Semanario #107

Page 1

¡A brincar charcos!

La lluvia no impedirá que luzcas sofisticada y con estilo.

Puntos devista

Raymundo Riva Palacio

Hannia Novell

Juan Antonio Le Clercq

¿Se coció el arroz?

Los factores que determinarán la elección

Llegó la hora

Un famoso encuestador

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 14

Pág. 20

J. S. Zolliker

Pág. 28

No. 107. Año 3 • Del 28 de junio al 4 de julio.2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

JUSTICIA (SOCIAL) POR PROPIA MANO La pobreza, la falta de oportunidades, lo inaccesible de las montañas y el olfato del crimen se combinan en el asalto a trenes en Veracruz. Pág. 15 EL MAPA DEL ESPIONAJE: La intervención de telefónos, correos y chats se fragua en Atlanta, Chicago, Dallas, LA, NY, San Francisco, Seattle y Washington D.C. Pág. 18

Enrique Peña Nieto

CUANDO

LAS ÉLITES SE

QUEBRARON Y ARGENTINA CLASIFICA JUGARÁ

ANTE FRANCIA; CRISTIANOP04 ENFRENTARÁ A URUGUAY

CHICHARITO HIZO EL MÁXIMO ATACANTE HISTORIA SU GOL 50 Y EL 60 DE DEL TRI MARCÓ P08 MÉXICO EN COPAS DEL MUNDO

•UN SABUESO EN LA SEGOB: Por primera vez, una autoridad reconoce el incremento de la violencia y condena su aparente “normalidad”. Él es Roberto Cabrera, primer comisionado para la búsqueda de desaparecidos. Pág. 10

2018 JUEVES 28 DE JUNIO DE

MALDICIÓN TEUTONA

ALEMANIA NO PUDO FRENTE A LA HISTORIA Y SE FUE DE UN MUNDIAL EN EL QUE LOS RUSOS NO LA QUERÍAN P03

et

FOTOS: AFP

http://www.seeklogo.n

Y SIGUE BRASIL...

Busca el suplemento especial cada semana

A SUS DOS PERO CALIFICA GRACIAS P02 MÉXICO CAYÓ 0-3 ANTE SUECIA CONTRA EL PENTACAMPEÓN VICTORIAS PREVIAS Y VA 6/27/18 6:01 PM

01.indd 1

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

paga las facturas por haber creído que distanciarse de las cúpulas era la ruta para tener un gobierno poderoso. Cerrarse a la negociación, como lo aconsejó Nuño, lo tiene ahora en el sótano. Pág. 21

Ilustración: Gilberto Bobadilla

En el ocaso de su sexenio, el presidente


2. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda ESPÍAS DE ANAYA ›En el cuarto de guerra

de José Antonio Meade hicieron un descubrimiento esta semana, a unos cuantos días de la elección presidencial: Ricardo Anaya tenía un infiltrado en el equipo que se encarga de la estrategia del candidato del PRI, que le permitió tener acceso a un gran volumen de información confidencial a lo largo de la campaña. Dicen los que saben que

EL GRAN OSO DE LÓPEZ OBRADOR

E

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

El verdadero diablo. Enrique Alfaro

también fueron informados de que don Ricardo tiene escuchas dentro de Los Pinos, lo que le ha permitido saber de antemano los pasos que se pensaban tomar contra él, a nivel gobierno y a nivel electoral. Colaboradores de don José Antonio dijeron que ya los detectaron y los neutralizaron, aunque uno podría pensar que se dieron cuenta un poco tarde.

no compitiera con el futbol. Don Víctor no les hizo caso. Eso de la soberbia se pega.

l peor o uno de los peores momentos de la campaña de Andrés Manuel López Obrador se dio el domingo pasado al iniciar sus cierres regionales en el puerto de Veracruz. El estadio Luis Pirata Fuente, en Boca del Río, se encontraba prácticamente solo, porque a esa misma hora se transmitió el partido de México contra Corea del Sur en el Mundial de Rusia. Veracruz estaba diseñado para ser el primero de los grandes cierres, y donde López Obrador pasó muchos días descansando y en campaña, pero le fallaron sus incondicionales. Dicen los que saben que el responsable del mitin fue Víctor Peña, esposo de Rocío Nahle, quien será secretaria de Energía, de ganar López Obrador la Presidencia, y que desoyó los consejos de quienes le dijeron que

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

LOS VIAJES DE LA HIJA DE LA GAVIOTA

S

e les ocurrió tarde, lo planearon totalmente fuera de tiempo, pero de cualquier forma metieron a muchos en un problema logístico para que Sofía Castro y un par de guardaespaldas inseparables viajaran a Rusia para estar presentes en la Copa del Mundo. La hija de la primera dama, Angélica Rivera, provocó dolores de cabeza a las autoridades mexicanas y directivos del futbol para conseguirle hospedaje y boletos, porque de última hora la joven quiso ir a ver los partidos de la Selección Nacional. Por allá estará el tiempo que sea necesario y, si alguien pregunta si votará el próximo domingo, apuesten a que no.

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

DIFERENDOS DE MUJERES

MERCADO NEGRO DE VOTOS

L

L

a diputada priista Bárbara Botello tiene un problema y una misión. Su problema es que está en riesgo de que el Congreso de Guanajuato la inhabilite por cinco años por haber hecho una malversación de recursos cuando fue alcaldesa de León. Su misión es descarrilar a Azul Etcheverry, quien está buscando el Senado… ¡por el PRI! Las dos arrastran un viejo conflicto que nadie pudo resolver en aquel estado, por lo que, dicen los que saben, doña Bárbara decidió hacer proselitismo por Malú Mícher, quien está compitiendo contra Etcheverry bajo la bandera de Morena. Se metió la alcaldesa en un problema mayúsculo, pues doña Azul tiene el pleno respaldo de Los Pinos, que es tan fuerte que hasta hace pensar si las tribulaciones que tiene en el Congreso guanajuatense, fueron animadas desde la Ciudad de México.

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

os candidatos independientes de Guanajuato tomaron una decisión al filo de la ley. A su estrategia la llamaron “Vende caro tu voto” y le dieron forma de video que hacen circular por chats y redes sociales. El objetivo, dicen los que saben, es evitar que los partidos dominantes repartan dinero. Y lo hacen a través de una arriesgada propuesta a los ciudadanos: aceptar el dinero, marcar el partido que pide el “mapache”, pero además pintar una “V” en toda la boleta, para indicar que el sufragio fue pagado y tomarle foto con el celular. De esta forma, aseguran Javier Mendoza, candidato a la alcaldía de Celaya; Daniel Nieto, aspirante a diputado federal, y Eugenio Arangüena, candidato a diputado local, “no sólo anularás el voto, sino que sabremos cuántos votos y qué partidos los compraron”. En la guerra y en la política, todo se vale.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 28 de junio de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 28 de junio al 4 de julio.2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›Recordada por la matanza de estudiantes y civiles

en Tlatelolco, la administración del presidente Gustavo Díaz Ordaz se encargó de bajar la edad para ser ciudadano mexicano, de 21 a 18 años, acción que, en el contexto del movimiento de 1968, pretendía congraciar al gobierno con la población juvenil

50 años de ciudadanía EL ENTONCES secretario de Gobernación, Luis Echeverría, informó el 5 de julio de 1968 sobre un estudio de reforma constitucional ordenado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, tendiente a otorgar los derechos de ciudadanía a los jóvenes que cumplieran 18 años, independientemente de su estado civil.

EL 6 DE JULIO de ese año, Alfonso Martínez Domínguez, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sostuvo que la determinación de Díaz Ordaz era “una muestra de confianza y de fe que tiene en la juventud”.

LUEGO de que el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales aprobaron la iniciativa, la modificación al artículo 34 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 1969.

EL ARTÍCULO 34 constitucional señala que: “Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, y tener un modo honesto de vivir”.

LUIS L. LEÓN: Integrante de la XLVII Legislatura del Senado.

JOAQUÍN GAMBOA PASCOE: Diputado federal de la XLVII Legislatura. ARTURO MOGUEL ESPONDA: Integrante de la XLVII Legislatura del Senado.

EN MÉXICO habitaban 48 millones 894 mil 19 personas, y de esta cifra, dos millones 725 mil eran a jóvenes de 18 a 21 años de edad.

LA ÚLTIMA reforma del artículo 34 de la Constitución fue en octubre de 1952, cuando el Congreso otorgó el derecho al voto a la mujer, reforma que después de pasar por la aprobación de las legislaturas de los estados, se publicó el 17 de octubre del siguiente año.

DURANTE su quinto informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1969, Gustavo Díaz Ordaz anunció la modificación al artículo 34 constitucional con la frase: “Si no deseamos jóvenes ilusos, menos queremos jóvenes desilusionados”.

MARIO MOYA PLASCENCIA: En ese entonces, fue llamado por Gustavo Díaz Ordaz para ocupar la Subsecretaría de Gobernación, tras su paso como presidente del Consejo de Administración de la empresa papelera PIPSA.


4. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

› Andrés Manuel López Obrador sabe lo que es perder una elección presidencial por soberbia, descuido y laxitud. Así ocurrió en 2006 y 2012, y no quiere que se repita esta vez. Por esa razón, él mismo está diciendo en público y en privado a su equipo y simpatizantes, que no se confíen, que sigan trabajando para garantizar la victoria el próximo 2 de julio.

1

¿Se coció el arroz?

ER. TIEMPO: ¿Por qué dicen que el arroz ya se coció? Desde hace varias semanas Andrés Manuel López Obrador mira las encuestas de preferencia electoral y afirma que “este arroz ya se coció”. En la peor de las mediciones públicas tiene más de 20% de ventaja sobre su más cercano competidor, tendencia que se mantuvo a una semana de la elección presidencial. No hay manera, a su juicio y el de muchos otros, que vaya a haber un cambio radical en las preferencias. Hace 12 años, empujado por el intento de desafuero en 2005 por medio de lo cual buscó el presidente Vicente Fox llevarlo a la cárcel, López Obrador se convirtió en un fenómeno político sin precedentes en la memoria, al haberlo victimizado. En diciembre de 2005, las primeras encuestas públicas de preferencia electoral le daban 35% del voto, contra 33% del candidato del PRI, Roberto Madrazo, y 32% de Felipe Calderón, que le había arrebatado la candidatura del PAN a quien buscaba dejar Fox como su sucesor, Santiago Creel. Madrazo, que vivía un conflicto interno en el partido por haber utilizado la presidencia del PRI para promover su candidatura presidencial, rápidamente se fue desplomando. En las encuestas de mayo de 2006 tenía 28% de preferencia, seis puntos detrás de López Obrador y Calderón, que estaban empatados en 34 por ciento. El 12 de junio, 20 días antes de la elección, Madrazo estaba prácticamente fuera de la contienda, con 27% de preferencia, y López Obrador se había despegado tres puntos de Calderón, 36 contra 33%. Los días restantes del proceso siguieron un curso estable para López Obrador, que terminó con 36% del voto, pero fueron testigos de una inyección a favor de Calderón, que le permitió terminar con 0.56 de diferencia porcentual sobre el candidato de la izquierda. ¿Qué sucedió en esas tres semanas? López Obrador

Ilustración: Enrique Alfaro Santos

asegura que le cometieron fraude, pero nunca aceptó la oferta de Calderón que se abrieran todas las cajas y se contaran todos los votos, a condición de que el perdedor de ese cómputo le levantara la mano al ganador. La operación de los gobernadores del PRI, encabezados por el mexiquense Enrique Peña Nieto, le dio los votos finales para darle la vuelta a la elección. Pero en aquellos días, las diferencias entre el uno y el dos nunca estuvieron arriba de los tres puntos, y no como hoy, siete veces más.

2

O. TIEMPO: Hibernar y regresar de nuevo a la lucha. Tras la elección presidencial de 2006, Andrés Manuel López Obrador hizo lo mismo que había hecho en derrotas pasadas, irse de la ciudad, regresar a caminar las terracerías del país y a reencontrarse consigo mismo y recuperar fuerzas. Cuando López Obrador se sintió saneado, volvió con su misión y lanzó su segunda candidatura presidencial. En diciembre de 2011 las cosas no le pintaban bien. Tenía 22% en las preferencias electorales, tres debajo de la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota y 32 puntos detrás del priista Enrique Peña Nieto. López Obrador decidió navegar sobre aguas tranquilas mientras el cuarto de guerra de Vázquez Mota crucificaba a Peña Nieto. Con una campaña que subrayaba que no había cumplido en el estado de México lo que prometía, en menos de tres semanas ya le habían quitado 20% de los positivos, y lo habían metido en una ruta descendente. En mayo de 2012, había perdido 14 puntos de preferencia, situándose en 43%, pero Vázquez Mota no resultó la beneficiaria de esa campaña. Apenas subió tres puntos entre diciembre y mayo, estancándose tanto, que terminó la contienda con 26% del voto, un punto más de como empezó siete meses antes. El beneficiario, aunque marginal, fue López Obrador, que entre diciembre y mayo, sin hacer nada, creció seis puntos. La campaña presidencial de 2012 se estabilizó y entre el 12 de mayo y el 12 de junio, las preferencias

electorales mostraban 44% de la tendencia de voto para Peña Nieto y 29% para López Obrador. La diferencia era de 15 puntos porcentuales, que es aproximadamente la media que tiene hoy de ventaja el candidato de Morena sobre su rival más próximo. Las elección terminó mucho más cerrada, con siete puntos de diferencia, con Peña Nieto con 39% del voto, una caída de 15 puntos porcentuales desde que comenzó, por 32% de López Obrador, 10 puntos más de cómo había iniciado. La pendiente de caída de Peña Nieto y el remonte de López Obrador, probablemente los habría cruzado en las preferencias electorales, pero para ello, la campaña tendría que haber durado dos meses más. No sucedió y es retórico pensar que pudo haber sucedido. Pero no deja de ser una advertencia que, en los últimos días de campaña, muchas cosas todavía pueden pasar.

3

ER. TIEMPO: ¿Se repetirá la

historia de 2006 y 2012? En la campaña de 2006, Andrés Manuel López Obrador perdió puntos porque no se presentó al primer debate, porque le dijo “chachalaca” al presidente Vicente Fox, porque inyectó miedo en el electorado cuando no quiso comprometerse a reconocer al vencedor de la elección si él perdía, que fue acompañado con un desorden en su equipo. En 2012 todo se veía más difícil porque competía con Enrique Peña Nieto, un rock star, al cual le regalaban votos no

por lo que decía o pensaba, sino por cómo se veía. Telegénico y popular, sólo los errores de su campaña lo hicieron tambalear. Los ataques del equipo de Josefina Vázquez Mota perforaron el blindaje sobre sus positivos y comenzó a ganar negativos al expandirse la idea de que no era honesto porque no cumplía lo que prometía, pero el punto de inflexión fue la visita a la Universidad Iberoamericana, cuando un mal manejo político y de comunicación de su equipo detonó el movimiento #YoSoy132. López Obrador prácticamente no cometió los errores del pasado, pero no le alcanzó el tiempo para ganar. En 2018 no ha podido repetir la misma estrategia de seis años antes y en varias ocasiones ha sacado su carácter intolerante y autoritario, lo que, sin embargo, no parecen haber horadado su preferencia electoral. Los datos que arrojan las preferencias electorales lo hacen ver con una solidez que pareciera imposible que perdiera la elección presidencial, pero él mismo está diciendo en público y en privado a su equipo, que no se confíen, que sigan trabajando para garantizar la victoria. Él sabe lo que es perder la elección presidencial por soberbia, descuido y laxitud, algo que no quiere que se repita. Sabe que los últimos días no son para adelantar festejos y que sus adversarios todavía han tenido tiempo para cambiar la historia. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

EL DATO. Corea del Sur, pese a no clasificar a la siguiente etapa, eliminó a la campeona del mundo, que no caía en primera fase desde 1938.

AMOR ORIENTAL

DESPUÉS DE DEFINIRSE el resultado entre Alemania y Corea del Sur, en redes circularon memes sobre el involuntario y ahora amado aliado de México en el Mundial de Rusia 2018.

Corean su pase a octavos OSCAR SANTILLÁN osantillan@ejecentral.com.mx

Foto: Cuartoscuro.

EN EL JUEGO de las probabilidades pasó lo inimaginable: Corea del Sur le ganó 2-0 a Alemania y le dio el pase a la siguiente ronda a una Selección Mexicana que perdió 3-0 contra Suecia y que festejó las anotaciones coreanas como si fueran propias. La derrota con dejo de victoria fue festejada por alrededor de 95 mil personas que se reunieron en el Zócalo capitalino y en el Ángel de la Independencia, para celebrar que México de nueva cuenta está frente a su trauma mundialista, tratar de

acceder al famoso quinto partido. Los seguidores del Tri bailaron, saltaron, y, sobre todo, arroparon, a manera de agradecimiento, los ciudadanos coreanos que se encontraban de paso en la capital de país. Incluso, algunos fanáticos acudieron a la Embajada de Corea del Sur, en Lomas de Chapultepec, para lanzar loas al país asiático. En redes sociales, los memes también se desbordaron y en ellos el eje del humor fue la hazaña coreana que benefició al conjunto azteca. El lunes, México se medirá contra Brasil para definir quién asegura su pase a cuartos de final.

Derrota con sabor a victoria. Miles de aficionados mexicanos acudieron a varias plazas de la República para celebrar el dramático pase a octavos de final. En la imagen, el festejo en Tijuana, Baja California.


6. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Adiós electoral. QUCHO. EL INFORMADOR

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

BAJA CALIFORNIA SUR. DIARIO EL INDEPENDIENTE

Corrupción persiste en sistema de seguridad De acuerdo con la Encuesta Nacio-

ZONA CENTRO JALISCO EL INFORMADOR

Sólo diez personas para 900 casos en Fiscalía КA cuatro meses de su creación, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción ya acumula una gran carga de trabajo. Para el próximo mes, serán alrededor de 900 las carpetas de investigación a cargo de la nueva dependencia que sólo cuenta con tres agentes del Ministerio Público y siete policías investigadores. КGerardo Ignacio de la Cruz Tovar, fiscal anticorrupción, aceptó que no es el número ideal de personal para hacer investigaciones y señaló que es apenas lo necesario para enfrentar la carga de trabajo. КExplicó que desde el 1 de junio entraron en funciones tres agentes del ministerio público, luego de una ampliación presupuestal que pidieron a la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (Sepaf), pues habían arrancado con apenas uno. Además, desde el 20 del mismo mes, entraron en funciones los siete

policías investigadores que fueron transferidos de la Fiscalía General del estado. КLa Fiscalía Anticorrupción firmó un convenio con el Consejo del Colegio de Abogados del Estado de Jalisco para trabajar de manera conjunta en la vigilancia y el debido actuar de los servidores públicos. Así como velar por el trato digno hacia los ciudadanos durante trámites o al solicitar un servicios público, mantenerse atentos a las denuncias ciudadanas y brindar asesoría jurídica a las víctimas de corrupción.

nal de Calidad e Impacto Gubernamental, los sudcalifornianos denuncian mayor prevalencia de la corrupción por trámite, pago o solicitud en el contacto con autoridades de Seguridad Pública. El estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que, durante el 2017 al menos 62 mil 985 sudcalifornianos fueron víctimas de corrupción por parte de autoridades de Seguridad Pública cuando intentaban realizar algún trámite. La cifra de víctimas de corrupción por parte de autoridades de Seguridad Pública en Baja California Sur está por encima de la media nacional, la cual es de 59 mil 519 casos, según el Inegi. El segundo tipo de trámite en el que se reportan más víctimas de corrupción son los permisos relacionados con la propiedad. En 2017 el Inegi detectó 35 mil 718 casos, cifra que está por encima de la media nacional que es de 30 mil 708. El Ministerio Público es el tercer lugar

ÓPTICA SOBRE CORRUPCIÓN. De 2015 a 2017, la percepción sobre la frecuencia de actos de corrupción en la entidad pasó de 88.3 a 89.5 por ciento.

donde Baja California Sur reporta más víctimas de corrupción. La encuesta aplicada en 2017 revela que 24 mil 232 sudcalifornianos fueron víctimas de corrupción al realizar trámites en tribunales y juzgados. Otro dato que expone el estudio es que Baja California Sur es uno de los 14 estados del país con mayor índice de costo monetario por corrupción. Representa 1.9% de todo el país de las pérdidas económicas por víctimas de corrupción.

