Sexy lips. Luce unos labios sensuales con los colores en tendencia. Puntos devista
Pág. 28
Raymundo Riva Palacio
EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA
J.S Zolliker
Gabriela Sotomayor
El odio, sin marcha atrás
Lo que AMLO odia, lo tiene el PVEM
El PRI-MOR
Biden vs. Putin
Pág. 4
Pág. 21
Pág. 12
Pág. 12
No. 253 • Año 6 • Del 10 al 16 de junio. 2021
PROYECTO EDUCATIVO
Ventana de oportunidad Con la nueva conformación del
Fotoarte: Shutterstock.
Congreso, la SEP y los estados se asoma la última ventaja para dar forma al sistema educativo. Pág. 11
EL VOTO DEL ENOJO En esta elección se afianzó la
polarización y el creciente descontento con el Presidente, algo que también trastocó a los partidos de oposición. Pág. 13
Contra la inmunidad de rebaño
Por qué este término y su
mecánica no podría ser suficiente para frenar la pandemia. Pág. 26
2. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021.
La trastienda UNA DERROTA POR SOBERBIA pero dicen los que saben que hay mucho de culpa en ella por haberse recargado sólo en el operador quemado René Bejarano y su esposa Dolores Padierna, y haber excluido a dos operadores natos y más experimentados en la capital: Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, a quienes mandó decir cuando empezaba la campaña que no quería que se metieran y que ella se encargaba de todo. Así le fue.
Y ALITO, DE LAS ALITAS
ha seguido investigando a don Emilio y ya le encontró otras dos cuentas en instituciones extranjeras que están analizando sus sabuesos para determinar los orígenes de los dineros. Una de ellas se encuentra en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes y la otra en Canadá.
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que podría buscarse una alianza con el PRI para alcanzar la mayoría calificada en el Congreso, y casi de inmediato, el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, saltó como rana y dijo “claro que sí, aquí estoy”. Don Alito, como lo llaman, debe estar aterrado, porque le fue, técnicamente hablando, de la patada. El PRI sólo ganó 11 distritos electorales en todo el país, de los cuales cinco fueron en Coahuila, donde él no operó. Para colmo, perdió la gubernatura de su tierra, Campeche, donde el candidato era su sobrino Christian Castro Bello, quien no pudo con una eterna perdedora que ahora encontró a alguien peor que ella: Layda Sansores.
NUEVOS SECRETOS DE LOZOYA
E
l caso del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, está todavía lejos de terminar. Dicen los cercanos a don Emilio, quien sigue el proceso desde su casa, que las cosas van avanzando bien en las negociaciones con la Fiscalía General, pero no es lo mismo que piensa don Alejandro Gertz Manero, el mero-mero de la Fiscalía, quien
¿SE VA SANTIAGO?
E
LAS PRESIONES DE LA CORTE
L
as sorpresas que dejó este proceso electoral han cambiado el reloj político en varios temas centrales. Algunos de ellos se ubican en la Suprema Corte de Justicia, siendo uno la consulta sobre el artículo Décimo transitorio de la reforma judicial que ya
Director General
Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales
Alfredo Gutiérrez
Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto
Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Tomás de la Rosa, Nadia Rodríguez, Brenda Mireles y César Jiménez.
se encuentra en vigor, que prorroga dos años la presidencia del ministro Arturo Zaldívar. Será este lunes 14 cuando se formalice ese trámite y de acuerdo a los cálculos internos, antes de agosto se discutirá en el pleno su constitucionalidad, que por cierto, dicen los que saben, por ahora no cuenta con el respaldo de la mayoría de los ministros.
EL FUERO DE CABEZA DE VACA
n los pasillos de Palacio Nacional circula de manera insistente que Santiago Nieto, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera, deja su cargo. Pero no se cae para abajo, sino para arriba. Dicen los que saben, que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo enviará a la Auditoría Superior de la Federación; así que si el ánimo de don Andrés no cambia, parece una carambola de ocho bandas.
Editora en jefe María Idalia Gómez
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Limitado. Jorge del Ángel
›Una de las dos grandes noticias de las elec-
ciones del domingo pasado fue la derrota de Morena en la Ciudad de México. A la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se le escaparon ocho alcaldías, seis que estaban en manos de su partido. Es la única y peor derrota de la izquierda desde que llegó al poder hace más de un cuarto de siglo. Doña Claudia está buscando enemigos en el ojo ajeno,
www.ejecentral.com.mx
Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Tomás Benítez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.
O
tro tema que tiene en sus manos la Suprema Corte de Justicia es determinar si el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, tiene fuero o no. Los bien enterados aseguran que podría hacerse una apuesta y ganaría quien elija que la resolución de los ministros se inclina porque el panista goza de la protección constitucional; lo que será un gran revés para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Y LOS DOCUMENTOS DE EU?
L
a Unidad de Inteligencia Financiera que dirige Santiago Nieto ha sostenido que las agencias estadounidenses investigan al gobernador Francisco García
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.
Cabeza de Vaca, pero debe ser algo poco importante —a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador mostró un oficio en una mañanera—, porque la información no ha sido entregada a la Fiscalía General de la República para que pueda incorporarla como prueba. Esa es la razón por la que no aparece en la orden de aprehensión que se giró en su contra, a menos de que don Santiago sólo haya utilizado el documento como publicidad electoral.
ROMPIMIENTO O EXCESOS
D
espués de que la Secretaría de la Función Pública informó de la inhabilitación por 10 años del exsecretario Luis Videgaray, hubo quienes lo interpretaron como el principio de la ruptura del pacto de protección a favor del grupo íntimo al expresidente Enrique Peña Nieto; peeero parece que, por ahora, se trató de un salvavidas que trató de autolanzarse la secretaria Irma Eréndira Sandoval, quien ha entendido que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya no le tiene confianza y no la quiere en su gabinete. Dicen los que saben que la sanción fue tan forzada, que las tarjetas bancarias de don Luis no superaban un manejo más allá de 50 mil pesos.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.
Nuestro trabajo ha sido premiado por LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
>Por años la esposa de Joaquín El Chapo Guzmán no sólo ha sido observadora de las actividades del capo, sino que ha sido participante clave dentro de su grupo delincuencial
El imperio de Emma Coronel DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD
КEl pasado martes 8 de junio se informó que voluntariamente se declararía culpable de colaborar en una de las fugas de Joaquín Guzmán, alias El Chapo, y de ser cómplice de sus actividades ilegales. КLa condena por dichos cargos varía de 10
RELACIÓN CON GUZMÁN LOERA
КConoció al narcotraficante a los 17 años; su matrimonio con él fue casi inmediato, en julio de 2007. КEn 2011 nacieron sus hijas en Estados Unidos, con un certificado en el que se omitió el nombre de Joaquín Guzmán para evitar su captura.
años a cadena perpetua, y es posible que con su confesión reciba una pena menor. КSu confesión no implica que colabore con las autoridades para la investigación de la red criminal de El Chapo, algo que su abogado calificó como “rumores”. КTanto su arresto como su confesión, señalan versiones, tienen como objetivo proteger a sus hijas.
OTRAS ACTIVIDADES
КEn una entrevista, en 2018, Coronel aseguró tener varias empresas y tierras de riego, pero no dio detalles. КParticipó en el reality show, Cartel Crew, de VH1 en 2019, mostrando cómo era su vida. КA través de su cuenta de Instagram, también aprovechó para promocionar distintas marcas en forma de colaboraciones. КSegún el sitio Wealthy Persons, dedicado a medir la riqueza de las celebridades y figuras públicas, la fortuna de Emma es de 5 mil millones de dólares.
662 de seguidores tiene Emma Coronel en su cuenta oficial de Instagram @therealemmacoronel.
КAsistió a gran parte de las sesiones del juicio del capo en 2019 como muestra de apoyo. КTanto su padre como su hermano se encuentran en prisión por sus vínculos con El Chapo y actividades criminales.
ARRESTO
КEn febrero de 2021 fue arrestada en Washington por conspiración para importar y distribuir drogas ilegales. КLas autoridades estadounidenses la acusaron de haber ayudado a escapar a El Chapo en 2015 y participar en su intento de fuga de 2016. КActualmente en el Centro de Detención de Alexandria, Virginia, permanece en su celda 22 horas al día. Foto: Cuartoscuro, AFP e Instagram @therealemmacoronel.
MIL
4. ejecentral. Del 10 al 16 de julio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio › La reconciliación no debe ser un acto de fe ni un discurso fácil, sino un ejercicio de construcción real. Imagínese la mañana siguiente a las elecciones presidenciales de 2024, en este clima de linchamiento e irracionalidad; quien gane enfrentará a un grupo numeroso de personas empapadas en el odio, cultivado por la guerra de clases que la retórica oficial construyó
1
ER. TIEMPO.- Nunca aprendimos. El 6 de noviembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador ya era presidente electo y ya se apuntaba lo que venía. Así decía un texto que anhelaba estar equivocado: si es difícil establecer con precisión cuándo nos empezamos a dividir como sociedad, es claro cómo la división ha escalado a la confrontación y el rencor, cada vez más abierto y violento. El choque en Twitter entre Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, y el entonces director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, que se dio en esos días por la imputación conspiracionista derivada de una portada donde decían que el presidente electo se estaba quedando solo y se encaminaba al fracaso, tuvo una secuela condenatoria del semanario en las redes sociales que galvanizó la intolerancia ante quien piensa diferente. La intransigencia tenía desbordado el campo de la libertad de expresión y se manifestaba de manera dogmática y fanática, en uno y otro sentido, para aniquilar política y moralmente al adversario. El pensamiento único que se quería acabar es lo que se estaba imponiendo como palanca de subordinación. La división de los mexicanos se había desvelado como fenómeno en las elecciones presidenciales de 2006, cuyos síntomas se venían dando desde años antes por motivos políticos, económicos y sociales. Desde hace 15 años el desacuerdo viajó de las calles a las salas de las casas, y las desavenencias, algunas veces belicosas, separaron familias. Nada aprendimos de aquello. La decisión de la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco avivó el creciente antagonismo social en los prolegómenos del nuevo gobierno, sin entrar a la discusión sobre una política pública, porque la habíamos pintado, escribí aquel día, de un conflicto de clases. ¿Nos estábamos dando cuenta? En enero de 2010, escribí en El País: “Los discursos de odio siempre han puesto su marca sobre las sociedades. En México, el discurso de odio se desató con la combinación de dos disparadores que coincidieron en tiempo y espacio. El primero fue la lucha política, donde el gobierno del entonces presidente Vicente Fox se empeñó en que por un delito menor, el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, fuera a la cárcel”. El segundo fue “el despegue de la comunicación horizontal entre los ciudadanos y los medios de comunicación, donde se empezó a desmantelar la estructura vertical y filtrada que durante generaciones caracterizó a la prensa, que se vio forzada a dejar de hablar sólo con los gobernantes y empezar a dialogar con los gobernados”. Lo
El odio, sin marcha atrás
que parecía una virtud se volvió un patíbulo que sacó los odios y rencores que aprovecharon los arquitectos de la desunión.
