7 minute read

La caída de las fortunas mundiales

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

LOS ULTRARRICOS del mundo lo pasaron mal en 2022. La triple crisis que afectó a la economía mundial hizo que los más ricos del mundo perdieran activos por valor de unos 13.8 billones de dólares, es decir, el 13.6 % de su riqueza en 2022, según el informe de riqueza publicado por Knight Frank.

LA GUERRA DE UCRANIA, la crisis energética y las subidas de tipos de interés afectaron a las carteras de inversión de los ultrarricos, según un informe de Knight Frank condiciones médicas no diagnosticadas o estrés.

La consultora inmobiliaria con sede en Londres encuestó a 500 banqueros privados, asesores patrimoniales y oficinas familiares que gestionan más de 2.5 billones de dólares en patrimonio colectivo para personas con un patrimonio neto muy alto.

Solo cuatro de cada 10 personas ultra ricas vieron un aumento en su riqueza en 2022, pero la “tendencia abrumadora” fue negativa, dijo Knight Frank en el informe.

En 2022, los ultrarricos de Europa experimentaron la mayor disminución de la riqueza con una caída del 17 %, seguidos de Australia con un 11 % y América con un 10 %, según Knight Frank. Los ultrarricos de África y Asia experimentaron los descensos más pequeños con una caída del 5 % y 7 %, respectivamente.

Incluso otro reporte afirmaba que, en algunos casos, el presunto síndrome pudo deberse a ondas electromagnéticas. La Habana ha desmentido en reiteradas ocasiones cualquier ataque de ese tipo.

De acuerdo con el medio estadounidense, entre los afectados de este “síndrome” figuran oficiales de inteligencia, personal militar y del Departamento de Estado, además de ayudantes de alto nivel de figuras gubernamentales como la vicepresidenta Kamala Harris.

Los primeros presuntos casos de lo que los estadounidenses denominaron “síndrome de La Habana” surgieron en Cuba en 2016, con quejas de hemorragias nasales, dolor de cabeza y náuseas de miembros del personal diplomático de Washington, según las autoridades. Entonces hicieron sospechar de que Rusia u otro país llevaba a cabo campañas de ese tipo contra funcionarios estadounidenses.

También hubo quejas acerca de dolencias físicas inexplicables por parte de funcionarios estadounidenses en representaciones en China, Rusia, Europa e incluso Washington, lo cual motivó una investigación más a fondo del gobierno.

En 2017, el gobierno del expresidente Donald Trump determinó que estos misteriosos síntomas, descritos como ataques sónicos, eran para reducir al mínimo el personal en la legación diplomática estadounidense en Cuba.

Para los cubanos, el verdadero golpe fue el cierre del consulado, que convirtió la obtención de una visa estadounidense en una carrera de obstáculos, obligándoles a viajar a un tercer país para solicitarla.

La isla enfrenta su peor crisis económica en casi 30 años por los efectos de la pandemia y las sanciones económicas de Estados Unidos. Una gran cantidad de cubanos quiere emigrar a ese país.

La derrota de la riqueza llegó del brazo de la guerra entre Rusia y Ucrania y del aumento de la inflación resultante.

Para frenar un rápido aumento de la inflación, la mayoría de los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), comenzaron a aumentar las tasas de interés el año pasado para frenar los rápidos aumentos de precios. Sin embargo, esto deprimió aún más los mercados. Las tasas más altas significan que las empresas tienden a pedir prestado menos para inversión y crecimiento, lo que afecta sus ganancias. Un aumento en las tasas de interés también afecta la demanda de bienes raíces porque las hipotecas costarán más. Por ello, los ultrarricos no fueron inmunes a estos cambios de política que afectaron sus carteras de inversión.

Según Knight Frank, los ultrarricos estacionaron 32 % de su riqueza total en sus propiedades residenciales. Ocultaron otro 26 % y 21 % de su riqueza en acciones y propiedades comerciales, respectivamente.

