena, serán recuperadas, pero sobretodo, porque sus números para la Cámara de Diputados, donde espera que su socio político Rubén Moreira sea el coordinador de la bancada, son muy promisorios. Doscientas curules son las que está prometiendo que tendrá el PRI en San Lázaro a partir de diciembre, que no estaría nada mal de cumplirse el vaticinio si se toma en cuenta que sólo hay 500 representantes.
SFP, MUCHAS DENUNCIAS O POCA ATENCIÓN
D
esde esta semana, el correo electrónico que habilitó la Secretaría de la Función Pública para enviar denuncias está saturado (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx). Así que si usted quiere utilizarlo le rebotará el mensaje, no se sabe si es porque no hay ganas de revisar la bandeja de entrada o de plano son tantas las denuncias que está recibiendo que no se dan abasto. La única vía para tramitar su caso es por la plataforma que inauguró la secretaria Irma Eréndira Sandoval, pero dicen los que saben que piden demasiados requisitos y algunos de ellos muy especializados, lo que hace muy difícil hacer el trámite por esta vía sin tener abogado.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›La revista de negocios Forbes publicó su 35ª lista anual de los más ricos del mundo. Esta ocasión el número de magnates se disparó: 660 personas se integraron para sumar 2,755 millonarios cuyo total de fortunas es de 13.1 billones de dólares.
Cada 400 minutos, un nuevo multimillonario 2) ELON MUSK,
1) JEFF BEZOS,
Estados Unidos. КSu fortuna en 2021 se valuó en 177 mil millones de dólares tras el aumento de operaciones en su sitio de comercio electrónico Amazon, que le hizo contratar 175 mil trabajadores adicionales.
Estados Unidos. КCon 151 mil millones de dólares, el empresario dedicado al transporte terrestre y espacial es dueño del 21% de Tesla, y su empresa SpaceX está valorada en 74 mil millones de dólares.
3) BERNARD ARNAULT,
Francia. КSe trata de uno de los mayores creadores de tendencias mundiales, ya que supervisa un imperio de 70 marcas entre las que se incluyen Louis Vuitton y Sephora. Su fortuna neta es de 150 mil millones de dólares.
País
Estados Unidos Francia México
$25.9mil millones
$73.6mil millones
$97 mil millones
Estados Unidos. КAunque a la fecha posee poco más del 1% de las acciones de Microsoft, el informático acumula un total neto de 124 mil millones de dólares gracias en buena parte al trabajo de su fundación benéfica privada.
$177 mil millones
166) RICARDO SALINAS, México.
КPresidente de Grupo Salinas y dueño del canal TV Azteca cuya riqueza fue contabilizada en 12.9 mil millones de dólares. El empresario también es dueño de Elektra, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
$150mil millones
$12.9 mil millones
$38.2 mil millones
$124 mil millones
$151 mil millones
$62.8 mil millones
61) GERMÁN LARREA MOTA,
México. КEl propietario de la mayoría de Grupo México, la minera de cobre más grande de México, amasa una fortuna de 25.9 mil millones de dólares. Bajo su liderazgo, el conglomerado industrial se ha expandido a los sectores de infraestructura y transporte ferroviario.
36) MIRIAM ADELSON,
Estados Unidos. КLa viuda del exdirector ejecutivo y presidente de la compañía de casinos Las Vegas Sands, Sheldon Adelson, es la recién nombrada con más dinero, ya que se calcula que es dueña de 38.2 mil millones de dólares.
4) BILL GATES,
16) CARLOS SLIM,
México. КConsiderado el hombre más rico de México, es dueño de 62.8 mil millones de dólares gracias a América Móvil (a la que pertenece Telmex) y a Grupo Carso, entre otras empresas. También posee acciones en New York Times.
5) MARK ZUCKERBERG,
Estados Unidos. КEl dueño de Facebook, la herramienta de comunicación más popular también es el más joven del top 5, y alcanza un capital de 97 mil millones de dólares, aunque en la actualidad posee 15% de las acciones de la plataforma.
12) FRANÇOISE BETTENCOURT MEYERS,
Francia. К La nieta del fundador de L’Oreal se colocó este año como la mujer más rica en todo el mundo, con una riqueza de 73.6 mil millones de dólares. Actualmente posee cerca del 33% de las acciones de L’Oreal.
4. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Analítica
›Tan sólo de 1950 a 2010, la población mundial se triplicó, aunque no todos los países han seguido el mismo ritmo de crecimiento; algunos incluso han retrocedido.
Población en aumento BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
L
a población en el mundo no ha dejado de crecer, y ni las guerras, hambrunas o desastres naturales frenan esta tendencia. Si bien es sabido que países como Ucrania o Japón han visto reducido su número de habitantes, el ritmo de crecimiento supera a la disminución, de tal forma que el portal estadístico Statista augura que para el 2050, la población mundial alcanzará los 9.74 miles de millones de personas.
3.38%
% 3.31
NUEVOS NACIMIENTOS
6% 3.1
EL CONTINENTE AFRICANO lidera el crecimiento poblacional porcentual, pero el primer lugar se lo lleva un país asiático.
2% 3.1
2.74%
2.77% 2.76%
2.81%
2.9 3%
2.9 7%
Europa Asia América África Oceanía
Tasa de crecimiento de su población (porcentaje)
2.52%
2.53%
2.55% 2.58%
2.58%
Del otro lado de la moneda están las Islas Cook, que con una población de 8 mil 327 ciudadanos, tiene un crecimiento negativo al reportar -2.46 por ciento. El aumento de población depende directamente de la tasa de fertilidad, pero también es afectado por diversos factores como la mortalidad y la migración, por lo que tener altas tasas de nacimientos no garantiza tener el mayor número de población. Tal es el caso de Níger, en donde cada mujer tiene un promedio de 6.91 hijos, pero se ubica en el puesto 56 en su lista de las naciones con más habitantes. Este listado es encabezado por China, que sin embargo posee una política de natalidad muy estricta, y cuyas mujeres tienen en promedio 1.6 hijos, quedando así en el lugar 185 de 227 en la tasa de fertilidad. Y, con 50 habitantes según datos de la CIA, las Islas Pitcairn son el territorio menos habitado en el globo. El crecimiento de este archipiélago polinesio se encuentra en 0% desde el año 2014, y únicamente cuenta con nueve familias.
3.6 8%
3.36%
›Siria es uno de los
países con mayor crecimiento de habitantes. Pese a encontrarse inmerso en una guerra civil desde el 2011, datos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, lo colocan en el número uno en la lista de crecimiento porcentual anual, con 5.32 por ciento.
3.6 5%
DATO. Más del 50% de la población del mundo se concentra en Asia. África es el segundo continente más poblado, pues concentra el 17% del total.
Mayor tasa de fertilidad: Menor tasa de fertilidad:
Guinea-Bisáu Nigeria
6.91
Sudán
Níger
1.07
Taiwan
Mozambique Burkina Faso Liberia Guinea
1.09
5.9
Camerún
Corea del Sur
Angola
Tanzania Zambia Malí
1.15
5.7
Chad
Singapur
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Uganda
5.05%
Benin Angola Níger Burundi
1.07
HIJOS EN PROMEDIO
tiene Taiwán, el país con la tasa de fertilidad más baja en el mundo
1.21
5.63
Macao
Malí
Sudán del Sur Siria
5.32%
5.57 Chad
1.22 Hong Kong
Promedio de hijos por mujer
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
EU sanciona a organización que trafica migrantes desde Pakistán desde América Central. La más reciente sanción del Departamento del Tesoro revela una organización criminal lleva a migrantes a Estados Unidos desde Medio Oriente
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
L
os migrantes con rumbo a Estados Unidos no sólo emanan de América Central. A 12 mil 300 kilómetros del país que gobierna Joe Biden, en Pakistán, organizaciones criminales cobran hasta 20 mil dólares (404 mil pesos al tipo de cambio actual) por llevar a personas a la frontera con México. La oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del departamento del Tesoro sancionó al ciudadano pakistaní Abid Ali Khan y lo fichó como líder de una organización que trafica migrantes “incluidos ciudadanos extranjeros que pueden representar un riesgo para la seguridad nacional de los Estados Unidos o sus intereses”. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, Abid Ali Khan y tres personas más —que igualmente fueron sancionadas— instauraron desde 2015 una ruta de tráfico de migrantes que pasa “por ciertos países de América del Sur y Central antes de llegar a la
frontera sur de los Estados Unidos”, es decir, la que comparte con México. “Este caso es otro ejemplo del trabajo continuo del departamento para enjuiciar a quienes buscan lucrar frustrando nuestro sistema de inmigración legal, poniendo en peligro nuestra seguridad nacional y arriesgando la vida de las personas, que son objeto de tráfico ilícito en condiciones peligrosas”, dijo el secretario de Justicia Auxiliar Interino Nicholas L. McQuaid de la división penal del Departamento de Justicia. La sanción de la OFAC ocurre luego de que dos yemeníes que están en la lista de vigilancia terrorista del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) fueran detenidos por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Calexico, California. “Una investigación reciente dirigida por la HSI (Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional) reveló que la red de contrabando de personas de Abid Khan con sede en Pakistán y que opera en el Medio Oriente y América del Sur, está explotando vulnerabilidades sistémicas para trasladar a
Foto: Departamento del Tesoro estadounidense
: LA RUTA DE LA MIGRACIÓN no sólo corre
Regresa la amenaza del registro de celulares BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
C
orría el año de 2009 cuando el gobierno mexicano implementó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), que obligaba a todo usuario de un teléfono celular a registrar sus datos con su Clave Única de Registro de Población (CURP). El motivo para dicho registro fue el de prevenir los crímenes que se realizan a través de un teléfono como secuestros y extorsiones, mismos que no se redujeron gracias a la inventiva de los delincuentes que simplemente usaban aparatos robados o modificados. Poco después, la base de datos con los cientos de miles de usuarios se filtró en internet, haciendo posible incluso su compra.
: PESE AL FRACASO de la anterior iniciativa,
que terminó en la difusión y venta de los datos de usuarios registrados, el Senado dio luz verde a un nuevo proceso de control que ahora incluye los datos biométricos de los dueños de teléfonos A 12 años del fracaso de esa iniciativa, el Senado avaló la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, un nuevo registro con el mismo objetivo del RENAUT de combatir delitos, pero ahora con un nuevo añadido: los datos biométricos de cada usuario. La orden que dio pie a este nuevo intento de control de celulares se deriva de una minuta aprobada en la Cámara de Diputados en diciembre del 2020, que planteó que fuera el Instituto Federal de
Red internacional. Autoridades estadounidenses identificaron la ruta de los traficantes de personas. diferentes personas con motivaciones nefastas a los Estados Unidos y otros lugares”, dijo el agente especial a cargo de HSI Miami, Anthony Salisbury. El viaje con rumbo a Estados Unidos de esa organización comienza en Pakistán o Afganistán. Los migrantes pagan 20 mil dólares para cubrir los gastos de documentos fraudulentos o falsificados, sobornos a funcionarios corruptos y para asegurar su alojamiento a lo largo de la ruta de contrabando que comprende más de 12 mil kilómetros. Además de Abid Ali Khan, tres de sus socios fueron sancionados por OFAC: el ciudadano afgano Redi Hussein Khal Gul que hace el contacto inicial con los
migrantes y obtiene los documentos apócrifos, Shakeel Karim, ciudadano paquistaní, que utiliza Friends Travel Inn PVT LTD para coordinar los viajes de los migrantes y el pakistaní Mohammed Choudry Ikram Waraich, quien sirve como contacto de Khan en el Medio Oriente y facilita los viajes a Estados Unidos. De acuerdo con testimonios de migrantes, el Departamento del Tesoro estima que las redes de tráfico que operan en América Latina generan entre 150 y 350 millones de dólares al año, sin contar los pagos a funcionarios corruptos, agentes locales y otros operadores en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.
Telecomunicaciones el encargado de operar, mantener y manejar el nuevo padrón. El antecedente del RENAUT no fue suficiente: los senadores de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado avalaron el proyecto, que además del número de línea, domicilio y nombre del usuario, solicita información del concesionario de telecomunicaciones, esquema de contratación del servicio (prepago o plan), fecha y hora de activación del dispositivo, nacionalidad del dueño, CURP y su información biométrica, que bien podría incluir las huellas digitales, las líneas del iris ocular, las facciones del rostro o el tono de voz. Como es de esperar, el nuevo control ha despertado la inconformidad de muchos, entre los que se cuenta la Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D, que desde el año pasado ha exigido que se frene la iniciativa. La información biométrica es considerada única e irremplazable, por lo que, de caer en manos de delincuentes, abre un nuevo mundo de posibilidades criminales que van desde el fácil acceso y saqueo a cuentas bancarias (cuyos servicios también utilizan los
datos biométricos de sus cuentahabientes) hasta la suplantación de identidad y extorsión con información personal. El objetivo de erradicar los delitos, asegura R3D, no es suficiente para solicitar este tipo de información, ya que las personas dedicadas a estos crímenes tienen múltiples formas de evadir los controles, entre las que se encuentran la clonación de tarjetas SIM, la suplantación de números telefónicos o el uso de tarjetas SIM de jurisdicciones donde no existe registro. En redes y a través de comunicados, la organización por los derechos digitales, aseguró que este tipo de controles no ayudan a evitar los secuestros y extorsiones, ya que no existe evidencia de que el registro reduzca la actividad criminal. Para muestra, el lapso de 2009 a 2011 de operación el RENAUT, en el que la extorsión aumentó 40% y el secuestro tuvo un repunte del 8 por ciento. Y aunque este tipo de control no sería el primero en México, únicamente se ha implementado en naciones consideradas “autoritarias”, como Afganistán, China o Venezuela.
6. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
www.ejecentral.com.mx
Briefing NACIONAL
RADAR
WUISHO. ZACATECAS
LA CAPITAL del estado es el municipio más peligroso para las mujeres, pero no es el único. Otras dos demarcaciones superan el centenar de casos, seguidas por otras con cifras preocupantes. Desapariciones de mujeres de 1964 a 2021
Hermosillo
276
Cajeme
108
Nogales
140
Guaymas
50
Agua Prieta
23
Caborca
32
el municipio de Hermosillo, con 276 de los casos, seguido por Cajeme con 108, Nogales con 140 y Guaymas con 50. En cuanto a los feminicidios, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sólo clasificó bajo esta figura a cuatro de los 14 asesinatos de mujeres en Sonora durante los primeros dos meses de 2021. Según su reporte, tres de los municipios del estado se colocan entre los cien con más presencia de feminicidios: Hermosillo, en el sitio número 21; Cajeme en el lugar 96, seguido de Empalme, en el 97. Junto a las demarcaciones de Guaymas, Nogales y San Luis Río Colorado, estos seis municipios han sido objeto de tres solicitudes consecutivas de la Alerta de Violencia de Género en México (AVGM), pero la Secretaría de Gobernación (Segob) todavía no ha emitido una respuesta.
rusos y astronauta de Estados Unidos con destino a la estación espacial internacional, en Kazajistán.
11 DE ABRIL
� Segunda vuelta de la elección
presidencial, en Ecuador.
� Helicóptero Ingenuity intenta
vuelo en Marte. (En la foto)
Durante marzo, los niños y jóvenes superaron el número récord en la frontera. La oficina de Salud y la de Aduanas han tenido que habilitar nuevos espacios para su alojamiento temporal
UN CRIMEN QUE HA DURADO DÉCADAS
Municipio
entrega a la Comisión de la Verdad el informe sobre la salud en el conflicto colombiano.
� Despegue de cosmonautas
la muerte del ex futbolista Dalian Atkinson, en Reino Unido.
COLOMBIA. DW
A la sombra de una nueva amenaza
Las olas migratorias bajo la gestión
VERACRUZ. AVC NOTICIAS
Agua estatal, en manos de las empresas КEn Veracruz el agua no sólo es un recurso: también es una mercancía. Empresas radicadas en el estado acaparan las concesiones de agua de los principales ríos. El portal de noticias AVC Noticias señala que entre las grandes compañías se encuentran Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Citrofrut, Braskem Idesa y varios ingenios azucareros que en conjunto superan el millón de metros cúbicos de agua. КCon esta cantidad se podrían repartir 100 litros cada día a 25 mil personas durante un año, y equivale a llenar 935 pirámides del Sol completas con el líquido. КLa ley en México permite que las grandes compañías tengan acceso al agua nacional para su operación, y en Veracruz se han otorgado 9,381 títulos de concesión de aguas superficiales y 19,124 títulos para aguas subterráneas. КEn el estado, señala AVC Noticias, 39 empresas industriales concentran la concesión de más de 339 millones de metros cúbicos de agua por año, según datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda). Y de todas las compañías en la entidad, Cervecería Cuauhtémoc
12 DE ABRIL
� Inicio del Ramadán � Juicio contra dos policías por
Se dispara presencia de menores migrantes
El estado suma 46 mujeres desaparecidas al corte de marzo de este año. Colectivo de búsqueda denuncia participación del crimen organizado en los delitos de mujeres en Sonora no se han detenido este 2021. En el transcurso de dos meses se reportaron cuatro asesinatos y ocho desapariciones, según datos de la autoridad local publicados por el medio de noticias estatales Proyecto Puente. Pero la información de colectivos como Buscadoras por la paz Sonora es otra; hasta el 4 de abril se recibieron denuncias extraoficiales por la desaparición de 46 mujeres en todo el estado; de ellas, 13 han sido localizadas con vida y 4 sin vida, mientras que, de las 29 restantes, todavía no se tiene información sobre su paradero. Aunado a estas desapariciones, el colectivo tiene registro de un quinto feminicidio que no estuvo relacionado con una desaparición previa. El medio de noticias sonorense señala que los datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) afirman que el pasado 28 de marzo, las autoridades localizaron con vida a 22 personas —entre menores, mujeres y hombres— en los ocho días previos a esa fecha. De las mencionadas, seis fueron mujeres de los municipios de San Miguel de Horcasitas, Cajeme, Hermosillo y Nogales. Además, de acuerdo con los datos históricos del 15 de marzo de 1964 y hasta el 4 de abril de 2021 del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), alimentado con la información provista por todas las fiscalías del país, hay 4 mil 037 personas desaparecidas en Sonora, de las cuales, 889 son mujeres; una cifra que representa el 22.02% de los casos totales. Cecilia Delgado, líder de la agrupación dedicada a la búsqueda en vida y rastreo de fosas clandestinas en Sonora, afirma que una de las principales causas de estos crímenes de género es la impunidad, que incluso permite que exista la figura de trata de mujeres en el estado, que se suma a los casos perpetrados por el crimen organizado y la creciente ola de violencia de género en sus distintas variantes, sobre todo en las agresiones de pareja. El mayor número de desaparecidas, publica proyecto Puente, se concentra en
9 DE ABRIL
� ONG Médecins du Monde
ESTADOS UNIDOS. CNN
Crímenes de género, en grave aumento Los feminicidios y desapariciones
8 DE ABRIL � Conferencia de prensa del Fondo Monetario Internacional al cierre de sus reuniones de primavera, en Estados Unidos.
INTERNACIONAL
En sus marcas, listos…
SONORA. PROYECTO PUENTE
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
Moctezuma es de las que mayor cantidad de agua monopoliza, ya que cuenta con siete concesiones por el uso de más de 126 millones de metros cúbicos cada año. КCelulosa de Fibras Mexicanas también figura en el listado veracruzano, pues tiene dos concesiones por más de 191 millones de metros cúbicos anuales. Pero también ingenio San Cristóbal, El Potrero, ingenio El Modelo, industrial azucarera S.A. de C.V. e ingenio del Carmen, que en conjunto poseen concesiones de más de 189 millones de metros cúbicos cada año. КEl medio veracruzano publicó que estos permisos no siempre son bien recibidos por los pobladores. Tal es el caso de la localidad de Medellín con el Grupo MAS, filial de Odebrecht, en donde un grupo de ciudadanos exige la revocación de su concesión.
presidencial de Joe Biden no han disminuido. Según el portal CNN, en marzo se registró un nuevo aumento de detenciones fronterizas, y se ha establecido un nuevo récord de menores sin compañía. El tercer mes del año terminó con 171,700 migrantes detectados, de los cuales 18,800 eran niños que viajaban solos. Esta cifra representa cerca del doble de detenciones de febrero y supera el registro anterior de 11,861 menores sin compañía marcada en mayo de 2019. CNN señala que este aumento ha obligado a las autoridades estadounidenses a transferir a los niños a la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos ante la saturación de las instalaciones fronterizas especiales para menores. Hasta el miércoles, había 4,966 niños bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y 13,204 niños bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), según muestran los datos. Más de 800 niños y jóvenes habían sido transferidos fuera de la custodia de la CBP. Un día antes, había 5,285 niños bajo la custodia de la CBP y 12,918 niños bajo la custodia del HHS. Pero el número no disminuye, y el HHS está a punto de abrir en Houston la décima instalación de vivienda temporal para niños migrantes no acompañados. La Oficina de Reasentamiento de Refugiados—una agencia federal dependiente del HHS—, también ha desplegado personal para iniciar el proceso de reunir a los niños no acompañados con sus familiares en los Estados Unidos. Su intervención puede comenzar el proceso de unificación incluso antes de que un niño esté a su cargo, reduciendo de esta manera el proceso de reunión con su familiar o patrocinador adecuado. Con 99,300 personas, el mayor sector poblacional de migrantes lo conforman
Desfile faraónico
LUCES, MÚSICA y un gran espectáculo amenizaron el traslado de 22 momias en Egipto (18 reyes y cuatro reinas). El Desfile Dorado de los Faraones, como fue llamado, consistió en un recorrido de siete kilómetros desde el Museo Egipcio hasta el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia. En la foto, un grupo de participantes con ropajes ceremoniales y orbes de luz, previo al paso de los restos que fueron presentados según el orden cronológico de sus reinados, desde Seqenenre Taa II, de la dinastía XVII, hasta Ramsés IX, que reinó en el siglo XII a. C. Foto: AFP
los adultos solteros. El ingreso de personas con esas características a Estados Unidos es el más difícil, y las autoridades admiten que en su conteo podrían presentarse cruces repetidos.
El número de familias deseosas de vivir en Estados Unidos también ha aumentado; en marzo, los funcionarios fronterizos encontraron alrededor de 53,500 familias, frente a las 19,246 de febrero. Algunas son expulsadas rápidamente y otras están siendo liberadas en Estados Unidos como resultado de la capacidad limitada en México. Las proyecciones del portal de noticias calculan que los encuentros sigan aumentando hasta septiembre de este año, aunque los números podrían cambiar en caso de modificaciones de política exterior en los países latinoamericanos.
КEl posible retorno de las aspersiones de glifosato en Colombia ha generado inquietud entre los campesinos del país, que vivieron ya esa experiencia en los años noventa. La información del regreso del glifosato fue publicada por el sitio electrónico DW, que señala que la medida obedece a la intención gubernamental de erradicar los cultivos ilícitos de coca. КSe trata de un herbicida no selectivo de contacto que mata a las plantas sobre las que se aplica, pero su posible uso representa daños para el medio ambiente y para los trabajadores agrícolas, ya que anteriormente perjudicó los bosques circundantes a las áreas de coca que se pretendía eliminar, se dañaron estanques piscícolas, fuentes de agua, cultivos de alimentos, pastos para ganado y animales de corral, entre otros bienes. КDW indicó que su uso en el país, anteriormente de 1994 a 2015, no logró el objetivo deseado, ya que si bien los cultivos objetivo eran dañados, los propietarios de los mismos simplemente cambiaban de ubicación, favoreciendo de esta manera la deforestación. КFue hasta 2017 cuando la Corte Constitucional Colombiana reiteró la orden de suspensión del Programa de erradicación, pero la atención a los afectados no fue una prioridad; únicamente el 2% de las quejas del campesinado del país fue atendido e indemnizado. Tampoco se preparó a la red de salud pública en las zonas afectadas. КY aunque no es oficial aún la nueva autorización del glifosato en Colombia, DW informó que el gobierno está desarrollando acciones para reanudar el Programa de Erradicación con una modificación del Plan de Manejo Ambiental, para el que la Policía Nacional presentó una serie de medidas que incluyen más opciones para los aviones herbicidas.
8. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Números y rebote Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
Covid: el repunte Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
En el contexto de las reuniones de primavera de los organismos financieros internacionales, a realizarse una vez más a la distancia en estos días de abril, las perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional se actualizaron con un cauto optimismo. La economía mundial se recuperará hacia un 5.5%, un punto más de lo previsto en otoño, si bien aún habrá de padecer los estragos del tremendo frenón provocado por el virus chino, el terrible y letal Covid 19. Pareciera entonces que la economía global se recuperará en éste y el próximo año, siguiendo el modelo de la palomita de Nike, asociado a dos factores fundamentales: el programa de vacunación con la intensidad y magnitud suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño y el acceso de las economías más vulnerables al indispensable financiamiento vía crédito o reforma fiscal. Tras ello, el incorporarse a la agenda mundial del comercio con estándares equitativos, la estrategia de cambio tecnológico y energético necesario para mitigar el cambio climático y la cooperación internacional para enfrentar otras amenazas globales como la migración descontrolada, el narcotráfico, el terrorismo y su peligrosa variante cibernética, al igual que prevenir otras pandemias que como la actual, podrían
2.
E
l coronavirus en México alcanzó un escenario fatídico, con más de 200 mil personas fallecidas y casi 2 millones y medio de contagios confirmados. La luz al final del túnel aún es imperceptible, pues se encamina hacia un repunte de contagios. A la terquedad oficial que sistemáticamente se ha negado a aplicar pruebas, rastrear los contagios y aislar las fuentes de propagación, se suman el exceso de confianza de la sociedad por la llegada de las vacunas y las vacaciones de Semana Santa. No se trata de ser agoreros del desastre, sólo observadores de una realidad amenazante. Apenas el 4.6% de la población ha sido vacunada con la primera dosis y sólo el 0.58% de las personas inoculadas han obtenido la segunda dotación. Chile, con un nivel de desarrollo parecido a México, ya logró inmunizar a más del 46% de sus habitantes. Uruguay y República Dominicana vacunaron a más de 370 mil y 800 mil personas, respectivamente. Aunque las diferencias en la densidad poblacional de esas tres naciones son muy diferentes a nuestro país, está claro que la inmunidad de grupo —que se alcanzaría con la inmunización del 70 por ciento de la población— aún es una meta lejana. Hoy Sudamérica está al borde de la crisis y en el viejo continente, Alemania, España,
montarse sobre las vulnerabilidades sanitarias de cada país o ser detonadas por el manejo irresponsable de especies y patógenos en varios países con pretensiones científicas. El informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el origen del coronavirus sólo confirmó lo que se discute en la comunidad científica internacional: se originó en China, donde saltó de murciélagos a humanos mediante un eslabón animal intermedio, probablemente algún roedor como el pangolín o el mapache, y fue la displicencia de las autoridades chinas al cerrar la provincia pero no el aeropuerto de Wuhan, lo que permitió que el mortal virus se expandiera rápidamente, causando estragos en los países no autoritarios del mundo dado el régimen de libertades existente. Accidental o no, en China está la responsabilidad de lo acontecido. En México, la SHCP refleja en los Precriterios de Política Económica para 2022 algo de ese optimismo. Creceremos, tras haber caído 8.5%, es decir, habremos de recuperar lo perdido, si las cosas salen bien, en dos años más. El 2020 fue un año de pérdidas, en 2021 creceremos quizá 5.3%, en tanto que para 2022 estaríamos previendo crecer 2.7, con un total en ambos años de 8%, un poco menos de la reducción neta provocada por la pandemia. El jalón lo proveerá el crecimiento esperado de la economía estadounidense,
que tras un enorme esfuerzo de vacunación a toda su población, espera crecer 6.1% en un solo año, impulsada por enormes apoyos fiscales y gubernamentales a las familias, las empresas y la infraestructura vital para los próximos años; todo un Plan Marshall para la economía estadounidense. En el caso mexicano, la mayor tarea por venir está resolver los saldos de la pandemia en un año electoral: recuperar un millón de microempresas menos, 1.2 millones de empleos formales por reponer y casi diez millones de puestos informales; 10% más de la población en situación de pobreza hasta totalizar un 63% de la población, precarización del mercado laboral y caída lineal en la capacitación y la educación de los jóvenes y de la población en general. De ahí que la parte más interesante del paquete económico para el 2022 habrá de residir en el Presupuesto de Egresos, pues con mucho hará falta el equivalente a un Plan Marshall no sólo para recuperar lo perdido, sino para volver a crecer y distribuir beneficios de forma sostenida y sostenible, con capacidad de enfrentar los tremendos desafíos de la globalidad y la interdependencia prevalecientes. Ya se vio con la pandemia, no hay fortalezas o autarquías que valgan. O se está en el mundo, o literalmente fuera de él.
Francia e Italia se han visto en la necesidad de regresar al confinamiento y dar marcha atrás a la reapertura. Hasta Estados Unidos, que ya ha vacunado a más de 100 millones de habitantes, tiene un sistema hospitalario al borde del colapso. México estará, en tres o cuatro semanas más, sufriendo un nuevo calvario debido al relajamiento de las medidas sanitarias básicas: el uso del cubrebocas es cada vez menos frecuente y el distanciamiento social en espacios abiertos e interiores es inexistente. La sociedad y el Gobierno siguen sin aprender de los errores cometidos y parecen haber olvidado el colapso hospitalario, la falta de suficientes especialistas de la salud y el desabasto de camas, respiradores, tanques de oxígeno y medicinas. El problema es aún más grave por dos factores adicionales: la mutación del virus y la venta de vacunas piratas. El coronavirus sigue mutando y sólo la vacuna de los laboratorios Pfizer ha probado efectividad para atacar las variantes inglesa, sudafricana y brasileña; el resto de las vacunas sólo inmunizan contra el Covid-19 original. Incluso, pruebas científicas revelan que las nuevas variantes del coronavirus son más contagiosas y letales. China ocupa el primer lugar mundial en producir piratería industrializada, pero México también es un paraíso. Hace unas
semanas fue detectado un cargamento pirata de vacunas Sputnik que serían trasladadas de Tamaulipas hacia Honduras. Luego trascendió que otras vacunas, también piratas y de origen ruso, habían sido utilizadas en Campeche con el aval de las autoridades sanitarias locales. Expertos nacionales y del extranjero han cuestionado severamente la estrategia de contención sanitaria impulsada por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell. Coinciden en señalar que, de forma criminal, las autoriadades evaden la gravedad de la crisis y brindan a la sociedad una calma aparente. Usan la propaganda para presumir que hay entidades fuera de peligro y con semáforo verde. No es tiempo para bajar la guardia. Si el arranque de 2021 fue penoso y complicado, como resultado de la convicencia social durante las fiestas navideñas, es previsible que las vacaciones de Semana Santa representen un riesgo mayor. FUEGO DIRECTO. En un desliz, exceso de confianza o de cinismo, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Salud, informó que la cifra de fallecimientos por Covid-19 sería de 321 mil 059. Según un reporte sobre el exceso de muertes, la pandemia habría causado hasta 60 por ciento más de lo que establecen las cifras oficiales. ¿Quién es el responsable de ese genocidio?
3.
4.
5.
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
Interpol asesta golpe al crimen organizado en América del Sur
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
M
iles de detenidos, unas 200 mil armas incautadas y 27 laboratorios de cocaína desmantelados, fueron sólo algunos de los resultados del megaoperativo Trigger VI que la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) llevó a cabo en 13 países de América del Sur del 8 al 28 de marzo. En coordinación con policías locales y usando labores de inteligencia fue como la Interpol articuló un operativo de gran magnitud en fronteras aéreas, terrestres y marítimas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Con la operación Trigger VI se recuperaron 200 mil armas de fuego ilícitas, piezas, componentes y explosivos, así como 90 mil municiones. En el área de narcotráfico también fueron destruidos 27 laboratorios de cocaína en Bolivia, incluido uno en una reserva en la región del Gran Chaco en la frontera con Paraguay. Ahí también se encontró una pista de aterrizaje clandestina con sofisticados sistemas de telecomunicación. Durante todo el operativo se aseguraron más de 21 toneladas de cocaína, mariguana y precursores químicos. Como principales sospechosos, se detuvo en Uruguay a los miembros de una organización que utiliza las redes sociales para promover la violencia mediante la publicación de fotografías de ellos mismos haciendo alarde de armas ilegales. En Chile se capturó a un ciudadano colombiano que tenía ficha roja por tráfico de armas de fuego y delitos graves de drogas. En Brasil se aseguraron más de 60 armas de fuego ilegales a un concesionario con sospechas de utilizar documentos falsificados para desviar armas de fuego y municiones.
“Es vital que la UNODC y la Interpol
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
Reino Unido amplía su defensa al territorio espacial
unan fuerzas para garantizar que los países desarrollen la capacidad y las herramientas para abordar el tráfico de armas de fuego, tanto en el terreno como en los tribunales”, agregó el Director Ejecutivo de la UNODC. De acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Tráfico de Armas de Fuego de Naciones Unidas, se incautó un total de 550 mil armas de fuego en cada año de 2016 y 2017, aunque la cifra podría ser superior, pues el organismo reconoció que no todos los países dan cifras completas. Los traficantes de armas tienden a utilizar el transporte marítimo para los grandes cargamentos. En las incautaciones en embarcaciones, el número de armas de fuego que se interceptan típicamente es más de cinco veces mayor
Identificadas. Las armas encontradas se cotejaron con información de la base de datos iArms, la única con información mundial de armamento ilegal.
El informe de la ONU asegura que la situación en el continente es crítica porque América Central y del Sur, junto con Asia Occidental, representaban más del 80% de los destinos del tráfico.
R
eino Unido se colocó junto con Francia y Estados Unidos en la lista de países que cuentan con un grupo espacial de fuerzas armadas. “El espacio es fundamental para las operaciones militares. La pérdida o interrupción del dominio espacial podría afectar a la capacidad para realizar la mayoría de las tareas de defensa, y tiene el potencial de tener un efecto significativo en la actividad civil, comercial y económica”, es la premisa con la que los británicos dieron banderazo al Comando Espacial. Los británicos tienen previsto asignar durante al menos 10 años cerca de 9.1 millones de dólares para financiar las operaciones de este nuevo cuerpo conformado por la Marina Real británica, el Ejército Británico, la Real Fuerza Aérea británica y el Servicio Civil. El comando tiene a la cabeza al comandante de dos estrellas Paul Godfrey. Godfrey tiene amplia experiencia en el cuerpo de defensa aérea, pues comandó la estación Lossiemouth de la Real Fuerza Aérea y recibió la distinción de Oficial de la Orden del Imperio Británico, que sólo se otorga a los elementos más destacados del Ministerio de Defensa. Este nuevo cuerpo que lleva por misión “proteger y defender los intereses del Reino Unido y sus aliados en el espacio” tiene su sede en la estación de Wycombe en Buckinghamshire, Inglaterra, en donde también está el Comando Aéreo y el Centro Nacional de Operaciones Aéreas. Entre las actividades estratégicas del Comando Espacial está el control de todas las capacidades espaciales del Reino Unido, las comunicaciones de la estación RAF Fylingdales —parte del Sistema de Alerta Temprana de Misiles Balísticos—, así como de los satélites Skynet que sirven a ese país y a sus
: CON LA MISIÓN de
“proteger y defender los intereses del Reino Unido y sus aliados en el espacio”, la nación conformó oficialmente su Comando Espacial
Foto: @Godderstwit
OPERATIVO Trigger VI de la Interpol en 13 países de América del Sur dejó como saldo cuatro mil personas detenidas y 200 mil armas de fuego, piezas, componentes, municiones y explosivos incautados
que en otros tipos de transporte. Sin embargo, el tráfico por tierra sigue siendo el método de tráfico transfronterizo más común, y representa aproximadamente dos tercios del total reportado.
Foto: Interpol
: EL MEGA
“La operación Trigger VI ha visto como miles de armas ilícitas se han quitado de las manos de los delincuentes, y es testimonio del compromiso de las fuerzas del orden en América del Sur a pesar de los desafíos de una pandemia mundial”, dijo el secretario general de la Interpol y oficial de policía alemán, Jürgen Stock. Durante el operativo también se rescató a 33 presuntas víctimas de trata de personas que se cree que son de Haití y que estaban en la terminal de autobuses de La Paz. Para cotejar las armas incautadas, la Interpol en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), usaron la base de datos iARMS, única con datos a nivel global sobre armas de fuego ilícitas.
Líder. El grupo estará comandado por el comandante Paul Godfrey aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Otra de las tareas del Comando es reclutar y entrenar al personal del Ministerio de la Defensa que trabaja en el dominio espacial. El nuevo Mando Espacial de Reino Unido continuará con la iniciativa de Operaciones Espaciales Combinadas, que comprende siete naciones (Australia, Canadá, Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos). “Es un momento emocionante para trabajar dentro del dominio espacial, con muchos desarrollos y un enfoque y comprensión cada vez mayores”, declaró el Comando Espacial en su primer día de operaciones. La tendencia del espacio como territorio de defensa es nueva, pues apenas en 2019 ocurrió el establecimiento de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos, así como del Comando Espacial Francés, y la OTAN reconoció al espacio como uno de sus dominios operativos.
10. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
Uno de los atractivos más importantes de Ruanda son sus gorilas; la famosa pelicula “Gorilas en la niebla”, de 1988 cuenta la historia de Dian Fossey en dicho país. UGANDA
REP.DOM. DEL CONGO
Ruhengeri
1,500,000 REFUGIADOS
Gisenyi
Al menos un millón de originarios de la etnia tutsi perdieron la vida al oriente del continente africano, de manera sistemática y metódica a manos de sectores radicales de otra etnia, la hutu, derivado de un conflicto de raíces coloniales.
600,000
REFUGIADOS
TANZANIA
RUANDA
Kigali
Zonas afectadas por el genocidio
Kibungo
240,000
Menos
Butare
Más
www.ejecentral.com.mx
BURUNDI
REFUGIADOS
Campos de refugiados Fosas comunes
DATO: Al menos un millón de personas fueron asesinadas y al menos 250 mil mujeres fueron violadas. 95 mil niños fueron ejecutados y cerca de 400 mil quedaron huérfanos.
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994
100 días de oscuridad
Ruanda
en
A 27 AÑOS de uno de los peores crímenes cometidos entre etnias en África, la ONU llama a conmemorar el 7 de abril como un día de reflexión mundial
Hacia 1962, Ruanda declaró su independencia y, en medio de un pedido de igualdad de derechos, la etnia hutu tomó el control político del país. Y una década después, en 1973, Juvénal Habyarimana, de origen hutu, llegó a la presidencia mediante un golpe de estado.
14%
de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por considerar que eran más parecidos a los europeos.
En 1923, la República de Ruanda fue colonizada por Bélgica; los colonizadores consideraron que podían gobernar mejor si segmentaban a la sociedad, de tal manera que convirtieron la división social en una racial.
Para el 9 de abril ocurrió la masacre de Gikondo, en la que fueron asesinados más de 100 tutsis, refugiados en una iglesia católica. El 18 de abril de 1994, la Masacre de Kibuye sumó 12 mil tutsis masacradosen el estadio de Gatwaro donde buscaban protección.
El 23 de junio, la Organización de Naciones Unidas activó la Operación Turquesa para mantener una zona de protección humanitaria ubicada al suroeste de Ruanda. Para julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por extremistas hutus y tomó el control del país dando fin al genocidio. Fue formado un gobierno de unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia hutu, como presidente, y Paul Kagame, representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.
Conflicto añejo A principios del siglo XIX existía un profundo conflicto en Ruanda, cuyas causas se remontan al periodo colonial. Los belgas consideraban que podrían gobernar mejor si dividían al pueblo y así ejercer su dominio a través de la minoría de tutsis.