2
DO. TIEMPO: La polarización conoció las urnas. El 3 de diciembre de 2019, Andrés Manuel López Obrador llevaba apenas un año en la Presidencia, pero sus viejas tendencias se mantenían. Así escribí que la polarización todavía estaba en el terreno del discurso. Eso sí, brutalmente violenta y ruin, empapada de primitivismo en las redes sociales, donde no había buenos ni malos. Todos los que participan en esa dinámica destructiva, eran (y son) miserables. Y no parecía que cambiaría. ¿Para dónde vamos?, me preguntaba aquel lunes. Imagínese la mañana siguiente a las elecciones presidenciales de 2024, en este clima de linchamiento e irracionalidad que estamos viviendo 18 meses después. Quien gane enfrentará a un grupo numeroso de personas empapadas en el odio, cultivado por la guerra de clases, apuntaba en ese entonces, que la retórica oficial construyó. Un alto número de ellas, si vemos la división electoral del país, estará no sólo contra el proyecto contrario, sino quizá, fuera de las redes, se opondrá en las calles a la mano, a la victoria enemiga. Este es un escenario realista, dadas las condiciones en que
vivimos. Lo comprobamos el domingo pasado. Si en ese entonces creíamos que la polarización nos arrollaría, la pesadilla que viene, si no hacemos algo, ni siquiera la imaginamos. Los síntomas fueron detectados en una encuesta de aprobación presidencial de El Financiero a finales de 2019. Alejandro Moreno, jefe del departamento de demoscopia del diario, explicaba cómo la brecha ideológica, llevada al primer plano por el presidente López Obrador, se estaba ensanchando. En diciembre de 2018, el 84% de los encuestados se declaraba de izquierda, y el 79% de derecha. Para finales de noviembre de 2019, la diferencia era de 18 puntos porcentuales, que si se midieran en votos, serían aproximadamente nueve millones de personas las que se radicalizaron. La aprobación de López Obrador permanecía alta y estable —como hasta ahora—, “por lo menos en la superficie”, escribió. “Debajo de las aguas plácidas del 68% de apoyo, las encuestas revelan corrientes que se mueven hacia lados contrarios, de una manera polarizante”, agregó. El mayor efecto diferenciador se encontraba en la escolaridad, y López Obrador había perdido el apoyo de los universitarios, pero había elevado el respaldo entre aquellos de educación básica, principales beneficiarios de los programas sociales. Regionalmente, el país también estaba partido. En el sur, al que tanto voltea López Obrador, el apoyo se mantenía leal, pero en el
centro-occidente, mayoritariamente zonas urbanas y de clases medias, es donde menos respaldo tenía. Las tendencias ya preocupaban porque no había nadie con representatividad que alertara sobre los peligros que se estaban anidando en la sociedad. Hoy estamos peor porque estamos en lo mismo.
3
ER. TIEMPO: ¿Lograremos reencontrarnos? La reconciliación no debe ser un acto de fe ni un discurso fácil, sino un ejercicio de construcción real. No había actores que pudieran construir los puentes necesarios, rotos mucho antes que llegara Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, porque no había interés en ello, ante la incapacidad para observar la gangrena que estaba avanzando por el corpus mexicano. Desde hace años, particularmente desde la salvaje partición de ánimos, odios y amores que generó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se necesitaba un mecanismo que ayudara a resolver el conflicto y dilema que se vivía, planteado quizás como un consejo nacional que tuviera interlocución con las múltiples partes confrontadas para sentarlas y que se empezaran a tener confianza –generando certidumbre política, no actos ciegos de fe fincados en el voluntarismo–, que dialogaran y construyeran las condiciones para un reencuentro nacional. No se trataría de un modelo de negociación transicional, sino uno que evitara que la transición democrática se terminara de descarrilar, y tuviéramos la impronta de un o una líder autoritaria para 2024, alimentado por todas las partes en conflicto. Sería como escribió el profesor de Harvard, Roger Fischer, en un famoso libro, Getting To Yes (Obteniendo el Sí), un mecanismo para negociar un acuerdo sin retroceder. Así se han resuelto conflictos religiosos añejos, raciales y políticos en el mundo, pero que requiere que las partes reconozcan el problema y tengan la voluntad para resolverlo. Se ha hecho en el mundo para frenar la inestabilidad al colocar cemento en la sociedad que pegue lo que está roto. No parece ser nuestro caso. El 7 de enero pasado, el presidente López Obrador atajó las críticas sobre la polarización reinante y aseguró: “No hay incertidumbre y tampoco existe como lo pregonan, lo escriben, lo dicen, nuestros adversarios de los medios de comunicación y los intelectuales orgánicos, que hay polarización. No existe eso en el país. Solamente si la polarización la refieren a la cúpula y a la élite y al pueblo, en ese sentido sí hay polarización”. La vieja discusión alimentada con dinamita por López Obrador, desde que era luchador social, candidato a gobernador, líder político, candidato presidencial y presidente. Con esa visión no habrá reconciliación, sino más confrontación. Si estamos mal, estaremos peor. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
www.ejecentral.com.mx 2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .5
Analítica
›Pese a que cada vez se pone más en duda su
utilidad para los humanos, sigue siendo uno de los mercados más grandes en el mundo que en tres años superará los mil millones de dólares
La multimillonaria industria láctea s Países Bajo 7 .3 13 4
BET-BIRAÍ NIETO Y BRENDA MIRELES redaccion@ejecentral.com.mx
ia man Ale 7.24 38
SE ESTIMA que los países tendrán más de un millón de niños y jóvenes
Federación Rusa 0.11
es aís p s 51 ro 9. Ot 20
Producción en millones de toneladas métricas
Kaz aja 23.7 stán 6
Fuente: Statista.
Re ino 44 Un .59 ido
Canadá 9.95
Australia 9.1
Rusia 31.65
Argentina 11.35
Bielo rrus 97.67 a
Nueva Zelanda 22
ica Bélg 7 56.8
China 33
Bielorrusia 7.75
Hong Kong 66.24
Unión Europea 157.5
Perú 91.57
ia nc Fra 6.79 5
Fra 177 ncia .63
Corea del Sur 2.03
EU 101.02
ica Bélg 1 55.0
Japón 7.39
Alem an 66.67 ia
H
MÉXICO 12.75
Ucrania 9 Brasil 23.51
ña pa Es 1.73 3
India 93.8 Taiwán 0.44
Ni g 116 eria .32
ace aproximadamente cerca de seis mil años el ser humano comenzó a consumir leche de vaca regularmente, convirtiendo este alimento en un básico de su dieta al atribuirle virtudes inigualables, algo que evolucionó para ofrecerse en diferentes presentaciones. Así se construyó una gran industria que abarca a todo el mundo, con aproximadamente 6 mil millones de personas que la consumen de forma regular. Según datos de Statista, la Unión Europea es el principal productor de leche de vaca a nivel mundial, con 157.5 millones de toneladas métricas. A este le sigue Estados Unidos con 101.02 millones, e India con 93.8 millones con corte al 2020. Se calcula que durante 2019, el valor del mercado lácteo mundial alcanzó 720 mil millones de dólares, y se espera que para el 2024 esta cantidad aumente a 1,032 mil millones de dólares estadounidenses. La industria láctea en el mundo es encabezada por The Dairy Farmers of America, una cooperativa nacional de comercialización de Estados Unidos, y por la empresa neozelandesa Fonterra. En cuanto al procesamiento de la leche, es Nestlé USA la empresa número uno, al generar 11,4 mil millones de dólares en ventas en 2019. Y aunque Europa es la región con mayor producción de leche de vaca, el país con mayor número de vacas lecheras es India, al contabilizar 56.5 millones de cabezas. En los últimos años, voces de ambientalistas y nutrición han señalado que tanto la leche como sus derivados no son la mejor opción para los humanos, ya que se trata de un alimento que en la naturaleza se destina únicamente a las crías por un tiempo limitado, siendo innecesario en adultos. Y es que se calcula que aproximadamente el 65% de la población mundial tiene una capacidad limitada para digerir la lactosa, motivo por el que se han presentado nuevas opciones que van desde productos deslactosados hasta los suplementos de lactasa. De forma paralela y prácticamente las
PRINCIPALES PRODUCTORES DE LECHE A NIVEL MUNDIAL EN 2020
Lu xe m 27 bu .8 rg 8 o
PAÍSES IMPORTADORES
Cifras en millones de dólares mismas compañías incursionaron en otros productos para este mercado antilactosa, desde leche de soya, almendras, coco, avena o arroz, que cada vez toman más fuerza en el mercado.
EU 24.7 3
s ajo B s 2 íse 6.4 Pa 13
Reino Unido 23.56
cia Gre .62 3 15
PAÍSES EXPORTADORES
Cifras en millones de dólares Fuente: COMTRADE.
s Otros paíse 365.78
6. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Briefing
RADAR
NACIONAL
la Federación Rusa. 12 DE JUNIO � Día contra el trabajo infantil. 13 DE JUNIO � Día Internacional de
Sensibilización sobre el albinismo. � El presidente Joe Biden visita a la reina Isabel II en el castillo de Windsor, en Reino Unido.
14 DE JUNIO � Día mundial del donante de sangre � Cumbre de líderes de la OTAN.
Pese a todo, el futbol sigue
El proyecto de la colonia Nuevo México en Torreón buscaba regresar a más de 200 familias que fueron desplazadas por el narco. Gobiernos presumieron su salvación con recursos, pero la antigua zona de violencia sigue muriendo
En medio del peor momento de la pandemia por Covid-19 y de la protesta social, crea polémica la continuidad de los torneos sudamericanos. Con tensiones entre Colombia y Argentina por la Copa América, el futbol y la política siguen transitando un camino paralelo
En 2014 el gobierno de Coahuila comen-
Tragedia en Daharki
Los habitantes vivieron desapariciones y muertes en esta zona de la ciudad. VERACRUZ. AVC NOTICIAS
Deserción desde la educación básica
Faltó un diagnóstico integral, científico, visión comunitaria, perspectiva de derechos de juventudes y de género. el contrato. También se intentó obtener copia de los documentos que firmaron los beneficiarios por los trabajos realizados, pues muchas familias entrevistadas aseguran que les hicieron firmar trabajos, inclusive algunos dijeron que no se realizaron. Pero las secretarías de Finanzas, Inclusión Social e Infraestructura negaron tener información. Los cinco millones de pesos que se invirtieron en la supuesta rehabilitación de 50 casas, es apenas el 0.25% de lo que en promedio gasta el estado cada año en ayudas sociales. Ayudas, que, según Fernando Villarreal, reciben la totalidad de las personas que habitan la colonia a través del programa “La mera mera”.
КEn Veracruz, al menos 477 mil 943 menores de entre seis y 14 años de edad no asisten a la escuela; la cifra, corresponde al 39.8% del millón 225 mil 495 menores en ese rango de edad. КDe acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aunque el porcentaje se redujo en casi 5% con respecto a 2015, el rezago educativo sigue siendo alto en Veracruz, refiere el portal de noticias AVC. КHay al menos 27 municipios en donde se supera el 10% entre los menores de seis a 14 años de edad que no asisten a la escuela; el municipio con el porcentaje más alto es La Perla, en donde el 22.5% de su población en ese rango de edad no acude a clases. КLe sigue Tenampa con 15.1% de menores entre seis y 14 años de edad; Coscomatepec con 13.5%, Carlos A. Carrillo con 12.9, Tlaltetela y Chocamán con 12.8, Chacaltianguis 12.6, Comapa 12.5, Tepatlaxco 12.3, Mixtla de Altamirano con el 12.1. Titular con 12% de su población de entre seis y 14 años de edad que no acu-
fútbol mientras las bombas lacrimógenas estallan a metros del estadio, como lo comprobaron los futbolistas que hace algunos días disputaban la Copa Libertadores en Colombia. Los árbitros tuvieron que interrumpir los partidos para que todos se secaran la irritación en los ojos ante las gradas desoladas por la Covid, refiere el diario La Nación. La escena parecía confirmar que nada puede frenar el rodar de la pelota en Sudamérica. Ni siquiera otra bomba, la biológica, que representan los miles de muertos por una pandemia que tiene a la región como el epicentro mundial de la enfermedad, como alertó la OMS hace poco. El triste espectáculo puso en primer plano un evento que se acerca en el continente: la Copa América, el campeonato de selecciones más antiguo del mundo. El 9 de abril de 2019, la Conmebol había tomado una decisión curiosa, una más de las insólitas medidas que suele tomar la entidad madre del fútbol sudamericano. Aquel día, los dirigentes decidieron que la Copa del año
Foto: AFP.