Incluso el informe comparte que “las tasas de cambio han tenido un impacto significativo”, mientras que “la fuerza del dólar fue incomparable, impulsada por el compromiso inquebrantable

Pentagrama

Nuestra

RUBICÓN

Otro informe importante

Enrique del Val

1.

Construir la democracia es una ardua tarea. Siendo un ideal, siempre es un propósito por alcanzar, de carácter inconmensurable pues mientras más se tiene, más se quiere. Siendo un sistema, su funcionamiento suele ser imperfecto pero en todo caso, requiere de instituciones confiables y la participación de los ciudadanos, de la gente, facultados todos para ejercer el derecho irrenunciable de elegir a los gobernantes. En nuestra Constitución Política es concebida incluso como sistema de vida, validado de manera regular, periódica y equitativa mediante el ejercicio libre del sufragio.

2.Para Robert Dahl (Poliarquía, 1989) existen varias condiciones para una democracia realmente existente, que él llamaba “poliarquía” asumiendo que la democracia como tal no existe en parte alguna. Lo primero es que, basados en un conjunto de derechos humanos y civiles, haya elecciones libres, periódicas y justas, es decir, que los ciudadanos puedan elegir libremente a sus gobernantes y representantes en periodos perfectamente determinados y en condiciones de igualdad para los participantes o candidatos. Luego, que no existan prohibiciones para limitar la participación de los candidatos, que todos los puestos de elección sean competidos y que las contiendas se realicen con equidad, en condiciones parejas. Una más, fundamental, es que los ciudadanos dispongan de la información pública inherente a candidatos, programas y partidos sin cortapisas, y que los votos cuenten y se cuenten de manera pronta y confiable.

3.Existen regímenes ostentados como democracias que formalmente parecieran cumplir con los requisitos, pero en la realidad éstos se manipulan o simulan con arreglo a ciertos intereses. Pueden ser hasta dictaduras perfectas, como decía Vargas Llosa, o bien dictablandas o dictaduras, pero siempre imposiciones de unos sobre la voluntad de muchos otros. Por contraste, en las democracias consolidadas, existen prácticas democráticas enraizadas en la sociedad, con sustento en las instituciones, para evitar tal simulación y someter a quienes resulten electos al escrutinio público, la rendición de cuentas y la eventual conclusión del mandato, sea por derrota electoral o bien por revocación o destitución.

4.Lo que es evidente es que ha sido la reciedumbre institucional, el funcionamiento de los pesos y contrapesos y la decidida participación e involucramiento de los ciudadanos y las organizaciones civiles lo que ha propiciado raíces democráticas profundas en las democracias consolidadas. Recientemente, la democracia fue puesta a prueba en los Estados Unidos, al punto de incitar a la turba a tomar el Capitolio y detener la transición del poder presidencial, siendo precisamente la reciedumbre de los resultados electorales, la integridad del Congreso y del Poder Judicial, contrapesos del poder presidencial, quienes sostuvieron la vetusta democracia estadounidense.

5.En México, vivimos una larga marcha hacia la democracia por más de cincuenta años, algunos de ellos álgidos y cruentos. La democracia fue tangible a partir de las reformas políticas sucesivas desde 1977 hasta 1997, las cuales llevaron a la autonomía de la organización de las elecciones, el padrón electoral confiable y la alternancia en el poder. Posteriormente, se vivieron las reformas de 2008 y 2014, en las que se incluyeron otras salvaguardas, como el financiamiento público, el modelo de comunicación política, el monitoreo de spots, la fiscalización de recursos, la no injerencia de servidores públicos y las causales de nulidad. Todo ello pensado para eliminar la subcultura del fraude electoral que tanto daño hiciera. Como fuera entonces, la democracia, nuestra democracia, requiere como nunca de la vitalidad de los ciudadanos y la entereza de las instituciones para protegerlo. Corresponderá a las instancias jurisdiccionales el hacer valer la constitucionalidad de todo el proceso pero al final del día, al emitir libremente su voto, serán los ciudadanos quienes le den nuevamente impulso.