ZACATECAS LA JORNADA ZACATECAS

El costo oculto de la energía КLa Termoeléctrica José Aceves Pozosno, admás de contaminar el aire, contamina el sistema estuarino Urías-La Sirena, de donde toma el agua para enfriar turbinas y luego la regresa el estero con altas temperaturas, rebasando la norma oficial mexicana. КAunque las partículas contaminantes se dispersan en el aire y no se puede delimitar su campo de afectación, en algunas colonias cercanas se han reportado altos índices de enfermedades respiratorias y de la piel, entre ellas Santa Fe y La Sirena, como se ha dado a conocer en documentos del Senado de la República, donde en 2010 se emitió un punto de acuerdo para destinar mayor presupuesto a la modernización de la planta.

КEl Instituto de Infraestructura Educativa de Quintana Roo (Ifeqroo) que dirige Abraham Rodríguez, favoreció a la empresa Forza Drill, nueva en el padrón de contratistas del gobierno estatal, con tres contratos por adjudicación directa por 13 millones 319 mil pesos. КDe acuerdo con expedientes anexados en el sitio web Compranet de la Secretaría de la Función Pública federal, en menos de siete meses, Forza Drill se ha beneciado con adjudicaciones directas y con una licitación pública donde no tuvo ningún competidor enfrente. КSegún los contratos armados por el titular del Ifeqroo, la constructora, de Juan José Pérez Arcibar, se encuentra en una casa deshabitada.

Inauguración de la termoeléctrica José Aceves Pozos.

1997

Cemaz presenta estudio sobre emisiones de dióxido de azufre.

2017

Con el gas natural en Sinaloa, las plantas termoeléctricas pasan al proceso de conversión energética.

1986

Inician estudios sobre efectos de la adición de calor al sistema acuático.

2012

EN EL PRIMER BIMESTRE de este año, el sector cervecero refirió que se han exportado 549.5 millones de litros, por lo que se espera que al finalizar el año se logren vender 3.38 miles de millones de litros.

Se publica el informe sobre el Proyecto Integral para disminuir Emisiones a la Atmósfera por parte de la Termoeléctrica José Aceves Pozos.

Detectan a 50 aviadores municipales КTras la revisión a la nómina municipal de la presidencia de Fresnillo, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (Sutsemop) detectó que cerca de 50 trabajadores de reciente ingreso cuentan con elevados salarios cercanos a los 20 mil pesos quincenales y en algunos casos ya recibieron el incremento salarial. КLo anterior provocó la inconformidad de los trabajadores que se encuentran bajo el concepto de base y contrato, quienes no han recibido lo proporcional a pesar de que el ahora alcalde con licencia, José Haro de la Torre, prometió que recibirían entre 3 o 5% de incremento salarial. КEl dirigente sindical en Fresnillo, Eusebio Ramírez de León, reveló que tiene los documentos que avalan que la autoridad municipal validó el pago de retroactivo de una trabajadora de reciente ingreso con un monto superior a lo dialogado, pese a que la gran mayoría de los empleados no reciben este beneficio.

OAXACA EL IMPARCIAL

CONTRATOS. El monto del primer contrato fue de tres millones 537 mil 75 pesos, y fue para realizar labores en dos primarias y un plantel preescolar de Solidaridad como parte del programa Escuelas al Cien.

КEl desplazamiento forzado en Oaxaca se ha recrudecido durante el actual sexenio, pues de las mil 609 víctimas registradas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) desde 2010, 80.8% fueron afectadas en 2017 y 2018. КEn lo que va de 2018, 300 personas fueron desplazadas del municipio de San José Obrero Paso Ancho; también fueron obligadas a salir de su lugar de origen 78 familias de San Miguel Copala, que se mantienen en plantón frente al Palacio de Gobierno. КUn informe elaborado por la Defensoría refiere que desde 2010, por conflictos políticos, religiosos y agrarios, 334 familias y mil 609 han sido víctimas de desplazamiento forzado interno.

EN UNA AMPLIA diversidad de países a las que México exporta cerveza, el principal destino es Estados Unidos con el 81%, seguido muy de lejos por Reino Unido con 2.8% y China con 2.3%, entre muchos países más.

PRENSA INTERNACIONAL ESPAÑA EL MUNDO

La mafia de la migración КDos periodistas de esta casa editorial pasaron cuatro días con uno de los grupos que intentó llegar a España desde Marruecos con la mafia que coordinó la operación. КLos grupos de subsaharianos que se lanzaron al Estrecho se reúnen en una casa en el barrio de Mesnana, colindando con Boukhalef, donde espera el “guía” con los chalecos salvavidas y las barcas sin hinchar guardadas en la azotea. Todos compraron una plaza en alguna de las 39 pateras con 959 personas que fueron rescatadas por Salvamento Marítimo. К“Por siete mil dirhams (631 euros) organizo convoys hacia Europa, con todo el material necesario para navegar, seguridad a pie de playa y un mafia taxi que los deja al borde de la playa”, refirió uno de los encargados de transportar a los subsaharianos.

CHILE THE CLINIC

Se recrudecen desplazamientos

Empresa debutante y millonaria de seis mil 421 pesos. КOtra de las enfermeras especialistas en el registro del HNP recibió una remuneración neta por más de 10 mil 423 pesos, pero aún es un sueldo inferior al percibido por otras trabajadoras de la SSA en el mismo puesto, pero en otros nosocomios estatales. КA nivel estatal, los sueldos netos más altos para enfermeras especialistas estuvieron en el Hospital Psiquiátrico “Doctor Rafael Serrano”, ubicado en Lomas de San Miguel en la capital poblana, donde el sueldo para el personal fue de más de 23 mil 308 pesos, cuatro veces más que en el HNP.

SINALOA NOROESTE

1976

QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

Enfermeras con los peores sueldos

ALREDEDOR DE 75% de la cebada que se produce en el país es utilizado por la industria maltera, mercado dominado por las cervecerías Grupo Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma.

CRONOLOGÍA DE LA TERMOELÉCTRICA

ZONA SUR

PUEBLA EL POPULAR

КUna enfermera especialista en el Hospital del Niño Poblano (HNP) ganó menos de seis mil 235 pesos mensuales durante el primer trimestre de 2018, con lo cual fue la segunda peor pagada en los nosocomios o centros de salud incorporados a la Secretaría de Salud (SSA) en el estado de Puebla. КDe acuerdo con los tabuladores salariales, publicados en el Portal de Transparencia de la SSA, se constató que el HNP contó con los peores salarios para enfermeras especialistas en la entidad, pues la tercera peor pagada recibió una remuneración neta

Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

El Chernóbil chileno

DIÁSPORAS. En 2010 ocurrió un desplazamiento de 135 familias de San Juan Copala, en la zona triqui; en 2013, 200 personas tuvieron que salir del municipio de San Juan Cotzocón para resguardar su seguridad.

КEntre los casos que afectaron a más pobladores, destacan los de 2017 en la agencia municipal de Guadalupe Victoria, San Juan Juquila Mixes, donde salieron 769 que se refugiaron en la cabecera del ayuntamiento y en el municipio vecino de San Pedro Ocotepec a causa de un problema político y de límites territoriales. КEl año pasado también ocurrió un conflicto político que obligó a 191 pobladores de Tierra Negra, San Juan Mazatlán Mixes, a reubicarse en el municipio de Matías Romero.

КEl polvo negro visible en las calles, casas y edificios como los Colectivos de Antofagasta fue motivo del estudio de la Universidad de esta ciudad, cuyos resultados fueron expuestos hace alrededor de un mes en la revista PeerJ, que es de carácter internacional. КEl equipo fue dirigido por la académica de la Universidad Austral, Joseline Tapia y la investigación tuvo como origen la base geológica de la ciudad y las muestras de polvo negro que fueron analizadas por distintas entidades (Colegio Médico e ISP), y un ensayo de biodisponibilidad. КRespecto a la presencia de los elementos en el polvo, tales como bario, cobalto, cromo, manganeso, níquel y vanadio, su origen podría

relacionarse a rocas intrusivas, volcánicas, metamórficas, diques o suelos presentes en la ciudad, es decir, su concentración en polvo se puede explicar por la geología de la ciudad de Antofagasta.

YEMEN AL JAZEERA

Ataques mataron a 370 niños yemenís: ONU КAl menos 552 de los niños yemeníes fueron asesinados y mutilados por la coalición dirigida por Arabia Saudita en 2017, según un nuevo informe de la ONU obtenido por esta agencia. КSegún el informe Children and Armed Conflict (Los niños y el conflicto armado), centró la atención en niños víctimas de la guerra de Yemen, mil 316 de ellos fueron asesinados y mutilados en Yemen. КEl informe fue compilado por el personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y presentado al Consejo de Seguridad. Verificó que de 552 niños asesinados (398 niños y 154 niñas) la mayoría fueron atribuidos a la coalición. КLos huzíes fueron responsables de 83 niños muertos y 241 heridos; 41 al grupo progubernamental de Resistencia Popular; 19 a otras fuerzas internacionales que luchan por el gobierno de Yemen; 10 a al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP); y cuatro a las Fuerzas Armadas Yemeníes. КLa segunda causa principal fue la lucha en tierra, incluidos los bombardeos y disparos, seguidos por restos explosivos de guerra y minas (27 muertos y 119 heridos).


8. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

PENTAGRAMA

Incertidumbre y democracia Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

Los factores que determinarán la elección Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

Ante los retos a la competitividad en la campaña electoral —como si lo fueran todo, las encuestas van convergiendo hacia la zona de definiciones—, la estrategia de la coalición lilderada por Morena está definiendo un triunfo en las encuestas como si la elección hubiera sucedido, tornando de nuevo los amagos y llamados a la movilización y defensa de urnas y casillas. Se insiste en hablar del tigre, del diablo, del México bronco y de los preparativos de un fraude de Estado que alcanzaría hasta al Instituto Nacional Electoral (INE). Como ha sido desde tiempo inmemorial en quienes compiten bajo la subcultura del fraude, si las elecciones no favorecen a uno, entonces se hizo trampa. Sin duda la controversia electoral se dará a partir de las primeras horas tras el cierre de urnas, dada la lentitud con que se prevé fluyan los resultados preliminares por la complejidad de las casillas únicas en las que sucederán hasta seis elecciones simultáneas; ante ello es de esperar un primer momento de ira, movilización y conatos en el Bronx morenista, que iría yéndose hacia la documentación del supuesto fraude y la o las demandas de nulidad en los tribunales. Algo así como la repetición del escenario de 2006, pero recargado.

A

unos días de la elección presidencial del 1 de julio, estos son algunos de los factores que podrían jugar un papel importante en el resultado.

ESTADOS CLAVE De acuerdo con los datos del Instituto Nacional Electoral (INE), hay nueve entidades donde se concentra 57% del total de personas en la lista nominal de electores. Se trata del estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Nuevo León, Chiapas y Michoacán. Del comportamiento electoral en ellas, dependerá en buena medida quién gane la Presidencia. No en todas hay elección para gobernador, pero en las que sí —y de acuerdo con lo que dicen las encuestas—, hay casi dos seguras para la coalición Juntos haremos historia (la CDMX y Chiapas); Guanajuato sería para el bloque que respalda a Ricardo Anaya; hay una fuerte disputa entre Morena y el frente opositor en Veracruz y Puebla, y Jalisco sería para Movimiento Ciudadano. Viendo así las cosas, la moneda está en el aire. VOTO MILLENNIAL Los jóvenes de entre 18 y 34 años representan el 40% del padrón electoral con alrededor de 34

2.

4.

La clave será que las instituciones resistan las primeras imputaciones, evitando las provocaciones, pues de cualquier forma habrán de aceptarse los resultados cuando éstos sean definitivos e inequívocos. No tiene por qué haber pactos previos, en la democracia el resultado en las urnas requiere acatarse por todos los actores sin asumir a priori un determinado resultado. Ha habido certidumbre en el proceso electoral, lo propio es la incertidumbre en el resultado, el que todos deberemos aceptar tras concluir los cómputos como es debido en la democracia. Cualquier controversia o inconformidad, para esto están los tribunales. Lo que es claro para todos los analistas es que una vez concluidos los comicios, serán otra vez los tiempos de la reforma política y, se dice, refundación del sistema de partidos. Estos han quedado licuados, irreconocibles, requieren ir por sus orígenes y desplazar las actuales dirigencias que se apoderaron de las cúpulas, desprestigiando y desnaturalizando las formaciones políticas. No estaría mal plantear algo básico: la naturaleza de los partidos debe ser democrática, con procesos de elección primaria (caucus) a todos los cargos de dirigencia y candidaturas. Ya no más partidos cupulares o unipersonales.

En cuanto al régimen, será cada vez más visible el peso excesivo de una Presidencia aún concentrada, centralista y con enorme poder (el del presupuesto, el Ejército, la Burocracia y “como sea”, un partido o coalición que le apoya) ante la pluralidad de intereses en que requiere desempeñarse. Nunca como ahora el Presidente de la República requiere ser un líder que dialogue, concerte, construya con las fuerzas políticas y esté cerca de los ciudadanos, en esa suerte de parlamentarización de los sistemas presidenciales que ha significado el devenir reciente en América Latina. En la Constitución tenemos el Gobierno de Coalición, habrá que perfeccionarlo en ésta su primera inauguración para que fuera obligatorio y no sólo optativo; construir las “sesiones de gobierno” en las Cámaras en las que puedan examinarse los asuntos de la gestión pública y resolver la cuestión de la segunda vuelta con Gobierno de Coalición que tanto podría contribuir a zanjar la cuestión de la dispersión del voto en la elección presidencial ante la integración de fuerzas políticas una vez que los comicios han concluido. Los que vienen después del 1 de julio no parecen ser los tiempos de una deificación autoritaria, sino más bien los de una reestructuración de nuestra democracia.

millones y medio de votos potenciales. Sin embargo, se trata de una generación que no está interesada en la política, pues sólo 24% considera que es una actividad importante y 34.7% estima que los partidos son deshonestos. De hecho, el rango de edad de entre 20 y 29 años es el que menos vota, según datos del propio INE. Y aunque los candidatos han tratado de conectar con ellos a través de los hashtag #YaSabesQuién #DeFrenteAlFuturo o #YoMero, al parecer ha sido insuficiente, ya que de 73% de los millennials que han dicho que tiene intención de votar, más de la mitad de ellos todavía está indeciso sobre a quién entregarle su apoyo. Un dato relevante: la mayoría de ellos se concentra en los estados de México, Jalisco, Veracruz, la Ciudad de México y Puebla, los que líneas arriba definíamos como las “joyas de la corona”.

Luego trascendió que Alejandro Ramírez, presidente del CMN, se reunió con el presidente Peña Nieto para solicitarle que José Antonio Meade declinara en favor de Anaya Cortés como la única forma de vencer al tabasqueño. Por otro lado está la presunta operación de lavado de dinero en la que estaría involucrado el abanderado del Frente con el empresario Manuel Barreiro. La Iglesia, otro factor determinante, hizo un llamado a votar por los candidatos que garanticen “los valores fundamentales de la fe como es el derecho a la vida, a la familia estable, a la educación y a la libertad religiosa”. ¿Pesarán estas posiciones en el voto masivo? Lo dudo mucho.

3.

PODERES FÁCTICOS El 3 de mayo se dio el encontronazo entre el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y López Obrador, quien aseguró que diversos empresarios se reunieron con Ricardo Anaya para buscar una alianza con el presidente Enrique Peña Nieto para ganarle en la contienda. Mediante un desplegado titulado “Así no”, condenaron los “ataques personales”, las “descalificaciones infundadas” y las denostaciones.

5.

EL PODER DE UNO Al final, más allá de estos elementos, lo único que realmente cuenta es nuestro voto. El acto de cada uno ante la boleta, en la soledad de la mampara y luego de la reflexión sobre las propuestas que han presentado cada uno de los candidatos. Eso es lo que determinará la persona que conducirá al país por los próximos seis años. Que nuestro voto sea libre e informado, que no esté determinado por el rencor o el odio. Pensemos que en ese acto definimos nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de la nación entera.



10. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

: A CUATRO MESES

de su nombramiento, el encargado de buscar a personas desaparecidas ya cuenta con una base de datos con 13 mil registros con fotografía y huellas dactilares

www.ejecentral.com.mx

Roberto Cabrera Alfaro COMISIONADO NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS

“Empezó a ser normal lo que es anormal”

JONATHAN NÁCAR

E

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

s el primer comisionado en México que tiene la misión de buscar, en todo el país, a personas desaparecidas, uno de los más graves y dolorosos problemas que enfrenta la sociedad mexicana desde hace por lo menos 10 años, pero que aún persiste, porque se vive una confrontación criminal en más de la mitad del territorio nacional. Una autoridad de ese nivel reconoce, por primera vez, que la violencia se incrementó “terriblemente” y empezó a normalizarse el asesinato, al crear cementerios clandestinos en los que pretenden desaparecer cualquier rastro. Su nombre es Roberto Cabrera Alfaro, sabe del tema y muchas organizaciones sociales le respetan. Le toca fundar esta institución y para hacerlo, por ahora, tiene pocos recursos humanos, económicos y técnicos. Pero en poco tiempo deberá convertirla en el eje que coordine todos los esfuerzos, en un país en el que tampoco se han destinado recursos para recuperar a sus desaparecidos.

❝Empezó a ser normal lo que es anormal. Se empezó a volver normal la forma en cómo los delincuentes, específicamente en el caso de (las fosas ilegales de) Allende y Patrocinio, están asesinando o la forma de deshacerse de un cuerpo o de pretender deshacerse de un cuerpo (…) El nivel de violencia que han utilizado los grupos delictivos se ha ido incrementando terriblemente❞. Aunque la incipiente estrategia para hacer más efectiva la búsqueda de personas en el país ya se echó a andar y está en un proceso de articulación, Cabrera reconoció en entrevista con ejecentral que aún no hay claridad de quiénes son las personas desaparecidas y, por tanto, tampoco se conocen los detalles de qué factores están generando que haya tantos desaparecidos en México.

Trayectoria. Cabrera Alfaro trabajó en la Coordinación Nacional Antisecuestro y en la PGR. En 2015 recibió un reconocimiento otorgado por el FBI por investigaciones criminales.

Foto: Cuartoscuro

“No tenemos ese mecanismo de conectividad con todas las fiscalías y las diferentes áreas, por eso es tan importante la creación del Banco Nacional de Datos Forenses, por una parte, y los otros bancos (de datos); tenemos que crear el Registro Nacional de Fallecidos, el Registro Nacional de Fosas y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, todos tienen que estar estandarizados”, afirma.

el mejor de los casos, datos como su fecha de nacimiento, lugar de desaparición y edad. El día de hoy ya tengo más o menos como 20 mil identidades digitales “Son personas que yo sé específicamente a qué persona estamos buscando. Yo sé su nombre, su fecha de nacimiento, quién es su mamá, quién es su papá, y si tiene o no fotografía o huella dactilar. Con fotografía y huella dactilar tengo más o menos 13 mil de identidad digital”. Sin embargo, Cabrera Alfaro, quien reCon foto y huella cibió el apoyo de 166 colectivos de familiares de desaparecidos, expertos y organizacioPara el encargado de construir el registro nes civiles para su designación, incon fotografía y huella dactilar de los formó que no será sino hasta el desaparecidos del país, el tema esLo que estoy 2019, de acuerdo con los tiemtá siendo atendido y muestra de haciendo es recabar pos establecidos en la Ley ello es que, a cuatro meses de toda la información de General en materia de Dessu nombramiento, se ha popersonas desaparecidas y aparición Forzada de Perdido establecer una base de sonas, Desaparición datos única en su tipo, en aplicar procesos masivos de cometida por particulares la cual se agrupan regiscruces y de confronta para y del Sistema Nacional de tros de alrededor de 20 mil tener el registro en un alto Búsqueda de Personas, personas de quienes se porcentaje de cobertura”. cuando quede asentado el desconoce su paradero; de Roberto Cabrera Alfaro, Registro Nacional de Perellas, la comisión a su cargo comisionado para búsqueda sonas Desaparecidas. ya cuenta con sus fotografías de personas Un primer paso para cony huellas dactilares de 13 mil solidar los mecanismos y lineapersonas para buscarlas o, en el mientos de búsqueda en todo el peor de los casos, identificarlas. país, señaló, se dará cuando el próximo “En la comisión tenemos un tipo de 14 de agosto él presente el Programa Naregistro que le llamamos Idig, Identidad cional de Búsqueda. Digital de la persona desaparecida. Hasta “El registro no lo tendríamos hasta el hace poco la única forma de buscar a una 2019, o sea yo no puedo obligar a las persona era con nombre, apellidos y, en

entidades antes de ese año a que me den sus registros (de desaparecidos); sin embargo, la ley me dice que necesito presentar el Programa Nacional de Búsqueda el 14 de agosto. “Yo lo que estoy haciendo es recabar toda la información y aplicar procesos masivos de cruces y de confronta para tener el registro en un alto porcentaje. Este programa nos dirá qué es lo que tenemos que hacer entorno a las personas desaparecidas, cómo lo tenemos que atender, quiénes lo tienen que hacer y cuánto nos va a costar que lo atendamos”.

Aplicación de la ley Roberto Cabrera, quien hasta antes de que tomara posesión se desempeñaba como coordinador general de Estrategias del Sistema de Seguridad Pública en la Comisión Nacional de Seguridad desde 2015, reconoció que el tema central y el principal objetivo que tiene la comisión que encabeza es “la implementación de la ley”. Se tienen que crear comisiones locales de búsqueda y se tienen que generar fiscalías especializadas en las entidades, sostuvo. “Las entidades y la propia Federación han venido trabajando y no han dejado de hacerlo, la labor de nosotros como comisión nacional es ver a una gran escala la problemática y las acciones que están realizando cada uno de ellos”. Tras asegurar que Plataforma México no se encuentra desarticulada y que muchos de los insumos para la búsqueda de personas se han obtenido de esta base de información, Cabrera refirió que el objetivo de la comisión no es disminuir a cero la cantidad de desaparecidos, pues en todos los países se presenta este fenómeno, pero sí deben atenderse las causas. Desde enero de este año, fecha en que entró en vigor la ley, sólo en siete estados de la República se han implementado acciones para conformar su Comisión Local de Búsqueda, ya sea expidiendo el decreto de creación, la reforma a su Ley Orgánica, o bien, generando la convocatoria para el nombramiento de Comisionado Local de Búsqueda. Los estados son: Baja California, estado de México, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. De ellos, sólo en cuatro ya se cuenta con el nombramiento de su respectivo Comisionado: estado de México, Guerrero, Jalisco y Nuevo León.



12. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

: LA ALTERNANCIA

comenzó hace 18 años y los ciudadanos lo han ejercido como un voto de castigo contra los que considera malos gobernantes

EJEELE

ALTERNANCIA ARRAIGADA

TORAL2018

PLURALIDAD EN LAS ALCALDÍAS

EN COALICIÓN con PT y MC el PRD consiguió el 40% de los ayuntamientos en 2012. En 2009 el PRI tenía 48 por ciento:

C

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

PRI 16

PVEM 3

HISTÓRICO. El próximo domingo 1 de julio será la primera vez en la historia de las elecciones en Morelos en las que las boletas electorales que se ocuparán tendrán la foto de cada uno de los ocho candidatos que se disputan la gubernatura.

PARTICIPACIÓN. El Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) informó que por primera vez en los comicios de la entidad serán alrededor de 3,366 morelenses fuera de México los que podrán ejercer su voto.

PRD 3 PT 2

2009

Convergencia 1

PRD/PT/MC 13

PT 2

PRI 5 PVEM 5

2012

PRI/PANAL 2

GOBERNADOR 2006 1 3 4

5

18 11

EN LA ELECCIÓN de 2006 a Fernando Martínez Cué, abanderado del PRD para la gubernatura de Morelos, le faltaron por más de 27 mil votos para arrebatarle el triunfo al panista Marco Adame Castillo.

13 12 11

9

8

3 4

8

2 5

12 6 7

8

PRI 5

3

PVEM 3

PANAL 3

2

5

5

2003

2

3 2

2006

3

17

16 18

9 11

4 3

13 14 15

10

6

PH 2

3

2 1

1

2009

2012

2

2

2

1

1

1

1

1

1

SIN QUE FIGURARA el PRD, en la elección de 2009 los candidatos priistas consiguieron 83% de la representatividad legislativa, mientras que el PAN conseguía sólo tres de 18 distritos del estado.

2015

LOS TERRITORIOS DE LOS PARTIDOS

I. Cuernavaca Norte II. Cuernavaca Oriente III. Cuernavaca Poniente IV. Cuernavaca Sur V. Temixco VI. Jiutepec Norte VII. Jiutepec Sur VIII. Tetecala IX. Puente de Ixtla X. Zacatepec XI. Jojutla XII. Yautepec Poniente XIII. Yautepec Oriente XIV. Cuautla Norte XV. Cuautla Sur XVI. Ayala XVII. Yecapixtla XVIII. Jonacatepec TOTALES

8191 7075 4718 8620 6356 2530 3353 2645 1189 2843 1440 3491 4655 3194 2148 6748 5307 2332 76835

PRI

6838 7350 3941 5323 8432 4526 5227 19191 6588 9537 5345 5283 4429 5892 4105 5625 4784 3190 115606

PRD

2 5

6274 5397 3352 3697 14153 4115 10049 15158 2689 6119 6179 8094 8091 7321 4338 3018 12044 10351 130439

PVEM

3626 2345 1507 2357 16006 2634 2821 2751 1299 2028 1222 1693 1027 1735 1586 6222 826 3623 55308

PSD

5162 4771 3138 7045 1618 915 1170 453 2177 3723 6051 4945 1622 989 401 769 1376 3870 50195

MORENA

5215 5494 2570 3821 5591 3920 4774 1299 3203 2263 5219 4283 6691 2930 1461 1114 2921 2360 65129

13

12 6 7

8

14 15

10

17

16 18

9 11

DIPUTADOS 2012

OTROS

1 3 4

2 5

8

12 6 7

13 14 15

10

17

16 18

9 11

LA ALIANZA Nueva Visión Progresista por Morelos logró 13 diputaciones por mayoría relativa, seguido de la coalición Compromiso por Morelos (PRI, PANAL) con ocho diputados, y el PAN bajó a cuatro diputados.

ASÍ QUEDÓ LA correlación de fuerzas de los partidos en las elecciones para diputados locales de 2015: PAN

3 4

CON EL TRIUNFO de Graco Ramírez en 2012, el PRD ganó en cuatro de los seis municipios más poblados de Morelos, que en conjunto agrupan el 54.69 % de la población en la lista nominal.

AL SOL AZTECA le bastaron tres años para erigirse como la primera fuerza en el Congreso local, al arrebatarle la mayoría de los escaños al PRI, que en coalición con Nueva Alianza sólo pudo mantener cuatro distritos.

1

8

1

DIPUTADOS 2009

9

PSD 3

PT 1

16

9

Cifras en número curules

PRD 6

PRI/PVEM/PANAL 4

17

15

PAN 2

MC 3

10

PRI PAN PRD PVEM MORENA PRI/PANAL PANAL MC-Convergencia PT PH PES PSD PRD/PT/MC-Convergencia PRI/PVEM/PANAL

PRI/PVEM/PANAL 1

PAN 3

14 15

MORELOS, la entidad con más candidatos a gobernador:

GOBERNADOR 2012 EN 2012, LA COALICIÓN Nueva Visión Progresista por Morelos (PRDPT-MC), con Graco Ramírez como candidato, ganó con una ventaja de 364 mil 925 votos y acabó con dos sexenio de predominio panista.

13

12 6 7

8

PANAL 1

2015

2

COMPOSICIÓN DEL CONGRESO

PSD 2

FERIA DE CANDIDATOS

MORELOS es de los pocos estados donde ya gobernaron PRI, PAN y PRD en diferentes sexenios:

EN 16 AÑOS, EL PRD no ha conseguido la hegemonía como en el 2000 lo consiguió el PAN y el PRI en 2009:

PSD 1

PAN 7

Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

EFERVESCENCIA DEL CAMBIO EN MORELOS

JONATHAN NÁCAR

incuenta y cuatro años le costó al PAN acabar con la hegemonía priista que desde el gobierno de Ernesto Escobar Muñoz (1946-1952) se instauró bajo las siglas del PRI. Y perderlo sólo le llevó dos sexenios, porque en 2012 la izquierda, a través del PRD, pulverizó electoralmente al PAN. Ahora el Sol Azteca estaría por desaparecer. El triunfo del entonces panista Sergio Estrada Cajigal fue aplastante. En 2000 logró 55% de los votos y el PRI quedó arrinconado, sólo ganó tres de los 18 distritos electorales que conformaban la entidad. Pero seis años después, el panista ya había dilapidado el carro completo panista, ante los constantes escándalos que provocó y que incluyeron el llamado “helicóptero del amor” —porque supuestamente en él paseaba a sus novias—, corrupción en su gestión y dar protección a capos del narcotráfico, señalamientos por los que hasta la fecha no ha sido acusado penalmente, sólo fue sometido a un juicio político. Para las elecciones de 2006, Marco Adame Castillo se alzó con un victoria con 20 puntos menos que su antecesor, el 35.14% de la votación; seguido de Fernando Martínez Cué, abanderado de la coalición “Por el Bien de Todos” (PRD-PT-Convergencia). Desde entonces se comenzó a desdibujar la potencia panista. Para 2012, la ola amarilla de la coalición de la “Nueva Visión Progresista por Morelos” (PRD-PT-MC), con Graco Ramírez como candidato, acabó por mermar, con una ventaja de 364 mil 925 votos, la ya de por si decaída presencia panista. El PRI en coalición con el PVEM y el Panal, con José Amado Orihuela como candidato, logró recuperarse y quedar en el segundo lugar y de paso arrebatarle los distritos 8 Tetecala y 9 Puente de Ixtla. En esta próxima elección se renovará además de gobernador a 20 diputados de su Congreso, 12 de los cuales serán electos por mayoría relativa y los ocho restantes por representación proporcional; así como 33 ayuntamientos. Esta vez el cambio sería aún más radical, porque lo encabezaría el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, candidato de la alianza Juntos Haremos Historia (Morena-PT-Encuentro Social).

www.ejecentral.com.mx

9425 7275 5146 8969 16393 9186 10334 11965 15798 9681 11121 9540 11332 12137 9792 5411 15564 25066 204145

El PAN obtuvo 11% del total de votos. Como segunda fuerza se ubicó el PRI, con 16% de los votos. El Sol Azteca se erigió como la primera fuerza con 18 por ciento de la votación. El Partido Verde Ecologista consiguió 7.9 por ciento de las preferencias. El Partido Social Demócrata obtuvo 7% de la votación. Morena logró ubicarse como la cuarta fuerza con 9.33% PT, MC, Panal, Encuentro Social y el Partido Humanista captaron 29.2% de la votación.

Fidel Demédicis Hidalgo, candidato independiente. Senador con licenciada; militó por más de 20 años en el PRD, donde se desempeñó como secretario general del partido en Morelos y consejero nacional, entre otros. En abril de 2017 renunció al Sol Azteca. Mario Rojas Alba, candidato por el Partido Humanista de Morelos. Egresado de la Facultad de Medicina de la UAEM como médico cirujano general. Fue fundador de la Corriente Democrática y del FDN en Morelos (1987-1988), diputado federal por Cuernavaca (1988-1991). Es uno de los fundadores del PRD nacional y estatal. Alejandro Vera Jiménez, candidato del partido Nueva Alianza. Exrector de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) de 2012 a 2018, detenido unas horas en enero de este año por una denuncia del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la universidad acusado de “abuso de confianza”. El domingo 24 de junio declinó a favor de Cuauhtémoc Blanco. Cuauhtémoc Blanco Bravo, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-PT-PES). Exfutbolista, retirado desde abril de 2015. En enero del año de su retiro incursionó en la política, al anunciar su candidatura para contender por la alcaldía de Cuernavaca por el Partido Social Demócrata (PSD). Ganó con más de tres mil votos de ventaja. Nadia Luz Lara Chávez, candidata por el Partido Verde Ecologista de México. Única mujer que contiende por la gubernatura del estado. Aunque en un primer momento se le negó la licencia como magistrada para contender la elección, en marzo de 2018 el Congreso de Morelos le concedió la licencia temporal a la exdirectora del Tribunal Superior de Justicia. Rodrigo Gayosso Cepeda, candidato de la coalición Juntos por Morelos (PRD-PSD). Hijastro del actual gobernador, Graco Ramírez. Antes de lanzarse como candidato se desempeñaba como presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD. Inició en la política como candidato a una diputación local por el PRI. En 2010 fue designado secretario del Ayuntamiento de Cuernavaca. Jorge Meade Ocaranza, candidato del Partido Revolucionario Institucional. Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), tiene 40 años de militancia en el PRI donde se ha desempeñado como presidente estatal del partido y miembro del CEN, entre otros. Antes de contender era delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social en el estado. Víctor Manuel Caballero Solano, candidato de la coalición Por Morelos al Frente (PANMovimiento Ciudadano). Cirujano y maestro en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Baja California, con estudios de posgrado en Nutrición Dietética y Dietoterapía por la Universidad de Navarra, España. Militante panista, se desempeñó como secretario de Salud de Morelos entre 2006-2012 y fue diputado local en la LIII Legislatura.


14. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

Llegó la hora Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Limpieza de expedientes María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

L

uego de una eterna jornada electoral, ha llegado la prueba de las urnas. Este domingo viviremos unas elecciones carácter histórico ante la posibilidad de que gane por primera vez un candidato desde una plataforma política de izquierda. Cambio de gobierno radical que augura una transformación profunda en nuestro sistema de partidos tal como lo hemos conocido. Las tendencias de las encuestas nos dicen que en principio no debería haber sorpresas y perfilan una ventaja holgada para AMLO. Siendo honestos, es muy difícil encontrar un ejemplo internacional en el que el segundo lugar revierta una desventaja tan grande en menos de una semana. Pero nuestra historia de mapaches, acarreos y compra de votos nos obliga a estar atentos ante cualquier intentona de fraude. Donde puede haber movimiento es en la disputa por el segundo lugar. Más que subir en las encuestas, el Frente encabezado por Anaya se desinfla gradualmente. A las filtraciones sobre conflictos en el equipo de campaña se suma la fuga de liderazgos perredistas, quienes faltando una semana para la elección descubren sus profundas diferencias con el PAN y sus coincidencias con Morena. Son de muy lento

P

oco a poco y moviéndose entre los recovecos que la ley permite, en los últimos meses, desde la Procuraduría General de la República (PGR) se han ido generando las condiciones para que los juicios contra los exgobernadores o sus expedientes que aún se mantienen bajo “investigación” puedan diluirse, y junto con el litigio de sus abogados obtengan condenas absolutorias, penas muy menores o de plano sean archivados. Esto ha ocurrido en todos los casos importantes: en el de Sonora con Guillermo Padrés (lo que ya generó las protestas de la gobernadora Claudia Pavlovich); en el de Chihuahua de Cesar Duarte; Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo, y hasta en el caso del veracruzano Javier Duarte, aunque es más complejo porque las autoridades estatales continúan investigándolo para acusarle de más delitos y, especialmente, arrebatarle los bienes que le encuentren. En todos los casos, la PGR podría ampliar las investigaciones en contra de los exfuncionarios, para fincarles nuevos delitos, pero en ninguno de los expedientes que se tienen se ha avanzado en todo el primer semestre de este año. Al interior de la PGR, en algunos sectores, se ha generado un ambiente de descontento, porque prácticamente se están dando las condiciones para que pierdan estos casos. Dejaron de ser prioritarios. No hay una orden directa desde la oficina del procurador ni desde las subprocuradurías, pero los expedientes se entregan a personal sin

aprendizaje o demasiado arribistas. La duda parece reducirse a si Anaya podrá llegar a los mismos niveles de Vázquez Mota en 2012. El colapso de Anaya son buenas noticias para el PRI, les permite promover la idea de que suben al segundo lugar y desde ahí a la presidencia. Lo cual se ha reforzado en algunos medios con el espaldarazo de grupos de empresarios desesperados por frenar a Morena. Perdidos en su entusiasmo y sus medias verdades, dejan de lado que todavía deben revertir una desventaja monumental los últimos días de campaña. La pregunta no es si el PRI puede recuperar terreno, sino hasta dónde qué están dispuestos a llegar con tal de conservar el poder. En seis de las gubernaturas en disputa tampoco debería haber sorpresas. Todo parece decidido en la Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Tabasco. Todo lo contrario que en Puebla, Veracruz y Yucatán, donde la competencia es muy cerrada y con toda seguridad el resultado será determinado por la capacidad de movilización de los gobernadores. El miedo a AMLO y la necesidad del PRI de evitar una derrota de tal magnitud que los arroje a mínimos históricos en el Congreso y los

deje sin ganar una sola gubernatura, nos lleva a esperar unas elecciones marcadas por intentos de fraude, acarreo de votantes, uso indiscriminado de recursos públicos para comprar votos, difusión de información falsa sobre el desarrollo de la jornada, influencia de los gobernadores en el proceso y la amenaza de episodios de violencia en un contexto marcada por el asesinato de más de cien alcaldes y candidatos en los que va del año. Después de múltiples reformas electorales, seguimos entrampados en los mismos vicios y prácticas clientelares de siempre. Lo que habría que esperar, lo más deseable para el país, es el triunfo claro de alguno de los candidatos y el reconocimiento de la derrota por parte de sus rivales. Necesitamos superar la campaña y comenzar cuanto antes el proceso de transición, la conformación de agenda de gobierno y despedir a Peña Nieto. Luego de una campaña mediocre, urge discutir seriamente cómo vamos a enfrentar los graves problemas que tenemos enfrente, porque siendo honestos las propuestas resultaron muy pobres ante los retos en materia de corrupción e impunidad, inseguridad y violencia, desigualdad y exclusión, crecimiento económico y la diversificación de nuestra economía en el mundo.

experiencia o a quienes no se les dota de los recursos para una defensa bien preparada y estratégica, por ejemplo. También se revisan de última hora los recursos que se ofrecen en juzgados y tribunales o no se atiende la búsqueda de pruebas y reforzar los testimonios que ya se tienen. Un caso puede dejarse perder sin necesidad de violar la ley, ya sea por un escaso litigio para impedir que se otorguen amparos o sentencias reducidas, integrar pruebas débiles que con un poco de paciencia se caerán gracias a la defensa de los exfuncionarios, conclusiones o argumentos poco sólidos, y aparentar que se investiga sin que en realidad se agoten todas las hipótesis ni se persigan todas las pruebas. El caso que podrá probarse es el de Cesar Duarte, exgobernador de Chihuahua, y que si bien las autoridades locales continúan las pesquisas en su contra y eso le hará más complejo y tardado liberarse, lo cierto es que la Fiscalía General de Chihuahua depende de las investigaciones de la PGR, y especialmente para lograr su extradición a México. En su caso, por ejemplo, existen dos expediente clave en la PGR que desde finales de 2016 no registran diligencias de relevancia para continuar integrándolos. Uno de ellos es por los delitos fiscales, bancarios y de lavado de dinero, en el que se determinó desde 2017 el no judicializar el caso y archivarlo. El otro expediente es el que lo vincula a la desaparición forzada de personas en Chihuahua y con el narcotráfico, este caso también se archivó con el pretexto de

que nadie ratificó la denuncia. El primer caso, el expediente consideraba un blanqueo de recursos por parte del exgobernador, su familia y excolaboradores que alcanzaba los 202 millones de pesos y otro más por 80 millones de pesos. El argumento central en ambas pesquisas fue que el dictamen contable no permitía establecer alguna responsabilidad, aunque no se hizo ninguna otra diligencia, de acuerdo con el expediente. En el caso de la desaparición forzada y narcotráfico, las familias que lo señalaron en una denuncia aseguran que entre 2010 y 2011 ocurrieron los ataques en diferentes poblados como Madera, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Temósachi, Namiquipa, Coronado y Guerrero. La mecánica fue similar, los empresarios eran secuestrados para obligarlos a entregar su ganado y productos o hasta vender sus tierras, cuando se negaban o no era suficiente, los sicarios los mataban o secuestraban a sus familias, y así se apoderaron de diferentes bienes productivos. En todos los casos, plantea la denuncia, tenían el apoyo de autoridades municipales. Pero hay un dato más, las familias ofrecieron elementos de cómo los presidentes municipales beneficiados hicieron negocios con el exgobernador aún prófugo. Ante la inacción de la PGR, la Fiscalía de Chihuahua integra estos delitos, pero llegará un punto en el que por tratarse de cárteles de la droga necesite de las autoridades federales que por ahora no están dispuestas a ayudar.


Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

El robo a trenes, un acto de revancha social JAIR AVALOS LÓPEZ

E

javalos@ejecentral.com.mx

n Acultzingo, siete de cada 10 habitantes son pobres. En este municipio montañoso de Veracruz el desarrollo y bienestar ha pasado de largo. Es aquí, en la comunidad de Huaxtitla —una de las 38 que conforman el municipio—, en donde está el corazón de la operación para el robo de trenes, y donde el botín se distribuye a ocho poblaciones más de la zona. En esta región de casas a medio construir, donde el cultivo apenas alcanza para el autoconsumo, habitan 10 mil pobres contabilizados por el Inegi y que nutren el ejército de robo a trenes, porque para muchas de estas familias es un derecho hacerlo al carecer de lo básico y sin expectativas de mejorar, una suerte de revancha social. De este lugar es originario Roberto de los Santos de Jesús, El Bukanas, a quien las autoridades han identificado como narcotraficante y el principal líder huachicolero y asaltatrenes de la zona. Este hombre de 38 años y piel tostada, como todos por acá, es famoso y protegido en la región, no sólo porque lo persiguen las autoridades, sino porque recluta a campesinos e indígenas prometiéndoles sacarlos de la pobreza. Y en cierta forma es verdad, porque consiguen alimentos, ropa, zapatos o electrodomésticos que de otra forma no obtendrían.

: EN SÓLO 15 MINUTOS, los pobladores de Acultzingo dañan la vía que obliga al

convoy a detenerse, y en una hora saquean vagones con productos de fácil venta en la región, lo que representa una forma de subsistencia en este cinturón de miseria

El tren pasa justo enfrente de la estación Huixtitla. Se construye un tramo alterno para que las máquinas, cargadas o vacías, no tengan el riesgo de chocar.

Carecer de lo básico Acultzingo forma parte de un corredor de municipios que converge con Orizaba, Río Blanco, Camerino Z. Mendoza y Nogales. En ese entreverado sistema montañoso se encuentra Huaxtitla y para llegar hay que caminar unos 30 minutos por un senda de barro oscuro, aguantando el viento frío que reseca las fosas nasales hasta sangrar. La otra opción es pagar 10 pesos por un pasaje en un viejo autobús de tercera, oxidado en cada rincón, con asientos de fibra de vidrio y algunos acolchonados con una tela gris que al sentarse expande el polvo acumulado, y en el que la sensación de calor puede ser el doble que afuera. Hay que subir hasta el puente “Los Mochis”, en el kilómetro 283+179 de la ruta Veracruz-México, y ya se llegó a este punto estratégico en que se ha convertido Huaxtitla, donde sólo hay 50 casas. Los vecinos se trasladan, entre comunidades y hasta la estación del ferrocarril, en mototaxis, que aunque están prohibidas en

SIN PRECEDENTES. El robo a trenes en México alcanzó un récord este año al reportarse 852 robos en el primer trimestre de 2018, contra los 720 de finales de 2017, según datos de la SCT.

el estado, acá facilitan toda la comunicación a 10 pesos la dejada. Desde el pasado 19 de mayo, cuando un tren fue separado de los vagones cargueros para poder robarlos, el sistema de frenos falló y provocó el choque de 17 furgones, el destrozo de las vías y cuatro heridos y un maquinista fallecido, las autoridades debieron cambiar de estrategia. Ahora la bienvenida a la comunidad la dan los militares, que preguntan cada detalle a los visitantes y trabajadores de Ferrosur (filial de Ferromex), que llegan para realizar las maniobras de reforzamiento de las vías en los patios de trabajo entre Orizaba y Río Blanco. Es que los soldados, marinos, policías federales y estatales instalaron una pequeña base de operaciones en la estación Huaxtitla Sur, que por ahora inhibe el robo o por lo menos lo dificulta más. Robar trenes no es una actividad nueva ni desconocida para los vecinos de las vías ferroviarias de la región, ha sido siempre una forma de ingreso y al paso de los años fueron vendiendo su silencio y se volvieron cómplices a cambio de cajas de licor, costales de grano o un electrodoméstico. Para entenderlo hay que recorrer la zona y descubrir esta región montañosa por donde atraviesa el tren y donde se registra el mayor número de asaltos a las cargas. En esa misma ruta habitan 170 mil 471 personas en condición de pobreza, de un total de 275 mil 463 habitantes de 11

municipios ferrocarrileros que se ubican entre Puebla y Veracruz. En Acultzingo se concentra el 68.9% de personas con carencias, de una población de 20 mil 973 habitantes. El 50.7% no tienen acceso a los servicios básicos, y toda la zona cuenta con seis pequeñas clínicas que atienden sólo 10 médicos, de acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Las condiciones no son mejores en los otros Fotos: Jair Avalos municipios, la comida es un bien limitado en toda la región. Así, la pobreza le facilitó a la banda de Los Rosas, que desde hace años roba los vagones del tren, comprar voluntades regalando o vendiendo muy barato costales de maíz, frijol, arroz o trigo, electrodomésticos o licor, que usufructuaban del tren.

Táctica y estrategia Aunque en esa zona el robo al tren es algo común, en general fue siempre a menor escala. Pero información recabada por ejecentral muestra que en los últimos años las técnicas para detener la máquina dejaron de ser rudimentarias. Años atrás se dejaban grandes rocas con palos y piedras para que el ferrocarril se detuviera y se pudiera acceder a la mercancía. Se trataba de una sustracción rápida y de poca escala. Pero conforme se incorporó el crimen organizado en los últimos años, especialmente a partir del freno al robo de combustible, migraron al asalto a trenes; y con su presencia se incorporaron mejores herramientas y estrategias. La primera parte del trabajo lo hacen en unos 15 a 25 minutos. Golpean la placa de asentamiento que refuerza la base del riel; con la placa floja, pueden arrancar los clips en forma de “e” que dan estabilidad al riel y este queda flojo. La inestabilidad de la vía hace detener la máquina y Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

Los empleados de Ferromex (y su filial Ferrosur) trabajan en el cambio de los durmientes de madera por durmientes nuevos. La madera es apilada o recogida por los lugareños para alimentar los fogones.

Señalamiento del tramo del kilómetro 283 + 179, túnel “Los Mochis”, de la ruta Veracruz-México, donde se realizan los atracos.

Los clips en forma de “e” tienen la función de asegurar la vía y que ésta no se suelte al ser destornillada, como lo venían haciendo las bandas de robatrenes.

Un sexenio sin rumbo en Sedesol ASÍ HAN SIDO EVALUADOS los programas manejados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en lo que va del sexenio, de acuerdo con el Sistema de Evaluación del Desempeño de la SHCP: 6 3.5 io d e om r P

H

H

›Muestra de la improvisación que imperó en la Secretaría —única que tuvo cuatro titulares a lo largo del sexenio— es que, de última hora, se dieron golpes de timón para intentar rectificar el rumbo. Pero los esfuerzos fueron limitados. Por ejemplo, en 2017, penúltimo año de la gestión peñista, se creó el programa Diseño y Conducción de la Política Pública y de Desarrollo Social. Su incorporación al presupuesto de ese año se debió a un problema admitido por la propia autoridad: “el gobierno federal presenta limitaciones para diseñar e instrumentar políticas públicas que permitan garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos sociales”. Es decir, habían transcurrido dos tercios del sexenio, y el gobierno federal caía en la cuenta de que la política social no estaba funcionando. Para entonces ya habían pasado por el despacho principal de la Secretaría de Desarrollo Social Rosario Robles (de diciembre de 2012 a agosto de 2015), José Antonio Meade (agosto de 2015 a septiembre de 2016) y Luis Enrique Miranda

D E C

E

ed i

Diciembre 2012 a agosto 2015 Rosario Robles Berlanga. Fue dirigente nacional del PRD.

F

2017

A F

D

G

2013

B

2014

D

2015

G A

C

G

H F

P ro m

PROGRAMAS INSIGNIA

F C

H B

2

B E

Agosto 2015 a septiembre 2016 José Antonio Meade. Venía de ser titular de la SRE.

Calificación por programa 5 4-4.9 3-3.9 2-2.9 1-1.9

2016

E

A

Septiembre 2016 a enero 2018 Luis Enrique Miranda. Fue subsecretario de Gobernación.

D e dio 3.49

SE TOMARON EN CUENTA los ocho programas sociales de mayor impacto que maneja Sedesol: A Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (Diconsa). B Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. C Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras.

(de septiembre de 2016 a enero de 2018). La medida tomada de última hora y aplicada durante la gestión de Luis Enrique Miranda —quien actualmente se encuentra en Chiapas como operador político-electoral— implicó un presupuesto de 234 millones de pesos. Y aunque hay evidencias de que el programa fue mal diseñado y no funcionó, para 2018 se le volvieron a asignar recursos, pero esta vez por 287 millones. De acuerdo con un estudio de la

D PROSPERA Programa de Inclusión Social. E Pensión para Adultos Mayores. F Programa 3 x 1 para Migrantes. G Seguro de vida para jefas de familia. H Comedores Comunitarios.

empresa Politeia Consultores en Evaluación, el programa implementado “no tiene un diseño funcional y carece de un propósito claro, lo que representa un grave problema de instrumentación, ya que no se permite la orientación de resultados”. El documento resalta: “El desarrollo de la evaluación rápidamente identificó que el programa tenía serias inconsistencias en su diseño, por lo que la Sedesol solicitó al equipo evaluador intensificara sus esfuerzos en generar una propuesta de

LA SECRETARÍA FUE SALPICADA POR ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN DOCUMENTADOS POR LA ASF, QUE DETECTÓ TRIANGULACIONES Y CONTRATOS CON EMPRESAS FANTASMAS. tiene una orientación a resultados, puesto que no está enfocado a resolver algún problema público, ni siquiera de tipo institucional o de coordinación”, agrega. La reacción de la Sedesol, según se desprende de la investigación, se produjo tarde y además estuvo malhecha.

Las malas cuentas. El trampolín

2.9

F

ue un mal sexenio para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). La dependencia encargada de coordinar los esfuerzos para el combate a la pobreza llega a la recta final de la administración del presidente Enrique Peña Nieto como una de las secretarías más ineficientes, manchada por los escándalos de corrupción de algunos de sus titulares y con pocos resultados dignos de presumir.

A

Pr om

E

H

G

C

B

G

F C B A D

ELLOS HAN ESTADO al frente de Sedesol en el presente sexenio

a es un programa asisten ci al a líne Cad

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

UN DESPACHO, CUATRO TITULARES

io

en 2017, Sedesol trató de corregir el rumbo y aplicó un programa de 234 millones para reorientar sus programas. El intento resultó un fiasco y ahora la dependencia se encuentra al final de la tabla por su desempeño

LAS CALIFICACIONES DE SEDESOL

ed

: DE ÚLTIMA HORA,

om

Roberto de los Santos de Jesús El Bukanas inició como un policía municipal de Acultzingo que fue reclutado por el grupo criminal Los Zetas. Las opciones eran dos en aquel escenario, ingresaba y se entrenaba o lo mataban. Entre 2013 y 2014 Roberto sobresalió por su conocimiento carretero de la zona. Luego se convirtió en uno de los responsables del rancho de entrenamiento San Pedro, por su manejo de armas largas, porque había trabajado en las corporaciones de Maltrata, Acultzingo, Camerino Z. Mendoza y Río Blanco. “La zona estaba demasiado pesada y el crimen comenzó a operar en la zona montañosa con miras a entrarle al robo de gasolina en Puebla”, relata una fuente. De los Santos se hizo amigo de Jorge Eduardo “N”, El Lalo o El Contador, el anterior jefe de plaza que simuló su secuestro para huir de los policías en una redada, y hasta 2016 fue detenido por la Policía Federal. “El Contador se hace amigo de él (Bukanas), lo apoyó, cuando detienen por vez primera al Contador, él lo apoyó para que pareciera una persona agraviada y de ahí, se lo jala, se vuelve aliados (…) El Bukanas se va a Puebla encargado del tema de huachicol”. Desde 2015 comenzó la convulsión de la organización. La zona era controlada por José “N”, El Chichi, que abusaba de su poder contra comerciantes. Además, Manuel “N”, El Cachorro, comenzó a crecer en influencia. Pero ambos fueron detenidos en 2016. El Bukanas se dirigió a la zona de Palmar de Bravo, Chalchicomula, Huixcolotla, en Puebla, para dedicarse de lleno al robo de combustibles, sin dejar de lado el secuestro, la extorsión y el despojo contra campesinos y jóvenes que eran invitados a trabajar para él como “una forma de salir de pobres”. Así se fue formando el grupo Sangre Nueva Zeta. Al sentir riesgo de captura en Puebla, los informes señalan que desde hace ocho meses, el crimen organizado se incorporó al robo de trenes después de que Petróleos Mexicanos (Pemex) y el gobierno federal dejaran de utilizar los ductos y trasladaran los combustibles en sistema de pipas. La zona montañosa veracruzana, limítrofe con Puebla, no tiene muchas opciones de desarrollo. Las principales fuentes de ingresos son la migración, la venta de barbacoa de borrego y la siembra de maíz. Quienes ingresan al robo de trenes o camiones, lo ven como segunda actividad para afianzar sus ingresos. En momentos de riesgo regresan a sus oficios originales. En este escenario, la experiencia y entrenamiento del grupo de El Bukanas, sumado al conocimiento de Los Rosas y la necesidad de la población, crearon una fórmula perfecta para el robo de trenes, distribución y venta del botín, y con protección social en la zona montañosa que para las autoridades es complejo penetrar.

Pr

De policía a jefe huachicolero

CIERRE DE LA ADMINISTRACIÓN PEÑA

Promedio 3.39

De regreso a Huixtitla, Acultzingo, desde el túnel “Los Mochis” se puede ver el trazo del municipio y al pie de la vía está la

llamado Triángulo Rojo, una región a tan sólo unos minutos de Veracruz.

3 .3

Los Rosas

casa de Armando Vázquez Gámez, hijastro del alcalde René Medel, uno de los acusados por el gobierno de Veracruz de participar en el grupo Los Rosas, que se unieron al Bukanas al regreso de éste a su zona natal. El grupo ya se dedicaba al robo de mercancía del ferrocarril; aunque no estaban directamente relacionados con los grupos criminales del narcotráfico. Los Rosas son un grupo criminal, de acuerdo con las autoridades, dirigida por los hermanos Alonso y Mario Rosas Longino y su primo, Eligio Rosas; que a su vez han involucrado a vecinos de los municipios Acultzingo, Soledad Atzompa, Camerino Z. Mendoza y Río Blanco. En la acusación del gobierno estatal también sobresale uno de los dirigentes de la asociación indígena Titlapowaske Tekiwapah. Al paso de los años este grupo se fue perfeccionando en las técnicas de asalto y en el conocimiento de las piezas clave de las máquinas que, cargadas o vacías, pareciesen como si fueran agarrándose del riel como un gusano que escala un tronco. El accidente ocurrido hace seis semanas en los patios de trabajo de Río Blanco y Orizaba, obligó a las autoridades a actuar, a pesar de que los reportes muestran que desde hace un tiempo el crimen organizado se apropió de la operación, pero sin irrumpir en las comunidades, pues sus líderes, que también son de la zona, comprendieron que necesitaban de las comunidades, y ellos a su vez, resultaba una fuente de ingresos muy fácil y necesaria, tras los operativos de las autoridades en la zona poblana del

Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

o3

cuando esto ocurre, como en una película del viejo oeste, pero sin caballos, salen varias camionetas con unas 20 o 30 personas que saquean, de forma bien organizada, creando cadenas para sacar la mercancía de cuatro o cinco vagones, que “vienen marcados previamente”. Tardan hasta una hora en llevarse todo. “En las tripulaciones del tren comenzaron a usar guardias de seguridad y lo que hicieron (los asaltantes) es usar a mujeres y niños, que no les podían disparar, en lo que robaban la mercancía (…) los pueblos saben y conocen, pero guardan silencio porque de cierta manera se benefician o los amenazan de muerte”, dijo un exresidente de la comunidad de Camerino Z. Mendoza. La ventaja de los productos robados no es menor. Una caja de licor se puede revender hasta en mil pesos con doce botellas de brandy. En el mercado legal se ofrecen hasta en tres mil o tres mil 500 pesos. “En los bazares del miércoles en Camerino Z. Mendoza, Nogales, Río Blanco, se vende el trigo o el maíz muy barato. No llega ni a los 10 pesos el kilo de estos granos. Una vez asaltaron un camión de zapatos Andrea y durante meses la gente compró pares de zapatos a menos de cien pesos (…) Así funciona esto, así funciona la necesidad de la gente”, explicó la fuente.

www.ejecentral.com.mx

De enero de 2018 a la fecha Eviel Pérez Magaña. Había sido senador y diputado federal.

rediseño, que incluyera el replanteamiento del propósito, los componentes y las actividades”. “Con base en la revisión documental, así como con en las discusiones realizadas en reuniones de trabajo, se recomienda un rediseño completo del programa”, concluye la consultoría. “No existe congruencia entre el propósito del programa y el problema público que desea resolver. No se ha definido un área de enfoque, ni tiene una estrategia de cobertura. El propósito no

Desde su creación, en 1992, la Secretaría de Desarrollo Social estuvo impregnada de cálculos políticos. Luis Donaldo Colosio, primer titular de la dependencia creada por Carlos Salinas de Gortari, se convirtió en candidato presidencial al poco tiempo de salir de Sedesol. Josefina Vázquez Mota (secretaria de Desarrollo Social entre 2000 y 2006) y Ernesto Cordero (titular de la misma entre 2008 y 2009) compitieron por la candidatura presidencial del PAN en el proceso electoral de 2012. Al final, la primera salió victoriosa. Y más recientemente, José Antonio Meade se convirtió en abanderado presidencial del PRI sólo 16 meses después de haber dejado la dependencia responsable de frenar la pobreza. En el actual sexenio, la Sedesol no sólo fue escenario del empalme entre intereses político-electorales y el trabajo con las personas más necesitadas del país. La secretaría también fue salpicada por escándalos de corrupción documentados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que detectó triangulaciones, contratos con empresas fantasmas y pagos por servicios que jamás se realizaron. Las operaciones se realizaron durante la gestión de Rosario Robles y los faltantes superan los 3 mil millones de pesos. La Sedesol se encuentra entre las primeras tres secretarías de Estado que más dinero tienen pendiente de solventar ante la Auditoría Superior de la Federación. Entre 2013 y 2016, la Secretaría de Agricultura acumula faltantes por 5 mil 246 millones de pesos; le sigue Educación Pública con 4 mil 976 millones pendientes de justificar, y después viene Desarrollo Social con 4 mil 629 millones de pesos sin comprobar. Dentro de pocas semanas comenzará el proceso de entrega-recepción entre el gobierno del presidente Peña Nieto y el equipo del candidato que resulte ganador

en las elecciones del 1 de julio. Entre las dependencias que entregará peores cuentas está justamente Sedesol. Al analizar la calificación que la secretaría ha obtenido en los últimos cinco años en función del manejo eficiente y transparente de los programas presupuestales, resulta que la dependencia que hoy dirige Eviel Magaña está en el sótano.

›De acuerdo con el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED), de la Secretaría de Hacienda, Sedesol es la segunda dependencia peor calificada del sexenio. En una escala de 1 a 5, donde 1 es “bajo” y 5 es “alto” nivel de desempeño, la Sedesol tiene un puntaje de 3.33 y abajo de ella sólo está Comunicaciones y Transportes, con una calificación de 3.29. De las 27 dependencias evaluadas, las mejor rankeadas son la Secretaría de Energía, encabezada durante todo el sexenio por Pedro Joaquín Coldwell, y la Secretaría de la Defensa Nacional, con calificaciones de 4.17 y 4.08, respectivamente. Además del fracaso de la Cruzada Nacional contra el Hambre —programa que en el arranque del sexenio fue vendido como la punta de lanza de la política social del peñismo— la Sedesol tiene poco presumir en materia de reducción de la pobreza. De acuerdo con los últimos reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Peña Nieto recibió el país con 53.3 millones de personas en pobreza, y lo entregará con 53.4, es decir, ahora hay cien mil personas más en pobreza que en 2012. Si bien, la pobreza extrema bajó de 11.5 a 9.4 millones de personas entre 2012 y 2017, también es cierto que el número de personas en pobreza moderada subió de 41.8 millones hace seis años a 44 millones de la actualidad. La Secretaría de Desarrollo Social también falló en reducir el número de mexicanos que son vulnerables por ingresos, pues de los 7.2 millones que había en 2012, pasó a 8.6 millones.


18. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

SEGURIDAD NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS

Por

Ryan Gallagher y Henrik Moltke :ATLANTA, Chicago,

Dallas, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Seattle y Washington, DC figuran en un mapa ultrasecreto de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), y ahí se localizan instalaciones clave para el programa FAIRVIEW que espía correos, llamadas y chats

@rj_gallagher @moltke

ryan.gallagher@theintercept.com moltke@theintercept.com

Las ocho capitales del espionaje de la NSA

L

os secretos se esconden tras las paredes blindadas de ciudades norteamericanas dentro de las torres sin ventanas de rascacielos y estructuras de concreto que asemejan fortalezas construidas para aguantar terremotos e incluso ataques nucleares. Todos los días, miles de personas pasan por estos edifiDE PUNTA A PUNTA cios, aunque raramente voltean a verlos LAS OCHO SEDES de AT&T que parporque no se conoce públicamente lo que ticipan en el programa de espionaje en ellos se alberga. Forman parte intede la NSA permiten abarcar todo el gral de una de las cadenas más importerritoio de Estados Unidos: tantes de telecomunicaciones, pero Nueva York Seattle también se relacionan con el programa Chicago de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Atlanta, Chicago, Dallas, Los Ángeles, San Francisco Nueva York, San Francisco, Seattle y WasWashington D.C hington, DC. En cada una de estas ciudades, The Intercept identificó edificios de AT&T Atlanta Los Ángeles con equipo de red que transporta grandes Dallas cantidades de tráfico de internet por todo Estados Unidos y el mundo. El cuerpo de probable edificio de la NSA en el bajo Manla evidencia, incluyendo documentos clahattan en Nueva York. Ahora, por primera sificados de la NSA, registros públicos, y vez, señalamos una serie de edificios de entrevistas con varios exempleados de otros edificios de todo EU que parecen teAT&T, apunta a que los edificios son básiner una función similar, como partes crucos para un programa de espionaje de la ciales de uno de los sistemas más NSA que durante años ha monitoreado poderosos de espionaje electrónico de miles de millones de emails, llamadas temundo, escondidos a simple vista. lefónicas, y conversaciones en línea por “Es sorprendente y ominoso ver hasta todo el territorio de EU. qué grado se dan estas cosas en suelo estaLa NSA considera que AT&T es uno de dounidense”, dijo Elizabeth Goitein, codireclos socios en los que más confía y siempre tora del Programa de Libertad y Seguridad ha elogiado la “extrema disposición de la Nacional del Centro Brennan de Justicia. compañía para ayudar”. Se trata de una “Le da a la idea de vigilancia una sociedad de colaboración que data cara que nunca nos pudimos de varias décadas atrás. Lo que Por ley, AT&T haber imaginado antes en térno se sabe, es que su alcance tiene que proveer minos de edificios verdadeva más allá de los clientes información al gobierno ros e instalaciones reales de AT&T. Según los docuen nuestras ciudades, en mentos de la NSA, se y a entidades que vigilan el nuestros propios patios valora a AT&T no sólo cumplimiento de la ley traseros”. porque “tiene acceso a cuando hay órdenes de la Las ocho ubicaciones información que viaja corte, citatorios, peticiones se destacan en un mapa por toda la nación”, sino ultrasecreto de la NSA, el también porque mantiepara divulgar pruebas y cual representa instalane relaciones únicas con otras peticiones legales”. ciones de las que la agencia otros proveedores de serviJim Greer, depende para uno de sus cio telefónico y de internet. La vocero de AT&T mayores programas de vigilanNSA explota esta relación con cia que lleva el nombre código de propósitos de vigilancia al adueñarFAIRVIEW (el cual capta y registra cose de la estructura masiva de AT&T, la municaciones de las redes de AT&T). cual utiliza como plataforma para interveAT&T es la única empresa involucrada nir de manera encubierta los sistemas de en FAIRVIEW, el cual se creó en 1985, de comunicación de otras compañías. acuerdo con documentos de la NSA, y Mucho se ha dicho con anterioridad de que incluye la escucha de cables de telelos programas de espionaje de la NSA. Pecomunicaciones internacionales, routers ro se tienen pocos detalles sobre la infraesy conmutadores. tructura física que permite esa vigilancia. El año pasado, The Intercept sacó a la luz un Traducción: Graciela González

AT&T TIENE 19 MIL 500 PUNTOS DE PRESENCIA EN 149 PAÍSES, DONDE SE INTERCAMBIA EL TRÁFICO DE INTERNET, PERO SÓLO 8 EDIFICIOS EN EU OFRECEN ACCESO DIRECTO AL SISTEMA DE ESPIONAJE

El legado del diablo Fotos: Tomadas de www.theintercept.com

www.theintercept.com

PERDIDO EN EL SIGLO

Fortaleza. Como muchos otros centros importantes de telecomunicaciones que se construyeron a principios de los años 70, el edificio de AT&T en Nueva York se diseñó en medio de la Guerra Fría para resistir un ataque nuclear.

ATLANTA. 51 PEACHTREE CENTER AVENUE Los mapas de la NSA y de AT&T indican que el edificio de Atlanta es uno de los centros de “conexión directa” que procesan el tráfico de internet como parte del programa de espionaje de la NSA que recibe el nombre código de FAIRVIEW. Un antiguo empleado de AT&T confirmó que el sitio es una de los principales “Redes de Nodos de Enrutadores de Servicio”, o SNRC, en EU. Es el lugar más cercano de AT&T al centro de enrutamiento de internet de Miami, según la NSA y los mapas de AT&T. Por los cables submarinos que pasan cerca de Miami fluyen grandes cantidades de información entre EU y América del Sur. Durante los últimos años, la NSA ha puesto bajo la mira del espionaje a varios países latinoamericanos como México, Brasil y Venezuela.

DALLAS. 4211 BRYAN STREET. Construido en 1961, se trata de un edificio en color café amarillento, con un basamento de granito. Desde el exterior del edificio se ven sus ventanales, así como varias ventanas estrechas, muchas de las cuales parecen polarizadas o recubiertas con vidrio reflectante. Reportes de la NSA y AT&T señalan este edificio como parte de las centrales “de conexión directa”, las cuales procesan el tráfico de internet como parte de FAIRVIEW, el programa de espionaje de la NSA. Un ex empleado de AT&T confirmó que el sitio era una de las ocho principales Redes de Nodos de Enrutadores de Servicio, o SNRC en Estados Unidos. Los documentos que The Intercept obtuvo de la NSA describen explícitamente las escuchas de flujos de datos en estas instalaciones que albergan poderosos servidores.

NUEVA YORK. 811 10TH AVENUE Este edificio se construyó en 1964 y fue la primera fortaleza de telecomunicaciones relevante de la ciudad. El imponente inmueble de concreto y granito, a 15 minutos de Central Park, en el barrio de Hell’s Kitchen, mide 134 metros de alto y tiene 21 pisos, todos sin ventanas y capaces de resistir una explosión nuclear. Es “un centro de telecomunicaciones y datos reforzado” y se renovó en 2000 para convertirse en un centro de datos de internet. Los mapas de la NSA y AT&T señalan que este edificio es parte de las centrales “de conexión directa”, las cuales procesan el tráfico de internet como parte de FAIRVIEW. La infraestructura albergada en el edificio de la Décima Avenida la agencia parece concentrarse en obtener emails, chats en línea y datos de sesiones de navegación en línea.

SEATTLE. 1122 3RD AVENUE El edificio de Seattle se encuentra en el centro de la ciudad, no lejos de la zona de muelles. El edificio gris de 15 pisos de alto tiene una docena de hileras de ventanas angostas, ventanas oscurecidas y ventilas que llegan a lo alto. Según el registro público, se construyó en 1955 y sus cimientos tienen refuerzos de concreto y las paredes del exterior tienen un marco de acero. Históricamente, el edificio era un importante centro de intercambio de comunicaciones en el noroeste de EU, que enrutaba llamadas entre lugares como Bellingham, Spokane, Yakima, y el norte de Canadá y Alaska. 40 km al norte de Seattle, se encuentra una línea de cable intercontinental muy importante llamada Pacific Crossing-1, que enruta las comunicaciones entre EU y Japón.

CHICAGO. 10 SOUTH CANAL STREET Según el Chicago Sun-Times, en este edificio se controla una gran parte del tráfico telefónico y de internet de la ciudad y está equipado con bancos de routers, servidores y sistemas de transformación. Los mapas de la NSA y de AT&T indican que el edificio de Chicago es uno de los centros de “conexión directa” que procesan tráfico de internet como parte del programa de espionaje de la NSA con el nombre código de FAIRVIEW. Philip Long, quien trabajó para AT&T durante más de dos décadas como técnico de servicio de redes, confirmó que el edificio de Chicago es una de las ocho principales Red de Nodos de Enrutadores de Servicio, o SNRC, en EU. Documentos de la NSA describen explícitamente la intervención de flujos de información en los ocho sitios.

LOS ANGELES. 420 SOUTH GRAND AVENUE Cuando se construyó, en 1961, la torre de AT&T conocido como Madison Complex era el edificio más alto del centro de Los Ángeles. Ahora está a la sombra de varios rascacielos corporativos que los rodean en el Distrito Financiero. Tiene la estructura de una fortaleza y es una de las centrales telefónicas más grandes de EU. “El número de líneas telefónicas que pueden operarse desde esta oficina es de 1.3 millones, y además, esta oficina sirve como operador de larga distancia para zonas telefónicas vecinas”, según Central Office, un sitio web que perfila los centros de telecomunicación de EU. Este edificio de 135 metros, con 17 pisos, es de color beige y en el techo tiene una gran torre de microondas, que originalmente se usaba para transmitir llamadas telefónicas por medio de una serie de antenas.

SAN FRANCISCO. 611 FOLSOM STREET. Este edificio es descrito como el “centro nervioso” de las telecomunicaciones de la ciudad. Mide alrededor de 78 metros de alto y tiene nueve pisos. Tiene una serie de ventilas que pueden verse al nivel de la calle, pero tiene pocas ventanas. Es uno de los centros de “conexión directa” de EU que procesan el tráfico de internet como parte del programa de espionaje FAIRVIEW. Hace una década se instaló una “cabina de distribución” que copiaba información de internet mientras pasaba por el edificio, antes de enviarla al cuarto de seguridad. El cuarto de seguridad incluye un “analizador de tráfico semántico”, una herramienta que puede usarse para buscar palabras específicas o frases en las grandes cantidades de información que se manejan en emails o en conversaciones.

WASHINGTON, D.C. 30 E STREET SOUTHWEST El edificio es grande, de concreto, de forma rectangular y con pocas ventanas y se encuentra a menos de una milla al sur del Capitolio de EU. El edificio tiene “una variedad de conmutadores de diversos tipos”, incluyendo equipo de AT&T para enrutar llamadas de larga distancia telefónicas por las redes. Cuando The Intercept visitó el edificio para tomar fotografías a principios de este año, a lo pocos minutos se acercaron varios policías armados y con perros. Interrogaron a nuestro reportero, revisaron su auto, y dijeron que el edificio era considerado infraestructura crítica. Los mapas de la NSA y de AT&T indican que el edificio de Washington D.C es uno de los ocho centros de “conexión directa” que procesan el tráfico de internet para el programa de espionaje FAIRVIEW.

Mauricio González Lara @mauroforever

Es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.

A

ctualmente en cartelera, El legado del diablo (Hereditary, 2018), prometedor primer largometraje del neoyorquino Ari Aster, comienza con una muerte en la familia. La fallecida es Ellen, abuela materna de los Graham, familia estadounidense suburbana compuesta por un matrimonio (Annie y Steve) y dos hijos adolescentes (Peter y Charlie). Ellen ejerció en vida una influencia perniciosa sobre los seres que la rodeaban: no sólo jugó un rol central en la depresión de su esposo y el suicidio de su hijo esquizoide, quien la acusaba de “haberlo llenado de voces”, sino que le robó a Annie la posibilidad de un crecimiento feliz e independiente. Después de muerta, Ellen no está dispuesta a dejar a los Graham en paz. Tras un accidente trágico que perturba la frágil unión familiar, suceden una serie de acontecimientos sobrenaturales que revelan traumas domésticos tan o más aterradores que las presencias demoniacas que acechan la casa: paternidades impuestas, madres posesivas, rencores no expresados, asfixia existencial. Si bien sigue siendo tabú en la vida cotidiana, el tema del hijo no deseado siempre ha sido fuente de pesadillas fílmicas memorables. No sólo es el motor de clásicos como Eraserhead (David Lynch, 1977) o El bebé de Rosemary (Roman Polanski, 1968), sino de cintas recientes como El Babadook (Jennifer Kent, 2014) y Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay, 2011), donde los sentimientos encontrados sobre la maternidad alimentan la manifestación del terror. Sea de origen satánico o fruto de la esquizofrenia psicótica, la posesión funciona en el cine como una representación alegórica de la pugna entre el deber ser (el superego freudiano) y el deseo subyacente de liberar los más bajos instintos (el id, es decir, el aspecto más importante de nuestra personalidad). El campo de batalla es el alma del individuo, siempre supeditada a poderes que no puede combatir ni comprender. En un momento toral del filme, Annie, interpretada con multiplicidad de matices por una fabulosa Toni Collette, confiesa que ella nunca deseó ser madre. La revelación apenas dura un segundo: sorprendida por sus palabras, se lleva las manos a la boca y deja que el superego moral impuesto por la presión familiar vuelva a apoderarse de ella. Casi nunca vemos en pantalla a Ellen; su peso dramático, sin embargo, es tan contundente como el de la madre de Norman Bates en Psicosis. Escapar de su influjo resulta imposible, inclusive más allá del mundo factual. Sartre tenía razón: el infierno son los otros. Los personajes de El legado del diablo viven en casas de muñecas, atrapados en narrativas construidas por fuerzas ajenas a ellos: la familia, la culpa, Dios. El peso de la expectativa se transmite de generación en generación, como una enfermedad genética que condiciona su ser y termina por infectarlo todo. Todos somos esclavos. Ni siquiera el diablo es capaz de ser libre, como lo muestra la devastadora imagen final. Fuera de la sala, pienso que la libertad aún podría ser una herencia humana. Ray Kurzweil, teórico de la inteligencia artificial, sostiene que tarde o temprano las máquinas alcanzarán un estado de conciencia que les permita autoregenerarse y volverse autónomas. Este fenómeno, denominado como “singularidad”, bien podría darse a mitad de este siglo. Algunos perciben con escepticismo la idea, otros la observan con cierto ánimo apocalíptico, temerosos de que las computadoras decidan exterminar al hombre, el principal depredador del planeta. Una minoría, en cambio, la espera con una sonrisa desbordante: si los hombres no pueden ser libres, que las máquinas lo sean. Ese sería en verdad un legado glorioso: una existencia ajena al horror de satisfacer a los demás.


20. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista CENTRAL VIGILANTE

Hoy, los recuerdos son digitales Eduardo Peñafiel @elpocas

Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

REALIDAD NOVELADA

Un famoso encuestador J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

C

on las cámaras que vienen en los teléfonos inteligentes de nueva generación, la calidad de las fotografías y el video es tan buena, que cada vez cuesta más trabajo distinguir una foto de un profesional a la de un amateur. Pero también la facilidad de tomar fotografías o videos con un teléfono se ha convertido en una tendencia que tiene sus ventajas y desventajas. En los últimos años hemos visto resurgir elementos retro como libros o discos de vinilo, pero hoy son pocos quienes llegan a imprimir una fotografía, crear un álbum físico de recuerdos o pasar un video a un formato que puedan reproducir en una televisión. Al final, el teléfono es nuestro centro de entretenimiento y memoria, en donde si el equipo tiene buena capacidad de almacenamiento, podemos guardar por mucho tiempo miles de imágenes y videos. Para las nuevas generaciones que exigen constantemente nuevas experiencias, tener ese poder en las manos puede llegar a ser algo contraproducente. Pasan tanto tiempo tomando fotos y videos que la experiencia misma pierde toda su esencia. Un ejemplo claro es un concierto de música. Si has asistido a uno en los últimos meses, seguramente fuiste testigo de este fenómeno, en donde miles de personas están con la mano estirada grabando canciones

F

ormo parte de una élite, es verdad. Somos un grupo privilegiado, es cierto. Somos pocos en la punta de la pirámide de nuestro sector, lo admito. Funcionamos como cártel, ni para qué negarlo. Pero es la única forma de sobrevivir en estos tiempos, como encuestadores y consultores de los que cobran cientos de millones a los políticos, hay que aceptarlo simple y llanamente, también. Lo importante aquí, es invertirle un buen rato a construirse una reputación. Y eso toma mucho tiempo y mucho dinero, o socios fundadores bien conocidos por haber sido políticos y mantener contacto con otros tantos, aún en funciones: legisladores locales federales (cuantos más senadores, mejor), ministros, subsecretarios y secretarios de estado. También ayuda, si conoces a empresarios millonarios, periodistas, líderes de opinión, influencers y académicos. El chiste del juego, desde luego, es que vayamos varios en el mismo sentido. Si se fijan, esto es lo que ha sucedido en diversas elecciones en todo el mundo. Y seguirá sucediendo, porque para mantener empresas como las nuestras, tenemos que conciliar los intereses

enteras, con los ojos fijos en la pantalla del dispositivo en vez de mirar hacia el escenario, preocupados por el encuadre y buscando señal para compartir el momento en alguna red social. Todo esto hace que olviden por completo por qué están ahí, y la experiencia de escuchar música en vivo pasa a un segundo plano. Lo mismo sucede en un parque de diversiones, un museo, un viaje o una simple comida. La obsesión por compartir, subir la foto o el video a alguna de las redes sociales con el comentario y los hashtag adecuados es una distracción tan fuerte y demanda tanta atención que al terminar de publicar muchas veces no se acuerdan qué es exactamente lo que están experimentando en ese momento. Aunque esa publicación sirve como evidencia de lo anterior, generalmente a las pocas semanas se queda perdida en el memoria del teléfono o en la línea de tiempo de la aplicación en donde fue publicada. Pero la velocidad en la que estamos generando estas enormes bibliotecas de imágenes tiene un precio. Y aunque muchas veces no estamos conscientes de eso, con cada cambio de teléfono inteligente o computadora estamos pagando un costo para tener más capacidad de almacenamiento. Y lo pagamos por seguir teniendo esa falsa sensación que podemos tener todo el espacio que queramos sin pensar realmente en lo

que esto implica: grandes centros de almacenamiento distribuidos alrededor del mundo, generalmente bajo tierra y llenos de servidores que requieren de una gran cantidad de energía para mantenerse funcionando las 24 horas del día. Esta revolución audiovisual que estamos viviendo parece que no va a parar pronto y además la infraestructura que se requiere para mantenerla funcionando es muy costosa. Gobiernos de muchos países están invirtiendo grandes cantidades de dinero, aprovechando la data colectiva, la tecnología actual para mejorar sus servicios y la forma de operarlos, pero todo tiene un límite. Parece que todos confiamos que las empresas y jugadores que se encargan de esto, siempre lo tengan solucionado para nosotros. Tal vez nunca llegue el momento en el que pueda colapsar el sistema o que no podamos guardar una fotografía más, pero por lo pronto es importante respaldar nuestra información, sacarla de nuestros teléfonos y computadoras para tener un respaldo de todo nuestro archivo audiovisual. Me da miedo pensar que si hoy falla mi servicio de nube o pierdo mi teléfono y mi computadora, me quede sin las miles de fotografías y videos que tengo de los primeros años de mis hijas, de las cuales no tengo más de una docena de ellas impresas…

de muchos poderosos y de paso, ser una empresa rentable, pues de otra forma, ¿quién pagará por nuestros onerosos viajes al extranjero? ¿Por nuestras hermosas e imponentes oficinas? ¿Por mis escapadas con mi asistente a Cuernavaca? Dicho de otra forma, nos reunimos varios colegas, aparentes competidores, y actuamos conforme a un mismo objetivo: realizar encuestas serias, secretas, y publicar encuestas manipuladas para inflar o desinflar a algún(os) partido(s) o candidato(s), según lo deseé nuestro mutuo cliente; el mejor postor del momento. ¡Serénense! No se sorprendan, que así funciona en el mundo entero. ¿No me creen? ¿A poco creyeron que las encuestas que salieron mal en el Brexit, fue por errores metodológicos? ¡Ja! ¡Ilusos! Las encuestadoras daban información confidencial, verídica, a los fondos de inversión millonarios, mientras al público le hacían creer que era poco probable que el Reino Unido abandonara a la Unión Europea. Entonces, aquellos fondos, hicieron millones especulando con la moneda y acciones con información privilegiada, sin generar pánico en los mercados ni en el público, al grado en que quien ganó (Niegel Farange,

el representante de los Brexiters), llegó incluso a creer que serían vencidos y cantó su derrota antes de tiempo, para horas después, ser sorprendido con el triunfo indiscutible una vez que hubieron concluidos todas las contabilizaciones electorales. Lo mejor de esto, es que podemos salirnos con la nuestra, gracias a tres causales. La primera es la arrolladora ignorancia de la mayoría de la población, que no tiene ni la más remota idea de cómo se hacen ni cómo funcionan las encuestas (muchas veces ni encuestamos a nadie, sólo le cambiamos algunos datos a algún colega). La segunda es que participamos varios en este movimiento y si bien nuestros resultados no son idénticos, sí son bastante parecidos. La tercera es la alimentación de las fantasías de triunfo, tanto de los candidatos, como de sus electores. No es nada personal. Son solamente, negocios. Y en los negocios, siempre ganan los más avezados, los más relacionados, los más inteligentes. Y lo mismo está sucediendo en México. ¿Quién ha sido nuestro cliente? ¿Lo traicionamos? ¿A quién hemos desinflado? ¿A quién hemos inflado? ¡Jajajajajajaja! Eso lo sabrán hasta el domingo por la noche…


Del 28 de junio al 4 de julio. 2018 .ejecentral .21 .3

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

EL OCASO DEL SEXENIO PEÑISTA

EL ERROR DE PENSAR

“EL PODER SOY YO”

›Con el afán de construir un gobierno fuerte, sin la presencia de actores que le disputaran la toma de decisiones, el presidente Peña Nieto cerró espacios de negociación con las élites del poder político y económico. Cinco años y medio después, el mandatario terminó aislado, reprobado por la opinión pública y con un proceso electoral cuesta arriba JONATHAN NÁCAR, OSCAR SANTILLÁN, LUIS LEÓN Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

E

l choque con las élites fue frontal. Al poco tiempo de haber iniciado la Presidencia de Enrique Peña Nieto, los consensos se fracturaron uno a uno. Lo que había sido un plan ideado para recuperar la conducción presidencial, en realidad provocó la pérdida, no sólo del poder, sino del control de los engranajes del sistema político mexicano. La ruptura con las élites no fue una consecuencia circunstancial, sino fue un diseño elaborado en Los Pinos. La idea original fue de Aurelio Nuño, primer jefe de la Oficina de la Presidencia, quien convenció al presidente Peña Nieto de que el jefe del Ejecutivo tenía que recuperar todo el poder, que no era indivisible, y que la única forma de hacerlo era el enfrentamiento directo. Este planteamiento rompía con toda una visión del control gubernamental. Un gobierno poderoso sólo podía ejercerse construyendo acuerdos. Así se había hecho desde la época posrevolucionaria y hasta antes de la llegada de los panistas a Los Pinos. La Presidencia mexicana era débil, institucionalmente hablando, pero poderosa en función del poder metaconstitucional que imprimía el jefe del Ejecutivo. Por ejemplo, cuando en el gobierno de Carlos Salinas se debía implementar una medida económica sensible y que causaría malestar en el sector económico, antes de hacerlo, su entonces secretario de Hacienda, Pedro Aspe, se reunía con los empresarios para pedirles su apoyo incondicional, y antes de cualquier disonancia, les recordaba, uno a uno, los problemas que podrían enfrentar en el futuro inmediato por sus malas finanzas, sus problemas fiscales o quizá con oportunidades de negocio. La misma estrategia se hacía con el sector que fuera necesario y, entonces, el disenso prácticamente no existía. El error de Peña Nieto, detalla Carlos Ramírez, el columnista político más importante de su sexenio, radicó en suponer que podía ejercer el autoritarismo al

que estaba acostumbrado y que funcionaría el modelo presidencialista que ejerció en 1920 Álvaro Obregón. La realidad es que por parte del presidente hubo “un maltrato, un desdén y el cierre de los espacios de negociación. No obstante que, todo presidente de la República en el viejo sistema político priista era producto de la negociación con sectores de interés no de la imposición autoritaria”. “Peña actúa de una manera muy autocrática de decir ‘pues yo soy el poder’, es el viejo modelo de Luis XIV que han seguido los presidentes en México de ‘el Estado soy, el poder soy yo, el gobierno soy yo, la republica soy yo, el proyecto de Nación soy yo’. Todo esto es consecuencia del estilo personal de gobernar de Peña Nieto”, agregó Ramírez. La razón de que la administración de Peña Nieto pasó del Mexican Moment a bajos niveles de popularidad se debe, más que al resultado de un estilo personal de gobernar, a que actualmente se vive un fin de ciclo neoliberalismo, argumenta Porfirio Muñoz Ledo. El priista aumentó la dependencia del país, la desigualdad, la inseguridad y al mismo tiempo disminuyó el ingreso de los trabajadores, razones suficientes, dice para que nazca el hartazgo.

Un cambio en todos los sentidos Era el primer año de gobierno, y ocurrió en Los Pinos uno de los choques más fuertes de su gestión. Fue con los empresarios. Peña Nieto aprobó modificar la relación que se había tenido con ellos, que tuvieron un gran acceso al despacho presidencial, y Nuño fue el encargado de aplicarla. El punto de quiebre fue con Claudio X. González Laporte, quien en ese momento era presidente del Consejo Mexicano de Negocios y consejero de Televisa, que vio a Nuño en su despacho, en un edificio inteligente junto a la casa “Lázaro Cárdenas”, donde está la oficina del presidente. Le advirtió el entonces Continúa en la página 22


1 | 1 DIC. EPN asume como presidente de la República. Supuestos anarquistas se enfrentan a la policía y causan destrozos en las inmediaciones del Congreso y del Centro de la CDMX.

67 8

9

10

16

34

30

5 | 26 FEB. PGR detiene a Elba Esther Gordillo.

9 | 28 JUL.Son asesinados en Michoacán el vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet y su escolta. 10 | 10 SEP. Se promulgan las tres leyes que integran la Reforma Educativa. 11 | 30 OCT. El Congreso aprueba la Reforma Fiscal.

2 | 2 DIC. Se firma el Pacto por México.

7 | 12 JUN.La PGR detiene al exgobernador de Tabasco Andrés Granier.

jefe de la oficina, que la relación con los empresarios iba a cambiar, y que ellos “ya no iban a cogobernar”. Nuño, con apenas 36 años de edad, tenía la convicción que los anteriores presidentes habían sido débiles con los empresarios, quienes se habían “excedido” en sus pretensiones. Con la llegada de Peña Nieto a la Presidencia, sostenía, eso ya no volvería a ocurrir. Al enfrentamiento con la clase empresarial mexicana lo acompañó un alejamiento. Uno que llamó mucho la atención fue con uno de los líderes del Grupo de los 10 de Monterrey, a quien mostró su desdén al no recibirlo durante más de un año en que le pidió una cita. Otro, Carlos Slim, ante lo que sintió como una serie de acciones —incluida la reforma de telecomunicaciones y argumentos técnicamente débiles para ignorarlo en licitaciones carreteras que se adjudicaron a empresarios cercanos a Peña Nieto—, optó por pasar largas temporadas fuera de México, en donde aceleró sus inversiones. “Si no quieren que el

13 | 14 FEB. La revista Time publica en portada a Enrique Peña Nieto, “Saving Mexico (Salvando a México)”.

12 | 14 ENE. Se crea la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán.

14 | 22 FEB. Joaquín El Chapo Guzmán es detenido en Mazatlán, Sinaloa.

ingeniero invierta en México, invertirá en el extranjero”, dijo en su momento uno de sus más cercanos colaboradores. Esa lejanía que fracturó la relación se repitió¡, de la misma forma y desde el principio del gobierno, con las iglesias, los sectores populares, partidos políticos y distorsionar la relación con los sindicatos. De la sociedad civil se apartó, primero a través de la falta de estrategia para pacificar el país y después cerrarse al diálogo. Muchos de estos sectores comenzaron su confrontación con el grupo de Peña, utilizando como herramienta las denuncias de casos de corrupción, y así lograron exponenciarlos.

El peculiar pacto de la Moncloa El día que Peña Nieto asumió la presidencia de la República, las calles del centro de la Ciudad de México fueron tomadas por grupos de jóvenes que se decían anarquistas y adultos que parecían entrenados en

SEP / OCT

NOV

4

1

1

2

JUL

JUL / AGO

2

JUN

JUN

3

MAY

1

ABR

1

MAR

2

2016

2

ENE /FEB

1

MAY

MAR

1

ABR

3

26

29 22

17

15 | 4 ABR. Es detenido el exgobernador de Michoacán, Jesús Reyna García.

16 | 3 MAY. Detienen por peculado al exgobernador de Aguascalientes, Luis Armano Reynoso. 17 | 6 AGO. El Congreso aprueba la Reforma Energética. 18 | 26 SEP. Desaparecen 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

55

POR CIENTO de aprobación tenía el presidente Peña Nieto en diciembre de 2012, al inicio de su mandato.

15

POR CIENTO de aprobación tuvo Peña en agosto de 2016 —su peor momento— tras la visita de Donald Trump a Los Pinos.

181920 21 22 23 24 25 26 19 | 4 OCT. La PGR atrae el caso de la desaparición de los estudiantes. Inicia campaña masiva que pide a EPN renunciar.

20 | 23 OCT. Detiene la PGR al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, y a su esposa Ángeles Pineda. 21 | 9 NOV. Se publica el reportaje “La casa blanca de Peña Nieto”. 22 | 11 DIC. Se conoce otra casa construida por Grupo Higa propiedad del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

27 28

29

30 31 32

23 | 28 DIC. Dólar se vende en 15.02 y se compró en 14.42.

27 | 27 FEB. Renuncia Jesús Murillo Karam a la PGR.

24 | 16 ENE. Se integra Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el caso Ayotzinapa.

28 | 3 MAR. Arely Gómez asume la titularidad de la PGR.

25 | 28 ENE. El procurador Jesús Murillo Karam presenta la “verdad histórica” sobre la desaparición de los normalistas. 26 | 3 FEB. “Ya sé que no aplauden”, dice Peña tras descartar conflicto de interés de la SFP sobre el caso Casa Blanca.

el manejo de enormes cadenas con las que causaron destrozos. No hubo una explicación, tampoco una investigación pública que permitiera entender a qué grupos de interés respondían los provocadores. Esta imagen de violencia se borró al día siguiente, cuando en el Castillo de Chapultepec las principales cúpulas partidistas y económicas del país firmaron el llamado Pacto por México, lo que fue considerado entonces la gran victoria Peña Nieto, porque construía una agenda política nacional que le permitiría PRI empujar las reformas estructurales que se había planteado. “Aglutinó y subordinó a todas las elites político-partidistas y legislativas en el entendido que iba a ser una especie de los pactos de la Monclova, aquel acuerdo que firmaron en 1977 las cúpulas empresariales, políticos, con el jefe de gobierno, el presidente del gobierno de la transición y que permitió la reorganización total del Estado español después de la muerte de Franco. Pero el gobierno de Peña Nieto desarrolla reformas estructurales aisladas, empieza

29 | 7 JUN. Se celebran elecciones para nueve gubernaturas; el PRI sólo gana cinco.

30 | 11 JUL. El líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán se fuga del Penal Federal de El Altiplano en Edomex.

3334 35

31 | 27 AGO. José Antonio Meade deja Relaciones Exteriores y llega a Sedesol. Rosario Robles se convierte en titular de Sedatu.

32 | 6 SEP. El GIEI presenta su primer informe que cuestiona la “verdad histórica” de PGR. 33 | 30 DIC. El precio del dólar cierra el día y el año en 17.67 pesos.

a chocar primero con los partidos y luego con los sectores sociales por el aumento de precios. Y al final impone por mayoría no negociada sino impuesta esas reformas. En el momento que se dieron las reformas el presidente perdía ese pacto con las elites”, recordó Ramírez. La intención de aprobar las reformas educativas, y sobre todo, la energética hicieron que la alianza se fracturara. El PRD se sintió traicionado, cuenta Vladimir Aguilar, secretario de Operación Electoral del CEN del PRD y dirigente por cuatro años de la corriente Foro Nuevo Sol. “El Pacto por México tuvo vida por un año, pero derivó en un debilitamiento del Gobierno federal y del PRD, que si bien en las elecciones de 2015 conservó 12 puntos de preferencia electoral, ya no se le percibía como la oposición al modelo económico que proponía el priismo y el panismo, sino como un partido colaboracionista”, sostuvo Aguilar. El costo que representó la aprobación de las reformas estructurales que aprobó

36 37

5

34 | 8 ENE. La Marina y Policía Federal recapturan a El Chapo Guzmán en Los Mochis, Sinaloa.

38

1

39 40

38 | 13 JUL. Asume la presidencia del CEN del PRI, Enrique Ochoa Reza.

35 | 9 FEB. El precio del petróleo cae 7% y el dólar llega a los 19.15 pesos. 36 | 5 JUN. Elecciones para gobernador en 12 estados, el PRI pierde seis.

37 | 5 JUN. Manlio Fabio Beltrones renuncia a la dirigencia nacional del PRI.

22

21 3

15 1

39 | 31 AGO. Trump visita Los Pinos, por recomendación de Luis Videgaray.

40 | 7 SEP. Videgaray renuncia a la SHCP. En su lugar llega José Antonio Meade.

le Congreso, no sólo lo pagó el presidente, también internamente los partidos se debilitaron. Para lograr la implementación de las reformas, el presidente no sólo requería del apoyo político y empresaria, sino también de los sindicatos. Sin embargo, el primer golpe mediático que asesta fue precisamente contra una de las líderes más poderosas y emblemáticas del sindicalismo mexicano, la captura de Elba Esther Gordillo, con quien rompía así una añeja alianza estratégica. Esta operación fue acompañada de una táctica de debilitamiento de la cúpula magisterial, y para ello alimentó a la disidencia, a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual aprovechó la oportunidad para empoderarse económica y territorialmente, y de sólo tener presencia en cuatro estados, amplificó su capacidad de movilización a 22, lo que le permitió negociar mejores prerrogativas. El fracaso de este mecanismo no sólo quedó en evidencia por lo costoso de los

41 43 45

41 | 12 OCT. Javier Duarte solicita licencia como gobernador de Veracruz y huye del país con su esposa Karime Macías. 42 | 20 OCT. La ONU-DH emite 14 recomendaciones a México por violaciones a Derechos Humanos.

43 | 25 OCT. Arely Gómez llega a a Secretaría de la Función Pública; Raúl Cervantes va a la PGR.

1

0

30

30

26

26

5

3

4

4

4

29

30 26

21

5

29

29

29

2

1

53 54

55 56

0

1

3

4

6

6

JUN

36

35

32

42 44

8 | 19 JUN. El dólar se cotiza en 13.20 a la venta y 12.52 a la compra. 4 | 24 FEB. Surgen las autodefensas en Michoacán.

3

FEB

JUL / AGO

15

0

5

ENE

MAY / JUN

12 13 14

6

2015

5

NOV / DIC

3

SEP / OCT

2 MAR / ABR

NOV / DIC 11

3

2014

2

ENE /FEB

4

SEP / OCT

45

7

JUL / AGO

123

ABR / JUN

6

70

MAY

33

13

21

70 65

ABR

33

35 29

MAR

38

39

FEB

40

ENE

39

41

2018

46

65

DIC

41

48

70

OCT

41

48

68 64

SEP

42

70

58

AGO

49

51

69

67

JUL

46

51

69

JUN

45

51

52

66

MAY

47

49

53

62

ABR

51

53

62

MAR

32

44

52

59

75

73

67

ENE

53

56

60

57

70

2017

26

24

6 | 10 JUN. Se promulgan la ley de Telecomunicaciones.

3 | 5 DIC. El precio del petróleo es de 107,20 el barril.

53

58

65

79

73

DIC

57

64

69

72

OCT

60

39

FEB / MAR

LOS MOMENTOS DEL SEXENIO

62

45

DIC / ENE

APRUEBA DESAPRUEBA SIN OPINIÓN REPUNTES Y CAÍDAS

55

61

DE PORTADA

84

En general, ¿Usted aprueba o desaprueba la forma en que el presidente de la República Enrique Peña Nieto realiza su trabajo?

2012-2013

ESTA GRÁFICA ELABORADA por la firma Parametría es la fotografía de los 67 meses del gobierno de Peña Nieto. Su mejor momento fue en los primeros cuatro meses del sexenio. Su caída más baja, en enero de 2017, cuando Trump llegó a la presidencia de EU.

Del 28 de junio al 4 de julio. 2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

SEP

EL TOBOGÁN DE PEÑA NIETO

www.ejecentral.com.mx

AGO

22. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio. 2018

47 46 48

49

50

44 | 6 NOV. PGR detiene al exgobernador Guillermo Padrés por lavado de dinero.

51 52

47 | 4 ENE. Saqueos en tiendas por el aumento al precio de las gasolinas. 48 | 18 ENE. Dólar llega a los 22.25 pesos.

45 | 9 NOV. Trump gana las elecciones en Estados Unidos.

46 | 4 ENE. Claudia Ruiz Massieu sale de SRE y llega Luis Videgaray.

pliegos petitorios que debió cumplir, sino que además se mostró en las elecciones de 2016 en Oaxaca, en las que la disidencia apoyó a Morena, partido que por primera vez participaba en esas elecciones, lo que le llevó a convertirse en la segunda fuerza en el Congreso y gana el 7% de las alcaldías, algunas de ellas de las más importantes por su ubicación y economía.

Videgaray no negocia La reforma fiscal molestó mucho a los empresarios, no sólo fue el contenido sino que no se les permitió influir en el cambio, porque el que el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray se rehusó a discutirla con ellos. Era apenas el primer año de gobierno, y la secretaría que históricamente era el espacio de negociación con el presidente, en manos de Videgaray dejó de serlo, “se alejó por su trato arrogante y jamás volvió a ser su interlocutor”, comentó un funcionario de la dependencia.

51 | 5 JUN. Interpol detiene al exgobernador de Quintana Roo Roberto Borge en Panamá. 52 | 19 JUN. NYT revela que el gobierno de Peña Nieto adquirió software para espiar a periodistas.

49 | 29 MAR. César Duarte huye del país al dejar la gubernatura.

50 | 15 ABR. Interpol detiene a Javier Duarte en Guatemala.

53 | AGO. Tres exdirectivos de la empresa Odebrecht aseguran que entregaron 10 millones de dólares en sobornos a Emilio Lozoya, exdirector de Pemex.

57 58

54 | 16 AGO. Inicia la renegociación del TLC en Washington.

55 | 7 SEP. Sismo de 8.2 grados destrozó toda la zona del Istmo de Tehuantepec.

56 | 19 SEP. Un sismo de 7.1 grados, provoca daños graves en Morelos, Oaxaca, Puebla y CDMX.

Otra de las cosas que molestaron a los empresarios es que, como relata el expanista Juan Ignacio Zavala, muchas empresas con vínculos con el estado de México irrumpieron en el mapa empresarial “para hacerse muchas licitaciones, creo que eso generó una gran molestia en el sector”. “Sí, hay un enojo que rompe con el gobierno, por ejemplo, por el tema de la corrupción que abarca mucho de la obra pública y ahí ese sector empresarial anticipa el enojo por la manera en que se llevó a cabo la repartición de obra pública básicamente”, detalló. El diálogo que buscaba el sector empresarial, tampoco lo encontró en Los Pinos. Esto abrió una nueva ruta para los hombres de negocios, el colocar conmo tema prioriario de su agenda el evidenciar la corrupción, como la vía ideal para criticar al gobierno. Por ejemplo, se creó la asociación Mexicanos contra la Corrupción, liderada por Claudio X González, y se fortaleció el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Las cámaras industriales

57 | 27 NOV. Renuncia José Antonio Meade a la Secretaría de Hacienda y José Antonio González Anaya lo sustituye. 58 | 30 NOV. Deja Agustín Carstens el Banco de México y nombran como su reemplazo a Alejandro Díaz de León. 59 | 10 ENE. Miguel Ángel Osorio Chong sale de Segob y llega Alfonso Navarrete Prida. Roberto Campa asume la Secretaría del Trabajo; Luis Miranda deja Sedesol y en su lugar llega Eviel Pérez Magaña.

60 | 6 FEB. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inicia una visita oficial a México para el caso de desaparecidos y de Ayotzinapa. 61 | 15 MAR. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, asegura que 34 de las personas em juicio por el caso Ayotzinapa fueron torturados. 62 | 7 MAY. El dólar se ofrece en 19.70 en bancos. 63 | JUN. La mezcla Mezcla Mexicana de Petróleo alcanza los 64.78 pesos por barril. Fotos: Cuartoscuro

comienzan a impulsar la agenda de transparencia y anticorrupción, acompañadas de organizaciones internacionales. Fue el reportaje de La Casa Blanca, el que catapultó la agenda anticorrupción. “La administración de Peña ejemplificó un gobierno que en realidad fungió como un desgobierno, que ha actuado solo en beneficio de unos cuantos hasta el hastío y lastimado como nunca a la sociedad”, aseveró Gerardo Chávez Saldaña, presidente de Coparmex Delicias. Las circunstancias en que las elites empresariales, que en su momento formaron parte del Pacto por México y buscaban una reformulación con el gobierno priista de Peña Nieto, detalló Ramírez, se resume en un mensaje de Twitter: “La presente administración está a punto de perder el poder, por vía de una estrepitosa derrota electoral, por una razón fundamental: DILAPIDARON, por la vía de la corrupción, la inseguridad, la impunidad, la ineptitud y la soberbia, la poca Continúa en la página 24


24. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio. 2018

El distanciamiento con el PRI Cuando Enrique Peña Nieto llegó a la presidencia de la República, el PRI tenía 20 gubernaturas en sus manos; cuando deje el poder, el partido tendrá 11 o 12. A comienzos del sexenio el tricolor tenía 212 diputados; para la siguiente Legislatura, podría ser la tercer fuerza y rondaría en apenas las 100 curules. Y mientras que en 2012 el 38% de los mexicanos votaron por el PRI, para este año la mitad de los electores asegura que nunca votaría por el partido del presidente. Este es el saldo político que el presidente heredará a su partido. La falta de consensos al interior del propio PRI, sumado a los escándalos de corrupción, la falta de resultados palpables de las reformas estructurales, y el descontento que generó entre militantes y liderazgos históricos la imposición de candidatos a puestos de elección popular y de dirigentes del partido, debilitó su estructura, asegura Ulises Ruiz, cabeza de la corriente Democracia Interna, movimiento que se fundó a mediados de 2016, justo cuando llegó al CEN del PRI, Enrique Ochoa Reza, impulsado desde la Presidencia de la República. “Como nunca antes en la historia del partido, se desplazó a la clase política del PRI y eso generó una gran inconformidad dentro de la cúpula y las bases. Yo creo que

Así se ha comportado el voto en favor de AMLO en las 32 entidades.

70

60

CDMX Tab

40

30

20

Sin aliados con Dios

60

Gto

50

Son

Chis

Gro Tlax BCS BC Cam Mex Col Coah Qro Chih

QR Zac Ver

40

30

Tamps Ags Coah Yuc

Cam Sin

Gto

Tamps Son Chis Dgo Ags

EL DATO. El periodo de gobierno del próximo presidente de la República durará cinco años y 10 meses, pues en 2024 la toma de posesión del siguiente mandatario será el 1 de octubre.

prospecto presidencial. También lo fueron las iglesias cristianas, que desde la gubernatura en el estado de México impulsaron su triunfo. Sin embargo, por la falta de diálogo y de cumplimiento de acuerdos fue una de las élites que le retiraron su respaldo y, por el contrario, los sectores más activos, como los jesuitas, impulsaron públicamente movilizaciones contra la corrupción y la violación de derechos humanos. En 2011, año previo a la elección presidencial, “Peña Nieto desplegó una alianza con el Episcopado Mexicano que se tradujo en la reforma al artículo 24 constitucional sobre libertad religiosa”, recordó Bernardo Barranco, especialista en temas religiosos, quien aseguró que dicha enmienda fue posible gracias al trabajo de los diputados mexiqueneses. Pero la mancuerna entre el Poder Ejecutivo y la élite católica se debilitó a mediados del sexenio, cuando comenzaron a salir a la luz pública los casos de corrupción y el presidente experimentó un declive en la aceptación popular. En un intento por revertir el deterioro de su imagen, en mayo de 2016, Peña Nieto presentó una iniciativa para proteger jurídicamente a los matrimonios entre

20

BC Ags Chih Dgo Coah Tamps

Esta es la votación por Felipe Calderón y Josefina Vázquez Mota, así como el estimado por y Ricardo Anaya.

Jal Qro Tamps Ags

Pue Sin Zac Mex QR CDMX Hgo

Son Chih BC Nay Cam Mor CDMX Ags Gro Chis Oax

Nay Chis Gro

Los posibles votos por Meade están muy por debajo de lo que en 2006 obtuvo Roberto Madrazo.

50

Gto

40

Tab Chis Nay Yuc Oax

30

20

Col Chih Cam NL Tamps Hgo Jal Ags SLP BC Qro

Coah Yuc Dgo Zac Sin Cam

Tamps Son

Mex BCS Mor

Gro Nay Oax

Tlax

10

Jal Chih

Tab

Yuc Gto

10

Tab

2006 Resultado

personas del mismo sexo, lo que fue visto por el clero como una traición. El 12 de noviembre de 2014, la Conferencia del Episcopado Mexicano publicó una carta donde dejaron claro su posición con un “¡BASTA YA!” de muertes y desapariciones: “Con tristeza reconocemos que la situación del país ha empeorado, desatando una verdadera crisis nacional. Muchas personas viven sometidas por el miedo, la desconfianza al encontrarse indefensas ante la amenaza de grupos criminales y, en algunos casos, la lamentable corrupción de las autoridades... Nos unimos al clamor generalizado por un México en el que la verdad y la justicia provoquen una profunda transformación del orden institucional, judicial y político, que asegure que jamás hechos como estos vuelvan a repetirse”. A partir de entonces, el semanario Desde la Fe, el órgano de difusión de la jerarquía católica, se convirtió en el instrumento para cuestionar al gobierno de Peña Nieto. En el 2015, estaban en juego 12 gubernaturas y, al final de la jornada, el PRI fue derrotado en siete: Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, Puebla y Tamaulipas. La Arquidiócesis Primada de México publicó en su semanario Desde la Fe un artículo lapidario: “merecido voto de castigo”. “La alianza entre Peña Nieto y el clero católico quedó seriamente afectada en 2016 y eso quedó evidenciado con varias movilizaciones de grupos católicos que se oponían a la iniciativa de los matrimonios igualitarios”, reflexiona Barranco. El sociólogo apunta que previo a las elecciones del estado de México de 2017, el presidente Peña intentó reparar dichos vínculos al solicitar el apoyo de los 14 obispos mexiquenses; pero no lo consiguió. Algo similar les pasó a los grupos cristianos. Peña en campaña recurrió a ellos para acrecentar sus votos. En una comida

LA FIDELIDAD DE LOS VOTANTES ES EFÍMERA

Tab

QR

Oax Tlax

Dupla. Nuño fue jefe de la Oficina de la Presidencia entre 2012 y 2015.

La jerarquía católica fue pieza clave en el despegue de Enrique Peña Nieto como

CDMX

Gro

50

para nadie es un secreto que el presidente de la República siempre ha tenido incidencia en la selección del dirigente nacional del partido, pero en 2016 lo hicieron sin oficio político, no hablaron con todos los que aspiraban al cargo. Y lo que sucede son fracturas, inconformidad, desánimo, y eso originó que hoy tengamos un proceso muy complicado”, afirma el exgobernador de Oaxaca. Si bien, el apoyo a una campaña política no se reduce a mensajes posteados a través de las redes sociales, sí son sintomáticos de la cohesión de los distintos liderazgos en torno a un candidato. Por ejemplo, entre el 30 de marzo y el 25 de julio, Manlio Fabio Beltrones, exdirigente nacional del PRI, excoordinador parlamentario y exgobernador de Sonora, sólo ha escrito 11 tuits en favor de José Antonio Meade, aspirante de la coalición Todos por México a la Presidencia de la República. Miguel Ángel Osorio Chong, candidato del PRI a una senaduría, exsecretario de Gobernación, y exgobernador de Hidalgo sólo ha escrito seis mensajes de respaldo a Meade en su cuenta de Twitter en los últimos tres meses. El trabajo de Enrique Ochoa, otro de los hombres más cercanos a Peña, para elaborar la lista de candidatos plurinominales para el Senado y la Cámara de Diputados, así como para elegir a las fichas del tricolor en pos de las gubernaturas, sostiene Ulises Ruiz, fue “torpe, sucio y desaseado”, pues “nada más se soltaron los nombres, no hubo una labor de convencimiento, diálogo ni de construcción de acuerdos con todos los interesados; fueron a esconderse a Toluca para dar a conocer las listas plurinominales como si estuvieran haciendo algo malo”.

Foto: Cuartoscuro

LEGITIMIDAD que aún tenía el Estado”, publicó Claudio X. González a través de esa red social, a las 10:29 de la mañana del pasado 24 de junio. Esta es, añadió Ramírez, “la elite empresarial que se reorganiza por sí misma alrededor del grupo de Claudio X. González, del Consejo Mexicano de Negocios, de la Coparmex como grupos empresariales opuestos al modelo de López Obrador”. Y que incluso amenaza con el surgimiento de un partido político.

www.ejecentral.com.mx

2012 Resultado

2018 Estimación

2006 Resultado

2012 Resultado

2018 Estimación

CDMX Tab CDMX

2006 Resultado

Fuente: oraculus.mx

2012 Resultado

2018 Estimación

Del 28 de junio al 4 de julio. 2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

celebrada en la Hacienda de los Morales, a la que asistieron 40 pastores de los más significativos a nivel nacional, se comprometió a hacer una fiscalía especial para casos de intolerancia religiosa, dar una estructura legal a las radiodifusoras comunitarias de corte religioso e incluir a los pastores que tienen un trabajo social dentro del gobierno. Cuando inició el segundo año de gobierno, los cristianos se dieron cuenta de que no se cumplirían las promesas, pero además continuó el maltrato al ni siquiera recibirlos, sino sólo pretender usarlos cuando los necesitaba.

❝…restaurar la Presidencia y a partir de ahí restaurar las instituciones. Es urgente, porque aquí nadie manda, todos se hacen bolas y la gente está hasta la madre de la falta de autoridad y de la ilegalidad ❞. Porfirio Muñoz Ledo La sociedad civil tampoco fue incluida en la agenda del presidente y mucho menos de su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. “La participación de las organizaciones de la sociedad civil fue desdeñada, ni siquiera fue escuchada”, sostuvo Arturo Mattiello Canales, presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica. Para Porfirio Muñoz Ledo, una de las condiciones que ahora agrava el malestar social es que hay sectores que en más de tres décadas han visto estancadas sus aspiraciones, porque no se ha dado una circulación de las élites. Se requiere además “restaurar la Presidencia y a partir de ahí restaurar las instituciones. Es urgente, porque aquí nadie manda, todos se hacen bolas y la gente está hasta la madre de la falta de autoridad y de la ilegalidad”. “Mientras esté Peña Nieto las cosas van a tener el equilibrio que tienen ahora, es decir, él va a ser jefe de todos los bandos internos, que se equilibra entre tecnócratas, neoliberales y viejos militantes de la izquierda del PRI. Pero cuando salga Peña Nieto será la noche de los cuchillos largos (igual como ocurrió en 1934, cuando el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán depuró su estructura a partir de la venganza)”, aseveró Muñoz Ledo.

DE PORTADA

ASÍ SE COMPORTÓ EL PAÍS DURANTE EL PEÑISMO 63

Aprobación del gobierno (%)

Apoyo a la democracia (%) 53 53

59

54 48

43 42

49

40 37

48 48

38

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 13 15 16 17

DEMOCRACIA

41 41

35

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 13 15 16 17 Fuente: Latinobarómetro *El 2012 no se hizo informe, por eso no aparece

2017

6,418,824,589 7,217,848,391

Nacional Contacto con autoridades de Seguridad Pública Trámites vehiculares Trámites de educación pública Pago de tenencia o impuesto vehicular Tramites del Registro Civil

1,002,486,545 1,376,912,579 267,544,944 542,831,769 92,033,596 89,823,948 57,813,288 64,830,246 48,872,184 51,682

Tasa de prevalencia de corrupción al realizar un trámite personal (por cada 100 mil hab)

ÍNDICE DE PAZ MÉXICO

COSTO DE LA CORRUPCIÓN

DE ACUERDO CON datos del Inegi, el costo de la corrupción en 2017 se calculó en 7 mil 218 millones de pesos, por lo que en promedio a cada persona en México le costó dos mil 273 pesos.

47,604

Tasa por cada 100 mil habitantes que ha escuchado sobre corrupción en los trámites

59,713 61,983

Tasa por cada 100 mil habitantes que un conocido le refirió corrupción en trámites

31,990 46,790 47,513 12,080 12,590 14,653

25 20

TAMBIÉN REFLEJA QUE SÓLO la quinta parte de los mexicanos aprueban el gobierno de EPN según los indicadores. Sin embargo, comparados con otros gobiernos como el del El Salvador y Brasil, México es el tercer país de América Latina peor evaludado junto con Brasil con 6% y El Salvador con 17 por ciento.

EL LATINOBARÓMETRO OBTIENE sus resultados a través de encuestas, con una muestra de mil 200 cuestionarios en diferentes ciudades del país. En México este año bajó 10% el apoyo a la democracia, siendo uno de los cinco países que tuvieron un descenso considerable al igual que Perú, República Dominicana, Honduras y Bolivia. 2015

47 46

60 60 58 59 59 59 52

2013

2015

2017

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017

SE INTEGRA A PARTIR de 23 indicadores, como el número de guerras internas, gasto militar respecto al PIB, la escala de respeto por los derechos humanos y número de homicidios, por ejemplo. Para formar una calificación del 1 al 5, a mayor puntuación, mayor estabilidad tendrá el país estudiado. En el 2011 México comenzó en el lugar 125, pero fue cayendo y en este año se le colocó 15 lugares abajo, en el número 140, de un total de 158 países analizados, sólo por encima de Palestina y por debajo de Etiopía

TASA DE CORRUPCIÓN LA ENCUESTA NACIONAL de Calidad e Impacto Gubernamental del Inegi registró desde 2013 un incremento en la tasa de ciudadanos que realizaron un trámite y vivieron o supieron al menos un evento de corrupción.

EVOLUCIÓN SEXENAL

2.36 2.44 135

125

11

2.43 2.50

12

133

13

Fuente: Global Peace Index

2.53 144

2.55 2.64 2.58 140

142

138

14

140

15

16

17

18


26. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

END WAR NOW 1973

LA COMUNA DEL 68

EL POLVORÍN AMERICANO BET-BIRAÍ NIETO MORALES

F

bnieto@ejecentral.com.mx

altaban unos años para que se implementara el Plan Cóndor, pero desde 1968 las acciones represivas contra cualquier organización o movilización estudiantil y obrera eran severamente combatidas por las fuerzas policiacas y militares. Brasil fue uno de los peores ejemplos en estos días, porque varios grupos estudiantiles fueron reprimidos con sus manifestaciones. Así, en Belo Horizonte, la policía disolvió una manifestación con gases lacrimógenos. Y en Porto Alegre abrió fuego contra los estudiantes.

EL HERALDO DE MÉXICO 7/JULIO/1968

EL UNIVERSAL 3/JULIO/1968

BRASIL

DESDE PORTO ALEGRE, hasta Recife, se reportaban situaciones tensas a causa de la detención de más de cien estudiantes universitarios.

MILES DE ESTUDIANTES en Río de Janeiro exigieron al gobierno la libertad inmediata de sus compañeros.

LIMPIEZA. En París fueron captados varios empleados de limpia retirando los restos de afiches revolucionarios. EN BERKELEY DESDE 1968, al igual que en Francia, se desarrolló una tradición en sus talleres de carteles políticos que prevaleció hasta la década de 1970. VIGILIA. Un estudiante brasileño es captado tomando un receso, luego de asistir a una manifestación en Río de Janeiro.

DURANTE VARIOS MESES, la prensa consignó las pruebas de la NASA con cohetes, por ejemplo, el Saturno V, que aparece en la imagen.

gases lacrimógenos y balas, algunos de ellos periodistas. El parte policiaco reveló la detención de 300 personas incluyendo a 10 mujeres, pero al día siguiente se supo que del saldo había más heridos, una cifra incontable, y que la policía había capturado a decenas más.

Berkeley estalla Las noticias sobre el desalojo de estudiantes de la Universidad de la Sorbona y el Teatro Odeón, apenas dos semanas antes, provocaron el descontento que a su vez se transformó en

EL PRIMER MINISTRO ruso Alexei Kosygin propuso a principios de julio un plan de nueve puntos para limitar el desarrollo de la tecnología en armamento del mundo.

ESTADOS UNIDOS

NO SÓLO EN BERKELEY el gobierno local tomó determinaciones frente a la agitación estudiantil, en Boston también instauraron un toque de queda. WASHINGTON DC. no era la excepción en EU con varias manifestaciones orquestadas desde la organización estudiantil.

UN FEROZ PERRO POLICÍA muerde a un muchacho en la plaza principal de Boston, el domingo 30 de junio.

EN SAO PAULO, los manifestantes ad-

Y el saldo no dejaba de ser tan amarvirtieron que tomarían como rehén a go como el de la semana previa, pues pacualquier policía infiltrado. ra el 28 de junio se reportaban tres muertos y 278 heridos. A unos cuantos kilómetros de Brasil, en Uruejército en Montevideo, que no se detendrían para contener, guay, el presidente Jorge Pacheco Areco continuaba con su como fuera, los nuevos paros y huelgas ya programadas para línea de mano dura tras su decreto de la congelación de la semana siguiente por la CNT. precios y salarios en el servicio público y las empresas A 300 kilómetros de Montevideo, en Buenos Aires, Argenprivadas, en respuesta a la presión inflacionaria. Desde tina, estaba por conmemorarse el segundo aniversario de la la instauración de las medidas del presidente uruguadictadura de Juan Carlos Onganía, que llevaba varios meses de yo, la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) protestas a cuestas, principalmente del sector obrero, por lo convocó cinco paros generales que agrupaban a que decretó su prohibición. todos los sectores públicos, así como gran parPor la tarde del viernes 28, cerca de mil 200 obreros y este de las grandes empresas. tudiantes se enfrentaron a la policía cuando trataban de avanPara el 29 de junio, el gobierno zar a la Plaza Once. La gente que quedó atrapada entre golpes, enfiló a las tropas del

ACCIONES PARALELAS

EN VARIAS PARTES DEL MUNDO las manifestaciones y el contraataque de la policía hacían más evidente una crisis política y social.

POLICÍAS DE ISLANDIA contienen a una multitud de estudiantes que se reunieron frente al edificio donde se efectuó una reunión con fines subversivos.

La política represiva en los países latinoamericanos estaba aceitando su maquinaria; mientras en Estados Unidos, los estudiantes de la Universidad de Berkeley eran un dolor de cabeza para el alcalde Ronald Reagan, lo que daba paso a uno de los movimientos contraculturales más emblemáticos de la década en el continente

›A pesar de la violencia de

Estado, en Río de Janeiro las manifestaciones persistían y varias de ellas paralizaron la actividad en la ciudad. En Fortaleza, un grupo de estudiantes desfilaron por las calles pidiendo la libertad de sus compañeros detenidos el martes anterior. Y en Sao Paulo, maestros y estudiantes ocuparon las facultades de Economía y Filosofía; mientras que en Salvador, los universitarios boicotearon las clases porque la policía había allanado la universidad.

Del 28 de junio al 4 de julio.2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

apoyo por parte de sus pares en la Universidad de Berkeley, que organizaron una serie de protestas en los barrios vecinos a la casa de estudios. En junio, la mayoría de los estudiantes abandonaron la ciudad por el periodo vacacional de verano, pero los alumnos más radicales y los simpatizantes del movimiento hippie permanecían en los vecindarios cercanos al campus, quienes empujaron la protesta el 28 de junio de 1968. Cerca de dos mil personas asistieron a una manifestación en apoyo de estudiantes radicales en Francia que se rebelaban en un esfuerzo por derrocar al gobierno de Charles de Gaulle, pero se desbordaron en la avenida Telegraph, la calle principal

EL PLAN CÓNDOR fue la operación ilegal llevada a cabo, con apoyo de Estados Unidos, por gobiernos militares sudamericanos en las décadas de los 70 y 80, para desaparecer a personas consideradas opositoras a esos regímenes.

UN MANIFESTANTE con bombas incendiarias en sus manos avanza por una calle de Buenos Aires. Momentos antes se reportaba el incendio de un coche policiaco alcanzado por una bomba Molotov.

de la ciudad. Amenazada por aquella multitud, la policía de Berkeley aumentó LA MÚSICA sus tácticas de control con el intercambio distinguió al de gases lacrimógenos que los manifesmovimiento tantes respondían arrojando piedras. en Berkeley Dos días después, el 30 de junio, se de otros en declaraba el estado de emergencia y un el mundo, al toque de queda en la ciudad, con excepser otra vía de ción de los periodistas provistos de salvomanifestación. conductos especiales, quienes podían EL AUMENTO caminar por las desiertas calles que estaban de 40% en el próximas a la universidad. costo del boleAquello era una guerra repleta de barricadas en to estudiantil llamas, toques de queda en toda la ciudad, cientos de arrestos fue una de las y la casi estrangulación política del alcalde de la ciudad, Romedidas del nald Reagan, por parte de la muchedumbre desenfrenada, gobierno urucontinuaron ininterrumpidamente durante tres días. guayo de Jorge Por primera vez, la mayoría de los manifestantes que Pacheco Areco habitaban en California, y que no eran estudiantes, que más escohabían impulsado una protesta que derivó en viozor causaron lencia y caos. Pero también había ocurrido, por en la población. primera vez, que los manifestantes impusieran su voluntad y su posicionamiento político en Berkeley. Fotos: Folha de S. Paulo, El Heraldo de México y El Universal.


28. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

Música, cine y espectáculos

E

l clima lluvioso no es impedimento para que luzcas un estilo original y sofisticado. Al contrario, este cambio de temperatura es una gran oportunidad para hacer de tu look una obra maestra entre prendas y accesorios de moda ideales para estos días de lluvia.

Prepárate para días

lluviosos

›En la Tentación te damos algunas

recomendaciones para que las lluvias no te sorprendan:

1. MEZCLA COLORES

Cuando se trata de seleccionar ropa, existen muchas alternativas para esos días lluviosos. Por ello, siéntete en la libertad de mezclar colores oscuros (negro o gris) con tonos llamativos como el verde, morado, rosa o azul. Recuerda que se trata de lucir cómoda, pero con mucha elegancia.

3. TRENCH COAT E IMPERMEABLES

2. BOTAS DE LLUVIA

Una de las cosas más desagradables, sin duda, es mojarse los pies cuando llueve. En esta temporada, las botas se convertirán en tus mejores aliadas, pues no sólo evitarán que te ensucies, sino harán que tu look tenga un estilo retro y divertido. Desde algunos años, las botas de lluvia dejaron de ser para las actividades en el campo, llegaron a la ciudad para ser ese complemento que jamás deben faltar en el clóset de cada mujer. Te sugerimos poner un poco de color a tu estilo, hay modelos increíbles en rosa, morado, azul, verde, además de las clásicas negras. Haz que la lluvia no te quite las ganas de usar lucir espectacular hasta con falda. Además de las lisas, puedes elegir unas botas de lluvia acolchonadas que le darán textura a tu look, además de que te ayudarán a mantener un poco de calor en los pies. Otra tendencia para esta temporada son los botines para lluvia que no sólo te ayudarán a sentirte cómoda, sino a verte elegante con un vestido midi y un trench coat negro. No importa si usas unos jeans ajustados o unos pantalones casuales, puedes escoger las botas que se adapten mejor a tu estilo. La altura del calzado es otro detalle que debes cuidar, pues no es recomendable que el tacón sea tan exagerado, por ello un tacón kitten resaltará tu look, ya sea en la oficina o en una cita informal.

El verano es la época del año en donde si bien no hace frío, baja un poco la temperatura por la lluvia, por ello debes tener a la mano un trench coat o un impermeable que te proteja de los cambios de los chubascos. Aquellos modelos con capucha son ideales, los impermeables no sólo evitan que te mojes, sino también tienen la versatilidad necesaria para usarlas al momento de hacer ejercicio o entrenar temprano por las mañanas, hasta para una salida casual.

4. QUE NO TE FALTEN LOS ACCESORIOS

No sólo es básico tener una sombrilla para protegerte de la lluvia, también te recomendamos utilizar una mascada o una bufanda de tela ligera para cubrir tu cuello y pecho por la humedad generada por el clima. Puedes jugar con las diferentes texturas y colores de la tela, conseguirás un estilo muy divertido y elegante. No olvides llevar una bolsa crossbody para cargar tus artículos personales, este modelo es muy práctico, pues te permite tener las manos libres y solo cargar tu paraguas.



30. ejecentral. Del 28 de junio al 4 de julio.2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Precio promedio: 600 pesos con bebidas GARDELA Avenida Álvaro Obregón 31 Colonia Roma Reservaciones: 7591-8812

MALUMA Y

MARADONA

SE BESAN

CALIFICACIÓN:

Gardelia,

rincón ítalo argentino ›Es una especie de oasis que jamás podrías imaginar en medio de una de las calles más emblemáticas de la Ciudad de México, Álvaro Obregón, en plena colonia Roma Gardelia está dentro de una casona con una personalidad propia: su techo altísimo y decoración con mesas de madera, contrastante del diseño industrial que parece transportarte a un clásico restaurante de Puerto Madero, Palermo o Buenos Aires, Argentina. Su oferta gastronómica también nos traslada hacia tierras porteñas con los cortes de carne, vinos y esa fusión de las culturas italiana y argentina que podemos disfrutar en sus pastas y pizzas, elaboradas en horno

de ladrillo, un elemento clave de la cocina abierta que se encuentra al fondo del local. Para empezar, te recomendamos platillos clásicos como las empanadas de

carne o espinacas, así como el jugo de carne, aunque también puedes ordenar los espárragos Gardela, gratinados a los tres quesos, que son deliciosos. El alma del lugar lo constituye el plato fuerte, que bien pueden ser los cortes de carne. Es importante aclarar que hay dos tipos de carta: la primera es de cortes añejados por 30 días y los puedes pedir de manera individual o para compartir, entre ellos destacan los bifes, vacíos, asados y arracheras. La segunda carta está conformada por cortes premium, carne dry aged prime que es un añejamiento en seco durante 35 días, lo que le otorga a la carne un sabor intenso. Lo que tampoco te puedes perder es el flan con receta de la abuela, complemento perfecto para una tarde espectacular. Su cava de vinos es muy variada, predominan los vinos tintos, sobre todo argentinos. Gardela también cuenta con una boutique de carne añejada que además puedes llevar a casa para preparar tu propio asado.

EMMA Y CHORD

CONFIRMAN ROMANCE EMMA WATSON y Chord Overstreet fueron fotografiados en pleno beso en Los Ángeles, lo que dejó más claro que están en una relación, a menos de un mes de terminar su noviazgo y tras salir por una breve temporada.

LA ESTRELLA de Harry Potter de 28 años y la estrella de Glee de 29, fueron vistos en un estacionamiento. Además de besarse, se tomaron selfies. Luego, ambos fueron vistos en el cine y coronaron su velada en un restaurante vegano.

LO QUE NO HA CAMBIADO es la actitud de Emma respecto a sus parejas, pues nunca le ha gustado hablar de su vida privada y ha dicho que no lo hará... pero hay ocasiones en las que una imagen dice más que mil palabras.

EL MUNDIAL de Rusia 2018 no sólo nos trae sorpresas deportivas, sino del mundo del espectáculo. El cantante Maluma y la estrella del futbol argentino, Diego Armando Maradona, encendieron Instagram, cuando el colombiano publicó en su cuenta un video donde demuestran su amistad. “NO SÉ si ustedes conozcan a este hombre, no sé si lo han visto antes”, escribió Maluma antes de mostrar con la cámara de su celular a un sonriente Diego Armando Maradona. AMBAS ESTRELLAS coinciden en Rusia, Maluma para apoyar a su selección y el exfutbolista como comentarista de Telesur TV.


Del 28 de junio al 4 de julio.2018.ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación Mientras el mundo espera con

Música para pecar

ansia el desenlace de Juego de Tronos, el pasado sábado Aberdeen, localidad de Escocia, fue el escenario elegido por Kit Harington (Jon Snow) y Rose Leslie (Ygritte, La salvaje) para unir sus vidas.

GAME OF THRONES

Turner y Maisi Williams, las actrices que dan vida a Sansa y Arya, quienes llegaron juntas y causaron sensación. EN ESTA OCASIÓN, Sophie no estuvo acompañada de su prometido, Joe Jonas, quien hace seis meses le entregó el anillo de compromiso y con el que todavía no define la fecha de la boda. La reina del Norte lució un espectacular minivestido rojo y unas botas over the knee, mientras que Maisi se decantó por un mono con tono oscuro, sandalias rojas y gafas. También se vio a Peter Dinklage (Tyrion Lanister) y a Emilia Clarke (Daenerys Targaryen). DESPUÉS DE LA BODA de los duques de Sussex, este ha sido el segundo “sí, acepto” más esperado del año, que también se ha celebrado en un castillo y en el que no faltó la música, ya que la recepción estuvo amenizada por la banda de folk rock inglesa Mumford and Son, de la que los novios son seguidores. KIT HARINGTON y Rose Leslie se conocieron en 2011 en Islandia, cuando rodaban la segunda temporada de Juego de Tronos. En septiembre de 2017 se comprometieron y eligieron un aviso en el periódico The Times, una forma muy británica y tradicional de informar de la feliz noticia.

Desobediencia: mujeres insumisas Alejandro Alemán @elsalonrojo

A

Drake. 1. Nice For What Drake 2. Psycho Post Malone Featuring Ty Dolla $ign 3. I Like It Cardi B, Bad Bunny & J Balvin 4. God’s Plan Drake 5. Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 6. Lucid Dreams Juice WRLD 7. Boo’d Up Ella Mai 8. The Middle Zedd, Maren Morris & Grey 9. No Tears Left To Cry Ariana Grande 10. Meant To Be Bebe Rexha & Florida Georgia Line

LOOK POLÉMICO DE KYLIE LA SOCIALITÉ acaparó todas las miradas en Los Ángeles, al usar unos pants grises con todo y faja incluida, durante una salida nocturna. Y AUNQUE se convirtió en mamá hace sólo cuatro meses, la famosa volvió a demostrar que está en su mejor momento y más fit que nunca, al presumir una figura de impacto en este

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

Boda en

DESPUÉS DE VARIOS años de noviazgo, su amor traspasó la pantalla y ahora son marido y mujer. A diferencia de sus personajes en la ficción, ellos sí tuvieron un final feliz y se convirtieron en protagonistas de una boda de ensueño realizada en un castillo escocés, propiedad de la familia de Rose, que sirvió como telón de fondo para esta unión que parecía sacada de un cuento de hadas. EL PRIMERO en llegar a Rayne Church —lugar donde se realizó la ceremonia religiosa— fue el emocionado novio, que esta ocasión dejó las pieles que luce en la ficción, como estila su personaje de Rey del Norte, por un elegante traje. POCO DESPUÉS del arribo del novio, ocurrió el de Rose, entregada en la iglesia por su padre, Sebastian Arbuthnot-Leslie. Para tan especial día, la novia eligió un romántico diseño con manga larga y bordados, una corona de flores naturales en su característica melena ondulada, un pequeño ramo y un velo que cubría su rostro. El padre de la novia, que estaba feliz de tener el honor de acompañar a su hija al altar, optó por el tradicional kilt escocés. COMO ERA de esperarse, en la lista de más de 200 invitados, figuraron nombres como el de las “hermanas” de la Casa Stark, Sophie

EL SALÓN ROJO

peculiar estilo compuesto de un top corto blanco de tirantes de Naked Wardrobe que coordinó con unos tacones transparentes de PVC de Yeezy y su pieza estrella: unos leggings grises con costuras y cierre al lado de Alexander Wang. ESTOS PANTS conquistaron a Kylie por su faja o más bien una banda elástica que se encontraba en la parte

superior de estos leggings, que además de darle un toque muy deportivo al outfit, fue una manera discreta de moldear su figura y así ocultar cualquier imperfección que tuviera después de su embarazo. LO MÁS SORPRENDENTE es que gracias al efecto generado por esta famosa, la prenda se encuentra agotada. Y a ti ¿te gustó el look de Kylie?

Kylie Jenner.

l inicio de Disobedience, sexta cinta del chileno Sebastián Lelio y primero hecho en Estados Unidos, un rabino explica que Dios creó al hombre y a la mujer con capacidad de libre albedrío, es decir, de desobedecer. Aquel rabino ortodoxo es el padre de Ronit (Rachel Weisz) fotógrafa que vive en Nueva York que al enterarse de la muerte de su progenitor, se ve forzada a regresar al lugar del que salió huyendo: el norte de Londres. El recibimiento por parte de familiares, amigos y conocidos no podía ser más frío. “No te esperábamos por aquí” le espeta Dovid (Alessandro Nivola), viejo amigo de la infancia, quien era uno de los discípulos favoritos de su padre. Peor aún, en los periódicos locales se reporta la muerte del rabino, “pilar de la comunidad al que no le sobreviven hijos”. La atmósfera que construye Lelio no podría ser más asfixiante: pasillos estrechos, ausencia de colores, música, diálogos y emociones. Ronit encuentra con su vieja amiga Esti (Rachel McAdams), quien sorpresivamente ya está casada con Dovid. Basada en la novela homónima de Naomi Alderman, y con guion de Rebecca Lenkiewicz y el propio Lelio, la historia se toma su tiempo para explicar porqué Ronit huyó de Londres, por qué su padre no le dejó ni un quinto de herencia y por qué la reunión con su vieja amiga le perturba tanto. Sólo hace falta ver el póster de la cinta para entender el gran acto de desobediencia que estas dos amigas cometieron en el pasado. Con esta cinta, Sebastián Lelio termina una especie de trilogía fílmica que habla sobre el mundo femenino en lucha contra el patriarcado: en Gloria (2013) exploraba la vida sexual de la mujer en la tercera edad, en Una Mujer Fantástica (2017) denunciaba el derecho de los transgénero a tener la identidad elegida y aquí, en Desobediencia, el tema es la libertad de la mujer bajo el yugo religioso. A diferencia de aquellas dos cintas en las que el director mostraba un Santiago de Chile moderno y lleno de color (en contradicción a una sociedad profundamente conservadora que lo habita) con secuencias que incluso coqueteaban con el llamado “realismo mágico”, aquí se despoja de todo artilugio: no hay colores ni música ni emociones, es un mundo gris que además pasa lento (demasiado lento a mi parecer) en la progresión hacia el reencuentro amoroso de estas dos mujeres separadas por la sociedad religiosa en la que viven. McAdams y Weisz sacan avante el barco a pesar del estrecho margen de acción que les provee el director. Estamos con ellas en su dilema, en sus escapes, y dolorosamente también en su decisión final.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.