Es imposible jugar un partido de Foto: Francisco Rodríguez
zó un proyecto para reconstruir y repoblar la colonia Nuevo México en Torreón, abandonada tras los desplazamientos de sus pobladores por la violencia y el narcotráfico. Quienes fueron sus anteriores habitantes se entusiasmaron por regresar a la casa donde vivieron por 30 años. Durante la campaña para elegir gobernador de Coahuila en 2017, el ahora mandatario estatal, Miguel Riquelme Solís, difundió un spot donde presumía el rescate y rehabilitación de la colonia cuando había sido alcalde de Torreón. Aseguraba haber hecho una inversión para el rescate. De acuerdo con una investigación del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, junto con el periódico Vanguardia, en 2010 había 416 personas en esta colonia y para 2020 se redujo a 198, según el Censo de Población 2020. La Secretaría de Infraestructura Desarrollo Urbano y Movilidad informó en una respuesta a una solicitud de información que fueron cinco millones 29 mil 446.76 pesos los invertidos para rehabilitar apenas 50 casas de más de 200 que se tenían en el inventario. El desglose de los trabajos, según la Secretaría de Infraestructura, consistió en demoliciones de estructuras, muros de block, losa de concreto, firme de concreto de 950 metros cuadrados, piso cerámico 42 metros cuadrados, enjarre de cinco mil 915 metros cuadrados, registros sanitarios, cocina, tarjas, coladeras, puertas de madera de tambor, enyesado e instalación de ventanería, refiere el reportaje conjunto de Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y el periódico Vanguardia. Cuando se solicitó el contrato por los trabajos, la secretaría de Infraestructura informó que el mismo lo había formalizado la secretaría de Finanzas, pero que era el LO-N205-2014 “Recolonización de colonia Nuevo México (1 Etapa) por cuatro millones 800 mil 469.43 pesos al contratista Obras y Recubrimientos S.A de C.V. La secretaría de Finanzas negó tener
de combustibles en Ecuador. � Cumbre G7 en Reino Unido. � 30 aniversario de la elección de Boris Yeltsin (en la imagen) como presidente de
ARGENTINA. LA NACIÓN
JALISCO. EL INFORMADOR. QUCHO
Sin paz y en una zona de guerra
11 DE JUNIO DE 2021 � Anuncio de los premios Pulitzer 2021. � Protesta de un sector de indígenas contra el alza de precios
INTERNACIONAL
Refri naranja
COAHUILA. VANGUARDIA
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
El director de competiciones de clubes de la Conmebol, Federico Nantes, durante el sorteo de los octavos de final de la Copa Sudamericana.
AL MENOS 43 PERSONAS murieron y decenas resultaron heridas en un choque de dos trenes de pasajeros tras un descarrilamiento el lunes en el sur de Pakistán, indicaron las autoridades de aquel país. Hasta el martes pasado, un número indeterminado de pasajeros continuaban atrapados en los vagones destruidos por el accidente cerca de la ciudad de Daharki, en la provincia de Sindh, a la que los equipos de rescate tardaron horas en llegar. Foto: AFP.
siguiente se realizaría en Colombia y Argentina. Es decir, en estadios separados por los 6972 kilómetros que hay entre Bogotá y Buenos Aires, señala La Nación. A muchos les sorprendió esa doble sede, aunque no tanto si se tiene en cuenta que la misma Conmebol venía de organizar una final de la Copa Libertadores entre los archirrivales Boca Juniors y River Plate en Madrid, a 10.032 kilómetros de Argentina. La Conmebol tiene su sede en un imponente edificio en las afueras de Asunción, inaugurado en 1998 y declarado “inviolable” por el gobierno
EL DATO. El 9 de abril de 2019 los dirigentes decidieron que la Copa del año siguiente se realizaría en Colombia y Argentina.
paraguayo, una situación que algunos comparan con el Vaticano: un Estado soberano dentro de un país. Allí, los dirigentes encabezados por Alejandro Domínguez vienen caminando por la cornisa para llevar a cabo la Copa América. Se trata de la misma que planearon hace dos años cuando ni las más apocalípticas fantasías imaginaban una pandemia mundial. Ni una epidemia de disconformidades sociales que pasó por Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y ahora se ensaña con Colombia, donde debían jugar algunas selecciones a partir del 13 de junio.
VENEZUELA. EL PITAZO
den a la escuela, sostuvo AVC. КRecientemente, el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2020 advirtió que en Veracruz el promedio de años de estudio es de 8.7, mientras que el promedio nacional es de 10.7 años. КA ello se agrega que los municipios con menor años de estudio son Mixtla de Altamirano, en donde su población apenas logra 4.3 años de estudio, Ayahualulco con 4.7; La Perla, Ilamatlán, Tehuipango y Texcatepec con cinco años.
Universidades desechadas КDesde su llegada al poder, el chavismo ha desembolsado más de 40 mil millones de dólares para financiar un sistema de educación superior paralelo que está enfocado, más que en la excelencia académica, en ideologizar y hacer militancia política. КPero las nuevas universidades prometidas en 2007 como parte de la Misión Alma Mater nunca llegaron: de las 27 previstas, solo se construyó
una y otras dos han quedado inconclusas, como elefantes blancos. Mientras tanto, el chavismo ha asfixiado económicamente a las universidades autónomas, instituciones que encabezan rankings académicos por su buen desempeño, al punto de convertir sus edificios en ruinas. КLa discriminación ideológica es apenas una de las formas con las que el chavismo ha permeado el sistema
de educación superior venezolano hasta lograr, casi dos décadas después, su control prácticamente absoluto. Esto le costó al chavismo casi 40 mil 866 millones de dólares entre 2003 y 2017, según lo indicado en presupuestos, memorias, créditos adicionales y otros documentos oficiales consultados por El Pitazo en colaboración con el sitio de periodismo Connectas.
КEstos fondos le permitieron al chavismo poner en marcha un sistema de educación superior que debilitó a las universidades autónomas y cuatro experimentales que no se doblegaron ante el gobierno. Actualmente, el gobierno controla 61 de las 71 instituciones universitarias públicas del país, además de la Misión Sucre, primer bastión de la transformación chavista hacia la educación superior paralela.
8. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
El Retorno del petróleo Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
El naufragio Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
Tras los comicios del 6 de junio — que por fortuna transcurrieron en la virtud cívica del voto abundante y transparente y un gran respeto a la voluntad popular— lo que habrá de permitir la integración oportuna de la gran cantidad de puestos públicos que estuvieron en juego, otros temas de singular importancia recobran su visibilidad. Uno de ellos, relevante por el peso en la integración del presupuesto nacional, es el del petróleo. En los últimos años, tras el auge del fracking y la producción de petróleo y gas de esquistos, el precio del barril de petróleo en el mundo acusó un declive que le llevó de unos 90 dólares hasta llegar a menos de 20 hace cinco años, entrando en un ciclo largo de precios bajos para recuperarse en torno a los 50 dólares. Luego, el stop económico provocado por la pandemia de la Covid-19, al reducir entre 5 y 6% el PIB mundial, generó el desplome en los precios inclusive por debajo de cero, registrándose el insólito caso de precios negativos en los mercados de futuros de Chicago. Ante ello, los países de la OPEP con otros grandes productores, en un grupo conocido como la “Opep+” al incluir a países no miembros como Rusia, los Estados Unidos y México, entre otros, acordaron reducir el volumen de la oferta mundial para estabilizar el precio del
2.
E
l tsunami de las elecciones de 2018 se convirtió, tres años después, en el naufragio de aquel partido que se proclamaba como único y poderoso. El partido del Presidente del país perdió la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y se desplomó en la Ciudad de México. Ganó algunas gubernaturas, pero ya no tiene el apoyo inquebrantable de los 30 millones de votos que presumían con euforia. La nueva configuración política complica sobre manera el proyecto transformador de la autodenominada 4T. Desde 1997, las elecciones intermedias son identificadas como una especie de referéndum sobre la gestión del Presidente en turno, en las que el partido oficialista pierde apoyo ciudadano y espacios políticos. Los comicios celebrados este domingo confirman la regla. En las elecciones presidenciales del 2000, Vicente Fox alcanzó la Presidencia y logró la incorporación de 224 diputados federales; en los comicios de 2003, Acción Nacional sufrió un desgaste y terminó con 153 legisladores. En 2006, Felipe Calderón inició su sexenio con 209 diputados y en las intermedias de 2009, la oposición le arrebató 63 curules. El priista Enrique Peña Nieto empezó su gestión
aceite y evitar el desplome del mercado. De esta forma, al controlar la oferta, los precios pudieron estabilizarse y evitar el caos en los países altamente dependientes de los ingresos petroleros. Ahora, al entrar el mundo en un horizonte de control de la pandemia, en el cual tan pronto como en el segundo semestre de este año se habrá contenido mediante un plan masivo de vacunación impulsado por Estados Unidos y Europa con donaciones directas y financiamiento al mecanismo Covax de las Naciones Unidas para lograr al menos el 60% de inmunización global, llega también el tiempo de recuperación para los precios del petróleo. Al reabrirse la economía en los grandes países consumidores, crece la demanda de petrolíferos y por ende, se tienen incentivos para incrementar la producción, al tiempo que se cuidan los precios. En este sentido, los países participantes en la OPEP ampliada, controlada, hay que decirlo, por Arabia Saudita y no por los antiguos y beligerantes países árabes del eje Irak-Irán, acordaron en reunión ministerial el mantener la estructura de producción convenida en abril para no inundar el mercado e ir incrementando gradualmente la oferta, distribuyendo los incrementos de manera proporcional. Eventualmente, al avanzar en las
negociaciones de control nuclear, Irán habrá de integrarse también al mercado, pero esta incorporación deberá ser ordenada y transparente para no afectar la estabilidad del acuerdo general de producción y precios. El hecho es que las proyecciones de precios en el mercado de futuros de Chicago, acicateados por las perspectivas de recuperación global estimada en un 6%, han llevado el precio del barril de petróleo hacia el marcador de 70 a 75 dólares el barril para lo que resta del año. Se espera con ello un incremento en la demanda de entre cinco y seis millones de barriles diarios, que habrían de sumarse a los casi 100 millones de barriles producidos actualmente cada día. Según se mire, pueden ser buenas o malas noticias. Para los países altamente dependientes del ingreso petrolero, representan más recursos para las arcas públicas; por ejemplo, en México, los ingresos petroleros se estimaron a razón de 55 dólares para 2021 y se consideraban 53 dólares para 2022, por lo que un mayor precio serán necesariamente mayores recursos excedentes. Sin embargo, para el mundo y los esfuerzos de mitigación del cambio climático, la reactivación económica significa un mayor consumo de petróleo y creciente emisión de gases de efecto invernadero. Nos guste o no, el petróleo sigue siendo el gran referente.