En mi artículo de la semana pasada comenté que existen dos informes que causan revuelo de primera plana durante varios días, pero que poco a poco se van diluyendo hasta caer en el olvido. El primero fue el de CONEVAL.

Ahora toca el turno al informe de la tercera etapa de la fiscalización de la Cuenta Pública 2021, presentado la semana pasada por el Auditor Superior de la Federación.

Según dicho informe, las observaciones alcanzan la cifra de 53 mil millones de pesos, mismos que están en proceso de aclaración y que, sumados a los mencionado en las dos primeras entregas que, por mandato de ley, se hicieron en los meses de junio y octubre del año pasado, rebasan los 60 mil millones de pesos.

Independientemente de lo que vaya a ocurrir con las aclaraciones y el posible fincamiento de responsabilidades, los informes señalan problemas que son repetitivos, además de algunos nuevos, y que sería conveniente que las autoridades tomaran en cuenta.

Por ejemplo, el aumento en el mal manejo de los recursos federales por parte de los gobiernos estatales de todos los partidos políticos que, como ya vimos en años pasados, han llevado a la cárcel a algunos gobernadores.

Lo nuevo es que destacan, por su importancia, las obras privilegiadas del actual gobierno, en donde la ASF ha encontrado una buena cantidad de irregularidades, algunas de ellas no monetarias pero que, de cualquier manera, significan violaciones a las leyes en materia de presupuestación, obra pública y adquisiciones, entre otras.

Por ejemplo, hay una unidad de inversiones en la Secretaría de Hacienda ante la cual las diferentes entidades públicas deben someter sus proyectos para aprobación, debiendo cumplir con varios requisitos, sin los cuales la inversión no se autoriza. Se desconoce si las tres obras emblemáticas de esta administración, a saber:

AIFA, Tren Maya y Refinería Dos Bocas lo hayan cumplido y, con las observaciones que está haciendo la ASF, todo apunta a que no.

Al haber un manejo oscuro en los datos, se desconoce cuánto están costando en realidad dichas obras. Lo peor es que ya rebasaron (y por mucho) las proyecciones originales, sin que se hayan hecho públicas las justificaciones. Estamos hablando de miles de millones de pesos adicionales para proyectos que, en opinión de la mayoría de los analistas, serán deficitarios. Si estuviéramos hablando de construcción de escuelas u hospitales, el tema de la rentabilidad sería marginal.

Lo que más preocupa es la irresponsabilidad con que se han manejado. Si uno lee con cuidado los informes, ve el gran desaseo, con adjudicaciones directas, sobrecostos y compras a empresas fantasmas o recientemente constituidas recibiendo grandes pedidos. Una vez más, quizá no haya habido corrupción, pero sin duda sí ha habido una gran ineficiencia en el manejo de los recursos de las principales dependencias públicas.

Un buen ejemplo de lo anterior se da en el sector salud, con el desabasto de medicamentos y el manejo de ellos por parte del gobierno con cosas tan simples como no saber la temperatura o el número de lote con los que recibieron varios de ellos. O el lamentable caso, según los medios, de 5.4 millones de dosis de vacunas que el año pasado caducaron en los almacenes gubernamentales.

Como bien dice el Auditor Superior, se está en la etapa de recibir las justificaciones para solventar las observaciones, y en caso de no hacerse, se procedería al fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos involucrados.

Lo que deben de tomar en cuenta dichos servidores públicos es que hasta que la ASF no resuelva sobre las aclaraciones que les hagan, la responsabilidad está vigente y esto puede durar meses, en los cuales quizás muchos de los involucrados ya no estarán en el gobierno, pero seguirán siendo responsables. Ojalá y lo tomen en cuenta al firmar documentos.

This article is from: