Semanario #280

Page 1

Puntos devista

Llegó la Navidad.

En estas fiestas luce espectacular con el mejor outfit. Pág. 22

María Idalia Gómez

Guillermo Sesma

EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Juan Antonio Le Clercq

Un movimiento en ciernes

Los desplazados: un reto migratorio

Zebadúa, el come solo

La UDLAP debe ser liberada

Pág. 10

Pág. 12

Pág. 16

Pág. 10

Fotoarte: Fernando Montoya

No. 280 • Año 6 • Del 16 al 22 de diciembre. 2021

LOS RIESGOS Existen múltiples factores que pueden afectar el proyecto económico y político del gobierno, al colocar en peligro los programas sociales, la culminación de las obras de infraestructura, y el flujo de dinero inyectado a Pemex y CFE. Pág. 17

Nos vemos el próximo 6 de enero.


2. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

La trastienda MENSAJES DE LA OMS A MÉXICO

› La Organización

López-Gatell, contra la pandemia por la Covid-19; y lo segundo, un extrañamiento por su postura sobre las vacunas y las mascarillas, a contracorriente de todo el mundo, salvo unos casos particulares mínimos.

LAS PIFIAS DE MARÍA ELENA

don Andrés, es quien se ha encargado de autorizar lo que dice, cómo y cuándo a doña María Elena, y ha sido precisamente la falta de timing y credibilidad en el discurso lo que ha empantanado los acercamientos con la representación estudiantil, hasta el punto de declarar a Álvarez-Buylla una interlocutora no válida.

Mundial de la Salud envió inusuales mensajes al gobierno de México. Lo primero fue una recomendación para que se revise la estrategia del subsecretario de Salud federal, Hugo

E

l conflicto en el CIDE ha sido motivo de preocupación en Palacio Nacional. Dicen los que saben que al presidente Andrés Manuel López Obrador le han comentado las grandes fallas de la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, que están contribuyendo al descrédito de la institución y del gobierno. Las principales pifias son los ventiladores que prometió hace 15 meses para apoyar a los hospitalizados por la Covid-19, que no existen, y las vacunas Patria que tampoco ha podido producir, pese a que lo más difícil, la fórmula, fue por la compra de una patente estadounidense. Pero don Andrés dijo que todos deben apoyarla, por lo que por ahora las fallas y fracasos le fueron condonados a doña María Elena.

FRACASO COMPARTIDO

E

s muy probable que el presidente Andrés Manuel López Obrador le haya perdonado a la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, sus torpezas porque el jefe de Palacio Nacional sabe que no es sólo ella la responsable de la mala operación del conflicto sobre el CIDE. Dicen los muy bien enterados que su vocero, Jesús Ramírez, uno de los personajes más cercanos a

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Sin documentos. Jorge del Ángel

AJUSTES POR QUEJAS

E

ste miércoles, por fin el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, pudo avanzar en los cambios internos. Dicen los que saben que especialmente la salida de Diana Álvarez Maury fue para celebrar, porque las quejas sobre su trabajo se acumulaban desde junio de 2020, cuando llegó como directora general del Banco del Bienestar; pero no sabía nada, pero nada, de bancos; entonces, de su trabajo sólo podían decir que era desastroso.

OTRA MÁS DE ROSARIO

L

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos está siendo vista desde los organismos internacionales con preocupación. Aseguran que ante lo errado de las acciones del organismo que dirige Rosario Piedra Ibarra, ya han pedido opiniones a diferentes organizaciones civiles serias, con

Editora en jefe María Idalia Gómez

Directora Operativa Irene Muñoz

Coordinador de diseño Juan Luis Gutiérrez

Director de Relaciones Institucionales

Editores Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Alfredo Gutiérrez

www.ejecentral.com.mx

Editora web Norma Montiel Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles y César Jiménez.

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

reconocimiento internacional, y ninguna expresión es positiva hacia la CNDH. Y cómo puede haber buenos comentarios si cada día sale con una nueva puntada doña Rosario y su equipo; ahora resulta que la austeridad que pregona y con la que se ha argumentado la disminución de personal y de viajes para investigar casos de violaciones a derechos humanos no aplica cuando se trata de la comida para la presidenta de la CNDH, quien mantiene el servicio de cocina y meseros, y ahora hasta está ampliando la cocina.

NO HAGA BILIS AL VOLAR

P

repárese para las demoras en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez. Las aerolíneas

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

Aeroméxico, VivaAerobus, Volaris, Interjet, entre otras, solicitaron incrementar más vuelos para la temporada vacacional decembrina; entre todas a nivel nacional suman poco más de mil vuelos. Pero este número ocasionará, sin duda, muchos retrasos. La saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no le da la capacidad para brindar ese servicio a las aerolíneas. El número de viajes más solicitados van dirigidos a las playas mexicanas, principalmente a Cancún, en Quintana Roo, y Los Cabos, Baja California Sur. Para complicar las cosas, los slots de Interjet, Aerocalifornia y Mexicana, empresas que ya no operan, no están en funcionamiento y la terminal aérea las tiene reservadas y sin servicio.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, Piso 26, Oficina 7, Nápoles, Benito Juárez, 03810, CDMX. Teléfono: 55 5662-1453 Correo: ejecentralredaccion@gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374.

NUESTRO TRABAJO HA SIDO PREMIADO POR LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2021


Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Luego de 13 meses, la Fiscalía General de Guanajuato resolvió la sentencia de uno de los homicidas del reportero Israel Vázquez Rangel, quien fue asesinado durante una cobertura periodística en el municipio de Salamanca

Un año tras la justicia COMUNICADO

FGR OBTIENE SENTENCIA DE 20 AÑOS DE PRISIÓN POR HOMICIDIO EN CONTRA DE UN PERIODISTA R), a través de la Fiscalía EspeLa Fiscalía General de la República (FG s (FEMDH), obtuvo sentencia cializada en materia de Derechos Humano tra de Martín “L”, por el delito condenatoria de 20 años de prisión en con periodista en Guanajuato. de homicidio calificado en contra de un

КIsrael Vázquez Rangel

arribó a las 06:30 horas, del 9 de noviembre del 2020 al boulevard 400, de la colonia Villa Salamanca, para hacer una cobertura como reportero de temas de seguridad del portal El Salmantino.

crito a la Fiscalía Especial para El Ministerio Público Federal (MPF), ads tra la Libertad de Expresión la Atención de Delitos cometidos con lica en el Centro de Justicia (FEADLE), de la FEMDH, en audiencia púb najuato, aportó los datos de Penal Federal con sede en la ciudad de Gua en contra de esta persona, prueba para obtener la sentencia referida coautor material de los hechos. ensión de sus derechos civiles A Martín “L”, además, se le impuso la susp del daño en beneficio de las y políticos, así como la reparación víctimas.

К Martín Eduardo López Orozco, alias El

periodística de la víctima y que En la sentencia se reconoció la calidad d de limitar su libertad de el homicidio se realizó con la finalida expresión.

Tacones, fue sentenciado a 20 años de prisión por la muerte del reportero guanajuatense.

КTras el crimen, periodistas de todo el estado se manifestaron, clausuraron simbólicamente la Fiscalía General de Guanajuato (FGE) en su sede central en la capital y reclamaron también a la entonces alcaldesa en Salamanca, Beatriz Hernández, la falta de garantías para la labor periodística. colegas del periodista acudieron a la FGE de Guanajuato para exigir justicia. Frente al titular de la Fiscalía, Carlos Zamarripa Aguirre, los hermanos del reportero dijeron confiar en las autoridades para esclarecer el asesinato y sancionar a los responsables.

PopLab, en los últimos años del sexenio del gobernador Miguel Márquez hubo un aumento de la violencia hacia periodistas y cerró con 25 agresiones. Aunque la gestión de Diego Sinhué inició con una baja, 18 en 2019, remontó a la tendencia de su antecesor en 2020 con 25, entre ellas, el crimen de Israel Vázquez.

КEl reportero realizaba

una cobertura periodística en Salamanca, Guanajuato, cuando personas a bordo de una motocicleta le dispararon, causándole la muerte.

LA DETENCIÓN

КEl 15 de noviembre del 2020, la Fiscalía

En un comunicado, la FGR informó que obtuvo la sentencia condenatoria.

КEl 12 de noviembre de 2020, familiares y

КSegún esta gráfica del portal

obtuvo datos para determinar la participación de dos personas y se logró la identificación de dos vehículos que estuvieron en la escena en la que atacaron al periodista.

de Guanajuato anunció la detención de dos hombres por su presunta responsabilidad en el homicidio: Martín Eduardo “N”. y José Luis “N”, durante un operativo coordinado con elementos de la SSP estatal, de la Sedena y de la Guardia Nacional.

PROTESTAS CONTRA EL ASESINATO

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

КCon la recopilación de diversos videos, la Fiscalía de Guanajuato

AGRESIONES A PERIODISTAS EN GUANAJUATO

5 1 2 1 1

Fuente: Artículo 19, PopLab

3

12

TOTAL 124

13 17

25 18

25

DATO. Israel Vázquez Rangel fue el tercer reportero asesinado en México en menos de un mes, después de Arturo Alba, de Ciudad Juárez, el 2 de noviembre, y Jesús Alfonso Piñuelas, de Cajeme, Sonora, el 29 de octubre.


4. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021.

www.ejecentral.com.mx

¿Qué regalamos en Navidad?

Juguetes, muñecas 42 Alimentos, vino s, licores 29 Zapatos 27 Libros 24 Decora ción pa Equip ra el ho amien gar 17 Juego t o depor s (de tivo 1 video Teléf 5 onos o com intel putad Relo Joyas 9 i gent ora) 1 es 11 Art j inte 2 Con ículos ligente Nin sola de electró 6 jueg nico Lín guna os 5 s pa 5 ea ra e bla Cri l ho nca Tar sta gar l e 6 Co jeta ría, 5 s m m d Ta pu e e n aje reg O ble ta M tros t 4 dora alo 4 5 u 4 Vi CDs ebl 4 aje , D es s 2 VD 3 so Bl ura ys 3

Artículos de belleza, perfumes 48

Ropa 65

Analítica BET-BIRAÍ NIETO MORALES

bnieto@ejecentral.com.mx

L

a pandemia ha alterado, de diferentes maneras, muchas cosas de nuestro entorno, y un poco más allá, que dábamos por sentado. Incluso diversas actividades han dado un giro radical, otras se han transformado, algunas están suspendidas, y otras más, vislumbran su recomposición hacia un futuro mejor.

Fuente: Deloitte.

› La ropa es la estrella de esta temporada decembrina, incluso es tan recurrente que 66% la prefiere al momento de regalar, mientras que 45% lo desea al momento de recibir

ARTÍCULO S QU E PR ETE ND ER EG AL AR

RECIBIR PERA E ES QU OS UL TÍC AR

DAR Y RECIBIR

LA ROPA es uno de los regalos más socorridos al momento de regalar y recibir, seguido de artículos de belleza.

Lo mismo ocurrió con las compras navideñas. En su encuesta, Deloitte expuso que en 2019, 55% de los participantes creía que su situación era peor que el año previo, pero hacia 2020 revela un número creciente de opiniones negativas que alcanzó hasta 67 por ciento. Pero a pesar de la pandemia y sus efectos en la economía, la costumbre de regalar e intercambiar obsequios con motivo de la Navidad prevalece. De ahí que 65% de los encuestados refirió que sí realizaría o había realizado ya sus compras de la temporada. Pero ¿qué es lo que se regala más en Navidad? De acuerdo con la encuesta Deloitte, la ropa es la estrella de esta temporada, incluso es tan recurrente que a un 66% de los encuestados la prefiere al

5 a4 p Ro 9 s1 it co é sm co

momento de regalar, mientras que 45% lo desea a la hora de recibir. En el mismo sentido, le siguen los artículos de belleza con 47% a la hora de regalar, y 19% a la hora de recibir. En los últimos sitios se pueden ver artículos como viajes, muebles, tablets y computadoras, además de tarjetas de regalo cuando se trata de comprar; pero al momento de recibir los regalos menos socorridos son juguetes, muñecas, artículos de línea blanca, muebles y tablets, por mencionar algunos.

, es m rfu pe , za lle e b de s ulo tíc r A 15 12 tos res a o c p 5 Za ros 1 os, li las compras a través de medios en línea, los n b i i L ,v s o encuestados por Deloitte declaran —en la ment me i l dida que se supere la pandemia— su deseo de 6 A tivo r o seguir asistiendo a las tiendas de las colonias dep 7 as ento 5 y y barrios con 65.3%, tiendas físicas de supero 5 i J r alo pam e reg el hoga i u mercados con 59.6% y 53.7% en ferias temátiEq tas d para 4 s je ción r e cas. Los únicos canales en los que manifiestan t a n T ora lige c e t e n D una alta probabilidad de uso tras la pandesi fono 3 mia son las plataformas electrónicas de comTelé tadora e 3 pu ligent m o C pra y venta que alcanzaron el 44 por ciento. j inte Relo 3 3 s s Desde 2018, en promedio se ha maniViaje la de juego o s festado la intención de los encuestados n o C na 3 2 r por comprar 10 regalos en la temporada a Ningu gos 2 g ho ue para el s o navideña. Pero en este año hubo un ligeic n VideoJ ó s electr lo u 2 íc s ro cambio, pues pese al impacto que ha t y r a r A Ds o Blu tenido la pandemia, en la reducción del CDs, DV ingreso familiar y el aumento de los gasTablet 2 Muebles 2 tos, se sigue destinando una cantidad siaje 2 Cristalería, men milar de su presupuesto para las compras Línea blanca 1 de regalos de Navidad, disminuyendo Juguetes, muñecas 1 sólo 5% respecto a años anteriores.