en 2012 con 214 legisladores, en los comicios de 2015 consiguió 203. López Obrador inició su gobierno con el apoyo de 333 diputados de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), lo que les permitió avasallar a la oposición y realizar las reformas constitucionales para abrirle paso a la denominada Cuarta Transformación. A partir del próximo 1º de septiembre, el Presidente tendría en San Lázaro el apoyo de 281 diputados federales. Para llegar a esa cantidad de votos y sacar adelante la agenda legislativa de la 4T, depende de los 48 legisladores que tendrá el PVEM y de los 41 del PT. Aún así, Morena y sus aliados no alcanzan la mayoría calificada. Es decir, no tienen los 333 votos indispensables para modificar la Constitución. Por lo tanto, para hacer reformas de gran calado, Morena está en la necesidad de negociar con las fuerzas de oposición. Así que esa voz que suena desde Palacio Nacional todas las mañanas ya no es única ni omnipotente, debe tender puentes de diálogo para avanzar en los cambios que necesita. Con una correlación de fuerzas distinta en la Cámara de Diputados, Fox, Calderón y Peña Nieto tuvieron que negociar con sus
opositores en el Congreso y debieron sacrificar a los dirigentes partidistas. Esa fue la razón de la salida de Germán Martínez quien, con honestidad y arrojo, renunció en 2015 a la dirigencia nacional del PAN asumiendo el costo de la derrota. La dimisión de Mario Delgado debiera ser inminente. El líder nacional de Morena carga sobre su espalda la fractura del monopolio político del partido en el poder, la división de la militancia lopezobreradorista y la dolorosa pérdida de la Ciudad de México, como el bastión de la izquierda mexicana. Aún es temprano para confirmar si el PRI, PAN y PRD serán capaces de convertir su alianza electoral en una alianza legislativa y utilizar el poder que el electorado les entregó en las urnas, para reactivar la economía, defender los derechos de las mujeres, recuperar las estancias infantiles, reabastecer medicinas y tratamientos en los hospitales públicos y rescatar la seguridad de los mexicanos, que hoy son presas de los criminales en amplias zonas del país. Morena perdió votantes este 6 de junio y eso evidentemente impacta también en las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal. Los resultados de 2021 son el prólogo de 2024.
3.
4.
5.
www.ejecentral.com.mx
Coca-Cola FEMSA contribuye en la lucha contra el cambio climático. En 2020 nos convertimos en la primera multinacional mexicana y la tercera en Latinoamérica en obtener la aprobación de la iniciativa mundial Science Based Targets initiative (SBTi), por nuestras metas 2030 para reducir en un 28% el valor absoluto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de nuestra cadena de valor. Comprometidos con generar valor económico, vinculado al bienestar social y ambiental. Conoce más en coca-colafemsa.com
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .9
10. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RUBICÓN
Combate a la impunidad Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
OBJECIÓN
La agenda que AMLO no ve María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
L
as elecciones del domingo pasado tuvieron sus claroscuros, y considero que algunos de ellos hay que ponerlos en su justa dimensión para saber lo que nos depara el futuro. Sin duda, un elemento importante fue la participación de la gente en los comicios. Se comprobó que a la población le interesó participar, a pesar de ser intermedios. Asimismo, conforme a los datos aportados por las autoridades competentes, las elecciones se desarrollaron en su inmensa mayoría en paz en todos los estados de la República, con la participación de cerca de 50 millones de electores y más de un millón de mexicanos y mexicanas que actuaron como funcionarios de casilla. Esto fue claramente uno de los grandes éxitos de esta elección, en la que jugó un papel importante el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, junto a este triunfo de la ciudadanía, hubo otros aspectos negativos que se desarrollaron durante la contienda electoral. El más significativo, a mi juicio, fue la violencia ejercida contra algunos candidatos; hubo asesinatos, heridos y amenazas que lograron que en varios casos de quienes las recibieron, dejaran de participar. La mayoría de esos hechos, según los medios de comunicación, fueron adjudicados a los diferentes cárteles de la droga que actúan y, en
H
ace algunos meses, en la Conferencia de Seguridad de Múnich 2021, además del encuentro de los jefes de Estado, se presentó el llamado Índice de Seguridad, una encuesta en la que los países determinan los riesgos graves que vislumbran ahora y el futuro inmediato. Era febrero, recién había tomado posesión Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, cuando su gobierno colocó en un nivel de riesgo alto la migración masiva de personas a Estados Unidos (en relación al promedio general), “como resultado de la guerra o el cambio climático”, pero colocando una gran alerta, porque “probablemente aumentará durante el próximo año”. Un mes más tarde, ese nivel de riesgo creció, cuando la migración sobrepasó los espacios disponibles, creció históricamente el cruce de menores no acompañados y se vislumbraba nuevas caravanas que desde Centroamérica avanzaban. Y el gobierno estadounidense comenzó a operar para que el nivel de riesgo disminuyera por ahora y se volviera controlable en el futuro, haciendo responsables a los países expulsores y de tránsito. Y esa es su meta: México debe colaborar para frenar la migración.
muchos casos, gobiernan en parte del país. Lo que resultó sorprendente es que, ante los hechos violentos ocurridos, ningún candidato o candidata hubiera suspendido sus actividades, como dando por sentado que se tratara de hechos normales en este país. Y, desafortunadamente, pareciera que así es pues, de acuerdo con los datos de la página en internet Tresearch Info, desde el inicio de este gobierno hasta el domingo pasado, habían sido asesinadas más de 86 mil personas. Lo peor es que, aunque parezca mentira, todo indica que los mexicanos ya nos hemos acostumbrado a estos hechos y como he dicho, los asumimos como normales, cuando no debería ser así. Sobre todo en esta campaña electoral, porque si, como desde la máxima autoridad del país se reconoce que los carteles estuvieron presentes “y se comportaron bien”, es muy grave para el futuro de la gobernabilidad, ya que por primera vez deciden abiertamente inmiscuirse. Hasta el día de hoy poco o nada se sabe de las pesquisas realizadas por las autoridades sobre los hechos delictuosos, que van desde asesinatos hasta intimidaciones, y sería muy grave que no fueran perseguidos como delitos de la mayor importancia pues, en caso de no hacerlo, lo dicho por los representantes del imperio, en cuanto a que más del 30 por ciento del país está controla-
do por las mafias, tendría sustento. Aquí hay un problema muy serio y ya sería hora de que este gobierno dijera con claridad si va a combatir de una manera eficaz a esos grupos, para los cuales la política de “abrazos y no balazos” no ha dado resultado. El gran riesgo que se corre es que dentro de tres años, cuando venga la elección presidencial, estos grupos indeseables y que persiguen otros fines actúen de manera abierta, como se ha visto en varios lugares y ha sido denunciado, de manera que puedan influir sobre quién debe ser el candidato o presionen por quién votar. Desgraciadamente estamos viendo que ya fueron propuestos o electos personajes que tiene cuestionamientos con la autoridad. Los diferentes gobiernos tienen que actuar y consignar a los responsables, si no la impunidad que permiten se verá aumentada con el tiempo. Sería conveniente que las fuerzas policiacas y las militares se dedicaran con mayor ahínco a los temas del combate a los cárteles y grupos mafiosos, más que a dirigir la marina mercante o hacer aeropuertos. La nueva composición de la Cámara de Diputados es un buen momento para que haya un apoyo decidido al gobierno en el combate a los grupos criminales que pueden perturbar seriamente al Estado mexicano en su conjunto y al progreso democrático del país.
Pero no fue lo único que se planteó en Múnich, donde Biden expuso su agenda de seguridad y que muchos de esos puntos debe interesar a México, porque de ello depende su alianza económica; además de migración, el cambio climático y el uso de energías limpias, terrorismo, violencia política, guerra comercial y proteccionismo, el aumento de la desigualdad, amenazas a las democracias liberales y las acciones de China y Rusia. Con esta visión Kamala Harris viajó a Guatemala y México, considerando que su meta es frenar estos riesgos que se plantean a corto y largo plazo para su país. No se trata de sembrar árboles y generar una inversión que han condicionado a acciones democráticas, sino también de contar con los mecanismos legales y de seguridad institucional que impida que avancen estas amenazas. Pero no se trata sólo de Estados Unidos, sino de un bloque que encabeza Biden y Europa que recuperaron la alianza estratégica que había detonado Donald Trump, y que si bien están dispuestos a cooperar para no continuar dividiendo al mundo ante los desafíos que impone la agenda armamentista o el cambio climático, tienen claro que sus aliados son las “democracias liberales” y buscan frenar lo que
llamaron la “marea antiliberal”. “Para abordar de manera efectiva los desafíos de seguridad más serios, los socios transatlánticos deben aprender a navegar entre estos dos ‘estados de la materia’. Junto con estados de ideas afines, deben buscar el equilibrio adecuado: entre competir contra la marea antiliberal donde deben (para defender los valores e intereses fundamentales) y cooperar con los adversarios donde puedan (para abordar los riesgos y amenazas compartidos)”, señala el informe de la Conferencia de Múnich 2021. Esta es la visión de Estados Unidos y en la que debe encajar México por el anclaje que tiene nuestra economía con la suya, por la íntima relación, en diferentes niveles y temas. Hasta dónde está construyendo la agenda estratégica del presidente Andrés Manuel López Obrador estos puentes con Estados Unidos, la visión estadounidense es que no ocurre esto del todo, y que más bien es un socio al que deben observar, presionar y del que desconfían. Las instituciones que integran el gabinete de seguridad son las responsables de que el presidente pueda tomar decisiones adecuadas y hasta ahora no se ha avanzado en ello, así que las presiones hacia México serán cada vez más intensas.
