¡Al puro pelo!
No permitas que el estrés le robe belleza a tu cabellera.
Puntos devista
Pág. 28
Raymundo Riva Palacio
Hannia Novell
Juan Antonio Le Clercq
Mauricio González Lara
La mafia del poder
La vulnerabilidad del sistema financiero
Segundo debate, última llamada
Nuevas narrativas empresariales
Pág. 4
Pág. 8
Pág. 12
Pág. 24
No. 101. Año 2 • Del 17 al 23 de mayo.2018 Precio 5 pesos
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
Habla Iñaky Blanco
REVELA SU NOCHE
EN IGUALA Por vez primera, uno de los
Ilustración: Gilberto Bobadilla
personajes centrales en el caso Ayotzinapa relata su actuación tras la desaparición de los normalistas. Afirma que el Gabinete de Seguridad sabía del peligro de Los Rojos y confía en que “la verdad se abrirá camino”. Pág. 18
JALISCO QUIERE ALTERNANCIA
•“LO HOCICÓN SE PAGA”: En Expreso de Cabaret, Xóchitl Gálvez habla de sus apuestas y los lujos que abandonará en caso de llegar al Senado. Pág. 9
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
La encuesta elaborada por ejecentral e Indicadores SC muestra el aval hacia la gestión de Aristóteles Sandoval, pero un rotundo rechazo al PRI. Pág. 14
2. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
La trastienda VETO A ARISTEGUI
La mano extendida. Enrique Alfaro
› La terna para moderar el
moderadora. Doña Carmen, dicen, cayó de la gracia de Andrés Manuel López Obrador cuando en una entrevista días antes de la elección en el estado de México, le hizo preguntas que le incomodaron al candidato presidencial. Y quedó fuera doña Carmen al no ser apoyada por quienes siempre la habían respaldado. Nueva Alianza y el Partido Verde propusieron a Ana Francisca Vega, pero don Lorenzo ya no quiso más discusión y propuso a la maestra Warkentin, que fue aprobada sin problema.
LOS MANDARINES DEL INE
para partidos, hasta un código de conducta para el segundo debate les metieron.
tercer debate presidencial quedó lista con Carlos Puig y con dos sustituciones de último minuto: Gabriela Warkentin y Leonardo Curzio. Dicen los que saben que la persona que quería Lorenzo Córdova, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, era Carmen Aristegui. Don Lorenzo estaba empeñado en que doña Carmen participara en el debate, pero tuvo una oposición de absolutamente todos los partidos, de manera sobresaliente Morena, que prácticamente la vetó como
L
os consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) no gozan de las simpatías de los partidos políticos en el Consejo General, aunque no por razones equivocadas. Las huestes del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, decidieron que eso de la democracia que tanto predican no iba a ser aplicada en casa, por lo que optaron por tomar decisiones sin consultar o consensuar con los partidos políticos, como siempre se había hecho hasta que el tufo autoritario se apoderó de ellos. Dicen los que saben que fue don Lorenzo, con el apoyo de sus incondicionales, los que decidieron el orden de los temas de los debates –y si alguien quiere protestar por la temática del debate del domingo, ya sabe qué puerta tocar–; así como también, de manera unilateral, establecer formatos –el del domingo, tipo Town Hall, que no es para debates sino para encuentros con una persona– y las plazas. Sin margen de maniobra
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
LAS SORPRESAS DE AMLO
P
ara las próximas semanas, dicen los que están muy bien enterados, Andrés Manuel López Obrador hará algunos ajustes a su campaña con un solo objetivo, que los mítines del candidato de Morena se conviertan en verdaderas verbenas y celebraciones, oséase, que se comience a sentir, dicen ellos, la alegría del cambio. Cuentan los que saben que esa idea la lograron incluir las y los asesores alemanes y españoles que acompañan la estrategia de AMLO, y que las últimas cuatro semanas son clave y ese ánimo debe prevalecer.
MENSAJES PARA EL NORTE
L
Editora en Jefe María Idalia Gómez Coordinador General de Diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
as negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tuvieron un balde de agua
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Óscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria Juan Luis Gutiérrez Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
fría este martes, cuando el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, pidió espacios en los medios de comunicación para afirmar que no hubiera expectativas falsas, que este jueves, el plazo para que un acuerdo en principio llegue al Capitolio en Washington para que entre a su aprobación por el mecanismo del fast track, no habría documento alguno que presentar. Dicen los que saben que las declaraciones de don Ildefonso no tuvieron a los mexicanos como su audiencia central, sino al gobierno de Donald Trump, como una señal de que no firmarán nada perjudicial para México, aunque signifique que el acuerdo se prolongue más allá del término del gobierno de Enrique Peña Nieto.
UNA AUDITORÍA QUE DOLERÁ
E
n seis semanas, el auditor Superior de la Federación, David Colmenares, presentará su primer informe parcial de la revisión del ejercicio presupuestal 2017 y, dicen los que saben, habrá nuevos casos muy documentados sobre posibles desvíos de recursos
Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
públicos y varios extrañamientos que sorprenderán. Algunos de los principales descubrimientos se concentran en áreas de segundo nivel de las secretarías de Desarrollo Social y de Comunicaciones y Transportes, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, aunque podría no sorprender a muchos, después de que en esta administración han sido observados 232 mil millones de pesos por la Auditoría, pero la cosa cambia si se considera que el informe se conocerá poco antes de que los ciudadanos emitan su voto el próximo 1 de julio. Pero, además, se están revisando los casos anteriores y actuales que podrían llevar a una denuncia penal ante la PGR, para que sean expedientes sólidos y no le suceda lo que a su antecesor, porque usted no está para saberlo, pero pese al buen trabajo de Juan Manuel Portal, le falló algo bien feo y nunca dijo nada, del total de denuncias que presentó, por lo menos 20% ya habían preescrito y no había nada que hacer, oséase, por la tardanza en interponer las querellas contra los funcionarios responsables los casos quedaron impunes, y otro porcentaje similar no contaba con pruebas suficientes para armar un caso.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 17 de mayo de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 17 al 23 de mayo. 2018. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›El cambio climático, los eventos meteorológicos extremos y los
desastres naturales están entre las mayores preocupaciones de los habitantes del planeta, según el Informe de Riesgos Mundiales 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial. Los ataques cibernéticos y el robo de datos están por arriba de los problemas económicos y sociales en la escala de temores de los seres humanos
¿A qué le teme el mundo?
1
EL AUMENTO de enfermedades no contagiosas (cardiacas, diabetes y cáncer, principalmente) que amenaza la esperanza y la calidad de vida, es vista como una tendencia con poca incidencia en el desarrollo de la humanidad, al igual que los fenómenos migratorios.
11 EN ESTA ENCUESTA, la polariza-
ción social bajó ligeramente en la escala de los principales impulsores subyacentes de los riesgos Aumento del sentimientonacional mundiales y ha sido reemplazada en los tres primeros lugares por la creciente dependencia cibernética. Cambios en el panorama internacional de gobierno
Enfermedades crónicas en aumemto Cambio climático
2
1
Pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema
10 EL GROSOR de las líneas está Desastres ambientales determinado por el nivel de Degradación del 2 A LOS ENCUESTADOS provocados Desastres naturales impacto que puede tener un medioambiente 3 se les pidió identificar las por el hombre problema y por la probabilitres tendencias actuales Eventos meteorológicos extremos dad de que éste ocurra. Las Crisis alimentarias más importantes para el líneas moradas tienen mayor Propagación de en desarrollo mundial en los Traspaso Alza del precio Fracaso de la mitigació fermedades infecciosas grosor porque los riesgos 4 del poder próximos 10 años, y en pride la energía ndel cambio climático Crisis hídricas tecnológicos preocupan más 6 y la adaptación a este mer lugar está el cambio a los seres humanos, sobre Migración involuntaria climático. La ocurrencia de Conflictos Interestatales a gran escala todo un posible colapso de la desastres naturales es uno Armas de destrucción masiva infraestructura tecnológica de los riesgos con mayores Fracaso de los gobiernos o el robo de datos. Colapso o crisis del estado impactos, según el a nivel regional o mundial 5 estudio. Inestabilidad social Falta de gobernanza Auge de la 9 EL INCREMENTO de la profunda nacional urbanización Inflación incontrolable Falta de crítica 3 EL RIESGO MÁS AMENAbrecha socioeconómica exisAtaques terroristas 8 infraestructura ZANTE, de acuerdo con la Desempleo tente entre ricos y pobres es 7 encuesta del Foro Económico o subempleo Efectos adversos de los vista como una de las tres Colapso de la infraestructura Mundial (WEF, por sus siglas Intensificacíon avances tecnológicos principales tendencias que crítica de información de la polarización en inglés) es la ocurrencia de determinará el rumbo del Deflación Ataques ciberneticos en lassociedades eventos meteorológicos exCrisis fiscales mundo en la próxima década. Comercio ilícito tremos. En una escala de 1 a 5 (donde uno es poco Crecimiento de la clase probable y 5 altamente media en las 8 EL TAMAÑO de los rom9 economías emergentes Burbujas de activos en Fraude o robo de datos probable), los bos determina el grado de una economía importante Fallo del mecanismo encuestados le dieron 4.4. probabilidad de que ocufinanciero o de la institución rran los problemas y el nú10 Aumento de la desigualdad mero de factores que de ingresos y riquezas 4 LOS RIESGOS sociales están inciden sobre él. Los temas marcados con los diamantes Movilidad geográfica que menos perturban a la 11 en aumento color rojo y representan el sociedad es una inflación conjunto de dificultades que incontrolable, deflación y más mortifican a la poblaEnvejecimiento de la población comercio ilícito. ción, después de los probleDependencia cibernética mas ambientales (marcados en aumento 7 LOS RIESGOS económicos con verde). Los temas Riesgos Tendencias están marcados con color más acuciantes son las crisis azul. Dentro de esta gama hídricas y alimentarias; la Riesgos Riesgos Riesgos de problemas, los más agomigración involuntaria a geopolíticos tecnológicos económicos biantes son el desempleo, gran escala y la propagación Número e intensidad Número e intensidad las crisis fiscales y el de enfermedades Riesgos Riesgos de las conexiones de las conexiones comercio ilícito. infecciosas. sociales medioambientales (“grado ponderado”) (“grado ponderado”) 5 LA INESTABILIDAD social es uno de los riesgos que más preocupan a los encuestados y es, al
mismo tiempo, el problema con más interacciones, es decir, con más factores que pueden incidir para su control o su aumento. La inestabilidad social es definida como los grandes movimientos sociales o protestas (disturbios callejeros, agitación social, etc.) que perturba la estabilidad política o social e impacta negativamente a la población y la actividad económica.
6
LOS ROMBOS color naranja representan los riesgos geopolíticos. Entre las mayores preocupaciones de los encuestados están el fracaso de los gobiernos a nivel regional o mundial, la falta de gobernabilidad y los conflictos interestatales. Muchas de esos riesgos son enfrentados por México debido al crimen organizado.
4. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›López Obrador es el abanderado del maniqueísmo y el rey de los sofismas.
En su mundo blanco y negro, Alejandro Ramírez, dueño de Cinépolis, es el integrante más joven de la mafia del poder. Prueba de ello, en la lógica del tabasqueño, es la amistad con Claudio X. González, tanto padre como hijo, su activismo por una mejor educación que lucha contra el control sindical sobre ella y su presidencia en el Consejo Mexicano de Negocios
ER. TIEMPO: Uno más, de Harvard, a la cabeza. Desde que el expresidente Carlos Salinas se metió de lleno a descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2003 —mediante la administración y colocación de los videos donde sus cercanos atravesaban las puertas de la corrupción—, recibió del entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el mote de ser el jefe de la Mafia del Poder, entendida ésta como un grupo que cruzaba los partidos políticos, que quería controlar el destino de México. Salinas nunca ha dejado de estar en la mente y el discurso de López Obrador, aunque en fechas recientes nombró a quienes en su imaginación son sus generales. El que más, Alejandro Ramírez, quien heredó de su abuelo y su padre para su administración, la Cadena de Oro, que fundaron en 1963 en sociedad con el poblano Gabriel Alarcón Chargoy, fundador también de El Heraldo de México. La sociedad acabó en 1971, cuando Alejandro Ramírez tenía un año de edad, y se rebautizó como Organización Ramírez, que del viejo cine Morelia donde arrancaron en la capital michoacana en los años 40, pasó a tener su primera sala en la Ciudad de México, el Cinema La Raza. Para entonces, el joven Alejandro estudiaba en Cambridge, Massachusetts, en el College de la Universidad de Harvard, donde la matrícula de alumnos extranjeros es de alrededor de 7% del total por año, y la de mexicanos no llega al uno por ciento. Es decir, Alejandro fue un privilegiado entre los privilegiados. Ahí también estudió Administración de Empresas, en la petulante Escuela de Economía de Harvard, aunque él nunca se caracterizó por ser un clásico estudiante de la “escuela del otro lado” del río, como se refieren a ella peyorativamente en el resto de la Universidad por su notable número de antipáticos. Al contrario, desde College se hizo de la presidencia de
Ilustración: Enrique Alfaro Santos
1
La mafia del poder HUMA, la asociación de estudiantes mexicanos en Harvard, un liderazgo que crecería más adelante, tras su regreso a México.
2
O. TIEMPO: La tragedia tocó en
casa. Cuando Alejandro Ramírez estudiaba Economía en el College de la Universidad de Harvard para obtener el equivalente a una licenciatura en la Escuela de Negocios de la misma institución, dos mexicanos, Miguel Ángel Dávila y Adolfo Fastlicht, y un estadounidense, Matthew Heyman, presentaron como trabajo final un plan de negocios para abrir una cadena de cine con la última tecnología, aprovechando que en 1992 el entonces presidente Carlos Salinas publicó una nueva Ley de Cinematografía que modernizaba la industria y fomentaba la importación de insumos del exterior para apoyar al sector. Ese trabajo académico se convirtió muy poco después en Cinemex, que vino a resucitar el placer por ver películas en salas de cine con buenos asientos, gran sonido y espectaculares dulcerías. Ramírez, que pertenecía a una familia que había hecho de los cines su gran negocio, pero se habían hecho viejos y venían en decadencia, sabía lo que estaban haciendo sus mayores. El heredero de lo que era una importante cadena de multicinemas, que comenzaron a enterrar a las enormes salas cinematográficas de los años 70 y 80, se estaba preparando en ese momento en Harvard, donde terminó en 1994 y se fue a estudiar una maestría en Desarrollo Económico en 1995. Él no pensaba entrar al negocio familiar, sino hacer una carrera en las Naciones Unidas, pero la tragedia le cambió el destino y, paradójicamente, la fortuna. A mediados de 1996, su abuelo y fundador de la Cadena de Oro y Organización Ramírez, Enrique Ramírez Miguel, fue asesinado. Las autoridades señalaron a su abuela y a su tío como los presuntos responsables del crimen, aunque oficialmente la empresa afirmó que la muerte la había ocasionado un disparo accidental. Las autoridades encontraron que se había
alterado la escena del crimen y que se habían borrado las huellas dactilares en el arma. La viuda, dos de sus cuatro hijos, su nuera y varios nietos se fueron de Morelia inmediatamente y establecieron su residencia en Texas. El caso se fue desvaneciendo rápidamente en los medios y seis años después se cerró como si hubiera sido un accidente. El crimen, sin embargo, reubicó a Alejandro en la empresa y lo nombraron director de Operaciones de Cinépolis, la marca que nació en 1994 en sustitución de Organización Ramírez. Diez años después de entrar a trabajar en la empresa familiar, tomo el control total de ella y la llevó a ser la cuarta cadena más importante del mundo, con operaciones en 12 países. También entraría a la mafia del poder.
3
ER. TIEMPO: El enemigo declarado. Desde hace más de una década, el más tenaz de los candidatos presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que existe una mafia del poder encabezada por el expresidente Carlos Salinas, el abogado panista Diego Fernández de Cevallos y el empresario Claudio X. González Laporte, que han luchado en tres elecciones presidenciales donde ha participado, para evitar que llegue a la Presidencia. A lo largo del tiempo, López Obrador mete o saca miembros de ese siniestro club, al cual, el pasado 2 de mayo en Zongolica, Veracruz, uno de los municipios más pobres del país, añadió nuevos nombres de empresarios, capitaneados por Alejandro Ramírez, quien en 2015 recibió de González Laporte la estafeta como presidente del Consejo Mexicano
de Negocios, convertida actualmente en una especie de némesis. Pero además, hace un año sustituyó a su hijo, Claudio X. González Guajardo, en la presidencia de la organización Mexicanos Primero, que ha hecho del tema de la educación su razón de ser en sus más de 10 años de existencia. López Obrador, que gusta de elaborar vínculos más sobre intuición y especulación que sobre evidencias, lo ha visto como parte activa de una conspiración contra un grupo que lo confronta todo el tiempo en un tema donde se encuentra en las antípodas, la educación. En 2012, Mexicanos Primero financió la película De Panzazo, que era una crítica al sempiterno liderazgo de Elba Esther Gordillo en el magisterio, que fue distribuida a través de Cinépolis. López Obrador era enemigo de Gordillo en aquella época —ahora está cerca de su campaña presidencial—, pero tenía como aliado táctico a la Coordinadora Magisterial, que durante todo el sexenio se opuso a la Reforma Educativa que hoy, el candidato presidencial quiere cancelar. López Obrador es el abanderado del maniqueísmo y el rey de los sofismas. Para él no hay matices, ni grises. En su mundo blanco y negro, la relación de Ramírez con los X. González, su activismo por una mejor educación que lucha contra el control sindical sobre ella, y su presidencia en el Consejo Mexicano de Negocios, es más que suficiente para ubicarlo como el miembro más joven de la mafia del poder que quiere impedir su llegada a Palacio Nacional. Si lo logra, Ramírez tendrá una nueva preocupación. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Meme report
#
En la sexta semana de campañas rumbo a las
Método: Utilizamos herramientas de social listening, detectamos las publicaciones de la ciudadanía más compartidas en Twitter, Facebook, Instagram, etc.
elecciones presidenciales, el libro de José Antonio Meade y el modo de vida de Ricardo Anaya fueron materia prima para la sorna de los usuarios de las redes sociales
Impactos potenciales:
783.3 K
Hashtag: #ConLos400mil DeAnaya Crédito: N/A
Impactos potenciales:
803.1 K Hashtag: #DoctorStrange Crédito: N/A
Rastreo: Para definir el ecosistema en el que se hará la escucha, tomamos en cuenta todas las palabras clave atadas al nombre, apodo, apellidos o cuenta oficial de los candidatos a la Presidencia.
Impactos potenciales:
82.3 K
Hashtag: N/A Crédito: N/A
Impactos potenciales:
64.5 K Hashtag: #DoctorStrange Crédito: N/A
Impactos potenciales:
540.5 K
Hashtag: N/A Crédito: N/A
6. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Briefing
ZONA CENTRO PUEBLA EL POPULAR
Casi 7 mdp sin notificar servirían en escuelas КMás de 6.8 millones de pesos de los que no hubo notificación del ayuntamiento de San Martín Texmelucan al gobierno federal, servirían para obtener más de 51% del presupuesto necesario para reconstruir todas las escuelas dañadas en el municipio por el sismo del 19 de septiembre de 2017. КEn una edición de este rotativo, a principios de este mes, se señaló que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tuvo bajo observaciones a cinco obras públicas de la entidad referentes a saneamiento, agua y vivienda, que, en conjunto, representaron 6.8 millones de pesos, sin comprobar el año pasado. КAnte los señalamientos sobre la desinformación de los recursos, la encargada de despacho de la dirección de Obras Públicas de San Martín Texmelucan, María del Carmen López Benítez, afirmó en entrevista con personal del medio de comunicación que los trabajos señalados por la SHCP se realizaron y se informaron a tiempo.