›Pese a la intención de realizar


Del 16 al 22 diciembre. 2021. ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx BERNARDO NARANJO*

C

ometer errores es parte de la vida. Tener defectos también lo es. Personas y organizaciones tenemos carencias y continuamente tomamos decisiones incorrectas, aunque tratemos de minimizar ambas o simplemente no las aceptemos. Mayores experiencias y conocimientos nos permitirán disminuir la cantidad y tipo de errores, pero será imposible eliminarlos del todo. Y nuestros defectos podremos trabajarlos, pero será muy complicado hacerlos desaparecer. Por ello, una preocupación central en el actuar de las personas y las organizaciones debe ser mejorar sin ignorar nuestros defectos y aprendiendo de nuestros errores. Más aún, asumir el reto de que nuestras reacciones a esos defectos y errores nos enriquezcan, para darle un sentido a esas imperfecciones como detonadoras de una mejora que no hubiese sido posible de otra manera. ¿Se imaginan llegar a valorar nuestros defectos y errores por lo que nos han hecho crecer? Esta aspiración encuentra un referente muy interesante en el Kintsugi, que es el arte japonés de arreglar piezas de cerámica quebradas. Este vocablo significa “carpintería de oro” en ese idioma oriental, y es parte de una filosofía que plantea que los accidentes y reparaciones de un objeto forman parte de su historia, y por tanto deben mostrarse para embellecerlo y dar testimonio de su transformación. Cuenta la leyenda que un gobernante japonés del Siglo XV envió a China a reparar algunas piezas de una vajilla muy valiosa, pero se las regresaron con un trabajo muy burdo y poco estético. Decidió entonces encomendar el trabajo a artesanos japoneses, quienes utilizaron pasta con oro, plata y platino para lograr que las cicatrices, en vez de ocultarse, resultaran evidentes e incluso llamativas. La calidad de la reparación y los materiales utilizados en ella lograron que los objetos reconstruidos llegaran a aumentar su valor después de esta intervención. Esto nos lleva a reflexionar en el tipo y calidad de las intervenciones que llevamos a cabo cada vez que necesitamos corregir un defecto o reparar un error. La metáfora nos invita a que, en vez de ocultarlos y olvidarlos, nos aboquemos a identificarlos y atenderlos asegurándonos de dar una solución, de tal nivel, que nos permita convertirnos en mejores personas y/u organizaciones. En el medio público nacional, la enseñanza suele ser la contraria: hay que disimular, minimizar y, cuando sea posible, camuflar todo aquello que sea diferente a lo deseable. Pareciera que el éxito depende de dar una imagen de perfección, por lo que hay que esconder nuestros defectos y negar

PROYECTO EDUCATIVO

Kintsugi para la educación : EL ARTE JAPONÉS de arreglar piezas de cerámica plantea que los accidentes y reparaciones de un objeto son parte de su historia; así, personas e instituciones tenemos que identificar, aceptar y corregir errores si queremos mejorar

nuestros errores. Lo hacemos las personas, las empresas, los gobiernos. Para corregir una deficiencia, primero tendríamos que identificarla y aceptarla. Al no querer hacerlo, los problemas permanecen y dejamos ir las oportunidades de mejora porque la prioridad es mantener la “buena ima-

LA ALERGIA A LA EVALUACIÓN SE HA EXTENDIDO A LAS ESTRUCTURAS Y A LOS PROGRAMAS. EL VOCABLO FUE ELIMINADO EN EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES: EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE) FUE SUSTITUIDO POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN (MEJOREDU), POR CITAR DOS EJEMPLOS.

gen” hasta donde sea posible. ¿Qué pasaría si mostráramos algunos de nuestros defectos y errores? No para sentir orgullo de ellos, sino de nuestra madurez para reconocerlos y de la manera en la que los superamos. Hablar de las experiencias positivas y éxitos alcanzados, pero también de los pasos y tropiezos que debimos pasar para llegar a ellos. En la búsqueda de una fuente artificial de luz, Thomas Alva Edison se sentía orgulloso de sus cientos de experimentos “fallidos”, pues derivaron en la invención del foco: no fueron fallas, decía, fueron los pasos necesarios para llegar a donde él quería. La resiliencia en su mejor expresión. Habrá cosas que queramos compartir y otras que no, pero compartir nuestras

equivocaciones generará más aprendizajes en los demás que hablar solamente de éxitos. Y ni hablar de la muy necesaria humildad, que nuestra sociedad parece despreciar cuando hace ver que el defecto más grave no es ser egoísta, deshonesto o mentiroso, sino looser, un “perdedor”. Personas e instituciones tenemos que identificar, aceptar y corregir errores si queremos mejorar. En el sector público mexicano es prácticamente imposible que un gobierno admita una falla. Si nos guiamos por el discurso de nuestros gobernantes, somos un país que no se equivoca. Hace ya algunos años recuerdo un seminario donde funcionarios educativos de México y Corea del Sur intercambiaban experiencias: los primeros mencionaban acciones muy importantes y presumían sus grandes logros, mientras que los coreanos hablaban de avances, pero también reconocían retrocesos en los programas que habían implementado. Mi comentario a los participantes en esa ocasión fue que, a decir de sus exposiciones, los asistentes tendríamos que salir del evento pensando que México es una nación triunfadora y próspera, referente mundial en la materia, en tanto que Corea del Sur es un país en vías de desarrollo con muchos obstáculos para avanzar. El gobierno mexicano, independientemente del partido que gobierne, siempre asegura ir por el rumbo correcto y haber logrado lo que pretendía alcanzar. No es un tema ideológico, es un tema cultural. El optimismo desbordado y sin el sustento necesario, deriva en una crítica exagerada por parte de la oposición. No hay cabida para la racionalidad en donde la competencia es por ver quién exagera más, independientemente de la solidez de los argumentos. Ante ello, cada nuevo gobierno señala con acidez los errores del que les precedió, aunque sabe que sus sucesores harán lo mismo. Los carniceros de hoy, dice el dicho popular, serán las reses de mañana. La moderación parece un defecto para “tibios”, en tanto que la descalificación personal sustituye al debate sustentado. ¿Cómo convencer a nuestros políticos de que reconocer los errores propios, y los aciertos del otro, es una manera eficaz de construir? ¿Cómo establecemos bases para evitar que cada nuevo gobierno desee destruir lo avanzado por el anterior? Kintsugi, el arte de reparar con calidad lo que se quiebra para que se vuelva incluso más valioso que antes. No ocultar nuestros defectos y fallas, para compartir las soluciones que les damos. Hacer ver que nos hemos tropezado y que nos supimos levantar. Todos hemos sido reparados: algunos habrán de negarlo u ocultarlo, pero otros han sabido dar valor a sus cicatrices.

Tiempos extra El año que termina ha sido de retos y contrastes. La pandemia afectó a muchas personas y familias, pero llegaron las vacunas. Nuestro sistema educativo ha perdido miles de estudiantes y recursos para elevar la calidad, pero se ha avanzado considerablemente en el regreso presencial a las aulas. Que 2022 nos ilumine para avanzar en nuestra reconstrucción como personas y como sociedad. *Director de Proyecto Educativo S.C.


6. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Briefing

RADAR

NACIONAL

San Luis Río Colorado, lo cotidiano de la narcoviolencia La detención del Chapo Guzmán sentó una nueva vida entre sus pobladores

ferentes estados de la República en busca de apropiarse del territorio a como dé lugar. Entre los muchos municipios en los que su día a día es vivir ejecuciones y ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado está San Luis Río Colorado, Sonora, un sitio que conoció el horror y la violencia de manera cotidiana desde 2019. Si bien, el narcotráfico no es nuevo en Sonora, de acuerdo con el Semanario Contraseña, desde hace dos años la batalla ha venido escalando con la aparición de nuevos actores y protagonistas que un día formaron parte del legendario Cártel de Sinaloa y que ahora, fragmentados y divididos, libran una lucha fratricida que ha dejado una estela de muerte y desolación. Fuentes del ámbito policiaco refieren que fue hace unos cinco años, en tiempos del 27 Ayuntamiento, cuando se registró la llegada de un nuevo grupo delictivo con raíces en Navojoa y que ha expandido su influencia por todo el territorio sonorense. Se menciona que durante un tiempo estuvieron compartiendo la plaza con los Cuates Sánchez, quienes mantuvieron durante larga temporada el lucrativo negocio del narcomenudeo, pagando sus respectivas cuotas a representantes de corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno. En aquellos tiempos aún usaban los famosos “carritos felices” que llevaban todo el combo a domicilio, incluso repartían tarjetas de presentación con varios números de

ZACATECAS. IMAGEN DE ZACATECAS. WUISHO

presidente Jair Bolsonaro. � Cumbre del Mercosur en Brasilia, Brasil. 17 DE DICIEMBRE � Día Internacional para

poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales. 18 DE DICIEMBRE � Día Internacional del

ESTADOS UNIDOS . THE WASHINTONG POST

En duda, prohibición del aborto en EU

КSon más de 50 municipios del estado de Puebla los que han expresado su interés por la iniciativa del Congreso del estado para agregar el cobro de Derecho de Alumbrado Público (DAP) a sus Leyes de Ingresos 2022, según el portal de noticias e-Consulta. КEl Derecho de Alumbrado Público implica incrementos del 5 al 6% en el recibo de energía eléctrica. De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esto es un impuesto “disfrazado” de derecho y no un pago en retribución, ya que la instancia que brinda el servicio eléctrico es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y no los ayuntamientos. КEntre los municipios interesados están Xicotepec, Zacatlán, Zacapoaxtla, San Pedro y San Andrés Cholula, Huaquechula, Izúcar de

Matamoros, Chietla, Chiautla, San Martín Texmelucan y Acatzingo, entre otros. El actual gobierno municipal, que encabeza el panista Eduardo Rivera Pérez, busca que el Congreso del estado les regrese ese cobro, mismo que en 2020 la SCJN lo declaró inconstitucional. КEn entrevista para e-Consulta, el diputado local Néstor Camarillo Medina aseguró que más de 20 presidentes municipales se han acercado para solicitar información pues ha sido un tema confuso y complicado. К“Ha habido presidentes municipales de ciudades importantes porque hay mucha confusión; el DAP siempre se ha cobrado por la CFE”, aseguró. КAgregó que esperarán que la comisión de Patrimonio y Hacienda Pública discuta la iniciativa ya que es un

detención y sentencia a cadena perpetua del Chapo Guzmán en Estados Unidos cambió aún más todo el panorama en el mundo del hampa, en especial en la región que comprende Sinaloa, Sonora y Baja California. Tras la división del Cártel de Sinaloa, con el apoyo de los Guzmán, la Gente Nueva de Los Salazar creció al grado de convertirse en cártel y comenzaron la disputa del territorio con el grupo de Los

asunto técnico que debe ser cuidadoso para la capital y para el interior del estado. КPor su parte, el diputado que representa al partido Pacto Social de Integración (PSI), Carlos Navarro Corro, reveló que muchos alcaldes solicitan información pero los diputados proponentes no han discutido, explicado, cómo será la forma de evitar la inconstitucionalidad y consideró que el panorama es incierto, de acuerdo con e-Consulta.

Rusos, gente el Mayo Zambada que operan desde la vecina ciudad de Mexicali. Así, San Luis Río Colorado vive en un escenario con violenta pelea por el control de la plaza y la zona que en las últimas dos semanas ha dejado un saldo inédito de 15 muertos, ataques dirigidos contra viejos operadores del narco y contra distribuidores y narcomenudistas bajo la consigna de “estás conmigo o estás contra mí”.

tados Unidos sobre el acceso al aborto fueron marcadas esta semana, ya que los estados miraban hacia un posible futuro sin Roe vs Wade. El caso Roe contra Wade o Roe vs Wade es el nombre del caso judicial de 1973, por el cual la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales. The Washintong Post informó que en California, los líderes liberales respaldaron una propuesta para financiar abortos para mujeres de bajos ingresos de fuera del estado, estableciendo un santuario para la “libertad reproductiva” que podría ofrecer la clínica más cercana para un millón de mujeres en Arizona. Sin embargo, las decisiones siguen divididas. En Arkansas, los legisladores estatales republicanos apoyaron un proyecto de ley para prohibir prácticamente todos los abortos en cualquier etapa del embarazo. Los legisladores de Ohio aprobaron una medida que probablemente cerraría las clínicas. Y Texas entró en su segunda semana con nuevas restricciones sobre los medicamentos que inducen el aborto, la forma más común para que las mujeres en el estado pongan fin a sus embarazos. Otros estados ya están tomando medidas, ya sea envalentonados o alarmados por las señales de que los jueces de la mayoría conservadora están abiertos a revocar el derecho constitucional al aborto. La última oleada de actividad cierra un año récord de medidas contra el aborto en Estados Unidos, con más de 100 restricciones promulgadas, según el Instituto Guttmacher, un grupo de investigación que apoya el acceso al aborto. Una ley de Ohio de 2019 que prohíbe casi todos los abortos después de la detección de un latido fetal, que alguna vez fue en gran parte simbólico y

Migrante (en la imagen). 21 DE DICIEMBRE � Solsticio de Invierno. � Día de la Aproximación de PI.

VENEZUELA. CONNECTAS

Las divisiones políticas de Es-

Municipios buscan cobro del DAP

teléfonos celulares. Luego de una serie de ejecuciones selectivas de viejos operadores del narco, quienes están enterados del tema afirman que el punto de quiebre se dio el miércoles primero de mayo de 2019, cuando uno de los Cuates, Luis Alfonso, fue asesinado mientras llegaba a su domicilio en el callejón Nayarit, entre Benjamín Hill y Yocupicio. Los policías comentaron que los sicarios, venidos de fuera, se habrían confundido de objetivo y al día siguiente mientras se realizaba el velorio en la funeraria de la avenida Libertad y 17 trataron de finiquitar la mortal encomienda, señaló Semanario Contraseña. Por lo que en pleno funeral un grupo de pistoleros comenzaron a disparar de manera indiscriminada tratando de dar de baja al Cuate pesado, quien efectivamente se encontraba velando a su hermano pero fueron repelidos a balazos por su gente que ya los esperaba, refiere el medio local. Autoridades policiacas detuvieron a cuatro pistoleros, dos de cada bando, los fuereños se habían escondido en la farmacia de la Libertad y 15 de donde fueron sacados esposados por la policía. Luego de estos episodios y tras la

juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) del pastor evangélico y exministro André Mendonça, nombrado por el

Mientras unos estados buscan ayudar a mujeres de bajos recursos para hacer este procedimiento, otros cierran clínicas para evitarlos

PUEBLA. E-CONSULTA

La narcoviolencia se vive en di-

16 DE DICIEMBRE � Final del concurso de Miss Mundo en San Juan de Puerto Rico. � Toma de posesión como

INTERNACIONAL

In memoriam

SONORA. SEMANARIO CONTRASEÑA

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

Destrucción en Kentucky

AL MENOS 74 PERSONAS en Kentucky, Estados Unidos, han muerto después de que los tornados del fin de semana en ocho estados arrasaron casas y negocios en el medio oeste y sur de la unión americana. El gobernador Andy Beshear mencionó que las cifras de muertos provienen de funcionarios de gestión de emergencias, por lo que pueden diferir de lo que informan los forenses del condado. Fotonota: AFP. se bloqueó rápidamente , permanece en los libros. Y este año se introdujo una “ley de activación” que entraría en vigor si se revierte a Roe, sin excepciones por violación o incesto. “Todos los grupos de personas que ya están marginados por nuestros sistemas de atención médica realmente son los más afectados por los ataques y las restricciones al acceso al aborto”, dijo Kristin Ford, vicepresidenta de comunicaciones e investigación de NARAL Pro-Choice America. Eso significa gente de color, gente de áreas rurales y personas de bajos ingresos, de acuerdo con The Washintong Post.