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
U
BERNARDO NARANJO* rge aire fresco. Y está llegando ahora mismo con la renovación de una importante cantidad de autoridades educativas. Las elecciones renuevan 15 gubernaturas y un Congreso que decide sobre los recursos de todo el sistema educativo. A ello se suma el reciente relevo en la Secretaría de Educación Pública. Todo ello aporta una gran —y última— oportunidad para relanzar la política educativa de esta administración. En 2018 hubo una primera oportunidad que no se capitalizó del todo. El discurso oficial se centró en pocas acciones inmediatas acompañadas de otras ideas menos precisas. Lo inmediato era revertir la reforma de 2013, reformar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y crear la beca universal para la educación media superior. Otras propuestas menos claras tenían que ver con la construcción de un modelo de “Nueva Escuela Mexicana” (NEM), la “revalorización” del magisterio, la mudanza de la SEP a Puebla, la descarga administrativa o los nuevos esquemas que se utilizarían para el ingreso y la promoción de los docentes. Lo primero se cumplió. Desde diciembre de 2018 se presentó la iniciativa de ley para eliminar no sólo la evaluación para la permanencia docente, sino toda la evaluación de ingreso y promoción. El INEE desaparecería para crear un organismo dependiente del Poder Ejecutivo, y el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019 ya preveía un severo recorte a muy diversos programas para asignarlos a la Beca Universal Benito Juárez para estudiantes de media superior. Una vez concretadas la reforma y la asignación presupuestal, ambas a cargo del Legislativo, lo demás ha avanzado con lentitud y algunos temas no se han logrado transmitir con la claridad necesaria. ¿Qué debe hacer una escuela o un estado para avanzar hacia la NEM? ¿Hay recursos o apoyos para ello? ¿En qué acciones se traduce la revalorización magisterial? ¿De qué manera puede beneficiarse una escuela de un nuevo esquema de descarga administrativa que ahorre tiempo y recursos? ¿Hay claridad y transparencia en los mecanismos de admisión y promoción? Nuevas personas en el Congreso, en SEP y en los estados abren en el sistema educativo una ventana de oportunidad privilegiada para construir. Ya no se trata de revertir la herencia de pasadas administraciones como prioridad, como ocurrió hace tres años, sino de establecer la propia. Hay suficiente tiempo por delante en la administración: los más de tres años que le quedan exceden los 35 meses que tenía Ernesto Zedillo para efectuar la federalización de todo el sistema educativo cuando fue nombrado en SEP a inicios de 1992, y también superan los menos de tres años que duró la gestión de José Vasconcelos al frente de la dependencia. En poco tiempo, Vasconcelos pudo dar forma al sistema educativo mexicano y encaminar la política educativa del Siglo
PROYECTO EDUCATIVO
Tiempo de construir : NUEVAS PERSONAS en el Congreso, SEP y en los estados
abren en el sistema educativo una ventana de oportunidad para la agenda de este gobierno que tiene suficiente tiempo por delante para conformar un proyecto XX. Zedillo, por su parte, pudo transferir la operación del sistema a los estados en una tarea que se antojaba compleja aun para un periodo sexenal completo. En ambos casos había una coincidencia: los personajes tenían muy clara la tarea a realizar. El primero por su vasta formación cultural y su experiencia en temas educativos; el segundo por haber recibido el cargo con ese objetivo específico. La comparación me parece válida porque hoy hay una tarea concreta, simple de expresarse pero con enormes implicaciones: lograr cuanto antes la
reactivación de las actividades presenciales en las escuelas de todo el país, con estrategias claras para cuidar la salud de todos, recuperar a los alumnos que se han desvinculado y nivelar a quienes muestran rezago académico grave. Y aspirar a que el tipo de escuela resultante de este proceso se convierta en la Nueva Escuela Mexicana. Para definir a la NEM se ha hecho un uso extensivo de adjetivos, que sin embargo deben aterrizar cuanto antes en lineamientos, herramientas y apoyos que orienten a estados y escuelas para poner manos a la obra. La investigación, la experiencia y la contingencia han ayudado a identificar necesidades y oportunidades para el cambio educativo. Queremos escuelas en las que se privilegie la salud física y el bienestar emocional de alumnos y docentes; se ofrezca atención académica diferenciada a estudiantes que tienen necesidades distintas; se estimule y apoye el trabajo por proyectos en el aula para que los estudiantes trabajen interdisciplinariamente en temas que tengan alguna vinculación con su vida o sus intereses; se articulen mejor los esfuerzos de las distintas instancias del sistema para que docentes y directores cuenten con los apoyos necesarios para su trabajo; y se integre de mejor manera la participación de las familias y las comunidades en la vida escolar. Lo anterior en el marco de una enseñanza cuyos contenidos se hagan menos dispersos y más pertinentes, lo cual ayudará a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes esenciales para su vida personal y profesional. Para avanzar en este propósito es posible convocar, escuchar y colaborar con autoridades estatales y docentes. En este último grupo no basta con conversar con líderes sindicales; hay que hacerlo también con quienes están al frente de un grupo, escuela, zona escolar o sector. Las autoridades estatales, por su parte, tienen muy buena disposición a la colaboración con la Federación y aportan experiencia operativa que es muy valiosa para implementar las acciones. Hay nobleza, capacidad y vocación en el sector educativo para participar en la construcción colectiva de un esfuerzo de esta dimensión. Una clave para que esta construcción sea eficaz, es que se efectúe un intercambio real de opiniones y no sólo se transmitan instrucciones. La horizontalidad aporta legitimidad y efectividad.
Tiempos extra Si bien todos los estados tendrán el interés y la responsabilidad de participar de la construcción del modelo de NEM, aquellos gobernados por Morena tendrían que ponerlo como prioridad. Deben empujar el tema y complementar los esfuerzos federales con iniciativas, en vez de esperar indicaciones del centro. Se trata de darle identidad a la gestión educativa federal con un proyecto educativo que vaya más allá de la distribución de recursos en efectivo a familias y escuelas. *Director de Proyecto Educativo SC.
12. ejecentral. Del 10 al 16 de julio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
NACIONES HUNDIDAS
Biden vs. Putin Gabriela Sotomayor
Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.
REALIDAD NOVELADA
El PRI-MOR J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
E
l próximo 16 de junio la ciudad de Ginebra, corazón del multilateralismo, volverá a estar en el centro de la escena mundial con la cumbre de los presidentes Joe Biden de Estados Unidos y Vladimir Putin de Rusia quienes medirán sus fuerzas cara a cara haciendo gala de la más alta diplomacia. Según opiniones de especialistas como Robert Legvold, profesor emérito del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia, a pesar de que no se esperan grandes avances concretos, la reunión ayudará a establecer un tono “más predecible” de la relación entre los dos países. Según explicó Legvold a la ACANU, asociación de corresponsales de la ONU, Biden llegará con más músculo a la cita con Putin, pues en días previos afianzará su relación con Reino Unido en una bilateral con su homólogo Boris Johnson, participará en el G7, en la reunión de la OTAN y la Unión Europea en Bruselas, por lo que llegará a la cumbre con el aval del bloque democrático. Lo que Biden demostrará es que está dispuesto a reparar el daño que hizo su antecesor Donald Trump con sus aliados, afirmará su compromiso con los valores fundamentales de su nación e iniciará una cruzada democrática pues no ha habido mayor amenaza para la estabilidad de su país que el intento de la toma del Capitolio. El mismo Biden en un artículo publicado por el Washington Post señala que su primera gira
¿R
ecuerdan cómo estaba nuestra imagen hace apenas 10 meses? No es broma, llegué a pensar que lo mejor sería que desapareciéramos del todo, desintegrarnos, auto prescribirnos de la arena pública, escurrirnos entre el partido gobernante y la ciudadanía participativa. ¡Hasta me volví consultor! Si ustedes recuerdan –y consideran– lo mal parados que nos dejó Peña con su exuberante frivolidad, con su farándula y filibusterismo, con su rendida y entregada cobardía, quizás habrían coincidido conmigo: estábamos por dejar de existir. No había entre los mexicanos, un odio más fuerte que el odio hacia el PRI, nuestro partido. El actual resultado electoral, es un golpazo espectacular. Una reconquista sin precedentes. Un éxito rotundo. Tampoco me mal interpreten. Sé que no todo se trata de una mala y corta memoria del mexicano. Sé también, cuáles viejos dinosaurios y su padrino, negociaron la entrega del poder a cambio de un pacto de impunidad. Claro que de sobra conozco los intentos para sabotearnos y evitar que hiciéramos coalición; desde la prensa subsidiada, hasta con
por Europa en tiempos pandémicos, en especial la cita con Putin, será “un punto de inflexión” y una batalla “decisiva” a favor de la democracia. “¿Las alianzas y las instituciones democráticas que dieron forma a gran parte del siglo pasado demostrarán ser resistentes a las amenazas y enemigos contemporáneos? Creo que la respuesta es sí. Y esta semana en Europa, tenemos la oportunidad de demostrarlo”, remarca Biden. Llama la atención que Biden invitó primero a Putin para una bilateral que al líder de China Xi Xinping. Quizá con el interés de atraerlo más hacia el lado occidental, pero Moscú ha dejado bien claro sus lealtades con el país asiático en donde Putin es visto como un rockstar. Todo está preparado en la ciudad helvética con las medidas de seguridad al máximo nivel. La reunión tendrá como escenario el pintoresco castillo del siglo XVIII de La Grange, situado frente al icónico lago ginebrino en la exclusiva rive gauche y que ahora es un museo rodeado por bellos jardines. Otro punto muy preocupante para Biden es lo relacionado a la ciberseguridad y las acusaciones de Washington contra Moscú de varios ciberataques incluyendo los de 2016 que intentaron socavar las elecciones presidenciales, lo que es considerado como “una de las mayores amenazas a la seguridad nacional”. Según Jouan Kurbalija, Director Ejecutivo de DiploFoundation y jefe de la Plataforma de Internet de Ginebra, Putin se comprometerá a
cooperar con el tema de la ciberseguridad, y es probable que las dos potencias acuerden una ciberdistensión. Biden también presionará a Putin sobre Ucrania, principalmente en cuestiones de derechos humanos, el intento de asesinato y encarcelamiento del opositor Alexei Navalny, su apoyo a Alexander Lukashenko, el líder represor bielorruso que obligó a un avión de Ryanair a aterrizar en Minsk y luego arrestó al periodista Roman Protasevich. De igual modo, las expectativas rusas son igualmente bajas, dijo Dmitry Suslov, profesor de la Universidad HSE de Moscú: "No deberíamos esperar ningún tipo de reinicio (reset) entre Estados Unidos y Rusia. Las relaciones “seguirán siendo conflictivas”, pero quizá un avance concreto sea el regreso de los embajadores a las capitales. La cumbre Biden- Putin se llevará a cabo no a pesar de las diferencias de ambos, sino debido a las diferencias que hay entre ellos. Biden aplica el principio básico de la diplomacia que es el de tratar de buscar puntos de encuentro con el enemigo e invita a Putin a sentarse a la mesa. El mundo se hunde en una enorme ola populista en la que la democracia está en peligro. Será muy tenso el encuentro al que llegan Washington y Moscú sin haber curado viejas heridas. Los más optimistas esperan que prevalezca el diálogo y la cumbre vaya viento en popa en las aguas neutrales del Lago Leman. Veremos.
nuestras bases e incluso presionando con persecución, porque soy hijo de… Pero con lo que no contaban, es que nos avalara un grupo de empresarios e intelectuales. Ahí estuvo el punto de inflexión. Ellos, nos arroparon y decidieron que, ante el riesgo –real y creciente– de empeorar la situación nacional, nos darían una tercera oportunidad. ¿Generosos? Ni cercanamente. Con toda la científica y erudita habilidad que les distingue, revisaron riesgos y calcularon hasta en el detalle más nimio, lo que le sucedería al país si el PAN o el PRI o el PRD, caía en manos de estos desalmados vendepatrias del gobierno. Sopesaron cada céntimo, cada gramo y cada milímetro lo que arriesgaban y lo que nos pasaría si pudiera el grupo en el poder, perpetrarse cambiando la constitución a su gusto. Entonces, me buscaron. Juntos, planeamos. Pedí carta libre, pero actué con mesura, casi inadvertido y siempre sobrepuse la cordura. Entendí que los tiempos son justos y que la ciudadanía, no está en manos de los partidos, sino que los partidos, estamos en sus manos. Dependemos de ellos y a ellos nos debemos. El resultado es claro: Morena ganó once gubernaturas, pero perdió
la presunción y confianza de 30 millones de votos, la mayoría calificada en el congreso y transparentó sus reales planes. ¿Qué nos queda? Trabajar y rendir cuentas, porque quien fructifique resultados, puede tener reales oportunidades en el 2024. Ya desde antes, pude oler el intento de revés; lo presentí. El presidente de inmediato querría embarrarnos con su caca, con sus deméritos. Sabe muy bien que nuestros votantes, lo están castigando a él, así que intentará por todos los medios, desacreditarnos. Dirá sin duda, que estamos negociando con él. Es un viejo lobo de mar, un hombre pragmático y con mucho colmillo y sensibilidad. Es un experto en las intrigas palaciegas. ¿Enlace PRI-MOR? ¡No mientras de mí dependa! ¿Lo confrontaré? Aún no es tiempo. Se le resbala todo… Mejor, pediré que se abogue por la transparencia y que se diga que tenemos una agenda de oposición que nos permite dialogar con todos. “Nunca quemes el puente por el que puedes cruzar”, decía mi padre. No revelaré mis cartas, pero solo les confesaré algo: si queremos sobrevivir, jamás podremos hacerlo del lado de Morena. Nunca. De mí, se acuerdan.
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
Indice de pobreza
DE PORTADA 90%
2
0
-2
-4
-6
QUIÉNES Y COMO VOTARON
ESTAS ELECCIONES las personas con un nivel socioeconómico y de estudios por arriba del promedio fueron quienes en su mayoría salieron a emitir su voto.