LA REPÚBLICA EN CIFRAS
ZONA NORTE
¿De veras? GUARDADO. EL POPULAR
CHIHUAHUA. EL DIARIO
Chihuahua devuelve más de 30 mdp de subejercicio
EN RECONSTRUCCIÓN
ESTAS ESCUELAS gozan de mayor presupuesto para su reparación: Monto autorizado
PRIMARIA 18 DE MARZO 3 millones de pesos Tipo de daño: parcial Localidad: San Martín Texmelucan Origen de los recursos: Escuelas al 100 SECUNDARIA MAESTRO RURAL 2 millones de pesos Tipo de daño: parcial Localidad: San Martín Texmelucan Origen de los recursos: Escuelas al 100 PRIMARIA MELCHOR OCAMPO 2 millones de pesos Tipo de daño: parcial Localidad: San Martín Texmelucan Origen de los recursos: Escuelas al 100 PREESCOLAR MANUEL ÁVILA CAMACHO 450 mil pesos Tipo de daño: menor Localidad: El Moral Origen de los recursos: Escuelas al 100 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 300 mil pesos Tipo de daño: menor Localidad: El Moral Origen de los recursos: Escuelas al 100
El gobierno estatal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) devolvió a la Federación 31 millones 729 mil 22 pesos por concepto de partidas no ejercidas de aportaciones, subsidios y apoyos durante 2017, de acuerdo con datos ofrecidos por la dependencia estatal a la Plataforma Nacional de Transparencia. Al respecto, Arturo Dávila Dozal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Chihuahua (CMIC), mencionó que llama la atención que las autoridades “andan llorando porque no tienen recursos” y que ahora “ilógicamente tengan que devolver dinero a la Federación por no invertir el recurso disponible”. De acuerdo con datos proporcionados por Abril Portillo de la Fuente, responsable de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Hacienda, los cuales reportó a la Plataforma Nacional de Transparencia el 13 de abril de 2018, le
PRESIÓN. Durante enero, Chihuahua y el gobierno federal libraron una guerra política, luego de que la SHCP no transfiriera 700 millones con el argumento de que las cuentas bancarias eran incorrectas.
fue requerido por secretarías federales a Hacienda estatal, un total de 31 millones 729 mil 22.59 pesos por concepto de apoyos, subsidios o aportaciones del ejercicio 2017. El reporte desglosa la cantidad total cuya devolución se solicitó por concepto y monto específico de devolución. Detalla que en el rubro de Aportaciones Federales se requirió la
GUANAJUATO ZONA FRANCA
Primero en feminicidios
EL DATO: Más del 51% de los 13.4 millones de pesos que le transfirió el gobierno federal a Texmelucan para la reconstrucción podría dársele cobertura con los recursos sin notificar.
КDurante el primer trimestre de 2018, Guanajuato encabezó la lista de estados de la República donde se han cometido más homicidios dolosos contra mujeres con 85 casos, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob). КLas cifras fueron publicadas en el estudio Información Delictiva y de Emergencias con Perspectiva de Género, el cual toma en cuenta los datos reportados por autoridades de procuración de justicia, mediante las carpetas de investigación reportadas mes con mes. КEn total, en la entidad fueron asesinadas 93 mujeres durante el primer trimestre de este año; sin embargo, sólo ocho de esos casos fueron catalogados como femicidios, según las cifras de SESNSP.
devolución de 17 millones 693 mil 404.60 pesos, de Subsidios 13 millones 718 mil 432.99 pesos, así como de Apoyo 317 mil 185 pesos. En el rubro de Aportaciones Federales se consideran devoluciones en 14 partidas, entre las cuales destaca el Fondo de Aportación para la Infraestructura Social Estatal (Faise 2017) por 11 millones 466 mil 271.28 pesos.
ZONA SUR TABASCO NOVEDADES DE TABASCO
El sobrepeso de la burocracia
КA la par de mil 900 millones de pesos de laudos pendientes por pagar que arrastran los 17 ayuntamientos, éstos se enfrentan a la pesada carga burocrática que les representan los salarios, prestaciones laborales, pago de estímulos al personal y cuotas de seguridad social etiquetadas como Servicios Personales. КLa liquidación de esos rubros representa para los ayuntamientos casi 30% de su respectivo Presupuesto de Egresos del ejercicio 2018. КEstos gastos personales están integrados por 59.7% de remuneraciones ordinarias; 22.5% adicionales y especiales; 6.7% de cuotas de seguridad social y seguros; 9% de otras prestaciones sociales y económicas, por mencionar algunos.
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx MÉXICO LOGRÓ mantenerse en el noveno lugar mundial en producción de oro a pesar de que sólo se extrajeron 130.5 toneladas en 2017, cifra dos por ciento menos que un año antes, informó la GFMS Research & Forecasts.
EL REPORTE Gold Survey 2018, detectó que México se mantuvo por encima de Ghana y Uzbekistán, pero fue superado por Canadá, que pasó del séptimo al quinto lugar en un solo año en obtención del metal.
PRENSA INTERNACIONAL
SINALOA NOROESTE
ALEMANIA DEUTSCHE WELLE
Medicinas vs estadios
Juicio por armas vendidas a México
КEl gobierno de Quirino Ordaz tiene un requerimiento judicial: debe pagar 600 millones de pesos a la empresa Dimesa, distribuidora internacional de medicamentos; sin embargo, esa no es la prioridad, sino remodelar y construir estadios concesionados. К“En este momento estamos en negociaciones con la deuda más importante, que ya a través de un requerimiento judicial llega a 600 millones de pesos con el principal proveedor (de medicinas) y con algunos otros proveedores”, indicó Alfredo Román Messina, secretario de Salud. К“Se está cotejando esa deuda, se está conciliando, y bueno, las deudas de gobierno se pagan y corresponderá al secretario de Administración y Finanzas decidir cuándo y cómo se pagan, pero lo que le puedo decir es que ya estamos en negociaciones, que esa deuda se va a eliminar”, mencionó. КSegún Román Messina, la deuda de la Secretaría de Salud por los pasivos sin pago asciende a mil 600 millones de pesos, pero 600 millones son con una sola empresa que surte medicamentos al estado. КPero esa no es la prioridad de gobierno estatal, sino la remodelación y construcción de estadios de futbol y beisbol en Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, pues sólo en un año se ha hecho un gasto por 957 millones 673 mil 892 pesos.
SAN LUIS POTOSÍ PULSO DIARIO DE SAN LUIS
Legisladores contrataron empresa fantasma КDiputados panistas han sido los legisladores que han gestionado apoyos pagados a la Comercializadora Ismalog SA de CV, considerada por Ciudadanos Observando como una empresa fantasma. КDe acuerdo con información pública del Congreso son tres los diputados blanquiazules que han registrado a Ismalog como proveedora de productos adquiridos presuntamente para destinarlos a personas que solicitaron apoyos de la partida de Gestoría Institucional: Jorge Luis Díaz Salinas, Mariano Niño Martínez y Josefina Salazar. Además, son 11 facturas emitidas desde que inició la Legislatura hasta marzo de este año. КDíaz Salinas es el que más facturas y dinero ha manejado con Ismalog. Tramitó nueve de 11 documentos reportados, que suman un monto de 114 mil 49 pesos. Sobre Josefina Salazar hay una factura por 38 mil 14 pesos. Acerca de Niño Martínez aparece otra por 37 mil 944 pesos. Esa factura fue pagada con un cheque que recibió el propio legislador, según la Unidad de Información del Congreso.
PAGOS DE SERVICIOS PERSONALES
MUNICIPIO Balancán Centla Centro Cárdenas Comalcalco Cunduacán Huimanguillo Jalpa Jalapa Jonuta Emiliano Zapata Nacajuca Macuspana Paraíso Tenosique Teapa Tacotalpa
PRESUPUESTO 2018 325,600 626,915
SERVICIOS PERSONALES 134,453 219,116 1,497,345
2,819,832 1,394,752 804,794 436,348 837,913 369,514 237,669
455,533 317,060 273,820 310,043 226,283 126,641
296,530
155,480
268,620
141,081
370,833
240,275
729,206
275,000
405,253
242,028
353,083
177,100
257,133
194,267
354,800
210,000
КLa Audiencia Provincial de Stuttgart será la encargada de juzgar unos hechos que se remontan años atrás: se trata de la venta de varios miles de fusiles de asalto G36 y de piezas accesorias a México entre 2006 y 2009. КLas armas acabaron siendo utilizadas en regiones de crisis en México, en las que bajo ningún concepto podía ser utilizado armamento de origen alemán, según las leyes germanas. Según la acusación, los seis exempleados de Heckler & Koch estaban al tanto de estas circunstancias. КLa firma alemana podría tener que enfrentarse a la petición de una alta multa económica por la Fiscalía. КLa primera denuncia del caso llegó en abril de 2010 y la interpuso Jürgen Grässlin, autor, activista y presidente de la organización no gubernamental Oficina para la Información sobre Armamento, que recibió informaciones de una fuente interna de Heckler & Koch.
CHIAPAS CHIAPAS PARALELO
LOS AYUNTAMIENTOS LOCALES destinan hasta 30% de su presupuesto a los distintos pagos que percibe su personal. Cifras en MDP
LA EXTRACCIÓN DE ORO en el mundo bajó 0.1%; esto derivado de la estabilidad en el precio del oro. El valor promedio del oro fue de mil 257 dólares por onza, mientras que el costo de obtención de la misma es de 672 dólares.
Entre las peores economías nacionales КEn la más reciente publicación de la organización México ¿Cómo vamos?, informó que esta entidad fue la peor calificada, al reprobar siete de ocho rubros a evaluar. КEl informe publicado a principios del presente mes, recopiló información que comprende desde el cuarto trimestre de 2016 hasta el tercer trimestre de 2017. Durante este lapso, Chiapas presentó un decremento del 2.8% de su crecimiento económico, colocándolo así en el lugar 29. КChiapas se colocó en pobreza laboral, desigualdad de ingresos laborales y productividad laboral, como el peor estado en la evaluación del Semáforo económico estatal. КEn el único rubro en que la entidad mostró avances fue en la de Ocupación en el gobierno con un avance de 2.5 por ciento.
ESTADOS UNIDOS THE BOSTON GLOBE
Así en Las Vegas como en todo EU КLa Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que en todo el país se pueden legalizar las apuestas deportivas, decisión que podría tener consecuencias para la industria del juego de Massachusetts, incluidos sus casinos ahora en construcción y la firma de deportes de fantasía conocidos como DraftKings y con sede en Boston.
КLa decisión del tribunal anuló una ley federal que limitaba las apuestas de un solo partido en beisbol, basquetbol, futbol y otros deportes solo a Nevada. КPoco después de conocer el fallo, DraftKings dijo que está preparando planes para ofrecer apuestas deportivas, probablemente comenzando con Nueva Jersey, estado que generó el desafío de la Corte Suprema a la ley federal.
ISRAEL THE JERUSALEM POST
Economía israelí baja en educación y salud КDesde la década de 1970, Israel se ha quedado atrás del resto de Occidente sobre inversión en educación, salud, infraestructura y transporte per cápita, como lo demuestra anecdóticamente la peor situación de países desarrollados de la OCDE. КIsrael enfrenta dos desafíos socioeconómicos primarios que consisten en la disminución de la productividad laboral —lo que hace más difícil elevar los niveles de vida— y los alumnos ultraortodoxos y árabes, quienes representan casi 40% de todos los estudiantes que reciben educación. К“¿Cuántas personas tendrán las habilidades y herramientas para trabajar en una economía moderna frente a las que no?”, se pregunta eDan Ben-David de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Shoresh.
8. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
PENTAGRAMA
Segundo debate, segundo Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
BITÁCORA DE GUERRA
La vulnerabilidad del sistema financiero Hannia Novell @ HanniaNovell
Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
1.
En el análisis de la opinión pública, el inminente segundo debate de la contienda presidencial ocupa el imaginario. Las actividades públicas de los candidatos aparecen ponderadas según la aceptación que reportan las encuestas. En este sentido, dado que las mediciones arrojan a un puntero corriendo en solitario a bastante distancia de quienes le siguen, así como una situación ambigua en el segundo lugar en que algunas veces se sitúa al candidato perrepán y otras al ciudadano Meade —los independientes no están pintando—, se ha gestado una tendencia para propiciar el llamado “voto estratégico” y buscar reducir la complejidad de una elección múltiple a un duelo entre dos. El segundo debate será entonces crucial para establecer el carácter competitivo de la elección presidencial; si se estaría definiendo un vuelco al puntero, acercándolo a la marca del 50% o más de las preferencias efectivas, o bien, si se define un contendiente “retador” por así decirlo, que aglutine el porcentaje necesario para definir la votación final; o ir un poco más lejos, si volviera a repetirse lo que había en diciembre, un duelo entre tres, una elección dividida en tercios, donde cualquiera podría ganar al final.
L
as autoridades financieras del país han señalado que no hay razón para preocuparse; sin embargo, las fallas cibernéticas de las últimas dos semanas han demostrado la fragilidad y la falta de protocolos de las instituciones bancarias para hacer frente a ataques cibernéticos o a hackeos. El primer caso se registró el 27 de abril con Banorte, Banjercito, BanBajío y una casa de bolsa, debido a problemas que presentó la empresa LGEC, su proveedor de conexión con el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). Esta falla provocó que las transferencias bancarias se “alentaran” y no cayeran de manera inmediata cuando se realizaban entre cuentas de los mismos bancos o en 24 horas cuando era de un banco a otro. Hasta el momento, no se ha identificado el origen del ciberataque, aunque se estima que permitió la sustracción de alrededor de 400 millones de pesos, sin que hasta el momento se hayan identificado las cuentas de destino de esos recursos. De esa cifra, 150 millones corresponderían a Banorte; 160 millones de BanBajio y los 90 millones restantes a Banjercito y la casa de bolsa cuyo nombre no ha sido divulgado. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) aclaró que los cuentahabientes no deben preocuparse, pues esos recursos estaban
2.
El segundo debate, como es sabido, tendrá lugar en la ciudad de Tijuana, en una sede universitaria y será conducido por los periodistas Yuriria Sierra y León Krauze; el formato permitirá nuevamente los intercambios, dispondrán de 30 segundos más en cada intervención y habrá lugar para unas seis preguntas del público presente, quienes podrán hacer el interrogante de manera directa a uno o varios de los candidatos presidenciales. El objetivo, dicen, es que las preguntas detonen discusiones moderadas por los conductores, lo que podría agregar algo de espontaneidad y riesgo para los debatientes. Los temas serán Comercio Exterior, Inversión y Migración, si bien lo relevante será la capacidad de cada quien para transmitir su mensaje y conectar con el electorado. En esto, como bien dice Carlos Elizondo Mayer, “los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán” a menos que inviertan en audacia y originalidad. Al respecto, cabe considerar lo que Javier Tello señala en un análisis publicado en Nexos, que lo que está sucediendo en el escenario electoral trasciende a la personalidad de l@s candidat@s y tiene que ver más con el ánimo del público receptor. Hay cuatro características principales de la demanda política en estos días aciagos en que lo predecible ha dejado de existir.
En primer lugar, un intenso hartazgo ciudadano; luego, en segundo, una clara receptividad a la narrativa populista. En tercero, una larga y compleja lista de temas sustantivos y relevantes para los ciudadanos y, por último, cuarto, una enorme volatilidad del voto; los ciudadanos están enojados, exigen, quieren soluciones (fáciles y providenciales de preferencia) y muchos aún no han consolidado su elección, pudiendo virar en cualquier momento. Algo en lo que coinciden también otros analistas, es que José Antonio Meade requiere ir al todo por el todo; no habrá un día después si se le percibe fuera del ring, para ello ha rediseñado su campaña para definirse como una opción capaz de detener a López Obrador. Tendrá que ir, indudablemente, del “yo mero” al “ya mero”, buscando convencer al auditorio de que él es quien estará realmente en las boletas como una opción de cambio con certidumbre. Entre tanto, los números siguen su danza; en algunas encuestas se presenta una franja de indecisos entre 20 y 25%, ubicando al señor López entre 29 y 39%, mostrando también recuperación del ciudadano Meade por encima de 20 o 23%, el candidato perrepán en 24% a 27%, situándose Zavala en 4% y al Bronco apenas 2 por ciento.
depositados en cuentas concentradoras de los bancos, por lo que ellos deberán hacerse responsables. En el caso de los retrasos de las transferencias SPEI, los bancos tendrán que absorber las comisiones y cargos por pagos extemporáneos. Además, luego de que el problema fue detectado, el Banco de México (Banxico) pidió a esos bancos que operaran por una red alterna a la que les ofrece LGEC. De esta forma, el problema no creció aunque tardará en resolverse en definitiva unas dos semanas más. Se estima, además, que serían unas 20 instituciones las afectadas. El pasado domingo 13 de mayo se presentó otra situación. Citibanamex informó que tuvo fallas internas en su sistema, lo que provocó que los usuarios tuvieran problemas al realizar operaciones con tarjetas de crédito, cuentas de débito y banca en línea. La institución subrayó que se trató de un problema técnico interno, no relacionado con el de las transferencias electrónicas. De hecho, el mismo día señaló que ya se habían solucionado los problemas que, según la Condusef, afectaron a 8.6 millones de cuentahabientes. Y el lunes 14, tocó el turno de BBVA Bancomer que presentó fallas en su aplicación móvil. A pesar de que el Banco Central y las instituciones financieras han tratado de tranquilizar a los usuarios al minimizar los efectos de estos hechos, la cuestión no es menor.
Durante 2017, según datos de la Condusef, México registró 251.4 millones de transferencias electrónicas por internet: 186.5 millones de transferencias fueron entre el mismo banco y 64.8 millones entre distintos bancos. Esto significa que se realizan 720 mil transacciones diarias. El titular de la Condusef, Mario di Costanzo, aceptó que es de “llamar la atención” que se hayan presentado estos problemas durante las últimas dos semanas y reconoció la necesidad de que el Banxico, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las instituciones de crédito y la Condusef establezcan protocolos para hacer frente a hackeos, virus y problemas informáticos. En entrevista Héctor López, director de la Asociación Mexicana de Hackers Éticos, nos confirma que sí se trató de un ataque para desestabilizar el sistema bancario, con un proceso lento y complicado de detección, desconectando el sistema SPEI y con esto alterando todo flujo de transferencias electrónicas. Estos hackers de sombrero negro, nos dice Héctor López, crearon caos sólo para tener una ganancia personal y operaron supuestamente desde México, pero con servidores ubicados en China o Italia. Por lo pronto, y mientras se crean los protocolos de seguridad para hacer frente a este tipo de eventos, la vulnerabilidad del sistema financiero mexicano ha quedado al descubierto.
3.
4.
5.
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
EXPRESO DE CABARET
Xóchitl Gálvez CANDIDATA A SENADORA APUESTA. En febrero pasado, Xóchitl Gálvez vendió su departamento y donó el dinero a becas escolares. ¿El motivo? Al iniciar su gestión como delegada de Miguel Hidalgo prometió que no dejaría el cargo antes de completar su periodo de tres años, y que si incumplía, vendería su inmueble.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
• ¿Dónde está viviendo Xóchitl Gálvez? Mis cosas están en casa de mi suegra. Desafortunadamente mi suegra ya falleció, pero estaba la casa disponible y yo estoy viviendo en diferentes casas y a ratos voy a ver a mi marido y a mi hijo. • ¿Su esposo ya la perdonó por vender su casa? No, está muy enojado. Hubo hasta amenaza de divorcio; está complicado el tema. Después de 30 años • Pero las apuestas forjan carácter... Ya van varias que pierdo. Perdí un puente por apostar a Cruz Azul contra San Luis Potosí y se construyó el puente que se llama La Apuesta, o sea, siempre le he apostado al Cruz Azul. Algunas las he ganado para llegar a la final, pero siempre la final la pierdo. Entonces, sí he tenido varias apuestas perdidas • ¿Cómo ha sido este peregrinar de casa en casa? Ha sido muy interesante, un gran aprendizaje para mí ponerme en los zapatos de las personas. Una de las experiencias más difíciles, por ejemplo, fue cuando un colaborador de la delegación que vive en Iztapalapa me invitó a su casa, y yo, pues siempre había visto a una persona dispuesta, alegre y no sabía que habían matado a su hija de 22 años. Adultos mayores que te cuentan su peregrinar para tomar el camión, que no pueden bajar banquetas de 30 centímetros. O bañarte en Iztapalapa con agua maloliente y amarillenta. Cada delegación tiene sus problemáticas, pero la inseguridad es el tema más recurrente. • ¿Le falló la seguridad en la Miguel Hidalgo? ¿Qué le faltó? Ojalá me hubieran dado el mando de la policía para poder dar respuesta definitivamente. No es posible que los vecinos sepan y me dijeran dónde estaban las narcotienditas y la policía no sepa. Alguien no está haciendo su trabajo, está siendo omiso y eso se tiene que castigar. Entonces, sí podemos hablar de prevención del delito, de más cámaras, de más inteligencia, de duplicar la policía, pero hay que llamar a las cosas por su nombre: tenemos que castigar a los políticos que se coludan con el narco y con la delincuencia. • Retomando el tema de la campaña ¿no le hace daño andar comiendo de casa en casa o de mercado en mercado? Yo me bañaba en el canal de aguas negras de mi pueblo, estoy súper curtida. (El agua) no era tan negra, antes estaba un poco más clara porque la mezclaban con agua del río Tula. Ahora sí está bien apestosa. No me enfermo, soy una mujer muy fuerte, muy muy resistente
Lo hocicón se paga : SIN DOMICILIO FIJO, al borde del divorcio y montada en
la xochitleta, así es como la exdelegada en MH hace campaña. Ofrece luchar por la movilidad, combatir la corrupción y renunciar a su bono de 600 mil pesos para vehículo • ¿Y ya se le quitó el afán de abrazar y besar perritos ajenos? No. Los sigo abrazando y besando. • ¿Qué hace en sus ratos libres? Son muy pocos y prácticamente se los dedico a mis hijos. Trato de comer con ellos de platicar, de estar con ellos y a ratitos ver a mi marido. Voy al estadio, fui a la despedida del Cruz Azul. • Hablando de apuestas ¿la apuesta ahora es por un gobierno de coalición?
Con un gobierno de coalición, y sí me gustaría que Andrés Manuel cumpliera su palabra de entregar sus departamentos, porque cuando uno es hocicón, hay que pagar las consecuencias. Él dijo que no estaban a su nombre, no dijo que estaban en sucesión, o sea, yo también podría habérmela sacado diciendo que ya los había heredado a mis hijos, ¿no? • ¿Ya se siente segura con un escaño en el Senado?
Yo quiero ganarlo por mayoría y estoy trabajando para ganarlo por mayoría. Voy a hacer un esfuerzo. Creo que la gente me recibe bien, sabe que sí hice mi trabajo. • ¿Por qué no hacer agenda legislativa por la vía independiente? No es tan sencillo. Pero aunque yo vaya con un partido, no pierdo mi independencia. Soy una mujer de principios y nunca acataré algo que vaya en contra de mis convicciones, venga del partido que venga. • ¿Cuál es la diferencia entre Hugo Romo con Morena y Xóchitl con el PRD? Honradez. Jamás en mi vida he tomado un centavo que no sea mío. Habría que preguntarle a Romo sobre todo el dinero que recibió de los desarrolladores inmobiliarios para permitir proyectos. Él me dejó puras obras inconclusas: Mexicanito, mercado Escandón, el edificio delegacional y a diferencia de él, nosotros vamos a entregar todas las obras concluidas. • ¿Qué garantías tiene el ciudadano para tenerla en el Senado? Yo me mantengo de ser una mujer con principios y el Frente me invitó bajo estos principios de honradez, de impulsar la agenda del agua, la agenda de la movilidad y la agenda de la seguridad y también voy a impulsar la agenda anticorrupción. • Sobre la movilidad, ¿qué tan difícil es recorrer la ciudad en la Xochitleta? Muy complicado, muy cansado, muy difícil. Obviamente sí me sorprendió que en Iztapalapa es donde hay más bicicletas; Xochimilco, por ejemplo, es donde menos infraestructura ciclista hay. Hay personas que hacen tres horas a su trabajo, es inaceptable, pero no voy a hablar de la movilidad desde un coche en el Senado. Voy a llegar en la bicicleta, para empezar, y voy a renunciar al bono de 600 mil pesos para comprar un automóvil, y voy a pedir que todo mundo lo haga. • Empresaria, política y luchadora social... de no ser nada de eso, ¿a qué se dedicaría? De no haber ido a la universidad, ama de casa seguramente, en mi pueblo. En la época del priismo seguramente sería guerrillera; cuando estaba ese priismo brutal, tú querías buscar igualdad a costa de lo que fuera, por eso me volví luchadora social. Me hubiera gustado escribir, hice poesía un tiempo. • ¿No las publicará? A lo mejor un día que me anime. • ¿Tres virtudes que la gente ve en usted? Yo creo que la valentía, la franqueza y el ser una persona cercana, honesta. • ¿Qué espera de los segundos debates, tanto del chilango como del presidencial? Que el debate chilango pudiera cambiar de formato. Y me gusta lo que están planteando en el debate de Tijuana, donde también la gente preguntará. • ¿Y de los candidatos del Frente? Lo que veo es que hay que contrastar más las ideas y las propuestas. Me parece que Alejandra es buena debatiendo. • ¿Y del presidencial? Que Anaya acabe de demostrar que es el mejor.
10. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
OSCAR SANTILLÁN, JAIR AVALOS, JONATHAN NÁCAR Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
L
redaccion@ejecentral.com.mx
a noche del domingo, el invitado especial será Donald Trump. Cuatro candidatos a la Presidencia de la República expondrán sus planes para encarar al jefe de la Casa Blanca. La cita es en Tijuana, a unos pasos de la zona donde el magnate quiere levantar un muro, la ciudad donde se agolpan miles de inmigrantes de todos los continentes y de todas las edades, y donde la clandestinidad es aliada de mafias que trafican personas, armas y drogas. Los aspirantes a la Presidencia acuden al segundo debate presidencial, y el ganador no será aquel que le quite más puntos a López Obrador, sino quien muestre las mejores armas contra el intento de Trump de pisotear los derechos de los indocumentados, salirse del TLCAN, militarizar la frontera y cancelar los mecanismos de cooperación contra el crimen organizado transnacional. Especialistas dijeron a ejecentral que las propuestas de los cinco candidatos a la Presidencia en materia de derechos de los migrantes y de seguridad no se basan en la realidad, y sólo son la suma de lugares comunes. En el caso del tema migratorio, sostienen, no han analizado el empoderamiento, vinculación y cohesión de la comunidad mexicana que vive fuera del país, principalmente en Estados Unidos. “Por ejemplo con los dreamers mexicanos, que son comunidades de segunda y tercera generación, es muy importante mantener el vínculo, aprovecharlo y darles becas de educación para lograr que terminen sus carreras académicas, formar cuadros para que el día de mañana tengan una labor política, social y académica que se requiere para que México tengan un papel diferente en los Estados Unidos y esa tarea está muy pendiente”, advirtió Eunice Rendón, coordinadora de la iniciativa Agenda Migrante. Otra problemática a la que se enfrentará el nuevo Presidente de la República es el cambio en el perfil de los mexicanos deportados, argumentó Rendón, pues ahora son personas que vivieron muchos años en Estados Unidos, por lo que su reintegración al país es aún más difícil, ya que su familia se encuentra del otro lado de la frontera, el cual es un fenómeno que creció 40% en los primeros cuatro meses de 2018 y se espera que a final de este año termine en 250 mil mexicanos deportados. “Con Obama, 80% de las deportaciones eran aquellos que en el intento de cruzar los regresaban, pero con Donald Trump,
www.ejecentral.com.mx
EJEELE
TORAL2018
Ahora dígannos: ¿qué harán con Trump?
LOS ARGUMENTOS PARA EL SEGUNDO DEBATE
ESTAS SON, en síntesis, las principales propuestas de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, respecto a los temas que se debatirán en Tijuana: CANDIDATO
Andrés Manuel López Obrador
: LLEGÓ LA HORA de que los candidatos expliquen sus estrategias en materia
de migración, seguridad fronteriza, crimen transnacional y comercio exterior tenemos un perfil de deportados con más arraigo en Estados Unidos y eso es un reto para el Estado mexicano, porque hasta abril de este año han sido deportados alrededor de 50 mil personas”, ejemplificó. En el caso de la relación transfonteriza, José María Ramos, director general de vinculación institucional del Colegio de la Frontera Norte, sostuvo que ninguno de los candidatos ha dimensionado las capacidades y problemáticas de las fronteras norte y sur de México. “En la frontera de Tijuana-San Diego teníamos en 2001, 15 cruceros normales de autos y a la fecha tenemos cerca de 25 y en la caso de la llamada Línea Rápida para personas seguras, no existía hace 17 años y en la actualidad tenemos cerca de ocho filas de cruce rápido”, dimensionó. En tanto que en el combate al crimen trasnacional, aconsejó el especialista, los candidatos tienen que poner atención en el fortalecimiento de la investigación financiera para combatir con efectividad al crimen trasnacional, para que no se planteen soluciones simplistas en el tema que no han generado resultados. “Las acciones han sido muy incipientes por parte de los gobiernos. Entonces implica la existencia de planes estratégicos en la materia, desde investigación a intercepción. El problema es que estas acciones dependen de un plan integral, pero no ha habido el debido interés por parte de ambos gobiernos”, señaló.
El diagnóstico y las propuestas En su Proyecto de Nación 2018-2024, el candidato de la alianza Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, prevé que los retos migratorios del próximo gobierno se centren en tres aspectos: a) incremento de la migración de retorno hacia México, voluntaria y forzada, por las políticas antiinmigrantes del gobierno norteamericano; b) aumento de la presión migratoria centroamericana en la
LOS CANDIDATOS NO HAN ANALIZADO EL EMPODERAMIENTO, VINCULACIÓN Y COHESIÓN DE LA COMUNIDAD MEXICANA QUE VIVE EN ESTADOS UNIDOS, DIJERON ESPECIALISTAS A EJECENTRAL.
Ricardo Anaya
José Antonio Meade
frontera sur de México, debido a la agudización de los problemas económicos, sociales y de seguridad en la región, y c) despoblamiento de las áreas expulsoras de mano de obra hacia las ciudades del país y hacia la frontera norte. Ante tales escenarios, el abanderado de la coalición Morena-PT-PES, puntero en las encuestas, propone cuatro objetivos: promover el desarrollo integral de las principales zonas expulsoras de población migrante; redirigir las prioridades consulares hacia la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes; incorporar a la sociedad civil organizada en la evaluación y desempeño de un nuevo trato hacia los migrantes, y reducir sensiblemente la porosidad y vulnerabilidad de la frontera sur. Por su parte, Ricardo Anaya, candidato de la coalición Por México al Frente, plantea fortalecer la defensa de los derechos humanos y laborales de las personas migrantes mexicanos en EU y el resto del mundo; empoderar a las comunidades mexicanas en EU, apoyando su agenda y generando acciones que regularicen a los dreamers; evaluar y diseñar nuevos programas de apoyo a migrantes mexicanos para identificar áreas no cubiertas, priorizando el apoyo legal y la asesoría; garantizar el respeto a los derechos humanos de los inmigrantes, principalmente de los centroamericanos, en tránsito por México y promover esquemas de cooperación que contemplen el desarrollo de capacidades en los lugares de origen de la migración.
Programa 3x1 recargado A inicios de mayo, en Morelia, Michoacán, estado con alto número de migrantes, José Antonio Meade, candidato de la alianza Todos por México, anunció como uno de sus compromisos la transformación del Programa 3x1, el cual está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, dependencia que dirigió entre 2015 y 2016, y que apoya las iniciativas de los migrantes organizados para realizar proyectos en sus localidades de origen. El abanderado de PRI-Verde-Panal ofreció también: fortalecer la red consular en Estados Unidos, crear una ventanilla única para los repatriados, sanciones a los servidores públicos que abusen de los migrantes y comisiones bajas para las remesas que envían al país. Como secretario de Relaciones Exteriores (2012-2015), Meade enfrentó una gran crisis migratoria: el aumento de 39% en la migración de menores de 18 años no acompañados, quienes pasaron de 23 mil 96 en 2014 a 32 mil 293 en 2015, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM). La emergencia derivó en la implementación del programa Frontera Sur, entre el gobierno mexicano y el guatemalteco, para proteger a los migrantes, pero que a decir de activistas ha servido como mecanismo para detener a los centroamericanos en su paso hacia los Estados Unidos. El plan de acción de Jaime Rodríguez también posee un capítulo específico que
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
Jaime Rodríguez El Bronco
COMERCIO EXTERIOR
INVERSIÓN
SEGURIDAD FRONTERIZA
MIGRANTES
КAumentar y diversificar las exportaciones. КZona Económica Libre en la frontera norte para fomentar el empleo. КQue el Tratado de Libre Comercio con América del Norte no afecte sectores productivos de México.
КEn dos años, se propone subir inversión extranjera de cinco mil a 10 mil millones de dólares anuales. КAumentar las inversiones europeas. КFortalecer la relación con los países asiáticos exmiembros del TPP.
КProgramas de desarrollo focalizados en la frontera norte. КRevisión del marco de cooperación en materia de seguridad con el gobierno de Estados Unidos. КÉnfasis en las acciones para combatir el financiamiento del crimen organizado.
КDesarrollo integral de las zonas expulsoras de población migrante. КRedirigir prioridades consulares hacia la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes mexicanos. КReducir la porosidad y vulnerabilidad de la frontera sur.
КComercio abierto y sin restricciones entre México y EU. КPromover un mecanismo de integración con América Latina y el Caribe para incrementar el libre comercio. КProfundizar en la relación política y comercial con la Unión Europea.
КElaborar el Plan Nacional de Infraestructura, donde participaría el sector privado y las organizaciones sociales. КBajar los impuestos a los fondos de inversión. КCreación de un ombudsman y una oficina para vigilar las inversiones en México
КAnalizar el tráfico de armas como parte de las negociaciones en el TLCAN. КGestión política en el Congreso de EU para “posicionar” los intereses de México. КImpulsar a nivel internacional el debate sobre las políticas de drogas.
КFortalecer la defensa de los derechos humanos y laborales de mexicanos en el extranjero. КFacilitar la movilidad educativa entre las naciones. КPromover “esquemas de cooperación” para el desarrollo de capacidades “en los lugares de origen de la migración”.
КIncrementar el comercio en materia automotriz y tecnologías limpias con Japón. КPromover el intercambio comercial y turismo con Canadá. КImpulsar el intercambio económico, tecnológico y comercial con Corea del Sur, India e Indonesia.
КContinuación de la Reforma Energética. КBuscar esquemas de financiamiento para incrementar la inversión en la infraestructura básica y de servicios. КMejora regulatoria y simplificación de trámites para fomentar inversión y empleo.
КMuro tecnológico que detenga las armas y dinero que ingresan de Estados Unidos. КRevisión con rayos X o gamma de vehículos, paquetes y equipaje que ingresan a México. КEstablecer mecanismos de inteligencia con análisis de riesgo de personas y vehículos.
КOrientación y capacitación para migrantes, en consulados, sobre economía y salud. КBajas comisiones para envío de remesas y programas de reencuentros familiares. КVentanilla Única para el migrante que regrese; becas, escuelas y bolsa de trabajo.
КPromover la exportación de productos nacionales que reactiven la economía del país. КReafirmar el compromiso con la OMC, para el comercio libre de prácticas desleales. КAgilizar el despacho aduanero para el desarrollo del comercio exterior en México.
КFomentar la inversión del sector ganadero y de pesca para la economía rural. КImpulsar la Inversión Extranjera Directa (IDE) con estímulos que garanticen una ventaja de inversión en el país. КIncentivar la inversión en educación, ciencia y tecnología.
КUn “no” rotundo y contundente al Muro que propone los Estados Unidos. КCerrar la frontera a la introducción de armas de fuego provenientes de EU.. КColaboración con Estados Unidos contra traficantes de personas.
КProtocolos de actuación en derechos humanos de migrantes a funcionarios públicos. КAyuda alimentaria y de salud para migrantes КEvitar, por medio de capacitación a Policía Federal y militares, las acciones violatorias a derechos de los migrantes.
es qué va a pasar con las poblaciones varadas que en el intento por cruzar a Estados Unidos se queden en México. Ahora, tenemos casi 15 mil peticiones de asilo para nuestro país y si no logramos vincularlos e insertarlos de una forma adecuada puede ser catastrófico”, advirtió. Ejemplificó que el otorgamiento del asilo tarda alrededor de cinco meses y medio, lo que deriva en que el migrante no mexicano tenga que hacer labores para sobrevivir al margen de la legalidad o en la informalidad.
blicas en dichas materias. En comercio exterior, Meade ha mencionado que ante la eventual cancelación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), uno de los más importantes acuerdos comerciales que tiene México y que sostienen su comercio exterior, el país debe hacer las inversiones pertinentes y diversificadas para que sin o con TLCAN a México le vaya bien en el tema. Como secretario de Hacienda, Meade puso en marcha la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que hasta mayo de 2017, facilitaba la realización de 255 trámites de comercio exterior. En cuanto a inversión, José Antonio Meade se ha posicionado en campaña a favor de la consolidación de la Reforma Energética y en contra de su cancelación, como ha propuesto Andrés Manuel López Obrador; y no es para menos, pues según el informe que presentó al presidente al salir de Hacienda, Meade proyectaba que ésta permitiría una inversión de hasta 80 mil millones de dólares.
incluye tres propuestas: capacitar a funcionarios en materia de derechos humanos de los migrantes, ayuda alimentaria y de salud para los migrantes, tanto nacionales como extranjeros, y capacitar a la Policía Federal y militares para evitar violaciones a las garantías de los indocumentados.
Reinserción y reorganización La experta Eunice Rendón dijo que el reto que deben incorporar los candidatos a sus propuestas es que la atención a los mexicanos deportados tiene que fundarse en un trato humano, basado en el apoyo psicológico y laboral, en el que se certifiquen las habilidades laborales que aprendieron los migrantes en la Unión Americana para que puedan desarrollarlas en México. La especialista recordó que 6% de los repatriados lo fueron por cometer delitos en Estados Unidos, por lo que los aspirantes a la Presidencia deben pensar programas para reinsertarlos a la sociedad. Recordó además que los mil millones de pesos otorgados en 2017 a las
50 sedes diplomáticas de México en Estados Unidos, para 2018 no contaron con el mismo recurso, lo que deja en indefensión a los migrantes nacionales que con Trump enfrentan mayor racismo y detenciones. Además una de las propuestas que deberían considerar los equipos de los candidatos, dijo Rendón, es la redistribución del presupuesto que se destina a los consulados para que se oriente a estados como Alabama, Atlanta, Carolina del Norte y Sur, Kentuky y Nevada, donde hay políticas y autoridades más racistas. La especialista estimó que debe considerarse en la agenda la atención que se da a los migrantes centroamericanos a su paso por México, ya que el INM ha enfocado su política desde una perpesctiva de seguridad, más que humanitaria, mientras que el asilo en nuestro país creció en cinco años, mil 26%, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Otro tema en la agenda que poco detalle tenemos por parte de los candidatos
VOZ CIUDADANA. Para el segundo debate, a realizarse el domingo 20 de mayo, seis ciudadanos podrán hacer preguntas a los candidatos.