Tráfico sexual en Guyana

КEl tráfico sexual aquí se ha convertido en uno de los riesgos más frecuentes para las mujeres venezolanas en Guyana y los sitios mineros se han convertido en puntos críticos para este tipo de explotación. КSon atraídas con falsas promesas de empleo y una buena vida en Guyana, luego golpeadas o amenazadas con violencia y encerradas. A menudo se sienten impotentes, desesperanzadas y dejan de intentar escapar. Aunque el gobierno de Guyana intentó atacar el problema, el número de casos sigue imparable, de acuerdo con una investigación de Connectas. КLos traficantes usan anuncios de empleo falsos y de otras víctimas para enganchar a las mujeres. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la inestabilidad socioeconómica y la crisis política y humanitaria, han llevado a que más de 5.9 millones de refugiados y migrantes abandonen Venezuela en los dos últimos años. En esta problemática hay mujeres atrapadas en el tráfico sexual. КSegún el informe sobre la trata de personas (TIP) del Departamento de Estado de Estados Unidos 2021, las mujeres de Venezuela son víctimas de trata sexual en las comunidades mineras de Guyana en el interior y en las áreas urbanas. КLa minería es un sector importante para la economía de Guyana, debido a las considerables reservas de bauxita, oro, diamantes y otros minerales, refiere Connectas en su investigación. КEl sector emplea a cientos de guayaneses, en su mayoría hombres, y migrantes. Los traficantes se sienten atraídos por las comunidades mineras del interior de Guyana, donde el control es limitado y la demanda de trabajadoras sexuales es alta, de acuerdo con un reporte previo elaborado por el gobierno de Estados Unidos.


8. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

1.

Prácticamente sin gloria concluyó en Washington la primera Cumbre de la Democracia, convocada en forma virtual por el presidente Joe Biden, buscando plantear las claves del desafío de nuestro tiempo, qué modelo, entre democracia y autocracia, puede resolver de mejor manera los problemas del desarrollo, la estabilidad, la igualdad y la justicia. El mundo no es infinito. Si algo han mostrado la globalización y la interdependencia, es que es un espacio y tiempo acotado, limitado, inequitativo y diverso. Los recursos se concentran en algunos polos de desarrollo y suelen excluir a los demás, generando épicas de migración, confrontación y fracturas que parecen no tener fin. Hoy no parece ser la excepción, en una especie de nueva “guerra fría” se confrontan dos sistemas e ideologías entreveradas, pues comparten esa visión de un mercado abierto y competitivo hasta cierto punto, pero con sistemas de distribución y reparto radicalmente diferentes. El capitalismo de Estado de China y Rusia, engendrado en una adaptación fulgurante del maoísmo y el comunismo, confrontan el capitalismo liberal de Occidente, cuyos mecanismos de distribución de los frutos del esfuerzo dejan mucho que desear, generando malestar y desigualdad en la base misma de la democracia representativa.

2. Diálogos por la democracia Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Migrantes, el calvario Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

E

n la búsqueda del sueño americano, los migrantes centroamericanos sufren un calvario: asaltos, extorsiones, explotación laboral y sexual, hambre, hacinamiento, enfermedades, accidentes, atropellamientos, maltrato, insultos, golpes y represión. Quieren escapar de la miseria que viven en sus comunidades de origen, buscan escapar de esas tierras donde ya no hay esperanza, huyen de su patria para escapar de la violencia de los grupos criminales y miran a Estados Unidos como una tierra de oportunidades. Asustados, desesperados, sin una red de protección familiar ni el apoyo de sus gobiernos son presas fáciles de las bandas del crimen organizado. Polleros y coyotes que lucran con la esperanza de miles de familias y consiguen millonarias ganancias con una industria inhumana: el contrabando de personas. Una industria transnacional que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con beneficios superiores a los siete mil millones de dólares en el mundo. Los precios “son variables” y dependen del lugar de origen. Ir a Los Ángeles, por ejemplo, le cuesta a un “mexicano siete mil 500 dólares, ocho mil si son de Guatemala, 12 mil de Honduras, 13 mil a los de Nicaragua y hasta 16 mil para alguien

3.

Ciertamente, la democracia está en crisis. Así lo muestra la desafección medida a través de los diferentes barómetros de la democracia, en Europa, América Latina y América del Norte. Las sociedades abiertas son cada vez más exigentes y demandantes y cuestionan los tiempos largos para aplicar las soluciones, de cuya exasperación se nutren las propuestas autoritarias de caminos rápidos o atajos para evitar un horizonte de desigualdad y pobreza. De ahí que la Cumbre se planteara como una primera cita de varias para establecer, primero, un frente por la democracia y una promesa por la prosperidad, entendiendo que ésta no surge de manera espontánea. La mejor defensa de la democracia, como de cualquier otro régimen, son sus resultados. Si en la democracia no se cumple la promesa de prosperidad e igualdad, difícilmente pueden hacerse frente a otros desafíos comunes, como son la seguridad, el cambio climático, las migraciones, la desigualdad y la pobreza. Concretamente, se dijo, es imperativo combatir la corrupción y promover y defender los derechos humanos. La cuestión no es si algunos regímenes corruptos o violatorios de derechos humanos deban seguir en el poder, sino cómo es que tales regímenes logran hacerse del poder, muchas veces utilizando para ello los procedimientos democráticos

competitivos y electivos. Lo que cuenta entonces son las instituciones, porque la democracia siempre estará puesta a prueba, tanto en sus resultados como en sus procedimientos. Como se ha dicho siempre –Adam Przeworski dixit— las elecciones constituyen un juicio para los gobernantes, cuando los electores deciden la continuidad o el cambio de políticas, representantes y dirigentes. Si prevalece la incertidumbre en los resultados, hay la certidumbre en las instituciones, mediante el juego de pesos y contrapesos propio de la división de poderes y la distribución del poder, para hacer valer la certidumbre del proceso democrático. Es así como la convocatoria al diálogo por la Democracia se extiende al próximo año, para una nueva cita presencial en el 2022, con elecciones intermedias de por medio en los Estados Unidos. Estará en juego la viabilidad de la administración Biden, quien arriesgará la ligera mayoría que hoy posee en el Senado y la Casa de Representantes ante un furibundo trumpismo republicano que no ha logrado ser contenido e irá por la revancha. Otra vez la democracia y sus instituciones estarán a prueba. Otra vez, como en tiempos de Tocqueville en La democracia en América, deberá hacerse valer “el sagrado derecho a votar libremente” para fortalecer a la democracia.

que reside en República Dominicana. Una industria de corrupción que tiene en su nómina a los coyotes tradicionales, esos que conocen las rutas y los atajos para cruzar los puntos fronterizos; a los policías locales que les filtran anticipadamente el sitio en el cual se ubican los retenes de revisión; y a los agentes migratorios que se harán de la vista gorda ante cualquier eventualidad. Una industria extraterritorial que opera desde Chiapas o Tabasco, para cruzar estados como Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, el Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y, finalmente, cruzar la frontera norte. Una industria de sangre con estructuras que incluyen polleros, conductores de camiones y hasta operadores financieros, antes controladas por Los Zetas y que hoy se disputan células de los cárteles del Golfo, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el tráfico de personas migrantes creció 173% sólo este año, al pasar de 561 carpetas de investigación abiertas en 2020 a mil 34 casos registrados entre enero y octubre de 2021. Víctimas fatales de tantos perpetradores, las mujeres y hombres que migran con la esperanza de mejores horizontes, son

abordados por los enganchadores en los albergues, los citan en un sitio donde saldrá el vehículo con el contrabando humano y toman rumbo hacia la Unión Americana. Algunos logran su objetivo, cruzan la frontera y empiezan una vida nueva. Otros son abandonados a su suerte en el desierto, en un camión con doble fondo o en las aguas del Río Bravo donde mueren perdidos, asfixiados o ahogados. Al inicio de su gobierno, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, prometió perseguir sin descanso a los contrabandistas de personas. En su momento, el gobierno de la Cuarta Transformación abrió las puertas de México a los centroamericanos pero después cerró las fronteras, para complacer a Estados Unidos. A los migrantes les duele la pobreza, la violencia y la soledad, pero les duele más la indiferencia de sus gobernantes y la ineficacia de sus políticas migratorias. Saben que para detener la migración sólo sirven los muros de prosperidad. Hoy promueven la política de castigos más severos para los traficantes de personas, pero la realidad es que es una crisis humanitaria padecida en todo el planeta y que no se está trabajando de manera puntual, ni mucho menos acertada.

4.

5.


Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Desclasifican documentos sobre asesinato de Kennedy

L

bnieto@ejecentral.com.mx

os Archivos Nacionales (NARA, por sus siglas en inglés ) publicaron el miércoles pasado cientos de documentos previamente clasificados relacionados con el asesinato del expresidente John F. Kennedy, casi 60 años después de su asesinato en Dallas, Texas. El archivo desclasificado también revela cables y memorandos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en los que se discutieron las visitas de Oswald a las embajadas soviética y cubana en la Ciudad de México, previamente reveladas, pero nunca explicadas por completo, así como discusiones, en los días posteriores al asesinato, sobre la posible participación de Cuba en el asesinato de Kennedy. El material desclasificado consta de mil 491 documentos, que incluyen teletipos, informes, comunicados intergubernamentales notas y cables nunca antes vistos preparados por la CIA, el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa que remiten a la figura de Lee Harvey Oswald, así como a las tensiones entre el gobierno de Kennedy y Cuba. Un cable de la CIA describe cómo Oswald llamó a la embajada soviética, mientras estaba en la Ciudad de México para pedir una visa para visitar la Unión Soviética. También visitó la embajada de Cuba, aparentemente interesado en una visa de viaje que le permitiera visitar Cuba y esperar allí una visa soviética. El 3 de octubre de 1963, más de un mes antes del asesinato, regresó a los Estados

: EL ARCHIVO de mil 491 documentos se remite a la visita de Lee Harvey Oswald a las embajadas de Rusia y Cuba en la Ciudad de México, además de tensiones con Fidel Castro

Amenaza. Un cable de la CIA describe cómo Oswald llamó a la embajada soviética, cuando estaba en la Ciudad de México.

Los archivos incluyen más cables sobre las visitas de Oswald a las embajadas soviética y cubana en Ciudad de México. Unidos a través de un cruce en la frontera de Texas. Otro memorando fechado un día después del asesinato de Kennedy indica que, según una llamada telefónica interceptada en la Ciudad de México, Oswald se comunicó con un oficial identificado de la KGB mientras estaba en la embajada soviética en septiembre. Incluso después de la muerte de Kennedy, las autoridades mexicanas

arrestaron a una empleada mexicana de la embajada cubana con quien Oswald se había comunicado, y quien dijo que Oswald había “profesado ser comunista y admirador de Castro”, según el cable.

Orden ejecutiva En octubre pasado, las agencias federales le pidieron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que retrasara la

Escala conflicto por Ucrania : MIENTRAS LOS LÍDERES internacionales demuestran su apoyo a este país de Europa del este, China manifiesta simpatía hacia el presidente ruso, Vladimir Putin REDACCIÓN asdasd@ejecentral.com.mx

L

as tensiones entre Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) continúan con el reciente apoyo del presidente chino Xi Jinping a su homólogo ruso, Vladimir Putin. A través de una cumbre virtual, Jinping hizo eco de la insistencia de Putin de que la alianza de países de Europa y Norteamérica no coloquen tropas ni

armas en Ucrania, en un contexto de presión política por las tropas rusas en la frontera de ese país con Ucrania. Según el New York Post, los líderes de ambas naciones discutieron “las crecientes amenazas a los intereses nacionales de Rusia por parte de Estados Unidos y el bloque de la OTAN, que constantemente mueven su infraestructura militar cerca de las fronteras rusas”, algo que ha inquietado a este país, acusado por funcionarios estadounidenses de planear una invasión a

Piezas clave. En los archivos estadounidenses también figuró el nombre de Silvia Durán.

Foto: Especial..

BET-BIRAÍ NIETO MORALES

Ucrania el próximo año. En este sentido, tanto Rusia como China parecen haber establecido una relación cordial al compartir roces con Estados Unidos; las sanciones al gigante asiatico por acusaciones de genocidio contra la población musulmana uigur y a Rusia por su anexion de Crimea en 2014, respectivamente. “Se ha formado un nuevo modelo de cooperación entre nuestros países, basado en principios como la no injerencia en los asuntos internos y el respeto por los intereses de los demás”, dijo Putin a Xi. Motivo de este entendimiento son los próximos Juegos Olímpicos de Invierno que se realizarán en China, que tras el boicot diplomático de Estados Unidos Reino Unido, Canadá y Australia, ha propiciado un nuevo encuentro en febrero entre los líderes de Rusia y China.

publicación de ciertos documentos que permanecían ocultos a la vista del público. Al respecto, el mandatario estadounidense emitió una orden ejecutiva que retrasará la publicación de aproximadamente 14 mil registros hasta el 15 de diciembre del siguiente año. En la orden ejecutiva de Biden se expone que la demora continua era “necesaria para proteger contra daños identificables a la defensa militar, operaciones de inteligencia, aplicación de la ley o la conducta de las relaciones exteriores”. Sin embargo, el mandatario estadounidense ordenó a los Archivos Nacionales que difundan “cualquier información actualmente retenida” para el 15 de diciembre de 2021, lo que provocó su lanzamiento. Anteriormente, en octubre de 2017, el gobierno del expresidente, Donald Trump, ordenó que se divulgaran 2800 documentos inéditos, pero optó por mantener en secreto otros cientos, parte de los cuales fueron desclasificados desde el pasado miércoles.

El deceso Kennedy tenía 46 años y cumplía su primer mandato como presidente cuando fue asesinado por la bala de un asesino mientras viajaba en una caravana en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Una comisión supervisada por el presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, llevó a cabo una investigación de 10 meses y concluyó que Lee Harvey Oswald actuó solo, al dispararle al expresidente Kennedy desde el Depósito de Libros Escolares de Texas cuando su caravana presidencial pasaba por la calle de abajo.

Los temores por la invasión son una de las principales preocupaciones de Ucrania; recientemente, Volodymyr Zelenskyy, presidente de este país, pidió a los líderes de la Unión Europea nuevas sanciones a Rusia, toda vez que no se han dado condiciones para que se establezca un diálogo entre el líder ucraniano y Vladimir Putin. “Es importante que las sanciones se apliquen antes, en lugar de después, que suceda el conflicto, porque si se aplicaran después de que suceda, esto básicamente las dejaría sin sentido”, declaró. Según informes de inteligencia de Estados Unidos, Rusia ha trasladado 70 mil soldados hacia la frontera de Ucrania, y aunque ha negado las acusaciones de invasión, los temores están presentes, pues la anexión de Crimea en 2014 transcurrió en un contexto similar al actual.


10. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La UDLAP debe ser liberada Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Un movimiento en ciernes María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

E

l pasado 14 de diciembre estudiantes, académicos, trabajadores, exalumnos y padres de familia marcharon en el centro de Puebla para exigir la liberación del campus universitario, el cual ha permanecido cerrado desde la toma violenta del 29 de junio. Esta marcha se hermanó con la manifestación realizada por la comunidad del CIDE en un acto conjunto para exigir respeto a la educación de excelencia y a la autonomía universitaria. La principal petición de la comunidad UDLAP fue que las autoridades del gobierno estatal cumplieran el compromiso acordado el 9 de diciembre, de entregar en forma inmediata el control del campus universitario a la administración encabezada por la rectora interina, la Dra. Cecilia Anaya Berríos. Por su relevancia, transcribo las cuatro demandas que incluye la Comunidad UDLAP en su pliego petitorio: 1. Solicitamos al gobierno de Puebla, que la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación cumplan el compromiso que hicieron ante los representantes de la comunidad UDLAP el 9 de diciembre y procedan a devolver el control de nuestro campus a la administración encabezada por nuestra rectora interina, la

D

os semanas de vacaciones en este diciembre podrían modificar el rumbo del conflicto al interior del CIDE, han dicho algunos funcionarios al presidente Andrés Manuel López Obrador. La apuesta sería, en ese escenario, que las vacaciones menguaran el movimiento que han encabezado estudiantes, apoyados por la comunidad del Centro de Investigación y Docencia Económica, y al mismo tiempo que la directora de Conacyt, María Elena ÁlvarezBuylla, recupere un poco de capacidad para resolver la inconformidad que pueda quedar. Este cálculo, porque no es un análisis documentado, que se ha platicado en Palacio Nacional, está demasiado lejos de la realidad. La mala noticia para el presidente es que el conflicto no se desvanecerá y, por el contrario, podría fortalecerse, sin que exista desde el gobierno federal un personaje o grupo capaz de resolverlo. Y, peor aún, extenderse y crecer en los primeros meses del próximo año. La preocupación por lo que ocurre en el CIDE alimentó de manera sustancial los temores de la comunidad universitaria de diferentes puntos del país. Miedos que desde antes se han venido nutriendo de otras acciones u omisiones, como la disminución de recursos al sector educativo y de ciencia, la falta de puentes desde el gobierno federal para el diálogo que sirva para atender

Dra. Cecilia Anaya Berríos. 2. Solicitamos al gobierno de Puebla establecer de inmediato una mesa formal de diálogo con los representantes de la comunidad UDLAP, con objeto de definir el tiempo y la forma de la entrega del campus a la Dra. Cecilia Anaya de acuerdo con el compromiso acordado el pasado 9 de diciembre. 3. Solicitamos al Magistrado Héctor Sánchez Sánchez en su calidad de presidente del Tribunal de Justicia del Estado de Puebla, cumplimentar en forma inmediata lo establecido con la suspensión definitiva a favor de la UDLAP, obligación que la jueza María de Lourdes López Herrera evadió cumplir al devolver el exhorto a la Ciudad de México. 4. Hacemos un llamado respetuoso al presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, para que través de la UIF se abra una investigación sobre las actividades de los abogados y despachos legales trinqueteros que están involucrados en el secuestro de nuestro campus y que son corresponsables de los actos que desde el pasado 29 de junio han dañado profundamente la vida académica de la UDLAP. La devolución del campus universitario

es un imperativo porque eso establece la resolución definitiva emitida por el juzgado 24 de la Ciudad de México, del 4 de noviembre. Mantener cerrado el campus, a pesar de los que han determinado los jueces, representa una franca violación al derecho al acceso a la justicia y a la educación de nuestra comunidad. Las autoridades de las UDLAP han respetado el proceso legal para poder regresar a nuestras actividades en condiciones de normalidad, ahora las autoridades del Poder Judicial de Puebla deben garantizar el respeto de los derechos de una comunidad que ha sido profundamente agraviada. La situación de indefensión que enfrentan la UDLAP y el CIDE debe terminar. Estudiantes, académicos y trabajadores enfrentamos un contexto de incertidumbre, zozobra e indefensión. Ninguna universidad pública o privada merece recibir el trato que han recibido la UDLAP y el CIDE. Las autoridades deben tener la sensibilidad para abrir canales de diálogo y resolver estos conflictos a través de respeto a la legalidad y a la normatividad interna cada una de estas instituciones académicas. La arbitrariedad no puede ser el camino en un país democrático, la violación del Estado no puede aceparse. Con la educación no se juega.

diferentes problemáticas del sector, las mentiras desde el Conacyt, los ataques en las mañaneras a la UNAM, la permisibilidad o tolerancia de los embates a la UDLAP, la intención de desaparecer el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y ahora la mala operación que llevó al conflicto del Centro (o la intención de crear el conflicto). Estas preocupaciones han llevado a que se hayan iniciado algunos acercamientos, informales, entre diferentes universidades e institutos para analizar lo que ocurre en el CIDE y los escenarios que pueden presentarse a corto y mediano plazo. La principal duda es si el presidente está realmente bien informado, no sólo de la crisis que el Conacyt ha propiciado en el CIDE, sino las tareas y trabajos que realmente se llevan a cabo dentro la institución, una de las más reconocidas internacionalmente. A la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se encontraron bastantes irregularidades y abusos en la operación de programas, de centros e instituciones vinculadas a la educación superior. Este gobierno nunca supo explicarlos a detalle, poner en evidencia cómo algunos sectores, empresas, personajes y grupos se habían beneficiado de forma ilegal o inmoral. Tampoco presentaron todos los expedientes para sanciones administrativas ni todas las denuncias penales que debían en los casos de

posibles desvíos de recursos. Y aunque ha habido algunos cambios internos, no han sido suficientes ni se ha transformado del todo los procesos; por el contrario, son más los casos en que sólo se ha debilitado la institución. La razón, en tres años las autoridades encargadas de la transformación no hicieron un diagnóstico integral sobre estas instituciones, para conocer a fondo qué ocurría y cómo; los errores, fallas, debilidades y fortalezas; tampoco se han tendido puentes para que las instituciones, con apoyo, se lancen a un cambio real en lo que se necesite cambiar. Más bien ha sido un uso político de estos casos, declaraciones y acusaciones en las mañaneras, revanchas, y hasta se ha tolerado a algunos “amigos” de la Cuarta Transformación beneficiarse. Tal parece que los analistas del presidente no le han informado bien sobre lo que mueve el conflicto en el CIDE y cómo éste puede crecer, si los operadores de su gobierno siguen incurriendo en errores, actuando con mentiras y cometiendo agravios como hasta ahora. López Obrador debería saber que sus funcionarios no han hecho los cambios que se prometieron, y que la educación superior es una conquista absolutamente social, que muchos, desde diferentes espacios y regiones, están dispuestos a defender de estos embates, lo que podría unificar un movimiento en contra de su administración.


Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

ACCIDENTE DE MIGRANTES EN CHIAPAS ACTITUD HACIA GOBIERNO DE MÉXICO

Foto: Cuartoscuro.

LA MAYORÍA de los encuestados indican que México experimenta una fuerte crisis migratoria por lo que exigen implementar políticas públicas para atender a migrantes.

Estragos. Tras el accidente 62 pacientes están hospitalizados y siete perdieron la vida cuando recibían atención.

Repercusiones de una tragedia

L

os continuos movimientos migratorios en América Latina han atraído una crisis humanitaria sin precedentes en la región y que acentúa su visibilización con eventos en los que se ven involucradas personas en esta condición. Un ejemplo de esto sucedió el pasado 9 de diciembre en el tramo carretero Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo, Chiapas, donde hasta el cierre de esta edición han fallecido 57 personas de un tráiler con 160 tripulantes. Incluso en las últimas horas han dado de alta a tres migrantes más que recibían atención en unidades hospitalarias, por lo que suman 45 recuperados de las lesiones que sufrieron como consecuencia del accidente. Con este planteamiento, la agencia de análisis digital Metrics analizó la percepción hacia el manejo del tema migrante en esta administración federal. En su más reciente revisión Análisis de Conversación Digital: Accidente de migrantes en Chiapas, se detalla que el accidente ha derivado una aplastante mayoría de publicaciones negativas en redes sociales. El análisis, realizado del 9 al 13 de diciembre, destaca que las principales opiniones en contra se refieren a las exigencias de implementar mejores políticas migratorias y señalan que el accidente es consecuencia de la corrupción y violaciones a los derechos humanos en el territorio nacional. Acciones como la represión en Chiapas en la que un agente migratorio patea en la cabeza a un migrante en el suelo, en agosto de este año, o el encapsulamiento con elementos de seguridad a una caravana en la Ciudad de México

: LA PERCEPCIÓN del manejo de la crisis

migrante registra una aplastante mayoría de publicaciones negativas en redes sociales

NEGATIVA

A FAVOR:

71%

КCOMPARTEN declaraciones en la que se indica que se mantuvo la coordinación entre gobiernos para brindar atención y seguimiento a los involucrados en el accidente. КCOINCIDEN en que es necesario que Estados Unidos reoriente su política migratoria, "privilegiando inversión y no la fuerza". КDESTACAN que el gobierno otorgará permisos a migrantes para transitar y trabajar en México.

EN CONTRA:

КINDICAN que México se encuentra en una fuerte crisis migratoria por lo que exigen al gobierno la implementación de políticas públicas para la atención de migrantes. КSEÑALAN que el accidente en Chiapas evidenció los graves problemas de corrupción y violación de derechos humanos que existen en el país por parte del Gobierno de México. КREFIEREN que múltiples asociaciones piden que el gobierno investigue a fondo las causas del accidente de los migrantes. este mes son un ejemplo de estas publicaciones en contra que ocupan el 71% del análisis. En contraste, Metrics detalló que las opiniones monitoreadas a favor de las acciones de gobierno aseguran que se ha mantenido la coordinación entre gobiernos para atender a los sobrevivientes del accidente, y señalan que Estados Unidos debería reorientar sus propias políticas migratorias para facilitar el acceso a quienes buscan refugio, toda vez que México es sólo un país de paso. Estas publicaciones a favor únicamente abarcan el 26% del total.

INFORMATIVA 3%

Foto: Cuartoscuro.

BRENDA MIRELES Y BET-BIRAÍ NIETO redaccion@ejecentral.com.mx

POSITIVA 26%


RUBICÓN

Coordenadas para el debate Enrique del Val Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

C

omo ya es tradición, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM acaba de publicar su Informe del Desarrollo edición 2021, bajo el título sugerente de “Coordenadas para el debate del Desarrollo”. Con la participación de investigadores y estudiosos, incluyendo becarios, no solo de la UNAM sino de otras instituciones, se ha llegado a un muy buen documento que, a mi juicio, contiene los temas fundamentales que hoy se deben discutir y analizar en nuestro país en relación con el mejor desarrollo que debemos tener en todos los sentidos. Dividido en tres secciones, el documento habla, en la primera de ellas, de los nuevos entornos del desarrollo; en la segunda, sobre las urgencias magnificadas por la pandemia y, en la tercera, sobre las prioridades en políticas sociales y económicas. Como bien se escribe en la presentación, con la llegada del COVID-19 y sus secuelas, que seguimos sufriendo, se agravaron las dificultades que ya tenía el país, porque en realidad no ha habido una recuperación plena desde la gran recesión de 2008-2009. Creo que esta anotación es muy importante, ya que la pandemia nos ha demostrado las limitaciones de las políticas aplicadas y la necesidad urgente de establecer nuevas bases, dejando ya las políticas neoliberales que, al final de cuentas, no mejoraron las condiciones de vidas de millones de mexicanos y de habitantes de muchas otras partes del mundo. Por eso es fundamental que el establecimiento de los nuevos paradigmas y políticas se realice mediante un intenso debate que permita hacer propuestas y discutirlas sin ningún impedimento. El coordinador del grupo, Rolando Cordera, mencionaba en su aportación al documento que ha sido claro que “esa confianza ciega en los poderes taumatúrgicos de la libertad económica de mercado fue duramente puesta en cuestión en 2008… en el mejor de los casos, se trató de una idea ilusoria”. Estamos viviendo una etapa difícil, porque las necesidades básicas de la mitad de la población no están satisfechas y no está claro para cuando se podrán atender de una manera eficiente. Sin duda, los apoyos a través de las transferencias directas, las becas a los estudiantes y algunos de los programas puestos en marcha han sido un paliativo importante, pero no han podido sacar de la pobreza a miles. Es más, a pesar de ellos, las estadísticas muestran que se han incrementado ésta y la desigualdad concordante. El documento hace un análisis muy claro, podríamos decir certero, con base en la información que se tiene, donde se demuestra que solo tres de cada 10 hogares han recibido un apoyo gubernamental derivado de sus programas sociales. En la última sección se mencionan dos temas que sin duda mejorarían las condiciones de vida de millones, a través del otorgamiento de un ingreso básico universal sin condicionamientos, mismo que se sufragaría con la desaparición de decenas de programas sociales que no están cumpliendo su cometido. Sin duda, se trata de un tema debatible, pero creemos posible que se pueda echar andar paulatinamente. Este va ligado con otro mencionado en el documento: el referente a la necesaria y urgente reforma fiscal. Se sabe, e inclusive se reproduce, la decisión del gobierno de no incrementar ni poner nuevos impuestos, pero creo que debería ser sometido a una amplia discusión para poder demostrar que la forma de tener más ingresos es, entre otras, a través de los impuestos. Sin duda, es de reconocerse el gran esfuerzo que se ha hecho por evitar la evasión fiscal, pero no es suficiente. Es claro que no es un tema meramente académico, sino que lleva implícita una decisión política fundamental, que es hacer que contribuyan más los que más tienen. El documento se puede consultar en la siguiente liga: https:// bit.ly/3mul82H

www.ejecentral.com.mx

Nace el primer tribunal contra matrimonios forzados de niñas : EN TLAPA se llevó a cabo este acto que pretende ser el comienzo

para impedir que se sigan vendiendo niñas en Guerrero, como objetos para casarse por 50 y hasta 100 mil pesos, terrenos o refrescos ROSALBA RAMÍREZ HERNÁNDEZ Tlapa, Guerrero

C

on una oración en lengua Tu’nSavi, Florencia Sierra Mendoza de la asociación civil “Savi Yoko” abrió la sesión del primer Tribunal Regional contra los matrimonios forzados de niñas y jóvenes en Guerrero celebrado hace unos días en el zócalo de Tlapa, en la región Montaña. “Madre tierra te pedimos perdón por todo el daño que te hemos hecho. Danos la sabiduría y te pedimos por la justica de las niñas. Pedimos por los padres para que vaya cambiando esta cultura y estos prejuicios que conservamos algunos pueblos sobre el matrimonio forzado. Así también nos comprometemos a luchar porque llegue el cambio en esta violencia contra las niñas”, expuso.

›En el pódium y resguardadas

por las mujeres indígenas, un grupo de niñas pronunció: “las niñas y adolescentes tenemos derecho a un trato de respeto en nuestra familia, a la integridad física y psicológica, vivir tranquilas, a la protección de las costumbres de cualquier comunidad que viole nuestros derechos, las niñas y adolescentes estamos en contra de las tradiciones que anulen o violenten nuestros derechos”.

Simbólicamente en ofrenda, colocaron los derechos de las niñas y jóvenes para que se ejerzan en las comunidades de La Montaña y de todo Guerrero. Este Primer Tribunal no sólo se promulgó en contra de la trata de las menores en esta región, sino en la zona turística de Acapulco.

Por 50 mil pesos En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres,

Sororidad. La Red Guerrerense por los Derechos de las Mujeres, vigilante del bienestar de las niñas. integrada por colectivas de mujeres feministas de los municipios de Tlapa, Chilpancingo, Marquelia, Ayutla y Acapulco, fijó postura en torno a los matrimonios infantiles y forzados como una expresión sistemática de la violencia de género y de la violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. El tribunal tuvo como objetivo visibilizar las diversas formas de violencia que se presentan en las distintas regiones. Ahí mismo, criticaron que “los usos y costumbres en los municipios de la región Montaña y Costa Chica del Estado permiten ponerles precio a las niñas; es decir sus tutores abuelas, abuelos, madres y padres venden a sus hijas, siendo un matrimonio forzado, sin que exista su consentimiento para ello”. Las niñas frecuentemente tienen que trabajar para la familia que pagó por ellas, para “recuperar” la deuda por su compra, haciendo labores del hogar, de jornalera y campesina. Una dote en efectivo que va de los cincuenta mil hasta doscientos mil pesos, más otro pago en especie como refrescos, cervezas, cigarros, panes y otros alimentos es la forma de cobrar por ellas. Señalaron que los matrimonios

EL DATO. En México casi 300 mil niñas y niños se han visto obligados a contraer matrimonio.

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

LA CRUDA POLÍTICA

Los desplazados: un reto migratorio

infantiles y forzados convierten a niñas y adolescentes en madres a muy temprana edad, derivando problemas graves asociados con el embarazo que se dan ni siquiera en la adolescencia, sino en la pubertad, al grado que se pone en riesgo la vida de las niñas, quienes se convierten en madres obligadas con infancia infeliz y estudios truncados. El jurado del Tribunal integrado por Adela Muñiz Guadarrama, licenciada en Comunicación Digital, especialista en relaciones políticas y alianzas estratégicas; Eduviges Villegas Pastrana, escritora y traductora mixteca; Soledad Ureiro, activista feminista; Denisse Cansino Castro, fundadora de la asociación civil “Mujeres, voz y rostro de la Montaña”, y Viridiana López Sotelo, experta en derechos sexuales y reproductivos y violencia feminicida, tomó protesta para vigilar que se cumplan las acciones de erradicación de la venta de niñas y adolescentes.

Guillermo Sesma #lacrudapolítica

*Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Un hombre observador, lúcido, ciclista, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo actual analizando “La Cruda Política”.

C

Fotos: Rosalba Ramírez Hernández

12. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

Las historias En el lugar también se dieron varias lecturas, a través de niñas que dieron voz a las víctimas. El primer testimonio relató que “Petra” a la edad de 14 años en el municipio de Alcozauca, Guerrero, en 2017, fue vendida contra su voluntad a esa edad: “El señor que me llevó, me compró junto con sus padres. Tuve un hijo producto de la violencia, recibí constantemente golpes y maltrato psicológico. Me hacían trabajar largas jornadas en la casa y el campo. Viví amenazada y aislada. Un día por la madrugada cuando todos dormían, cargué a mi bebé y me lo llevé a la ciudad para buscar ayuda, pero la policía comunitaria por órdenes del comisario que era mi suegro, vinieron por mí y me llevaron a la fuerza. Me golpearon, me amenazaron con colgar a mi familia si volvía a escapar. Me encarcelaron junto con mi bebé de cinco meses. En la cárcel me prohibieron recibir medicamentos, pañales y comida. Yo estaba sangrando por golpes que recibí y mi bebé lloraba de hambre. Volví a escapar con mi bebé y fui localizada a un refugio seguro. Mi caso jurídico lo llevó Ciudad de Mujeres en Tlapa”. Otro testimonio fue el de Elena de 15 años y de origen tlapaneco, quien contó que en 2016 fue vendida por la cantidad de 50 mil pesos. “Constantemente recibo golpes e insultos por parte de mi comprador y también de sus padres. Temo escapar por miedo a represalias porque no podemos devolver el dinero que pagaron por mí. También vivo con miedo todos los días de que sus golpes me arrebaten la vida, además, no me permiten recibir visitas ni salir. Un día, por los golpes me tuvieron que llevar a la clínica, unas señoras me ayudaron y fui a poner mi denuncia pero el síndico no lo mandó a traer y no procedió mi denuncia”. Luego “Gloria”, de 17 años, contó su historia a través de la lectura de otra niña. Su caso ocurrió en Tlapa, en 2018, a la edad de 14 años y siendo la hermana mayor de tres hijos y con el abandono de su padre, su madre fue la única que se hizo cargo: “Un día, cuando llegué de la escuela, mis abuelos estaban recibiendo un dinero que

Casos expuestos. El tribunal tuvo como objetivo visibilizar las diversas formas de violencia que se presentan en las distintas regiones. golpes. Al día de hoy, tengo hijas e hijos y ellos también sufrieron mucha violencia física por parte de su papá. Ahora el ya falleció. Yo trabajo en el campo para mis hijos. Estoy segura que no quiero que mis hijos compren mujeres ni que mis hijas pasen por lo que yo viví”.

Las exigencias

Acto. En ofrenda, colocaron los derechos de las niñas y jóvenes para que se ejerzan en sus sitios de origen. les dio un señor de 38 años, era la cantidad de 80 mil pesos, me obligaron a dejar la escuela para irme con ese señor. Yo lloré mucho porque me hicieron eso. Yo quería seguir estudiando, fui buena alumna y tenía planes. Actualmente tengo una hija de tres años, tuve que dejar todo para fungir como madre y esposa. Vivo con mis suegros y me tienen vigilada constantemente. He intentado suicidarme para dejar de vivir esta situación. Mi hija sufrió una violencia sexual por parte de la familia de mi comprador”. Y “Dolores” de 56 años actualmente detalló que la violencia que sufrió tuvo lugar en el municipio de Atlamajalcingo del Monte. A los once años fue vendida por su papá, su comprador pagó con terrenos. La violaba, le pegaba cada que él quería. “Viví con mucho miedo de ser asesinada por los

Un total de 20 testimonios fueron relatados en la voz de las niñas el pasado fin de semana, y posteriormente el Tribunal pronunció la lista de exigencias al gobierno de Guerrero que preside Evelyn Salgado Pineda, entre las que se encuentran el cumplimiento de programas educativos con enfoque de género e intercultural en los planes de estudios de los diferentes niveles educativos; y la integración en el plan nacional estatal de desarrollo de proyectos formativos de sensibilización y capacitación en contextos rurales e indígenas en materia de derechos humanos y de género con enfoque intercultural. Acciones urgentes y específicas para atender y erradicar el matrimonio infantil y forzado en las comunidades de la región montaña del estado y la armonización de las leyes locales que condene y castigue con pena máxima ésta práctica que atenta contra los derechos humanos de las niñas. También se pide al gobierno estatal evaluar y monitorear la estrategia presentada el día 10 de noviembre en éste municipio por la propia gobernadora durante su toma de protesta. Y finalmente, que se cumplan las demandas en torno a los derechos de las mujeres que han sido negados y postergados históricamente desde las políticas oficiales.

omo ya se sabía, el fin de semana arribó una nueva caravana migrante a la Ciudad de México, su destino final los Estados Unidos, pero antes de eso harían una parada en la Basílica de Guadalupe en pleno 12 de diciembre, día en que se celebra a la patrona de México. El 23 de octubre pasado salieron de Tapachula, Chiapas; caminaron mil 156 kilómetros para llegar a la capital del país en donde el recibimiento no fue el más amigable. El Gobierno de la Ciudad de México ofreció primeramente trasladarlos en camiones hasta el templo del Tepeyac, pero más tarde se supo que serían llevados a un albergue instalado en el deportivo Santa Martha Acatitla. El rechazo por parte de los casi 400 migrantes que integran la caravana no se hizo esperar, pues estaban empeñados en llegar hasta la Basílica. En la zona limítrofe entre el Estado de México y la capital del país, específicamente en Los Reyes la Paz, los estaba esperando ya un numeroso contingente de policías de la Ciudad de México para impedir el paso, lo que muchos temían sucedió, el enfrentamiento no sé hizo esperar y las acciones violentas entre ambos bandos mancharon de sangre la celebración guadalupana y el camino de esperanza de quienes recorren con penuria el territorio en busca de mejores condiciones de vida en los Estados Unidos. Hay que ser claros, migrar es siempre un fenómeno cargado de dolor, sufrimiento y penuria; quienes son desplazados por la situación política, económica y social de su país no encuentran otra opción que abandonar su territorio en busca de mejores oportunidades, bienestar y en ocasiones salvar la vida. No es un acto caprichoso y superficial, la mayoría de las veces, un acto ineludible basado en el instinto de sobrevivir y dar a nuestros seres queridos la mejor vida posible. Dejar atrás familia, amigos, cultura y tradiciones no es una decisión fácil o que se tome a la ligera. Quienes deciden migrar, como lo hacen millones de mexicanos cada año, no lo hacen para afectar o violentar a las naciones que los recibirán, lo hacen por que en sus países no encuentran la manera de subsistir con dignidad. Todas las naciones enfrentan la disyuntiva de cómo enfrentar el fenómeno migratorio hacia su territorio, los derechos humanos, las leyes y el mismo sentido común nos indicarían que es necesario abrir las puertas para que aquellos menos favorecidos encuentren una mejor vida, pero abrir esa puerta, es también darles entrada a los conflictos no resueltos en otras regiones para apropiarnos de ellos. El Gobierno de la República debe tener claridad y certeza sobre cual será la política migratoria que piensa seguir, también debe entender la trascendencia que tiene su postura en la relación que se mantiene con los Estados Unidos. Muchas veces lo que es humanamente correcto es políticamente peligroso. Más de 189 mil mexicanos han sido repatriados en lo que va del 2021, un numero que esta muy lejos de los poco más de 300 migrantes centro y sudamericanos que integran la caravana. México es juez y parte de la controversia migratoria, nos guste o no.


www.ejecentral.com.mx

ELECCIONES 2022

La lucha del PRI y PAN contra sí mismos REDACCIÓN

L

: LA DEBILIDAD DE LA OPOSICIÓN, tras la pérdida en las elecciones pasadas y las

El mapa

Los comicios que vienen. El próximo 5 de junio próximo se elegirán gobernadores en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo, lo que pone en juego a varios estados donde el PRI, PAN y PRD todavía conservan el poder.

redaccion@ejecentral.com.mx

a lucha por conservar los últimos bastiones políticos comenzó. Seis estados gobernados por el Partido Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática están bajo la amenaza, ante la posibilidad de que amplíe su territorio el Movimiento de Regeneración Nacional y sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México y del Trabajo. El próximo 5 de junio los ciudadanos elegirán a los gobernadores de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo, lo que pone en juego tres de siete estados gobernados por el PAN, la mitad de entidades en poder del PRI, y el único bastión que queda en manos del PRD. Esta pérdida no sólo sería en población gobernada y votos, sino en recursos económicos disponibles para la sucesión presidencial de 2024. Aunque el proceso electoral está comenzando y también se debe considerar, de acuerdo a los especialistas, los candidatos que elijan las fuerzas políticas, especialmente Morena, que en algunos estados ha mostrado pequeñas fracturas, y la presencia de otras fuerzas, como Movimiento Ciudadano. Por ahora, las principales encuestadoras han mostrado que Morena, sin que aún estén los candidatos definidos por parte de todos los partidos, aventaja en algunas de las entidades con 10 o 20 puntos a sus adversarios.

El arribo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República aceleró el desvanecimiento del poder del PRI en los estados. En las elecciones de 2018, el declive de la fuerza tricolor fue devastador: perdió ocho de los 12 estados que gobernaba. En ese mismo año, el partido blanquiazul administraba otras nueve entidades, con lo que ambas fuerzas políticas dominaban más de la mitad del territorio mexicano. Mientras que Morena tenía bajo su mando seis gubernaturas, la capital del país y en el sur de México. Este sería solo el inicio de su expansión. Aunque las elecciones intermedias federales pasadas no favorecieron a López Obrador en la Cámara de Diputados, al perder la mayoría absoluta conseguida de forma artificial, logró la preferencia de la ciudadanía en los

fracturas internas, hace al proceso electoral del próximo año el peor para estos dos partidos, que sólo podrían cambiar el rumbo de su fracaso si colocan a candidatos que den pelea a la ola que arrastra Morena y sus aliados

estados, en la que le arrebató nueve gubernaturas al PRI, PAN y PRD. El partido tricolor fue el mayor perdedor en las elecciones celebradas este año. Morena le quitó seis entidades: Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Colima y Guerrero; mientras que al PAN le arrebató Baja California Sur y Nayarit; y al PRD lo despojó de uno de sus dos bastiones, Michoacán. Ahora, seis gubernaturas están en juego en las elecciones de 2022, a dos años de la celebración de los comicios federales para la renovación de la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión. El PAN gobierna la mitad de las entidades en disputa: Aguascalientes, Durango y Tamaulipas. Lo que equivale jugarse tres de las siete entidades que tiene bajo su poder.

El peor escenario lo viven los partidos tricolor y perredista. En el caso del PRI, deberá de pelear por dos de las cuatro entidades que posee: Hidalgo, uno de sus bastiones políticos, y Oaxaca. Sin embargo, al año siguiente, tendrá que confrontarse nuevamente para tratar de quedarse con Coahuila y el estado de México. En tanto, el PRD se juega su última carta, con Quintana Roo.

EL DATO. En las elecciones de 2018, el declive de la fuerza tricolor fue devastador: perdió ocho de los 12 estados que gobernaba.

Morena en ascenso El partido oficial y que tiene ahora más recursos disponibles, de acuerdo a distintas encuestas amenaza seriamente a la oposición con fragmentar aún más su fuerza en las elecciones de 2022. Ante tal riesgo, el PRI, PAN y PRD conformaron la alianza Va por México que competirá contra Juntos Haremos

Historia conformada por Morena, PVEM y PT, más Movimiento Ciudadano. Ivonne Acuña Murillo, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, asegura que los escenarios favorecen al partido del Presidente, en la que podría ganar cinco de los seis estados: Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. Y así podría pasar de 15 a 20 estados gobernados. Aguascalientes, consideró la profesora de la Universidad Iberoamericana, será el único estado que podrá mantener la coalición Va por México. “Los partidos de oposición, incluso yendo como coalición, van muy atrás, como 20 puntos de la intención de votos de Morena”, explicó. La especialista detalló que “de los seis estados que están en disputa, ninguno es de Morena. Todos son de los partidos

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx de oposición. Al final, son los que más perderían. Ya el mismo Marko Cortés, (presidente del PAN), dijo que cree que sí van a perder todas, si acaso salvaría a Aguascalientes”. “Creo que (Marko Cortés) tenía información de las encuestas porque justo algunas encuestas reafirman ese dicho. El que más tiene que perder es la oposición. Están en una situación de debilidad, aunque el PAN es segunda fuerza, va muy atrás”, refirió. En caso de que Morena conquistara las cinco gubernaturas, para Acuña Murillo se consolidaría una nueva etapa en el sistema político mexicano, pero con un tono diferente al presidencialismo en la época del PRI.