80%
Partidos de oposición Morena (Sola o en alianza) Tamaño que corresponde al número de votos obtenidos
Participación ciudadana (%)
70%
60%
50%
40%
30%
JONATHAN NÁCAR Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
a elección en Baja California Sur parecía definida desde el arranque. Todas las encuestas daban como ganador, hasta con 10 puntos, al panista Francisco Pelayo Covarrubias, quien con su llegada a la gubernatura afianzaría 18 años del PAN el poder en la entidad, aunque esta vez en asociación con el PRI y el PRD. Incluso unos días antes de la elección, los sondeos mostraban una disminución en la ventaja, de siete puntos, pero suficiente para ganar. Su adversario, el morenistas Víctor Manuel Castro había sido cuestionado por lo desordenado de su campaña, la falta de liderazgo y a pesar de que el todavía gobernador Carlos Mendoza Davis había sido criticado por los problemas de inseguridad, desempleo y problemas de
Central_BETindd.indd 3
6 de junio, ganó la polarización ›La advertencia fue para todos los partidos, pero con mayor insistencia
para el presidente López Obrador, las clases medias y altas sí salen a votar en el país, y están dispuestas a castigar a los políticos y sus gobiernos
medio ambiente y recursos naturales, no los había logrado capitalizar. Pero al cierre de la jornada electoral del domingo 6 de junio, los votos habían dado un giro. El profesor Castro, como le llaman a quien encabezó la coalición con el PT, había ganado con poco más de seis puntos. Los ciudadanos habían castigado, con su voto, al gobierno del PAN. Ocurrió que un mes antes, los morenistas y petistas habían demostrado que Pelayo Covarrubias, junto con familiares y panistas se habían apoderado del agua. Los denunciaron y comenzaron las investigaciones a nivel federal. Este domingo, salieron a votar más personas que en la elección de 2015,
cuando eligieron a Mendoza Davis, tan sólo 22 mil 241 personas más, pero fue suficiente. Víctor Manuel Castro ganó, de acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Electoral de Baja California Sur, ganó con 17 mil 606 votos. Este voto de castigo a gobiernos y políticos se repitió a lo largo del país. Las boletas no sólo se marcaron contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, también contra priistas y panistas de municipios, congresos y gubernaturas. Y fue, la participación de un sector de la sociedad, con niveles socioeconómicos y estudios por encima de la licenciatura, los que impulsaron este cambio.
Y así, el país se dividió. “Se afianzó la polarización. Y es lo que busca el presidente. Yo no creo que hubiera pensado que iba a perder tantas alcaldías, pero las cuentas del presidente son, si yo polarizo ricos contra pobres, son más los pobres: gano. Y es verdad”, sentenció Rodrigo Galván de las Heras, director general en De las Heras Demotecnia. Y es que por un lado, las opciones se redujeron a un bloque opositor al gobierno en turno, el cual se materializó en la alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), y el Partido de la Continúa en la página 14
10/06/21 00:42
24. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021
Los más pobres con AMLO Una visión muy distinta ofrece el sociólogo Raúl Fernández Gómez, quien consideró que la población, especialmente pobre, refrendó su lealtad al proyecto de
Participación. Al menos 52% de los guerrerenses acudieron a las urnas
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
Morena gobernará 47% del PIB : NO SÓLO GOBERNARA a casi la mitad de la población, sino que
Marginalidad. En Guerrero, los números de pobreza extrema pasaron de 62.6 a 58.6 entre 2018 y 2021.
50
POR CIENTO
de las actas tenían irregularidades, según con lo expuesto por Mario Moreno Arcos, candidato de la alianza PRI-PRD en Guerrero. 264 mil 246 individuos reciben ese beneficio en Guerrero. Una gran parte de los votantes del domingo 6 de junio eran ancianos que reciben esa ayuda bimestral de dos mil 550 pesos. Entrevistados mientras hacían fila, algunos de esos adultos mayores —muchos en sillas de ruedas— admitieron que votarían por “morenita” para seguir recibiendo la ayuda económica, de la cual muchos dependen. Pero lo que sucedió con el caso de Félix Salgado Macedonio —a quien el sociólogo nunca mencionó por su nombre— fue que se trataba de un activista con 30 años de gestión social, quien generaba mucha empatía con la población, en particular con la de la zona rural. “Al derribarlo (de la candidatura), mucha gente reaccionó en su favor y salieron a votar masivamente a favor de la candidata morenista, su hija, en el ánimo de seguir fieles al proyecto de la izquierda”, consideró el investigador.
›En caso de que las cosas se compliquen y terminen en la anulación de los comicios, consideró, algunos segmentos de la comunidad podrían optar entonces por quedarse sin partido, para ejercer una democracia sin asociación política, como sucedió en el caso de Ayutla, que entra en su segundo año de gestión al margen por completo de los partidos políticos.
Desde su punto de vista, los pobres calculan que si se mueven a algún lado —como sucedió en 2005 y luego en
2018— “algo van a ganar”. En su opinión 2005, 2018 y ahora 2021 son puntos de inflexión en la decisión del voto mayoritario, razón por la cual consideran que los votantes se mantendrán fieles a un proyecto de gobierno personificado por un liderazgo empático que reproduzca los principios de López Obrador. Según información de la Coneval, en Guerrero la población con ingreso inferior al costo de la canasta básica —es decir, los más pobres entre los pobres—, decreció sus números al pasar de 62.6 a 58.6 entre 2018 y 2021. Esto se traduce en dos millones 127 mil guerrerenses que son un poco menos pobres en el gobierno de López Obrador. La población de Guerrero considerada por Coneval no pobre y no vulnerable, asciende a 7.3% de los 3.5 millones de guerrerenses. Esto es, en números reales, 263 mil individuos. Según la estimación del entrevistado, en un estado de pobres como Guerrero, miles de votos se mantendrán fieles al proyecto de la 4T, sin importar si existe conflicto por la gubernatura.
prácticamente duplicó los recursos presupuestales estatales que tendrá a sus disposición, en más de 400 millones de pesos.
TOMÁS DE LA ROSA tdelarosa@ejecentral.com.mx
C
on los datos preliminares del INE, hasta el 9 de junio, Morena pasó de 6 a 10 entidades. Es decir, las entidades a gobernar pasan de 31.1% a 47.0% del PIB, una ganancia de 15.9 puntos. El PRI, que perdió ocho entidades, tiene actualmente 12 estados que aportan el 29.8%, cuando se hagan los cambios de gobierno se quedará con el 15.7%, es decir perderá 14.1 puntos porcentuales. El PAN que perdió dos entidades pasará de nueve entidades que aportan 18.8% del PIB a siete con el 17.1%, es decir, es el que menos perdió. Mientras que Movimiento Ciudadano, al sumar a Nuevo León a Jalisco con esas dos entidades gobernará con el 15.2% del PIB nacional. Donde puede observarse la mayor ganancia morenista es en las aportaciones federales. Por ejemplo, de recibir el 29.5% (249 mil 502 millones de pesos) ahora será el 50% (423 mil 179 millones de pesos). Y de las participaciones federales, distribuidas en 2020, de tener el 30.5% (269 mil 40 millones de pesos) ahora será el 46.8% (413 millones 385 millones de pesos). El PRI, a través de las entidades que gobierna, en 2020 recibió 318 mil 81 millones de aportaciones y 302 mil 36 millones de participaciones. Sin los estados que perdió en las elecciones, a manera de ejemplo, se puede decir que recibiría casi la mitad, 176 mil 613 millones y 181 mil 463 millones, alrededor de 40% menos. La diferencia entre “participación federales” y “aportación federal“, las primeras son recursos que los estados y municipios ejercen libremente y las segundas, son recursos etiquetados o condicionados a gastar en lo que determine la federación. Respecto a la deuda de los estados que tienen un saldo al cierre de marzo de 639 mil 292 millones de pesos, actualmente las entidades que gobierna Morena tiene el 29.6% y con sus 10 triunfos sube a 42.4% la deuda estatal que deberá manejar. Además, el partido en el poder incrementa de 28.2% (35.6 millones de personas) al 44.8% (56.5 millones) de la población gobernada. Considerando el caso de Nuevo León, donde el ingreso laboral es mayor que el promedio nacional, Morena las votaciones se quedó en cuarto lugar con 14.0%, por debajo del 18.3% del PAN, del 28.0% del PRI-PRD y del 36.7% de Movimiento Ciudadano.
Foto: Especial.
Foto: Eduardo Castellanos.
izquierda que representa Morena, a través de su abanderada para la gubernatura Evelyn Salgado Pineda. “En este proceso electoral inédito en un estado eminentemente pobre, como lo es Guerrero, la población de escasos recursos se volcó a votar por el refrendo de una esperanza de cambio personificada por un nuevo proyecto de gobierno”, estimó el investigador de movimientos sociales. En opinión de Fernández Gómez, desde 2005 la población de Guerrero —que ha sido un sector poblacional plural— claramente dio un viraje a la izquierda al elegir a un gobernador proveniente del PRD, en lugar del voto tradicional en favor del PRI. Ese viraje a la izquierda —que se generó cuando aún no llegaba al poder López Obrador— resintió un golpe severo con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, tras lo cual los votantes de Guerrero; sin embargo, han mantenido su lealtad al proyecto de la izquierda, consideró el sociólogo, exdirector del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados (IIEPA) de la Universidad Autónoma de Guerrero. Raúl Fernández Gómez es sociólogo egresado de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Es investigador del fenómeno de las autonomías, consecuencia de lo cual está por finalizar una investigación sobre la democracia sin partidos, como es el caso de Ayutla de los Libres. En el caso de la elección del pasado 6 de junio, Fernández Gómez consideró que los electores de Guerrero —pobres en su inmensa mayoría—“se volcaron a refrendar su lealtad a un proyecto de gobierno en el que visualizan la esperanza de ser ayudados”, como sucedió en 2018 con el ascenso al poder de Andrés Manuel López Obrador, quien en su opinión ha cumplido su palabra de ayudar a los más pobres. En efecto, uno de los programas emblemas de AMLO es la pensión para adultos mayores, que este año dispersó 46 mil millones de pesos para beneficiar a 8.2 millones de ancianos, de los cuales
Foto: Eduardo Castellanos.
propuestas, dispuestos a pelear a la menor provocación, con comentarios insulsos para atender la problemática cotidiana que enfrenta la ciudadanía, especialmente los más pobres, abundó este sacerdote identificado con la Teología de la Liberación. Por su parte, el sociólogo Raúl Fernández Gómez consideró que si se produce una confrontación, como todo parece indicar, la comunidad puede optar por una democracia sin partido como ha sucedido en comunidades rurales. Mendoza Zaragoza sostuvo que “los partidos políticos dejaron en claro que luchan por el poder para su beneficio, no para servir a la ciudadanía ni para solucionar los graves problemas que la agobian”. Quedaron fuera de la campaña temas como la pandemia —con su secuela de graves consecuencias económicas y de salud—, la inseguridad, los grupos delictivos que cada vez controlan más territorio guerrerense o la falta de servicios de salud para la población más pobre, por citar algunos aspectos vitales que los candidatos nunca mencionaron, ejemplificó el sacerdote. El sacerdote Mendoza Zaragoza, representante del ala avanzada de la Iglesia Católica, se ha caracterizado por acompañar a las víctimas de la violencia criminal en los últimos 25 años por lo menos. En la década de los 70 fue rector del Seminario Regional del Sureste (Seresure), que fue cerrado por la jerarquía eclesiástica por su cercanía con la Teología de la Liberación. Como vocero no oficial de la iglesia, se ha caracterizado por censurar la conducta de los partidos políticos, de los funcionarios y de la administración pública, especialmente en lo relacionado con la justicia social.
www.ejecentral.com.mx
Las recientes votaciones fortalecieron la presencia de Morena en el país, aumentando también los recursos económicos que manejará.