Tras la primera Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis, mientras que los batwa se incorporaron como colonia de Bélgica.
En 1961 se declaró la independencia de Ruanda; sin embargo, la espiral de violencia no se detuvo, por ser la población la que sufrió un efecto aniquilador.
En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido.
En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia.
Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países, lo que llevaría a que el 21 de abril, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda redujera sus efectivos.
Mientras que los hutus, mayoría en Ruanda, fueron relegados a tareas menos cotizadas.
A los tutsis, que conformaban
A partir del 6 de abril de 1994, un atentado contra el avión que transportaba al presidente Habyarimana y a su homólogo de Burundi, Cyprien Ntaryamira, fue impactado por un misil al aterrizar en el aeropuerto de Kigali, Ruanda.
Pero años después, Francia, principal responsable de mantener el apoyo al enfrentamiento, fue señalada de respaldar logísticamente a los hutus en la masacre y de proteger al gobierno.
Los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el siglo XIX.
Los batwa son considerados como los descendientes de los primeros pobladores, hoy se encuentran diseminados. Son descendientes de los grupos de pigmeos.
La paz llegó y duró poco tiempo cuando el gobierno y la guerrilla del Frente Patriótico Ruandés (FPR), formado por rebeldes tutsis, firmaron un acuerdo de paz, pero los hutus extremistas de la Coalición para la Defensa de la República (CDR, por sus siglas en francés) no aceptaron los términos.
Su historia
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.
La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más compleja.
Los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.
Incluso el 7 de abril de 1994, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del gobierno.
Ataques entre etnias estallan La situación límite llegó el 6 de abril de 1994, con la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, para dar paso a varias semanas de intensas masacres.
Para el 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.
DATO. A causa de las masacres, murieron más de dos millones de ruandeses en el entonces Zaire y más de 500 mil en países vecinos.
Dos décadas más tarde Veinte décadas más tarde, los conflictos étnicos se extendieron hasta países vecinos como la República Democrática del Congo y Burundi, de donde han tenido que huir más de 400 mil refugiados, más de 85 mil refugiados en Ruanda, de acuerdo con información de la Agencia para la ONU para los refigiados.
El recuerdo del 7 de abril de 1994 es retomado como una reflexión para honrar la memoria de las víctimas de tal genocidio, pero también para prevenir otros sucesos similares que puedan repetirse en otras partes del mundo.
**Con información de la UNHCR Y ACNUR.
12. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
www.ejecentral.com.mx
Se agravan violaciones a derechos humanos bajo gestión de AMLO
ALERTAS DE UN ESTADO “EN TRANSFORMACIÓN”
: DESDE amenazas a la libertad de expresión
E
n 2020, en México y en el resto del mundo se padeció una fuerte conmoción por la pandemia de la Covid-19 y los esfuerzos por hacer frente a la emergencia. Pero otros motivos que durante ese año detonaron la preocupación de organismos internacionales como Amnistía Internacional (AI) fueron los altos índices violencia y las múltiples violaciones a derechos humanos que se originaron prácticamente a la par del aumento de contagios y fallecimientos a causa del SARS-CoV-2. Nuestro país no fue la excepción. Detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, homicidios ilegítimos, una creciente violencia contra mujeres y niñas, abusos, torturas, malos tratos y un abanico de violaciones a los derechos esenciales de las personas migrantes, refugiadas, defensoras de derechos humanos, así como atentados contra la libertad de expresión y una serie de negligencias gubernamentales que causaron estragos en la atención de la pandemia se mantuvieron presentes a lo largo del año pasado. Sin duda, un hecho aún más grave sobre la situación de México —la cual es señalada dentro del Informe 2020/21 de Amnistía Internacional respecto a la situación de los derechos humanos en el mundo— es el incitamiento que de alguna manera se genera desde los pronunciamientos y la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus constantes descalificaciones o menosprecios ante hechos tan preocupantes como el alza de feminicidios en el país, o la falta de protección y estigmatización de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. El presidente estigmatizó en diversas ocasiones a las personas defensoras de los derechos humanos y a los medios de comunicación, y minimizaba el problema de la violencia contra las mujeres”, sostiene el informe anual de AI, en el que se documenta la situación de los derechos humanos de 149 países durante el 2020, así como los llamamientos a la acción dirigidos a gobiernos y otros actores de los países revisados. Para Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, las reacciones y descalificaciones del mandatario al asumir una crítica como un ataque significan un riesgo para que de alguna manera ciertas conductas se
agraven e incluso puedan replicarse por parte de gobernadores en otras entidades. “El presidente cuando habla no solamente dice cosas, también manda ejemplos. Manda ejemplos de tolerancia al ataque hacia personas defensoras de derechos humanos, al ataque a organizaciones de la sociedad civil, y nos parece muy grave que esto pueda reproducirse en otras entidades federativas”. En entrevista con ejecentral, la activista reconoció que el 2020 fue un año particularmente difícil, en el que la pandemia hizo visibles las desigualdades y la escalada de la violencia contra las mujeres, entre otras violaciones a los derechos fundamentales. También, en el caso de México “desnudó la debilidad del estado en su obligación de contar con servicios de salud robustos, gratuitos, eficientes”. Sin embargo, lamentó que ante las observaciones de AI no haya una respuesta favorable por parte del gobierno ni del presidente en mejorar, sino todo lo contrario: “hay indicios fuertes para pensar que no sólo no le va a gustar, sino que puede hacernos una crítica como las que él sabe hacer, diciendo que somos una organización conservadora, pagada por fundaciones y no sé quién más”.
Foto: Cuartoscuro
hasta violencia de género, Amnistía Internacional señala las irregularidades observadas en el país JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
La plataforma. Las conferencias matutinas suele ser el escenario del presidente para minimizar las protestas en su contra.
›El documento de más
de 400 páginas es el primer informe bajo la dirección de la nueva secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, experta internacional en derechos humanos, quien entró en funciones apenas el pasado 29 de marzo de este año. En él, de manera generalizada se advierte que la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus puso en evidencia que las malas decisiones de los gobiernos no sólo causaron efectos contraproducentes y aún más adversos para las personas, sino que además “revelaron, y en ocasiones agravaron patrones ya existentes de abusos contra los derechos humanos y de desigualdad”. En el caso mexicano, señala el organismo integrado por 10 millones de personas, la perspectiva de su toma de decisiones en cuanto al manejo de la emergencia sanitaria no resulta del todo favorable, pues
EL DATO. México figura en las principales posiciones de latinoamérica en debilitamiento del respeto a los derechos humanos.
acusa que “el gobierno reaccionó a la pandemia de Covid-19 con recortes del gasto público en diversas áreas”, lo que propició que fuera el propio personal de salud quien denunciara las carencias de acceso a los equipos de protección individual y las prestaciones necesarias para garantizar un entorno laboral seguro. Dividido en 11 puntos principales, el apartado de México dentro del informe anual de Amnistía refleja de manera general los aspectos más relevantes que en el año se presentaron en cuanto a violaciones a derechos humanos, y que pusieron en entredicho la actuación de las fuerzas de seguridad, como fue el caso de Arturo Garza, el estudiante de ingeniería que a inicios de julio fue asesinado por militares en Nuevo Laredo; así como el de Jéssica Silva, la agricultora quien murió baleada en septiembre por elementos de la Guardia Nacional, en Delicias, Chihuahua, tras haber participado en las protestas de la presa “La Boquilla”. También señala que en 2020 “aumentaron las denuncias de violencia contra las mujeres. Las fuerzas de seguridad siguieron llevando a cabo detenciones arbitrarias y haciendo uso excesivo de la fuerza, lo que en ocasiones provocó homicidios ilegítimos”; aunque incluye también que la Fiscalía General de la República informó de los avances logrados en la investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014, y que el Senado aceptó la competencia del Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas para examinar casos individuales.
Deshonrosa posición Dentro de las principales áreas evaluadas por Amnistía Internacional, en cuanto a los
países de la región de las Américas, México figura en las principales posiciones dentro de las anomalías y situaciones que debilitaron la protección y el respeto de los derechos humanos de las personas durante el año pasado. En ese sentido, por ejemplo, nuestro país junto con el gobierno de Ecuador, fueron dos de las naciones “que aplicaron medidas de austeridad en el momento más grave de la pandemia sin proteger suficientemente las necesidades económicas y sociales básicas de las personas y los grupos desfavorecidos”. Bajo el lamentable hecho de que AI sigue considerando a la región de las Américas como “una de las más peligrosas del mundo para defender los derechos humanos”, México se ubicó dentro de las naciones reprobadas en la materia; pues al igual que en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, el país registró el asesinato de defensores y defensoras de los derechos humanos, así como agresiones, amenazas, procesamientos, detención arbitraria y vigilancia ilegítima. “Quienes fueron los causantes de esta decadencia, de la crisis de México, ahora además de querernos culpar, se han convertido en feministas, en ambientalistas, en defensores de los derechos humanos, porque están muy inconformes con el hecho de que nosotros nos hemos dedicado a combatir el principal problema: la corrupción. Porque sabemos que sólo purificando la vida pública, acabando con la corrupción y con la impunidad vamos a tener una sociedad mejor”, señaló el presidente López Obrador el pasado 30 de marzo, cuando en su conferencia matutina fue cuestionado respecto a la alta incidencia de feminicidios. Precisamente la violencia contra las mujeres es otro de los aspectos destacados por parte de Amnistía Internacional, pues
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
reconoce que las medidas de confinamiento por la pandemia advirtieron “un aumento marcado de la violencia contra las mujeres”, incluyendo actos de violencia de género intrafamiliar, violación, homicidio Estas son las principales preocupaciones respecto a la protecy feminicidio en toda la región latinoameción de los derechos fundamentales que detectó Amnistía Interricana. En el caso de México, resultó ser nacional en México durante 2020: uno de los más afectados, al reiterar que КEL PERSONAL sanitario se enfrentó a contrataciones irregulares en 2020 se registraron 3 mil 752 homicidios y a la falta de subsidio por enfermedad y otras prestaciones. de mujeres, de los cuales 969 se investigaКPERSISTIERON LAS AMENAZAS, el hostigamiento y los ataques ron como feminicidios. Es decir, apenas el contra personas trabajadoras de medios de comunicación. 25% de esos crímenes fueron considerados КCONTINUARON LAS AMENAZAS y el hostigamiento contra percomo delitos por razón de género. sonas que defendían los derechos humanos. Al menos 24 persoLa ola de violencia feminicida se enfocó nas defensoras y activistas fueron asesinadas. en el estado de México, donde se registró КLA TORTURA y otros malos tratos siguieron siendo motivo de la mayor cifra absoluta de feminicidios, honda preocupación. seguido de Veracruz. Los estados de Colima КLAS PERSONAS MIGRANTES, refugiadas y solicitantes de asilo y Morelos presentaron las tasas más elecontinuaban enfrentándose al uso excesivo de la fuerza y a la devadas de feminicidio por cada 100 mil mutención arbitraria por parte de las autoridades. jeres; así como el incremento en las КLAS DESAPARICIONES forzadas cometidas por agentes del Estallamadas al 911 para denunciar actos de do y a manos de agentes no estatales seguían siendo motivo de violencia contra las mujeres. Aministía preocupación, mientras los sospechosos de cometerlas gozaban Internacional advierte que desde Palacio de una impunidad casi absoluta. Nacional, el titular del Ejecutivo mantuvo su postura por denostar las protestas sociales que se derivaron de los crímenes de fueron asesinados en ese año. Respecto al género y los recortes presupuestales que informe del Departamento de Estado, se se pretendían aplicar para las Casas de Muhace énfasis que las violaciones a derechos jeres Indígenas y Afromexicanas y para la humanos y graves actos de corrupción Comisión Nacional para Prevenir y Erracomo los asesinatos, la violencia contra las dicar la Violencia contra las Mujeres; en el mujeres, los ataques contra la prensa, la Instituto Nacional de las Mujeres sí se reactuación de los grupos delincuenciales y cortó el 75% de su presupuesto operativo los abusos cometidos por las autoridades en julio del 2020, lo que representa alredeno sólo fueron una constante en el segundor de 151 millones de pesos. do año de gobierno de Andrés Manuel “El presidente de la República seguía López Obrador, sino que prácticamente en minimizando el problema de la violencia todos los delitos se mantuvieron altas tasas contra las mujeres, cuestionando la validez de impunidad. El mandatario mexicano de las llamadas telefónicas realizadas a los reiteró su descalificación hacia el inforservicios de emergencia para denunme y las organizaciones encargaciar la violencia de género en el das de documentar los abusos Sabemos ámbito familiar y criticando las en Notimex. que el presidente es protestas de las mujeres con“Nosotros no nos meteintolerante a las tra los feminicidios”, señala mos a opinar sobre violacríticas. No sólo a los que el informe. ciones de derechos vienen de la sociedad civil, humanos en Estados Unidos, somos respeAtaques desde también a los contrapesos tuosos, no podemos opiel gobierno de los organismos públicos nar sobre lo que sucede autónomos” en otro país, entonces De la misma forma lo antiTania Reneaum directora ejecutiva ¿por qué el gobierno de cipó el Departamento de de Amnistía Internacional, Estados Unidos opina sobre Estado de Estados Unidos cocuestiones que sólo competen mo parte de sus informes anuaMéxico. a los mexicanos? ¿Por qué se les sobre prácticas de derechos lanzan en contra de Sanjuana? Que humanos durante 2020. En su diagya la volvieron famosa, además, es una nóstico de México denunció entre otras mujer que tiene todo nuestro respeto, una violaciones graves y la permanencia de buena periodista”, cuestionó el presidente impunidad, la realización de campañas de al siguiente día de la publicación del infordesprestigio y ataques a la libertad orquesme dado a conocer por el secretario de tadas desde la propia agencia de noticias Estado del gobierno de Joe Biden, Antony del Estado y su titular Sanjuana Martínez, Blinken. y Amnistía Internacional reitera dicha situación. “En mayo se tuvieron noticias de que Notimex, la agencia de noticias estatal, estaba involucrada en una campaña difamatoria contra varios periodistas y medios de comunicación que publicaban contenidos críticos con el gobierno. La campaña incluía una red de programas robot y cuentas falsas en las redes sociales supuestamente financiadas con fondos públicos”, indica el informe de AI respecto a la persistencia de amenazas, hostigamiento y ataques contra personas dedicadas al periodismo y los medios de comunicación, aunado a que hasta noviembre de 2020, al menos 19 periodistas
PARA LA DIRECTORA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL MÉXICO, LOS INDICIOS SOBRE LA POSTURA Y LAS REACCIONES DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR ADVIERTEN QUE EL INFORME 2020/21 Y LAS OBSERVACIONES DEL DEPARTAMEN-TO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS, SERÁN BLANCO DE DESCALIFICACIONES.
OBJECIÓN
Alerta, tres meses violentos María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
H
ay un diagnóstico elaborado por especialistas en temas de seguridad nacional, que fue tema de conversación con algunos funcionarios estadounidenses. Estas fichas plantean que se avecinan unas de las elecciones más peligrosas que ha vivido México, no sólo por los asesinatos, desapariciones o amenazas contra candidatos y líderes sociales en diferentes puntos del territorio que están cometiendo grupos políticos caciquiles y organizaciones criminales, o ambos; sino por otros factores que incrementan peligrosamente el riesgo para el país. Los especialistas mencionan los territorios en donde hay una clara ingobernabilidad, en donde las autoridades locales están sometidas y controladas por estos caciques o cárteles criminales. En estos lugares las elecciones sólo serán una simulación y los pobladores no elegirán a sus autoridades de manera libre. De estos espacios está salpicado el país, hay municipios en Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Guanajuato, Puebla, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Campeche y Chiapas, principalmente. El gobierno federal no ha hecho nada para impedirlo. En otra parte del territorio, donde existe una confrontación entre grupos políticos o criminales, las elecciones continuarán mostrando escenas violentas, y los asesinatos pueden incrementarse, advierte el análisis, porque en estos lugares las autoridades juegan en alguno de los bandos por decisión o miedo, y definitivamente han sido rebasados. Hay casos en donde existe una simbiosis entre grupos políticos y criminales, que se benefician mutuamente desde sus diferentes espacios de interés. En las pláticas con funcionarios estadounidenses se abordó la fortaleza que en este momento tienen los grupos criminales en el país, especialmente los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. El diagnóstico fue muy grave, la expansión de ambos grupos a partir de socios locales y la acumulación de poder económico los coloca como el más grave riesgo para la viabilidad del país. Esto porque no existe un combate estratégico ni una mínima coordinación entre los gobiernos estatales y el federal, lo que ha facilitado la corrupción, la instalación de laboratorios clandestinos para procesar narcóticos, la creación de empresas para el lavado de dinero y esconder operaciones criminales tales como la importación ilegal de químicos para procesar drogas, comprar equipo de seguridad y enviar cargamentos ilícitos a Estados Unidos disfrazados de productos legales, entre muchos otros. Parecería un diagnóstico viejo, algo en lo que se ha insistido y hemos leído desde hace muchos años atrás. Pero es más grave. El contexto político-electoral, la relajación, descoordinación y desorganización de las tareas de inteligencia, la estrategia segmentada para el combate a estos grupos, la confrontación con Estados Unidos y la concentración de poder (y con ello de información) por parte del Ejército, son factores que en este momento han abierto espacios a los grupos criminales. El Estado no tiene capacidad para atacar estos grupos y desarticular sus capacidades, sólo una mínima capacidad de reacción. Las empresas criminales, —dicen los especialistas—, están aprovechando los espacios que se han abierto a nivel federal y local, y se continúan fortaleciendo. Los funcionarios estadounidenses tienen su propio diagnóstico y es peor. Por eso, la respuesta de ese país contra México irá creciendo, adoptará diferentes rostros y formas, desde más declaraciones de funcionarios y exfuncionarios contra autoridades de nuestro país, más informes evidenciando la gravedad del problema criminal, acuerdos y pronunciamientos desde el Congreso estadounidense contra acciones u omisiones del gobierno mexicano, hasta mensajes indirectos a través de emisarios sobre apoyos o sanciones económicas, búsqueda de aliados confiables de manera personalizada, acusaciones penales contra funcionarios y exfuncionarios, más nombres dentro de la lista de personajes de interés del Departamento del Tesoro, filtraciones a medios y más. El presidente Andrés Manuel López Obrador carece de información, porque aseguran que no quiere ver ni escuchar. Serán tres meses muy delicados para el país.
14. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
NADIA RODRÍGUEZ nrodriguez@ejecentral.com.mx
M
enstruar es un acto natural y no por ello la experiencia es unívoca. Las mujeres en prisión no siempre tienen recursos para comprar toallas y recurren a retazos de tela o trapos. Otras han aprovechado la pandemia para adoptar el sangrado libre o la copa menstrual, y también están los hombres trans y las personas no binarias que sangran mes a mes. Pese al abanico de vivencias, la exigencia coincide: la menstruación debe ser digna y libre, pero ¿eso qué quiere decir? “No hay presupuesto para eso”, es la respuesta que una y otra vez escuchó Bett Maldonado —cuando estaba en el penal de Santa Martha y en las Islas Marías— de las autoridades hacia sus compañeras que iban a los servicios médicos a solicitar una toalla sanitaria. Al gobierno se le olvidó que las presas menstrúan. “Allá adentro no dan toallas, (en la tienda dentro de prisión) un paquete de 10 toallas llega a costar 30 hasta 55 pesos (afuera el costo es desde 21 pesos). Las más marginadas usan calcetines, rompen sus playeras y las usan como toallas, nosotras nos damos cuenta porque están los lienzos manchados en la basura porque tampoco se pueden lavar, ya que el agua está sucia, se ve de color café”, detalla Bett Maldonado, integrante de la colectiva Mujeres Unidas por la Libertad que lucha por los derechos de las mujeres privadas de la libertad.
›Usar tela durante el
periodo no es en sí mismo arriesgado, pues así es como se hacía hasta hace un siglo. Fue hasta 1918 cuando la primera toalla sanitaria salió al mercado. Lo que sí podría causar complicaciones es tener esa tela en contacto con la vulva por un periodo prolongado y no lavar correctamente la zona, un hábito que, en las condiciones que hay en el penal de Santa Martha, es difícil de mantener. Por ello es que Bett Maldonado y otras colectivas de mujeres han comenzado a
www.ejecentral.com.mx
Menstruar con
dignidad y libertad
65
KILOS DE TOALLAS
sanitarias desechables se usan en promedio por cada mujer a lo largo de su vida para gestionar la menstruación.
: LAS EXPERIENCIAS de la menstruación son diversas y están estrechamente
ligadas a la condición económica, lugar de residencia o expresión de género (porque los hombres trans y las personas no binarias también sangran) hablar de menstruación digna, un concepto muy reciente para exigir que los productos de gestión menstrual sean gratuitos —en espacios como las escuelas y las cárceles— o bien libres de impuestos, pero también para enunciar que sangrar tiene muchos contextos y formas. Menstruación Digna México presentó en 2020 una iniciativa ante la Cámara de Diputados para eliminar el 16% de IVA de todos los productos asociados a la menstruación, pues los tampones, toallas, pantiprotectores y otros elementos sí tienen ese impuesto pese a ser de primera necesidad, y quienes lo pagan son casi exclusivamente las mujeres. Fue el pasado 3 de marzo cuando Michoacán se convirtió en la primera entidad de México en aprobar la Ley de Menstruación Digna, que garantiza el acceso gratuito en las escuelas a los productos de gestión menstrual como toallas desechables y de tela, tampones y copas menstruales. Así como existen avances legislativos, en la Ciudad de México la entrada en vigor de la Ley contra los Plásticos detonó que los tampones dejaran de estar disponibles en los estantes de las farmacias
80
MILILITROS DE SANGRE
es la cantidad regular que tiene cada ciclo menstrual en estándares normales.
y tiendas de autoservicio, por lo que las usuarias deben recurrir a la compra en línea o en otros establecimientos del Valle de México. Sin embargo, ampliar el catálogo de productos de gestión menstrual fue un avance, pues reconoce que las mujeres, personas no binarias y hombres trans pueden escoger cómo menstruar.
Tirar la toalla (literal) Era el cumpleaños de Julieta y la prenda entallada que eligió para usar aquel día recibió muchos halagos. “Ay, se te ve muy bien, no se te ve la ropa interior”, le dijo una tía sorprendida porque no había ni una sola línea que alterara la silueta de la joven. “No se me ve la ropa interior porque no traigo”, respondió la festejada y lo que vino fue un silencio incómodo, pero el asombro no terminó ahí. La comida avanzó y de pronto Julieta se levantó de la mesa porque necesitaba ir al baño, con extrañeza le preguntaron cuál era la prisa, ella respondió “es que estoy menstruando”. Julieta Zacatenco practica el sangrado libre, que consiste en no usar ningún producto de gestión menstrual. Antes de usar este método pasó por el uso de tampones y la copa menstrual, aunque admite que nunca terminó de sentirse cómoda. Sin embargo, con la llegada de la pandemia abandonó lo último y vio una oportunidad de no usar nada. “Es mucho de escuchar tu cuerpo, de aprender a leerlo, de conocerlo, de estar atenta a las señales, puedes sentir, como que tu cuerpo te avisa que ahí viene la sangre. Por la pandemia me fue más fácil transicionar, pero cuando salgo si uso copa, aunque estoy viendo la posibilidad de comprar ropa interior absorbente”, cuenta a ejecentral, y agrega que el mejor aliado para el sangrado libre es tener un baño cerca. Ixchel Aguirre también practica el sangrado libre, pero su camino fue distinto. Comenzó a menstruar a los 14 y usaba toallas desechables —se calcula que una mujer usará a lo largo de su vida unos 65 kilos de toallas para gestionar su menstruación—, pero le irritaban mucho y su abuela le enseñó a confeccionar unas de tela. Hacia los 23 años decidió probar la copa menstrual. “A pesar de que muchas personas me
EL DATO. Aunque la menstruación se asocia a las mujeres, es un tema importante para personas no binarias y hombres trans.
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
decían que era lo mejor y de que es muy cómoda, la verdad es que yo no me sentía bien de saber que tenía algo como ahí adentro y una semana después de menstruar me sentía irritada hasta que un día dije ¿y si mejor no me pongo nada?, o sea por qué insistir en usar algo para cubrir mi menstruación si puedo solamente sangrar”, cuenta Ixchel, quien desde hace casi dos años practica el sangrado libre. La joven cuenta a ejecentral que en su caso, el primer paso fue aceptar que menstruar es un proceso natural, mancharse no es vergonzoso y la sangre no tiene nada de malo. Sin embargo, admite que dejar rastros de sangre en espacios que no son suyos si es algo que evita. “Cuando duermo en la casa de mi pareja o de mi mejor amiga pongo una sábana gruesa, o alguna falda gruesa para evitar manchar, porque yo sé que no tengo problema con manchar mis sábanas, pero entiendo que no para todas las personas es así”, apunta. Al igual que Ixchel, Laura Salgado practica el sangrado libre desde hace poco, aunque por temas laborales debe salir de casa y la gestión de su periodo la combina con el uso de la copa menstrual. Laura comenzó a saber de los métodos alternativos de gestión menstrual por amigas y aprovechó una oferta en Instagram para comprar la copa. Al principio admite que fue un proceso un poco doloroso introducirla y que su cuerpo tardó en acostumbrarse, además de que vivía en casa de su madre y a ella le causaba aversión saber que la copa y la sangre eran lavadas en el lavamanos, y que para esterilizar la copa había que hervirla en una olla o en el microondas. Sin embargo, la llegada de la
MÉTODOS ALTERNATIVOS ¿EN QUÉ PONER EL OJO? LA GINECÓLOGA Julieta Gutiérrez sostiene que la menstruación es un signo vital, que habla del estado interno del cuerpo y que por ello debe de estar presente en la conversación y se le deben poner atención en algunos aspectos en particular: К “A mí me han llegado pacientes КEn el caso de las copas, toallas y que vienen a una revisión de otra ropa absorbente, en lo que más cosa y cuando pongo el espejo me hay que poner detalle es el matedoy cuenta de que traen la copa y rial del que están fabricados, insisse les olvidó quitársela”, señala la te la ginecóloga. doctora Gutiérrez. КUna copa menstrual cuesta alredeКPese a estos casos, que son muy dor de 650 pesos y tiene una vida raros, la ginecóloga Julieta Gutiéútil de 10 años, por lo que resulta rrez indica que para quienes están una inversión a largo plazo. en constantes actividades, salen КLa curva de aprendizaje de uso de de casa o su flujo es muy abundanuna copa menstrual es de dos te, la copa menstrual podría ser o tres ciclos, no puede dejarse más de 8 o una gran opción a considerar. 12 horas y su maКEn el caso de una toalla de tela y la terial debe ser ropa absorbente, el material debe silicón de grado ser casi en su totalidad algodón, quirúrgico. deben lavarse con cuidado, secarse perfectamente y no usarlas húmedas. КEn estándares normales el ciclo menstrual consta de entre 24 y 35 días, el flujo es de 80 mililitros, los coágulos no deben ser muy abundantes y para quienes llegan a la menopausia un signo de alarma es haber dejado de menstruar por al menos un año y volver a tener el periodo.
cuarentena, el trabajo en casa y que ya no vivía con su mamá la llevaron a experimentar con el sangrado libre. “Me puse un pants negro y muy grueso, me sentía muy cómoda sabiendo que no tenía que cambiarme la copa o la toalla, pero la parte no tan cómoda era sentir cómo es que la sangre bajaba. Hay momentos en los que si puedo sentir que el flujo viene, pero otros en los que no lo siento hasta que ya hay sangre entre mis piernas, pero es parte del proceso de conocer tu ciclo”, relata Laura. Julieta, Ixchel y Laura coinciden en dos ejes fundamentales: el primero es que hubo cambios en su menstruación y el segundo es que el sangrado libre no es para todas. Las tres jóvenes aseguran en que con estos métodos alternativos pudieron estar mucho más conscientes de su cuerpo. Por primera vez pudieron estar conscientes de la cantidad de su flujo —que en estándares normales es de 80 mililitros por ciclo—, y el aroma disminuyó considerablemente.
Otros cuerpos que sangran La menstruación y sus padecimientos han estado históricamente asociados a las mujeres, sin embargo apenas esta década el debate se abrió para incluir también a las personas no binarias (que no se identifican ni como mujeres ni como hombres) y a los hombres transgénero como parte del grupo de personas
que menstrúan, sin intentar borrar a las mujeres del mapa, más bien agregando otras expresiones de género y sus experiencias. Aunque no todos los hombres trans se someten a una terapia de reemplazo hormonal, los que sí lo hacen pueden tener un sangrado mínimo o dejar de tenerlo por su tratamiento y eso es normal. “El efecto que más me gusta de la testosterona es que no menstrúo, no hay más dolores ni gastos ni nada”, señaló Oliver Nash, un hombre trans en su cuenta de Twitter. Del otro lado del espectro hay hombres trans que conservan su menstruación y han tomado las redes sociales para decir que no sólo se trata de un asunto de mujeres. Es el caso de Cass Clemmer, un artista y educador transgénero residente en Washington, Estados Unidos, que se volvió viral en internet al publicar una foto en la que está con las piernas abiertas, se ve manchado de sangre y sostiene una pancarta que dice “la menstruación no es sólo de las mujeres”. Incluso las opciones en el mercado también se han vuelto polémicas, pues algunas marcas como Tena comienzan a pensar en las necesidades de otros clientes al vender protectores masculinos que integran una tecnología de pañales para adulto, pero con una forma distinta y que han sido usados por hombres trans como toallas sanitarias masculinas, y cuyo costo es de 80 pesos mexicanos por 12 piezas.
RAZÓN PÚBLICA
¿Aprendimos de la catástrofe? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
L
a pandemia nos ha obligado a asumir que una catástrofe global es posible y que la comunidad internacional no está preparada para contener en forma efectiva sus consecuencias. La crisis ambiental global nos advierte que enfrentamos el riesgo funesto de rebasar la capacidad de carga de los sistemas biogeofísicos del planeta y de provocar efectos de retroalimentación críticos e imprevisibles. La magnitud de los efectos de la crisis ambiental y climática global en el mediano plazo puede hacer palidecer los daños provocados durante la pandemia. La pregunta central es si la comunidad internacional ha sido capaz de aprender para mejorar su capacidad de respuesta ante eventos catastróficos a nivel global. La información disponible hace pensar que, a pesar de la gravedad de la pandemia y sus consecuencias desiguales entre diferentes países, en realidad no se vislumbra mas cooperación o mejor coordinación internacional para enfrentar la emergencia potencial de eventos desastrosos derivados en especial de una crisis ambiental y climática global. Los países se llenan la boca hablando de la necesidad de fortalecer los mecanismos existentes para fomentar la cooperación internacional, pero lo que hemos visto en los últimos meses es que más que un esfuerzo compartido o coordinado para contener los contagios o garantizar vacunas para todas las regiones, lo que ha prevalecido es una lógica de “sálvese quien pueda” y el cálculo de intereses geopolíticos. Entre otras cosas, la pandemia nos deja como advertencia que ante la emergencia de eventos calamitosos globales, más que cooperación prevalecerá el egoísmo nacional y que los países pobres serán abandonados a su propia suerte por los países desarrollados. Uno de los aspectos más delicados ha sido la incapacidad de la OMS para hacer una diferencia significativa, desde advertir en un inicio sobre la peligrosidad del virus, como para generar la coordinación necesaria para contener el avance de la epidemia o fomentar una distribución más eficiente y justa de las vacunas. En el momento más crítico posible, los mecanismos de cooperación y gobernanza global existentes fallaron notablemente. ¿Podrán ahora las agencias internacionales hacer la diferencia para lograr durante esta década acciones más efectivas para contener los efectos del cambio climático? Otro aspecto preocupante se refiere ya no a la cooperación internacional, sino a lo que pueden hacer los países por sí mismos para protegerse cuando llega la hecatombe. Lo que ha quedado claro es que los liderazgos políticos incompetentes agravan las consecuencias de una catástrofe, profundizan sus efectos sociales y económicos e incluso pueden poner en riesgo a otras naciones. Pero lo más delicado es que no es automático que liderazgos incompetentes o irresponsables terminen rindiendo cuentas por sus omisiones o sufran de algún castigo electoral, en especial cuando la misma población asume conductas contrarias a un sentido precautorio mínimo, o se aceptan y difunden en forma masiva teorías conspirativas o mensajes en contrasentido a la evidencia científica disponible. ¿Si los sectores importantes de la población no están dispuestos a protegerse ante una amenaza tan directa como implica el Covid, lo estarán ante una catástrofe potencial con tiempos y resultados llenos de incertidumbre como supone el cambio climático? Lo que parece claro es que la comunidad internacional ha aprendido en realidad poco de la emergencia sanitaria y que, a pesar de las terribles consecuencias humanas, sociales y económicas involucradas, muchas de las cuales se manifestarán todavía en los próximos años, las capacidades y los mecanismos de cooperación no son los adecuados para hacer frente ante la catástrofe ambiental y climática que se avecina.
16. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista RUBICÓN
Comprar y distribuir a tiempo Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
REALIDAD NOVELADA
A los facilitadores, un saludo J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
E
l mes pasado escribí sobre las compras consolidadas, especialmente sobre la que está efectuando el gobierno con la agencia especializada de la ONU, denominada UNOPS, por sus siglas en inglés. Recientemente, columnistas y periodistas de varios medios de comunicación han manifestado gran preocupación por el desabasto generalizado de medicamentos que puede enfrentar nuestro país, debido a errores cometidos en esa compra consolidada. Es necesario insistir en la gravedad de la situación porque estamos hablando del servicio público de salud, desde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hasta los hospitales más pequeños, como pueden ser los de la Secretaría de Marina. Hasta la fecha no hay una respuesta clara del gobierno sobre la veracidad de lo que se ha escrito o sobre las investigaciones hechas por miembros de organizaciones no gubernamentales, como el proyecto “Cero desabasto”. No han dicho si es verdad o si se trata de una equivocación, aunque sea parcial. Y es preocupante el desinterés en un tema tan relevante. A mi juicio, el origen de todo radica en el terrible error de haber encargado las compras consolidadas a la Oficialía Mayor de la SHCP, sobre todo considerando que las y los funcionarios de esa dependencia apenas estaban
A
ntonio López de Santa Anna, el once veces presidente de México que lo mismo fue defensor de la monarquía, que republicano independentista, que unitario, que federal, que liberal y que conservador, un buen día decidió que enterraría a su pierna amputada en un funeral de estado, con todos los honores debidos, incluyendo la presencia de embajadores, gobernadores y obispos. Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana, mandó instalar una placa en todas las iglesias que rezaba “Dios en el cielo, Trujillo en la tierra”, tras comprar la idea de que su fuerza de gobierno era moral y divina. Francisco Franco se adjudicó el título de “Caudillo de España por la Gracia de Dios”. Y el albano Enver Hoxha, prohibió las barbas y bigotes por un complejo barbilampiño que le convenció que los vellos faciales eran símbolo de una burguesía que debía extinguir. Para el libio Muamar Gadafi, sólo mujeres eran dignas de cuidarlo y sólo a las vírgenes habría de confiarles su seguridad. Y qué decir del argentino Juan Domingo Perón, para quien “los intereses de la nación, siempre cambiantes y ajustados a la circunstancia,
entrando a laborar en un área que desconocían. Sabemos poco sobre las compras realizadas, ya que para no variar, han incluido la opacidad. Por ejemplo, ahora tampoco se podrá conocer quiénes compraron esos medicamentos y a qué precios. Incluso modificaron la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público para no someterse a esta norma jurídica cuando se realicen compras a organismos intergubernamentales, como la UNOPS. Con todo y la secrecía que han tratado de mantener sobre esta adquisición —que por cierto no es la más cuantiosa para la UNOPS, pero sí la mayor en cuanto a la variedad de productos—, ya sabemos que cobrarán por la intermediación 135 millones de dólares. También que han tenido problemas para conseguir la totalidad de los medicamentos y material de curación solicitados, llegando al absurdo de que el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) mandó un comunicado en febrero pasado para que las dependencias los consigan. Es decir, "vayan a la farmacia de la esquina y cómprenlos con su dinero". Así de fácil e increíble la instrucción del organismo público. Al cuello de botella que es la adquisición se agregan el almacenamiento y la distribución en todo el país, para lo cual una vez más, el ejército mexicano construirá los almacenes y
la distribución la realizará la empresa paraestatal BIRMEX, la cual está desmantelada. No entendemos cómo le harán para realizar dicha labor, que incluye la compra de los camiones, la contratación del personal, la logística de entrega, etcétera. Además, como bien escribe en Excélsior Ruth Rodríguez, los medicamentos vienen en sus envases originales y en el idioma de países como Israel, India, Rusia, Corea. ¿Van a hacer traducción y la pegarán al envase original? Todo este desbarajuste ha sido en base a que según lo dicho, había una gran corrupción y era necesario poner un alto. Sin embargo, hasta el día de hoy ningún servidor público ha sido denunciado ni sabemos de procesos en contra de las empresas farmacéuticas o distribuidoras privadas. La Auditoría Superior de la Federación dictaminó, en febrero pasado, que “debido a la mala coordinación entre la SHCP y la Secretaría de Salud no se propiciaron las mejores condiciones de compra para el Estado ni se garantizó el cumplimiento del derecho de protección a la salud de la población”. Urge que el gobierno recapacite y logre abastecer en tiempo y forma los insumos de salud para los hospitales públicos, porque entre otras cosas, ya no le podrán echar la culpa a nadie más.
sólo podían ser correctamente interpretados por la única persona dotada con la clarividencia necesaria para justificar cualquier cambio de estrategia: él mismo”, como bien lo señaló Luis Esteban Manrique. Y es que, como causa y consecuencia, en algunas generaciones se origina y se sustenta un infantilismo social que en su momento Lenin supo aprovechar cuando ofrecía soluciones simplistas e inviables a problemas sumamente complejos, lo que acrecentaba la adoración que le tenía el pueblo, aunque las complicaciones se agravaran con el tiempo. “La gente ya ha escuchado demasiado a los expertos”, repetía en sus discursos, expresando el desprecio que sentía por el conocimiento de los especialistas. Mussolini por su parte, decía que “nos permitimos ser aristocráticos y democráticos, conservadores y progresistas, reaccionarios y revolucionarios, legales e ilegales, según las circunstancias de tiempo, lugar y ambiente”. Porque así, el autócrata puede lo mismo cautivar y utilizar en su favor a progresistas activistas de los derechos sexuales de las minorías, que a evangélicos ultraconservadores y machistas, que a jóvenes
intranquilos porque otros modelos les pintan sus condiciones de vida y trabajo peores aún que las de sus padres, y entonces todos terminan convenciéndose de que el complejo problema de la impunidad y la corrupción se resuelve con un gobernante que les ofrece la imagen de un dulce abuelito con la ropa desgarbada y los zapatos sucios, como si tal cosa fuese señal inequívoca de que no le interesa el dinero y por ende, no roba. Bien decía Bertrand Russel que las esperanzas extremas nacen de miserias extremas. ¿Disparates de locos? Sin duda. Pero ninguna de estas —y cientos de otras— excentricidades y atrocidades cometidas por tantos gobernantes en la historia habrían sido posibles jamás, de no contar con el apoyo irrestricto, ilimitado e incondicional de colaboradores obedientes, de discípulos dóciles, de acompañantes sumisos, de asesores acríticos y de aplaudidores categóricos. Facilitadores pues, que nutrieron y fomentaron los delirios que conformaron el mesianismo que les beneficiaba o les era indiferente. Esperemos que no se les olvide que el Duce, antes de convertirse en un asesino fascista, era un igualitario marxista. A todos ellos, un saludo.