LA PELEA POR SEIS

ESTE ES EL TERRITORIO en disputa, que concentra más de 15 millones de habitantes: DURANGO: Población: 1,832,650 En disputa: La gubernatura, 39 municipios y 39 sindicaturas, con 327 regidurías. Gobierna: PRI AGUASCALIENTES: Población: 1,425,607 En disputa: la gubernatura Gobierna: PAN

-HIDALGO: Población: 3,082,841 En disputa: la gubernatura Gobierna: PRI -OAXACA: Población: 4,132,148 En disputa: la gubernatura Gobierna: PRI QUINTANA ROO: Población: 1,857,985 En disputa: la gubernatura Gobierna: El PRD TAMAULIPAS: Población: 3,527,735 En disputa: la gubernatura Gobierna: PAN

Para el partido que gobernó más de 70 años, su pasado es precisamente una de sus grandes debilidades, que incluso se encarga el presidente de recordar en Para Acuña Murillo, el próximo año “va cada mañanera. a seguir el proceso de debilitamiento, la “El PRI como marca tiene antecedenfalta de liderazgos claros dentro del partes negativos que la ciudadanía no olvida tido para empezar. No creo que Marko y ese es el gran problema del PRI y ahoCortés ni Alejandro Moreno estén tera están tratando de construir otra imaniendo el mejor desempeño”. gen… yo creo que sí está en serios “De momento, no acaban de entenproblemas”, expuso. der estas dirigencias y estos partidos En el caso del partido blanquiazul, “lo hacia dónde ir, no han salido del desextraordinario es que vamos a ver cómo concierto de 2018, y lo que significó el le va al PAN, sí también va a llevar esa triunfo de (López) Obrador y que ellos ruta”, comentó la académica. hayan quedado tan lejos de la primera En tanto, Salvador Mora, investigador fuerza”, explicó. de la Facultad de Ciencias Políticas Pero esa fragilidad no sólo es proy Sociales de la Universidad Navocada por factores externos, sino De seis cional Autónoma de México también internos. “Ese debilita(UNAM), consideró que las miento va a continuar y eso estados en disputa, confrontaciones interse traduce también en pleininguno es de Morena. nas para determinar tos internos, en corrientes Todos son de los partidos quién será el candidato enfrentadas”, detalló la de oposición. Son los que más a la gubernatura en analista. Estas confrontaperderían. El mismo Marko Aguascalientes ponciones internas en el PRI drían en riesgo la vichan sido alentadas por el Cortés dijo que cree que sí van toria del PAN. propio presidente López a perder todas, si acaso “Me parece una diObrador, a través de invisalvaría a Aguascalientes. rigencia nacional débil taciones hechas a priistas Ivonne Acuña Murillo, doctora que no me parece leyenpara unirse a su gobierno. en Ciencias Sociales. do adecuadamente el moAunque la fuerza tricolor mento histórico, sobre todo siga desvaneciéndose en el mapa 2021 nos arrojó un resultado elecelectoral, es probable que no desapatoral insospechado”, recordó. rezca en los próximo años, pero sí se Es por ello que no será suficiente los reduzca tanto hasta formar parte de las votos que ha acumulado a lo largo de los llamadas “chiquilladas”. años en esta entidad. “Acción Nacional “Se ha estado augurando su extinción no la tiene fácil, a pesar de que son estadel PRI de tiempo atrás, pero una y otra dos que tiene una hegemonía, o por lo vez ha dado muestra de que va a luchar menos, tiene un papel relevante desde para no irse. Lo que sí es que está pasanque empezaron los procesos de transido a formar parte de la chiquillada”, proción allá en los años 90”, detalló Mora. nosticó Acuña Murillo.

Luchas internas

Elecciones. En 2022, seis estados renovarán su gubernatura, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, por lo que habrá votaciones locales cuyos procesos ya comenzaron.

Fotos: Cuartoscuro.

14. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

NACIONES HUNDIDAS

Está en el aire Gabriela Sotomayor Periodista en Naciones Unidas, en Ginebra. Analiza la relación de los Estados con el sistema que surgió de las cenizas de la guerra.

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la nueva variante Ómicron se propaga a un ritmo sin precedente y que en poco tiempo podría desplazar a la Delta. Esta amenaza que tiene temblando al mundo debería llegar con un mensaje claro, fuerte, masivo y contundente: el Covid está en el aire. La OMS debe gritarlo a los cuatro vientos y que cada uno, incluyendo el gobierno, tome sus precauciones. La Covid nos tiene tomada la medida. Cuando parece que vamos de salida, llega Ómicron con la espada desenvainada. Es urgente acelerar la vacunación y aplicar el refuerzo a los adultos mayores, personal de salud y personas que sufren padecimientos crónicos. Pero mientras llegan más vacunas es necesario elevar los cuidados, no bañarse con desinfectante. El problema, según el experto en aerosoles de la Universidad de Colorado y PHD del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), José Luis Jiménez, es que la población no está consciente de que la “Covid se transmite por el aire, que es imprescindible el uso correcto de una buena mascarilla y ventilar espacios cerrados”. “Desafortunadamente pareciera que la OMS le tiene miedo a usar esta palabra: airborne (aerotransportada)” se queja el experto y recuerda que el organismo lo admitió hasta el 30 de abril de este año. “Una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus y entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca. El virus también se puede propagar en ambientes interiores mal ventilados o concurridos, donde las personas tienden a pasar periodos más largos. Esto se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan a más de 1 metro (largo alcance)”, afirmó la OMS. Según Jiménez, después de la llegada de las vacunas, este es el mensaje más importante de la OMS con respecto a la pandemia, pero lo difundió “en voz baja, como un susurro” y por eso la gente se quitó la mascarilla. A nadie le gusta usarla, pero es lo que toca. Desde julio del año pasado 239 científicos de 32 países, incluyendo Jiménez, enviaron una carta a la OMS con evidencia sobre la transmisión aérea del virus y exhortaron a la agencia a corregir sus recomendaciones.También es coautor del artículo Diez razones científicas en apoyo de la transmisión aérea del SARS-CoV-2 publicado en The Lancet, la revista médica por excelencia. El estudio (05/2021) sostiene: “si un virus infeccioso se transmite principalmente por el aire, una persona podría infectarse cuando inhala los aerosoles producidos cuando una persona infectada exhala, habla, grita, canta, estornuda o tose. La reducción de la transmisión de virus por el aire requiere medidas para evitar la inhalación de aerosoles infecciosos, incluida la ventilación, la filtración de aire, la reducción del hacinamiento y el tiempo que se pasa en el interior, el uso de mascarillas en el interior, la atención a la calidad de las mismas y una protección de mayor grado para el personal de atención médica y trabajadores de primera línea”. “No admitirlo es muy conveniente para muchos gobiernos, porque si te contagias es porque no te lavas las manos, porque no te pones mascarilla, porque es culpa tuya, pero si la transmisión es por el aire y tú te contagias en una escuela, en una oficina de gobierno o un centro comercial y es por falta de ventilación, entonces puede ser culpa de ellos y esto les da terror. La OMS no lo quiere decir y los gobiernos o grandes empresas tampoco lo quieren decir ¡y los científicos estamos desgañitándonos para comunicarlo!”, exclama. “La OMS quiere evitar la palabra ‘airborne’, como si fuera de alto voltaje y tenemos más evidencia de que el Covid se propaga por el aire, que para otras enfermedades como tuberculosis, sarampión, varicela, paperas, rubéola, es una cosa escandalosa. Esto es un error histórico de la OMS”, acusa. El mundo está en vilo ante el tsunami que se anuncia con la Ómicron. Para evitar hundirse en esta nueva ola la OMS tiene que gritar que el Covid 19 y sus variantes se transmiten por el aire. Se puede evitar el contagio, se tiene que entender el mensaje y que esta es una pandemia de interiores. Todavía no es tiempo de tomar un respiro.


16. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista EN LA MIRA DE LOURDES MENDOZA

Zebadúa, el come solo

REALIDAD NOVELADA

El agente infiltrado Fonseca y Lima XL J. S. Zolliker @Zolliker

El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

S

eguro se acuerdan de Emilio Zebadúa, excolaborador de Rosario Robles, quien no ha perdido el apetito aunque coma solo, quien ha sido investigado no sólo por la llamada Estafa Maestra, sino por entregar 190 millones de pesos a sus hermanos para gastarlos ¡en apuestas, casinos y envíos al extranjero! Bueno, pues este personaje sigue haciendo de las suyas como testigo colaborador de la Fiscalía General de la República. Resulta que la FGR usó por primera vez las declaraciones de Zebadúa, exoficial mayor de la Sedatu y la Sedesol, para imputar penalmente por la Estafa Maestra a Enrique González Tiburcio. Todo estaría bien si, en primera, Zebadúa dijera la verdad; segunda, si no hubiera denuncias por parte de Enrique González. ¡Justo en contra de él! Al advertir que le habían falsificado su firma en convenios con universidades vinculados al presunto desvío de recursos públicos. ¡Así como lo están leyendo! Qué les cuento, el caso de González Tiburcio ha causado mucha indignación en el mundo académico, de dónde viene Enrique Gonzalez a quien le falsificaron su firma en la Sedatu, justo en los tiempos en que Zebadúa era el Oficial Mayor y quien movía los hilos del dinero. En cuatro años, Enrique González pasó de

R

eporta el agente infiltrado Pedro Fonseca y Lima que salió a desayunar en un restaurante cercano para llenar el estómago e intentar constatar que no lo estuviesen vigilando. ¿La nota habría sido para él? ¿De parte de quién? Por sugerencia del mesero, ordenó un jugo de tomate de árbol (tamarillo), una humita (que resultó ser un tamal relleno de queso) y un motepillo: un revueltillo de huevo con maíz pozolero, cebolla, ajo y achiote. Reporta el agente Fonseca y Lima que después, deambuló unas cuadras y pudo notar en el reflejo de los aparadores que lo seguía una pareja que le resaltó por fingida. Por ello, intempestivamente, se subió en el primer trolebus que vio en sentido sur-ecovía y se fijó que la pareja no hiciera lo mismo. Dos estaciones adelante, se apeó y rápidamente abordó un taxi en sentido opuesto. Reporta el agente Fonseca y Lima que al llegar a la torre Suiza entró en Biodilab, una clínica de especialidades médicas ambulatorias que se encontraba a nivel de calle del edificio y después de verificar que nadie lo siguiera, se animó a entrar en el inmueble por el acceso principal.

denunciante a imputado. Es maestro en Economía por la UNAM y ha sido servidor público en temas técnicos en Economía, Función Pública y Turismo, además del Inegi y el INAI. En 2017, como servidor público, presentó la primera denuncia por la falsificación de su firma en un contrato, fue ante el Órgano Interno de Control de la Sedatu, pero después siguieron las denuncias penales. Ahora, los ojos están puestos en el juez Marco Antonio Fuerte, quien tiene en sus manos el caso de González Tiburcio. La pregunta aquí es ¿quién protege a Zebadúa desde la FGR? ¿Serán Mónica Martel Holguin y Mario Bulmaro Fonseca, heredados desde la antigua PGR? Goza de un manto de impunidad tal que lo hemos visto, al estilo Milo Lozoya, en restaurantes de Las Lomas o paseándose por el Shu de Acapulco. La diferencia entre estos dos Emilios es que el colaborador de Rosario Robles suele comer solo. Hace apenas dos meses mostré la foto del exfuncionario en un restaurante de sushi que está enfrente de la Torre Virreyes. Zebadúa se comprometió a declarar en juicios y solicitó el criterio de oportunidad a la FGR en aras de evitar la justicia. ¡Pero es que una cosa es solicitar el recurso de criterio de oportunidad y otra cosa es prostituirlo! Así es, usar la mentira como recurso para alcanzar la impunidad, diría el presidente

›Reporta el agente Fonseca y Lima que después de presentarse como periodista, la venezolana encargada de relaciones públicas del CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica), lo pasó a su lujosa y amplia oficina y le obsequió un kit de prensa, que afirmaba que el instituto se había constituido en el 2014, lo cual resultaba incongruente con el año 2011 de la ficha bibliográfica foliada que mencionaba a Andrés Salar en la biblioteca de la Universidad de Chapingo…

Reporta el agente Fonseca y Lima que le llamó poderosamente la atención que el CELAG, tenía entre su consejo y profesores invitados, al expresidente ecuatoriano Rafael Correa, al colombiano Ernesto Samper, al vicepresidente boliviano Linera, además de los radicales Gustavo Petro y Rubin Godoy, a los españoles Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero y al recalcitrante mexicano, Héctor Díaz

López Obrador, “es muy bajo”. Hasta los ocupantes de Palacio Nacional lo trataron con desdén y muy poca seriedad. Ahora resulta que quien fue el encargado del manejo de los recursos de la Sedesol y de la Sedatu y, por tanto, quien firmó los convenios de colaboración con universidades que fueron señalados de irregularidades, ahora es una víctima. Sí, la víctima de un esquema malévolo ideado por sus jefes, entre ellos Rosario Robles, quien está en el penal de Santa Martha Acatitla por un delito que NO amerita prisión preventiva. Ojo, ¿será que la FGR congeló la denuncia de la UIF contra Emilio, no Lozoya, sino Zebadúa? Porque en 2019, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) interpuso una denuncia ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la FGR por presunto lavado de dinero cometido por Emilio y sus hermanos José Ramón y Lourdes Zebadúa, por 205 millones de pesos. La cereza del pastel: La UIF fue clara al advertir que “el monto de sus gastos no encuentra justificación en una actividad lícita”, y su falta de declaración de dichos ingresos ante el SAT “puede ser una estrategia para el ocultamiento de recursos provenientes de actividades ilícitas”, lo que provocó que les congelaran las cuentas.

Polanco. ¡Que importante organismo! ¿Sabrían ellos algo del personaje que andaba investigando? ¿Lo conocerían? Reporta el agente Fonseca y Lima que la venezolana revisó en el ordenador y le aseveró no conocer a ningún Andrés Salar, pero le confirmó de inmediato y sin necesidad de consultar, que el académico argentino con doctorado en Barcelona, trabajaba para la organización y que había partido justo esa mañana hacia el Perú, junto con una importante delegación de funcionarios mexicanos, al parecer, por un llamado de auxilio del presidente populista peruano, Pedro Castillo. Reporta el agente Fonseca y Lima, haber dado con información muy valiosa y a la vez, encontrarse altamente desorientado. ¿Será que al final todo es como al principio? Al momento de salir de la torre y a falta de más datos sobre Andrés Salar en Quito, decidió buscar información sobre el académico argentino. Dice que caminó sin rumbo fijo por la avenida Suiza, envuelto en sus cavilaciones, hasta que de pronto vio que de frente venía caminando hacia él, la misma pareja de la que creyó haber huido hacía apenas unas horas. Carajos pacos. ¿Estaba en peligro?


Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

ANÁLISIS PREFACTUAL

LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO

DE MÉXICO, EN RIESGO › ›Uno de los más importantes especialistas en

el país analiza para ejecentral los mejores y peores escenarios que a corto plazo podría enfrentar México, y el resultado no es alentador, porque múltiples factores y lastres internos colocan en peligro el proyecto político y económico del gobierno CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ*

E

redaccion@ejecentral.com.mx

stamos llegando al final de este año, al margen de las decenas de pronósticos de agencias públicas y privadas, puede resultar más útil pensar en los escenarios multifactoriales que ponen en riesgo la capacidad de crecimiento de la economía mexicana. La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha mantenido una estricta disciplina fiscal, aún sí con ello se recortan gastos de operación del gobierno. Como sea, los agentes económicos y los mercados internacionales se sienten cómodos con la política macroeconómica que despliega el gobierno en línea y con la política monetaria que lleva a cabo el Banco de México. Así, los dos componentes fundamentales de nuestra macroeconomía, lo monetario y lo fiscal, han mantenido orden fortaleciendo el balance de riesgos pese a las situaciones adversas producto de la larga pandemia y la falta de inversión sobre todo privada. Lo anterior puede verse comprometido porque el gobierno encontrará serios obstáculos para mantener la disciplina fiscal con sólido crecimiento de la economía. Este riesgo requiere de la materialización de ciertos elementos que han comenzado a configurarse. Es claro que el buen manejo de las finanzas públicas blinda nuestra economía de turbulencias empero, no es suficiente para crecer y generar empleos, pues ello sólo puede lograrse con altas tasas

de inversión que no existen; nos encontramos en niveles de 17.5% del PIB cuando hace tres años rondábamos en 22 por ciento. Los elementos que indiscutiblemente pueden afectar seriamente el proyecto económico y político del gobierno son entre otros, la inminente alza de las tasas de interés en México y en el extranjero. Tan pronto como en diciembre los ocho bancos centrales más importantes del mundo incluidos la Reserva Federal,

Poder adquisitivo. De acuerdo con cifras del Inegi, el consumo interno lleva por lo menos cuatro meses a la baja.

el Banco de la Unión Europea, el Banco de Inglaterra y el Banco de México comenzarán a retirar estímulos monetarios conocidos como Q3 y tapering, con un alza de tasas de interés y fluctuaciones en los tipos de cambio. Existe una clara e inobjetable evidencia de que los ajustes de las grandes y medianas economías vendrán acompañados de una constante inestabilidad de los mercados por lo menos en los próximos tres años, esta circunstancia pondrá en apuros al peso mexicano quizás como a ninguna otra moneda dentro de los países emergentes. Debemos recordar que el peso mexicano es una de las seis monedas que más se mercadea diariamente en el ámbito internacional, lo que la hace especialmente vulnerable a las correcciones financieras internacionales. Lo anterior llevará el costo de la deuda pública y privada a niveles más altos, Continúa en la página 18

Factores. La recuperación económica no está asegurada porque depende de las exportaciones a Estados Unidos, las remesas del exterior y del consumo impulsado, por los apoyos sociales.

EL DATO. La inflación de 7.37%, registrada en noviembre pasado, es la más alta de los últimos 20 años.


18. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

El camino inseguro El clima para la inversión es la clave para aumentar el flujo de recursos necesarios para crecer, crear empleos y encaminarse al desarrollo económico. Bajo esta lógica podemos afirmar que no necesariamente la agenda de gobierno considera aparejar el tema económico con el político. Como apuntábamos poco se ha

17.5

7%

corresponde al PIB de este año, cuando en 2018 México rondaba en 22 por ciento.

DE PORTADA

CON TENDENCIA AL ALZA

8%

POR CIENTO

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

EVOLUCIÓN DEL

PETRÓLEO MEXICANO

LAS TASAS DE INTERÉS han sufrido un aumento por parte del Banco de México, como una medida para aliviar las presiones inflacionarias. Analistas esperan que este jueves en la junta de Política Monetaria suba el rédito a 5.25 por ciento.

6% 5%

LOS INGRESOS PETROLEROS se han engrosado en la actual administración gracias a un repunte en los precios y la demanda global.

03/12/2018 54.09

TIIE a 28 días, tasa de interés % anual

4%

Precio por barril en dólares 80

Fuente: Banxico

3%

70

2%

60 50 40 30

A 20 bril 18

M a 20 rzo 18

Fe br 20 ero 18

En 20 ero 18

ADMINISTRACIÓN MORENISTA Promedio: 51.70 dólares el barril Máximo: 79.22 dólares

Ju 20 nio 18

M a 20 yo 18

20 10 0

Ag o 20 sto 18

J 20 ulio 18

20/04/2020 -2.37 m 20 bre 18

Fuente: Pemex

Ag os 20 to 19

Además de tomar en cuenta las restricciones monetarias que se avecinan, el ruido que ya ha causado la propuesta energética y, el continuo deterioro del estado de derecho, así como la falta de certidumbre; el actual gobierno debe estar muy atento al aumento de la inseguridad que ya se ha convertido en la principal fuente de preocupación de los mexicanos y al ambiente de polarización que puede irse incrementando conforme avancen los meses rumbo a

mexicanos no habría duda de que el pronóstico para nuestra economía en la era pos pandemia, sería consistente con perspectiva a la alza. De haber sido así, sólo estaríamos preocupados por el entorno internacional, pero con fuertes bases endógenas como la mayoría de los países del bloque occidental. En cambio México, es el país que más incógnitas despierta en materia económica en Latinoamérica, lo que pone en trance el futuro de la llamada 4T.

Diciembre 2021

Julio 2021

Junio 2021

Abril 2021

Marzo 2021

Febrero 2021

Enero 2021

Diciem bre 2020

Octub re 2020

iemb re 2020

Agos to 2020

Juli 2020o

Juni 2020o

Ab 202 ril 0

Mar z 202 o 0

Feb re 202 ro 0

las elecciones federales, todo esto afecta el desempeño económico. Nuestra recuperación económica no está asegurada entre otras cosas porque ha venido dependiendo de las exportaciones a Estados Unidos, las remesas del exterior y del consumo impulsado, en alguna medida, por los apoyos sociales. Sin embargo, no hemos avanzado en el mercado interno, el crecimiento del crédito, la logística y la inversión. Con tan escaso soporte,

Noviembre 2021

6

nuestra recuperación económica presenta incógnitas, las cuales notoriamente se agudizan por la falta de seguridad, el creciente aumento de la polarización, la baja sustancial en el cumplimiento del Estado de Derecho y la incertidumbre a lo que se sumará la corrección de los mercados internacionales con su inevitable instabilidad financiera. De no haber mermado el Estado de Derecho y la certidumbre para los negocios y, no haber avanzado de manera importante en el freno a la inseguridad; así como no haber evitado en un corte de caja, la cada vez mayor tendencia a la división entre los

2% Octubre 2021

5.8

Mayo 2021

5.8

3%

Agosto 2021

5.7

6.1

5.9 5.9

Esta gráfica se interpreta en una escala de 1 a 7; donde 1 significa que el factor es poco limitante para el crecimiento económico y 7, que es muy limitante.”

4%

Sept

5.9

6

Ene 202 ro 0

Sep tiem b 201 re 9 Oct ub 201re 9

Ju 20 lio 19

Nov iem b 201 re 9 Dic iem b 201 re 9

hecho para incrementar los niveles de inversión y, por tanto, para crecer. Pese a ello, la base electoral de Morena mantiene esperanza de que las cosas irán en general mejor, teniendo certeza de que nuestro Presidente está literalmente luchando de manera abierta con fuertes intereses creados en los ambientes político, económico y social. Pese a ello, el gobierno puede anclar su proyecto político sin afectaciones económicas serias.

5.9 5.9 5.9

6

Septiembre 2021

Fuente: Banxico

7%

5%

Novie mbre 2020

Cifras en puntaje

Nov. 2020 Dic. 2020 Ene. 2021 Feb. 2021 Mar. 2021 Abr. 2021 May. 2021 Jun. 2021 Jul. 2021 Ago. 2021 Sep. 2021 Oct. 2021 Nov. 2021

8%

6%

May 202 o 0

LA GOBERNANZA, según analistas consultados por Banxico, es el primer factor que podría detener el crecimiento económico del país.

Jun 20 io 19

Ma yo 219

Ab 20 ril 19

Fe br 20 ero 19 Ma r z 20 o 19

ANALISTAS DE LOS PRINCIPALES BANCOS de México estiman que el mayor riesgo para el crecimiento económico es la gobernanza, pero también la inflación; asimismo, las finanzas públicas y las condiciones económicas internas que muestran debilidad en el mercado son otros facotres.

OBSTÁCULO PARA EL CRECIMIENTO

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) es un instrumento anclado a la tasa objetivo del Banco de México en 5 por ciento.

En 20 ero 19

em 20 bre 18

m 20 bre 18

Di ci

No vie

Oc

tu 20 bre 18

pt ie Se

VARIABLES QUE AFECTAN LA ECONOMÍA MEXICANA

-10

toscuro. Fotos: Cuar

alterando el acceso al crédito y presionando notablemente las finanzas públicas en tal medida, que si los incrementos en tasas son rápidos y profundos afectarán la disciplina fiscal desplegada y todos sabemos lo que pasa cuando surgen desbalances fiscales inducidos desde el exterior. Uno de los principales méritos económicos del Presidente ha sido que, contra viento y marea, se ha sostenido en su política de mantener una disciplina fiscal, pero un proceso de restricciones monetarias mal calibrado, no obstante, aniquilaría el balance fiscal tanto vía tasas de interés como por fluctuaciones del tipo de cambio. Todo esto pondría en riesgo los amplios programas sociales, la culminación de las obras de infraestructura en construcción y el constante flujo de dinero que el gobierno viene orientando a las empresas Pemex y CFE. Otro elemento que impactaría negativamente la recuperación es la aprobación de la reforma energética, de darse el caso, atraerá simpatías del electorado a pesar de que, por el lado de los inversionistas, se generaría un ambiente nada propicio para mantener y atraer nuevas inversiones. En este orden de ideas, se configuran otros dos efectos sumamente delicados para el crecimiento económico, como son la incertidumbre y falta de estado de derecho que francamente han ido a la baja en estos tres años de gobierno, por lo que es posible que cosechemos lo sembrado en detrimento de una mayor capacidad económica para consolidarse. La aprobación de la reforma energética en sus términos acabaría mermándolos notablemente, al grado de no recuperarlos en lo que resta del sexenio. En este sentido, lo mejor que podría pasar para anclar el proyecto político del Presidente, sin afectar profundamente la economía es que la reforma energética transite en su aprobación con los cambios suficientes para dejar cómodos a los grandes inversionistas y nuestros socios comerciales, dejando en claro que la nueva ley contemplaría, como punto de partida, el freno total de los abusos hasta ahora cometidos. Con esto se afianza la agenda política del régimen sin afectar el clima para la inversión, en caso contrario, avanzaría fuertemente la agenda político–electoral, pero a costa del desempeño de la economía. En materia eléctrica, la determinación del gobierno es inamovible, por lo que lo más plausible será su aprobación con los cambios suficientes para no frenar inversiones.

www.ejecentral.com.mx

Finalmente podemos concluir que las razones multifactoriales no directamente vinculadas a los temas económicos y que no fueron atendidas de manera oportuna ahora representan un lastre para generar una sólida recuperación económica. *Doctor en Desarrollo Económico, Derecho y Filosofía. Profesor en UP e IBERO. Ha colaborado en el Banxico, Hacienda, Washington y Presidencia.


P

ara muchos de nosotros, la llegada de la Covid-19 fue como si el mundo de repente se pusiera en pausa; el coronavirus y sus consecuencias en la salud, la economía y nuestros seres queridos parecían ser los únicos temas de conversación. Sin embargo, con la llegada de las vacunas para muchos países la vida está regresando, mal que bien, a lo que era la vida normal. Se levantó la pausa y, otra vez, avanzamos hacia el futuro. Estas son algunas cosas que veremos el próximo año.

Cuando lo que nos espera es el pasado En mayo de este año, un grupo de investigadores dio a conocer que habían encontrado la galaxia en espiral más antigua jamás observada. Las ondas de radio que generaron la imagen obtenida con el radiotelescopio Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (que está en Chile y recibe el nombre más corto de ALMA), se formaron sólo mil 400 millones de años después del Big Bang. Mirar al universo tiene ese efecto. La luz, los rayos X, las ondas de radio y las electromagnéticas en general viajan muy rápido pero no lo hacen instantáneamente, las imágenes que nos hacemos en la Tierra en realidad corresponden al pasado. Así, la luz del Sol que entra en este momento por la ventana en realidad se generó hace unos ocho minutos con 17 segundos. Si es de noche y lo que vemos es la luz del Sol que refleja la Luna, que está mucho más cerca, ésta tardó en llegar 1.255 segundos. En contraste, las ondas de radio que se generaron en la galaxia espiral recién descubierta tardaron 12 mil 400 millones de años en llegar a la Tierra. En este caso, lo que se puede observar son las ondas de radio porque la galaxia tenía mucho polvo que absorbió la luz. A partir de los datos, los astrónomos pudieron saber que esta galaxia tiene un tercio del tamaño de nuestra Vía Láctea pero más o menos la misma cantidad de masa estelar e interestelar. De hecho, a pesar de la enorme distancia, “la calidad de los datos de ALMA fue tan buena que pude ver tantos detalles que pensé que era una galaxia cercana”, dijo en un comunicado Takafumi Tsukui, un estudiante de posgrado y autor principal del reporte de la investigación que se publicó en la revista Science. Sin embargo, este descubrimiento del equipo de investigadores de la universidad japonesa SOKENDAI y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón será superado muy pronto, quizá tanto como el próximo año. Este 22 de diciembre se lanzará el telescopio más poderoso que se haya puesto en órbita en torno a la Tierra, el Telescopio Espacial James Webb, nombrado así por el segundo administrador de la Agencia Espacial Nacional de Esta-

Lo que veremos en el futuro : EN 2022 VAMOS A OBSERVAR OBJETOS tan lejanos y antiguos que el universo tenía

apenas 100 millones de años de haberse formado; además, se obtendrán las imágenes de átomos con tanta resolución que más no parece ser posible y hasta películas de procesos biológicos que en nuestra percepción son instantáneos

750,000 PESOS

es el monto máximo que otorga la Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera de Conacyt.

dos Unidos (la NASA). Se espera que el James Webb logre observar estrellas y galaxias más lejanas de lo que se ha detectado hasta ahora, lo que también significa más antiguas. Se calcula que se podrá ver luz proveniente de objetos que existieron cuando el universo tenía apenas cien

❝En estos límites, donde la intuición cotidiana se rompe, buscamos fases y físicas nuevas e inesperadas❞. David Muller, investigador de la Universidad de Cornell.

millones de años de haberse formado (han pasado 13 mil 700 millones de años desde entonces). Además, el James Webb está equipado con instrumentos que pueden analizar la composición química de la atmósfera de los planetas que no forman parte de nuestro sistema solar, y no sólo la de los gigantes gaseosos tipo Júpiter, sino de los planetas rocosos tipo la Tierra, lo cual permitiría saber si pueden albergar vida, tanto si sus atmósferas tienen sustancias similares a las que requiere la vida terrestre como si tienen composiciones totalmente distintas y que serían tóxicas para nosotros. También este año se descubrió un sistema planetario más grande y

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

9,000,000,000

DE DÓLARES

se han invertido a lo largo de 20 años en la construcción del Telescopio Espacial James Webb.

caliente que se haya visto, y el telescopio espacial Hubble tomó algunas imágenes sorprendentes; sin embargo, el James Webb, cuya planeación y construcción han tardado 20 años, promete rebasar esos descubrimientos muy pronto, y por supuesto encontrar cosas que nadie espera y, ojalá, ni se imagina que existan.

Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), T. Tsukui y S. Iguchi

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

www.ejecentral.com.mx

La foto de átomos más nítida Otro de los grandes descubrimientos que pasaron desapercibidos en 2021 por la presencia del SARS-CoV-2 es que se tomó una imagen de átomos con el doble de resolución de lo que había sido posible hasta ahora. El aumento de esta imagen es de 100 millones de veces y su resolución de una billonésima de metro es tan nítida que el único elemento borroso es la agitación térmica de los propios átomos. “Esto no solo establece un nuevo récord”, dijo en un comunicado David Muller, sino que tal parece que será el límite máximo para la resolución. “Ahora podemos averiguar dónde están los átomos de una manera muy fácil. Esto abre un montón de nuevas posibilidades de medición de cosas que hemos querido hacer durante mucho tiempo”, agregó quien fue uno de los líderes de la investigación. El desarrollo de esta nueva y poderosa “cámara” no dependió de que se inventaran o mejoraran lentes para el microscopio electrónico, sino de un nuevo procesamiento por medio de algoritmos informáticos de la información que ya se podían obtener por medio de un proceso llamado pticografía electrónica. La pticografía electrónica no genera imágenes como tales, sino que escanea lo que se conoce como patrones de dispersión. Un equivalente macroscópico y no muy exacto de esta técnica sería poder averiguar la forma, el tamaño y la masa de dos piedras que se arrojan a un lago a partir del patrón de interferencia de las ondas que generan en la superficie del agua. En los próximos meses cabe esperar imágenes de otros átomos y no solo de cristales del superconductor ortoescandato de praseodimio (PrScO3), que son los que se tienen hasta ahora y que fueron publicados en la revista Science.

La película molecular Leer esta frase toma menos de un segundo. Pero en ese tiempo, los fotones estimularon a los sensores de las células de la retina, los cuales cambiaron de configuración e hicieron que algunos iones pasaran de un lado a otro de la membrana celular y generaran un impulso eléctrico, el cual viajó a través del nervio óptico hasta llegar al cerebro, donde unas neuronas, también con base en señales eléctricas que dependen del f lujo de iones a través de

12,400 millones de años de antigüedad tienen las ondas de radio que emitió la galaxia en espiral más antigua que se conoce y que detectó ALMA

Crédito: Cornell University, Z. Chen, D. Muller et al.

20. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021

100 millones de veces es el aumento de esta pticografía electrónica de un cristal de ortoscandato de praseodimio (PrScO3). membranas y de la liberación de neurotransmisores a las sinapsis entre la terminación del axón de neurona y las dendritas de otra, logran formar la imagen de la frase y entenderla. Este complejo proceso, como muchos otros en la biología, está lejos aún de estar bien entendido, en parte debido a la vertiginosa velocidad a la que ocurre, así que para poder visualizarlo mejor el Instituto Rosalind Franklin en el Reino Unido se instaló un microscopio electrónico que puede obtener hasta un millón de imágenes de muestras biológicas por segundo, lo cual es mil veces más rápido que el estándar actual. El microscopio puede trabajar con muestras biológicas tanto congeladas como en líquidos, lo que permitirá obtener imágenes de moléculas en movimiento, por lo que podrá filmar cosas como, por ejemplo, la liberación de neurotransmisores en el espacio intersináptico, la entrada del coronavirus SARS-CoV-2 a una célula humana o la interacción entre un antibiótico y una bacteria. La construcción y el diseño del instrumento, que es el primero de tres que desarrolla la empresa japonesa JEOL Ltd para la Universidad de Oxford, tomó alrededor de cinco años, desde que se instaló a mediados de este año se ha

estado calibrando y se espera que antes de que termine el año empiece a funcionar “para hacer ciencia realmente emocionante”, comentó Angus Kirkland, uno de los encargados de la operación del microscopio. Kirklan agrega: “Estamos viendo características que son más pequeñas que la longitud de onda de la luz visible normal, por lo que incluso las vibraciones pequeñas o los cambios de temperatura pueden hacer que las cosas se muevan. Las máquinas tienen que estar en un lugar muy controlado, por lo que lo operamos de forma remota, no hay riesgo de interferencia ambiental“.

Epílogo mexicano La construcción del Telescopio Espacial James Webb contó con la participación de 15 países a lo largo de 20 años y una inversión de casi nueve mil millones de dólares. Ha sufrido una multitud de retrasos porque ha habido que revisar una multitud de detalles técnicos desde la construcción del espejo para aumentar la resolución hasta el armado automático, pues irá empaquetado en un

Hasta ahora, todos hemos estado usando gafas realmente malas. Y ahora tenemos un par realmente bueno. ¿Por qué no querrías quitar los viejos lentes, ponernos los nuevos y usarlos todo el tiempo?”. David Muller, investigador de la Universidad de Cornell y codirector del Instituto de Kavli para la Ciencia en Nanoescalas.

cohete y ya en órbita se desplegará a su forma funcional. Por su parte, en el laboratorio de David Muller en la Universidad de Cornell la microscopía electrónica es una herramienta para estudiar materiales que se puedan aplicar al manejo de energías renovables, pues en escala atómica, la mecánica cuántica induce comportamientos muy diferentes a los que podrían esperarse a escalas mayores. “En estos límites, donde la intuición cotidiana se rompe, buscamos fases y físicas nuevas e inesperadas”, escribe Muller. En contraste, en México, donde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) financia la mayor parte de la investigación, los investigadores protestan porque se ha reducido la cantidad de recursos que se dan y estos se entregan con muchas limitaciones. Por ejemplo, la última Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, a la que se deberían presentar propuestas “dirigidas a generar nuevas teorías y conocimiento” establece un límite máximo de 750 mil pesos (poco más de 35 mil dólares), cuando en administraciones pasadas podía llegar hasta 3.5 millones de pesos. Los investigadores también han protestado porque, además de ser muy poco dinero considerando el costo que llegan a tener los instrumentos científicos, los rubros para los que se puede pedir el dinero no están bien definidos y no incluyen, por ejemplo, la posibilidad de comprar reactivos químicos. Por otra parte, los recursos deben ser ejercidos en máximo nueve meses y se deben enlistar los resultados que se pretende conseguir, cuando la ciencia de frontera busca, justamente, lo desconocido, lo nuevo y lo inesperado.


22. ejecentral. Del 16 al 22 de diciembre. 2021.

www.ejecentral.com.mx

Del 16 al 22 de diciembre. 2021. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

Podemos vestirnos de forma diferente a

lo que usamos todos los días, pero el objetivo será respetar el estilo personal.

M Ú S I C A , C I N E Y E S P E C TÁ C U LO S v Foto: Shutterstock

EL SALÓN ROJO

Accesorios

NAVIDAD

Y AÑO NUEVO

con estilo

Ya entramos en la temporada de festejos; por ello hay que elegir el vestuario y complementos para lucir en estas fechas divinas y cómodas as bajas temperaturas, las decoraciones en las calles y un espíritu cada vez más hogareño, de amistad y fraternidad anuncian la eminente llegada de tiempos mejores con la navidad y el año nuevo. Aunque la celebración es esperada por mucho tiempo, los preparativos así como la decoración nos distraen de la cotidianidad, las tradicionales recetas y las fiestas pasan muy rápido por lo que hay que disfrutar cada momento al máximo y para ello hay que vestir como la ocasión lo amerita: de tentación. Tradicionalmente son fechas para las que se suelen desempolvar las mejores prendas y los mejores atuendos, pero también para estrenar sobre todo si es para recibir el año nuevo ya que se dice es de buena suerte. Para este año la elegancia es el must y varias opciones hay para que logres tener el outfit adecuado. @iremunoz

Happy sweaters

�Sabemos que por más que nos gus- �Si eres amante de las figuras animadas o de los colores llamativos, tu ten las fiestas navideñas, nadie mejor aliado son los happy sweaquiere ponerse vestido y tacones ters. Este tipo de colecciones endurante todo diciembre. Por eso, es cuentran un espacio en importante contar con alternativas prácticamente todas las marcas, y casuales y despreocupadas, que son excelentes para eventos que no manifiesten el espíritu revisten tanta seriedad como puede navideño. ser un intercambio entre amigos o compañeros de oficina. �Podrás encontrar prendas con todo tipo de estampados, animaciones, y muchas otras con tejidos tradicionales, que son el top y se lucen de forma fenomenal tanto para ti como para tus amigos, familia y hasta para tus animales de compañía. Otra opción es lucir los colores representativos de las fiestas navideñas como son el rojo, verde, blanco, plata y oro. Todos a lucir en las fiestas.

�Para que puedas acompañar tu vestimenta ad-hoc con la ocasión, es importante utilizar accesorios adecuados ya que estos pequeños detalles en realidad tienen mucho peso, pueden transformar una vestimenta sosa y aburrida en una sumamente llamativa y cargada de significado. Además, la Navidad y el fin de año se han convertido en celebraciones tan relevantes alrededor del mundo que, prácticamente todas las marcas y líneas de cualquier producto procuran incluir en su planeación anual artículos para estas fechas. �Gracias a ello, la variedad de accesorios con los que podemos encontrarnos es colosal y francamente inagotable. Podrás encontrar desde sencillos como diademas con astas, gafas de reno, clips para el cabello con temática; incluso aretes, collares y todo tipo de joyería. �También son una gran opción para tener como regalo de intercambio o para alguna fiesta en la que diseñes una temática para la que las personas invitadas deban vestir de alguna forma en específico.

Elegancia y alegría

�En estas épocas parece especialmente difícil conciliar elegancia y alegría. Es decir, mientras lo chic puede encontrarse en prendas sobrias y uniformes, la Navidad y el Año Nuevo suelen teñirse de colores llamativos que representen la alegría propia de la época. �En definitiva, es esencial aprender a combinar estos elementos. Guiarse por los estándares tradicionales de elegancia puede orillarnos a asistir a alguna fiesta importante con una vestimenta que parecería más digna de un funeral, mientras que usar colores llamativos sin restricciones podría hacer parecer que hemos perdido la dirección de una fiesta de disfraces. �Afortunadamente la solución es sencilla con la premisa básica: menos es más. Una vez más cobra importancia que las marcas y diseñadores se empeñen en sacar una colección para esta época. Así, gracias a su fabulosa creatividad podrás asistir a las fiestas elegantes con prendas que de origen sean formales, y cuya principal adaptación sea el color navideño. �De igual manera, puedes buscar prendas tanto verdes como rojas en acabados de lentejuelas y combinarlas como lo harías con cualquier pieza de este material.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

Succession o Saturno devorando a sus hijos Alejandro Alemán @elsalonrojo

E

Outfit para fin de año

�A pesar de las opciones que acabamos de recomendarte para combinar elegancia y alegría, es importante tomar en cuenta que la fiesta de Año Nuevo suele ser aún más elegante y pública que la Navidad, esta última suele ser hogareña y cerrada. �Es por eso que con mucha mayor frecuencia nos encontramos invitados a eventos de fin de año en salones, casas o lugares especiales en cuyo seno se pretende acoger a una diversidad de familias y personas.

�Para estos eventos de máxima elegancia, casi comparables con una graduación o una gala, no hay mejor elección que un vestido largo. �Particularmente, en ejecentral, te recomendamos que eches un vistazo a los vestidos de marcas como Zara, pues en esta colección lograron un balance perfecto entre lo chic, lo sexy y lo elegante. Así podemos observarlo en el vestido largo cut out con aberturas laterales en los costados amarradas con cintas. �Por otra parte, si lo atrevido no es lo tuyo, puedes hacerte del vestido punto apertura en espalda (edición limitada) de cuello y manga larga, cuyo diseño es ajustado y su largo es poco más arriba de los tobillos. La apertura ligera en la parte superior de la espalda lo convierte en una prenda sumamente sutil y coqueta.

›Recuerda que la

vestimenta no es lo más importante ni en esta ni en ninguna época, sino la felicidad, cariño y unidad que podamos transmitir y compartir en estas fechas tan esperadas que generen sonrisas y grandes experiencias memorables.

n todo juego de poder, tarde o temprano aparece la figura metafórica del parricidio. El momento donde, a falta de espacio para crecer, no hay opción más que matar figurativamente a aquel que nos impide seguir, que muchas veces es el propio padre. Sigmund Freud utilizaba la figura del parricidio para ilustrar cómo el hombre busca desbancar al padre y así arrebatarle poder e influencia. Es lo que Freud llama “la fantasía del parricidio”. En política abundan los ejemplos, y es que más que un ritual, el parricidio político parece herramienta indispensable para llegar al poder. Aquel rito iniciático es el quid de Succession, serie de HBO donde nos presentan a la familia detrás de Waystar Royco, un imperio de telecomunicaciones dirigido por su fundador y presidente, el octogenario Logan Roy (grandioso Bryan Cox). Su edad obliga a un proceso de sucesión en la compañía, pero el gran tótem se niega a entregar el trono a sus hijos, a quienes encuentra bastante ineptos como para dirigir la nave. Durante dos temporadas hemos visto a Connor (Alan Ruck), el desentendido hijo mayor; Kendall (Jeremy Strong), el aparente heredero; Roman (Kieran Culkin, el más irresponsable, y Shiv (Sarah Snook), la única mujer del clan, enredándose en una guerra de varias capas que van desde el abuso hasta el total miedo al padre, así como la búsqueda del poder por el poder mismo. Quien llegue a esta serie encontrará un retrato fino de la riqueza desmedida, llena de personajes despreciables con heridas que serían propias de muchas horas de terapia. Esto requiere de grandes actores y Succession los tiene. Ninguno da notas bajas. Es tan impresionante que a veces los diálogos no importan, lo interesante son las reacciones, los gestos y las muecas, potencializados por esa cámara que nos convierte en espías de esta manada de perros rabiosos. En la tercera temporada (que terminó este domingo), las hostilidades se elevaron a un nivel de violencia verbal (tan vulgar como hilarante) como tal vez nunca se había atrevido nadie en la televisión. Pero lo mejor sigue siendo el subtexto, que de nueva cuenta alude a Freud aunque ahora en vía contraria. Suspendan el parricidio, esto se ha convertido en Saturno devorando a sus hijos. Según el mito romano, Saturno engulle a sus vástagos por temor a que alguno lo destronara. Logan, ese apreciable maldito que parece imposible de quebrar, termina con el motín a bordo emulando a Saturno, despedazando a los niñatos que pretendían matarlo. Jesse Armstrong, creador y showrunner de la serie, tiene una tarea compleja para la cuarta temporada: no sólo mantener el interés, sino seguir seduciéndonos con la enorme vileza de esta oscura familia. Es la serie del año.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.