La joya de la corona Nuevo León, la tercera mayor economía del país, fue la joya de la corona en disputa electoral. Fue la única entidad que pese a la doble crisis económica-sanitaria logró incrementar su aportación al PIB nacional. Es la mayor jugadora en el sector industrial en el país; sin embargo es una de las más endeudadas y la que tiene la mayor pasivo per cápita del país. En caso de que las elecciones de Nuevo León se mantengan sin impugnaciones en los tribunales electorales, el partido Movimiento Ciudadano, a través de Samuel García, tendrá poder y grandes retos. Datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), muestran que el candidato obtuvo el 36.69% de los sufragios. La preferencia por Movimiento Ciudadano y su candidato superó ampliamente al 28.0-5 de la coalición PRI-PRD, al 18.3% del PAN y del 14.0% de la coalición Morena-Verde-PT-NA, pero no tiene el Congreso a su favor no siquiera las presidencias municipales. El saldo de la deuda del estado que alberga a la Sultana del Norte, Nuevo León, es de 87 mil 69 millones de pesos, al cierre de marzo, es la segunda más elevada según Hacienda, sólo superada por los 87 mil 714 millones de la Ciudad de México. Sin embargo, considerando la población regiomontana, la deuda por persona del estado es de poco más de 15 mil pesos. Ese monto fue 58% superior al pasivo por habitante de la Ciudad de México (9 mil 524 pesos) o 416% por arriba de la registrada para los mexiquenses (2 mil 918 pesos). Dicho en otras palabras, la deuda de Nuevo León equivale a los pasivos con costo de 16 estados como Durango, Tabasco,
Zacatecas, Puebla, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Aguascalientes, San Luis Potosí, Colima, Hidalgo, Guerrero, Campeche, Baja California Sur, Querétaro y Tlaxcala. Es la Joya de la Corona por tamaño. Su
DE PORTADA aportación estimada al Producto Interno Bruto (PIB) es de 87 mil 950 millones de dólares, es decir unos 8.0 dólares por cada 100 del PIB. Esa cantidad sólo es superada por los 8.8 dólares que contribuye el estado de México y por los 16.1 dólares que aporta la Ciudad de México. García sucederá a Jaime Rodríguez Calderón, el candidato independiente que derrotó --con pocos recursos -- al PRI y al PAN en las elecciones de 2015, y que sale con pocos reconocimientos. Si bien, Nuevo León tiene una importante zona citrícola que se extiende por municipios como Allende, Hualahuises, General Terán, Linares, Rayones y Montemorelos donde producen naranja, limón y toronja para el mercado nacional y de exportación a Estados Unidos, en la estadística nacional, no pinta. En la economía del sector primario (agricultura, ganadería y pesca, entre otros), Nuevo León es la economía número 26. Sin embargo, es la de mayor riqueza en el terreno industrial, en la construcción y la manufacturera del país. Además, es el tercer mayor jugador económico en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, y en todas las todas las actividades terciarias (el rubro de mayor peso en el país). De los 2.654 millones de personas empleadas en la entidad, 1.65 millones estuvieron registrados en el IMSS (cifra que ubica al estado en el tercer lugar sólo superado por Jalisco y la Ciudad de México). Un 35% de la población es clase media con ingresos que superan los dos hasta los cinco salarios mínimos. Ese porcentaje es casi el doble del promedio nacional.
EL DATO. Con sus recientes triunfos en 10 estados y las gubernaturas que ya posee, Morena estará a cargo del 42.4% de la deuda estatal.
26. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Para la inmunidad hay rebaños, personas y escuelas... : GOOGLE TRANSLATOR traduce herd immunity como
“inmunidad colectiva” y así niega, por un lado, la historia del término “inmunidad de rebaño”, que surge de la medicina veterinaria y, por otro, las implicaciones éticas que tiene a nivel de salud pública tratar a la población de un país, literalmente, como ganado MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com
A
principios del siglo XX, el ganado vacuno y ovino de Estados Unidos padecía una epidemia de lo que se denominó “aborto contagioso”. Ante ella, los ganaderos mataban o, si podían, vendían a los animales afectados, pero hubo un médico veterinario que se dio cuenta de que convenía hacer exactamente lo contrario. En un artículo publicado en 1916 en el Journal of the American Veterinary Medical Association, George Potter y Adolph Eichhorn escribieron por primera vez la idea que daría origen al término “inmunidad de rebaño”. Más tarde, en 1918, Potter escribió: “La enfermedad del aborto (contagioso) puede compararse con un incendio que, si no se agrega combustible nuevo constantemente, pronto se extingue. La inmunidad del rebaño se desarrolla, por lo tanto, reteniendo a las vacas inmunes, criando a los terneros y evitando la introducción de ganado extranjero”. Justo en 1918, esparcida por la Primera Guerra Mundial, una pandemia mundial ocurrió con la influenza mal llamada española (porque no surgió en España, sino que este país fue el que mejor informó al respecto) que mató a más
DATO: 54 a 79% de protección da la infección con variantes previas ante la variante Gamma (antes P.1 y prevalente en Brasil), que además es entre 1.7 y 2.4 veces más transmisible.
personas que la propia guerra, por lo que médicos militares europeos se fijaron en el nuevo concepto de Potter. En julio de 1919 en la revista médica The Lancet (de cuya edición de septiembre de 2020 proviene esta cronología), el bacteriólogo W. W. Topley reportó una serie de experimentos epidemiológicos que hizo en grupos de ratones y con los que llegó a la misma conclusión de Potter: a menos que haya una afluencia constante de animales susceptibles, la creciente prevalencia de individuos inmunes pone fin a la epidemia.
›El mismo Topley sugirió
en 1922 que los brotes epidémicos en ratones y en “niños en edad escolar” no son distintos y agregó que las medidas que ya se estaban utilizando para hacer frente a las epidemias con el ganado podrían informar las decisiones sobre el cierre de escuelas en epidemias humanas. En 1923, Sheldon Dudley, puso a prueba las ideas de Topley ante epidemias de difteria y fiebre escarlatina en la Escuela del Hospital Real de Greenwich. “La escuela proporcionó condiciones de laboratorio, con un grupo homogéneo de estudiantes varones, en buena forma
5,009
MUERTES POR COVID-19
de niños de cero a 12 años se han registrado en México hasta el 6 de junio de 2021.
física, que ingresaban en lotes varias veces al año, donde dormían en galeras de 70 a 126 camas”, cuentan David Jones y Stefan Helmreich en The Lancet de septiembre pasado. Dudley encontró “un paralelo sorprendente” entre ratones y estudiantes y siguió reportando sus observaciones en la aplicación de la idea de la inmunidad de rebaño o manada (la palabra herd tiene las dos traducciones) en seres humanos con un lenguaje que no gustó a muchos expertos, por ejemplo: “Las naciones pueden dividirse en rebaños urbanos o rurales”, “la manada de marineros” o “los rebaños que viven en hospitales psiquiátricos”. También publicó fotografías de los niños de Greenwich cenando con el pie La manada humana junto a La manada de bacterias, que era una imagen de medios de cultivo con Corynebacterium diphtheriae.
“LA ENFERMEDAD DEL ABORTO (CONTAGIOSO) PUEDE COMPARARSE CON UN INCENDIO QUE, SI NO SE AGREGA COMBUSTIBLE NUEVO CONSTANTEMENTE, PRONTO SE EXTINGUE. LA INMUNIDAD DEL REBAÑO SE DESARROLLA, POR LO TANTO, RETENIENDO A LAS VACAS INMUNES, CRIANDO A LOS TERNEROS Y EVITANDO LA INTRODUCCIÓN DE GANADO EXTRANJERO”, VETERINARIO GEORGE POTTER, 1918.
6,849
MUERTES POR COVID-19
de adolescentes de 13 a 18 años se han registrado en México hasta el 6 de junio de 2021.
Fue hasta mediados del siglo XX que el concepto de inmunidad de rebaño se fue humanizando, cuando las autoridades de salud pública empezaron a preguntarse ¿qué porcentaje de la población debe vacunarse para controlar o erradicar una enfermedad? Pero las respuestas, una por cada enfermedad, tardaron en llegar hasta después de 1990. Para la Covid-19 aún no hay una respuesta; sin embargo para los comentaristas de The Lancet “cualquier enfoque propuesto para lograr la inmunidad de rebaño a través de la infección natural no sólo es muy poco ético, también inalcanzable”.
Un concepto escurridizo Actualmente se dice que un 70% de la población tiene que estar inmunizada a la Covid-19 para alcanzar la inmunidad de rebaño ante la enfermedad; sin embargo, esta es una cifra endeble, por decir lo menos. El 70% proviene de un cálculo muy sencillo que parte de suponer que en una población totalmente susceptible y que se
90% PODRÍA
ser la proporción de personas inmunes a la Covid-19 que se requieren para que exista inmunidad de rebaño. mezcla al azar, una persona con el coronavirus SARS-CoV-2 puede contagiar a otras tres personas; después, se asume que estar vacunado o haberse infectado confiere una protección perfecta, es decir, cero posibilidades de infectarse y transmitir el virus. Así, si más de dos terceras partes de la población, o más del 66.66%, es inmune, cada persona infectada contagia a menos de una persona y la epidemia se irá extinguiendo. Puesto así no es difícil ver lo endeble de cifra y que redondear al 70% es insuficiente para dar una idea de lo que es necesario para alcanzar la inmunidad colectiva; por un lado, porque la gente no se mezcla al azar. Por otro lado, ni siquiera las vacunas más eficaces y las que más se han estudiado (Pfizer/BioNTech y Moderna) dan una protección perfecta; aunque un estudio llevado en personal de salud parece indicar que es muy alta, de alrededor de 90%, pudiera ser distinto en otras poblaciones y con otras vacunas. “Todavía hay muy pocos datos para saber cuánto reducirán la transmisión las vacunas actuales”, dijo el pasado 25 de
mayo Amy McDermott en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS); tampoco está claro en cuánto lo hacen las infecciones ni cómo modifican el panorama las nuevas variantes. “Necesitamos tener algo de humildad en esto. Realmente no sabemos cuál es el número real”, dijo en diciembre de 2020 Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en una entrevista con el New York Times. Podría ser del 70%, pero admitió que el número podría llegar a 90 por ciento.
La inmunidad personal En mayo de 2020, la séptima ciudad más grande de Brasil, Manaos, tuvo una crisis de infecciones de Covid-19 que saturó los servicios de salud y, con un exceso de mortalidad 4.5 veces superior al promedio de años anteriores, también los cementerios. De acuerdo con un estudio publicado en enero en la revista Science, para octubre del año pasado, el 76% de la población de Manaos ya había sido infectada con el virus, según se podía comprobar por las medidas de anticuerpos. Las hospitalizaciones iban disminuyendo y parecía que la ciudad había cruzado el umbral teórico de inmunidad colectiva.