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
Sin agua ni luz, así es la pobreza en millones de hogares en México : LA SITUACIÓN de falta de servicios y
hacinamiento es más grave en el sur, pese a los esfuerzos y programas sociales del gobierno
¿P
redaccion@ejecentral.com.mx
uede imaginar llegar a casa y verse en la necesidad de encender una vela o una lámpara de petróleo para tener iluminación en su hogar? ¿O que tal tener que juntar leña para cocinar todas sus comidas? ¿O recolectar agua desde un pozo lejano para darse un baño frío, lavar los trastes o simplemente tomar un vaso? Aunque estas condiciones parecen limitarse a unos cuantos, la realidad es que millones de hogares en México enfrentan una realidad en la que la electricidad, el drenaje e incluso un techo firme son privilegios inaccesibles. Martha Lopéz, habitante de la Ciudad de México, pertenece a uno de los mil 917 hogares que no tiene servicio de electricidad aunque vive en la capital más grande y poblada de todo el continente. Su vivienda está hecha de cartón y materiales que ha recolectado como pepenadora de basura en Iztapalapa, alcaldía que concentra la mayor cantidad de casas sin este servicio, y en la que esta mujer se asentó años atrás en un terreno baldío junto a otras familias. A estos hogares no les hace falta sólo la electricidad, tampoco tienen agua potable o drenajes, por lo que las infecciones son frecuentes. También lo son la falta de seguridad y el abandono de otros servicios. Los habitantes de este asentamiento irregular parecen invisibles para las autoridades a pesar de tener más de dos décadas allí, e incluso algunos han conseguido tener luz al colgarse directamente del poste, mientras otros han improvisado letrinas rústicas a un costado de su hogar. Es casi imposible imaginar que aún existan viviendas con estas condiciones en la Ciudad de México, pero los datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) demuestran que al menos 29 mil hogares de la capital enfrentan alguna o varias de estas carencias que mantienen a sus habitantes por debajo de la línea de pobreza y de las metas de desarrollo planteadas por distintos gobiernos.
Las cifras de la pobreza Pero la situación de la Ciudad de México es mínima en comparación al resto del país, en donde existen millones de hogares sin electricidad, agua entubada,
drenaje, sanitarios u otros elementos que se consideran básicos para cubrir el derecho a la vivienda digna. Aunque los indicadores gubernamentales consideran que la línea de la pobreza desaparece cuando alguna de estas necesidades ha sido cubierta, en realidad expertos en materia social y activistas denuncian que esta no es una medición multidimensional, y que deberían tomarse en cuenta otros factores que permitan una visión más integral. Oscar Medellin, antropólogo social y experto en temas de desigualdad, mencionó en entrevista para ejecentral que existen otras carencias que escapan de las mediciones gubernamentales, pero que impactan profundamente en la calidad de vida y desarrollo de estos hogares como pueden ser el tipo de cocina principal, acceso a internet o a otro medio de comunicación e incluso la fuente primaria de ingresos de esas viviendas. Respecto a las acciones de gobierno, el experto comentó que “es muy fácil disminuir los indicadores de pobreza con tan sólo poner suelos de cemento en los hogares como parte de una campaña o estrategia gubernamental. Pero son adornos, es maquillaje gris que no alivia otras carencias más profundas”. Las cifras del INEGI demuestran esta otra perspectiva de la pobreza, en donde 47.6% de los hogares en México no tiene acceso a internet, una herramienta que se volvió indispensable durante la pandemia por Covid-19 y que además ha sido considerado un derecho humano. A la par, otras tres millones 37 mil viviendas no tienen televisión, mientras que otros 11 millones 294 mil tampoco tienen un aparato para sintonizar la radio. En cuanto al número de habitantes por hogar, el promedio nacional se fija en 3 personas por casa, aunque en 13 estados el número de habitaciones es menor a uno por cada residente, lo que da una perspectiva sobre el hacinamiento que se vive en millones de viviendas en el país; de hecho, sólo 5 entidades, —cuatro de la frontera norte y la capital—, registran una tasa por encima de uno. Sin embargo, las grandes cifras no diluyen la realidad de Lulú, quien vive con otros 15 integrantes de su familia en un terreno a medio construir en la alcaldía Gustavo A. Madero. Allí, los gritos para asignar los turnos para bañarse y las peleas por el agua que se calienta son algo conocido para sus vecinos, quienes también han ido construyendo pequeñas
NIVEL NACIONAL
ADEMÁS DE LOS servicios básicos, la pobreza se refleja en la posesión de electrodomésticos básicos y acceso a servicios de comunicación y entretenimiento. ACCESO DE SERVICIOS Y ELECTRODOMÉSTICOS EN VIVIENDA Disponen No disponen
No especifico
Refrigerador
30,811,260.00
4,260,213.00
85,424.00
Lavadora
25,610,544.00
9,458,903.00
87,450.00
Radio
23,772,973.00
11,294,044.00
89,880.00
Televisión
32,031,555.00
3,037,597.00
87,745.00
Internet
18,307,193.00
16,759,617.00
90,087.00
Electricidad
34,805,976.00
268,863.00
82,058.00
Drenaje
33,564,054.00
1,498,766.00
94,077.00
Sanitario
34,478,503.00
594,429.00
83,965.00
Agua entubada
33,858,339.00
1,215,497.00
83,061.00
Madera, mosaico u otro recubrimiento
No especificado
15,116,270.00
87,877.00
TIPO DE SUELO EN VIVIENDA Tierra Cemento o firme 1,235,550.00 Realidad aplastante. La capital del país no se libra de la pobreza: se calcula que tiene 29 mil hogares con carencias.
18,717,200.00
casas multifamiliares de lámina y ladrillo dentro de enormes terrenos que alguna vez fueron de paracaidistas.
Los indicadores que no se cuentan La Organización de las Naciones Unidas reconoce que la vivienda digna es más que sólo cuatro paredes y un techo; de hecho lo califica como un derecho humano innegable, y destaca al menos siete elementos necesarios para considerar un hogar como adecuado. Con esto en mente, las cifras de esta institución apuntan a que el 38.4% de la población en México vive en una casa con hacinamiento, sin materiales duraderos o sin acceso al agua. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) rastreó cuatro programas federales que están fuertemente relacionados con el acceso digno a la vivienda en México, todos
Foto: Cuartoscuro
ELIZABETH HERNÁNDEZ Y FRANCISCO ARANGUEZ
ellos operados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y otros tres que tienen tareas vinculadas pero que no se enfocan únicamente en esta labor. Activistas por la vivienda digna, especialmente en los estados con mayor desigualdad, han creado diversos movimientos y fundaciones tanto para visibilizar estas carencias, como para recolectar fondos que les permitan construir hogares resilientes, adecuados y ecológicos que permitan el desarrollo pleno de sus habitantes. La meta parece lejana, especialmente en los estados del sur, en donde la disparidad en la vivienda se coloca por encima del 50 por ciento. Sin embargo, Oscar Medellín asegura que “la mejor ruta es visibilizar estas carencias sin victimizar o fomentar el uso partidista para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en México.”
2 54 1,79 57 5,6 0 2,7 4,9 55 58 82
707
14,1 42
1,0 81 ,64 6 60 ,96 7
6,7 42
47 0,7 42
87 0,6 21
2,5 72
98 4,2 32
2, 58 0, 11 16 1 8, 39 5
15 8,2 69
2,6 84
2,7 72
536,178 22,616 308
2,6 47 ,9 10 11 0, 5 0 3,7 1 57
552,616 6,177 309
350,333 9,339 407
307,830 250,913
299
359
556,409 2,394
169,289
952,198
1,139,678
101,798
424,014
328,839
141,425
1,351
1,415
1,334
1,268T
509,829
389,920
369,825
504,256
48,923
168,814
188,936
350
368
341
324,282
190,320
299
35,344
470
1,633 ,334 14,63 0 6,235
901 ,346 217, 520 2,98 0
556,409
453
353,52 3 6,147 409
1,150 ,914
69,79 6
6,226
1,64 5,74 2 2,84 9 5,60 8
6,123
329 ,811 789 ,029 3,00 6
225,455 134,168 456
1,578 ,280
497,0 59
4,097
4,409
856,942
1,432
2,394
5,349
644,124
3 1,248,34
1,179,222
719,186
7,663
9 1,178,27
3,913,160
29 3,308,6
54,517 329
264,678
322,557
94,950
37,089
451
433 1,130,8 89 517,0 06 6,304
1,440 ,214 207,9 50
1,595 ,180
53,14 823 2 6,035 1,62 ,019 5,8 91 8 2,4 65 295 5,877 55 8 1,0 2 ,902 650 8 93, 1,95 5 12, ,696 ,517 9,2 ,10 796 9 5 0 25, 2,92 1,9 07 6,7 34 242 5 93 531 468 691 90 ,102 ,388 64 2,8 ,36 71 3 08 8,5 5 1,0 56 56 17, 57 ,40 789 2 587 16,9 ,941 0 01 1,51 ,838 ,830 7,1 ,20 71 ,30 5 47 1 6,6 2,0 1,6 7 14 3 8 2 6 ,02 7 95 29 6,8 1 ,46 191 2,91 329 02 13 ,717 ,119 2 4 ,07 1,2 55 5 1 0 , 75 7,8 6,2 79 43 1 , 9 9 4 47 2,88 0,0 10 2 94 15 7,63 ,8 9 45 50 23 77 ,015 1 0,4 6,9 60 5 5 9 1 , 5 46 3 ,00 70 62 6 8 2,9 22 2,0 1,9 63 5,3 ,025 ,94 86 83 8 35 705 1,27 42 6,7 ,39 5,8 , 5 87 5 64 42 31 2,0 1,97 4 4 9,1 3 78 6 2 3 1 , 5 94 ,80 87 24 0 7,9 18 1,90 55 6,7 6,9 49 2 39 75 50 5,1 2,0 2,4 67 57 27 72 ,0 16 27 3,1 6,9 02 61 1,0 30 33 2,0 57 1,6 6 7 80 5 4,5 23 15 5,4 88 42 2,0 6,9 8 2 ,93 56 4 7 13 8, 28 0 6,9 50 07 0, 45 5 66 ,83 8 6,8 31
www.ejecentral.com.mx
1,6 8 26, 1,527 9 1,8 84 20
1,186
346,187 13,432 460
1,645 ,401 3,031 5,767
1,090 ,470 28,5 44 2,83 2
1,506
3 3,377,75
4,673
561,753
0 15,04
9 15,15
3 15,30
248,309
5,247
1,273,522
97 614,5
99 4,308,3
9 1,994,60
74 105,3
75 379,1
15,198
5 2,561,52
7,380 2,20
,460 1,933
,894 1,697
08 110,7
9 1,03
7 1,05
7 1,06
,888 2,201
,533 146
,665 340
,865 274
2 1,05
4 15,29
,258 708
,108 514
22 95,3
3,358
63 4,2
30 4,3
,456 759
27 875,0
1,227,072 53,793
76 5,0 50
,898 579
,473 1,437
548,632 10,094 376
348,061 11,594 424
3, 66 3
34 7,0 85
2, 27 9, 42 46 7 8, 96 3,7 4 78
79 5,3 28
65 0, 54 49 6 1,8 6 2,7 8 71
2,7 20
1,0 68 ,51 73 9 ,94 6
1,0 36 ,74 1 30 4,6 08 6,7 56
720
1,1 25 ,6 17 20 ,0 9 2,4 0 75
1,1 05 37 ,13 ,223 2,8 6 26
1,3 17, 47 23 3 ,97 2 6,6 60
29 2,1 89 1,0 49 ,09 6,8 3 23
132 ,39 5 93, 313 737
1,1 14 27,5 , 9 2,5 91 98 96
1,2 2 114 6,87 1 , 6,7 526 08
60 7,1 57 6,7 99
73 4,1 49
730
6,7 72
70 ,46 1
75 1,1 36
155 ,25 4
59 0,1 97
718
55, 347
170 ,38 0
211 ,59 6
2,05 3
27,2 73
2,13 5
118 ,126
2,13 8
255 ,455
642 ,682
780 ,014
870 ,949
1,269
40,32 2
1,272
57,74 3
1,3 0 36 4,6 4 , 6,6 792 6 67
1,1 17 25,2 ,4 2,5 37 06 42
1,2 07 13 3,6 ,826 6,6 1 63 6
22 4 1,6 ,122 34 68 9
14 99 9,48 19 5,51 1 6 6,6 ,42 2 84 8
7,2 352 70 537 ,986 2,0 ,966 53 5,7 5 6 94 125 ,562 711 ,416
22 4,6 34 1,12 1 69 0
22 4,7 08 1,0 39 69 8
22 4 1,0 ,740 1 69 4 1
893 ,89 6 4,3 95 1,98 4
886 ,98 4 11,2 35 2,0 56
895 ,921 2,39 6 1,95 8
519 ,599 378 ,514 2,16 2
863 ,515 34, 643 2,11 7
1,265
122,6 81
136,2 66
32,79 3
226,1 63
114,0 20 144,9 08 1,293
255,4 53 3,516 1,252 245,6 56 13,27 9 1,286
889 ,5 8,78 13 9 1,97 3
250,8 10 8,157 1,254
1,274
201,2 06
1,284
218,6 30
1,264
18,289
219,805
74,040 1,319
95,13 1
1,291
23,755 1,313
214,31 2 148,723
89,322
235,28 5
2,826 1,247
20 6,8 44 18, 88 1
1,204
1 ,92 175 91 4,2
58 4,543,2 14,765
5 ,58 177
3 ,58 430
18 9,7 83 998 , 12 5 70
96 7,0 6 82 ,55 25 9 76
94 1,5 2 76 ,14 11 9 68
51 1,9 70 ,188 70 86 1,2
38 6,9 83 767 , 15 6 71
45 4,7 86 05 8,6 1 99
3 44 4, 2 34 10 8, 42
3 81
1 05 0, 52
2 85
17 7,9 57
6 72 4, 19
POR CIENTO
de los hogares mexicanos no cuentan con acceso a internet.
4 88 0, 81
5 76
2 ,77 41
48 5,5 66
80 7,6 20
13 1,1 4 ,46 578
667 89,
355
,645 213
06 59,8
3 77,47
5 5,20
4 434,49
1,349
552,727
102,992
1,188
408,430
33,269
564
22 1,949,4
76 258,2
4 1,87
7 5,51 1,00
70 137,5
0 882,03
1,422
491,840
163,842
1,225
13 1,501,8
1 5,22
63 198,1
8 1,96
,584 851
47 1,0
3 ,64 49
51 3,6 82
86 3,6 50
7 38
3 ,41 164
38.4
POR CIENTO
de la población en el país vive en condiciones de hacinamiento, sin acceso al agua y en hogares hechos con materiales poco duraderos.
EN MÉXICO SE REPORTARON MÁS DE UN MILLÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL APARATO DIGESTIVO DURANTE EL 2020; LA FALTA DE DRENAJE Y AGUA ENTUBADA SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ESTE TIPO DE PADECIMIENTOS.
Del Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .19
59 4,7 19
2 82
24 1,2
2 42
,013 412
28 89,2
2 5,22
1 1,516,11
1,477
434,551
221,119
372,474
1,237
314,535
7 867,67
04 246,5
8 1,96
,216 653
30 4,1 34 4 ,93 323
,876 995
8 1,92
76 23,6
57 312,0
93 69,3
41 3,2 29
7 75
34 ,4 93
4 23 9, 67
2 78
40 7,8 65
76 9,8 57
00 5,7 58
361
5 ,42 82
2 1,98
5 85
18 1,1
30 2,1 36
6 43 0, 49
80 3,7 81 3 ,44 59
7 ,48 228 65 9,5 43
,241 580 ,974 484
4T 43
47.6
2 52 2, 25
57 5,4 79
1 79
78 1,1
3 ,17 57
4 29
11 0,5 53 52 2,6 34
18 3,7 66 74 4,4
62 1,0 44 97 1,4 41 2 86
10 4,9 86 84 8,4 7 94
1 96 4, 69 51 ,6 77
0 88
89 7,9 84 33 4,7 9 69
04 2,3 83 2 ,87 40 65 1,1
42 1,9 65 173 16, 371
45 131,8
416,192
69,223
566
Disponen de refrigerador No disponen de refri. No especificado
127,139
589
Disponen de lavadora No disponen de lavadora No especificado
20 8,6 1,05 0 6,78 7 1,79
1,155
204,945
Disponen de algún aparato o dispositivo para oír radio No disponen No especificado
25,498
573
No especificado
39 3,0 65 45 1 15, 2 30
1,240
439,161
Disponen de televisor No disponen de televisor
5 1,14 1,01 7 4,24
614,363 41,377 1,167
425,727
236,730
588
No especificado
88 0,9 0 86 ,37 12 3 98
647,947 7,800 1,160
2,557
545
Disponen de internet No disponen de internet
4 ,97
9,250 245,178 401,258 1,221
15,940
No especificado
668 ,48 6
5 6 6 96 67 ,32 4 62 15 1 0,8 5 21 2,04 0 203,8 5,22 2 1,06 02 1,80 43 9,90 41, 1 333,9 41 1 ,50 7 2 7 4 4 ,2 29 5 1,0 0 9 3 0 6 5 1,85 00 1,80 329,2 23, 9,763 6,76 54 1,04 38 393 93 6 2,078,4 , ,1 1 5 3 1 6,47 2 255 0 8 , 18,6 2 330 33 1 5 959,54 5,215 8 305,45 10 1,80 4,93 16,0 ,522 32 5 18 655 ,768 426 1,424,2 5,19 2,352,0 332, 393 7 1,356 24 1,89 38 2,171,3 ,332 ,0 1 3 2 9 3 ,4 1 2 6 7 ,348 6,25 95 5,19 212,65 2,340 1,209 229,1 85 599,279 3 43,70 100,2 1,284 14 2 2,181,8 5,22 339,142 1,214 56,417 0 2,241 0 2 136,80 1 649,791 0 316,521 1,461,3 605,627 1,210 5 1,211 785,86 5,961 1,299 50,040 1,244
34 0,9 54
1,0 67 ,19 7
12 19 ,80 35 5,9 3 8 6,9 ,4 60 50 11
30 ,8 68 37 5,7 64 39 38,9 3 3 86 7 ,49 33 19 5,0 36 43 8,1 39 5 75
2,3 85 ,26 5
1,259,821 21,336 1,214
1,246,400 34,767
32 76, ,429 09 3 1,8 09 65 1 13, ,889 717 1,9 90
12 31 ,875 33 3,20 2,0 9,41 4 99 8
574,1 24
Disponen de electricidad No disponen de electr.