Oxígeno para Meade Contrario al escenario que se dio el 22 de abril en Palacio de Minería, José Antonio Meade —ubicado en tercer lugar en todas las encuestas— llegará a Tijuana como el candidato con mayor experiencia en los temas que se hablarán en el segundo debate, pues como secretario de Hacienda y Crédito Público o como extitular de Relaciones Exteriores fue el encargado de implementar políticas pú-
12. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
RAZÓN PÚBLICA
Segundo debate, última llamada Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
OBJECIÓN
Freno a amnistía adelantada María Idalia Gómez @Gosimai
Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
E
l segundo debate presidencial representa la última oportunidad de Ricardo Anaya para acercarse a Andrés Manuel López Obrador y para que Meade evite una derrota histórica para el PRI. Si el candidato del Frente no es capaz de ganar el debate en forma contundente y si esto no se traduce en un salto de cuatro o cinco puntos en la intención de voto, podemos considerar que la elección está definida faltando 40 días. Aun ganando el debate, el panorama no es sencillo para Anaya. La encuesta más reciente de El Financiero perfila una diferencia de hasta 20 puntos entre primero y segundo lugar. A lo que se añade que López Obrador mantiene una tendencia al alza y una intención de voto favorable a Morena en todas las regiones del país. Mientras que Oraculus.mx señala una ventaja de Morena con una intención de voto de entre 41% y 46%, seguido lejanamente por Anaya con entre 27% y 32%. Con estos números, una derrota de López Obrador representaría una sorpresa mayúscula o un fraude monumental. Todo puede pasar en una campaña, pero estadísticamente hablando es muy poco probable que Anaya o Meade puedan revertir una desventaja de 20 y 26 puntos, respectivamente, en
C
on la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, el Congreso no sólo fracturó el régimen de competencias constitucionales, sino que lo hizo en perjuicio de los ciudadanos, al dotar de facultades extraordinarias y sin control civil a las Fuerzas Armadas, incorporándolas al sistema ordinario y permanente de seguridad interior en tiempo de paz, algo que debiera ser sólo excepcional. Esto sostienen algunos de los 16 amparos que otorgaron hace unos días los jueces Karla Macías Lovera y Fernando Silva García contra la Ley de Seguridad Interior. Fallos que llegan en un momento ideal, no sólo porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con su acostumbrada lentitud no ha analizado la constitucionalidad de esta norma, sino ante la posibilidad de un cambio de partido y poderes políticos se impida su aplicación por ser una herramienta de enorme poder y, en su lugar, se obligue a un análisis profundo y se abra la oportunidad para definir, ahora sí, cómo se atenderá el problema de violencia, corrupción e inseguridad. Estas resoluciones cuestionan y frenan aspectos trascendentales, porque a través de ellas se ha pretendido otorgar al presidente de la República y a las Fuerzas Armadas protección para no rendir cuentas sobre actos pasados, presentes y futuros sobre su tarea en el combate al crimen organizado. Se considera inconstitucional, por ejemplo,
sólo mes y medio. Hace un mes la pregunta era si el primer debate permitiría a Anaya cerrar la brecha, ahora la cuestión es si al menos podrá reducir la distancia a un dígito. Cinco aspectos me parecen clave en el segundo debate. Primero, habrá que ver la actitud que asuma López Obrador. Si bien su ventaja le permite no arriesgar, navegar nuevamente “de a muertito” y evadir los ataques de sus rivales, puede terminar por costarle algunos puntos. No responder cuestionamientos a los fundamentos del programa económico que ha venido promoviendo puede abrir mayores dudas sobre la viabilidad de su proyecto y un blanco para ataques en las últimas semanas de la campaña. Segundo, es predecible que Anaya y Meade buscarán cuestionar la capacidad de López Obrador para gobernar centrando sus ataques justamente en su programa económico y su visión de la política exterior. Si el candidato de Morena se confía, apuesta por evasivas o repite lugares comunes, sus rivales pueden causarle mucho daño. Tercero, Anaya buscará enfocar sus baterías en atacar a López Obrador, pero deberá responder simultáneamente los ataques de Meade. Si consideramos las materias que son objeto de este debate, uno esperaría que tiene una ventaja quien
ha conducido la política nacional en materia de Hacienda, Energía, Desarrollo Social y Relaciones Exteriores. Cuarto, si bien el formato del debate establece una agenda específica para la discusión, Anaya y Meade tratarán de colar algunos temas adicionales para golpear a López Obrador. En este sentido, podemos esperar que la posición de López Obrador sobre la reforma educativa sea objeto de discusión y que los ataques mutuos sobre corrupción ocupen un espacio importante. Finalmente, la presencia de El Bronco, quien ha entrado en caída libre después del primer debate, será meramente testimonial, lo que no quita que puedan afectar la estrategia de Anaya o Meade al obligarlos a responder cuestionamientos. El segundo debate es la última llamada para Anaya y Meade y no hay duda que intentarán provocar una carnicería con el candidato de Morena. Para López Obrador basta con no perder y conservar su ventaja. Lo que es claro es que si después del debate los votantes no perciben claramente una derrota de López Obrador, la tendencia difícilmente cambiará y el resultado estará prácticamente definido.
que el presidente de la República, en casos excepcionales no esté obligado a fundar y motivar el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. También cuestiona que los legisladores hubieran aprobado que, a priori, se clasifique la información como de seguridad nacional, cuando debiera dejarse al análisis de cada caso y no impedir que se rindan cuentas. “Las Fuerzas Armadas, al llevar a cabo tareas de seguridad interior, indefectiblemente deberán estar sujetas a un sistema de rendición por parte de órganos del Estado, al tratarse de agentes que están legitimados de hacer un uso de la fuerza pública. Ello es un requisito necesario, pues el principal factor que conduce al ejercicio del uso excesivo o abusivo de la fuerza pública consiste en la prevalencia de un estado de opacidad e impunidad para las autoridades en la materia”, sostuvo el juez Silva. El razonamiento parte de un principio que los organismos internacionales plantean, “existe una mayor probabilidad de que los agentes del orden público violenten las normas jurídicas que regulan su actuación, cuando no tienen que temer consecuencia legal alguna por tales excesos”. Esta norma, de continuar como está, impedirá que sean juzgados los casos en que los integrantes de las fuerzas federales hubieran actuado en complicidad con criminales o por iniciativa propia, violando todo principio de inocencia o derechos humanos de la población. Es una forma de
amnistía disfrazada y de cheque en blanco para el futuro. Sólo que en su aplicación no se da oportunidad a la reconciliación, sino a la impunidad después de unos 15 años de violencia exacerbada y mucho menos justicia restaurativa, en donde el Estado en su conjunto asuma su responsabilidad. De acuerdo a la jurisprudencia internacional, los estados deben limitar el uso de las Fuerzas Armadas para las tareas de seguridad pública, porque su entrenamiento está dirigido, como señala uno de los amparos, a derrotar un objetivo legítimo utilizando incluso medidas extraordinarias en un contexto extraordinario, y no para la protección y control de civiles. En las resoluciones se reconoce que este cuerpo normativo no surgió de una función legislativa preventiva para regular la actuación de las autoridades federales con inclusión de las Fuerzas Armadas, ante posibles amenazas a la seguridad interior, sino es una pieza más “de un proceso tendiente a institucionalizar la militarización de la seguridad pública y seguridad interior en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada”, que empezó a forjarse sin que existiera un marco normativo. Y no hay que olvidar, señalan, que se han dado diversas formas de violaciones a los derechos humanos. Se trata, sin duda, de un instrumento peligroso para la democracia, que no puede estar disponible para un presidente ni mucho menos en un cambio de poderes.
E
l Sistema DIF Morelos ha trabajado para construir una sólida plataforma de atención e inclusión para el reconocimiento de los derechos de este sector de la población. A cinco años de distancia, los logros del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en la entidad son claros y evidentes en materia de atención a la discapacidad. Tan sólo en 2017, el DIF logró la reintegración de 94 niñas, niños y adolescentes a su núcleo familiar, y 59 más, en esta administración y de manera inédita, se han incorporado a una familia adoptiva. En el cuidado de adultos mayores se creó el primer Centro de Atención Gerontológica del Estado de Morelos (CEAGM), para ofrecer talleres, actividades recreativas, activación física; además de atención psicológica y médica a las personas con más de 60 años; para ellos se impulsó también el programa Alerta Plateada Morelos, diseñado para la búsqueda y localización de adultos mayores. Mientras que en materia de combate al hambre, esta administración impulsó una innovadora estrategia alimentaria a través de la creación de huertos, microtúneles e invernaderos regionales que abastecen con hortalizas orgánicas a los 420 comedores escolares y comunitarios.
MORELOS CUENTA CON OPCIONES DE DESARROLLO PARA GRUPOS VULNERABLES
Además, cada año se reparten 11 millones de desayunos escolares que llegan a 70 mil beneficiarios, mientras que 19 mil 720 personas reciben 394 mil 400 raciones alimentarias calientes. Se equiparon 33 Unidades Básicas de Rehabilitación y tres Centros de Rehabilitación Integral en todo el estado para brindar mejor atención. Se entregaron 85 camionetas y seis autobuses adaptados, lo que promueve la inclusión y el derecho a la movilidad; el beneficio llegó a los 33 municipios de la entidad con una inversión de más de 55 millones de pesos. DIF Morelos también promovió la creación de una Ruta de la Salud para trasladar a personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, niñas y niños a terapias y consultas médicas.
Atención de primera. El Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) ofrece alternativas de recuperación para personas con alguna discapacidad.
CREE, COMPLEJO MÁS AVANZADO DEL PAÍS
Con una inversión de 360 millones de pesos, se creó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), que se posiciona como el complejo más avanzado en el centro del país para la atención a la discapacidad. Este complejo cuenta con el equipo robótico para entrenamiento de la marcha
G-EO, con lo que el DIF Morelos se convierte en el primer organismo de Desarrollo Integral Familiar en el país en contar con este tipo de tecnología. El nuevo equipo ayudará a pacientes con esclerosis múltiple, además de niñas
y niños con parálisis cerebral entre otros padecimientos. El equipo robótico se adquirió con una inversión de seis millones 250 mil pesos y ha brindado, en un mes, más de 150 terapias.
MORELOS A LA VANGUARDIA EN REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL
El CREE ofrece 50 mil terapias y consultas de rehabilitación apoyadas de tanques de hidroterapia, los cuales se ubican entre los más grandes del país; por el taller de ortesis y prótesis; laboratorio clínico; un ultrasonido musculoesquelético; electromiografías y estudios especiales para detectar patologías de músculos o nervios, con el trabajo de casi 100 terapeutas y especialistas. Diariamente se brindan alrededor de 200 consultas y poco más de 400 terapias de rehabilitación para fortalecer el trabajo de los Centros de Rehabilitación en Cuautla y Jojutla, además de cubrir toda la zona metropolitana. Para este año se buscan abrir un área de rehabilitación pulmonar y cardiaca, para atender padecimientos como asma, cáncer pulmonar o recuperación tras un evento de infarto.
14. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
EJEELE
TORAL2018
Aprueban a Sandoval, pero quieren que el PRI se vaya : SI BIEN EL 58%
de los jaliscienses avala la gestión del gobernador Aristóteles Sandoval, ocho de cada diez votantes quieren un cambio de partido, revela la encuesta de ejecentral e Indicadores SC
E
El primer factor a considerar es la calificación que reciben las autoridades, en este caso el gobernador. De acuerdo a una encuesta telefónica realizada por ejecentral e Indicadores SC, Aristóteles Sandoval, gobernador en funciones, es aprobado por un 58% de los electores, mientras que un 42% lo desaprueba.
›A pesar de esta califica-
ción positiva, un 80% de los electores consideran conveniente que el estado sea gobernado por un partido político diferente al PRI, mientras que un 20% está de acuerdo con que siga gobernando el tricolor.
Cuando preguntamos a los jaliscienses acerca de cuál consideraban el principal acierto del gobernador en turno destacan tres respuestas: en primer lugar "ningún acierto" con 18%, en segundo lugar el apoyo a estudiantes, con 16% y, en tercer lugar, el aumento de empleo con 13%. Mientras que en el caso de los tres principales desaciertos mencionan en primer lugar el aumento de la inseguridad
0.7 %
Ninguno
Desaprueba
58%
Apoyo a estudiantes 15.6%
18%
42%
Aumento de empleo
PT
Indiferente No lo conoce
Base total: 400 entrevistas Cifras en porcentaje
1.5 %
Enrique Alfaro Ramírez
0.3 %
PRD
40.7 13.0 19.8 26.5
Nueva Alianza
32.4 %
Morena
1.3 %
Carlos Lomelí Bolaños
10.4%
PAN
Ha realizado buenas obras públicas 4.4%
1.4 %
Independiente
46.2 %
18.9 17.1 16.8 47.2
15.2 % 6.25 %
Tiene experiencia
Otros partidos
Cumplió promesas de campaña
13.0 %
Miguel Á. Martínez
23.9 %
20.5 %
Es buen gobernador
Corrupción/impunidad
40.6%
Interior 71.4%
Obras públicas mal estructuradas 9.4%
Martha Rosa Araiza Solter 22.0 %
22.5%
34.1 %
Ha sido el peor
Enrique Alfaro
4.0%
Carlos Orozco Santillán
2.4 %
Salvador Cosío
2.8 12.9 13.3 71.0
En la recolección de basura 2.9%
Falta de apoyo
INTENCIÓN DE VOTO POR CANDIDATO Y PARTIDO
Otras menciones
1.7%
3.9% Profesionista 41.7%
Salvador Cosío Gaona 2.4 19.1 14.6 63.9
¿POR QUIÉN VOTARÁN LOS JALISCIENSES PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA?
APROBACIÓN POR OCUPACIÓN Estudiante 67.2%
Martha R. Araiza
Carlos Orozco
4.3%
Sólo regaló algunas despensas
2.8 %
1.9 %
Ninguno
4.5%
6.1 6.6 10.5 76.8
Miguel Castro
6.2%
Ayuda a sus conocidos
28.6%
11.7 7.8 21.0 59.5
3.6%
Aumento de la inseguridad
APROBACIÓN POR ZONA
Miguel Ángel Martínez Espinosa
Carlos Lomelí
que siga gobernando el PRI
DESACIERTOS COMO GOBERNADOR
Calificación promedio: 5.6
Miguel Castro Reynoso
32.4 %
5.3%
6.5%
Empleado 57.6%
que gobierne otro partido
7.5%
Está pavimentando muchas calles
48.2%
79.5 %
15.2 %
13.4%
Bajó el porcentaje de pobreza
19.4 23.0 10.5 47.1
ASPIRACIÓN DE CAMBIO DE PARTIDO
Muchos apoyos sociales
15.3%
Ama de casa 50.9%
1.0 %
PVEM
ACIERTOS COMO GOBERNADOR
APROBACIÓN ARISTÓTELES SANDOVAL
Zona Metropolitana Guadalajara 51.8%
Positiva Negativa
PRI
redaccion@ejecentral.com.mx
Calificación aprobatoria no garantiza lealtad
Movimiento Ciudadano
LA POBLACIÓN MÁS crítica sobre la gestión del gobernador de Jalisco son los profesionistas, las amas de casa y los habitantes de zonas urbanas: Aprueba
POSICIONAMIENTO DE CANDIDATOS
46.2 %
¿QUÉ PARTIDO ES UNA OPCIÓN DE CAMBIO PARA JALISCO?
EL EXAMEN FINAL
ELÍAS AGUILAR GARCÍA
l escenario electoral del estado de Jalisco indica un cambio de partido en la gubernatura. Así lo evidencian cuatro factores que a continuación se revisan.
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
Peq. propietario 63.6%
Obrero 54.5%
28.9 %
Ricardo Anaya
22.1 %
José Antonio Meade
44.8 % AMLO
2.6 %
Zavala
1.6 %
El Bronco
49.1%
42.4%
con un 41%, en segundo lugar la corrupción e impunidad con 23%, y obras públicas mal estructuradas 9 por ciento. Revisando los porcentajes de aciertos y desaciertos, los temas de seguridad y corrupción saltan a la vista como principales insatisfactores del desempeño de Aristóteles Sandoval, situación que no sucede con sus aciertos, que reportan bajos porcentajes y diversidad en los temas, es decir, cuando se trata de los desaciertos de la gestión hay un consenso
32.8%
que la inseguridad y corrupción son los asuntos que no resolvió adecuadamente, mientras que cuando se trata de los aciertos, hay diversidad, pero poco consenso acerca de cuál es el asunto por el cual el desempeño del gobernador es reconocido. Esta desproporción entre la diversidad de aciertos y lo focalización de los desaciertos en dos asuntos contribuye a que los jaliscienses aspiren más a un cambio de partido que a la continuidad de un gobierno priista.
58.3%
36.4%
45.5%
Aspiración de cambio favorece a MC y Morena
menciones entre los electores a favor del cambio de partido en el estado.
Un segundo elemento relevante en el escenario electoral es la aspiración de cambio, que en el caso de Jalisco es claramente capitalizada por dos partidos de oposición. En primer lugar por Movimiento Ciudadano, 46% de los electores que están a favor de un cambio lo consideran la mejor opción para abanderarlo en el estado y, en segundo lugar, Morena con el 32% de las
Posicionamiento de los candidatos Como tercer elemento para analizar el escenario electoral en Jalisco tenemos el posicionamiento de los contendientes. El candidato que más apoyo recibe de los electores del estado es Enrique Alfaro, candidato de Movimiento Ciudadano,
que es conocido por el 73% de los jaliscienses, 41% de opiniones positivas y 20% negativas. En segundo lugar, se ubica el abanderado de la alianza de Morena-PT y Encuentro Social, Carlos Lomelí, que es conocido por 53% de los electores; 19% tiene una opinión positiva de su persona y 11% negativa. En tercer lugar, se ubica Miguel Castro del PRI, que es conocido por el 53% de los electores en el estado; un 19%
tiene una opinión positiva y un 17% tiene una opinión negativa de su persona. En cuarto lugar, se encuentra Miguel Ángel Martínez, abanderado del PAN, con 40% de conocimiento, 12% de opiniones positivas y 21% de opiniones negativas. Los otros tres candidatos son poco ubicados: Salvador Cosío del Verde Ecologista es conocido por 36% de los electores entrevistados; Carlos Orozco del PRD por el 29%, y Martha Rosa Araiza de Nueva Alianza el 23 por ciento.
La preferencia a favor de Alfaro y Lomelí Un tercer factor indicativo del cambio de partido es la preferencia electoral. La encuesta telefónica realizada por Indicadores SC muestra que el escenario es favorable a Enrique Alfaro, candidato de Movimiento Ciudadano, con el 34% de la intención de voto; seguido por Carlos Lomelí, candidato de Morena-PT-ES, con el 24%; en tercer lugar, Miguel Castro, abanderado del PRI, con el 20% de la intención de voto. Los otros tres candidatos en su conjunto registran una intención de voto de 7 por ciento.
16. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
LA VOLÁTIL FIDELIDAD ELECTORAL EN JALISCO
EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS, el mapa electoral del estado cambia cada tres años. De un predominio que ejercía el PAN desde la décadas de los 90, se pasó a una hegemonía priista, que se cristalizó en la victoria del actual gobernador, Aristóteles Sandoval. Esta vez, MC y Morena se perfilan a ser la principales fuerzas políticas: ELECCIONES / GOBERNADOR 2006 POR DISTRITO
ELECCIONES /GOBERNADOR 2012 POR DISTRITO
ELECCIONES / DIPUTADOS LOCALES 2009
ELECCIONES / DIPUTADOS LOCALES 2012
ELECCIONES / DIPUTADOS LOCALES 2015 Independiente
MITADES. En 2006, el triunfo en la zona metropolitana de Guadalajara y el norte del estado dieron la victoria al PAN.
ZACATECAS 04
06
08
10 12
14 13
01 09
11 07
16
ZACATECAS
02
ZACATECAS
NAYARIT
04
06 10
20
12
08
09
01
11 07 14 16 20 13
06
04
10
08 14
12
02
ZACATECAS
NAYARIT
01
13
09 11 16
07
10
20
12
20
20
19
OCÉANO PACÍFICO
OLA AZUL. En los comicios de 2006, ganó Emilio González Márquez, último panista en llevarse el tercer estado más poblado del país.
OCÉANO PACÍFICO
MICHOACÁN
OCÉANO PACÍFICO
18
Votos Presidente de la República
: EN LAS ÚLTIMAS tres elecciones presidenciales, en Jalisco ha ganado la gubernatura el mismo partido que llega a Los Pinos; este año se verá si se mantiene esa lógica o llegan partidos distintos
Foto: Cuartoscuro
la votación; mientras que Aristóteles Sandoval la gubernatura con el 39.6% de los votos emitidos, ambos de origen priista. Lo que indica que el escenario electoral en Jalisco es de cambio, pero aún no está totalmente definido quién va a abanderarlo. En este momento, las tendencias favorecen a Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, aunque la
Enrachado. Exalcalde de Tlajomulco y de Guadalajara, Enrique Alfaro es el que tiene el mayor porcentaje de opiniones positivas entre los aspirantes a la gubernatura de Jalisco.
historia electoral del estado indica que si gana un candidato a presidente en el estado, gana el candidato a gobernador de su mismo partido, está por verse si el efecto de López Obrador hace que gane también el candidato de Morena en el estado, o el posicionamiento de Enrique Alfaro es lo suficientemente sólido para ganar la gubernatura.
PAN
06 10
1,392,535
53.1
13
09
11 07
16
20
05
19
Votos 941,962
% 35.9
Votos 163,269
% 6.2
Votos
17 18
OCÉANO PACÍFICO
MICHOACÁN
163,269
-
Votos 126,194
MICHOACÁN
VESTIGIOS. El PAN se convirtió en un partido marginal, con presencia únicamente en Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos.
19
MOVIMIENTO NARANJA. En 2015, Movimiento Ciudadano se consolidó como una de las principales fuerzas en el Congreso local, al ganar 11 distritos, la mayoría en la capital.
LA OLA NARANJA ROMPRE CON EL BIPARTIDISMO
ASÍ HA EVOLUCIONADO en los últimos 14 años la composición del Congreso:
Otros %
15
COLIMA
SE DESLAVA EL AZUL. En el 2012 el panismo se desdibujó en la entidad y sólo pudo ganar en tres distritos; 12 fueron para el PRI, mientras que MC se afianzaba en Tlaquepaque.
MC/Conv
20
12
17
18
03
10
COLIMA
PRD
02
06
GUADALAJARA
MICHOACÁN OCÉANO PACÍFICO
MICHOACÁN
ZACATECAS
NAYARIT
15
12
19
PRI %
08
01 03
EL 1-2 DE LOS TAPATÍOS Tipo de elección
10
01
02
DESDE EL AÑO 2000, el ganador de la elección presidencial en Jalisco y el vencedor de los comicios para gobernador son del mismo partido. Año
04
12
ZACATECAS
NAYARIT
MICHOACÁN
RESURGE EL PRI. En 2009 el PRI comenzó a disputarle votos al PAN, cuando ganó nueve distritos electorales, entre ellos los ubicados en Guadalajara.
partido de Enrique Alfaro ganó distritos clave en Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco y Tonalá, donde están las concentraciones urbanas.
S
20
COLIMA
MICHOACÁN IRRUMPE EL NARANJA. Hace seis años, el
Alfaro desafía los designios de la historia i revisamos la historia electoral reciente del estado de Jalisco se puede identificar una característica: la coincidencia partidista del presidente de la República y gobernador electo; es decir, el partido que gana la Presidencia de la República gana también la gubernatura. En la elección del año 2000, Vicente Fox ganó en el estado de Jalisco con el 53% de los votos, mientras que Francisco Ramírez Acuña ganó en la gubernatura con el 45.5% de los sufragios, ambos de origen panista. En la elección del 2006 el PAN se impuso de nueva cuenta, Felipe Calderón ganó la votación por la presidencia de la república en Jalisco con el 49.4% mientras que Emilio González el ejecutivo estatal con el 46.1%. Y finalmente en 2012, Enrique Peña Nieto ganó la votación para Ejecutivo federal en el estado de Jalisco con el 40% de
16
06
14
05
17
COLIMA
redaccion@ejecentral.com.mx
11 07
15
12
19
ELÍAS AGUILAR GARCÍA
09
NUEVOS TIEMPOS. Este año marcó un parteaguas, pues el distrito 10, en Zapopan, fue ganado por el independiente Pedro Kumamoto.
ZACATECAS
01
10 05
17
COLIMA
08
03
06
18
18
10
01
12 13
02
ZACATECAS
NAYARIT
15
12
MICHOACÁN
04
14
03
10
15 05
17
06
FLOR DE UN DÍA. En la elección de 2012, el PRI ZACATECAS regresó al ejecutivo local con Aristóteles Sandoval, después de tres sexenios panistas.
01 06
03
INERCIA. El PAN mantuvo su ventaja ZACATECAS electoral en 10 distritos electorales, el más importante por cantidad de votos fue Zapopan.
01
01 06
05
ALIANZA. En los comicios de 2012, el PAN no ganó un solo distrito. El pastel se lo repartieron PRI y Movimiento Ciudadano.
Total %
Votos
%
4.8
2,623,960
100
PAN PRI PRD PVEM PT PANAL Convergencia-MC Independiente 20
Cifras en número de curules
19 18
18
17
17
2000
Gobernador
983,502
45.5
936,657
112,743
5.2
112,743
-
128,977
6.0
2,161,879
14
100 13
1,426,237
45.5
Gobernador
1,296,745
46.1
1,187,822
Presidente de la República
1,098,252
32.2
1,362,790
Presidente de la República
43.3
555,239
19.2
555,239
42.2
224,590
8.0
224,590 0.6%
40.0
769,771
22.6
769,771
698,379
-
209,551
7.3
2,889,406
100
88,122
3.1
2,815,108
100
5.2
3,408,710
100
13
13
5
5
24,2
2006
-
177,897
2012
3
3 2
Gobernador
672,904
20.3
1,309,466
39.6
115,431
3.5
115,431
35.1
48,137
1.5
3,307,560
2
100
1
2003
2
2
2
1
2006
2009
3
2
2
1
1
2012
2015
DE PORTADA
www.ejecentral.com.mx
CASO AYOTZINAPA
LA NOCHE DE IGUALA
EN PRIMERA PERSONA
› Por primera vez
y después de casi cuatro años de silencio, el exprocurador de Justicia de Guerrero, Iñaky Blanco Cabrera, escribe para ejecentral un texto en el que ofrece nuevos datos sobre los meses previos y posteriores a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa IÑAKY BLANCO CABRERA*
R
ecientemente se publicó en medios un conjunto de transcripciones relacionadas con los hechos ocurridos en la ciudad de Iguala, Guerrero, la noche del 26 y las primeras horas del 27 de septiembre de 2014, en las que se da a entender que pudo existir colusión entre algunas organizaciones criminales y yo, en mi papel de procurador de Justicia del estado de Guerrero. Tal situación afecta mi imagen y la de la institución que encabecé durante 2013 y 2014, al vincularme directa o indirectamente con la comisión de hechos delictivos. Lo cierto es que desde el momento en que asumí esa titularidad, me comprometí a combatir a la delincuencia, tal como lo he hecho cuando he tenido oportunidad de desempeñar tareas de procuración de justicia. Por ello, no debe olvidarse que además de haber encabezado la Fiscalía, también he prestado servicios para la Procuraduría General de la República (PGR) en distintos momentos. Fui una de las personas que tuvieron a su cargo dos de las investigaciones más importantes en la historia reciente de nuestro país: los homicidios del licenciado Luis Donaldo
Colosio Murrieta y el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. De igual manera, fui coordinador general y titular de la Unidad Especializada en la Investigación de Secuestros de la Subprocuraduría Especializada en Investigaciones de Delincuencia Organizada (SEIDO); así como
delegado de esta institución en Guerrero. En cuanto a los señalamientos en cuestión, cabe acotar que al estar al frente de la Fiscalía General no ostentaba un poder omnímodo; al contrario, tenía funciones y facultades específicas como titular de dicha institución, al igual que como parte
del gabinete de seguridad estatal y del Grupo de Coordinación Guerrero. Si hubiese existido alguna relación con las organizaciones delictivas vinculadas al Caso Iguala, como Guerreros Unidos y Los Rojos, cabe preguntar por qué la Fiscalía a mi cargo investigaba a la primera de ellas meses antes de lo ocurrido en Iguala, en estrecha colaboración con la PGR, siendo la instancia generadora y de intercambio permanente de información (nombres y posibles domicilios de algunos de sus integrantes —autoridades municipales, operadores o líderes de Los Tilos o Los Peques–, números telefónicos, hallazgo de fosas y un narcolaboratorio, exhumación de osamentas, declaraciones de testigos (Nicolás Mendoza Villa y Ernesto Pineda Vega) sobre el tema con el Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), la Policía Federal y el Ejército, además de mantener al tanto al Grupo de Coordinación Guerrero. Cabe preguntarse por qué actué con inmediatez en la atención del asunto y por qué consigné a 33 personas vinculadas a Guerreros Unidos, 22 de ellas agentes de la policía municipal, quienes fueron identificados en carácter de probables responsables de la agresión contra los normalistas en cuestión de horas, a partir del trabajo policial, pericial y ministerial. Es oportuno inquirir también por qué a mi llegada a la ciudad de Iguala, instruí al personal policial ministerial que se diera a la tarea de buscar y resguardar en las instalaciones de la Fiscalía regional a estudiantes dispersos, que huían o se escondían de sus agresores, habiendo logrado rescatar a poco más de 60, tal como consta en el respectivo reporte de incidencias. Si bien es cierto, la responsabilidad, mando y conducción de la investigación de hechos probablemente constitutivos de delito están a cargo del Ministerio Público, también lo es el testimonio de las víctimas que suele ser de suma importancia para la pronta determinación de las indagatorias. No existe impedimento legal para que las víctimas coadyuven con el Ministerio Público en el esclarecimiento de los hechos en razón de ser quienes por su calidad de afectados y ser quienes resintieron directamente el daño o la lesión, se
Del 17 al 23 de mayo. 2018 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
LOS INDICIOS
IÑAKY BLANCO reconstruye los acontecimientos que desembocaron en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, en septiembre de 2014.
Dos hechos violentos en Guerrero: una balacera entre células delictivas en la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri, y horas después un choque armado entre policías y civiles armados en Taxco. Enmarcan la intensificación de la pugna territorial entre Guerreros Unidos y Los Rojos en el estado.
AGOSTO 2014
12
Felipe Rodríguez Salgado, (a) El Terco, comenzó a llamar a los integrantes de Guerreros Unidos. Tenía información de que un grupo “de contras” quería ingresar a su territorio.
SEPTIEMBRE 2014
17
26
En la reunión de trabajo entre gobernadores de la región centro de México y el Gabinete de Seguridad, Iñaky Blanco “dio a conocer información oficial” sobre las condiciones de seguridad en Guerrero.
encuentran en posibilidad de aportar información que fortalezca las líneas de investigación. En el caso que nos ocupa, una vez que los representantes legales de las víctimas llegaron a la Fiscalía Regional de Iguala, se dio la instrucción de que no declararan, lo cual, indudablemente, fue una acción que obstaculizó u obstruyó la labor investigadora, al impedir que se aportaran mayores elementos para establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se cometieron distintas conductas delictivas, al igual que la identidad de los probables responsables y que se implementaran las medidas cautelares correspondientes. Al momento en que se da a entender en las citadas transcripciones (de la DEA) que existe algún tipo de relación entre el exfiscal General y la organización delictiva Los Rojos, es dable señalar que nunca en la historia de Guerrero se detuvieron a tantos integrantes de esa agrupación como en la época en que encabecé al Ministerio Público estatal, ni antes, ni después. En colaboración con la Policía Federal, se detuvo a casi 100 integrantes de tal organización, entre ellos a varios de sus líderes o cabezas visibles; algunos familiares del hoy prófugo Omar Cuenca Marino, de quien se sabe, existen alusiones o referencias en el caso Iguala; a Carmen Nava Romero La Doña; a Lizbeth Cantoran Guerrero La Güera Guerrillera, y al oficial mayor de Chilapa, Vicente Jiménez Aranda. La Fiscalía General dio a conocer información oficial sobre el tema en la reunión del Gabinete de Seguridad Nacional región centro, celebrada a principios de septiembre de 2014, en la Ciudad de México. Cabe destacar los casos del secuestro del diputado local Olaguer Hernández Flores, ordenado por Jorge Higashi Chávez, alias El Chino o El Japonés, a quien en su momento se consideró segundo en la estructura de mando del grupo criminal y que recientemente fue detenido en cumplimiento a la orden de aprehensión solicitada por mí, así como el atentado que sufriera el empresario miembro de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) del estado, Pioquinto Damián Huato, donde como resultado de la intervención
Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos salen de sus instalaciones a bordo de dos camiones de la empresa Estrella de Oro, los números 1568 y 1531.
16:30 hrs.
19:30 hrs.
22:00 hrs.
Cerca de las 22:00 horas Felipe Flores, secretario de Seguridad de Iguala, le pide ayuda a Francisco Salgado Valladares, subdirector de Seguridad Pública, para que apoye en el operativo contra los normalistas Ayotzinapa. En la radio interna se escucha la orden “de 05 A5 deténganse a los estudiantes de Ayotzinapa para que no causen destrozos”.
NO FUE SINO HASTA EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 QUE SE INTERPUSO UNA DENUNCIA POR LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS, EN AGRAVIO DE 57 ESTUDIANTES DE LA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA. Foto: Cuartoscuro
18. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo. 2018
de la Fiscalía General se detuvo a más de 30 integrantes de Los Rojos, tal como se hizo público en su oportunidad. De igual manera, debe tenerse presente que durante los meses que estuve al frente de la Fiscalía General se alcanzaron resultados relevantes en lo concerniente a los homicidios de personas identificadas como “luchadores sociales”, a saber: Juventina Villa Mojica y su hijo, Reynaldo Santana Villa; Luis Olivares Enríquez y su pareja Ana Lilia Gatica Rómulo; Raymundo Velázquez Flores; Samuel Vargas Ramírez; Miguel Ángel Solano Barrera —integrantes de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ)— y el de María Edy Fabiola Osorio Bernáldez y Layby Esther García Ruiz, integrantes de la organización ecologista Guerreros Verdes, en todos los cuales hubo detenidos e incluso hay sentenciados. En coordinación con la Procuraduría General de la República, se hizo del conocimiento público el estado que guardaba el caso (secuestro agravado) de los ecologistas Marcial Bautista Valle y Eva Fe Alarcón Ortiz. No se omite señalar que en varios de los casos expuestos se dijo que se trataba de “crímenes de Estado”, sin que en uno solo de los mismos se hubiesen encontrado datos de prueba o evidencia en tal sentido. También se logró la obtención de la orden de aprehensión contra el exalcalde de Tlapa, Willy Reyes Ramos, como probable responsable en la comisión del delito de homicidio en agravio del diputado federal Moisés Villanueva de la Luz y su chofer Erick Estrada Vázquez, y el esclarecimiento del homicidio del señor Arturo
Autoridades estatales. Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero (izquierda), e Iñaky Blanco, procurador de Justicia del estado, durante una conferencia de prensa por el caso Iguala, el 1 de octubre de 2014.
Rivera Olivera, coordinador municipal del Partido Movimiento Ciudadano (MC) en Metlatónoc.
Sin acuerdos ni alianzas Resulta relevante que en poco más de un año, la Fiscalía General a mi cargo detuvo a 403 secuestradores, siendo ésta la cifra más alta alcanzada en ese entonces a nivel nacional y en la historia del estado de Guerrero. Como consecuencia de ello se desmantelaron 70 bandas dedicadas a la comisión de dicho ilícito, conformadas por integrantes de distintas organizaciones delictivas, entre estas Los Rojos, Guerreros Unidos y Los Ardillos. No es de soslayar que el desmantelamiento de todas esas organizaciones trajo como consecuencia una disminución significativa en la comisión del ilícito de secuestro en los años más recientes en el estado de Guerrero. Conforme a información generada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el periodo que encabecé la Fiscalía General, se alcanzó una incidencia delictiva a la baja. Para el caso del secuestro hubo una disminución del 48%, de un 35% tratándose de homicidios dolosos, de un 8.6% en la comisión del delito de extorsión y de un 16.7% en el robo de vehículos. El combate a la delincuencia no admite acuerdos, pactos o alianzas. A la delincuencia se le combate en uso de las capacidades del Estado mexicano, particularmente mediante el uso de las tareas o acciones de inteligencia. En este orden de ideas, por lo que hace a la filtración de transcripciones vinculadas a la investigación del llamado caso Iguala y Ayotzinapa, dadas a conocer por ejecentral hace unos días, se estima necesario un análisis profuso, integral y objetivo del caso. En el asunto que se analiza no caben interpretaciones parciales que generan
confusión e incertidumbre en la opinión pública y en la sociedad en su conjunto; interpretaciones parciales que buscan el descrédito de las instituciones y de las personas que han tenido a su cargo la investigación de los hechos, y lo más importante, interpretaciones parciales que revictimizan a las víctimas directas e indirectas. El cúmulo probatorio o datos de prueba que obra dentro de las averiguaciones previas que a la fecha se encuentran en trámite con relación al caso y en las causas penales que se ventilan en contra de más de 100 personas, todas ellas integrantes de la organización delictiva denominada Guerreros Unidos, debe analizarse a detalle, a la luz del derecho, sin sesgo político o a partir de la sospecha social. En lo concerniente a la intervención en el asunto por parte de la Fiscalía General de Guerrero, cabe acotar que se trató de un trabajo de equipo en el que participaron muchas personas (peritos, policías ministeriales y agentes del Ministerio Público). En tal sentido, resulta por demás importante remitirse a la línea de tiempo o cronología de los hechos. ¿Qué ocurrió aquella noche por cuanto hace a la investigación y conocimiento de los hechos por parte del Ministerio Público estatal? Entre las acciones que se delinearon o implementaron al conocer de la agresión contra los normalistas destaca el intercambio de información con instancias o funcionarios públicos federales y estatales, como el delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el delegado de la Procuraduría General de la República, el encargado de la Coordinación de la Policía Federal y mandos de la Novena Región Militar. Continúa en la página 20
20. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo. 2018
www.ejecentral.com.mx
Del 17 al 23 de mayo. 2018 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA Inicia el primer ataque a los tres autobuses restantes cerca de la Plaza de las Tres Garantías
Entre 22:00 y 23:00 horas, los policías municipales bajan a los primeros 17 normalistas del autobús número 1568 de la empresa Estrella de Oro, en la calle Juan N. Álvarez y Constitución. Llegan tres patrullas más del municipio de Cocula.
Poco antes de las 23:00 horas y por vía telefónica informan al fiscal Blanco Cabrera que se había suscitado un incidente (enfrentamiento o balacera) en Iguala, donde estaban involucrados estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa.
La Fiscalía General de Guerrero tiene conocimiento de la noticia criminal, cuando un médico de guardia del Hospital General “Doctor Jorge Soberón Acevedo” de Iguala, dio parte al agente del Ministerio Público del Fuero Común del Distrito Judicial de Hidalgo del ingreso de tres personas lesionadas, una de ellas en calidad de desconocida, por lo que se radicó el expediente respectivo.
El mismo 27 de septiembre, se consignaron a 33 personas vinculadas a Guerreros Unidos, 22 de ellas agentes de la policía de Iguala identificados en calidad de probables responsables de la agresión contra los normalistas.
Cerca de la media noche se registra un tercer ataque contra los estudiantes. Pasa una camioneta de Protección Civil de Iguala en la que viajan tres sujetos armados. Se suman otros 14 sujetos en camionetas negras y una roja, y abren fuego.
B 23:00 hrs.
Durante los minutos posteriores a las 22:00 horas. Se escuchan disparos, por lo que uno de los autobuses toma la ruta hacia Chilpancingo, pero una patrulla municipal los esperaba. Los bajan del autobús y los someten a golpes, llevándoselos a algún otro punto.
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
E
l 21 de agosto de 2014, el entonces procurador general de Guerrero, Iñaky Blanco Cabrera, confirmaba que el secuestro del diputado local priista Olaguer Hernández Flores había sido ordenado por Jorge Higashi Chávez, El Japonés, presunto lugarteniente de Los Rojos en la entidad. Este secuestro, era la prueba de que en la zona había iniciado una nueva espiral de violencia, por la disputa territorial entre Guerreros Unidos y Los Rojos. La información pública disponible era confusa e insuficiente para comprender la gravedad de lo que ocurría en la zona alta de Guerrero; sin embargo, el problema era de tal magnitud que se incluyó como parte de la agenda de la Reunión Regional de Seguridad Zona Centro, el 12 de agosto de ese año, en la Ciudad de México, y donde las autoridades estatales presentaron información oficial, según el ahora exprocurador. Esa reunión la encabezó el entonces titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien comentó ante medios de comunicación: “No habrá modificación respecto a la presencia de fuerzas federales en la zona centro del país”. Esto ocurrió
La representación social estatal intervino al momento en que tuvo conocimiento de la noticia criminal, esto es a las 23:00 horas del 26 de septiembre de 2014, cuando un médico de guardia del Hospital General Doctor Jorge Soberón Acevedo, de Iguala, dio parte al agente del Ministerio Público del Fuero Común del Distrito Judicial de Hidalgo del ingreso de tres personas lesionadas, una de ellas en calidad de desconocida, por lo que se radicó el expediente respectivo. Fue hasta poco antes de esa hora que se me hizo saber por vía telefónica que se había suscitado un incidente (enfrentamiento o balacera) en la referida ciudad, en la que al parecer, estaban involucrados estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. La institución ministerial no era parte del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4), por lo que no contó con información en tiempo real. No obstante lo anterior, hay que
23:20 hrs.
Policías de Cocula trasladan a cerca de 10 estudiantes en dos patrullas a la comandancia. Los municipales de Iguala trasladan a cerca de 30 persones en tres patrullas, pero no ingresan a la comandancia.
Policías municipales de Iguala y sicarios de Guerreros Unidos buscan a más estudiantes. En el camino disparan contra un camión de la empresa Castro Tours. Llevaba al equipo Avispones de Chilpancingo, resultando muertos el chofer, una mujer que viajaba en taxi y un menor de edad a bordo del autobús.
Guerra entre cárteles resurgió antes de Iguala : SEIS SEMANAS ANTES de la desaparición
de los normalistas de Ayotzinapa, los ataques entre integrantes de Guerrero Unidos y Los Rojos se incrementaron por su pelea territorial seis semanas antes del ataque a los normalistas en Iguala. Aunque el procurador asegura que, previamente al ataque y en coordinación con autoridades federales, fueron detenidos varios integrantes de esos grupos criminales, pero nunca se hizo un reporte público sobre el grupo criminal, por lo que se desconoce la cifra de acusados. Blanco Cabrera decidió abandonar el silencio y escribir por primera vez su versión de lo ocurrido en Iguala, de cara a las revelaciones que hizo este semanario, en su edición número 97, bajo el título “La DEA sabía todo”, a partir de conversaciones que sostuvieron los líderes del Cártel de Guerreros Unidos antes y después del ataque
destacar las tareas de rescate y resguardo de más de 60 estudiantes que huían o se encontraban escondidos, en un intento por ponerse a salvo de los elementos de la policía municipal que los agredieron sin razón alguna la noche del 26 y las primeras horas del 27 de septiembre, tal como lo constató personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; así como las acciones que llevaron a determinar la identidad, en un primer momento, de 22 agentes de dicha corporación en calidad de probables responsables de los hechos, entre los cuales sobresale el trabajo pericial (pruebas de Harrison y Lunge) que permitió concluir que los citados sujetos accionaron sus armas contra los normalistas y que existían correspondencias entre algunos de los elementos balísticos encontrados en los distintos lugares de los hechos y algunas de las armas de cargo de los policías. En este punto, conforme a la filtración de las transcripciones (de la DEA), resalta
RECUENTO. Hacia el 30 de septiembre de 2014 se tuvo el número exacto de normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.
27
00:00 hrs.
a los normalistas. En las intervenciones telefónicas que hizo la agencia antidrogas de Estados Unidos, se pone en evidencia cómo los líderes criminales se coordinaron para movilizar a sus aliados y desviar la atención sobre los responsables e inculpar a la Procuraduría de Justicia de Guerrero, la Gendarmería y al gobierno. Iguala se había convertido en uno de los municipios más deseados por los grupos criminales, por ser el punto de ingreso o salida para drogas ilícitas que se siembran o producen en la sierra. Guerreros Unidos y Los Rojos para entonces, ya eran grupos poderosos por su capacidad de fuego, por haber penetrado las instituciones oficiales y en paralelo construyeron estructuras paralelas para protegerse, como las policías comunitarias. El 26 de septiembre, los primeros ataques comenzaron en Iguala alrededor de las 19:00 horas. En la capital del estado las autoridades se enteraron cuatro horas
después, cuando comenzaron a llegar los heridos al hospital del municipio. De acuerdo a los testimonios, los estudiantes comenzaron a huir, algunos buscaron esconderse en las zonas boscosas y otros corrían entre las calles, mientras los cazaban los policías municipales y el grupo parapoliciaco de Los Bélicos. Entre la oscuridad y el caos, llegó Blanco Cabrera y mientras recorría las calles con sus peritos y policías, rescataron a algunos jóvenes. Una vez que la procuraduría de Guerrero tomó el control de Iguala, y comenzó a interrogar a los policías municipales, personal de cuerpos de protección y rescate, descubrieron lo que sus investigaciones no les habían arrojado, la penetración a la estructura municipal por parte de Guerreros Unidos. Fueron 33 personas las acusadas, 22 de ellas policías municipales, por la desaparición de los estudiantes. Lo que nadie sabía entonces, y que lo revelan las intervenciones de la DEA, es que mientras las investigaciones avanzaban, en paralelo los líderes criminales hacían su estrategia de manejo de crisis para desviar la atención, acusando al gobierno. Lo consiguieron, en octubre de 2015, Blanco Cabrera debió renunciar a la Procuraduría.
lo relativo a la manifestación llevada a cabo por un grupo de transportista (transporte colectivo o taxis) y “policías comunitarios” que en actitud hostil, la tarde del 27 de septiembre exigieron a la Fiscalía General que se liberara al total de los policías municipales que fueron presentados en las instalaciones del cuartel de la Policía Estatal, por lo que a fin de evitar un incidente de consecuencias mayores (enfrentamiento), la autoridad ministerial determinó la retención y el traslado de 22 de dichos elementos a la ciudad de Acapulco para su posterior consignación. Tampoco debe olvidarse que como resultado de los trabajos de la Fiscalía General, el 3 de octubre se obtuvieron señalamientos por parte de servidores públicos del ayuntamiento de Iguala en contra de Felipe Flores Velázquez, entonces secretario de Seguridad Pública y Protección Civil Municipal, en el sentido de que fue éste quien ordenó la detención de los estudiantes de Ayotzinapa,
por lo que se procedió a elaborar su consignación. Por otra parte, en aquellos días, la representación social estatal solicitó y obtuvo de la autoridad judicial orden de cateo para ingresar a distintos domicilios, entre ellos el del expresidente municipal José Luis Abarca, y obtener indicios, huellas o instrumentos de delito que permitieran robustecer las líneas de investigación con que contaba, lo cual trajo consigo la detención de Luis Alberto José Gaspar, El Tongo; Honorio Antúnez Osorio, El Patachín; Martín Alejandro Macedo Barrera y Marco Antonio Ríos Berber, todos integrantes de la organización delictiva Guerreros Unidos, quienes aportaron datos relevantes por cuanto hace a la mecánica de los hechos acontecidos en Iguala. Con motivo de lo expuesto, en los días siguientes, la Fiscalía General amplió el ejercicio de la acción penal contra 11 personas, lo cual dio un total de 33 personas
Iñaky Blanco sostiene que la noche del 27 de septiembre, “una vez que los representantes legales de las víctimas directas llegaron a la Fiscalía Regional de Iguala, se dio la instrucción de que no declararan, lo cual, indudablemente obstaculizó la labor investigadora, al impedir que se aportarán mayores elementos para esclarecer los hechos”.
C
28
La defensa legal rectifica que eran 43 sino hasta 60 alumnos confirmados como desaparecidos.
OCTUBRE 2014
30
1
A En las primeras horas del 27 de septiembre, mediante tareas de rescate y resguardo, preservaron la integridad de más de 60 estudiantes que huían o estaban escondidos de los hombres armados y los policías que los agredieron desde el 26 de septiembre.
consignadas, destacando entre ellas el expresidente municipal José Luis Abarca y el exsecretario de Seguridad Pública Felipe Flores Velázquez.
›Derivado de sus investi-
gaciones se conoció el nombre de 25 sujetos que conformaban el grupo de reacción inmediata de la policía municipal de Iguala, conocido como Los Bélicos, lo que da un aproximado de 60 personas identificadas como implicadas en carácter de responsables de los hechos. Cabe subrayar que el 1 de octubre de 2014, la representación social solicitó la comparecencia de José Luis Abarca Velázquez, entonces presidente municipal de Iguala, a efecto de que declarara respecto a los hechos acontecidos en esa localidad los días 26 y 27 de septiembre, sin que se hubiese atendido tal prevención, por lo que se giró la orden de localización y presentación respectiva. El mandamiento ministerial no tenía, en modo alguno, el alcance de privar de la libertad a la persona en cuestión, dado que en la citada fecha no existían señalamientos directos para establecer si tuvo algún grado de participación en la agresión perpetrada contra los normalistas y porque gozaba de fuero constitucional. La Constitución del estado de Guerrero especifica quiénes son los sujetos que pueden incurrir en responsabilidad política, entre los cuales se encuentran los presidentes de los ayuntamientos; asimismo, establece como requisito de procedibilidad para el ejercicio de la acción penal en contra de aquellos la declaración de procedencia ante el Congreso local, ya que de lo contrario se actualiza una de las hipótesis previstas en el Código Penal de la mencionada entidad federativa para la acreditación del delito contra la administración de justicia. Así las cosas, con fundamento en lo dispuesto por la enunciada Constitución y la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, la Fiscalía General presentó y ratificó solicitud de declaración de procedencia ante el Congreso estatal,
Los abogados de los normalistas interponen la denuncia por desaparición de personas en agravio de 57 estudiantes, pese a que la Fiscalía General había iniciado un acta circunstanciada por esos hechos.
La Fiscalía guerrerense solicitó la comparecencia de José Luis Abarca Velázquez, entonces presidente municipal de Iguala, para que declarara sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre, pero ya había huído de Guerrero.
cuando lo cierto es que siempre existió un al igual que juicio de revocación de manobjetivo común en ese sentido, a pesar de dato, en contra del alcalde Abarca Velázque fueron días de mucha confusión soquez, y una vez que se determinó bre el tema, en lo relativo al número de procedente esta última promoción, se no localizados o desaparecidos. notificó tal resolución al Ministerio PúComo ya se mencionó, en un primer blico para los efectos legales a que hubiemomento, elementos de la Policía Minisse lugar, por lo que se solicitó orden de terial rescataron a más de 60 estudiantes, aprehensión en contra de la enunciada siendo hasta varias horas después, esto persona en calidad de probable respones por la tarde del 27 de septiembre, que sable en la comisión de los delitos de horepresentantes legales de las víctimas micidio calificado y homicidio en grado hicieron entrega de un listado de los norde tentativa, siendo obsequiado el manmalistas que no aparecían. damiento judicial de captura por el Juez El listado de más de 60 estudiantes Segundo de Primera Instancia en Materia desaparecidos en principio, se redujo a Penal del Distrito Judicial de Hidalgo y 58, había algunos nombres repetidos, y cumplimentado días después. posteriormente, esto fue el 30 de sepSi se analiza a detalle el contenido de tiembre, se informó que fueron ubicados las conversaciones escritas que han sido 14 alumnos, seis de ellos en sus casas, filtradas por medios periodísticos, paresiete en la escuela y uno más sin vida ciera que quienes participaron en ellas (Julio César Rodríguez Ventura), soslayaron todas y cada una de las además de advertirse que había acciones llevadas a cabo por la “Una vez que un nombre duplicado o equiFiscalía general desde el molos representantes vocado (Benjamín Ascencio mento mismo en que tuvo legales de las víctimas Bautista, quien aparecía conocimiento de los hellegaron a la Fiscalía como Benjamín Acergo chos, resaltando que Bautista), siendo entoncuando se dice (tarde del Regional de Iguala, se dio la ces cuando surgió el nú27 de septiembre) que instrucción de que no mero 43, hoy por todos debía solicitarse apoyo declararan, lo cual obstruyó conocido, esto es varias “al Estado”, ya se habían la labor investigadora”. horas después de ocurrillevado a cabo acciones dos los hechos, sin que tendientes a establecer la Iñaky Blanco, fiscal general de hasta antes de ello existiese autoría material e intelecGuerrero durante la información consolidada o tual de los hechos. Aun más, desaparición de los fehaciente en ese sentido, pues hasta donde hoy se sabe, partinormalistas. ni las autoridades de la normal rucularmente de la lectura de la averal, ni los representantes legales contariguación previa que se ha hecho ban con una cifra exacta o certera del pública por parte de la Procuraduría Genúmero de jóvenes que acudió a Iguala neral de la República e incluso de los Iny el número que se encontraba en calidad formes del Grupo Interdisciplinario de de no localizados o desaparecidos. Expertos Independientes de la Comisión Debe tenerse presente que fue hasta Interamericana de Derechos Humanos, el 28 de septiembre que se interpuso una a la fecha no existen señalamientos cerdenuncia por desaparición de personas, teros o contundentes en el sentido de que en agravio de 57 estudiantes de Ayotzinapersonal de la Fiscalía General haya prespa, y que no obstante ello, la Fiscalía Getado algún tipo de auxilio a los grupos neral ya había iniciado un acta criminales implicados en los hechos. circunstanciada sobre el tema, por lo que Es importante mencionar que las tase instrumentaron las tareas de búsquereas de búsqueda de los estudiantes por da correspondientes. parte de la Fiscalía fueron permanentes El propio abogado del Centro de Dedesde el primer momento y que en ellas fensa de los Derechos Humanos de la intervinieron de manera coordinada auMontaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales toridades federales (PGR, PF, Ejército y Sierra, reconoció en una entrevista que Marina) y estatales (SSPE), porque ahora, concedió días después de los hechos que pareciera, nada se hizo para encontrar y primero se buscaron a 57 a normalistas, resguardar a las víctimas directas;
que de esa lista había un nombre duplicado y que se agregó a un estudiante más como desparecido, el cual se creyó que estaba con su familia. “Hay dificultades en los primeros días. Estamos hablando del día 28, 29, hasta 30 todavía tenemos dificultades para reagrupar a los estudiantes. Todos los de primer año que estuvieron en los hechos, es difícil poder reagruparlos, porque muchos de los sobrevivientes se fueron a sus casas, el recuento estaba siendo difícil. Entonces, el primer recuento que tenemos es de 57 estudiantes desaparecidos, incluso la denuncia penal que se interpone en la Procuraduría General de Justicia de Guerrero es con ese número y como prueba se dan los expedientes escolares de ellos, en los que aparecen sus certificados y boletas, y esas son las fotos que hoy están circulando”, afirmó el abogado Rosales. Además, añadió que hasta el 30 de septiembre se tuvo el número exacto de normalistas desaparecidos y que hubo dificultad para reconocer el cuerpo de Julio César Ramírez Nava, así como un nombre estaba duplicado en la lista de los 57 estudiantes. Resta decir que rendí declaración ministerial ante la Procuraduría General de la República en el momento en que fui requerido y que comparecí en tres ocasiones ante las Comisiones Legislativas creadas a nivel estatal y federal para el seguimiento del caso Iguala, a pesar de que en la última de las mismas ya no era servidor público y no existía imperativo legal para ello. Aun cuando a la fecha hay quien no lo recuerda, la Fiscalía a mi cargo, elaboró un informe integral sobre el caso que hizo público en conferencia de prensa y mediante su entrega a diversos medios de prensa, en el cual se detallan las acciones llevadas a cabo por dicha institución en la atención del asunto de mérito. El tiempo no es un velo piadoso que todo lo cubre, por el contrario, la verdad siempre se abre camino, por lo que más temprano que tarde sabremos en forma fehaciente e indubitable qué ocurrió aquella noche en la ciudad de Iguala. Procurador General de Justicia de Guerrero de 2013 a 2014.
22. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
FRANCIA PARALIZADA, 8 MILLONES EN HUELGA
LE MONDE 22/MAYO/1968
EL UNIVERSAL 22/MAYO/1968
LA COMUNA DEL 68
Sin mucha organización, con diferencias en objetivos y métodos, pero con un compartido ánimo revolucionario, Francia se convertía en el epicentro de la solidaridad entre estudiantes, trabajadores y miembros de sindicatos, que para entonces se extendía por Europa
CIENTOS DE GRAFITIS que aparecieron por las paredes de gran parte de Francia, en una de esas paredes se leía “La cultura es la inversión de la vida” y en otra “echa un vistazo a las realidades”.
E
BET-BIRAÍ NIETO MORALES / bnieto@ejecentral.com.mx ra sábado y ese 18 de mayo Francia amanecía en huelga. Un millón de trabajadores se declaraban en brazos caídos. Por la tarde ya se habían sumado dos millones más. Tres días después se contabilizaban seis millones y medio los empleados, con las banderas rojinegras paralizando el sector productivo y de servicios contra el gobierno de Charles de Gaulle. La guardia ni bajaba ni se achicaba, al contrario. La Confederación Nacional del Trabajo (CGT, por sus EJEMPLAR. siglas en francés) que había hecho el llamado a los empleados para iniciar una nueva huelga, había tenido un éxiLe Monde, to fulminante, ya las provincias se habían sumado al paro. A los trabajadores y estudiantes se les veía, en estos como casi toda días, construyendo la lucha de forma solidaria, codo a codo, apoyando mutuamente sus demandas. la prensa franceFueron los obreros jóvenes quienes lograron esa suma solidaria, al ponerse a la cabeza del movimiento y sa, publicó lanzarse a las facultades ocupadas por los alumnos para invitarlos a los comedores de las empresas tomadas. un seguimiento Para el 22 de mayo, la movilización había alcanzado dimensiones históricas. Se calculaba en ocho millodel movimiento nes y medio a los empleados de todos los sectores —industria, transportes, luz y gas, correos y telecomuestudiantil. nicaciones, enseñanza, funcionarios y empleados públicos y las funerarias—, que se declararon en huelga indefinida. Era la mayor muestra del movimiento obrero internacional, más potente que la convocada en mayo de 1926 en Gran Bretaña o que las huelgas de mayo y junio de 1936, en Francia. Lo periódicos dejaron de circular. La radio y la televisión no transmitieron señal. Ni siquiera MUCHOS CARTELES estaban inspirados en postulados de la Internacional Situacionista las funerarias abrieron sus puertas. Francia vivía en sus calles la alegría revolucionaria. Los 2 1 partidos de futbol se suspendieron y los laboratorios de investigación estaban cerrados. Ese 3 mayo de 1968 fue el único en la historia que el Festival de Cannes no abrió sus puertas, así se solidarizaba con el movimiento de la esperanza. La amplificación del movimiento incluyó a varios países europeos, cada uno con sus banderas y objetivos; aunque algunos como Bélgica con la ocupación Universidad de Bruselas, sólo fue en solidaridad con los estudiantes franceses, quienes viajaban a territorio belga por gasolina y comestibles. Daniel Cohn-Bendit, conocido como Dani El Rojo, era identificado como el máximo líder del movimiento estudiantil, y en una jugada desesperada, el gobierno francés lo deportó a su natal Alemania. Fue contraproducente. El líder estudiantil se reunió con Rudi Dutschke, presidente de la
IDEA REVOLUCIONARIA
PARÍS, ENVUELTA. (1) El rostro de Dani El Rojo también se volvió un icono de la revolución estudiantil. (2) Salarios flacos, carros pesados se lee en este afiche referente a la lucha obrera. (3) Los mensajes dirigidos a la clase obrera se mezclaban con las críticas al sistema capitalista.
Fuentes: Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid, Hemeroteca Nacional. Diarios: El Día, El Heraldo de México, El Universal, Le journal du Dimanche, Le Monde y El País.
PINTAS EN PAREDES. Conforme las protestas subían su virulencia, los muros de las calles sirvieron como lienzo para expresar el hartazgo popular. Federación de Estudiantes Alemanes Socialistas, para organizar “una similar revuelta en Berlín Occidental”, según daba cuenta un cable de la Unit Press International. Alemania era campo fértil, porque pasaba por un momento similar al de Francia. Apenas una semana antes, 80 mil manifestantes de varios sectores sociales entre estudiantes, sindicalistas y trabajadores habían salido a las calles de Bonn para protestar contra una nueva ley que permitía, en caso de crisis nacional, traspasar todo el poder al gobierno —algo que los estudiantes consideraban antidemocrático—. No lograron que el Bundestag retirara esa ley, pero la movilización en las calles continuó enarbolando otras demandas. En España, en menor proporción, pero con un profundo valor histórico, también ocurría un movimiento estudiantil en el epicentro de la dictadura de Francisco Franco. Su máxima expresión se dio el 18 de mayo en la Universidad Complutense de Madrid, en el momento en que se presentaba un recital de Raimon —cantautor en lengua catalana, representante de la Nova Cançó—, cuando una pequeña muestra de insurrección aglutinó a seis mil estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del campus. HUELGUISTAS. Por el número de alumnos, parecería una tímida muestra contra el régimen Varios medios del Generealísimo, pero representaba una cifra histórica por esos años de franceses anticipadictadura. Para detenerlos, dispusieron de 40 jinetes de la policía monban la paralización en tada, decenas de jeeps y tres camiones cisterna. todos los sectores En respuesta, afuera de La Moncloa, los estudiantes se del país para el armaron con sillas de los salones, piedras y tabiques 18 de mayo. de las calles, en un intento por demostrar su rechazo a 20 años de régimen totalitario.
RAIMON EN LA COMPLUTENSE. El recital del cantautor valenciano Raimon aglutinó a seis mil estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.
REUNIÓN. En la prensa mexicana, se informó sobre la entrevista entre Dani El Rojo y el alemán Rudi Dutschke .
MISIVAS. Los carteles contenían consignas ideológicas, mensajes o informaciones claves en la revuelta.
24. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista
CENTRAL VIGILANTE
Marcas, hablen más fuerte Eduardo Peñafiel @elpocas
Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
PERDIDO EN EL SIGLO
Nuevas narrativas empresariales Mauricio González Lara @mauroforever
Es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.
L
as marcas nunca habían estado bajo tanta presión por parte de los usuarios como ahora. Cada vez que una campaña sale al aire, se monta un anuncio en algún espectacular o se publica una imagen, video o texto en una red social, ésta se convierte un pedazo más de información susceptible a la crítica y a los comentarios de millones de usuarios que pasan la mayor parte del día en el ecosistema digital. Esto representa una oportunidad de oro para que las marcas conecten, se involucren y generen una respuesta de su grupo objetivo, pero también para escuchar necesidades, demandas y recibir retroalimentación no solamente de ese grupo, sino de la población en general. El problema surge cuando lo que esperamos recibir como usuarios, muchas veces es diferente a lo que intuyen las marcas que deben de comunicar. Mientras se enfocan constantemente en los beneficios de sus productos y servicios, la mayoría de nosotros esperamos un esfuerzo que vaya más allá de eso. Hoy muchos de los consumidores, seamos afines a una marca o no, estamos esperando que se involucren en temas fuera del marketing tradicional y que expresen su postura en cuestiones políticas, sociales y culturales. Con las elecciones presidenciales a días de distancia, la comunicación no tendría porque
L
a coyuntura electoral ha generado un inusual debate: empujados por las descalificaciones estereotipadas que caracterizan las campañas, varios líderes de negocios han saltado al ruedo para explicar el rol que juega la empresa en el desarrollo de la nación. La discusión es saludable: obliga a los empresarios a mirarse en el espejo y preguntarse qué tan comprometidos están con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el bienestar de la ciudadanía. El discurso que se limita a sostener que la única obligación de la empresa es generar utilidades resulta claramente insuficiente. Parte del problema radica en que los empresarios todavía conciben a la RSE como una mera acción de relaciones públicas, totalmente disociada de los aspectos estratégicos del negocio. La mayoría aún piensa que la responsabilidad social se limita a donar dinero, conseguir el distintivo del Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi), obtener el visto bueno de Great Place to Work, ahorrar energía o aparecer con un cheque en el Teletón. Todas estas acciones, por loables que sean, no significan nada mientras las instituciones no asuman que la RSE debe ser parte integral de su esquema en la toma de decisiones. La única manera de garantizarlo es
mencionar algo acerca de un candidato o partido, sino más bien estar orientada a las necesidades que tenemos como habitantes del país y expresar cómo es que la marca puede apoyar o ayudar a mejorarlas. En Estados Unidos por ejemplo, según un estudio reciente de Sprout Social, dos tercios de los encuestados opinan que las marcas deben de comunicar su postura sobre temas sociales y políticos, y que el mejor canal para hacerlo es el digital. De hecho, previo a la elección para presidente de ese país, se publicaron mensajes y campañas que comunicaban la postura de varias empresas ante los temas de las agendas de los candidatos (tanto de Donald Trump como de Hilary Clinton) utilizando principalmente las redes sociales para expresarlo, como es el caso de Dove, Adidas y Airbnb, por mencionar algunas. Pero en nuestro país parece que el miedo y la desconfianza influyen a estas grandes marcas a guardar silencio y concentrarse en seguir diciendo lo mismo, invirtiendo fuerte en publicidad y en presencia en medios, creyendo que eso es suficiente para mantener sus empresas a flote y confiando en el ciclo tradicional de compra y recompra. La realidad es que lo único que están logrando es convertirse en marcas genéricas y sin personalidad, poco atractivas para las
viejas y nuevas generaciones que siguen esperando con ansiedad que reaccionen y expresen su punto de vista. Si bien en digital el tema requiere de una inversión para poder administrar toda la basura de bots, comentarios fuera de lugar y reacciones que surjan al comunicar su postura, al final el resultado en la mayoría de los casos es positivo y la afinidad que se crea no sólo con clientes actuales, sino con clientes potenciales, puede llegar a ser duradera y benéfica para la empresa. Lo más importante es saber cuándo y en qué temas expresarte como marca, tener un conocimiento profundo acerca de lo que vas a decir y más importante, que vaya de acuerdo con los valores y creencias de la empresa. Vivimos un momento en donde se necesitan voces con experiencia y que estén del mismo lado que los ciudadanos, a favor de un país que tiene el potencial para ser de los mejores del mundo en el aspecto económico, político, social y entender que las grandes empresas que operan aquí, son una pieza fundamental para empujar el cambio. Así es que, marcas, levanten la voz. Les aseguro que el beneficio será mucho más grande que el riesgo. Y si existe un momento perfecto para hablar, es ahora. Queda poco para que cambie nuestra situación y seguramente después, será demasiado tarde.
interiorizándola como lo que es: una cultura de gestión para conectar a la organización con el desarrollo de la sociedad en cuatro dimensiones: bienestar de sus miembros, respeto al medio ambiente, relación productiva con su comunidad y, sobre todo, ética en la toma de decisiones. Algunos empresarios conservadores visualizan a la RSE como un mero precepto ético consistente en “portarse bien” frente a la sociedad, ajeno a la rentabilidad y la generación de valor. Craso error: más allá de una sencilla lógica virtuosa —no hay empresa triunfante sin sociedad exitosa—, invertir en RSE equivale a comprometerse con esfuerzos que tarde o temprano nos serán redituables económicamente. La discordancia entre la burbuja en la que viven los capitanes de empresa y la realidad percibida por la opinión pública plantea un riesgo peligroso: desvirtuar el concepto de la RSE al punto en que carezca de credibilidad y deje de ser un ideal a alcanzar. Las empresas pueden librar esta trampa a través de una gestión plenamente consciente de su compromiso con la sociedad. Las organizaciones que no estén a la altura del desafío corren el riesgo de enfrentar el encono de una sociedad cada vez más beligerante. Es tiempo de dejar atrás la complacencia: los organismos que
promueven la RSE deben ser más autocríticos y adoptar métodos innovadores que permitan una mayor rigurosidad en los distintivos que la comunidad empresarial presume como certificados de buena conducta. Otro aspecto clave es la apertura. La filantropía de antaño ha perdido relevancia frente a la sociedad, quien ahora tiende a preferir más a las empresas que percibe como “limpias” en sus procesos y operaciones. Si una empresa no es transparente en todos sus procesos, el consumidor terminará por cobrarle la factura de su opacidad. Quizá algunas compañías puedan pagar ese costo y sobrevivir en el corto y mediano plazos, pero cuesta trabajo pensar en una marca capaz de subsistir en el largo plazo con una pésima reputación. El grueso de las compañías solía considerar a la RSE como un paliativo para justificar prácticas y tomas de decisiones que pudieran resultar cuestionables ante sectores críticos de la opinión pública. Las instituciones públicas y privadas de México funcionaban en opacidad hasta apenas unos años. Falta mucho camino por recorrer, cierto, pero hoy RSE es un concepto recurrente en el debate público. La desconfianza ciudadana frente a las empresas es preocupante. Es tiempo de crear nuevas narrativas.
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
¿Trump en verdad cumple lo que promete? : SÓLO 34 DE 100 propuestas de campaña del
ahora presidente estadounidense están atoradas o rotas, por lo que el resto se encamina a su culminación, entre ellas la edificación del muro con México y la derogación del Obamacare
P
JUAN PABLO DE LEO olitiFact es un proyecto periodístico original estadounidense que desde 2007 es operado por el Tampa Bay Times, tanto por sus periodistas y editores que revisan, comprueban y verifican las declaraciones de los miembros del Congreso, la Casa Blanca, cabilderos y grupos de interés. Por obvias razones, el medio se ha hecho cada vez más relevante conforme Donald Trump ha entrado a la escena de la política estadounidense. El sitio digital de PolitiFact recibe a sus visitantes con una gráfica sobre las promesas cumplidas y las que no ha cumplido el presidente Donald Trump. También enlista sus cinco promesas principales de mayor a menor: la primera y más grande fue echar para atrás la Reforma de Salud de su antecesor Barack Obama, conocida como Obamacare. La segunda: el muro en la frontera con México costeado por este mismo país. La tercera: suspender la migración de lugares con peligro de terrorismo. La cuarta: recortar impuestos a gran parte de la población. Y la última: reducir los impuestos a los negocios. Según PolitiFact, Trump se encuentra trabajando en la mayoría de las propuestas formuladas con un progreso aceptable. En cuanto al Obamacare, el sitio estima que está en proceso de derogación.
›Respecto al muro
fronterizo entre México y Estados Unidos, el sitio también lo califica como algo en progreso, pues considera que el hecho de que el presidente haya asegurado mil 500 millones de dólares del Congreso para el muro es un avance hacia una de sus principales promesas.
REVISIÓN. Según la página de Politifact, la razón por la que publican recae en brindar a los ciudadanos la información que necesitan para gobernarse a sí mismos en una democracia.
Cuando de migración se trata, el presidente de Estados Unidos ha cumplido a medias su promesa. Desde septiembre del año pasado, Trump emitió restricciones a la entrada de nacionales de Chad, Yemen, Venezuela, Corea del Norte, Siria, Libia, Irán y Somalia. Las restricciones variaron, según el país, y fueron aprobadas en su mayoría por la Suprema Corte. Si bien la prohibición no es total como Trump la prometió, si es una avance en su agenda migratoria, pero sin duda su gran triunfo en cuanto a promesas se refiere es la Reforma Fiscal y el recorte de impuestos a privados y empresas. Aunque, según PolitiFact, la propuesta fiscal es insuficiente, pues si bien recorta impuestos a todas las clases, no lo hace a todas las personas como prometió. Lo que sí es que esta reforma ha logrado impulsar a corto plazo la economía
de Estados Unidos y es lo que quizá mayor oxígeno le da al presidente Trump para intentar seguir avanzando su agenda. Independientemente del impacto, las cinco principales promesas de Trump fueron hacia dentro, pensando en políticas públicas que pudieran ser destruidas sin pensar en construir acuerdos. Trump llegó al poder con la promesa de romper el statu quo que mantiene la política de ese país. Conscientemente, su agenda está repleta de promesas que rompen, terminan, acaban y destruyen con lo establecido. Cumplir promesas cuando se trata de echar abajo es mucho más fácil que cumplirlas cuando se requiere construcción de compromisos, políticas públicas y acuerdos que permitan darle la vuelta a un país que se ve en decadencia. En ese mismo sentido, en cuanto a política exterior se refiere, Trump ha cumplido, según PolitiFact, con las promesas que hizo hacia el mundo como salirse de varios tratados internacionales —como el TPP, el Acuerdo de París, el Nuclear con Irán— y trasladar la Embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén, la capital que disputan israelíes y palestinos. Curiosamente, han sido las promesas hacia el exterior las que mayor efecto han tenido en el orden mundial, pero Trump no ha cumplido del todo con encerrarse ante el mundo porque lo sigue influenciando en su política exterior. Por
el contrario, es un importante contribuyente al nuevo orden mundial que se está gestando y desde México también somos testigos en este periodo electoral. La revisión de las promesas de campaña viene al tema cuando Trump ha amenazado constantemente con eliminar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Tanto el presidente Trump como su yerno, Jared Kushner, al abrir la embajada de Estados Unidos en Jerusalén, le han recordado al mundo que ellos sí cumplen con lo que prometen. Bajo esa premisa en una semana casi se incendia Medio Oriente con la salida de Estados Unidos del Acuerdo Nuclear con Irán y la inauguración de la embajada estadounidense en Jerusalén. De las 100 promesas de campaña de Trump y que PolitiFact tiene registradas, solamente 34 están atoradas o rotas. Las demás están en proceso o ya han sido cumplidas en lo que va de la administración Trump; entre ellas destacan las amenazas contra México que si bien no se han cumplido por completo, sí representan una seria amenaza de las acciones que podría tomar Trump comercialmente, siempre y cuando las acciones mexicanas no toquen el bolsillo de los estadounidenses. De ahí los miedos del gobierno estadounidense a terminar definitivamente con un acuerdo comercial que promete romper.
26. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
Por
Matt Kennard
: UNA DE LAS AGENCIAS más agresivas de ciberespionaje ha sentado bases para replicar su modelo de instalación en un apacible pueblo de Gran Bretaña, cuyo gobierno ha vendido equipos de espionaje a varios países con historiales cuestionables de derechos humanos
@KennardMatt
mattkennard@riseup.net
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
Negocio de espionaje aumenta en GB
A
l pasar por el poniente de Cheltenham, Reino Unido, no es difícil observar las oficinas de la Sede de Comunicaciones del gobierno británico (GCHQ, por sus siglas en inglés), la agencia de vigilancia del Reino Unido. El gigantesco edificio con forma de dona está detrás de una cerca de alto perímetro con alambre de púas y muchos niveles de seguridad. La instalación, utilizada para espiar correos electrónicos y llamadas telefónicas a nivel global, está ubicada en el límite de la adormecida ciudad de Gloucestershire, del que se percibe un lugar incongruente para una de las agencias de espionaje más agresivas del mundo. Cheltenham tiene una población de sólo 117 mil habitantes, y la presencia de GCHQ ha convertido el área en uno de los principales centros para las compañías que trabajan en los campos de ciberseguridad y vigilancia en Europa. El GCHQ manifestó que emplea a casi seis mil personas en Cheltenham y en algunas bases más pequeñas de todo el Reino Unido, aunque en los últimos años la agencia ha expandido secretamente su fuerza de trabajo, según reportes, empleando a más de miles de empleados. La gente en el área ahora habla de un “corredor” cibernético que se extiende por 80 kilómetros desde Malvern, justo al norte de Cheltenham, hasta Bristol, donde el Ministerio de Defensa tiene sus equipos y oficinas centrales de apoyo en Abbey Wood. Muchos pueblos ingleses pintorescos, conocidos por sus pubs rurales, han visto una afluencia de compañías que se ocupan de la ciberseguridad y el espionaje electrónico. Incluso las antiguas granjas están siendo reutilizadas para crear oficinas para esta floreciente industria. Chris Dunning-Walton, el fundador de una organización sin fines de lucro llamada Cyber Cheltenham, o Cynam, organiza eventos trimestrales en la ciudad a los que asisten políticos y empresarios. “Históricamente ha habido una necesidad de que las compañías que trabajan aquí estén muy fuera del radar y sus relaciones con el GCHQ sean veladas, y hasta cierto punto, eso sí existe”, mencionó Dunning-Walton. Pero desde que Edward Snowden filtró información en 2013 sobre las amplias actividades de vigilancia del GCHQ, la agencia se vio obligada a salir de las sombras y adoptar una mayor transparencia. Una consecuencia de esto, según Dunning-Walton, es que el GCHQ ahora se muestra más abierto a asociarse con compañías privadas, lo que ha ayudado a
esterlinas (casi 10 mil millones de dólares) impulsar la industria cibernética en el área a los Emiratos Árabes Unidos en la última de Cheltenham. década, incluidos componentes para tecnoNorthrop Grumman, el quinto mayor logía de vigilancia de telecomunicaciones y fabricante de armas del mundo, ha ubicado “software de intrusión” que se usa en comsus operaciones europeas de inteligencia y putadoras personales y teléfonos inteligencibernética en Cheltenham, donde tiene dos tes comprometidos. oficinas en el centro de la ciudad. Otra compañía con sede en Cheltenham En la ciudad de Gloucester, a 20 minutos es CommsAudit, cuyo producto estrella es en automóvil al oeste de Cheltenham, un sistema de vigilancia llamado Spectra Raytheon, la tercera mayor compañía de Black, un dispositivo portátil que puede armas del mundo, abrió en 2015 un Centro monitorear llamadas de teléfonos celulares de Innovación Cibernética enfocado en “big y otras comunicaciones inalámbricas. Comdata, análisis y defensa de redes”. msAudit no respondió a una solicitud de BAE Systems Applied Intelligence, el comentarios y no revela públicamente las brazo cibernético de la cuarta mayor comidentidades de sus clientes. Sin embargo, la pañía de armas del mundo, también tiene compañía exhibió sus productos en la feria oficinas en Gloucester, donde aseguró que de armas DSEI 2017 en Londres, a la que “ofrece soluciones de inteligencia de la inasistieron delegaciones gubernamentales formación a clientes gubernamentales y de todo el mundo. comerciales”. Aferrándose a esta ola de innovación, el Muchas de estas compañías son muy año pasado, el gobierno británico prometió reservadas sobre el trabajo que hacen, es22 millones de libras esterlinas (30 millones pecialmente cuando se trata de tecnología de dólares) en fondos para un nuevo parque de vigilancia, y se niegan a hablar con los empresarial cibernético en un terreno cermedios. Pero L3 TRL Technology, que tiene ca de la sede del GCHQ. su sede en Tewkesbury en el extremo nor“Actuará como un “imán” para las emte de este nuevo corredor cibernético, acpresas de seguridad cibernética y la cadena cedió a dar una entrevista vía correo de suministro de alta tecnología”, dijo el electrónico. material promocional, creando sieL3 aseguró que proporciona te mil empleos al tiempo que equipos de “guerra electrónica” “Históricamente ha aumentaba el número de emque pueden interferir con las presas privadas en el área señales de comunicación y habido una necesidad que pueden convertirse en recopilar inteligencia. Un de que las compañías que clientes de GCHQ. portavoz de la compañía trabajan en Reino Unido Hay una gran generosiaseguró que juega “un estén muy fuera del radar y dad para todos. El GCHQ se papel crucial en la lucha sus relaciones con el GCHQ lleva la mayor parte del contra el terrorismo y la protección de las fuerzas sean veladas, y hasta cierto presupuesto aproximado de militares con soluciones de dos mil 800 millones de lipunto, eso sí existe”. guerra electrónica”. bras (tres mil 800 millones de Chris Dunning-Walton, La empresa se negó a prodólares) para los servicios de fundador de Cyber porcionar información sobre inteligencia británicos y tiene el Cheltenham alguno de sus clientes, pero un vidoble del personal combinado de MI5 deo publicado en YouTube por una y MI6 (la agencia de inteligencia y el seragencia de noticias de Oriente Medio revicio secreto británicos, respectivamente). vela un cliente potencial: Documenta una David Woodfine, exjefe del Centro de reunión reciente entre la empresa matriz Operaciones de Seguridad del Ministerio de L3 y Mohammed bin Zayed, el príncipe de Defensa, trabajó en la sede de Cheltenheredero de Abu Dhabi y vicecomandante ham del GCHQ durante dos años. Dejó el de las fuerzas armadas de los Emiratos empleo en septiembre de 2013 para fundar Árabes Unidos. Cyber Security Associates, una compañía Según los registros del gobierno, el Reicon sede en Gloucestershire que presta no Unido vendió armas y otros equipos servicios de consultoría cibernética al secvalorados en siete 300 millones de libras tor público y privado.
EL GCHQ OFRECE SALARIOS EXIGUOS A SUS EMPLEADOS, PERO A CAMBIO HAY OPORTUNIDAD DE TRABAJAR CON TECNOLOGÍAS QUE NO PODRÍAN USAR EN NINGÚN OTRO LUGAR.
REALIDAD NOVELADA
Narciso en campaña (republicado) J. S. Zolliker @Zolliker
J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Foto: Ben Birchall/AFP/Getty Images
www.theintercept.com
www.ejecentral.com.mx
Sala de vigilancia. Vista de la sala de operaciones, en funciones las 24 horas, en la Sede Central de Comunicaciones del gobierno británico en Cheltenham, el 17 de noviembre de 2015.
›Woodfine refirió que hacia
el final de su paso por el GCHQ se dio cuenta de que la agencia necesitaba asociarse más con la industria privada. “Desde la perspectiva del GCHQ, creo que su actitud ha cambiado desde un enfoque bastante difícil que implicaba cerrar las puertas de la casa a abrirse por completo. Cambiaron sus métodos de reclutamiento y sus planes de aprendizaje, por lo que están atrayendo a más jóvenes talentosos a su organización”. El Centro Nacional de Seguridad Cibernética, que se inauguró en 2016 bajo el mandato de GCHQ, actualmente está pilotando nuevas “ciberescuelas” en Gloucestershire. La idea es enviar personal a las escuelas locales para “alentar a una amplia gama de estudiantes a dedicarse a la informática”, y así, en efecto, preparar a la próxima generación de espías con grandes competencias cibernéticas. El GCHQ ofrece salarios exiguos en comparación con el sector privado, pero la agencia puede ofrecer a los posibles empleados la oportunidad de trabajar con tecnologías que no podrían usar en ningún otro lugar, porque si lo hicieran, estarían infringiendo la ley. “Ésa es una buena forma de retener a las personas con el salario del sector público”, mencionó Woodfine. “Entonces puedes argumentar que no se unen por el dinero, se unen por la capacidad de aprender y poner a prueba sus técnicas y sus capacidades”. Un empleado de GCHQ puede trabajar con la agencia por algunos años, aprender sobre sus herramientas y métodos, y luego llevar ese conocimiento consigo a un
trabajo más lucrativo en el sector privado, donde hay muchas oportunidades para la innovación en el espionaje. Según el grupo de defensa internacional Privacy International, con sede en Londres, el Reino Unido tiene 104 compañías que producen equipos de vigilancia para exportar a gobiernos y corporaciones extranjeras. Sólo Estados Unidos tiene más con 122 compañías. Desde 2013, las ventas de tecnología de vigilancia y piratería se han controlado bajo el Acuerdo de Wassenaar, que fue firmado por 42 países, incluidos Estados Unidos y la mayor parte de Europa. El objetivo del acuerdo es evitar que los regímenes autoritarios obtengan armas y herramientas sofisticadas de espionaje que puedan utilizarse para cometer violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, no es legalmente vinculante. Y el Reino Unido ha seguido vendiendo equipos de espionaje a varios países con historiales cuestionables de derechos humanos, como Honduras, Bahréin, Arabia Saudita, China y Qatar. Dentro de la bulliciosa estación de tren Victoria en el centro de Londres, Digital Barriers, la principal compañía de análisis de video del mundo, tiene sus oficinas. El análisis de video suena como una rama arcana de la industria de alta tecnología, pero en términos de tecnología de vigilancia, es un campo que ha avanzado rápidamente en los últimos años. Zak Doffman, director ejecutivo de Digital Barriers, fundó la compañía en 2010 después de reconocer que en el área de la inteligencia de video había una brecha en el mercado internacional. La tecnología de Digital Barriers está diseñada para analizar video, e identificar los rostros de las personas, en tiempo real, donde se ubican las cámaras, en lugar de tener que recurrir al análisis retrospectivo. En sus oficinas de Londres, la compañía
le demostró a este reportero que incluso con un pañuelo envuelto alrededor de la cara de una persona, su software puede identificarlo con éxito en pocos segundos con una cámara de vigilancia estándar. La tecnología de reconocimiento facial es notoriamente inexacta y puede producir falsos positivos, pero Digital Barriers afirma que su software puede distinguir caras oscuras y borrosas entre las multitudes y compararlas con fotografías que se almacenan en bases de datos o se publican en internet. Es, según la compañía, más útil para las operaciones de contraterrorismo. Pero en las manos equivocadas, conectadas a una red nacional de cámaras, la tecnología podría usarse potencialmente para rastrear los movimientos de millones de personas en tiempo real. “Construimos el negocio principalmente en el sector público trabajando para agencias gubernamentales”, sostuvo Doffman. “Ahora estamos trabajando cada vez más en el sector privado con clientes comerciales”. El sitio web de Digital Barriers se jacta de tener clientes en más de 50 países. Doffman no revelará los nombres de sus clientes, y cuando se le pregunta sobre el proceso de emisión de licencias para exportación, mencionó que los productos de la compañía están exentos. “No se trata de control de exportación per se”, aseguró Doffman Las personas dentro de esta industria quieren que la tecnología permanezca libre de controles; argumentan que los países con gobiernos autoritarios no quieren este tipo de videovigilancia de todos modos. “Los países donde se tiene mucha corrupción, lo último que quieren es el reconocimiento facial”, refirió una fuente de la industria, debido al faccionalismo de élite. Pero eso parece una escasa garantía para los disidentes que viven en dictaduras que ahora pueden acceder libremente a esta tecnología al precio correcto.
P
ara los que no me conocen, mi nombre es Narciso Guisote y soy un genio. De esos no muy reconocidos porque no tuve la fortuna de estudiar en sus escuelas bien elegantiosas y esas cosas, pero es bien cierto, desde chico mi ’amá se dio cuenta de que soy brillante. Por eso se los vengo a decir de una vez —con tiempo y en español porque no hablo idiomas extranjerizantes— para que luego no me estén difamando y me quieran voltear la tortilla: fíjensen bien porque luego López me lo fusila o como dicen popularmente, me lo sopla, y luego a él le andan aplaudiendo y de uno ni se acuerdan ni le cuentan las pulgas. Se los digo y a los que apenas me están conociendo, se los aclaro: yo dije antes que nadie que nos iban a llevar al desPEÑAdero. ¿entienden? ¿De Peña? ¿De caerse? ¿De que nos lleva la chiflada? ¿Del neoliberalismo? ¿Se acuerdan? Ja ja ja ja ja. Fui genial.
›Pocas propuestas tan buenas y
tan robadas como las mías. Por eso vengo a dejar constancia : aún hay esperanza. La gente está despertando. Y es de sabios cambiar de opinión. Y más vale tarde que nunca. Y a río revuelto no entran piedras. Y agua que no has de beber, cate de mi corazón. Y al buen entendedor, pocas botellas. Y botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés. ¿Narcisovich? ¡Esa fue mi idea, carajo! Por eso YO soy la solución para el 2018.
Pero para que no digan que todo se queda en acusaciones de plagio, aquí mis propuestas. Apunten en cualquier papel que tengan a la mano —aunque sea el de baño— para que lo guarden y vean después cómo se cumplen: 1. El precio de la gasolina está bien alto y eso hace que suba el precio del boleto del metro. Y eso pega en el bolsillo de la gente. 2. Subamos los salarios. Es lo justo. ¿Cómo que eso generaría inflación? Enton’s sólo suban los bajitos, de los que ganamos poco; el que se conoce como mínimo, pues. 3. Bajemos los impuestos: no es justo que los cobren, la mera verdá. En especial a la bebida y cigarros. Por eso crece el consumo de la mota: sale más bara que unos cigarros con un aguardiente en garrafa de plástico. 4. Junto con eso, y entrados en el tema, mejoremos la economía familiar. Que se bajen los precios de lo que se consume de primera necesidad: nada que le anden subiendo al chesco ni a las papitas ni al gansito. Parece que le jalan el cuello a quien lleva el ingreso a la casa; que no coman eso; mejor coman huevo, frijoles y fruta. ¿Tienen idea de cuánto cuesta una papaya tapatía? 5. Por último, hay que pensar que en México nos estamos haciendo viejos. El tronco ronco de la pirámide cóncava de población se está invirtiendo (pa’ que vean que sé de matemáticas) y al rato, no habrá panteones suficientes para tanto mexicano tan ancho y gordo (es problema genético, ¿eh?). Por eso propongo, también, inseminación gratuita pagada por el gobierno para todos los muertitos. ¿Cremación y no inseminación? ¡Yaaaaah! Esto es serio, ¡no me anden albureando!
28. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
Música, cine y espectáculos
U
n cabello sano, suave y lleno de brillo es el sueño de cualquiera. Mantenerlo largo también se une a esta lista de deseos, pero si el estrés y la ansiedad controlan tu vida, olvídate de lograr este objetivo. El estado constante de estrés causa deshidratación de la piel y pelo, y por ende también lucen secos y sin brillo. Además, el cortisol, conocida como la hormona del estrés, reduce el flujo de nutrientes y oxígeno, esto vuelve al cabello quebradizo. Otro de los efectos es la caída excesiva, y por ello es importante saber que el proceso de vida natural del pelo consta de tres fases: anágena (de crecimiento), catágena (de estabilidad) y telógena (de caída). Cuando hay periodos continuos de estrés, las fases se alteran, acelerando la tercera etapa. Sin embargo, no queremos que esto te cause más estrés, así que en La Tentación te decimos qué hacer para solucionar el problema.
con estrés �HAZ EJERCICIO
�MEDITA
La hormona de la felicidad te ayudará a liberar endorfinas. Correr o tomar alguna clase de yoga te obliga a ser más consciente de tu respiración para calmar la ansiedad. Hacer ejercicio bajo los rayos del sol favorece la absorción de vitamina D, que funciona para mejorar el estado de ánimo. Sólo no olvides utilizar protector solar.
Si eres principiante, utiliza una aplicación para meditar como Headspace o Calm que te guiarán hasta lograr tu objetivo. Trata de dedicar cinco minutos al día y hazlo al despertar o antes de dormir para que no lo olvides. Meditar te ayudará a controlar y liberar los pensamientos negativos que te agobian.
�COME BIEN
Nutrirlo de adentro hacia afuera es la mejor manera de recuperarlo de los efectos del estrés. Si se te cae el cabello o lo tienes quebradizo, toma un suplemento alimenticio con biotina. También puedes comer más huevo, frijoles, proteína sin grasa y verduras verdes que tienen vitaminas y ácidos grasos necesarios para mantenerlo suave y con brillo.
�HUMECTA
Utiliza productos que nutran el pelo como tratamientos, sueros o aceites, pues tienen más altas concentraciones de minerales, vitaminas y aminoácidos. De manera recurrente, date un masaje en el cuero cabelludo con un suero especial te ayudará a oxigenar y estimular para prevenir la caída y aumentar el crecimiento.
›Recuerda
que el estrés no sólo afecta a tu cabello, sino a tu salud. Así que toma las cosas más a la ligera: respira y relájate.
Del 17 al 23 de mayo.2018 .ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
FitnessenStudios CDMX
A
quellos días en los que pasábamos horas en el gimnasio sin tener idea clara de qué máquinas usar o cuánto tiempo ejercitarnos, se terminó, gracias a los Fitness Studios. Estos espacios están enfocados en la práctica del ejercicio con grupos pequeños, por lo que pueden especializarse en ti, por lo que te compartimos los mejores de la ciudad.
CASA SICLO
�Siempre que pensamos en Siclo, imaginamos bicis, spinning y música, pero ahora, se reinventa con un concepto nuevo, se trata de un espacio fitness que se une a la lista de los estudios más top. En él puedes realizar miles de ejercicios con Barre Fit, Yoga, Vixen Workout, Cardio Barre y Kentro, que mezcla cardio, fuerza y yoga con ejercicios como saltar la cuerda, burpees, rutinas con pesas y yoga integral.
KINECTA
Todos sabemos que para tener un buen estado de salud y un cuerpo envidiable es necesario hacer ejercicio con frecuencia. Especialistas, nutriólogos y entrenadores recomiendan incluir por lo menos tres horas de ejercicio en tu rutina semanal; sin embargo, encontrar aquel sitio o actividad que te motive, te divierta y que además sea bueno para tu salud, siempre es un gran reto. Aquí, algunos ejemplos
HYPE TRAINING
�En este estudio de la colonia Roma puedes hacer miles de ejercicios con fuerza, estabilidad, flexibilidad y balance. Aquí, el yoga es básico, por lo que puedes hacer ejercicios como pilates, además de las variaciones del yoga: vinyasa, hata, strala o power.
FITSPIN �Empieza o cierra tu día al ritmo de música y buena vibra. Este lugar toma las bases del spinning
Para quienes les gusta tomar alcohol, el vino es la mejor opción. Tomar alcohol deshidrata y abotaga, pero el vino tinto combate el envejecimiento por su poder antioxidante
E
�Aquí se mez-
clan técnicas como pilates, yoga, gyrokinesis, barre y kinecta funcional. Ubicado al poniente de la ciudad, en este lugar puedes escoger entre miles de ejercicios como Kinecta Mat (inspirad o e n d a n z a) Kinecta Funcional (que a manera de intervalos mezcla ejercicio como yoga y pilates a modo Boot Camp) o Barra Kinecta (que retoma lo básico del ballet con la fuerza de pilates y la flexibilidad del yoga), por ejemplo. Los grupos son de cuatro personas como máximo, por lo que tendrás atención personalizada.
Una copa muy saludable
tradicional y da un giro para hacerlo más dinámico, intenso y divertido. En Fit Spin además de realizar los tradicionales ejercicios en bici con un soundtrack de impacto, cada entrenador da su toque personal a la clase con ejercicios de pesas, respiración y estiramientos... y no termina ahí. Después de tu workout, puedes tomar un delicioso jugo o licuado elaborado ahí mismo, al momento.
FIT HOUSE
�Aquí hasta quien no ha movido un dedo en su vida se sentirá un atleta de primera, pues la filosofía de este lugar se basa en analizar tus habilidades y capacidades y esto radica en que Fit House ofrece los formatos de clase Hitt y Extreme.
Hitt está compuesta por ejercicios funcionales de alta intensidad combinados con fuerza, tonificación y quema de grasa. Extreme se centra en la agilidad, rapidez, fuerza y potencia. Cada una de las clases dura 50 minutos y quemas de 600 a mil calorías por sesión.
ORANGE THEORY
�Si quieres sudar y buscas intensidad, esta es tu opción. Aquí podrás realizar actividades a forma de comando, en intervalos en los que corres y haces rutinas de agilidad y flexibilidad. La frecuencia cardiaca es importante, por lo que siempre estás monitoreada con asesoría de un entrenador que te acompaña durante todo el entrenamiento.
l vino posee resveratrol, un compuesto que pertenece al grupo de los polifenoles, se encuentra en las uvas y en productos derivados de ella, como el vino. De ahí la vinculación entre vino, salud y belleza. Existen numerosos estudios sobre los beneficios del vino para la protección cardiovascular y sabemos que el contenido de polifenoles de la uva que pasan al vino son responsables de esos efectos. Dichos beneficios también se extendieron a otros ámbitos como el del cuidado de la piel, por ser una gran fuente de antioxidantes. Además hay diversas mascarillas o ampolletas de resveratrol, especiales que ayudan a obtener una piel más lisa y para evitar el envejecimiento celular. Por ello, una copa de vino tinto todos los días es perfecta porque:
КPROTEGE contra las enfermedades coronarias y los accidentes cardiovasculares. КCONTRARRESTA los efectos del envejecimiento. КAYUDA a mejorar la piel y a que se vea más tersa. КMEJORA las funciones cognitivas. КCONTRIBUYE a aumentar los niveles de colesterol bueno en la sangre. КPREVIENE la aparición de arterioesclorosis, una enfermedad causada por la degeneración de las arterias. КFACILITA la digestión.
Así que encontraste el pretexto perfecto para disfrutar de una deliciosa copa de vino todos los días sin culpa, es delicioso y saludable.
30. ejecentral. Del 17 al 23 de mayo.2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Precio promedio: 800 pesos con bebidas KEROUAC Av. Álvaro Obregón 206, Roma Norte Reservaciones: 8435-3640 CALIFICACIÓN:
Kerouac, cortes
›Este restaurante de fine dining
especializado en carne madurada, lo puedes encontrar en el nivel inferior de una casona ubicada en Álvaro Obregón, a unos metros de la avenida Insurgentes.
ESTA MARCA ha calzado a numerosas generaciones con sus tenis más emblemáticos, los Chuck Taylor, lanzados por primera vez en los años 70. Desde entonces son los tenis blancos más populares de todos los tiempos y que siguen en las tendencias del street style. POR ELLO, cada nueva versión de este clásico causa furor entre los amantes de este calzado y el último lanzamiento
muy especiales
Grandes mesas de madera y un ventanal que recuerda a un viejo salón inglés son el escenario en el que ofrecen los platillos de una carta que se renueva cada mes y se le presenta al comensal dentro una caja de madera. Te sugerimos pedir el tartar de huachinango o un montadito de aguacate y huevo pochado que se vuelve una joya visual al cortarse y ver la yema flotar por el pan. De plato fuerte, el filete Wellington es una delicia o el pollito de leche en estofado y, por supuesto, sus emblemáticos cortes madurados en seco, que no te los puedes perder. La otra oferta del Kerouac, que representa una auténtica belleza visual y todo un arte, es su coctelería. El contenido del menú está en un pequeño libro con dibujos de las bebidas con su respectiva receta descrita en una caligrafía muy especial, identificados por las
obras de los escritores beat. El favorito es el Tristessa (maracuya, mezcal, licor Ancho Reyes, miel de agave y cerveza de jengibre). Aunque no todo es mixología, aquí encontrarás una extensa carta de vinos integrada por excelentes etiquetas mexicanas, francesas, chilenas y españolas, así como cervezas artesanales de diferentes estados de la República. En el segundo piso del restaurante encontrarás el bar Vollmer, bautizado en honor de la esposa del también escritor William S. Burroughs, asesinada por el escritor en la calle de Monterrey, cuando le disparó al tratar de acertarle a un vaso que sostenía en la cabeza. La atención es personalizada y excelente, el ambiente es ideal para una comida de negocios o con amigos.
CONVERSE DE TUS SUEÑOS ›Esta vez se trata de los mismos sneakers blan-
cos y de bota, rediseñadas por Virgil Abloh, el director creativo de Off-White. El nuevo diseño incorpora una parte superior translúcida que ya causó furor de los Converse Chuck Taylor ha conquistado a todos. DESDE EL MISMO instante de su lanzamiento, ya hemos
podido ver a las primeras celebridades que las han lucido combinadas con sus mejores looks. Como no podía ser de
otra manera, la pareja del momento, formada por Chiara Ferragni y el rapero Fedez ya nos presumieron su envidiable adquisición y demostraron que además de ser unisex, conforman el diseño más vanguardista de la firma hasta la fecha.
STORMIE Y SUS PRIMEROS TENIS
CON SÓLO TRES meses de nacida ya tiene un clóset que muchas quisieran. Ese es el caso de Stormi Webster, quien a su corta edad goza de todos los privilegios por ser hija de Kylie Jenner, como unos tenis creados para ella por el diseñador italiano, Giuseppe Zanotti. ASÍ LO PRESUMIÓ la socialité de 21 años, quien publicó una foto en su cuenta de Instagram en la que aparecen dos tenis blancos con pelotas multicolores, agujetas y una tira de velcro con la firma del diseñador: GZ x Stormi. “Gracias, Giuseppe Zanotti. ¿Qué tan tiernos son estos zapatos hechos a la medida para Stormi?”, comentó Kylie. LO SORPRENDENTE fue el precio de estas prendas que a pesar de su diseño minimalista y sencillo, tienen un costo de mil dólares, lo cual equivale a 19 mil 309 pesos. Al parecer Kylie está dispuesta a pagar eso y más, algo que nos demostró al presentar el clóset de Stormi, valorado en un millón de pesos, y en el que se pueden ver desde vestidos y suéteres de muchos colores, así como zapatos de todos los estilos.
Del 17 al 23 de mayo. 2018 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
La tentación PARECE que lo que había entre Bella Hadid y su exnovio, The Weeknd, aún no se apaga por completo, después de que hace unas semanas la modelo negara varios rumores que apuntaban a un posible encuentro de la pareja durante el Festival de Coachella, en donde se les había visto en actitud cariñosa. Ahora, de nuevo coincidieron en el mismo lugar y con el mismo sentimiento. EL CANTANTE, cuyo verdadero nombre es Abel Tesfaye, se reencontró con su examor durante una fiesta organizada en el Festival de Cannes. Ahí, el intérprete de Call out my name saludó de forma muy cariñosa a Bella, con quien después platicó durante varios minutos, y lo que parecía ser un simple evento de trabajo, terminó en una cita romántica, pues el lente curioso de un hábil paparazzi, los captó muy románticos en una serie de besos.
DONDE HUBO
FUEGO...
Tully: el infierno de la maternidad @elsalonrojo
Música para pecar
›Además, parece
+Más escuchadas
revista People. Después de eso, Abel mantuvo una relación con Selena Gomez, con quien estuvo por varios meses e incluso la apoyó durante su trasplante de riñón, poco antes de que la cantante decidiera terminar la relación.
SELENA Y SU NUEVO SENCILLO “ME TENGO que convencer a mí misma de que no lo quiero a pesar de que sí lo haga”. Esta es una de las frases con las que Selena Gomez regresa a la música en su nuevo sencillo Back to you. TRAS TODO lo ocurrido con su carrera y vida personal, sin duda la letra de esta canción ha dado mucho de qué hablar y ha llamado la atención de forma muy particular. SI ALGO nos da felicidad es saber que Selena cada vez se encuentra mejor y el regreso a la música, su pasión es prueba de ello.
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
Alejandro Alemán
que el romance no terminó ahí, pues según una fuente del Daily Mail online, en un punto de la noche los dos desaparecieron al mismo tiempo, lo que levantó la sospecha de haberse ido juntos. BELLA LLEVABA un vestido corto gris debajo de un saco del mismo color, el cabello peinado en un chongo y unas arracadas. Mientras que The Weeknd, portó su clásico estilo integrado por una chamarra y una playera. LA MODELO de 21 años y el cantante de 28 terminaron su relación debido a sus apretadas agendas de trabajo, así lo declaró una fuente cercana a la pareja a la
EL SALÓN ROJO
Selena Gomez.
›Además,
este sencillo formará parte de la segunda y súper esperada serie de 13 Reasons Why de la que también es productora.
Drake.
1 Nice For What Drake 2 Psycho Post Malone Featuring Ty Dolla $ign 3 God’s Plan Drake 4 Meant To Be Bebe Rexha & Florida Georgia Line 5 The Middle Zedd, Maren Morris & Grey 6 Never Be The Same Camila Cabello 7 Better Now Post Malone 8 Rockstar Post Malone Featuring 21 Savage 9 Look Alive BlocBoy JB Featuring Drake 10 No Tears Left To Cry Ariana Grande
E
n Tully, la guionista Diablo Cody y el director Jason Reitman regresan por tercera vez a un tema que parece obsesión: el duro paso hacia la adultez, ya sea cuando ésta se asume demasiado tarde (Young Adult) o cuando llega demasiado pronto (Juno). Para esta nueva cinta si acaso el mensaje es aún más enfático. Con Tully, Reitman y Cody dinamitan la idea (ya de por sí algo derruida) de la maternidad como una bendición; al contrario, el acto de procrear se retrata como una maldición que no sólo quita el sueño, sino que desdibuja la personalidad (y el cuerpo) de la mujer. Marlo (Charlize Theron con 20 kilos de más) es una ama de casa frustrada, antes profesionista, casada y con dos hijos pequeños. A la llegada de un tercer bebé no planeado, el infierno de la maternidad se desata de nuevo y Marlo no parece aguantar más el tremendo trabajo que representa cuidar a un recién nacido y a otros dos niños que demandan su atención. El hermano de Marlo le sugiere contratar a una niñera que cuide de noche al bebé para que ella, ¡por fin! pueda dormir. Es ahí donde entra Tully (Mackenzie Davis), una afable y esbelta adolescente dispuesta a hacerse cargo. Al principio reticente, Marlo comprueba las ventajas de tener a esta niñera nocturna, quien además se convierte en la mejor escucha y confidente. Adorable e inteligente, Tully es una especie de Mary Poppins del nuevo milenio a la que sólo le faltaría volar. Por supuesto, no es la primera vez que el cine muestra a la maternidad como una pesadilla; sin ir más lejos ahí está la opus magna de Lynne Ramsay, We Need to Talk About Kevin (2011). Pero si aquella quedaba como un relato onírico sobre una mujer con falta de instinto materno, Reitman y Cody se quedan en el terreno de la metáfora surreal donde la mujer no duda de sus dotes de madre, pero sí cuestiona sus decisiones de vida: ¿qué sería de Marlo si no se hubiese casado y tenido hijos? Reitman y Theron (cuyo cuerpo transformado, al igual que en Monster, se vuelve parte importante de la narrativa) plantean las dudas de Marlo con dolorosa eficacia pero, como es usual en el cine de Reitman, no alcanza a dar el paso siguiente, prefiriendo que el público saque sus conclusiones y no el autor el que condene o premie las decisiones de sus personajes. La cinta exige cierta paciencia cuando, conforme la trama avanza, algunas secuencias comienzan a generar dudas; es parte del juego que se resuelve con un potente final que nos recuerda un filme de David Fincher. No mencionaré cuál porque eso sería un tremendo spoiler.