›Sin embargo, a princi-
pios de 2021 infecciones y muertes se dispararon nuevamente. El factor determinante parece haber sido la aparición de una variante del SARSCoV-2 altamente contagiosa que ahora recibe el nombre de Gamma (antes P.1). Investigadores de más de 30 instituciones de Brasil, Estados Unidos y Europa, publicaron en Science a finales de mayo, que Gamma “puede ser de 1.7 a 2.4 veces
manejo de la pandemia que hizo el gomás transmisible” y que la infección prebierno de Jair Bolsonaro, y cada vez hay via causada por las variantes distintas a más evidencia de que había un plan para Gamma que estaban presentes en Brasil, alcanzar la inmunidad de rebaño ante sólo “proporciona del 54 al 79% de la proCovid-19 por infecciones. En México, tal tección” contra la infección con Gamma. parece que, de forma menos ostentosa Lo sucedido en Manaos pareciera conque en Brasil, también se ha apostado a tradecir algunos estudios recientes que la inmunidad de rebaño. dan buenas noticias sobre la memoria Ahora, si se extrapolan los resultados inmunológica. Por ejemplo, una investidel estudio de medición de anticuerpos gación publicada en Science encontró que que publicaron expertos del IMSS el 15 de personas completamente vacunadas conabril del 2021 en la revista Microorganistra el SARS-CoV-2 no experimentan una ms, debemos andar ya cerca del 70% de disminución en la respuesta inmune de personas que han estado en contacto con las células T, que es diferente a la respuesel virus, los semáforos están en verde, se ta de anticuerpos. reinician clases presenciales… Otro estudio, publicado en la “Aunque los niños, estadísticarevista Nature, encontró que, mente, no se enferman graveaunque los niveles de antiCualquier enfoque mente (de Covid-19), sí pueden cuerpos contra el SARSpropuesto para lograr la enfermarse”, dijo recienteCoV-2 de las personas mente Fauci. “Incluso si se que han padecido Coinmunidad de rebaño a vid-19 moderado decae través de la infección natural enferman de manera leve, a los niños, a la gente joen pocos meses, la meno sólo es muy poco ético, ven, les da Covid crónico, moria para generarlos, también inalcanzable”. no hay duda, a veces con que se guarda en la mésíntomas casi incapacitandula ósea, permanece. David Jones y Stefan Helmreich tes como la fatiga, el dolor Sin embargo, ambos en The Lancet. Septiembre, 2020. muscular y la desregulación estudios fueron hechos de la temperatura”. con poblaciones pequeñas, Hasta el pasado domingo 6 de 121 trabajadores de salud en el junio en México se había registrado primero y hubo 77 personas con la muerte de 11 mil 858 menores de 18 Covid-19 moderado en el segundo, y en años. Es una población a la que todavía condiciones controladas, no en las comle falta mucho tiempo para tener acceso plejas de la vida real que hubo en Manaos. a las vacunas y, según las mediciones de Además, aunque el primero de los estuanticuerpos, los menores de 21 años es dios comprobó que la inmunidad de céluun segmento de la población que ha telas T es eficaz contra las variantes de nido poco contacto con el virus, es decir, preocupación Alfa (antes B.1.1.7 descubierpor usar el lenguaje de Dudley, es una ta en Gran Bretaña) y Beta (antes B.1.351 manada a la que aún le falta para alcandescubierta en Sudáfrica), no probó a zar la inmunidad de rebaño… ¿De verGamma ni a Delta (antes B.1.617.2 descudad es así como queremos que alcancen bierta en India). la protección? sigue
›Pero si el virus
evolucionando o la inmunidad se desvanece con el tiempo, las cadenas de transmisión comenzarán nuevamente y las condiciones de inmunidad colectiva dejarán de cumplirse. “Nuestro grupo ha comenzado a llamarlo ‘inmunidad de rebaño transitoria’”, dice Jennie Lavine, epidemióloga en la Universidad de Emory en Atlanta. Epílogo, ¿y niños y jóvenes?
McDermott comenta que pocos científicos creen que la erradicación del SARS-CoV-2 sea posible en un futuro previsible; pero muchos creen que eventualmente será domesticado a través de alguna combinación de inmunidad por infección o por vacunas, que no hace que el SARS-CoV-2 desaparezca, sino que lo convierte en una enfermedad más benigna, en otro coronavirus endémico que causa resfriados. No es un mal resultado. El punto es cómo se llega a él. Desde el 27 de abril, el senado brasileño inició una investigación sobre el
28. ejecentral. Del 10 al 16 de junio. 2021.
www.ejecentral.com.mx
Del 10 al 16 de junio. 2021. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
Si prefieres los tonos llamativos o discretos, te recomendamos que
busques productos que mantengan tus labios hidratados y en buena forma para que no esté peleada tu salud con el estilo.
M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S
BOCAS
EL SALÓN ROJO
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
de tentación
Druk: ¿celebración o condena? Alejandro Alemán @elsalonrojo
E
Para lucir unos labios sensuales no hay una regla ni fechas en especial, pero sí hay tonos de labiales que serán tendencia para esta temporada, por lo que no podemos perdernos las siguientes tonalidades
L
a comunicación a través de videoconferencias a la que hemos estado obligados a estar por más de un año en cuarentena por la Covid-19, ha tornado los reflectores sobre nuestros rostros. Por ello se han convertido en los protagonistas de las pantallas, y con el afán de mantenernos a la moda y demostrar que nos preocupamos por
Love collection de MAC �MAC nos sorprende esta temporada con una novedosa gama de labiales hechos a base de aceite de argán y manteca de karité, componentes que proporcionan hidratación y nutrición en los labios. Lo mejor es que estos colores cremosos y brillantes duran hasta 12 horas, durante las cuales no se correrá el lipstick, además de no manchar y mantenerse sin agrietarse. �En esta colección destaca, en primer lugar, Bragging Rights, un labial de un cálido amarillo-rosado perfecto para un maquillaje discreto y unos labios llamativos. En esta temporada de verano te verás on point con este labial, al mismo tiempo que tus labios se mantendrán sanos e hidratados, lo cual es una gran ventaja para estos días de calor.
nuestra imagen, aún cuando estamos en casa, hemos tenido que poner especial atención en el uso de artículos como aretes, collares, peinados, entre otros. Por esta razón es que hemos decidido compartirte esta lista de lipsticks que te ayudarán a darle énfasis a tu rostro, al mismo tiempo que te permitirán variar tu look para poder adecuarlo al resto de tu outfit.
@iremunoz
�También recomendamos el Love me lipstick color E EFFORTLESS, ideal si quieres resaltar en tus labios un tono rojo oscuro quemado. Este labial es útil especialmente en las ocasiones de noche, además, podrás mezclarlo con tu makeup favorito, ya sea llamativo o discreto. �La nueva colección cuenta con más de 20 tonos, así que si no eres partidaria de ninguno de estos colores, tienes una variedad extensa de la cual puedes elegir. Además, la página de MAC cuenta con la opción de abrir tu cámara y probar como se ve el tono en tus labios. ¡Así podrás ver cuál es tu favorito!
NARS �La nueva línea de labiales ofrece más de 60 tonos en acabados mate, brillosos y transparentes. Su innovación consiste en mostrar los labios con naturalidad y darles un toque seductor con colores que ayuden a darle vitalidad. Está hecho con semillas de moringa y maracuyá que hidratan y realzan el color de los labios.
Dolce Vita Lipstick shades
�Dolce Vita es un labial de tono rosa “polvoriento” que brinda a la vista un brillo natural y discreto, perfecto para un uso diario. Su versatilidad permite mezclarlo con el makeup que más te agrade.
American Woman Powermatte Pigment
�Si prefieres los tonos mate, la línea powermatte, presenta una gama de labiales de barra liquida que proporcionan una cubierta con más de 15 tonos de larga duración en los labios. La favorita de esta temporada es mujer americana de color rosa castaño, que te ayudará a mostrar unos labios carnosos de un tono discreto.
ESTOS SON ALGUNOS TONOS EN TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS MESES. LOS FAVORITOS DEL PÚBLICO SON POR UNA PARTE LOS TONOS NUDE, QUE DAN APARIENCIA DE NATURALIDAD Y POR OTRO LADO SE ENCUENTRAN LOS TONOS MATE, QUE APORTAN PERSONALIDAD.
Carolina Herrera �No es ningún secreto que Carolina Herrera se convirtió en estandarte de la moda para hombres y mujeres. En esta ocasión, en su línea de cosméticos, se presenta en verano con colecciones de labiales que combinan la naturalidad, la discreción y el brillo. Destaca Peach me, concentrada en el durazno que combinada con la piel da una apariencia nude.
Peach Me Delicious Rose
�Este color de la colección Peach Me de Carolina Herrera, es un sutil rosado que combina a la perfección con tonos de piel claros o incluso bronceados. Suele combinar a la perfección con maquillajes sutiles, típicos de eventos casuales. También es el medio perfecto entre los tonos mate y nude, perfecto para quienes no pueden decidirse entre uno u otro. Por último, es preciso anotar que toda esta colección es ecofriendly, por lo que alconsumirlos ayudarás a preservar el planeta.
Peach Me Black Delight
�En oposición al Delicious Rose, este labial se presenta como una opción que resaltará el color de tus labios. Es el tono más oscuro de rosa/durazno que podrás encontrar, y es ideal para ocasiones de noche en las que busques darle mucha fortaleza a tu rostro. Por otra parte, este lipstick se aleja de la tendencia nude para convertirse prácticamente en un tono mate. El tono es sumamente versátil, además de mantener tus labios hidratados en todo momento.
n algún momento de Trainspotting (1996, Boyle) la voz en off del narrador —el junkie Mark Renton (Ewan McGregor)— hace la siguiente declaración al tiempo que está por inyectarse heroína: “Todo mundo cree que lo hacemos por la desesperación (...) pero lo que olvidan es que esto provoca placer. Si no fuera así no lo haríamos, no somos tan estúpidos”. Reconocer el placer ligado a las drogas duras era un paso notable en el guión de Trainspotting. Su denuncia sobre el mundo de las drogas se hacía así más efectiva. No había contradicción en su discurso, había honestidad. También ligada al tema de las adicciones (en este caso sobre el alcohol), la más reciente cinta del danés Thomas Vinterberg, Druk (Una Ronda Más, su título en español), prefiere caminar por senderos contradictorios: ¿estamos acaso ante la celebración del alcohol como modo de vida o es un cuento moral sobre los peligros de la bebida? Copenhague, época actual. Cuatro profesores cuarentones ponen a prueba un experimento basado en una teoría científica (que es real): según el psiquiatra noruego Finn Skarderud, el cuerpo humano tiene un déficit de alcohol del 0.05%, por lo que mantener ese porcentaje de alcohol en la sangre es saludable, brinda calma, alegría y hasta creatividad. Así, estos amigos —entre quienes destaca Nikolaj (Mads Mikkelsen), un profesor de historia cuya clase se ha tornado aburridísima, así como su matrimonio y toda su vida— deciden poner a prueba esta teoría con excelentes resultados: su desempeño docente mejora, su vida conyugal se despierta. Todo parece ser más feliz. Al principio parece que estamos frente a una comedia facilona con moraleja telegrafiada, pero rumbo a la segunda mitad del filme, Vinterberg y su guionista Tobias Lindholm llegan a la inevitable faceta en la que la borrachera ya no es chistosa ni divertida. En plena era de las cancelaciones moralistas, el director filma una película que habla del alcohol no desde el regaño, sino desde el reconocimiento de la alegría inherente que produce y el oscuro túnel al que te lleva cuando se utiliza en exceso. Vinterberg va más allá del relato moral: estamos frente a una soberbia alegoría sobre la insatisfacción existencial de la edad madura. ¿Celebración o condena? Druk abraza su esperanzadora contradicción mediante la extraordinaria secuencia final (que sin problema es una de las mejores secuencias de la década) en la que un Mads Mikelsen baila en un éxtasis de felicidad alcohólica y de pulsión de vida para, al final, arrojarse hacia el mar sin que sepamos nunca si se hundirá o saldrá volando. Ambas opciones son igualmente probables.
2. ejecentral. Del xx al xx de xxxxx. 2020
www.ejecentral.com.mx