248,6 25 10,34 3 1,253
667,5 96
596
No especificado
11,234 124,0 8 102,70 0 1,340 4 7,150 123,8 127,9 18 1,26 93 0
1,710,331
874 ,34 1
3,831
1 ,14 758
14 5,3 46 46 4,3
8 1,09
9,052
4,156
13,93 760,7 9 1,636 873,4 79 ,431 5,983 98 12,09 8 149 5 ,670 840 ,170 129 ,488 ,2 1,00 2,89 90 8,978 8 110,0 87, 50 1 9 1,0 3 2,818 55 64,4 1,9 6,698 83 57 1,6
1,121,846
853 ,421
26 4,493,6 63,599
75 3,6
82 3,7
,777 759
7,728 1 14,76
1 ,35 116
2 ,39 77 1,2 60 3,6 30
9 ,32 470
33 3,8
,320 332 ,412 522
83 4,440,0 6 4 112,2
08 4,8 6 1,4
9 ,14 33 1,1 24 7,7 44 61 3,9
2 ,38 97 1,4 9 ,61 83
,305 2,305
,972 2,294 5 6 17,1 7 15,65
60 1,0
75 1,0
20 4,6 17 92 1,0
,206 847 0 7,63 994
10 ,8 42
1 75 0, 11
,180 298 4 ,47 637 35 4,3
0 ,89 920 873 14, 26 4,2
,969 2,297 7 4 14,9 8 7 ,8 4 1
16 1,3 38 30 7,4 31
50 4,3 76 14 6,5 81 70 3,9
,005 812 03 42,8 2 1,02
9, 44
1 34 2, 8 5 4 85 3,
08 5,1 21 18 6,9 27 16 1,1
1 ,63 824 3 4 ,0 111 5 1 4,3
1 4,439,14 9 0 ,4 8 11
11,279 142,277 206,089 434
1,654,199
Disponen de drenaje No disponen de drenaje
226,12 4 11,973 1,261
1,117,719 23,823 2,709 22,576 705,420 413,264 2,991
23 9, 35 8
55 9,1 02
360,079
4 97 5, 6 2,1
88 7,6 45 1 ,37 34 83 1,0
3 ,80 73 1,5 32 7,5 99 3,4
196 31, 1,5 3 ,92 48 15 4,7
,611 2,296 5 7 16,3 8 14,80
21,532 362,874 174,365 331
559,102
67 3,1 48 21 8,9 4 5 1,0
,403 832 26 , 22 4 1 1,00
,517 821 15 33,3 998
66,867 675,273 538,920 1,311
1,282,371
6 ,15 84 0 1 2, 13 4, 66 82 3,8
,128 851 27 6 84, 34 4,2
92,762 2,887,818 3 1,575,76 5,038
4,561,381
43 7,1 6 46 ,89 24 3 0 1,1
8 ,76 831 91 ,9 3 0 1 30 4,2
3 35,77 02 582,6 ,186 9 ,6 1 4 3 15,23
4 2,327,79
2 87 6, 4 2,7 7 1 1,9 80 3,3
9 ,26 44 1,5 39 ,9 36 6 2 3,6
7 ,30 38 5 , 1 7 ,95 42 0 7 5 , 3
855,830
773 ,425
57 7,9 47 141 , 14 44 1,0
DATOS DEL CENSO del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) demuestran que las metas de vivienda digna en México son aún lejanas, con poco más de 5 millones de hogares con alguna carencia básica dentro de los indicadores gubernamentales para medir la pobreza, insuficientes para los estándares internacionales. PARA ESTA MEDICIÓN, INEGI encuestó a 35 millones 156 mil hogares, lo que permitió observar las condiciones de estas viviendas según la región, el número de habitantes, su nivel de escolaridad y su distribución según el grado de pobreza o fragilidad que enfrentan; además se utilizó para obtener datos de los estilos de vida, costumbres y conformación de las familias en México. LA INFORMACIÓN DEL INEGI permite trazar un mapa de desigualdad, en donde los estados del sur enfrentan los mayores niveles de fragilidad con tasas por encima del 10% en varios indicadores. En posición contraria se encuentran las entidades industrializadas, en donde el porcentaje total de hogares con carencias básicas como el agua entubada no supera el 2% 2 de las viviendas. 7 2
www.ejecentral.com.mx
89 939,9
6 30 4, 4 2,7 07 2 4, 56 3,6
30 2,4 48 76 9,6 36 1,0
0 65 68 17, 8,8 70 24 5,5 22 054 1, 5 09 2 37, 7,80 9 76 6,07 77 58 3,8 2 ,01 132 ,315 673 ,381 130 81 4,2 02 24,4 ,468 550 20 ,9 9 27 0 1,04
4 4,83 1,58
429,398 12,316 549
No especificado
01 ,8 43 7 , 7 2 90 4, 61 , 34
0 ,72 19 4 7 , 0 2 ,0 29 45 3,4
9 7 ,19 80 4 16 117, ,24 1, 614 9 1, ,91 3
,142 493
Disponen de sanitario No disponen de sanitario
45 6,4 22
9 2,16 2,75
433,505 8,210 548
Disponen de agua entubada No disponen de agua entubada No especificado
75 0,2 90
85 5,1 1,14
5,878 226,408 209,419 558
Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento No especificado
1 22 0, 26
5 ,10 48 1,3
07 6,9 65 442,263
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
2,899 120,937 261,697 478
Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento No especificado
386,011
Disponen de agua entubada No disponen de agua entubada No especificado
383,430 2,137 444
No especificado
236,36 5 1,679 1,314
1,136,708 4,804 2,739
No disponen de sanitario
383,608 1,957 446
No especificado Disponen de sanitario
142,9 08
2,998
3,074
3,012
231,86 4 6,170 1,324
39,745
2,933
1,101,573
484
No disponen de drenaje
383,148
Disponen de drenaje
2,379
No especificado
2,682
1,132,622 8,947
440
1,210
No disponen de electr.
384,361
No especificado Disponen de electricidad
164,03 4
2,862
55,163
1,086,22 6
194,606
946,647
400,725 3,101
800,189
69,860
1,071,379
473
740,452
469
49,832
461
20,361
365,189
335,710 312,002
73,536
472
No disponen de internet
149,536
Disponen de internet
236,003
No especificado
340,961
No disponen de televisor
465
Disponen de televisor
15,135
Disponen de algún aparato o dispositivo para oír radio No disponen No especificado
370,411
Disponen de lavadora No disponen de lavadora No especificado
ASÍ SON LOS HOGARES MÁS POBRES DE MÉXICO
18. ejecentral. Del Del 8 al 14 de abril. 2021
Disponen de refrigerador No disponen de refri. No especificado
20. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
Vacunación en tiempos electorales
NACIONES HUNDIDAS
Típico de dictadores Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
A
rrancaron las campañas de la elección más grande en la historia del país y es inevitable que las fechas se empalmen con el calendario de vacunación contra la Covid-19. La pregunta es: ¿El gobierno federal se aguantará las ganas de usar las vacunas como bandera electoral? Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, déjenme les digo que si el gobierno sigue vacunando como hasta ahora, en lugar de beneficiar a Morena terminará por hundirlo. Me explico: Médicos sin vacuna, inyecciones sin líquido, protestas de batas blancas y un discurso soberbio de la 4T que intenta, sólo intenta, tapar la realidad. La salud es un derecho universal, no hay diferencia de edad, sexo, ocupación, etc. De lo contrario se hablaría de discriminación. Entonces, ¿por qué el gobierno federal discrimina a los médicos del sector privado? Ellos han salvado vidas, también son héroes sin capa, atienden a los enfermos de Covid y NO pueden comprar su vacuna porque NO las venden, así de simple. La senadora Lily Téllez presentó un punto de acuerdo ante la Comisión de Salud del Senado para exhortar al gobierno que vacune a todo el personal de salud antes que a los maestros. Y nada, que son los de Morena los que se negaron a aprobarlo. Por aquello de la reelección les recomiendo que apunten el nombre de los que se
“T
odo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, dice el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El presidente Andrés Manuel López Obrador, lo está dilapidando. “La prensa está mostrando el cobre, pero no sólo en México, en el mundo hay una crisis de credibilidad en los medios de información como el New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, Financial Times”, dijo AMLO en la mañanera en la que se le fue a la yugular a la organización Artículo 19 que vela por la libertad de expresión en el mundo. Artículo 19, de prestigio internacional, ha defendido y ofrecido protección a periodistas mexicanos que temen por su vida. Pero ahora que su gobierno está bajo la lupa, AMLO la desacredita y la pone en el banquillo de los acusados. “Ese organismo está apoyado en el extranjero, pero toda la gente que tiene que ver con Artículo 19 pertenece al movimiento conservador que está en contra nuestra y lo puedo probar”, lanzó Andrés Manuel López Obrador. Pues que lo pruebe. Le caló fuerte al presidente el informe de Estados Unidos en el que acusa de censura a la directora de Notimex por sus continuos
opusieron: Américo Villarreal, José Luis Pech, Lilia Valdez, Eugenia Galaz, Primo Dothé Mata, Antares Vázquez, Martha Lucía Micher, Jesusa Rodríguez, Antonia Cárdenas y José Ramón Enríquez. A todos ellos les recuerdo que son representantes del pueblo, no de Andrés Manuel, bueno, en teoría. “Los @MorenaSenadores acaban de votar: NO, NO y NO a mi exhorto para vacunar al personal de salud antes que a maestros. Son ellos los traidores”, escribió Lily Téllez en su cuenta de Twitter y aquí les dejo el link por si quieren ubicar con cara, nombre y apellido de los morenos quienes se opusieron: https://twitter.com/LillyTellez/status/1379462237690208271/photo/2 “Exigimos que el @GobiernoMX deje de mentir. Los médicos son prioridad en la batalla contra el Covid y están siendo abandonados. #VacunenAMédicosYa”, fue la exigencia de los senadores del PAN, y déjenme decirles que no es un tema coyuntural, pues esta exigencia tiene semanas, no nació en campañas. ¡Ojo! La gente le está cobrando a AMLO la falta de vacunas. De acuerdo con una encuesta de El Financiero, en febrero el 48% calificó como muy bien o bien la manera en que el gobierno trataba el tema de las vacunas, para marzo este porcentaje bajó a 45%; además, 32% de las personas vacunadas y 37% de quienes no se han vacunado desaprobaron a
AMLO. Y la cereza del pastel: en febrero, 42% pensaba que el desempeño del gobierno en temas de salud iban bien, pero en marzo se desplomó a 31 por ciento. ¡Quihúboles! Súmenle los videos de adultos mayores que se fueron a vacunar y les tomaron el pelo, no les inyectaron la dosis. Así, con esta soberbia, contestaron en la 4T: “Lo que hay que ver es si no es montado, porque hay especialistas en eso. Además hasta con zoom el video. Lo que fue real es que se equivocó la señora y esa es la gran noticia, ¿no les parece una exageración?”: AMLO “No descartamos ninguna hipótesis, desde un posible error humano hasta un montaje”: Hugo López-Gatell. “Es una difamación afirmar que un error humano fue producto de una acción deliberada de gobierno”: Claudia Sheinbaum. “La derecha, acostumbrada a hacer cosas repugnantes como lo establece la directiva de operaciones encubiertas de la CIA, bien pudo haber organizado la falsa vacunación de una persona y hacer un montaje”: Epigmenio Ibarra. En síntesis: no es para tanto. Jamás algún mexicano había dado las gracias al PRI ni al PAN por haberse vacunado. Antes simplemente hacían su labor como lo marca la Constitución, como Estado Mexicano, y a Felipe Calderón también le tocó una pandemia.
ataques orquestados en Twitter contra periodistas que critican a la 4T, los cuales “son muy serios y pusieron en riesgo la vida y la carrera de los periodistas”. “Nosotros no nos metemos a opinar sobre violaciones de derechos humanos en EU somos respetuosos, no podemos opinar sobre lo que sucede en otro país, entonces ¿por qué el gobierno de EU opina sobre cuestiones que solo competen a los mexicanos?”, renegó el presidente López Obrador. Lo que es preocupante es que con este tipo de discurso, AMLO está entrando en un oscuro callejón sin salida: el de los dictadores y el del autoritarismo. Sus palabras recuerdan las de Rusia, China, Turquía, Corea del Norte, Arabia Saudita, Venezuela o Cuba, cuando se les llama a cuentas en foros de la ONU. En la última sesión del Consejo de Derechos Humanos, por ejemplo, esos países no condenaron el baño de sangre ni el reciente golpe militar en Myanmar en donde soldados han acribillado a manifestantes pacíficos, incluyendo a niños. China pidió que “se respete la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de Myanmar”. No quiere que se metan en Xinjiang ni con su régimen autoritario y represivo. Rusia, que envenena a opositores como el abogado y político Alexei Navalny y lo está dejando morir lentamente en la cárcel como a tantos otros, además de defender a los golpistas dijo que no eran útiles “los intentos de politizar los acontecimientos”.
Venezuela, acusada por la ONU de crímenes de lesa humanidad con un colapso en el sistema de salud, crisis humanitaria y alimentaria, presumió de ser un “país amante de la paz y seguiremos defendiendo el respeto a la soberanía, integridad, independencia, y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, así como el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos”. China y Rusia, principales proveedores de armas del ejército birmano, han bloqueado en la ONU, cualquier acción concreta contra los militares que tienen tomado el país y destrozaron de un plomazo su proceso democrático. Como AMLO, estos gobiernos no toleran la mirada extranjera ni la aceptarán nunca. Les sulfura que se entrometan en “sus asuntos”, pero los derechos humanos no tienen jurisdicción y son de carácter universal. El director de Human Rights Watch, Kenneth Roth remarca: López Obrador “está teniendo problemas para defender su récord de derechos humanos cuando revive la Era Troglodita de no comentar sobre la situación de derechos humanos en otros países. Ese es el recurso de los dictadores”. “Típico de dictadores”, ajusta José Miguel Vivanco, titular para América. Dice AMLO que “los medios deben estar al servicio del pueblo y no del poder”. Más bien los medios deben estar al servicio de la verdad. Al atacar a la prensa y el derecho a la libertad de expresión se está metiendo en aguas negras y empantanadas de las que ni con patadas de ahogado podrá salir. Mejor ni meterse ahí.
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
La venganza pendiente del CJNG
lo, planifientral logró obtener caron cada detalle y estuvieron a unos segundos de consumarlo. ejec Omar García Harfuch fotos inéditas y detalles hasta ahora desconocidos del ataque contra
›El grupo criminal utilizó a una de sus células más poderosas para asesinar
Fotos camioneta: Especial
JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
U
redaccion@ejecentral.com.mx
nas semanas antes, unas divisiones especiales habían recopilado información suficiente sobre sus escasos movimientos e identificado sus puntos débiles. Para la operación, que debía durar no más de 5 minutos de principio a fin, se invirtieron sólo en armamento y vehículos, poco más de 20 millones de pesos. Ninguno de los sicarios sabía qué personaje era su objetivo, tenían prohibido usar teléfonos y abandonar las casas de seguridad. Sólo sabían que les dotarían de armas de alto calibre, debían disparar contra una camioneta blindada y lo que debían declarar en caso de ser detenidos. Cumplieron al pie de la letra su misión, pero la falta de destreza de varios de los mercenarios y el poco tiempo para su ejecución les impidió consumarla con éxito. Sólo les faltaron algunos segundos. Desde adentro de la camioneta el seco sonido de las balas parecía llegar de todas direcciones. Martillazos incesantes. Los disparos se enfocaron al vidrio frontal de la camioneta Suburban, y a los puntos débiles del blindaje. Unos segundos más y el cristal habría cedido totalmente. El techo de la Suburban comenzó a ser penetrado por las balas, lo mismo que la parte trasera del vehículo, y fue entonces que algunas balas y esquirlas llegaron a sus blancos, a los tres tripulantes. El jefe de la policía de la Ciudad de México, Omar Hamid García Harfuch, sangraba profusamente y sus dos colaboradores también, y sus heridas eran letales. Las razones sobre lo que ocurrió la madrugada de aquel 26 de junio de 2020 se encuentran unos años atrás, en operaciones que fueron consideradas de acuerdo a las investigaciones, como una afrenta directa contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, porque como jefe en la Policía Federal y luego titular de la entonces Agencia de Investigación Criminal, golpeó puntos medulares del grupo
Cerca de la muerte . Pocos segundos más de ataque hubieran logrado criminal, que detonarían la captura de Rubén Oseguera El Menchito, y más tarde la detención de Mauricio Varela Reyes, El Manotas, jefe de plaza en Puerto Vallarta, y quien junto con al menos otros 18 integrantes del cártel estuvo vinculado con el plagio, tortura y asesinato de dos agentes subordinados de García Harfuch en febrero de 2018. Documentos a los que ejecentral tuvo acceso revelan por primera vez quiénes fueron los integrantes de alto mando dentro de la estructura del cártel que estuvieron detrás de la planeación, las operaciones previas y la emboscada para asesinar al secretario de Seguridad en pleno centro de la Ciudad de México. Esta semana el Departamento del Tesoro de Estados Unidos confirmó que el
el objetivo; el vehículo ya presentaba serios daños
ataque al funcionario fue organizado por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), utilizando a una de sus células más importantes, encargada de proveer de las armas, equipo y despliegue necesarios para consumar operaciones sensibles. El mismo grupo que operó el asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, 175 días después, y antes, en diciembre de 2015, operó una parte de los bloqueos y prácticamente estrangulamiento de 22 puntos de acceso a la zona metropolitana de Guadalajara y 15 puntos clave en el interior del estado de Jalisco, de forma simultánea. Se trata, explicó una fuente estadounidense “de una de las células más poderosas” del Cártel Jalisco Nueva Generación, que recibe órdenes de Nemesio Oseguera,
El Mencho, pero que también tiene sus propias operaciones —especialmente financieras— en el continente. Y ahora, ante la imposibilidad de consumar un nuevo ataque directo en su contra, el grupo criminal ha desplegado una operación de desgaste, así identificada por investigadores, contra García Harfuch, a través de videos, filtraciones y mantas, en diferentes puntos del país. “No nos van a distraer mensajes falsos de los criminales. Mi compromiso con la sociedad es firme, combatir hasta las últimas consecuencias a la delincuencia”, fue la respuesta que reiteró García Continúa en la página 22
22. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
www.ejecentral.com.mx
www.ejecentral.com.mx
›Las pesquisas advier-
Harfuch a la última descalificación de la que fue blanco, luego de que apareció un video en el que un hombre identificado como Carlos Enrique Sánchez Martínez, El Cholo, presunto fundador del llamado cártel Nueva Plaza, asegura que el secretario de seguridad le “brindó el apoyo” para hacer frente a sus rivales, el Jalisco Nueva Generación en la capital del país.
Rodeados. Las ráfagas impidieron que el titular de la SSC y sus escoltas identificaran todos los ángulos de la refriega; los tres fueron heridos.
Epicentro del conflicto De rodillas y con las manos atadas a la espalda, portando una playera blanca en la que resaltaba en negro la palabra “SEIDO”, y custodiados por hombres vestidos de negro, pasamontañas y armas largas; así aparecieron sometidos en un video de YouTube Alfonso Hernández Villavicencio y Octavio Martínez Quiroz, los dos agentes de la entonces Agencia de Investigación Criminal (AIC) a cargo de Omar García Harfuch, que a inicios de febrero de 2018 fueron plagiados durante su traslado de Bahía de Banderas hacia Puerto Vallarta. En la grabación de 2:20 minutos de duración difundida el 10 de febrero, cinco días después de que se confirmara su desaparición, los agentes reconocen ante la cámara que forman parte de un operativo ordenado por los entonces titulares de la secretaría de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, en el que se les encomendó torturar y abatir criminales. Incluso uno de los agentes sometido refiere: “sea o no sea delincuente, y desaparecer todo rastro de las operaciones que realicemos, así como permiso abierto de hacer lo que queramos con ellos”, señaló sin hacer referencia al grupo criminal que los mantenía cautivos. Los cadáveres de los elementos pertenecientes a la Dirección General de la Unidad para el Combate al Delito de Secuestro fueron localizados el 14 de febrero en Xalisco, Nayarit, pero la respuesta por parte de las autoridades no sólo para dar con su paradero, sino para ubicar y detener a los responsables de haber raptado a los funcionarios estaba en curso bajo la dirección de quien era su jefe entonces, Omar García Harfuch. Las indagatorias sobre la desaparición y asesinato de los dos agentes incluyeron el rastreo, geolocalización y seguimiento de comunicaciones, el monitoreo de las cámaras que captaron la ruta de las víctimas y victimarios, los vehículos utilizados, e incluso la ubicación del sitio desde dónde fue subido a redes sociales el video en el que se evidenció el sometimiento de los policías. La conclusión de las pesquisas de la AIC de Harfuch fue contundente: los responsables de haber raptado y asesinado a sus agentes estuvieron a cargo de subordinados a Mauricio Varela Reyes El Manotas, un capo colombiano identificado entonces como jefe de plaza y principal operador del cártel Jalisco Nueva Generación en Puerto Vallarta, en una operación donde incluso se confirmó la participación de policías en activo de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito del municipio. “Derivado de diversas investigaciones se tiene conocimiento que esta persona
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .23
Fotos inéditas del ataque EN EXCLUSIVA, ejecentral presenta imágenes del interior de la camioneta con blindaje 5 Plus, en la cual sobrevivió el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch cuando fue atacado por pistoleros del CJNG que accionaron de armas de grueso calibre, incluyendo municiones de fusile Barrett calibre 50. Las balas terminaron con la vida de dos escoltas y otra persona. sería el presunto autor intelectual y uno de los autores materiales de la privación ilegal de la libertad y posterior homicidio de los dos agentes de la AIC”, informó en conferencia de prensa García Harfuch el 15 de marzo de 2018, al dar cuenta del saldo de la decena de cateos simultáneos que ordenó entre Jalisco y Nayarit para dar con los responsables del doble homicidio ocurrido un mes antes. De acuerdo con un expediente de la AIC sobre el caso, entre los presuntos criminales que operaron bajo las órdenes de Varela Reyes, señalado como hombre de confianza de El Mencho, se identificó la colaboración de Rogelio Pérez Espinoza, Pollo, entonces policía municipal en activo; así como la de Ubaldo Cruz Cárdenas, Cocho, que se desempeñaba como subdirector de la Policía de Puerto Vallarta, quienes habrían colaborado con al menos 18 personas más, entre ellos Carlos Armando Espinoza alias Mecaudio, jefe de una célula al servicio de El Manotas. En septiembre del año pasado, Mauricio Varela Reyes y los otros 18 detenidos en los operativos que encabezó García Harfuch con personal de la AIC en coordinación con elementos de la Secretaría de Marina, fueron vinculados a proceso por los delitos de contra
En defensa. A pocos segundos de que se venciera la protección del parabrisas, Harfuch alcanzó a repeler el fuego desde el asiento trasero.
la salud y posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, luego de que el día 7 de ese mes, agentes ministeriales cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de El Manotas al interior del Cefereso número 4 de El Rincón, Nayarit, donde fue recluido tras un arraigo domiciliario. A partir de testimonios de quienes fueron detenidos con la desarticulación de la estructura que lideraba Varela Reyes, las represalias originadas desde entonces apuntaron a que en los interrogatorios a los sospechosos de la desaparición y asesinato de los agentes de la AIC tanto el personal de la entonces PGR como la Marina, “se habían excedido contra ellos” e incluso acusaron que “hasta les habían robado dinero”, por lo que los operadores y sicarios bajo el mando de Nemesio Oseguera Cervantes ubicaron como principal responsable a Omar García Harfuch, quien a finales de noviembre de 2018 dejó la comandancia de la agencia, siendo el último titular antes de su desaparición con el cambio de gobierno. No era la primera operación en la que participaba el funcionario y que el cártel identificó. Desde la Policía Federal, García Harfuch con su equipo, sumó información que permitiría la detección de operaciones importantes del cártel, que detonarían la captura de El Menchito en 2015.
Operación suicida “Esta mañana fuimos cobardemente atacados por el CJNG, dos compañeros y amigos míos perdieron la vida, tengo tres impactos de bala y varias esquirlas. Nuestra Nación tiene que continuar haciéndole frente a la cobarde delincuencia organizada. Continuaremos trabajando”, acusó tajantemente Omar García Harfuch, al dar a conocer desde su cuenta de Twitter, sobre de la embestida con fusiles SCAR, AR15, y Barret calibre 50 de la que minutos antes había sido blanco en pleno Paseo de la Reforma a la altura de la colonia Lomas de Chapultepec. No había dudas al respecto. Las órdenes para asesinar al funcionario capitalino provinieron directamente de Nemesio Oseguera, El Mencho, quien para consumarla hizo que una de las cé- Puntos débiles. Las balas de los calibres más robustos lograron incrustarse en el techo de la camioneta, lulas más importantes y poderosas del luego de que se venciera en más de 90% la protección en el parabrisas. cártel desplegara primero una operación designado para coordinar la célula que la Policía capitalina arribó 17 días antes de vigilancia para detectar los moviefectuó el ataque fue José Briseño de los de consumar el ataque. Llegaron promientos del ahora del jefe de seguridad Santos, El Vaca, quien solía ser empleado cedentes de Jalisco, Nayarit, Michoapública de la capital del país y conociera por el CJNG para ejecuciones considera- cán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua y se sus puntos débiles. sumó a otro grupo que operaba desde das de alto impacto. Aunque podría considerarse un castiA partir de las diligencias e informa- la Ciudad de México. No se conocían go, pues desde la concepción del plan fue ción que han recabado las autoridades, entre ellos, sólo habían convivido unos considerado como una operación suicida; en torno al ataque se ha podido deter- días, la mayoría de ellos, en un campo también representaba un desafío y una minar que la célula de sicarios que fue- de entrenamiento semanas atrás. Toprueba de lealtad, que dentro del grupo ron contratados para aniquilar al jefe de dos debieron obedecer las reglas que criminal es bien recompensada. Y el
les impusieron y aprender lo que dirían si eran detenidos: acusar al cártel Nueva Plaza del ataque. El Vaca, junto con una decena de sicarios se mantuvieron resguardados en una casa de la colonia Estrella en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde mantuvieron, se supo después, una comunicación extremadamente restringida con sus mandos para evitar ser ubicados mediante las llamadas. Prácticamente sólo abrían las puertas de la casa localizada en el número 23 de la calle de Jade para recibir pedidos de comida. Otros integrantes de la célula de ataque se hospedaron en diversos hoteles, un grupo más se quedó en un hotel en La Marquesa y otros menos en un hotel de la colonia Escandón en la CDMX. Para la operación, el cártel recurrió al reclutamiento de policías de Autlán, Jalisco quienes fueron contactados a través de conocidos para que les fueran proporcionando información respecto al itinerario de quien era su objetivo. También see identificó la participación de otros agentes, entre quienes destaca un funcionario que habría trabajado en las áreas de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) a cargo de Luis Cárdenas Palomino, excolaborador de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, y actualmente prófugo de las autoridades de Estados Unidos por sus supuestos vínculos del exfuncionario con el Cártel de Sinaloa.
ten que detrás de toda la logística, desde la coordinación de los sicarios y el seguimiento a los recorridos de García Harfuch se ubicó la autoría intelectual de Julio César Montero Pinzón, El Tarjetas, reconocido como uno de los subordinados de confianza de El Mencho, quien a su vez ordenó a una persona identificada como José Ángel Reyna vigilar la casa del funcionario, mismo que fue detectado por el circulo de seguridad de García Harfuch.
Este periódico señaló a principios de julio pasado en el reportaje “Operación Delta, nueva línea de investigación” (cutt.ly/qcJA279), uno de los hombres clave detrás del atentado contra García Harfuch, cuyo nombre surgió en las indag ator i as por el asesi n ato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, ocurrido la madrugada del 18 de diciembre pasado, en un bar de Puerto Vallarta, considerado junto con el municipio de Autlán como los dos principales santuarios del CJNG. Se trata del mexicano-colombiano Carlos Andrés Rivera Varela, conocido por los alias de La Firma, El Morro, o El Colombiano. Jerárquicamente superior a Julio César Montero, el presunto líder criminal originario de la ciudad colombiana de Valle del Cauca ha ido escalando dentro de la organización liderada por El Mencho, y aunque se ha desempeñado como jefe de plaza del cártel en la capital de Jalisco, también mantiene una fuerte presencia en la ciudad de Puerto Vallarta, en donde —a partir de información de inteligencia— las autoridades han detectado una pugna interna en la organización que ha protagonizado el propio Rivera Varela. Al ser parte de los autores intelectuales del ataque en Lomas de Chapultepec, El Colombiano estuvo a cargo de la coordinación de los 40 sicarios, quienes poco antes de llegar a la Ciudad de México fueron entrenados por alrededor de 10 días en un campamento clandestino del CJNG ubicado en la zona serrana de Puerto Vallarta. De acuerdo con las pesquisas, la inversión sólo en armas y en por lo menos 13 vehículos (tres de ellos blindados) que se utilizaron, implicó un gasto del cártel en más de 20 millones de pesos. Se usaron lanzagranadas, cinco Barret (calibre 50), granadas de fragmentación, chalecos antibalas, y más de 40 armas de diferentes calibres, hasta 51 bombas molotov. Y a ese costo hay que sumar, por lo menos, salarios cubiertos por casi un mes de 40 sicarios, traslados, alimentos, casas de seguridad, compensaciones a las 19 familias de los detenidos y equipo de comunicación. El blindaje 5 plus con el que contaba la camioneta que traslada a Omar García Harfuch estuvo a punto de ser totalmente vencido, aunque logró ser Continúa en la página 24
24. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021
penetrado, ya que murieron dos de sus colaboradores. Con unos segundos más de tiempo, hubieran consumado su misión de matarlo. El problema que enfrentó la célula criminal fue que los fusiles Barret 50 que portaban y cuyas municiones son capaces de vulnerar ese blindaje, no pudieron ser montados correctamente para aumentar la letalidad de sus proyectiles en segundos, como fue originalmente planeado. Casi la mitad de los sicarios fueron detenidos y todos acusaron del plan a los enemigos del CJNG, el Cártel Nueva Plaza, tal y como fueron entrenados.
En la mira de EU
EL DATO. El departamento del Tesoro de EU ofrece millonarias recompensas por quienes ha identificado como responsables de diversos ataques
Al incluirlos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no sólo confirmó la importancia de Carlos Andrés Rivera Varela alías, La Firma, y a Francisco Javier Gudino Haro, La Gallina, como dos de los líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que ambos estuvieron detrás del atentado contra el secretario de seguridad, Omar García Harfuch; así como del asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, ocurrido exactamente 175 días después del ataque en Lomas de Chapultepec. “Este grupo es presuntamente responsable del intento de asesinato con armamento de alto poder, del Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México el 26 de junio de 2020. El mismo grupo también estuvo presuntamente detrás del asesinato del exgobernador de Jalisco en Puerto Vallarta, el 18 de
Imagen: Departamento del Tesoro de Estados Unidos
www.ejecentral.com.mx
ARTÍFICES DE ATENTADOS
ESTOS SON LOS ALTOS MANDOS que las autoridades tanto de Estados Unidos como de México identifican como los presuntos autores detrás del atentado en contra el jefe de la Policía de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, así como del asesinato del exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval.
CARLOS ANDRÉS RIVERA VARELA ALÍAS LA FIRMA, EL MORRO, O EL COLOMBIANO
FRANCISCO JULIO JAVIER CÉSAR GUDINO MONTERO HARO O JULIO ALÍAS LA CÉSAR GALLINA, MORENO EL GALLO PINZÓN O EL DE LAS ALAS ALÍAS MORENO O EL TARJETAS
КDE CALI, Colombia, a sus 34 años es uno de los principales operadores del CJNG. Designado por Rubén Oseguera El Mencho como jefe de plaza en Puerto Vallarta tras la detención de Mauricio Varela El Manotas, antes fue jefe de plaza en Guadalajara. КConserva conexiones con grupos de Centro y Sudamérica. Es considerado uno de los operadores de confianza de El Mencho; su ingreso se debió a Gonzalo Mendoza El Sapo, señalado como segundo al mando. КIndagatorias lo ubican como el responsable de haber planificado y reclutado a los sicarios que en junio pasado atacaron al titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
КHA ESCALADO dentro del cártel y a la fecha mantiene una fuerte presencia de liderazgo en Puerto Vallarta y Guadalajara. Es nativo de Jalisco y tiene 33 años. Como parte de sus operaciones, además de ser señalado como uno de los autores intelectuales de ambos crímenes contra autoridades, fue propietario de la empresa Agrícola Costa Alegre SPR de RL en Puerto Vallarta, a través de la cual presuntamente lavaba dinero del cártel. КCOMO PARTE del llamado Operativo Agave Azul, la Unidad de Inteligencia Financiera congeló sus cuentas, así como las de Carlos Andrés Rivera desde junio pasado.
diciembre de 2020”, señala el boletín en el que se informa de su designación en la lista de la OFAC. Pero, con la designación también fueron puestas en la mira las operaciones de al menos dos empresas que utilizaron
para realizar sus operaciones, así como la responsabilidad de un agente de viajes reconocido como Alejandro Chacón Miranda, originario de Michoacán, pero con residencia en Jalisco y quien también fue incluido en la lista al ser señalado de
КDENTRO DEL CÁRTEL es subordinado de Carlos Andrés La Firma, y es señalado como uno de los principales autores intelectuales y materiales del atentado en contra de García Harfuch; habría sido el encargado de la logística y la adquisición de vehículos para intentar asesinar al secretario. Es uno de los principales objetivos de las autoridades, pues presuntamente escaló como jefe de plaza del CJNG en la Ciudad de México. Este presunto jefe criminal también está vinculado al asesinato de los dos israelíes ocurrido el 24 de julio de 2019 en plaza Artz Pedregal. haber facilitado viajes en favor de los altos mandos y demás aliados del cártel. Documentos consultados por este diario indican que precisamente la agencia de viajes de Chacón Miranda, originario de Michoacán, pero con residencia en Zapopan, Jalisco, identificada como Dale Tours S.A de C.V se mantiene en funciones, con registro oficial en la capital jalisciense como una empresa dedicada a la actividad turística, la organización de viajes y excursiones dentro y fuera del país. Y todavía a unas horas del informe del Departamento del Tesoro sobre su designación, el perfil en Facebook de la agencia, bajo el nombre de “Alejandro Chacon (Daletours)” ofrecía un paquete turístico para viajar a Mazatlán. La otra empresa designada, y que está ligada directamente con Javier Gudino Haro, La Gallina, de acuerdo al departamento del Tesoro, y de la que figura como su apoderado, es Agrícola Costa Alegre SPR de RL, registrada en Puerto Vallarta, cuyo objeto social se enfoca en la realización de actividades agrícolas y ganaderas principalmente, de acuerdo con su inscripción ante el Registro Público de Comercio de esa entidad. Con una vigencia de 10 años, el registro de Agrícola Costa Alegre aparece en los documentos oficiales a nombre de una señora de más de 80 años identificada como María del Refugio Ibarra Barrón, en calidad de presidenta de la empresa, mientras que como secretario de la misma se exhibe a una persona identificada como Emmanuel Quezada González. Aunque se trata de una persona vinculada al cártel, el nombre de Francisco Javier Gudiño Haro aparece como uno de los apoderados de la empresa constituida en diciembre de 2016. En 2018 presenta
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
movimientos en su registro y no aparece algún registro de cancelación en los documentos en poder de este periódico, por lo que legalmente está activa.
Cabos sueltos A casi nueve meses del atentado contra García Harfuch, los cabos sueltos entorno al mismo siguen en el aire, así como la captura de quienes han sido señalados a partir de diversas líneas de investigación como los principales autores intelectuales e incluso materiales del ataque. Entre otros se ubican José María Contreras y Carlos David Roque, quienes fueron capturados a bordo del vehículo, adquirido por El Tarjetas desde el 11 de junio, y desde donde se emitió la señal de que García Harfuch había salido de su domicilio. A la fecha, las autoridades no han podido determinar el rol que tuvieron en el ataque ambos sospechosos, quienes fueron detenidos en su huida rumbo a Toluca, así como de su relevancia dentro de la estructura del CJNG, pues fueron a los dos únicos detenidos tras el atentado quienes contaron con el respaldo de abogados para su defensa. Antes de la emboscada del 26 de junio, se identificó una operación de ataque contra Omar García Harfuch, justo en el momento de su cambio de la Policía de Investigación a la Secretaría de Protección Ciudadana capitalina. Aparentemente por esa transición estaría vulnerable, pero el ataque fue abortado por los sicarios al ver la imposibilidad de consumarlo con los recursos que tenían, pues su nivel de protección había aumentado en ese momento. No obstante, las alertas no fueron atendidas y previstas en su totalidad por todas las autoridades integrantes del Gabinete de Seguridad federal. Aunque información recabada por el Centro Nacional de Inteligencia fue la que emitió la alerta de un posible ataque del CJNG contra el secretario de seguridad, de la cual fue informado por personal de la Defensa Nacional, versiones indican que uno de los enlaces con las áreas de inteligencia, presente en la reunión, persuadió al general Luis Cresencio Sandoval en el sentido de que la información no era precisa, debido a que la CNI carecía de
LA CÉLULA DE SICARIOS CONTRATADOS PARA ANIQUILAR AL JEFE DE LA POLICÍA CAPITALINA ARRIBÓ A LA CIUDAD DE MÉXICO 17 DÍAS ANTES DEL ATAQUE, PROCEDENTES DE SEIS ESTADOS DEL PAÍS. datos de calidad, y en consecuencia no hubo una respuesta preventiva por parte de la Sedena para atender la amenaza. Sin embargo, el reporte fue reiterado por el propio general Audomaro Martínez Zapata, director general del CNI, quien dio cuenta de las probables amenazas de las que podrían ser víctimas tanto el titular de la SSC, como el encargado de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo.
›Tras haberse consu-
mado el ataque, han sido detenidas diversas personas, incluyendo agentes de la Policía de la CDMX y un elemento de la Policía federal que trabajaban con el CJNG. Mientras que otros policías sospechosos de estar en la nómina del cártel renunciaron a sus cargos y desaparecieron o fueron a buscar trabajo de policías en otras entidades. Entre las recientes capturas clave se enlista la de Carlos Fernando Huerta Núñez, El Viejón, presunto líder de una célula del cártel, quien también es señalado como coparticipe del atentado, así como en la coordinación del ataque en la Plaza Artz Pedregal, donde fueron asesinados los presuntos capos Benjamín Yeshurun Sutchi y Alon Azulay. Tras la detención de El Viejón, registrada tras un operativo conjunto entre la SSC, la Fiscalía capitalina y el apoyo del CNI, El Tijeras es quien habría asumido sus funciones como jefe de plaza en la capital del país. En su más reciente informe la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) ubica al Cártel encabezado por Nemesio
Oseguera, junto con el cártel de Sinaloa, como las dos organizaciones criminales transnacionales dominantes en el territorio con operaciones de narcotráfico de gran escala, vastos recursos de operación y una fuerte capacidad de fuego “El Cártel Jalisco Nueva Generación tiene una presencia significativa en 23 de los 32 estados mexicanos, con la mayor parte de su crecimiento y territorio en el centro de México y otras ubicaciones estratégicas en la frontera entre los Estados Unidos y México. La rápida expansión de las operaciones de narcotráfico del CJNG se caracteriza por la voluntad del grupo de participar en actos violentos y enfrentamientos con el gobierno mexicano, fuerzas de seguridad y cárteles rivales”, sostuvo la agencia del departamento de Justicia de Estados Unidos. Y así es, lo confirma la ejecución de un ataque en pleno centro de la capital del país a unos kilómetros de la Secretaría de la Defensa y de Palacio Nacional, a partir de la penetración institucional y del despliegue de sus células más poderosas. Un momento clave ocurrió tan sólo unos días antes de la emboscada contra García Harfuch. La decisión del ataque se determinó cuando se logró la geolocalización del celular del funcionario. Ese 26 de junio, alrededor de las 3 de la mañana, funcionarios infiltrados al interior de la Policía capitalina habrían hecho entrega de la información sobre las coordenadas para ubicar a su objetivo a los coordinadores del ataque, fue entonces que se giró de inmediato la orden para salir e ir a matarlo. La primera célula en activarse fue la que salió de la bodega Acueducto de Guadalupe en la Gustavo A. Madero, y de la casa en la colonia Estrella de la misma demarcación. El ataque en el lugar no debería durar más de 5 minutos, pero fracasó.
En pie de lucha. Durante su convalecencia, el secretario de Seguridad siguió trabajando con las autoridades de la Ciudad de México
CONTROL DE DAÑOS
DE PORTADA
Versión pirata en CDMX Irene Muñoz imunoz@ejecentral.com.mx
Exdirectora del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México. Cocreadora de la Marca Destino CDMX. Comunicación y Crisis.
M
éxico está inmerso en una crisis profunda económica, sanitaria y social. La gente está cansada de estar encerrada y a la vez tiene miedo de salir. Cada día nos enteramos de alguien muy cercano que muere por Covid 19, en nuestra realidad no existe una respuesta del gobierno que esté a la altura y permita generar certidumbre de que esto pasará pronto. Sin estrategia para las reaperturas, tratan de imitar lo que ocurre en otros países, con la diferencia de que no cuentan con lo básico necesario como la adquisición seria de vacunas, y contar con un programa eficiente que cubra a las personas vulnerables y a las necesarias para la reactivación económica. No entienden que para empezar a salir, esto es fundamental. En la Ciudad de México, la jefa de Gobierno nos anunció el pasado 15 de enero que se destinarían espacios en las calles para que los restaurantes que no tenían terrazas pudieran abrir y contar con clientela; ante el anuncio todos lo celebramos. Sin embargo como es costumbre, fue una copia pirata y mal hecha del programa de Nueva York anunciado por su alcalde dos meses antes, el 11 de noviembre de 2020. Para su implementación en esa ciudad, se establecieron los diseños y distancias que se podrían tomar en los carriles y banquetas, resguardadas siempre para proteger a los comensales, tanto en su seguridad por cualquier cercanía con algún vehículo automotor, como para evitar robos. Crearon, con paredes y techos, casetas de madera cuyos ventanales están elaborados con acrílicos y cristales, cuentan con iluminación propia, establecieron entre las mesas cercas en las mismas casetas e instalaron las barreras típicas de color naranja de tráfico, que fueron entregadas por el gobierno, para delimitar la zona y evitar accidentes. Así y con una capacidad permitida del 50 por cierto, el proyecto entró en marcha. En su búsqueda por el retorno a la normalidad, los espacios deportivos pudieron abrir sus puertas al público bajo requisitos específicos. Así el Madison Square Garden por ejemplo, permite que en los juegos de la NBA las personas que presenten prueba de PCR negativa o cartilla completa de vacunación de Covid, y una declaración jurada, puedan entrar a presenciar los encuentros. Además, incluyeron en su sistema de vacunación prioritario a taxistas y conductores de transporte público, trabajadores de hoteles, moteles y espacios de hospedaje, a trabajadores de restaurantes, y a los encargados de entregas a domicilio. Con acciones como estas, constituyeron la base mínima operativa para la reactivación económica del sector. En México es otra historia que de entrada es eso: una historia. No se cuenta con la certeza de qué vacunas adquirieron, cuántas son y cuándo se implementarán. Han vacunado con la mayor restricción a los pocos que han tenido acceso y no se ha protegido a nadie para la reactivación económica. Para el gobierno ese no es un tema. Tampoco se cuenta con una cartilla de vacunación como en otros países, que permita la movilidad para el turismo. Como ocurrentes que son, generaron entregar una hoja media carta con el título comprobante de vacunación que, al no ser una cartilla, no tendrá validez en otros países para el ingreso de mexicanos, ya que la figura es distinta. En México somos muy ocurrentes, pero ya es tiempo de que la gente en el gobierno deje de serlo y tome en serio su trabajo. Deben hacerse responsables y cumplir con lo que el país demanda, una seria vacunación a la población, una real reactivación económica, combatir la inseguridad en los espacios públicos y sobre todo que si copian programas, lo hagan de forma integral y no en su versión pirata.
26. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Cómo crecen los gigantes del Universo Crédito: Colaboración EHT.
: EN LOS ÚLTIMOS MESES, se ha producido una especie de explosión de descubrimientos acerca de los agujeros negros supermasivos, objetos que por su naturaleza son muy difíciles de explorar. En la resolución de una de las piezas fundamentales de este enigma participó el Gran Telescopio Milimétrico de México
Imagen de polarización del agujero negro en M87. El agujero negro de la galaxia M87 impulsa un haz de partículas subatómicas que viajan casi a la velocidad de la luz. En la imagen izquierda, el chorro azul contrasta con el resplandor amarillo de la luz combinada de miles de millones de estrellas sin resolver y los cúmulos de estrellas en forma de puntos que componen esta galaxia.
En busca de lo invisible “La historia que quiero contarles hoy es cómo encontramos un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra propia galaxia”, dijo Andrea Ghez en la conferencia magistral que ofreció con motivo de la recepción de un cuarto del premio
Crédito: Cortesía GTM
H
ace mucho tiempo, en una galaxia elíptica muy, muy lejana, había billones de estrellas, unos 15 mil cúmulos globulares y, en el centro, un agujero negro supermasivo. Se llama M87 y es la galaxia dominante de un grupo de unas dos mil galaxias que se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. Si comparamos a M87 con la Vía Láctea, nuestra galaxia contiene pocos cientos de miles de millones de estrellas, alrededor de 150 cúmulos globulares, y el agujero negro central tiene una masa equivalente a “sólo” 4 millones de soles. El de M87 tiene una masa equivalente a 6 mil 500 millones de masas solares. A pesar de sus diferencias, tanto el agujero negro de M87 como el de nuestra Vía Láctea son considerados “súper masivos” y uno de los misterios por resolver es cómo alcanzan a acumular tanta masa. Ciertamente, la naturaleza de los agujeros negros es que tienen una gravedad tan intensa que nada puede escaparse de ellos, ni siquiera la luz. Pero no hay que imaginar que se “tragan” todo como una aspiradora. Un agujero negro que inicia con el tamaño de una estrella grande podría pasar miles de millones de años sin crecer demasiado, porque el material que atrae se queda orbitando en torno a él de manera más o menos estable.
Fotos: NASA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA)
MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
Presencia mexicana. Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, que participó en tomar la imagen.
EL DATO. La galaxia M87 fue descubierta en 1781 por Charles Messier; se encuentra a 54 millones de años luz de la Tierra y se puede observar con un telescopio pequeño, sobre todo en mayo, entre las constelación de Virgo y Leo.
Nobel de física que se le concedió en 2020, precisamente por ser junto con Reinhard Genzel (quien se llevó el otro cuarto), protagonista de esa historia. Ghez y Genzel ubicaron al agujero negro, que ahora recibe el nombre de Sagitario A*, y calcularon su masa a partir de las alteraciones que su campo gravitatorio produce en el movimiento de las estrellas cercanas. Con este descubrimiento publicado en el año 2000, se llegó la certeza de que la generación de las galaxias estaba asociada a la formación de agujeros negros súper masivos. Los métodos para detectar agujeros negros súper masivos se han refinado desde entonces, al punto que a principios de febrero de 2021, un equipo internacional de astrónomos publicó un mapa con más de 25 mil agujeros negros supermasivos. El mapa, por el momento cubre el 4% del cielo observable desde el hemisferio norte de la Tierra, pero no se hizo a partir de observaciones de luz visible, sino de las llamadas bajas frecuencias de radio. Para elaborarlo se utilizó el radiotelescopio LOFAR, el más grande de su tipo, pues consta de 52 estaciones o “antenas” distribuidas en nueve países europeos.
2.5 4
55,000 0
la masa del Sol tiene teóricamente como mínimo un agujero negro. El más pequeño que se ha encontrado tiene 3.3.
en promedio, tiene un agujero negro “intermedio”. El pasado 29 de marzo se encontró al primero de estos ejemplares.
VECES
MILLONES MASAS SOLARES, de masas solares tiene el agujero negro supermasivo que está en el centro de la Vía Láctea.
6,500
ES EL VOLUMEN
que ocupan los agujeros negros independientemente de la cantidad de masas solares que tengan.
MILLONES
de masas solares tiene el agujero negro de M87.
La red del gigante A los científicos en general no les gusta utilizar metáforas o frases figurativas en sus reportes; cualquier cosa que vaya más allá de una descripción precisa de lo que descubrieron, se considera poco seria.
Sin embargo, “el título de nuestro artículo - ‘La Red del Gigante’ - sugiere la idea de un agujero negro supermasivo como una araña negra gigante en el centro de una red que es tanto la trampa como el camino para llevar el material que alimenta al gigante en el centro”, dijo a la
agencia ZME Science Marco Mignoli, del Observatorio de Astrofísica y Ciencia del Espacio de Bolonia, Italia. Mignoli encabeza un equipo de astrónomos que descubrió un agujero negro supermasivo rodeado de seis galaxias que conforman efectivamente, una red que proporciona material que es “devorado” por el agujero negro al que le calculan una masa de mil millones de masas solares. De acuerdo con las observaciones hechas con el Very Large Telescope (telescopio muy grande) del Observatorio Europeo del Sur, esa “telaraña” es una estructura filamentosa cuyo tamaño es de alrededor de 300 veces el de la Vía Láctea. “Las galaxias permanecen y crecen donde los filamentos se cruzan, y las corrientes de gas, disponibles para alimentar tanto a las galaxias como al agujero negro supermasivo central, pueden fluir a lo largo de los filamentos”, explica Mignoli. Esta Red del Gigante es la más antigua de su tipo que se conoce, pues la luz de sus galaxias y filamentos proviene de cuando el Universo era joven, cuando habían pasado alrededor de mil millones de años después del Big Bang. Mignoli y su equipo suponen que en aquel entonces este tipo de estructuras no eran tan raras, y que si no se han encontrado más es por la dificultad técnica de “ver” algo que está a unos 13 mil millones de años luz de distancia. Curiosamente, en marzo de este año se publicó el hallazgo de otro gigante que es más o menos contemporáneo y que permite entender cómo es que los agujeros negros alcanzan a ser tan masivos.
Chorros de materia Por el uso que le hemos dado, la palabra “chorro” parece insuficiente. Al decir que un equipo de astrónomos descubrió un agujero negro supermasivo que
emite “un chorro de partículas”, pareciera que solo estamos queriendo decir, de manera coloquial, que emite muchas partículas. Sin embargo, el chorro de materia que emite PJ325-15 (que es como se le dice en corto al objeto PSO J352.4034-15.3373) se extiende a lo largo de una distancia equivalente a una vez y media el largo de la Vía Láctea; es decir, aproximadamente 160 mil años luz. Este chorro, que se encontró utilizando el Observatorio de rayos X Chandra, se encuentra ubicado en una galaxia ubicada a unos 12 mil 700 millones de años luz de la Tierra; esto significa que su luz también proviene de una época muy temprana de la historia del universo. Cuando un agujero negro tiene este tipo de emisiones, se le denomina cuásar, y PJ325-15 es uno de los dos cuásares más poderosos detectados en ondas de radio en los primeros mil millones de años después del Big Bang, y es aproximadamente mil millones de veces más masivo que el Sol. La explicación más plausible de por qué un agujero negro, que en principio absorbe todo lo que le queda cerca, emite chorros de materia implica, primero, que no es el propio agujero negro el responsable de la emisión, sino la materia que se encuentra en órbita en torno a él. “El material que orbita alrededor de un agujero negro en un disco necesita perder velocidad y energía antes de que pueda caer más hacia adentro para cruzar el llamado horizonte de eventos, el punto sin retorno”, se explica en un comunicado de la NASA.
Ese frenado en el disco de materia estaría causado por campos magnéticos. Sin embargo, es una ley universal que la materia y la energía no se pierden, así que la energía que implica la disminución de la velocidad orbital, se compensa con la emisión de los chorros de energía. Hasta ahora, esta explicación era la hipótesis más plausible, pero no había ninguna forma de comprobarla ni de estudiar cómo funciona. Sin embargo, a partir del 24 de marzo de este año, será posible.
El horizonte de eventos El 10 de abril de 2019 se publicó la primera imagen del horizonte de eventos que rodea a un agujero negro. Gracias a la utilización de 11 radiotelescopios en diversos países del mundo, se conformó el Telescopio Horizonte de Eventos (THE) que prácticamente tiene el diámetro de la Tierra, y con él se pudo observar la sombra del agujero negro de la galaxia M87 y el anillo de luz a su alrededor.
La segunda imagen se publicó el pasado 24 de marzo, es una imagen de luz polarizada y es el resultado de enlazar ocho telescopios de distintos países, entre ellos el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano de la Sierra Negra de Puebla. Involucró a más de 300 investigadores de múltiples organizaciones y universidades de todo el mundo. Una de esas investigadoras es la mexicana Alejandra Jiménez Rosales, quien participó en el proyecto por parte de la Universidad de Radboud en Países Bajos, donde está empleada y hace su posdoctorado con la profesora Monika Mościbrodzka, coordinadora del grupo de trabajo de polarimetría del THE. En torno al agujero negro “el material está en estado de plasma, es una mezcla de protones y electrones que andan dando vueltas… los electrones interaccionan con el campo magnético y generan luz que está polarizada”, explica Jiménez Rosales, que trabaja en los aspectos teóricos del proyecto. Se puede entender qué es la luz polarizada si pensamos que es una onda que transita por el espacio con una cierta orientación. Digamos que las crestas y los valles de una onda de luz van de arriba hacia abajo y que esto la hace distinta a otra onda que esté orientada de izquierda a derecha. Una lente polarizada, entonces, oscurece la imagen porque deja pasar solamente a los rayos de luz que tienen cierta polarización y bloquea a los otros. El trabajo de interpretación de la nueva imagen requirió de considerar la curvatura del espacio en torno al agujero negro, la cual cambia la dirección con que la luz fue emitida, el plasma y el propio campo magnético también lo hacen. Gracias a esto, explica la astrofísica, los modelos teóricos permiten conocer, a partir de la imagen de luz polarizada, cómo son los campos magnéticos, el plasma y la curvatura del espacio en la vecindad del agujero negro, entre otros parámetros. Esto les permitió entender que sí es por los campos magnéticos que este agujero negro puede consumir tanto material; sin embargo, hay algo que aún no está claro: “La galaxia M87 es caracterizada por este chorro de material, sumamente largo y energético, que se extiende por unos 5 mil años luz”. Jiménez Rosales explica que la hipótesis de que el agujero negro genera estos chorros debido a los campos magnéticos, es sólo “una de las ideas que se tienen”, pero que en su “librería de modelos” se pueden encontrar otras explicaciones que también se ajustan a los datos observados.
❝De momento sólo tenemos información de la parte más nuclear, justo cerca del agujero negro de M67, y por otros telescopios como Hubble podemos ver el jet a gran escala. Lo que nos hace falta es algo que esté intermedio, una cámara un poquito más amplia. Esto se lograría añadiendo más estaciones al arreglo del Telescopio (Horizonte de Eventos)❞ Alejandra Jiménez-Rosales, Universidad de Radboud en Países Bajos e integrante del equipo del THE.
28. ejecentral. Del 8 al 14 de abril. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Del 8 al 14 de abril. 2021. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La actriz y productora llega a los 56 años con muchas
razones para celebrar. Sarah Jessica Parker ha sabido combinar su amor por el arte y la moda de una manera que ha hecho historia M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
Fotos: Shutterstock y SJP
LA MAGIA
SJPS
Cosmetic Set
Covet Pure Bloom 100ML
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
DE
Probablemente la conoces por su icónico personaje en la serie Sex and the City, pero la artista es más que eso, ya que ha trascendido a la actuación al convertirse en empresaria y lanzar su propia marca de zapatos y una línea de perfumes
Cosette Bis
arah Jessica Parker, con sus recién cumplidos 56 años, refleja todo lo que una mujer quiere tener. Una consolidada carrera artística, ser empresaria, independiente y a la vez con una familia consolidada. Cuenta con gran clase y estilo, hecho que le ha permitido estar vigente, y ser una modelo a seguir del género. Esta reconocida y fashionista actriz de Hollywood, nació en Ohio y creció en Cincinnati. Inició su carrera como bailarina de ballet como ensamble del American Ballet Theatre, que le permitió participar en El Cascanueces. Su primera incursión formal como actriz fue dentro del elenco de The Innocents, obra dirigida por Harold Pinter en el prestigiado circuito de Broadway. Desde entonces no ha dejado de hacer teatro, tanto en el elenco como en la producción.
Paley
EL SALÓN ROJO
Carried Away Convertible
Relic: el horror es el tiempo Alejandro Alemán @elsalonrojo
En cine ha aparecido en casi 40 largometrajes; y en televisión ha participado en 26 producciones, encontrando en la serie Sex and the City, uno de los papeles que lograron posicionarla y consolidar la creación de la imagen fashionista en el papel de Carrie Bradshaw. Como buena emprendedora, encontró la oportunidad para convertir una de sus pasiones en un negocio de grandes retos: las zapatillas. Así, en 2014 creó la marca SJP by Sarah Jessica Parker, que se encontraba disponible en tiendas de autoservicio y fue recibida con gran éxito. Hecho que no fue suficiente para la actriz y decidió tener más cercanía con sus clientas, inaugurando en julio de 2020 —con cubrebocas por la pandemia—, su primer tienda insignia en Manhattan. Tienda que, vale decir, es atendida por la propia actriz. Al día de hoy, SJP cuenta con su tienda insignia y tres más en Estados
Abute
E
Unidos, una en Canadá y dos más en los Emiratos Árabes Unidos, teniendo una de ellas en Abu Dhabi y otra en Dubai, dentro del prestigiado centro comercial The Dubai Mall, ubicado al pie de la torre más alta del mundo, el Burj Kahlifa. Su moda es clásica pero no aburrida. Llena de colores con su icónica pared de zapatillas que te transportan por las distintas temporadas para que logres el mejor look para la oficina, pasar la tarde con amigas, una cena romántica, vacaciones, así como para el evento al que debes asistir con todo el glamour. Además, ha creado una línea de perfumería y accesorios que harán muy felices a muchas por su diversidad de aromas y atractivos diseños. Así festejamos sus 56 años y celebramos a la moda, que por cierto, desde su propia tienda hace envíos a nuestro país. @iremunoz
Quart Rogue Bis
n uno de los momentos más impactantes de Amour (Haneke, 2012), George (Jean-Louis Trintignant) carga en brazos a Anne (Emmanuelle Riva), su esposa de muchos años, quien por una enfermedad degenerativa, ya no puede sostenerse por sí misma ni para ir al baño. La escena es cruel porque para entonces hemos visto el lento deterioro de Anne, quien pasa de ser una famosa pianista a quedar reducida ahora a un ser que no puede ni bañarse solo. No importa el refinamiento, no importa la cultura, no importa nada de lo que hayas hecho en tu vida, al final todos pasaremos por un proceso degenerativo que en el peor de los casos arrebata la dignidad: usando pañales, dependiendo de otros para bañarnos, reducidos a un costal de recuerdos dentro de un cuerpo que se rehúsa a responder. No fueron pocos los críticos de cine que en su momento señalaron a Amour como una película de terror, y tal vez no les faltaba razón. No obstante, a su director, Michael Haneke le parecía exagerada esa clasificación: “la película podrá ser aterradora, pero es que hay verdades que aterran”. En ese sentido, Relic (Australia, USA, China, 2020) —ópera prima de la directora australiana-japonesa Natalie Erika James— es una cinta de terror tanto como lo es Amour. Aunque James cubre su relato con los tropos propios del cine de espantos, lo cierto es que ambas cintas hablan de lo mismo: el doloroso proceso de perder un ser querido ante el inclemente paso del tiempo. En Relic, Kay (Emily Mortimer) y su hija Sam (Bella Heathcote) van a casa de su abuela (Robyn Nevin) quien según reportes de los vecinos ha desaparecido. El viejo caserón se encuentra desordenado, con misteriosos post-its pegados en las paredes y manchas de algo que parece humedad. Luego de un tiempo, la abuela reaparece en casa como si nada hubiese pasado, y sin recuerdo alguno sobre su ausencia. Pero es claro que algo no anda bien: la abuela habla sola, grita, y por momentos desconoce a su hija y su nieta. A pesar de la ambientación, las atmósferas, los ruidos ominosos y uno que otro jump scare, el horror proviene de un lugar inusual para el género: la vejez. Porque siempre será aterrador ver a un ser querido que pierde la razón y el control del cuerpo, o ser testigos de cómo un día simplemente te desconoce. Eficaz en su perturbador juego, Relic es una obra mayor en su género, que si bien sabe mantener la tensión propia del cine de horror, al final es una experiencia que busca la conmovedora reconciliación entre aquellos que viven el largo adiós de un ser querido y quienes poco a poco pierden la batalla contra el tiempo. Un proceso doloroso pero, como bien dice Haneke, inevitable.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx