Periódico Semanal #116

Page 1

Melena otoñal.

Puntos devista

Dile adiós al verano con un nuevo estilo para terminar el año.

Raymundo Riva Palacio

María Idalia Gómez

Luis M. Cruz

Enrique del Val

Los círculos del poder

Gobernación en riesgo

Mejores perspectivas

Soberanía alimentaria

Pág. 4

Pág. 14

Pág. 8

Pág. 24

Pág. 28

No. 116. Año 3 • Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 Precio 5 pesos

DESPRECIO , BALANCE

FINAL 11.2% APRUEBA LA GESTIÓN SÓLO

del presidente, a 23% le es indiferente y 65% la reprueba, revela la encuesta de ejecentral e Indicadores SC.

EL 62% ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

VE NEGATIVAS

las reformas que Peña Nieto impulsó durante su sexenio. Uno de cada cuatro mexicanos no percibe avances. Pág. 16

Encuentre a su multimillonario: Tenemos el mapa de las ciudades donde residen los 2 mil 694 magnates del mundo. Pekín y NY son las favoritas. Pág. 3

Foto: Cuartoscuro

DE PEÑA

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO


2. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda CON AMOR, DE TRUMP AL PEJE

› No se lo diga a nadie, pero la semana pasada, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador recibió un mensaje bastante peculiar que venía de la Casa Blanca. Su principal inquilino, Donald Trump, quería que el último tramo de la negociación del acuerdo comercial, lo hicieran bilateralmente. Nunca se dijo por qué razón, pero si uno ve el amor del presidente de Estados Unidos hacia López Obrador, cuando menos en

Ya de salida. Enrique Alfaro

el discurso, y su desdén con el presidente Enrique Peña Nieto, podría pensarse que quería que el éxito de esa negociación se lo llevara él y no el mexiquense. Dicen los que saben que la propuesta le sorprendió a López Obrador, quien actuó con cautela y les dijo que gracias, pero no gracias, que lo firmaran quienes debían de hacerlo. Oséase, todo a su tiempo, que para estos efectos arranca el 1 de diciembre. ¿Y EL VIEJO AEROPUERTO?

MENSAJES CRUZADOS… Y MALIGNOS

LA VAQUITA DE LA TRANSICIÓN

L

n el presupuesto 2018 se etiquetaron 150 millones de pesos para que el equipo de trabajo que participara en la transición del gobierno tuviera recursos que le permitieran, en estos tres meses, concentrarse en la encomienda. Resulta, cuentan los que saben, que en estos 21 días en los que podrían disponer de ese dinero, ninguno de los secretarios designados y sus equipos ha dispuesto de un solo peso y es posible que ni lo toquen, a sugerencia del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, porque quieren que sea una de las primeras muestras de austeridad, al menos esa es la intención; mientras se mueven con sus recursos, por eso se les puede ver solos o con equipos muy reducidos, trasladándose en sus autos, en taxi y hasta en Metro.

a próxima secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha estado reuniéndose con diferentes especialistas para platicar sobre el plan de la despenalización de las drogas y la amnistía, como el camino para resolver el problema de la violencia en el país. Algunas de las personas con quien habló son representantes de la ONU en México, quienes le dijeron que el organismo se oponía a la despenalización, porque lejos de resolver un problema, generaba más. Doña Olga, dicen los que saben, parece como que no escuchó y antes de que pasara la noche, dijo en su cuenta de Twitter que la ONU apoyaba la propuesta del nuevo gobierno, ante lo único que les quedó fue levantarse de hombros y corregirla.

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

E

Editora en jefe María Idalia Gómez Coordinador de diseño Fernando Montoya Editor Juan Carlos Rodríguez Editora web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Oscar Santillán Mozqueda, Jair Avalos López, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Alan Víctor Sanabria Juan Luis Gutiérrez. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

T

odos hablan de la construcción del nuevo aeropuerto, pero nadie voltea a ver el que está funcionando, bueno, medio funcionando. Resulta que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Gerardo Ruiz Esparza, sólo pudo dotar al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de lo indispensable, porque ya no tiene más dinero. Así que, dicen los que saben, la administración está prácticamente ahorcada, no sólo porque la mayoría de las ganancias se van a la nueva terminal aérea, sino porque se prevé que cerrará el año con 45 millones de pasajeros transportados, cuando sólo tendría capacidad para unos 30 o 32 millones, y por si fuera poco las pistas necesitan mantenimiento, al igual que la terminal 2. Este será uno de los problemas que deberá considerar el gabinete de Andrés Manuel López Obrador, porque su buen funcio-

Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

namiento es un tema de seguridad nacional y estará en operaciones hasta 2023, por lo menos.

ALCALDES IMPRESENTABLES

E

l presidente Enrique Peña Nieto, el excandidato José Antonio Meade, los dirigentes del PRI y los gobernadores del tricolor han asumido su parte de culpa por la inaudita derrota del 1 de julio. Sin embargo, ahora que la polvareda se disipó, comienza a notarse que los alcaldes también aportaron su cuota al desastre. El estudio Ciudades más Habitables 2018, elaborado por el Gabinete de Comunicación Estratégica, arrojó que las ciudades donde viven los mexicanos más enfurecidos por los servicios y más infelices con su calidad de vida son Chilpancingo, Tuxtla Gutiérrez, Tehuacán, Lázaro Cárdenas y Tapachula. Todos, gobernados por el PRI y sus aliados.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, Prol. Paseo de la Reforma 51, Paseo de las Lomas. C.P. 01330, CDMX. Comn. 5292-5244. www.wpnad.com en los talleres de Compañía Impresora El Universal, Allende 176, Col. Guerrero. 5117 0190 Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 30 de agosto de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

›En cinco años, casi se duplicó el número de multimillonarios

en el mundo; mientras que en 2013 había mil 453, en 2018 ya son dos mil 694. La mayoría son de nacionalidad china y estadounidense. “Nunca se había concentrado tanta riqueza en manos de tan pocos”, dijo el director de la Hurun Global Rich List

El planeta de los multimillonarios

EN TODO EL MUNDO hay dos mil 694 personas que tienen una fortuna superior a los mil millones de dólares. Este año se sumaron 437 a la lista del año anterior.

LAS CUATRO PERSONAS más ricas del mundo son estadounidenses: Jeff Bezos (54 años), de Amazon; Warren Buffett (87 años), de Berkshire Hathaway; Bill Gates (62 años), de Microsoft, y Mark Zuckerberg (33 años), de Facebook.

CHINA “PRODUCE” cuatro nuevos multimillonarios cada semana, según el reporte. Por tercer año consecutivo está a la cabeza de la lista, borrando la hegemonía que tenía EU.

UNA FORTUNA DE 1,000,000,000 DE DÓLARES Así se reparten los multimillonarios por el mundo Por país China EU India Alemania Reino Unido Suiza Rusia Francia Brasil Canadá Japón Italia Tailandia Australia Corea del Sur Turquía Singapur España Suecia Filipinas

85 DE LOS MULTIMILLONARIOS del mundo tienen 40 años o menos. La más joven es la noruega Alexandra Andresen, de 21 años, dueña de la empresa de bienes raíces Ferd, con una fortuna de 1.4 mil millones de dólares.

Por ciudades 819

San Francisco (31)

118 83 71 51 49 49 46 44 44 41

Multimillonarios por principales sectores económicos

31 25 20 12

POR PRIMERA VEZ, la empresa Google, con sede en Santa Clara, California, apareció en el Top 10 de los multimillonarios. El empresario Larry Page (44 años) aparece en el noveno lugar, con una fortuna de 50 mil millones de dólares.

Nueva York (92)

175

Inversiones

Pekín(131)

Tecnología, medios y telecomunicaciones

Bombay (55)

Sector inmobiliario

Sao Paulo (28)

241

MÉXICO TIENE 26 multimillonarios. El principal es Carlos Slim (78 años), que tiene en América Móvil su principal fuente de riqueza.

Seúl (30) Shanghái (70) Taipei (30) Hong Kong (80)

Bangkok (43)

307

218

BILL GATES, DE MICROSOFT, perdió el primer lugar de multimillonarios del mundo (90 mil millones de dólares) y cedió el lugar a Jeff Bezos, de Amazon (123 mil millones de dólares).

Estambul (27) Nueva Delhi (29)

Manufacturas Venta al detalle

París (36)

Los Ángeles (29)

267

33 30

Moscú (62)

Londres (70)

571 131 119

LA RIQUEZA MUNDIAL aumentó 31% entre 2017 y 2018, lo que equivale a 10.5 billones de dólares, es decir, 13% del PIB Mundial. “Nunca se ha concentrado tanta riqueza en manos de tan pocos”, dijo Rupert Hoogewerf, director del Hurun Global Rich List 2018.

ENTRE LAS MUJERES empresarias, la más rica del mundo es Alice Walton (68 años), dueña de Walmart, con una fortuna de 48 mil millones dólares.

EN EUROPA, el multimillonario número uno es Bernard Arnault, dueño de LVMH, la compañía de bienes de lujo más grande del mundo, y coleccionista de arte. Es el quinto más rico del mundo y su fortuna asciende a 78 mil millones de dólares.

EL CONTINENTE con más multimillonarios es Asia, con mil 329; en segundo lugar está Norteamérica, con 647. Europa tiene 555, Sudamérica 95, Oceanía 42 y África 26.

Singapur (31)

Fuente: Hurun Global Rich List 2018

RED BULL, empresa con oficinas centrales en Tailandia, es la firma que más multimillonarios ha generado en los últimos cinco años: 13

LA CAPITAL DE CHINA se consolida como la ciudad donde reside la mayor cantidad de multimillonarios. La debilidad del dólar estadounidense ha contribuido al auge chino.


4. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›El presidente electo es muy desconfiado y suele marginar a quienes objetan sus decisiones.

Por eso el primer círculo de López Obrador es tan compacto: sus tres hijos mayores, su esposa, César Yáñez, Jesús Ramírez, Claudia Sheinbaum, Julio Scherer y Alfonso Romo. En un segundo círculo están Yeidckol Polevnsky, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle y Bertha Luján. A los políticos profesionales, como Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal, los mantiene más lejos; le son útiles, pero desconfía de ellos

1

ER. TIEMPO: El primer círculo

de confianza. El presidente electo Andrés Manuel López Obrador es muy desconfiado. Es una vieja característica que lo define. La otra es que sólo en quienes deposita confianza incondicional no los aleja y margina cuando le objetan decisiones. Su forma de ser vertical, no escucha razones. Cuando en el conflicto poselectoral de 2006 planeó la toma de Paseo de la Reforma, varios de sus cercanos, como Manuel Camacho y Ricardo Monreal, le pidieron que no lo hiciera por el costo político que tendría, y sugirieron que en lugar de ello hiciera una huelga de hambre en el Zócalo. López Obrador rechazó una y otra vez sus ideas y decía: “Denme un voto de confianza”. Esa toma sí le costó por años. Cuando era jefe de Gobierno en la Ciudad de México, tenía dos hombres de confianza, René Bejarano, su secretario particular, que era quien se encargaba de las negociaciones políticas delicadas, y Gustavo Ponce, primero como subsecretario de Finanzas y luego como titular –a la renuncia de Manuel Urzúa, futuro secretario de Hacienda—, quien se encargaba del dinero político. El tiempo lo hizo más cerrado y, al mismo tiempo, sus hijos crecieron. Son ellos, comenzando en importancia por el segundo, Andrés; Gonzalo, el tercero, y José Ramón, el primogénito, en quienes más descansa López Obrador, quien dentro de ese primer círculo incorporó a su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, a su escudero de décadas, César Yáñez, a su vocero, asesor en redes, redactor de mensajes, y próximamente director de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Ramírez, quien llegó de la mano de un entrañable amigo del presidente electo, Carlos Monsiváis. Cierra ese círculo Claudia Sheinbaum, fiel defensora de su proyecto desde hace más de 15 años, incondicional a él, aunque reconoce el poder bicéfalo en ese selecto grupo, donde la otra cabeza es Andrés, o Andy, como lo llaman sus cercanos. Dos personas entran en ese grupo, aunque no de manera tan franca en sus decires como los demás, Julio Scherer, su abogado y viejo amigo, que será consejero jurídico de la Presidencia, y Alfonso Romo, que será el jefe de la Oficina, que se ha ido metiendo en sus querencias por servicios profesionales y personales que le ha hecho a lo largo de los años.

Los círculos de poder Ilustración: Enrique Alfaro Santos

2

O. TIEMPO: El segundo círculo de confianza. Durante un largo tiempo, Yeidckol Polevnsky fue parte del primer círculo de confianza de Andrés Manuel López Obrador. Junto con Gabriel García, formaba la nomenklatura de Morena que mandaba hacer las encuestas cuyos resultados eran previsibles, como la que le dio la candidatura a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México a Claudia Sheinbaum. Polevnsky fue cayendo progresivamente del primer círculo durante la campaña presidencial, por las dificultades que tuvo para el andamiaje de las candidaturas y porque dejó mucho que desear en los necesarios debates a donde López Obrador necesitaba tener espadachines en los medios electrónicos. Se quedó en el segundo círculo de poder, en donde entró Tatiana Clouthier, quien fue una coordinadora de campaña presidencial que tuvo otro trabajo más eficaz, como el acercarle al candidato a grupos sociales a los que nunca había tenido acceso, y ser una eficiente espadachín en los debates donde Morena estaba cojo. Dos mujeres más están en esta categoría, Rocío Nahle, futura secretaria de Energía, quien fue conquistando su confianza en los tres últimos años, y Bertha Luján, madre de la próxima secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde, y que será una de sus piezas estratégicas dentro de la Secretaría de Educación.

Otras figuras del segundo círculo han comenzado a aparecer en público, como sucedió en el marco del anuncio de la elaboración de la Constitución Moral, donde incorporó a varios de ellos. Uno fue quien ha estado muy cerca de él durante los últimos 20 años, José Agustín Ortiz Pinchetti —su cuñada, Loretta Ortiz, es la responsable de los foros de reconciliación y seguridad—. Otro es Enrique Galván Ochoa, columnista de La Jornada y cuñado de Carmen Lira, la directora de ese periódico que es madrina de los hijos mayores de López Obrador y, por tanto, su comadre. La tercera es Verónica Velasco, quien comenzó su carrera profesional como reportera de Imevisión —hoy Televisión Azteca—, donde conoció y se casó con Epigmenio Ibarra, quien por razones políticas y amenazas del entonces presidente Ernesto Zedillo, se retiró del periodismo político para iniciar una muy exitosa carrera en la producción de telenovelas (políticas y de narcotráfico), de la mano de su socio de décadas, Carlos Payán, el director fundador de La Jornada y cercano a López Obrador, con el financiamiento de Carlos Slim, el segundo empresario más cercano del presidente electo, después de Marcos Fastlicht. Ibarra tiene la biografía filmada de López Obrador y participó en el tejido de las redes sociales de la insurgencia electoral.

3

ER. TIEMPO: El tercer círculo de confianza. Los políticos profesionales no forman parte de los principales círculos de poder en torno a Andrés Manuel López Obrador. Le son útiles y funcionales, pero desconfía de ellos. El más sobresaliente de ellos es Marcelo Ebrard, a quien el año pasado, cuando en el equipo de López Obrador

pensaban en los cargos que podría ocupar, tenían como primera opción la seguridad pública, pero decían que tenían que quitarle las áreas de inteligencia porque de otra manera, en reconocimiento a su inteligencia, “iba a comenzar a gobernar desde el primer día”. En un lugar similar se encuentra Ricardo Monreal, quien estuvo en las malas y las peores a su lado en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, y que será el coordinador de Morena en el Senado. No habrá que perderlos de vista en el relevo de gabinete para preparar la sucesión —aunque parezca prematuro—. En este círculo, aunque está cerca en los afectos de López Obrador, se encuentra Bernardo Bátiz, a quien desea como fiscal general, perdonándole el desaseo de la fundación que creó Morena para ayudar a los damnificados de los sismos el año pasado. Otra persona que le ha sido fiel en el manejo de la izquierda social, la de las calles y las protestas, es Martí Batres, a quien le dejó claro que no tendría lugar en el gabinete cuando lo anunció en diciembre pasado, y le dejó como único espacio el parlamentario. Es lo mismo con Dolores Padierna y su exesposo, René Bejarano, que controlan una de las tribus urbanas en la Ciudad de México. Los políticos con experiencia están acotados por el momento, pero no es un destino manifiesto en un gobierno que comenzará con altas expectativas y en la cúpula, poca experiencia.

T

IEMPO EXTRA: Otros hombres de confianza. La lista de los círculos de confianza de Andrés Manuel López Obrador no se agota en lo que aquí se presentó, salvo quizás el cerradísimo primer círculo, con dos excepciones, el futuro director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, y su secretario particular, Alejandro Esquer. Horacio Duarte es otro hombre cercano a López Obrador, y será el encargado de manejar su importante programa de empleo a los jóvenes. En este grupo está José María Riobóo, que pese a los tropiezos con el nuevo aeropuerto en la capital federal, sigue teniendo el oído del presidente electo. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa


Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

: PARA GANAR

escaños, los demócratas tienen a la corrupción republicana como estrategia, pero su contraparte posee un factor a su favor: la fuerte economía de la administración Trump

Las armas de la elección intermedia

L

JUAN PABLO DE LEO a inevitable politización de la vida al interior de la Casa Blanca ante la cercanía de las primeras elecciones intermedias que enfrentará Donald Trump tiene nerviosos a diferentes estrategas que ven cercana la posibilidad de que Trump pierda la Cámara baja y enfrente a los demócratas en un proceso de juicio político que impida su gestión.

›Con la mayoría de las elecciones primarias de este año terminadas, los pronósticos coinciden en que los demócratas tienen ventaja en la lucha por la mayoría de la Cámara. Aun con esa posibilidad, muchas cosas podrían pasar ahora y hasta las elecciones intermedias de noviembre. El Partido Demócrata tiene una tarea clara: ganar 23 escaños del Partido Republicano y así cambiar la fuerza de la Cámara. La historia prácticamente garantiza que los republicanos perderán escaños en noviembre; la pregunta es ¿cuántos? Sobre todo cuando se entiende que hay tanto en juego para la actual presidencia. Para empezar, los partidos de presidentes suelen ser golpeados en los años de elecciones no presidenciales. En ejemplos recientes, los republicanos obtuvieron 64 asombrosos escaños en 2010, cuando el presidente Barack Obama estaba en el poder, mientras que los demócratas obtuvieron 32 en 2006 durante el segundo mandato del presidente George W. Bush. La baja aprobación de Trump, el desastre con la reforma de salud y los escándalos de corrupción ponen a los demócratas con una ventaja de ocho puntos arriba en promedio, según diferentes sitios de estadísticas políticas, con una ganancia promedio de 31 asientos. Pero en el Senado la historia es otra. Ahí, los demócratas tienen pocas posibilidades de obtener una mayoría, pues sólo nueve escaños del Senado republicano están en juego este año. Ahí es donde se libraría la batalla por el juicio político contra Trump.

Los demócratas tienen preparada una larga lista de acusaciones e investigaciones que pretenden empujar en caso de recuperar el control de la Cámara baja. Entre los temas que los demócratas buscarían poner en comisiones, figuran las declaraciones de impuestos del presidente Trump, sus empresas familiares y si es que cumplen con la cláusula de emolumentos de la Constitución, incluida la concesión de la marca china a la Organización Trump. Los tratos de Trump con Rusia, el pago a Stormy Daniels, el despido de James Comey, el uso del correo electrónico personal del personal de la Casa Blanca, la política de separación familiar y la respuesta ante los huracanes en Puerto Rico, entre otros. Un congreso Demócrata no sólo podría bloquear las prioridades de Trump, sino que podría iniciar investigaciones en el comité o presionar para una acusación. Los demócratas buscan la corrupción republicana como estrategia. Pero a pesar de tener todo a su favor, la estrategia demócrata de hablar de corrupción y asuntos locales y de familia podría no ser suficiente para el partido de izquierda social, pues los republicanos tienen un factor importante a su favor: una fuerte economía, tras la turbosina que Trump ha inyectado. Para él, el tema está en el bolsillo, en la economía y por eso también la prisa de pronto por cerrar la renegociación del TLC y poder ofrecer otro triunfo simbólico y mediático a su base electoral. En julio, el crecimiento del empleo continuó a un ritmo constante, mientras que la tasa de desempleo bajó ligeramente al 3.9%, alrededor de su nivel más bajo en 50 años. El Producto Interno Bruto (PIB) también creció un 4.1% en el segundo trimestre. Si bien una economía sólida no puede salvar a los republicanos, al menos creará que el ambiente de este año sea un poco más fácil

para ellos. La gran pregunta en el análisis de las dos estrategias de partido, se encuentra en la importancia de los temas: ¿es Trump más que la economía o es la economía más importante que Trump? La aprobación del presidente de Estados Unidos es mala y el desgaste legal que enfrenta después de que su exabogado personal Michael Cohen fue implicado en un delito no ayudará mucho. Sin embargo, cualquier mejora en la forma en que los votantes vean al presidente de aquí a noviembre

podría dar a los republicanos la gasolina suficiente para impulsar algunas carreras a su favor. Con las elecciones especiales fuera y el TLC renegociado, Trump ha ofrecido dedicarse por completo a los eventos de campaña para ayudar a los diferentes candidatos locales. La ola roja de la que presume y de la que se ha adueñado podría no tener la suficiente convocatoria que consiguió el día de su elección. Entendiendo la diferencia de votación que por lo general se presenta en Estados Unidos, entre elección presidencial e intermedia, la ola roja de Trump tendría que realizar un movimiento y participación similar a la que obtuvo el día de su victoria. Sin embargo, los fenómenos en ese sentido no se han dado en la historia política estadounidense, por lo que se convierte en una prueba más de la fuerza que presta Trump al mismo partido republicano. ¿Será suficiente? Parece que no.


6. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA NORTE

Gran logro. GUARDADO. EL POPULAR

BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA

El gobernador Kiko Vega y su negocio inmobiliario En los últimos meses, el gober-

ZONA CENTRO PUEBLA E-CONSULTA

Familiares, a nómina del Poder Judicial КAl menos 462 empleados del sexto circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF), con sede en Puebla, colocaron en distintos puestos de trabajo a 737 familiares, cifra que ubica al estado entre las tres entidades del país con más casos de ese tipo. КEn el caso de los servidores de niveles inferiores, la entidad ocupa la segunda posición con más casos en el país después de Nuevo León, en donde hay 570 empleados con mil 197 integrantes de sus familias trabajando en el PJF. КDe esta cifra hay un funcionario que colocó hasta 12 de sus cercanos, dos más tienen a seis, cuatro a cinco, 18 a cuatro, 30 a 3, 74 a dos, y otros 295 cuentan con sólo un familiar enrolado en la estructura del PJF. КLa investigación ubicó a 38 jueces de distrito y magistrados que consiguieron puestos de trabajo para 88 familiares. КUno de ellos amarró hasta 12 puestos, dos tienen a cinco personas laborando, seis a cuatro, tres cuentan con tres, siete con dos y 19 con uno.

AGUASCALIENTES LA JORNADA AGUASCALIENTES

nador Francisco Kiko Vega de Lamadrid ha realizado varias transacciones para hacer crecer su patrimonio personal a la par de sus funciones como gobernador. Ha vendido condominios por varios millones de pesos a funcionarios y proveedores de su gobierno. Entre sus compradores resalta su secretario de Desarrollo Social, el superintendente de la CFE y un exempleado de gobierno estatal que además es distribuidor en administraciones panistas. Kiko realiza sus negocios incluso con integrantes de su gabinete y funcionarios de primer nivel del gobierno federal, como su secretario de Desarrollo Social, Alfonso Álvarez Juan, quien, según documentos oficiales, pagó a su jefe 924 mil pesos por un condominio de 71 metros cuadrados en Tijuana. El gobernador recibió un millón 92 mil 500 pesos de Luis Enrique Torres Inzunza, superintendente Zona Tijuana de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) del gobierno.

Prestó gobierno 30 mdp a allegados de Lozano КLa Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) no ha logrado recuperar una cartera vencida por 30 millones de pesos que la anterior administración otorgó en créditos a allegados al exgobernador Carlos Lozano de la Torre. КEstos presuntos desvíos corresponden al Fondo Progreso, del que se desprendieron múltiples programas de financiamiento para el sector empresarial y al emprendimiento de proyectos productivos, algunos en conjunto con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). КDe estas anomalías dio parte el Órgano Superior de Fiscalización en su revisión a la cuenta pública 2016. A partir de los hallazgos de dicha auditoría, la Sedec dijo haber presentado una denuncia a la Contraloría Estatal desde finales de 2017 a efecto de que los deudores reintegren los recursos de esta bolsa.

PORTAFOLIOS. La “cartera” de clientes de Kiko Vega en el último año incluye, entre otros, a Jorge Enrique Figueroa Barrozo, exfuncionario estatal y actual proveedor de la gestión panista por medio de tres empresas.

Además de funcionarios, el panista hizo negocio personal con un exempleado del gobierno del estado y actual proveedor de su administración, al venderle otro de sus condominios de Tijuana, que al igual que el resto, se ubican en la colonia Guadalupe Victoria, cerca de la Central Camionera, un desarrollo inmobiliario que Vega hizo en sociedad con Grupo Arnaiz, denominado San Carlos. Al igual que el gobernador, Alfonso Álvarez Juan, su jefe inmediato, acrecentó su patrimonio personal en los cuatro años de ser parte del gabinete estatal.

QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

COAHUILA VANGUARDIA

Tiemblan prestaciones “de lujo” КHace unos días, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propondrá un ahorro de cinco mil millones de pesos en su presupuesto ante recortes a sus prestaciones. КEn el caso de Coahuila, el común denominador en las percepciones en los mandos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial son sueldos base menores a los incentivos, lo que repercute de manera positiva en los funcionarios en sus gravámenes fiscales. КLas percepciones de mandos medios y superiores del Ejecutivo —que incluye al gobernador, gabinete legal y ampliado, titulares de organismos autónomos, subsecretarios, directores, subdirectores— el incentivo es hasta 140% del sueldo base.

CONGRESO DEL ESTADO Sueldo neto mensual $55,946 Prima vacacional $1,743 Aguinaldo mensual $8,419 Renta y hospedaje para foráneos $3,600 Apoyo para gestoría $18,000 Apoyo para pago a asistente $22,500 Bono por asistencia a diversas reuniones $5,600

LOS COEFICIENTES más elevados de la población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos, que incluye a la que no recibe ingresos, se observaron en Tuxtla Gutiérrez (53.1%), Tlaxcala (62.0%) y Acapulco (62.3 por ciento).

CHIHUAHUA EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Javier Corral, sin 868 mdp federales КPor lo menos 868 millones de pesos son los que se han detenido por parte de la federación hacia Chihuahua en un periodo de un año, pues este recurso no fue debidamente entregado por la Secretaría de Hacienda estatal para el aprovechamiento de diferentes obras y programas que se tenían presupuestados. КEl gobernador Javier Corral ha denunciado en diferentes ocasiones que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha utilizado la cancelación del recurso hacia Chihuahua como una forma de represalia por diferentes cuestionamientos, acciones y detenciones de miembros de su partido. КEn enero de este año, Javier Corral indicó que les habían detenido 700 millones de pesos para Chihuahua ante la detención del exsecretario nacional del PRI, Alejandro Gutiérrez, por lo que avizoraba una forma de intercambiar al detenido por el recurso pendiente. A finales de 2017 y principios de este año el gobernador signó un apoyo con el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada por 60 millones de pesos para la construcción de una planta deshidratadora en Delicias, con un valor de 130 millones de pesos.

Funcionario asigna obras a su propia empresa

Congreso costoso

DENUNCIAS. La Sedec presentó una denuncia global a la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (Sefirecu) a partir de los hallazgos de la auditoría.

LA TASA DE INFORMALIDAD Laboral (TIL) más elevada en el mes de julio lo compone Oaxaca (57.2% de sus ocupados en esta situación), Acapulco (62.4%) y Tlaxcala (66.7 por ciento).

OAXACA PÁGINA 3

ZONA SUR

КDe todo el país, los habitantes de Quintana Roo son los que más pagan por sus diputados del Congreso local, lo cual no se refleja en la eficiencia de su desempeño, revela el Informe Legislativo 2018 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). КLos resultados del informe que será presentado este lunes, indican que para 2018 se asignó a la XV Legislatura un presupuesto de 468 millones 872 mil 332 pesos, lo que dividido entre el número de habitantes, un millón 704 mil, arroja la cantidad de 275 pesos per cápita, superando a los Congresos de la Ciudad de México, con 269, y de Baja California Sur, con 257. КEl Poder Legislativo local tiene también uno de los costos más elevados

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

por diputado, pues sostener las actividades de cada curul cuesta a los ciudadanos 18 millones 754 mil pesos. КEl mismo informe señala que Quintana Roo es el segundo estado del país que más recursos destina a su Congreso con respecto a su presupuesto de egresos, 1.65 por ciento del total, sólo por debajo de Morelos, que asigna 1.75 por ciento.

КDavid Mayren Carrasco, titular de la Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), es señalado de beneficiar a la constructora Expectra, que es de su propiedad, y además enfrenta demandas por incumplimiento de contrato y obras no realizadas. Presuntamente tiene 21 contratos con SCT-Oaxaca por 159 millones 909 mil 142.60 pesos. КGuillermo Martínez Gómez, extitular del 2013-2016, en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo, enfrenta denuncia, así como el jefe de departamento de licitaciones y contratos de esa misma dependencia, además del titular de Sinfra por “ejercer indebidamente recursos económicos por un monto de dos mil 776 millones de pesos durante los ejercicios 2013 y el primer semestre de 2014”.

AL OTRO EXTREMO, Monterrey, Hermosillo y Chihuahua fueron las zonas metropolitanas que mostraron menores niveles de informalidad, condiciones críticas, así como más ingresos y acceso a instituciones de salud.

PRENSA INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS TIME

Hasta el cuello КMichael Cohen una vez creyó que lideraría la campaña presidencial de Donald Trump. Al final, el abogado personal del presidente se presentó ante un juez federal en un tribunal de la ciudad de Nueva York el 21 de agosto y juró algo completamente diferente: que había participado en un crimen coordinado por el hombre que ahora se sienta en la oficina oval. КPor ahora, Trump puede no pagar un precio político o legal. Se ha beneficiado de un vínculo inquebrantable con su base: incluso cuando las investigaciones criminales se filtran más adentro de su círculo interno, Trump tiene 87% de aprobación de los republicanos hasta el momento en su segundo año, según Gallup. Y muchos expertos legales creen que, como presidente, no puede ser acusado de un delito mientras está en el cargo. “No hizo nada malo”, dijo la vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, el 22 de agosto. “No hay cargos en su contra por esto. Y solo porque Michael Cohen haya llegado a un acuerdo no significa que eso implique al Presidente en nada”. PERÚ OJOPÚBLICO

Red de corrupción alcanzó Corte Superior

ESTAFAS. En el periodo de Ruiz Ortiz comenzaron las denuncias por desfalco, al iniciar con 736 mil 207 mil 337.82 pesos, por manejo irregular de recursos.

КLo mismo ocurre con una denuncia ante la Fiscalía general de la entidad, a través de la Contraloría por la presunta desaparición de 233 equipos de maquinaria. A esto se suma el peculado por 43 millones de pesos por supuesta reparación de maquinaria. Pagó además un millón 642 mil 772 pesos en celebraciones con facturas presuntamente apócrifas. КEn el periodo del exgobernador Ulises Ruiz Ortiz se disparó hasta en seis mil 246 millones 179 pesos.

КUna de las sedes judiciales más importantes de la capital, la Corte Superior de Lima Sur, fue alcanzada por la presunta organización delictiva integrada por el vocal de la Corte Suprema, César Hinostroza Pariachi. Después de conocerse los hechos de corrupción en su homóloga del Callao, hoy revelamos un nuevo capítulo de supuesto tráfico de influencias al interior de la entidad judicial que tiene bajo su jurisdicción a algunos de los distritos más populosos del país. КEl hecho sorprende, aun cuando el juez Marco Cerna —quien hasta el año pasado presidió la sala que juzga al coronel en retiro, Daniel

Urresti, por el crimen del periodista Hugo Bustíos en 1988— ha aparecido en eventos públicos junto a Hinostroza y Orlando Velásquez, expresidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Hoy, sus fotos no sólo figuran en páginas institucionales sino también en los archivos policiales.

BRASIL FOLHA DE SAO PAULO

Éxodo de refugiados hacia el interior КEl gobierno federal de Michel Temer pretende transferir a mediados de septiembre a más de 600 venezolanos refugiados en Roraima para dos ciudades gauchas. anunciarse en esta semana son los primeros detalles quer se conocern sobre la próxima etapa de interiorización de los inmigrantes, proceso por el cual trasladan a los venezolanos en avión hacia estados con mejor infraestructura. КHasta el momento hay 646 venezolanos que serán llevados por aeronaves de la Fuerza Aérea Brasileña para los municipios de Canoas y Esteio, en la región de Porto Alegre, ciudades que recibirán fondos adicionales del gobierno federal de un millón de reales y 530 mil reales, respectivamente. КLa interiorización de los inmigrantes es una de las principales apuestas del gobierno para lidiar con el flujo que representan más de 127 mil venezolanos que entraron en Brasil desde que inició la crisis en aquel país, según el conteo de la Policía Federal brasileña.


8. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista PENTAGRAMA

Mejores perspectivas Luis M. Cruz

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

BITÁCORA DE GUERRA

El Rébsamen: cronología del desastre Hannia Novell @ HanniaNovell

Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.

1.

El “acuerdo en principio” alcanzado entre México y Estados Unidos le permite a la administración Trump anunciar un hit previo a las elecciones intermedias en su país, para no alienar al electorado con los riesgos del Tratado en las zonas agrícolas y fronterizas, las más afectables con una eventual cancelación del acuerdo trilateral. Logró además concesiones agrícolas, salariales, jurisdiccionales y en reglas de origen. Así, la administración Trump habrá ganado al dividir a las contrapartes y negociar por separado concesiones aceptables en el concepto que tiene del “comercio justo” para reducir el déficit comercial de su país con los otrora socios trilaterales, aun cuando el nuevo “Acuerdo de Comercio entre Estados Unidos y México” no podrá ser revisado en la actual Legislatura, que requiere conocer del Tratado completo, no “en principio”. Empero, podrá mantener la vigencia del viejo TLCAN en tanto se aprueba la nueva redacción, una vez que Canadá acepte las enmiendas pactadas con la contraparte mexicana. Con ello, en México podrá asumirse que se alcanzó el mejor acuerdo comercial posible, aun cuando el TLCAN ha dejado de existir, al que eventualmente podría sumarse Canadá. El presidente Enrique Peña podrá ahora

2.

A

las 13:14 horas del martes 19 de septiembre de 2017, un sismo magnitud 7.1 azotó la Ciudad de México. Entre otros muchos daños, provocó que colapsara la parte frontal del colegio Enrique Rébsamen, ubicado en la calle Rancho Tamboreo y calzada de Las Brujas en la colonia Nueva Oriental Coapa, delegación Tlalpan. A escasos minutos del movimiento, vecinos, voluntarios y familiares llegaron al lugar para remover escombros y tratar de rescatar a las personas atrapadas. Estuvo ahí la entonces jefa delegacional, Claudia Sheinbaum, y por la noche, el presidente Enrique Peña Nieto. A las 22:00 horas, los rescatistas lograron sacar con vida a la alumna Fátima Navarro, gracias a que mantuvo contacto con sus familiares a través de mensajes de WhatsApp. Al día siguiente, la Marina, el Ejército y las fuerzas federales tomaron el control del operativo de rescate y restringieron el acceso a la zona. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, acudió a la escuela y vía Twitter informó de manera preliminar la muerte de 25 personas, 21 de ellos menores de edad. La mañana del miércoles surgió el rumor de una supuesta niña con la que los rescatistas habían entrado en

presentar en su VI Informe un mejor balance de su administración referido sobre todo al estado en que dejará el país; sobresale una macroeconomía con perspectivas, en estabilidad y crecimiento, potenciada ahora por el acuerdo bilateral; la economía se expandirá por sexto año consecutivo, poco, pero expansión al fin, promediando un 14% durante el sexenio. Habrá sido el sexenio del empleo, con 3.6 millones de empleos generados o formalizados ante el IMSS, institución también con solidez financiera debido a la mayor afiliación que ha tenido. Será también el sexenio en el que el turismo y las exportaciones manufactureras, sobre todo automotrices, crecieron como nunca, con posibilidades ahora de seguirlo haciendo. Las reservas internacionales se sitúan en 173 mil 350 millones de dólares, más o menos a la par con la deuda externa pública nominada en dólares, si bien 3.2 veces menor que el saldo total de la deuda pública mexicana, que es del orden de 10.5 billones de pesos, como 550 mil millones de dólares. Habrá una expectativa razonable de crecimiento tanto en 2018 como para 2019, entre 2 y 3% en ambos casos; la inflación, no obstante, se habrá desbordado hacia el 6%, dado el traspaso del mayor costo de los energéticos. En contraste, el barril del petróleo se habrá revaluado,

pudiendo ubicarse en 60 dólares el barril de la mezcla mexicana sin mayor problema, con perspectiva de producción en 1.9 millones de barriles diarios. El contrainforme será muy duro: la cifra de ejecutados supera los 112 mil en el sexenio, siendo éste el año más violento (cada uno de los seis fue más violento que el anterior); la corrupción, imparable, no sólo en el número de exgobernadores procesados, sino también en el de obras mal ejecutadas, destacando el paso exprés de Cuernavaca, el Tren México-Toluca así como el Nuevo Aeropuerto Internacional por ahora en revisión. De Odebrecht, el escándalo que viene, habrán de esperarse más implicaciones. En el ámbito social, persiste la situación de un gran segmento en situación de pobreza (53.4 millones de personas, según Coneval) de las cuales muchas son extremas (unas 9.4 millones). Sólo un tercio de la PEA está en el IMSS con ingresos equivalentes a 9,277.8 pesos mensuales, lo que habla de la gran desigualdad persistente. Pero no todo será tiro al blanco. En realidad, tras el VI Informe, lo que podrá notarse es el tamaño del reto para la administración entrante en relación con las expectativas generadas, pues los votantes quieren, y les prometieron, un milagro.

contacto y a quien se identificó como Frida Sofía, aunque el funcionario federal aclaró que no había ningún familiar buscándola. El 21 de septiembre fue localizado el cuerpo sin vida de una maestra de 50 años. Sin embargo, eso no impidió que los medios continuaran con enlaces permanentes para narrar el supuesto rescate de la niña, hasta que el subsecretario de la Marina, Ángel Enrique Sarmiento, informó ese mediodía que ya no había más menores atrapados y desmintió la existencia de Frida Sofía. De hecho, a nombre de la dependencia ofreció disculpas públicas por la confusión mediática. Los trabajos de búsqueda y rescate continuaron durante todo el viernes 22 y Sheinbaum solicitó un peritaje. Luego de 123 horas de labores de rescate, el domingo 24 fue encontrado el cuerpo de una mujer. Al día siguiente se realizó un homenaje a las víctimas y el martes, la Marina dio por concluidos los trabajos de rescate. La procuraduría capitalina comenzó a investigar a la directora y propietaria de la escuela, Mónica García Villegas, por un supuesto permiso falso de uso de suelo. La delegada presentó el jueves 28 una denuncia penal contra cualquier autoridad responsable por el derrumbe del colegio. Ese mismo día, la

directora del plantel fue citada a declarar. El 1 de octubre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) revocó los permisos para el funcionamiento de la escuela. García Villegas no sólo se negó a atender el citatorio de la Procuraduría, sino que tramitó un amparo. El 15 de octubre, un juez concedió dos órdenes de aprehensión en contra de Mónica García y un día después, la Procuraduría solicitó a la Interpol emitir la ficha roja para su localización y detención. El 25 de octubre, las autoridades capitalinas determinaron que el sobrepeso en el departamento que la directora ordenó construir en el tercer piso del inmueble, arriba de las aulas, provocó el colapso. A casi un año de distancia, el saldo es 19 niños y siete adultos muertos; la detención del director responsable de obra, Juan Mario Velarde Gámez; y una prófuga: “Miss Mónica”. A pesar de que el lunes 20 de agosto inició la remoción de escombros, lo que la maquinaria no se podrá llevar es el dolor de padres, hermanos, abuelos y amigos de quienes perdieron la vida aplastados por permisos falsos, la entrega de “mordidas” y la corrupción. A ellos, a los responsables, ni perdón ni olvido.

3.

4.

5.



10. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Profepa omite investigar muerte de ballenato

S

osantillan@ejecentral.com.mx

obre la Laguna Ojo de Liebre, en Baja California Sur, zona de refugio de ballenas y ballenatos, aún persiste la duda si es o no un cuerpo de agua contaminado por el derrame de salmuera, a causa de la extracción de sal por parte de la empresa estatal Exportadora de Sal y la firma japonesa Mitsubishi. Esta omisión es responsabilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que a pesar de estar obligada por la ley a seguir un protocolo de investigación, no lo hizo. Y es que el 20 de febrero de 2017 detectó en dicha laguna una cría albina de ballena gris que fue bautizada como Costalito de Sal, pero 24 días más tarde, el 16 de marzo de 2017, halló varado su cuerpo a un costado de la boca de la laguna Ojo de Liebre. La razón de su muerte es una incógnita. Hecho que sumó 29 ballenas grises fallecidas durante ese año. El 19 de marzo de 2017, la Profepa informó que luego de verificar los vasos de concentración de la salmuera acumulada por Exportadora de Sal determinó que no hubo derrame alguno del producto hacia la laguna Ojo de Liebre, por lo que los 29 ejemplares de ballena gris muertos —entre ellos Costalito de Sal— se encontraban dentro de los límites naturales de mortalidad de dicha especie, ya que en 2016 se registraron 47 y en 2015, 53.

›ejecentral solicitó a la

Profepa los resultados de la toma de muestras que, de acuerdo al Protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos, establece en su artículo 44 que la Procuraduría identificará las causas del incidente por medio de una necropsia o colecta de muestras de tejidos.

Sin embargo, la dependencia respondió que no realizó ninguna toma de muestras ante el “avanzado estado de descomposición” del ballenato albino. “Se solicitó a la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de Baja California Sur, misma que ha manifestado a esta Unidad de Transparencia que no llevó a

: A PESAR DE EXISTIR un alto nivel de riesgo de contaminación en las aguas

que visitan los cetáceos en Laguna Ojo de Liebre, la Procuraduría no indagó las causas del fallecimiento de Costalito de Sal, debido a que no le tomó muestras clínicas, argumentando su “avanzado estado de descomposición”

29

BALLENAS

Foto: Especial

OSCAR SANTILLÁN

murieron en 2017 en costas mexicanas. Sospecha. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) investiga el efecto de la acumulación de salmuera en la salud de los cetáceos.

UNA ZONA DE PELIGRO

LAS CONDICIONES en las que se explota la sal y se almacena la salmuera en Baja California Sur podrían significar un riesgo ecológico, además de representar una operación sospechosa, como lo ha documentado este periódico: К2 DE MARZO DE 2017. En la edición 40 de ejecentral se documentó cómo por medio de operaciones y contratos para la explotación, traslado y comercialización de sal mexicana en Baja California Sur, las empresas estatales Fideicomiso de Fomento Minero (Fifom), Baja Bulk Carriers (BBC) y Exportadora de Sal (ESSA) benefician anualmente con más de mil millones de dólares a Mitsubishi Co., empresa nipona. К15 DE MARZO DE 2017. Este periódico informó que debido al almacenaje de más

cabo las muestras al cuerpo del ballenato, referido en su solicitud, debido a que cuando fue encontrado por el personal actuante éste presentaba un avanzado estado de descomposición”, especificó la Procuraduría. El pasado 23 de marzo, en su edición 43, este periódico dio a conocer que incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inició una investigación por el posible daño ecológico provocado en la laguna Ojo de Liebre y en el

de 20 años de salmuera residual, la laguna Ojo de Liebre podría sufrir una crisis ambiental por la acumulación del producto que de comercializarse podría generar ganancias de alrededor de 40 mil millones de pesos. К23 DE MARZO DE 2017. En la edición 43 de ejecentral publicó que la Unesco abrió una investigación por el posible daño ambiental provocado en la laguna Ojo de Liebre y en el desierto del Vizcaíno en Baja California Sur por el derrame de salmuera. desierto del Vizcaíno, por el derrame de salmuera, excedente que se genera por la extracción de sal que realiza Exportadora de Sal y Mitsubishi, que han centrado sus operaciones en los beneficios

económicos al corporativo japonés, que obtiene más de mil millones de dólares anuales, y sin el cuidado del medio. De acuerdo con la investigación realizada desde 1996 la salmuera fue acumulada en una superficie de 2 mil 500 hectáreas en vasos de almacenamiento, aunque en sesión del Consejo de Administración de junio de 2015 la empresa de participación estatal reconoció que ya contaba con más de 4 mil hectáreas donde se ha concentrado el residuo, y que según versiones de trabajadores de la zona, podría desbordarse con las lluvias, lo cual generaría un ecocidio en la zona. Pese a los riesgos que existen, las autoridades ambientales perdieron la oportunidad de investigar las causas de la muerte del ballenato albino Costalito de Sal y del estado de salud que guardan los demás cetáceos que acuden año con año a la zona de refugio ubicada en Baja California Sur.

Los pasos de una investigación El protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos establece en sus artículos 55 al 59 que los ejemplares sin vida deben ser estudiados para detectar sus posibles causas de muerte con la finalidad de contar con información del estado de salud de las poblaciones de mamíferos marinos y, en consecuencia, mejorar las posibilidades de supervivencia de futuros animales varados. La toma de muestras en ejemplares muertos tendrá que realizarse por personal capacitado que determinará el momento propicio para la toma de medidas morfométricas, la valoración de la condición corporal o la toma de muestras de órganos y la encargada de ello es la Profepa. Aunado a ello, el artículo 44 en su inciso e) determina que la Profepa tiene la

PESE A LOS RIESGOS, LAS AUTORIDADES AMBIENTALES PERDIERON LA OPORTUNIDAD DE INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LA MUERTE DEL BALLENATO COSTALITO DE SAL Y DEL ESTADO DE SALUD QUE GUARDAN LOS DEMÁS CETÁCEOS.

www.ejecentral.com.mx

facultad de “evaluar la posibilidad de realizar una necropsia y colecta de muestra de tejidos y órganos para estudios de laboratorio, de acuerdo con el estado de conservación del animal (artículo 20, fracción IV), presencia de personal capacitado o especialistas y material necesarios para la toma de muestras y su conservación”. En tanto que el artículo 20, fracción IV, establece que los varamientos pueden incluir animales desorientados, heridos, enfermos, crías sin cuidados maternos o víctimas de causas antropogénicas o naturales y se clasifican –en la fracción mencionada señala los estados de conservación en los que se puede encontrar a los individuos varados— en animales con “primeros signos de descomposición”, “con descomposición” y en “descomposición avanzada”.

›Sobre los animales

en descomposición avanzada describe que en sus cuerpos “la piel se ha perdido casi totalmente, puede haber exposición de vísceras por la acumulación interna de gases y huellas de la acción de organismos carroñeros”. Sin embargo, el artículo de la ley no determina que la “descomposición avanzada” no amerite la toma de muestras o sea un impedimento para hacerlo. Ante ello este periódico interpuso el recurso de revisión RRA 3053/18 ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pero el Instituto determinó confirmar la respuesta dada por la Profepa respecto a que no cuenta con información sobre las causas de la muerte de Costalito de Sal. “Del análisis realizado se concluye que el agravio (…) resulta infundado derivado de que el sujeto obligado efectuó la búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada en la unidad administrativa competente, quien comunicó que no cuenta con la información porque no tomó muestras al mamífero”, concluyó el INAI. Además ejecentral buscó a la Unesco en México para solicitar información respecto a la investigación que inició por el posible daño ambiental a la laguna Ojo de Liebre y al desierto del Vizcaíno, pero hasta la publicación de este trabajo no se obtuvo respuesta, tan sólo un folio que señala que la entrevista fue tramitada.

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .11


12. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

DE LA EMOCIÓN LA COMUNA DEL 68

contra el movimiento estudiantil para acabar, según él, con el clima antijurídico y de anarquía que prevalecía. Fue hasta el día siguiente, el 3 de septiembre, cuando el CNH tuvo la capacidad de responder: “La disyuntiva que se nos plantea (en el Informe Presidencial) entre aceptar sus soluciones o esperar la represión total, es una falacia más porque no hubo ninguna solución a los puntos mencionados en el informe; los demás no recibieron siquiera la menor atención”.

A LA INCERTIDUMBRE

›“Hemos planteado “LA INJURIA NO ME OFENDE; la calumnia no me llega, el odio no ha nacido en mí”, pronunció el presidente Díaz Ordaz durante su Cuarto Informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz presentaba su informe, y con ello su sentencia: “hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos…” Así, del ambiente festivo que reinaba semanas atrás entre los jóvenes, ahora se sentía en la atmósfera un inmenso vacío, una sofocante incertidumbre, un cierto miedo que helaba FERNANDO RAMÍREZ*

E

redaccion@ejecentral.com.mx

l Estado optó por la represión y no daría un paso atrás. Apenas finalizaba agosto y el diálogo ya no estaba en la agenda del gobierno, los signos eran evidentes, y el primer día de septiembre iniciaría la cuenta regresiva marcada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Como preludio, el violento desalojo del Zócalo en la madrugada del miércoles 28 agosto; la intervención del Ejército para disolver al día siguiente una concentración de vecinos de la Unidad Tlatelolco, que protestaban por el ataque de hombres armados a la Vocacional Número 5, y más tarde los soldados dispersaban un mitin relámpago en la Refinería Azcapotzalco, deteniendo a 20 jóvenes de una brigada estudiantil. Ante estos signos, la madrugada del viernes 30 de agosto, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) acordó en asamblea cinco puntos: 1.- No habría mítines ni manifestaciones estudiantiles en el Zócalo durante el Informe Presidencial. 2.- El consejo estaba dispuesto a dialogar lo antes posible con la condición de que fuera público y cesara la represión. 3.- Las comisiones estudiantiles fueron designadas. 4.- El consejo desarrollaría una ofensiva política entre todos los sectores populares a través de brigadas, las que tendrían instrucciones de no provocar la represión de la policía y el Ejército. 5.- El movimiento de los estudiantes no tenía relación alguna con la Olimpiada y no intentaría entorpecer su celebración. Pero este mensaje de los estudiantes no fue suficiente, y lo descubrirían dos días después. El 1 de septiembre, con toda la pompa y circunstancia de que en la fecha se acostumbraba a rodear al presidente, con sus secretarios de Estado, gobernadores, senadores, diputados, ministros de la Suprema Corte de Justicia, militares de alto rango e invitados especiales, y ante la tribuna más alta de la Nación, Díaz Ordaz

SESIÓN DEL CONSEJO

DURANTE LA ASAMBLEA ORGANIZADA el 30 de agosto, el CNH designó las comisiones estudiantiles que dialogarían con las autoridades.

“NO QUEREMOS OLIMPIADA, QUEREMOS REVOLUCIÓN”, frase en la que se interpretaba el ánimo de los jóvenes en las calles de la capital de México

EL CNH SOLICITÓ oficialmente iniciar el diálogo público con las autoridades en los medios de comunicación para que “ambas partes puedan poner a consideración de sus representados las posiciones expresadas”.

2

TEMAS

de seis que contenía el Pliego Petitorio del CNH fueron los que respondió el entonces presidente Díaz Ordaz, el 1 de septiembre de 1968.

el hombre; “incólume, sereno, frío, sensato y fuerte”, informaba a la nación del estado que ésta guardaba. Después de horas y horas de un soliloquio (en voz alta) y el intermitente aplausómetro, vivas y elogios de la lambisconería oficial, en un momento de silencio, Díaz Ordaz frunció el ceño, recargó de aire sus pulmones, impostó la voz y de manera escueta, pero con toda contundencia, soltó: “El conflicto estudiantil iniciado en julio pasado ya no tiene fundamentos. El artículo 145 se estudiará en la Cámara de Diputados, aunque mi opinión personal es que no debe derogarse”. En cuanto a los presos políticos, “estos no existen, aunque si se le demostrara lo contrario giraría órdenes para ponerlos de inmediato en libertad”. ¿Y qué eran entonces Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Othón Salazar y unos años antes David Alfaro Siqueiros y otros cientos de luchadores sociales que purgaban condenas absurdas tanto en la prisión de Lecumberri como en tantas otras cárceles del país? El marco jurídico oficial los tildaba de delincuentes comunes, roba

“LA PROPUESTA DE NO REALIZAR actos contra el gobierno no quiere decir que se abandone la lucha, que estamos derrotados”, sostenía un líder estudiantil en las planas de Excélsior, el 31 de agosto.

LA INSISTENCIA en los medios escritos por demeritar los esfuerzos del movimiento estudiantil cedían el espacio en sus planas.

LOS CARTONES Y COLUMNAS DE OPINIÓN, además de ensalzar la actuación de Díaz Ordaz frente a las manifestaciones, también denostaban el movimiento estudiantil que solicitaba, ante todo, el diálogo con las autoridades.

DATO. El lunes 2 de septiembre, el CNH declaró: “Nosotros no vamos a dialogar con la presión de los tanques y las bayonetas encima de nosotros”.

trenes, ateos y comunistas o malpensados como Siqueiros, que por atreverse a decir en el gobierno de López Mateos, que éste en realidad se llamaba “López Paseos” (por su gran afición a los viajes hacia el extranjero), el mandatario montó en cólera y lo puso tras las rejas, hasta que el muralista salió libre en 1966. En su Cuarto Informe de Gobierno, Díaz Ordaz tocaba dos puntos de los seis que contenía el Pliego Petitorio y

EN SU INFORME PRESIDENCIAL, DÍAZ ORDAZ reconoció a las fuerzas armadas que habían participado en varios desalojos por manifestaciones estudiantiles: “Ha demostrado ser un Ejército que se limita a mantener el orden o a establecer el orden, sin excederse en las funciones constitucionales que tienen asignadas”.

EL HERALDO 02/SEPTIEMBRE/1968

NOVEDADES 2/SEPTIEMBRE/1968

ambos los denostaba. Su respuesta al diálogo fue peor: “No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es que es necesario, hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos… ante la creciente y manifiesta inconformidad de los habitantes de esta gran capital, es ineludible deber de la autoridad hacer uso de la fuerza, para reestablecer el orden jurídico indispensable a toda sociedad organizada”.

La confusión

*Historiador Fuentes: Libro Antología periodística. Archivo General de la UNAM.

LOS ENCABEZADOS DE LA PRENSA NACIONAL sobre el informe de Díaz Ordaz se centraban en el conflicto estudiantil del que el presidente dijo: “El gobierno no cederá ante la presión de grupos que pretendan llevar al país a la anarquía”.

Para el amanecer del lunes 2 de septiembre, la atmósfera social y política era densa. El CNH se quedó pasmado ante respuesta del gobierno y no pudo contestar de inmediato el discurso de Díaz Ordaz. En cambio, se lanzó la cargada priista. El primero en salir fue la todopoderosa Confederación de Trabajadores de México (CTM), que dirigía el ya para entonces sempiterno líder priista de la clase obrera Fidel Velázquez, quien envalentonado declaró entonces: “El movimiento no es estudiantil, pues no había demandas de ese tipo” Advertía: “En el caso de que no se recapacite en la acción subversiva, la CTM participará en el tono, grado y con las consecuencias que sean requeridas, para dar fin al clima antijurídico y de anarquía en que se quiere sumir al país y para desenmascarar a los agitadores”. Con este mensaje de don Fidel contra los estudiantes, calificándolos de subversivos y agitadores, parecía dar luz verde para que el sindicato de la CTM se convirtiera en grupo de choque

5

PUNTOS

propuso el Consejo Nacional de Huelga, pero uno de de ellos desmarcaba al movimiento de cualquier manifestación contraria a las Olimpiadas en México.

siempre y en todo momento que queremos solucionar el conflicto; que para ello iremos al diálogo en cualquier momento, bajo las condiciones que el gobierno exprese. Una sola es nuestra exigencia: que este diálogo sea público, ante toda la nación y que no se pretenda intimidarnos con tanques y policías.

“Hasta hoy no hemos recibido otra respuesta que el aumento de la represión, las amenazas y las calumnias que pretenden cambiar la opinión pública para volverla desfavorable a nosotros”, plantearon los jóvenes en sus resolutivos. Y subrayaba el Consejo Nacional de Huelga: “El orden necesario para la celebración de los Juegos Olímpicos está al alcance de la mano. El gobierno puede solucionar este prolongado conflicto cuando quiera. Nosotros siempre hemos estado dispuestos a hacerlo”. Tampoco este llamado fue suficiente. Los días que siguieron, 4 y 5 de septiembre, fueron para el movimiento estudiantil y popular una especie de limbo estacional. Aunque las brigadas estudiantiles seguían su trabajo “hormiga” tratando de concientizar a la ciudadanía y al mismo interior del CNH, por primera vez parecía reinar cierta confusión en la toma de acuerdos. No era para menos, Díaz Ordaz se había abrogado el derecho de ejercer como presidente la facultad contenida en el Artículo 89, fracción VI, de la Constitución para “disponer de la totalidad de la Fuerza Armada Permanente, o sea del Ejército Terrestre, de la Marina de Guerra y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”. Del ambiente festivo que reinaba semanas atrás entre los jóvenes con las marchas, los mítines, los debates, las pintas, la música, la poesía y la emoción que provocaba la utopía de una verdadera democracia y de cambiar muchas cosas que estaban mal, ahora se sentía en la atmósfera un no saber qué, un inmenso vacío, una sofocante incertidumbre, un cierto miedo que hasta helaba. Este tiempo, este momento y esta sensación había que llenarla con la única medicina posible por parte de los estudiantes: la acción, es decir… la resistencia.


14. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RAZÓN PÚBLICA

La justicia como asunto de familias Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

OBJECIÓN

Gobernación en riesgo María Idalia Gómez @Gosimai

Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.

L

a mudanza de Benito Juárez de los billetes de 20 a los de 500, el acuerdo comercial parcial entre México y Estados Unidos o la confirmación de que el Ejército continuará realizando funciones de seguridad, han determinado el debate en medios y redes sociales esta semana. Entre los temas que recibieron menor cobertura, pero cuya importancia es mayúscula, destaca notablemente la presentación del estudio “El déficit meritocrático. Nepotismo y redes familiares en el Poder Judicial de la Federación” elaborado por Julio Ríos Figueroa, investigador del CIDE. ¿Por qué es tan relevante este estudio? Entre las conclusiones del Índice Global de Impunidad México 2018, señalábamos que la impunidad se explica por problemas de estructura y funcionamiento en los sistemas de seguridad y justicia, al igual que por la existencia de violaciones graves a los derechos humanos. Parte del problema se deriva de un diseño institucional inadecuado y de la falta de capacidades organizacionales y humanas para impartir y procurar justicia. Si no hay suficientes jueces, fiscales y ministerios públicos, difícilmente se puede garantizar el acceso a la justicia que demandan los mexicanos. El trabajo de Julio Ríos nos muestra otra cara de esta historia.

D

urante los últimos seis años fue la secretaría más obesa y poderosa, con uno de los más importantes presupuestos al servicio del titular, pero que no ofreció resultados en ninguna de sus responsabilidades y, por el contrario, fue el peor de los lastres para el presidente Enrique Peña Nieto. Ahora, en la próxima administración, podría convertirse en la más débil de las dependencias y eso podría generar una crisis de gobernabilidad. Se trata de la Secretaría de Gobernación que Miguel Ángel Osorio Chong encabezó los primeros cinco años de esta administración y que se apoderó no sólo del más importante servicio de inteligencia civil, colocando a uno de sus más cercanos y leales operadores, Eugenio Ímaz, sino que también se apropió de todos los cuerpos de prevención y seguridad, de todo el sistema de inteligencia policial, del control carcelario federal, del sistema de atención a emergencias y controló todos los recursos económicos destinados a las policías estatales y municipales. Esa dependencia tuvo en sus manos no sólo la relación con gobernadores, sino también con las agrupaciones religiosas, las organizaciones civiles y víctimas. Incluso debía gestionar al interior del gobierno federal y con los estados, todos los requerimientos de organismos internacionales sobre violaciones a derechos humanos. Es decir, tenía en sus manos la inteligencia, la seguridad pública, la gobernabilidad y la buena gobernanza. En todo fracasó. Ahora, el péndulo pareciera que se lanza hacia el lado opuesto. No sólo deja de ser robusta la

Si bien Ríos enfatiza que el Poder Judicial enfrenta limitaciones resultado de una arquitectura institucional inadecuada, el corazón del estudio está en la documentación y cuantificación de prácticas de nepotismo, muy arraigadas y extendidas, como la contratación de familiares a pesar de que no cuentan con las cualificaciones necesarias, relaciones endogámicas en las que familiares trabajan en el mismo espacio laboral o incluso relaciones de intercambio en la que existe contratación recíproca de familiares entre jueces, magistrados o funcionarios del Poder Judicial. Van algunos de los principales datos: 51% de los Magistrados de Circuito o Jueces de Distrito tienen parientes trabajando en el Poder judicial y de estos 93% no pasaron por filtros en el proceso de selección. El 42% de las relaciones familiares analizadas en el estudio son de carácter endogámico o de intercambio, 70% de las personas involucradas tienen puestos de Juez, Magistrado, Secretario, Actuario u Oficial Administrativo y en 14% de los casos coexisten hasta cuatro miembros de una misma familia. La transformación del sistema de justicia en una red de relaciones familiares, en realidad una red de redes familiares, tiene consecuencias muy

importantes. En primer lugar, y como reiteradamente nos señala Julio Ríos, distorsiona la carrera judicial al obstaculizar la evaluación efectiva del mérito y capacidad profesional. En segundo lugar, abre la puerta para que los procesos judiciales se influyan o sesguen por intereses familiares y tráfico de influencias. Finalmente, establece un caldo de cultivo ideal para que la corrupción sea un factor determinante en la impartición de justicia, afectando especialmente a quienes cuentan con menores recursos para “lubricar” sus procesos. Hay que revisar el diagnóstico, los datos y las recomendaciones de este trabajo, realizado en colaboración con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, el cual puede consultarse completo en https://nepotismo.contralacorrupcion.mx/. No podemos ignorar este diagnóstico cuando enfrentamos las dificultades de la transición hacia el nuevo sistema penal. De nada servirá reformar instituciones y aumentar capacidades, en este caso para mejorar el acceso a la justicia, si prevalece una lógica patrimonial que pone al Estado al servicio de los intereses de los funcionarios y sus familias. La justicia no puede ser un asunto de familias acaparando recursos públicos para su beneficio.

Secretaría de Gobernación, sino que podría morir de inanición. Se queda con las relaciones de política interior, que le permitirá acercarse a los gobiernos estatales, a las organizaciones civiles y religiosas, pero no tendrán la garantía de contar con información suficiente ni la capacidad de negociación en torno a los temas prioritarios y sensibles, porque dependerá de otra secretaría, esa sí muy poderosa, para hacerlo. Es decir, al concentrar el presidente electo Andrés Manuel López Obrador en la nueva Secretaría de Seguridad (que encabezará Alfonso Durazo), todas las áreas que le está arrebatando a Gobernación: seguridad nacional, inteligencia criminal, seguridad pública, prevención, atención a centros federales y protección civil; entonces está debilitando a la encargada de la política interior, quitándole todo poder de interlocución y la capacidad de maniobra frente a las autoridades locales. Ejemplos del papel de Gobernación, muchos. En diciembre de 1997, antes de irse unos días de vacaciones, el entonces presidente Ernesto Zedillo dejó a cargo a su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, quien desoyó las recomendaciones del Ejército que respaldaba el Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen), el aumentar la vigilancia en la zona cercana a Chenalhó, Chiapas, no lo hizo, y se cometió una de las más sanguinarias masacres de las que se tenga registro en la historia reciente de México. Otro caso, dos años antes, en junio de 1995 en Aguas Blancas, Guerrero, elementos de la policía judicial del estado asesinaron a 17 campesinos. Las autoridades locales trataron de manipular

la escena, pero fueron descubiertos. El Cisen investigó y obtuvo todas las pruebas que demostraban los abusos criminales, para contener la crisis política, esa información bastó que se le mostrara al entonces gobernador Rubén Figueroa, quien se resistía a renunciar, pero ante lo contundente de las pruebas lo hizo. Y un caso más, en 1998, en El Charco, Guerrero, la única forma que se tuvo para confirmar que sí se trató de un enfrentamiento entre el Ejército e integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), fueron las pruebas que recabó el Cisen y la información que tenía antes. Todos estos casos que fueron en extremo sensibles, el Estado sólo pudo reaccionar, a través de la Secretaría de Gobernación, a partir de la información confiable que se obtuvo antes, durante y posterior a los hechos. Actualmente, los temas de agenda más sensibles y prioritarios en el país transitan por dos caminos, los de seguridad y los de desarrollo. Para ser un interlocutor válido frente a los gobiernos locales, la secretaria Olga Sánchez Cordero o cualquiera de sus subsecretarios, debe contar con información sensible, de calidad y con escenarios para la toma de decisiones inmediatas y a largo plazo para la gobernabilidad del país y la buena gobernanza. Esto no podrá ocurrir porque estarán supeditados a la calidad de la información que les ofrezca el área de seguridad nacional de la Secretaría de Seguridad; y por tanto tampoco podrá ofrecer respuestas sin tener la anuencia de la súper secretaría de seguridad.


www.ejecentral.com.mx

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .15

DE PORTADA

EL OCASO DE UN SEXENIO

EXAMEN FINAL DE PEÑA NIETO › La encuesta de ejecentral previo al Sexto Informe de Gobierno revela que el sentimiento de los mexicanos pasó de la desaprobación al desprecio hacia el presidente saliente. Los indicadores que Peña heredará a López Obrador son poco alentadores: programas sociales sin tino, una economía con claroscuros y un desastroso andamiaje institucional para combatir la delincuencia

“G

Foto: Cuartoscuro

racias a todos, México se ha transformado”, es la frase que escogió el presidente Enrique Peña Nieto para los spots con los que promociona su Sexto Informe de Gobierno. La oración tiene una doble connotación: es un reconocimiento a la población en su conjunto, pero la manera en que el Presidente la dice a cuadro también suena a despedida (“Gracias a todos”) y a epitafio (“México se ha transformado”). No obstante, los avances y logros que el mandatario presume en los promocionales contrastan con la percepción de los mexicanos. A unos días de que Peña Nieto presente su último Informe de Gobierno, una encuesta realizada por ejecentral e Indicadores SC revela que sólo uno de cada diez personas aprueba

su gestión, cifra que se reduce a cero cuando se toma en cuenta a personas con estudios de posgrado. El desprecio al Ejecutivo se hace patente cuando los entrevistados asocian al sexenio con palabras como “incompetente”, “inútil”, “asco”, “retroceso” y “brutalidad”. Ese semanario hizo una revisión de los principales indicadores económicos, sociales y de seguridad para saber cómo recibió Peña Nieto la administración pública federal y cómo la entregará a su relevo, Andrés Manuel López Obrador. En materia de combate a la pobreza, el presidente saliente deja el gobierno con 57 programas sociales (más de un tercio de los 150 existentes) que tienen la mira desviada, pues, de acuerdo con Coneval, no tienen ningún impacto en el bienestar de la población más desprotegida. La Secretaría de Educación Pública (SEP) destaca por ser la dependencia con más programas poco certeros y con más fallas en la aplicación de los mismos. En el rubro económico, la herencia de Peña Nieto será de claroscuros: si bien hubo generación de empleos y la reforma hacendaria mejoró las finanzas del gobierno, la deuda pública creció de manera alarmante, al pasar de 5.8 a 10.5 billones de pesos. El peor legado del sexenio peñista será, sin duda, el de la seguridad pública, pues no sólo los delitos de alto impacto alcanzaron niveles históricos, sino que el diseño institucional para combatir al crimen fue desastroso. Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

OPINIÓN HACIA PEÑA NIETO

Cifras en porcentaje

su gestión, 43% no percibe un solo acierto y 61% valora de manera negativa las reformas, revela la encuesta de ejecentral e Indicadores SC

P

ELÍAS AGUILAR GARCÍA ese a la gran inversión publicitaria y promoción del trabajo del presidente de la República y su gobierno, Enrique Peña Nieto arriba a su sexto y último informe de gobierno como el mandatario más desaprobado de la historia moderna del país. Así lo indica la encuesta telefónica realizada por ejecentral e Indicadores SC, cuyos resultados señalan que 65.8% de los mexicanos desaprueban su desempeño, 23.0% se muestra indiferente y sólo un 11.2% lo aprueban; es decir, siete de cada 10 lo reprueba y uno de cada 10 le da una calificación favorable.

›El estudio telefónico

realizado con una muestra de 600 entrevistas, con representación nacional, también señala que los segmentos que más desaprueban la forma en que se ha desempeñado el Ejecutivo federal son, por un lado, los jóvenes (18 a 29 años) que lo desaprueban con 69.7% y, por otro lado, los adultos (60 años o más), un segmento tradicionalmente priista, lo desaprueban con 80.0%. El elector mexicano no percibe aciertos significativos en el desempeño de Peña Nieto, situación paradójica si se toma en cuenta que está en su último año y que es el mandatario con mayor inversión publicitaria en la promoción de su gestión que se tenga registro. Cuando se les preguntó a los entrevistados cuál considera el principal acierto de Peña Nieto como presidente, un contundente 43.0% dijo espontáneamente que "nada"; en segundo lugar indicaron que la reforma educativa con un 13.6% y en tercer lugar, los apoyos

APRUEBA

INDIFERENTE

11.2

DESAPRUEBA

23.0

18-29

6.1

24.2

69.7

30-39

10.7

24.6

64.8

40-49

16.4

23.9

59.7

50-59

23.5

14.7

61.8

60 o más

10.0

10.0

80.0

Narcotráfico/inseguridad En todo Educación Condiciones laborales-salarios Corrupción Empleo Nuevo Aeropuerto Crisis en Pemex Pobreza Crecimiento económico Aumento de gasolina

14.6

25.6

59.8

Secundaria

17.5

20.0

62.5

Preparatoria

8.0

19.0

73.0

Universidad

7.6

28.3

64.1

Posgrado

0

18.2

81.8

CUATRO DE CADA 10 MEXICANOS NO VEN MÉRITOS

EL 13% DE los entrevistados opina que la reforma educativa fue un acierto. Cifras en porcentaje

PRINCIPAL ACIERTO

Nada 43 Reforma educativa 13.6 Apoyos sociales/Prospera 10.0 Manejo de México en el extranjero Reforma de telecomunicaciones Renegociación del TLC Más hospitales Atraer inversión al país Reformas estructurales Ampliación del seguro popular Inversión en caminos y carreteras Lucha contra el crimen organizado No intervenir en elecciones de 2018 El Nuevo Aeropuerto

¿EN UNA ESCALA del cero al diez qué calificación le da al gobierno de Enrique Peña Nieto en los siguienes rubros?

PRINCIPAL DESACIERTO

4.6 4.3 3.7 3.5 3.5 3.0 2.7 2.5 2.2 1.7 1.5

7.0 6.7 4.3 4.2 3.7 3.7 3.2 3.2 2.4

14.5 14.0 12.8 10.5 9.9

Reforma Energética Reformas Corrupción en su gobierno Aumento de la delincuencia Aumento del precio de la gasolina Mala economía de las familias 43 desaparecidos de Ayotzinapa Dejarse manipular Reforma educativa Desempeño en su gobierno Dejar libre a Elba Esther No apoyar a víctimas del sismo Ser presidente El Nuevo Aeropuerto

23.6 15.8 12.6 11.3 10.6 8.0 6.7 4.0 3.2 2.9 2.2

22.6 23.6

Promoción turística 3.6 Servicios de salud 3.2 Obra pública en el país 2.4 Educación pública 2.2 Generación de empleo 2.2 Combate a la pobreza 1.8 Economía del país 1.5 Combate contra el crimen organizado 1.2 Seguridad pública en el país 1.2 Combate a la corrupción 1.0

sociales y Prospera con un 10 por ciento. Por el contrario, cuando se les interrogó acerca de los desaciertos, los entrevistados dijeron que la reforma energética con un 14.5%, como principal respuesta; en segundo lugar, las reformas con 14.0%;

y en tercer lugar la corrupción en su gobierno con un 12.8%, entre otros temas. Los electores no sólo reprueban el desempeño del Presidente de la República, también lo hacen con su gobierno. En la encuesta telefónica realizada

21.1

›Los tres temas

con peores calificaciones fueron combate al crimen y seguridad pública con una calificación del 1.2 respectivamente; y en último lugar el combate a la corrupción con una calificación de 1.0; vale la pena recordar que los entrevistados evaluaron con escala del 0 al 10. Como atributos que los electores en México asocian con el gobierno del presidente Peña Nieto destacan los de

POSITIVO

17.0

¿Por qué negativo?

Bajaron tarifas de telefonía móvil

Por lo menos hizo algo

7.3

Se ven algunos cambios

32.8

7.3

Escuelas de calidad

7.3

Más competitividad Más transparencia

18.2

20.0

significado negativo. En primer lugar, los entrevistados mencionaron incompetente, mediocre e inútil con un 23.6%; en segundo lugar, ingobernabilidad con 20.7% y en tercer lugar, corrupción con

Son innecesarias 9.9

Sólo ayudó a empresarios 6.5 Subió la gasolina

23.2

Subió el dólar 9.0

Hay más deuda 14.3

Indiferente

Combate al crimen

4.8

inútil malo Incompetente mediocre Inseguridad Escasez

Presidente

Brutalidad

1.7

Asco

2.5

23.6

23.6

Se han implementado mal 17.8

No se ven cambios 19.4

un 13.4 por ciento. El principal legado del gobierno de Enrique Peña Nieto, sin lugar a dudas, son las reformas estructurales, que tampoco escapan a la valoración negativa

2.7

Gobierno

Corrupción

INDIFERENTE

¿Por qué positivo?

Retroceso

0.2

Miedo

Ingobernabilidad

61.9

7.3

0.5

9.6

NEGATIVO

Se eliminó larga distancia

Porcentaje

2.7

Cifras en porcentaje

entre el 25 y 28 de agosto del presente, se les pidió a los entrevistados evaluar 10 temas de gobierno en una escala del 0 al 10, el resultado de nueva cuenta fue contundente, en todos los temas el gobierno del priista fue reprobado, incluso ninguno alcanzó una calificación promedio arriba de cuatro. Los tres rubros mejor calificados del gobierno fueron, en primer lugar, promoción turística con 3.6; en segundo lugar, servicios de salud con 3.2 y, en tercer lugar, obra pública en el país con 2.4. Estos tres temas son los mejor calificados, no obstante tienen calificaciones reprobatorias.

#

8.6

LA MAYORÍA DE los mexicanos tiene una mala impresión de las enmiendas.

Primaria

Cifras en porcentaje

46.5

14.1 12.3 9.3

BALANCE DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

POR NIVEL DE ESTUDIOS

CALIFICACIÓN POR TEMAS

5.9 4.8 3.1 2.6 0.7 0.5 0.2

A LOS ENCUESTADOS se les pidió describir con una palabra el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Predominan las expresiones negativas.

RETROCESOS

65.8

POR EDAD

AVANCES

En nada Cobertura de salud Retrocedimos Infraestructura-carreteras Promoción de México Apoyos sociales Mejor educación Renegociación del TLC Combate al crimen organizado Materia electoral Telecomunicaciones

APROBACIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Cifras en porcentaje

PALABRAS QUE DESCRIBEN AL GOBIERNO DE PEÑA

LA SEVERIDAD DEL JUICIO DE LA SOCIEDAD

CASI LA MITAD de los entrevistados dijo que no percibe un solo avance.

RAYA EN EL DESPRECIO : SÓLO 11.2% avala

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

del ciudadano. Un 61.9% de los entrevistados hizo un balance negativo de las reformas estructurales; un 21.1% se mostró indiferente y un 17.0% las consideró positivas. Entre las razones que dan los entrevistados para una valoración negativa de las reformas destaca el incremento del precio de la gasolina, con un 23.2%; que no perciben cambios un 19.4% y que se han implementado mal un 17.8%. Quienes valoran positivamente las reformas, manifiestan que perciben algunos cambios con un 32.8%, reconocen más competitividad un 20% y más transparencia un 18.2%. Cuando se interrogó a los entrevistados sobre qué reforma estructural está funcionando, un 53.4% coincidió que ninguna; en segundo lugar, con un 16.8% la de telecomunicaciones y, en tercer lugar, con un 10.9% la educativa. Los resultados de la encuesta telefónica previo al Sexto Informe de Gobierno señalan que hay una amplia actitud negativa de los mexicanos hacia el trabajo del presidente y su gobierno: siete de cada 10 lo desaprueban y sólo uno de cada 10 lo aprueba. Pareciera haber dos mundos opuestos y paralelos, el del gobierno con un mensaje de resultados positivos, de abatimiento de problemas sociales; y el otro mundo, que vive la mayoría de los mexicanos que no comparten y no se identifican con los mensajes del presidente en su último año de gobierno. Algo pasó en México en los últimos seis años, más allá de los aciertos y desaciertos de un gobierno, que cambió profundamente la forma en que los mexicanos valoran a sus instituciones, las recetas comunicacionales del pasado ya no aplican en la realidad social y mediática del país, una lección dura de digerir para el gobierno saliente y un reto para el que llega.

8.8

20.6

13.4

METODOLOGÍA

Técnica de levantamiento: Encuesta telefónica. Tamaño de muestra: 600 entrevistas. Margen de error: +/- 4 por ciento. Nivel de confianza: 95 por ciento. Trabajo de campo: 25 al 28 de agosto de 2018. Supervisión: Coincidental y posterior. Unidad de análisis: Personas con 18 años o más, residentes en alguna localidad de la República mexicana.

REFORMA QUE ESTÁ FUNCIONANDO

Cifras en porcentaje Ninguna 53.4

Telecomunicaciones 16.8

Hacendaria 3.8

Laboral 3.6

Educativa 10.9

Financiera 5.0

Electoral 3.6

Sistema penal acusatorio 3.0

REFORMA QUE NO ESTÁ FUNCIONANDO Todas no están funcionando 31.6

Sistema penal acusatorio 5.1

Educativa 23.7

Energética 22.6

Telecomunicaciones 3.5

Hacendaria 2.4

Laboral 9.4

Transparencia 1.6

PROBLEMA QUE HEREDA A AMLO Cifras en porcentaje Altos índices de corrupción 6.4 Bajo nivel educativo 5.0 Caos/ingobernabilidad 9.6

Crisis social 7.5 Desempleo 2.9 Deuda externa 6.1

Crisis económica 3.1

Los 43 desaparecidos 7.4

Pobreza 7.0

Deuda pública 12.3

Gasolinazo 7.7

Inseguridad 15.7

Poca credibilidad en el gobierno 9.3

Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

EL OCASO DE UN SEXENIO

EDUCACIÓN, LASTRE DE LA GESTIÓN PEÑISTA

T

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

ermina el sexenio, y la dependencia que peor funcionó y menos impacto tuvo en el desarrollo social durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto fue la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta dependencia que primero encabezó Emilio Chuayffet, los siguientes dos años Aurelio Nuño Mayer, y en la recta final Otto Granados Roldán, es la secretaría que tuvo la mayor cantidad de “aspectos susceptibles de mejora” (fallas en la aplicación de sus programas) acumulados en estos casi seis años. Es también la dependencia que alberga el mayor número de programas que menos contribuyen al desarrollo de la población más desprotegida y, al mismo tiempo, tienen las observaciones más cuantiosas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

›Entre 2013 y lo que va de

2018, la Secretaría de Educación Pública tiene 481 reportes de debilidades, omisiones y amenazas detectados por evaluadores externos en los 48 programas analizados durante la presente administración. Es decir, por cada programa, la SEP tuvo, en promedio, 10 observaciones sobre errores en resultados, diseño institucional y procesos de aplicación, de acuerdo con el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) que coordina la Secretaría de Hacienda y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La segunda dependencia con más “aspectos susceptibles de mejora” es la Secretaría de Gobernación, con 245 observaciones a lo largo del sexenio a 28 programas evaluados, lo que da un promedio de 8.7 fallas por cada programa. En tercer lugar se encuentra la Secretaría de Desarrollo Social, con 214 errores detectados por el SED en 26 programas analizados, lo que arroja un promedio de 8.2 fallas por cada programa, de 2013 a 2018.

Recursos sin solventar En lo que va del sexenio, la SEP tiene una bolsa acumulada de 4 mil 970 millones de pesos pendientes de solventar, de acuerdo con el Sistema Público de Consulta de Auditorías de la ASF. Es la segunda secretaría con más faltantes. La primera es Agricultura, con 5 mil 283 millones sin comprobar, y en tercer lugar está la Secretaría de Desarrollo Social, con 4 mil 648 millones de pesos sin solventar entre 2013 y 2017. La educación pública es uno de los rubros más desprotegidos frente al amplio menú de malas prácticas que se han adueñado de las finanzas públicas en México. En 2016, por ejemplo, el 100% de

$1,600

los recursos destinados a Escuelas de Calidad fueron mal utilizados por los gobiernos estatales. En el Top 10 de la ASF sobre programas con mayores subejercicios, la mitad están relacionados con la enseñanza. Entre ellos está el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (69% de suberjercicio), Programa para el Desarrollo Profesional Docente (64.7%), Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior (59.8%) y el

Gabinete. El presiente Enrique Peña Nieto, el exsecretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y el extitular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (49.3%). En el documento Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2019, elaborado por el Coneval y que buscar dar insumos a la Legislatura que se instala el próximo 1 de septiembre, así como al gobierno del presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador, que entra en funciones el 1 de diciembre, se advierte que el gobierno federal gasta 282 mil 166.1 millones de pesos en 57 programas sociales que no tienen ningún impacto

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL VALOR DE LA CANASTA ALIMENTARIA

$1,492.32

(Línea bienestar mínimo-línea de pobreza extrema por ingresos) ENERO 2011-JULIO2018

$1,053.39

$800

Rural $0

2011

*Valores mensuales por persona a pesos corrientes

Urbano 2012

2013

2014

2015

2016

2017

FUERTEMENTE PRIORITARIO INGRESO (Bienestar económico)

ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

Programas prioritarios

Programas prioritarios

33

7

más de 270 mil millones de pesos, no tienen ningún impacto en mejorar el ingreso, la vivienda, alimentación o abatir el rezago educativo de los más desprotegidos

Los programas de la SEP con mayores observaciones a lo largo del sexenio fueron Escuelas de Calidad, Escuela Segura, Producción y Distribución de Libros y Materiales Educativos, Educación Inicial y Básica Comunitaria, Programa Nacional de Becas, Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, Programa para el Desarrollo Profesional Docente, Expansión de la Educación Media Superior y Superior, Fortalecimiento de la Calidad Educativa y Programa de la Reforma Educativa.

NO TODOS LOS PROGRAMAS SON EFECTIVOS NI PRORITARIOS

LA GRÁFICA MUESTRA la clasificación de los instrumentos de gobierno por su nivel de impacto en el desarrollo social y por el área que buscan atender.

19

2018

0

0 14

6 Sedesol 1 Sedesol | Salud | SEP* 1 Sedesol | Semarnat | SCT** 1 SEP | Cultura*** 1 SEP 1 STPS 1 CDI 5 Sedesol 1 Salud 1 CDI

REZAGO EDUCATIVO

CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA

ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

Programas prioritarios

Programas prioritarios

Programas prioritarios

Programas prioritarios

Programas prioritarios

7

6

9

8 Sagarpa 3 Semarnat 2 SEP 1 Conacyt

*Prospera Programa de Inclusión Social. **Programa Nacional de Becas.

›De un catálogo de 150

programas sociales analizados por el Coneval, sólo 10 son altamente prioritarios por su elevado impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de las capas más desposeídas de la población. Estos programas implicaron una inversión de 236 mil 365.6 millones de pesos.

Esto significa que 38% de los programas sociales del gobierno federal tienen nulo impacto en combatir la pobreza y, por lo tanto, forman parte de las áreas susceptibles de ajustes presupuestales para llevar a cabo el plan de austeridad del próximo gobierno. Estos programas no prioritarios absorben 30.9% de los 910 mil 283.3 millones de pesos que en 2018 se destinaron a los 150 programas analizados por Coneval. La SEP es la que concentra la mayor cantidad de programas sociales con nulo impacto en el bienestar de la población pobre. De los 34 instrumentos que maneja, 17 no tienen ninguna prioridad, pero absorben un presupuesto de 206 mil 864.7 millones de pesos. Los programas de la SEP más onerosos, pero que no tienen ningún impacto

GASTO. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 comenzará a negociarse en cuanto se instale la nueva Legislatura y tiene hasta el 15 de diciembre para aprobarlo.

4

3 Salud 1 Sedesol 1 Sedesol | Salud | SEP* 1 IMSS-Prospera 1 CDI 1 SALUD *Prospera Programa de Inclusión Social.

* Prospera Programa de Inclusión Social. ** Programa de Empleo Temporal. *** Programa Nacional de Becas.

en reducir el desarrollo social del país son Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales, que tiene un costo de 83 mil 784.3 millones de pesos; el de Servicios de Educación Superior y Posgrado, con un costo de 49 mil 522 millones de pesos, y el de Servicios de Educación Media Superior, que este año ejerció un presupuesto de 41 mil 354.2 millones de pesos. Ninguno de los tres, de acuerdo con el Coneval, tiene alguna utilidad para disminuir las inequidades de acceso al derecho a la educación entre los diferentes grupos de la población, incrementar la disponibilidad de instituciones públicas que ofrecen educación media superior en regiones con poca oferta de servicios y alta concentración de población potencial o mejorar la focalización de la población a la que se otorgan becas —distintas a las de Prospera—, midiendo con mayor exactitud el grado de vulnerabilidad o necesidad económica de quienes las solicitan. Otro caso grave de presupuesto social que se desperdicia por estar canalizado a acciones estériles contra la pobreza es el de la Secretaría de Salud. De los 17 programas que maneja la dependencia, ocho no tienen ninguna relevancia en la mejora de las condiciones de vida de las capas más pobres de la población. De los 106 mil 383.2 millones de presupuesto que implicaron los 17 programas, 8 mil 208.6 millones no tienen pertinencia alguna. El programa de la Secretaría de Salud más caro y poco útil para abatir rezagos es Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud, que este año costó 2 mil 262.7 millones.

6

2 0

1

2 Sedesol 2 SEP 1 Sedesol | Salud | SEP* 1 SEP | Cultura** 1 CDI 1 IMSS 1 Sedesol

en mejorar el ingreso, incrementar el acceso a la alimentación, abatir el rezago educativo, elevar el acceso a los servicios de salud y a la seguridad social, aumentar la calidad y los espacios de la vivienda, mejorar los servicios básicos de las personas con mayores carencias.

8

1

1 1

*El Prospera Programa de Inclusión Social, es operado por Sedesol, Salud y SEP. El Programa de Empleo Temporal, es operado por tres dependencias (Sedesol, SCT y Semarnat). **El Programa Nacional de Becas es operado por SEP y la Secretaría de Cultura.

LIGERAMENTE PRIORITARIO

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

19 13 Sedesol* 2 CDI 2 SEP** 1 Salud 1 STPS

MEDIANAMENTE PRIORITARIO ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

12

: CUATRO DE CADA 10 programas sociales en esta administración, que absorben

Foto: Cuartoscuro

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

2

2

3

1 2

5

0

3

1 Sedesol 1 STPS 2 Sedesol

2 Sedatu 1 Sedesol | Semarnat | SCT* 2 Sedatu 1 CDI *Programa de Empleo Temporal.

2 Sedatu 1 Sedesol | Semarnat | SCT* 1 Semarnat 1 CDI *Programa de Empleo Temporal.

LA DEUDA EN INFRAESTRUCTURA

UN TOTAL DE 21 PROYECTOS de infraestructura, más de la mitad de ellos iniciados al arranque del gobierno de Enrique Peña Nieto, se quedarán en el tintero. En su mayoría se trata de la modernización de diversos tramos carreteros en el país y ninguno supera el 76% de avance, teniendo como fecha límite para su entrega el próximo diciembre. AL SER EN SU MAYORÍA proyectos inconclusos a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el director general de carreteras, Clemente Hung Poon, figura como el funcionario público responsable en una docena de estos planes de infraestructura. El costo total de inversión de estos 21 proyectos truncos es de 2 mil 816 millones 764 mil 652 pesos. ESTOS SON LOS CINCO proyectos no cumplidos que destacan por su poco avance y la elevada inversión proyectada: КESTUDIOS Y PROYECTOS ejecutivos; construcción, reconstrucción, rehabilitación, reparación y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, desazolve y rectificación de cauces. Chihuahua, 2014 Costo total de inversión: $1,385,605,853.00 Dependencia responsable: CONAGUA Avance: 0%

КATENDER LA EMERGENCIA en Los Cabos, BCS, por las lluvias severas ocasionadas por el huracán Odile del 14 al 15 de septiembre de 2014. Costo total de inversión: $981,470,811.00 Dependencia responsable: CONAGUA Avance: 0%

КCONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO de enseñanza de la medicina a través de un Centro de Simulación en la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. CDMX, 2016 Costo total de inversión: $73,078,276.00 Dependencia responsable: IMSS Avance: 4.8%

КMODERNIZACIÓN DE CAMINO en una longitud de 10 kilómetros, en los municipios de Mesones Hidalgo y Putla Villa de Guerrero, en la región suroeste de Oaxaca. Costo total de inversión: $57,523,023.00 Dependencia responsable: Centro SCT Oaxaca Avance: 0%

КMODERNIZACIÓN DE UNA VÍA existente a 12 m. en una longitud de 4 Km de longitud, 2 carriles de circulación uno por sentido de 3.5 m de ancho cada uno y acotamientos de 2.5 m.

Costo total de inversión: $41,400,000.00 Dependencia responsable: Centro SCT Michoacán Avance: 0% Continúa en la página 20


CLAROSCUROS ECONÓMICOS

: LOS MARCADOS

CONTRASTES en la administración de los bienes del país fueron el punto débil del gobierno saliente, especialmente la deuda pública osantillan@ejecentral.com.mx

urante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la aprobación de las reformas estructurales fue calificada como un acierto por el sector empresarial mexicano y extranjero, pero por otro lado, el aumento en la inflación, en la deuda pública y en la canasta básica alimentaria golpeaban el bolsillo de la mayor parte de la población, conformándose así una dualidad en la economía mexicana. Especialistas consultados por ejecentral refieren que el balance financiero del actual gobierno podría rayar en lo mediocre, pues el crecimiento económico llevó la penitencia tras aumentar 2% en promedio anual, muy por debajo de 5% que proyectó esta administración. Entre las “cosas buenas” que sí contaron en materia económica, expusieron los especialistas, fue la generación de más de tres millones de empleos, la implementación de la reforma hacendaria —que mejoró la economía del gobierno—, así como el respeto a la autonomía del Banco de México. Pero, el aumento de la inflación se encargó de minimizar los beneficios que generaron estas medias económicas, sostienen los expertos. Para Carlos Alberto Jiménez, docente e investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, la administración de Peña Nieto fue de claroscuros en términos económicos. Y justamente

80 POR CIENTO

aumentó la canasta urbana alimentaria de 2012 a julio de este año.

24

POR CIENTO

donde se enciendieron las alarmas fue en el tema de la deuda pública, refirió el académico, pues se espera que aumente hasta 100 por ciento. “La deuda pública creció alarmantemente en el sexenio. En 2012, era de 5.3 billones y al día de hoy es de 10.5 billones y muy probablemente llegue a los 11 billones, es decir, habrá aumentado 100% o sea fue desastroso en términos de deuda”, comentó. La causa de ello, detalló Alberto Jiménez, radica en un descuido total de la finanzas ya que no se puede apreciar a dónde se orientó el endeudamiento. “Tenemos dudas con ciertos boquetes que se generaron en el nuevo aeropuerto, en obra pública mal licitada y con sobrecostos. Lo más grave de la deuda son los costos financieros que está generando que es de poco más de medio billón de pesos al año”.

cayó el gasto en infraestructura desde 2007.

Otro objetivo macroeconómico importante es la inflación. No obstante, en 17 meses el Banco de México (Banxico) no pudo contrarrestarla tras el “gasolinazo”. “Si hablamos de la inflación no subyacente, hablamos de niveles de 13 y 14% de inflación, entonces por más que el salario haya crecido a 88 pesos, se lo comió la inflación”, sostuvo Abraham Vergara, coordinador de licenciatura en Contaduría y Gestión Empresarial de la Universidad Iberoamericana (UIA).

›La inflación entendida como el nivel sostenido y generalizado del nivel de precios se traduce en que los productos de la canasta básica incrementaron su costo, explicó el académico.

ECONOMÍA, EN CAÍDA LIBRE El balance económico del sexenio peñista llevó a un crecimiento de 2%, aunque el mayor logro se obtuvo en la generación de empleo.

INFLACIÓN

Para diciembre de 2012 —momento en el que Peña Nieto asume la Presidencia— la canasta urbana alimentaria, mas no alimentaria, rondaba dos mil 388.38 pesos y en julio de 2018 su precio se estimaba en dos mil 975.27 pesos, lo que significó un aumento del 80 por ciento. En tanto, Carlos Alberto Martínez, de la consultoría Excel, concluyó que el balance económico de la administración de Peña Nieto es mediocre, ya que no logró superar el 2% de crecimiento económico que se produce desde hace 30 años. “Además, este es el gobierno que más bajo gasto en inversión en infraestructura ha tenido desde 2007, pues cayó 24% este sexenio, el más castigado es en inversión física”, señaló el experto.

1,532.07

Dic. 2012

1,687.02

1, 611.58

Dic. 2013

2, 764.79

2,679.31

2, 636.85

Dic. 2014

2, 975.27

1,727.04

Dic. 2015

SALARIO MÍNIMO Cifras en pesos

Dic. 2016

100

60 40 20 0

62.33 60.57

62.33 59.08

64.76 61.38

67.29 63.77

70.10 66.45

70.10

70.10

1.66%

0.28%

0.18%

0.24%

D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

De diciembre de 2012 a julio de 2018 la inflación fue del 24.01% de acuerdo a los datos más recientes del Banco de México y del Inegi.

TASA DESOCUPACIÓN

DEUDA PÚBLICA

RESERVAS INTERNACIONALES

El desempleo en el país bajó hasta 1.3 por ciento.

En seis años este indicador creció 5.2 billones de pesos.

A la mitad de la gestión peñista, alcanzó su máximo histórico de activos en el exterior.

(Billones de pesos)

4.7%

2013

12

4.1%

8

4.3% 3.4%

2018

3.4%

5.9

5.4

6

3.6%

2017

9.6

10

10.8

10.5

0

13

14

15

16

17

18

98.44

Dic. 2013

192 mil 365.4

Dic. 2015

96.66

Dic. 2012

175 mil 736.3

Dic. 2014

2

12

163 mil 89.9

Dic. 2013

4

En el sexenio, el energético bajó 30.40 dólares por barril (dpb).

(Millones de dólares)

Dic. 2012

8.1

6.9

PRECIO DEL PETRÓLEO

171 mil 954.4

Dic. 2014 Dic. 2015

43.12 35.65 46.73

Dic. 2016

176 mil 656.3

Dic. 2016

Dic. 2017

172 mil 581

Dic. 2017

Ago. 2018

173 mil 287

Jul. 2018

Fuente: Banco de México.

85.48

66.26

Fuente: Petróleos Mexicanos (Pemex).

1,918.95

1, 787.15

EXPORTACIONES TOTALES DE MÉXICO (Millones de dólares)

IMPORTACIONES TOTALES DE MÉXICO (Millones de dólares)

399

Julio 2018

88.36

88.36 73.04

3.36%

2.13%

Fuente: Inegi.

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

80

0.33%

0.33%

2016

Canasta Rural

0.55%

4.08%

3.97%

2015

Canasta alimentaria mas no alimentaria mensual (Cifras en pesos)

2,388.38

Tasa promedio mensual de inflación

2014

2, 513.35

6.77%

INFLACIÓN

INFLACIÓN

Canasta Urbana

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

DE UN SEXENIO

OSCAR SANTILLÁN

D

www.ejecentral.com.mx

Fuente: Banxico e Inegi.

20. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

370

370

mil 769

mil 751

381

mil 210

2012

80.04

380

396

mil 977

mil 911

395

380

mil 232

mil 549

mil 15

2013

2014

387

mil 64

2015

420

409

mil 369

mil 401

373

mil 946

2016

2017

Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Comercio Exterior.

EVOLUCIÓN DEL DÓLAR

18.11

El 1 de diciembre de...

68.28 Área geográfica A

Área geográfica B

2012

2012

2013

2014

2015

2015

2015

2016

2017

2017

Del 1 de ene. al 26 de nov.

Del 27 de nov. al 31 de dic.

Del 1 de ene al 31 de dic.

Del 1 de ene. al 31 de dic.

Del 1 de enero al 31 de marzo

Del 1 de abril al 30 de sep.

Del 1 de octubre al 31 de dic.

Del 1 de enero al 31 de dic.

Del 1 de enero al 31 de nov.

Del 1 de diciembre a 31 de dic.

2018 A partir del 1 de enero

12.87

12.72

13.35

pesos

pesos

2012

2013

2014

pesos

Toma de posesión de Enrique Peña Nieto

14.48

20.83 pesos

pesos

18.60 pesos

18.55 pesos

pesos

2015 El 1 de enero de

5

POR CIENTO de crecimiento económico fue la estimación del gobierno peñista

2016

2017

2018

2018 Hasta julio

Continúa en la página 22


22. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

EN ESTE GOBIERNO,

VIOLENCIA SIN PRECEDENTES LAS VÍCTIMAS LAS VÍCTIMAS Número de víctimas por cada delito LAS VÍCTIMAS Número de víctimas por cada delito LAS VÍCTIMAS LAS VÍCTIMAS Número de víctimas por cada delito Homicidio LAS VÍCTIMAS Número dedoloso víctimas por cada delito

: AL INICIAR LA GESTIÓN de Peña Nieto se comentían

Número dedoloso víctimas por cada delito Homicidio Número víctimas por cada delito 17,336 *2014 dedoloso Homicidio Homicidio doloso 17,336 *2014 3.18% 2015 doloso 17,889 Homicidio *2014 Homicidio doloso 17,336 17,889 3.18% 2015 17,336 *2014 22,566 26.14% 2016 17,336 17,889 *2014 3.18% 2015 22,566 26.14% 17,889 17,336 3.18% 2016 *2014 2015 28,702 2017 27.19% 17,889 3.18% 2015 22,566 26.14% 2016 28,702 17,889 3.18% 22,566 2017 2015 26.14% 27.19% 2016 18,994 2018 22,566 26.14% 28,702 2016 2017 27.19% 18,994 22,566 26.14% 28,702 2018 2016 2017 27.19% *En2018 2014 se inicia la contabilidad de víctimas 28,702 18,994 2017 27.19% 28,702 18,994 2017 de homicidio, secuestro y extorsión; a partir 27.19% *En2018 2014 se inicia la contabilidad de víctimas 18,994 2018 de delitos de víctimas homicidio, secuestro y extorsión; a partir *En2015 2014seseincluyen inicia la otros contabilidad 18,994 *En2018 2014 se inicia la contabilidad de víctimas

dos asesinatos por hora, en promedio; al final del sexenio, subieron a tres. También crecieron los feminicidios y robos

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

A

l cierre de 2018, México alcanzará un nivel de violencia sin precedentes y culminará, con base en estadísticas oficiales, con el mayor número de muertes intencionales de las últimas dos décadas, desde que los registros sobre incidencia delictiva son públicos. El motivo de ese panorama, coincidieron especialistas, es producto de varios factores, desde el mal diagnóstico de una estrategia, una ineficaz planeación para otros proyectos e iniciativas que atendieran el fenómeno de inseguridad. La desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública, el lanzamiento de una Gendarmería Nacional, y la desatención a las Fuerzas Armadas y federales son ejemplos de esas “malas decisiones”. Para Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, el gobierno peñista minimizó la violencia delictiva a un tema de percepción. “Hay un error en la narrativa, en la estrategia. Desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública fue un error, creo que el liderazgo de Manuel Mondragón al frente de la Comisión Nacional de Seguridad fue sumamente lamentable en términos de como intentó desarticular y generar confusión ocupando plazas con personas que no estaban involucradas en el tema y les dio posiciones prioritarias y de carrera, y agarró una policía federal que, con todos los defectos que puede tener es una gran institución”, aseveró. Rivas Rodríguez reconoció como único acierto la puesta en marcha de la Coordinación Nacional Antisecuestro, porque “casi todo lo demás en este sexenio parece desastroso” y enlistó: la definición de las regiones careció de planeación, la Gendarmería fue un desperdicio de recursos; un 911 que de nada sirve en un país donde nadie llega o lo hacen sumamente tarde. “La idea de una política de prevención (que al principio encabezó Roberto Campa, ahora secretario del Trabajo) era excelente, pero la operaron con los pies, no empezaron por diagnosticar, empezaron por gastar, luego en decidir en qué iban a gastar, después en cómo iban a evaluar, o sea, empezaron al revés y eso nos llevó al desastre que vivimos”, sentenció. El también consultor dijo que parte de la responsabilidad era de los gobiernos estatales, pero “muchos de ellos no han hecho absolutamente nada y no pagaron

PROMEDIO MENSUAL FCH VS EPN EPN

FCH

Homicidios dolosos

2,334

Secuestros

1,815

de 2015 se incluyen otros delitos homicidio, secuestro y extorsión; a partir *Enhomicidio, 2014 se inicia la contabilidad de víctimas de secuestro y extorsión; a partir de seseincluyen otros delitos de víctimas *En2015 2014 inicia la contabilidad homicidio, secuestro extorsión; a partir de 2015 se incluyen otrosy delitos Secuestro de homicidio, secuestro y extorsión; a partir de 2015 se incluyen otros delitos Secuestro de 2015 se incluyen otros delitos

1,838 *2014 Secuestro Secuestro *2014 1,3111,838 2015 Secuestro *2014 Secuestro 1,3111,838 2015 1,838 *2014 1,381 2016 1,3111,838 *2014 2015 1,381 1,311 1,838 2016 *2014 Extorsiones 2015 1,390 2017 1,311 2015 1,381 2016 1,390 1,311 2017 2015 2016 478 78,077 688 1,381 2018 1,381 1,390 2016 2017 688 1,381 1,390 2018 2016 2017 688 1,390 2017 2018 1,390 688 2017 Robos 2018 Extorsión 688 2018 Extorsión 688 2018 58,513 59,670 6,156 *2014 Extorsión Extorsión 6,156 *2014 5,277 2015 Extorsión 6,156 *2014 Extorsión 5,277 2015 TOTAL DE DELITOS 6,156 *2014 5,395 2016 6,156 5,277 *2014 2015 5,395 5,277 6,156 2016 *2014 2015 5,780 2017 5,277 2015 5,395 2016 5,780 5,277 5,395 2017 2015 2016 3,470 2018 5,395 5,780 2016 2017 3,470 5,395 5,780 2018 2016 2017 5,780 3,470 2017 2018 Variaciones 5,780 3,470 2017 2018 Feminicidio 3,470 +/- con EPN 2018 3,470 2018 Feminicidio *2014 Feminicidio 28.60% Feminicidio *2014 422 2015 Feminicidio aumentaron los *2014 Feminicidio 422 2015 *2014 homicidios dolosos 2016 422624 *2014 2015 422624 2016 *2014 2015 726 2017 422624 2015 2016 28.02% 726 422 624 2017 2015 2016 484 2018 bajaron los 624 726 2016 2017 484 624 726 2018 2016 2017 secuestros 726 484 2017 2018 484726 2017 2018 Trata de personas 484 2018 1.97% 2018 Trata de personas 484 subieron *2014 Trata de personas Trata de personas *2014 los robos 1,195 2015 Trata de personas *2014 Trata de personas 1,195 2015 *2014 743 1,195 2016 99.38% *2014 2015 743 1,195 2016 *2014 2015 bajaron las 528 2017 2015 743 1,195 2016 528 1,195 2017 2015 extorsiones 2016 253 743 2018 743 528 2016 2017 253528 743 2016 2017 EN EL ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO 2018 253528 2017 2018 528 2017 DE EPN HAY EN PROMEDIO MENSUAL2018 DE… 253 253 2018 253 2018

80

152,697

2,700

víctimas de homicidio intencional

112

-40.19% -40.19% 5.33% -40.19% 5.33% -40.19% 0.65% -40.19% 5.33% -40.19% 5.33% 0.65% 5.33% 0.65% 5.33% 0.65% 0.65% 0.65% -16.65% -16.65% -16.65% -16.65% 7.13% -16.65% -16.65% 7.13% 7.13% 7.13% 7.13% 7.13%

143,522

95

víctimas de secuestro

495

víctimas de extorsión

ningún costo político (...) Ángel Aguirre, el gobernador al que le sucedió el caso de los 43. El que recibió todos los golpes fue el gobierno federal y en particular Peña Nieto, pero ¿dónde está el gobernador?” Para Alexei Chévez Silveti, consultor y especialista en seguridad, la Secretaría de

70

víctimas de feminicidio

47.86% 47.86% 16.34% 47.86% 16.34% 47.86% 47.86% 16.34% 47.86% 16.34% 16.34% 16.34%

DE PORTADA NÚMERO DE DENUNCIAS PRESENTADAS ANTE EL MP POR DELITO Enero-julio 2012 Último año de Felipe Calderón Hinojosa

Enero-julio 2018. Último año de Enrique Peña Nieto

22,103

25,161

12,705

16,339

Homicidios en general

Homicidios dolosos

90,160

85,101 Lesiones dolosas

785

565 Secuestros

409,591

417,694 Robos totales

546,543

3,349 Extorsiones

67,188

45,415

Robo a casa habitación

64,622

33,177 Robo a transeúnte

37.82% 37.82% 28.93% 37.82% 28.93% 37.82% 37.82% 28.93% 37.82% 28.93% 28.93% 28.93%

43,218

59,859 Robo a negocio Total de delitos:

1, 004,655 37

por trata

Gobernación no pudo operar políticamente el apoyo de gobernadores y “no logró que las autoridades locales tuvieran un compromiso con la seguridad”. Acusó de “absoluta irresponsabilidad” el mal manejo del gobierno saliente a la Policía Federal, y tampoco apoyaron ni fortalecieron las

1, 068,882

fuerzas federales, el Ejército y la Marina, pues el presupuesto de las Fuerzas Armadas equivale a 0.65% del PIB, inferior a la media del continente y del gasto de la mayoría de las naciones, de dos por ciento. “Se continuó con la misma estrategia que no dio resultado (...) y se decidió exclusivamente atacar al narcotráfico sin combatir las razones del mismo, que son la pobreza, desigualdad, falta de escolaridad”, expuso Alexei Chévez.



24. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista

RUBICÓN

Soberanía alimentaria Enrique del Val

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

CONTRA TIEMPOS

Poquito, porque es bendito... Héctor J. Villarreal Ordóñez @hjvillarreal

Consultor independiente. Ha sido titular en áreas de comunicación en gobierno y empresas. Fue subsecretario de Segob y director general de Notimex y el IMER.

C

on el inicio del nuevo gobierno se abren esperanzas de solucionar algunos de los graves problemas que aquejan a los mexicanos, tales como la pobreza y el hambre. La actual administración pública empezó su sexenio muy decidida con la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, según la cual se iba reducir sensiblemente ese flagelo. Mucha propaganda, muchos actos, incluso se trajo al expresidente Lula a una reunión y se aportaron cifras sobre supuestas mejoras; sin embargo, en cuanto cambió la titular de la secretaría encargada, el nuevo responsable, el señor Meade, se olvidó de la Cruzada y, sin la menor explicación, ésta se borró del mapa de acciones del gobierno. En resumen, un programa espectacular más que se va al fracaso. Por eso es que debe ponerse mucho cuidado en este tema que afecta a más de nueve millones de mexicanos que diariamente pasan hambre. El anuncio de la creación de una nueva empresa que sustituirá a Diconsa y Liconsa, y que se supone será la base para las acciones encaminadas a mejorar la vida de los mexicanos más pobres, puede ser un buen inicio, pero ha de estar sustentado con acciones concretas en un gran proyecto que tenga como prioridad resolver la situación de manera permanente.

C

on el hablar lento que caracteriza sus discursos y ruedas de prensa, Andrés Manuel López Obrador esbozó su visión de la comunicación en su gobierno. “Poquito, porque es bendito”, dijo, al anunciar la reducción “a lo mínimo” de las oficinas de comunicación de las dependencias federales. Para atajar dudas, agregó: “voy a ser más claro, no va a haber una oficina de prensa en Gobernación, ni en Relaciones Exteriores, ni en Agricultura, ni en Pemex. Todo va a tener que ver con la coordinación de la presidencia, porque vamos a ahorrar”. Jesús Ramírez, quien encabezará dicha coordinación, detalló después que “se van a acabar todos los vicios de la relación de los medios con el poder” y abundó en lo que llamó las etapas de “la subordinación” y “la paradoja del poder de los medios sobre el poder público”. Se van a reducir a la mitad, precisó, la publicidad y los gastos en los medios. Las oficinas de prensa en las dependencias federales se establecieron en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, tras la creación, en 1936, de la Dirección de Publicidad y Propaganda que Lázaro Cárdenas adscribió a Gobernación. Antecesoras de las actuales direcciones de comunicación social, aquellas primeras instancias no pretendían abrir ni transparentar la gestión

Una de las primeras cosas que el gobierno entrante tendría que señalar es si va por la soberanía alimentaria o por la seguridad alimentaria, visiones diferentes. Mientras que la primera está vinculada con el proceso complejo de la producción, la comercialización y el consumo, la segunda se refiere a que toda persona debe tener acceso a una alimentación sana. Un país podría alimentar a toda su población importando todos los alimentos necesarios y esto garantizaría la seguridad alimentaria, pero vería comprometida su soberanía. Así de grave es la diferencia entre una y otra visión. Uno de los grandes y graves problemas que existen con la producción y distribución de los alimentos es que se han convertido en un tema de especulación financiera extraordinaria, ante la cual los gobiernos poco han podido hacer. Según algunos expertos, más de dos mil millones de personas destinan 50% de su ingreso para adquirir alimentos y en las regiones más pobres la cifra aumenta al 60 u 80 por ciento. Frente a este panorama tan delicado, el Parlamento Europeo ha señalado que la especulación con los alimentos es la responsable de casi 50% del aumento de precio de ellos. Nos encontramos con que la mayoría de los expertos y los organismos internacionales

coinciden en que los cambios en los precios de los alimentos no reflejan movimientos de oferta y demanda, sino que son producto de la especulación financiera. Y aquí hay que decirlo con todas sus letras, el gran especulador son las llamadas bolsas de comercio, aunque la que se destaca es la Bolsa de Chicago (CBOT, por sus siglas en inglés) que desde su apertura en 1848 se ha convertido en la principal institución dedicada casi exclusivamente a la especulación de los productos primarios, en donde nunca se compran y venden dichos productos, sino los contratos a futuro en donde productores originales y compradores finales quedan al margen. Ante este panorama al que nos enfrentamos, ya sea por el acaparamiento directo de algunos vivales que hasta ahora han contado con el apoyo gubernamental para almacenar en espera de que el producto suba, sea por la especulación de los mercados de futuros y por la ingeniería financiera actual, los gobiernos deben procurar alcanzar la soberanía alimentaria que, como bien dice la organización Justicia Alimentaria, “es un derecho de los pueblos, comunidades y países para definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, de pesca y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas”.

pública, sino controlar a la prensa. Pero al tiempo, la democratización del país las llevó a favorecer una mayor interlocución de las instituciones con los medios y la ciudadanía. La alternancia en el 2000 desperdició su oportunidad para replantear el modelo de relación entre gobierno y medios. El eje de esa interacción debió haber pasado del dinero y la protección mutua de intereses, al periodismo y el intercambio de información de interés público. Para eso era necesario entonces, y lo es ahora, reformular el diseño y operación de las oficinas de comunicación institucionales, no aniquilarlas ni minimizarlas. Disminuir el gasto es de urgencia indiscutible. Según cifras de 2017 de Fundar, la tendencia de las erogaciones para publicidad de la administración peñanietista prevé una suma sexenal de casi 60 mil millones de pesos, debido a los sobreejercicios que cada año desbordaron las partidas autorizadas por el Congreso y que, por cierto, en nada ayudaron al posicionamiento de Peña y su gobierno. En los sexenios previos, el incremento sistemático de ese gasto, fue también la constante. El problema es que corregir el pésimo y oneroso manejo reciente de la comunicación oficial eliminando las áreas dedicadas a esas tareas, bajo la bandera de la austeridad ondeada por el

presidente electo como remedio universal, implica silenciar a las instituciones y concentrar la voz de todo el gobierno en una ventanilla, insuficiente e ineficaz, y en una sola persona: Andrés Manuel. Urge erradicar excesos, racionalizar y transparentar las pautas publicitarias. Pero lejos de acotarla, la comunicación gubernamental debe usarse para producir políticas y estrategias que den cuenta del proceder oficial, fortalecer la narrativa del gobierno, acercar información a los medios que sí hacen periodismo, anticipar y prevenir crisis e interactuar con eficacia en las redes sociales. La comunicación social, en toda sociedad abierta, sirve también para explicar decisiones y generar consensos en torno a la acción del gobierno, mediante el despliegue legítimo y democrático de su capacidad persuasiva. Las direcciones de comunicación del gobierno federal y los órganos autónomos son necesarias. Muchas se han profesionalizado a niveles de alta calidad. Tacharlas de meras duplicidades o instancias de ornato, revela profunda ignorancia. La autollamada cuarta transformación está a tiempo de reconsiderar sus dichos y aprovechar su oportunidad para comunicar, desde el gobierno, con apertura, inteligencia y al servicio de la sociedad.



26. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018

McCain y su fe en la política exterior

E

Por

Jon Schwarz

: DURANTE LA GUERRA del Yom Kippur, en Israel, la política de Estados Unidos estaba en manos del presidente Richard Nixon y del secretario de Estado, Henry Kissinger, quienes no eran famosos por su generosidad, pero a quienes McCain admiraba por su manejo de política externa

@Schwarz

jon.schwarz@theintercept.com

Del 30 de agosto al 5 de septiembre.2018 .ejecentral .27

www.ejecentral.com.mx

ntre tantos elogios y santorales de John McCain que brotan por todas partes en internet, vale la pena recordar una pequeña anécdota que ilustra qué tan peligrosa puede ser la concepción errónea que tenía este hombre de Estados Unidos y del mundo. En 2006, McCain habló en la Universidad de Columbia, Nueva York, y compartió una pequeña homilía sobre la importancia de la amistad en medio de amargas diferencias políticas: “Tuve un amigo hace mucho tiempo a quien, en medio de las pasiones y resentimientos de una era tumultuosa de nuestra historia, pude haber considerado mi enemigo. “Él se presentó en el Capitolio del país que me tenía prisionero, que me privó y a mis más queridos amigos de los derechos más básicos, y asesinó a algunos de nosotros. Llegó a ese lugar a denunciar la participación de nuestro país en la guerra que nos había llevado allá. “Desde nuestras celdas escuchamos una transmisión de ese discurso. Pensé que se trataba de un grave error, y todavía lo creo así. “Años después se mudó temporalmente a un kibutz en Israel. Allí estuvo durante la guerra del Yom Kippur, desde donde fue testigo del apoyo que Estados Unidos le proporcionó a nuestro asediado aliado. Él vio los enormes aviones de cargamento con la insignia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que llevaban abastecimientos de emergencia a aquel país. “Y tuvo una revelación: él había creído que Estados Unidos había cometido un trágico error y que había cometido una terrible injusticia al ir a Vietnam, y así lo seguía creyendo. Pero se dio cuenta que sus críticas lo habían cegado temporalmente frente a la generosidad de su país y a la bondad que la mayoría de los estadounidenses poseen, y se arrepintió profundamente de su error”. El amigo al que McCain se refería era David Ifshin. En 1970, Ifshin, estudiante

Unidos participó en el horrible pragmatisde la Universidad de Syracuse, y un immo político o realpolitik, que de portante activista en contra de la guerra manera intencional permitió que los isde Vietnam, viajó a Hanoi. Allá dio un raelitas murieran “sólo porque eso servía discurso en el cual condenaba la guerra a nuestros fines”. que transmitió la radio de Hanoi y se esPara empezar, la política de Estados cuchó en la prisión vietnamita en la que Unidos durante la guerra del Yom Kippur se encontraba McCain. estaba en manos del presidente Richard En la década de los 80, Ifshin, entonces Nixon y de Henry Kissinger, entonces seasesor jurídico del Comité Americano-Iscretario de Estado. Ninguno de los dos es raelí de Asuntos Públicos, se disculpó con famoso por su bondad y generosidad, ni McCain, quien contó que se hicieron amien política exterior ni en nada. Kissinger gos. Luego, Ifshin trabajó como asesor mismo, en sus memorias, escribe que los jurídico de Bill Clinton en la campaña estadounidenses, como en el caso de presidencial de 1992. McCain defendió a Ifshin, interpretan tontamente nuestra Ifshin cuando su discurso de la guerra de política exterior “de manera tanto legal Vietnam se utilizó para atacar a Clinton. como idealista”. Mientras trabajaba en el Asimismo, McCain habló durante el funegobierno, Kissinger dijo a sus ayudantes: ral de Ifshin, quien falleció a la edad de 47 “Esto no es un negocio respetable que lleaños en 1996. Dentro de todo, es una linda van a cabo hombres honorables de forma historia sobre el lado humano de ambos honorable. No asuman que yo lo soy y que hombres. ustedes tienen que serlo”. El problema es que, en el fondo, la Los detalles de la guerra del Yom historia no tiene sentido. Tuve un Kippur demuestran que KissinLa reconciliación de McCain amigo hace mucho ger no estaba bromeando. La e Ifshin fue posible porque, guerra fue el resultado de un en palabras de McCain, tiempo a quien, en conflicto previo entre los Ifshin tuvo una revelación medio de las pasiones y árabes y los israelitas, la cuando “fue testigo del resentimientos de una era guerra de los Seis Días, en apoyo que Estados Unitumultuosa de nuestra 1967. dos le proporcionaba a historia, pude haber Durante la guerra de nuestro aliado en aselos Seis Días, Israel atacó dio”, Israel, durante la considerado mi enemigo”. primero, aplastó a los miliguerra del Yom Kippur John McCain, sobre su amigo, el tares árabes y tomó la peen 1973. activista David Ifshin, durante nínsula del Sinaí y de Gaza Anteriormente, Ifshin no una conferencia (desde Egipto) y los altos del Goveía “la generosidad de su país en Columbia. lán (desde Siria) y Cisjordania (desy la bondad que poseen la mayode Jordania). ría de los estadounidenses”. Sin emDesde 1971, Egipto le había ofrecido a bargo, después Ifshin entendió lo que Israel acuerdos de paz totales con la conMcCain siempre había sabido y que fue lo dición de que Israel se quedara con las que sentó las bases para que pudieran fronteras que tenía en 1967; es decir, lo tener una cálida relación. que pedían las resoluciones más relevanSi Ifshin y McCain hubieran sabido de tes de la ONU. Israel no aceptó los ofrecilas acciones de Estados Unidos durante la mientos, aumentaron las tensiones, y guerra del Yom Kippur y de cómo se suEgipto dejó claro que la alternativa a las ministraron armamentos a Israel por menegociaciones era la guerra. dio de la Operación Nickel Grass, no las Ni Estados Unidos ni Israel tomaron habrían interpretado como un ejemplo en serio esto porque suelen considerar a reluciente de la bondad y de la generosilos árabes unos campesinos incompedad de Estados Unidos. Más bien, Estados tentes. La mayor preocupación de Kissinger era inventarse un acto de equilibrismo. Por un lado, Estados Unidos quería que Israel se convirtiera en un país cliente, pero Israel se mostraba renuente y era difícil de controlar. Por el otro, eran necesarias las buenas relaciones con el mundo árabe porque poseía un arma digna de respeto: un potencial embargo petrolero, que era algo mucho

AL FINAL DE LA GUERRA DE YOM KIPPUR, ISRAEL PUDO REAGRUPARSE Y CONTRAATACAR. SIETE SEMANAS DESPUÉS, EN SU DIPLOMACIA, HENRY KISSINGER, ENTONCES SECRETARIO DE ESTADO, SÓLO QUERÍA QUE ISRAEL NO ACABARA CON UNA GRAN PARTE DEL EJÉRCITO EGIPCIO.

REALIDAD NOVELADA

Humor del carajo Herencia militar. Siguiendo los pasos de su padre y su abuelo —almirantes de cuatro estrellas de la Armada de Estados Unidos— McCain ingresó en la Academia Naval en Annapolis.

Fotos: AFP

www.theintercept.com

www.ejecentral.com.mx

más serio en 1973 de lo que es ahora. Por lo tanto, como la guerra era más probable, Kissinger instó en repetidas ocasiones a Israel a que no realizara un ataque preventivo como el que realizó con éxito en 1967. Las últimas advertencias las hizo pocas horas antes de que comenzara la guerra el 6 de octubre, cuando se celebraba el Yom Kippur. El objetivo de Egipto y Siria no era vencer a Israel, sino recuperar el Sinaí y los Altos del Golán. Por lo tanto, no atacaron directamente a Israel, sino que se concentraron en los territorios ocupados. Durante los primeros días de la guerra, tanto Egipto como Siria sorprendieron a Israel con su efectividad militar. El gobierno israelí entró en pánico y algunos, como el ministro de la Defensa, Moshe Dayan, pensaron que Israel sería conquistado. Para empeorar las cosas, Israel se quedaba rápidamente sin material bélico, y necesitaba desesperadamente que Estados Unidos lo reabasteciera. Aquí es cuando entró la bondad y la generosidad de Estados Unidos. Kissinger no quería que se enfurecieran los estados árabes petroleros, pero tampoco quería que Israel triunfara contundentemente porque esperaba que se diera un pacto tras la guerra en el que Israel estuviera de

acuerdo en regresar parte del territorio de la guerra de los Seis Días. Los cabilderos de las compañías petroleras de Estados Unidos pedían a Nixon que no se fuera del todo del lado de Israel, porque eso podría provocar que los países petroleros trabajaran en favor de los “intereses de Japón, Europa, y tal vez de Rusia, lo cual provocaría que Estados Unidos perdiera presencia en la región”. Kissinger demoró entonces el envío de abastecimientos a Israel. Su objetivo, como describe un alto funcionario de Estados Unidos era “permitir que Israel saliera adelante, pero que sangrara”. Otros funcionarios han presentado perspectivas similares y han dicho que Estados Unidos quería un resultado en el que “Israel saliera ganador, pero con la nariz ensangrentada”. Sin embargo, Israel forzó la situación armando numerosos misiles con armas nucleares, algo que sabía con certeza que Estados Unidos detectaría. Algunos reportes indican que Israel informó directamente a Estados Unidos que se estaba preparando para usarlos. No se sabe hasta qué punto preocupaba a Kissinger y a Nixon que Israel lo hiciera. En cierto modo, también los motivó el envío masivo de armas de la Unión

Segunda opción. A consecuencia de las torturas, McCain abandonó su carrera de piloto militar y en 1983 llegó a la Cámara de Representantes de Arizona.

Soviética a Egipto. De cualquier forma, Estados Unidos inició un puente aéreo para dotar de armas a Israel el 12 de octubre. El plan de Kissinger era que las armas llegaran en la noche, para que hubiera menos probabilidades de que los estados árabes se enteraran de lo que estaba pasando. Pero hubo demoras a causa del clima, lo que provocó que algunos aviones llegaran a plena luz del día. Es por esto que Ifshin pudo presenciar la llegada de “enormes aviones de carga con la insignia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos”. Israel pudo entonces reagruparse y contraatacar. Al final de la guerra, siete semanas después, en su diplomacia, Kissinger sólo quería que Israel no acabara con una gran parte del ejército egipcio. ¿Cuál es la moraleja de la historia? Si eres admirador de Israel, como McCain, debería saber que las acciones de Estados Unidos no tienen nada que ver con intenciones de “generosidad y bondad”. Más bien, se demuestra que la política exterior de Estados Unidos es como la del resto de los países: la mueven los intereses de las personas que la manejan, es indiferente hacia las vidas de los demás, y por lo general, es bastante vil. Y, de hecho, así es como la consideran los más sofisticados apoyadores de Israel. Pero McCain no podía ver de frente esta realidad. Las acciones terribles de Estados Unidos se transformaban en su imaginación en una brillante demostración de honor y gloria. Y, obviamente, esto es lo que siempre hacía McCain en lo referente a todas las guerras de Estados Unidos, en Vietnam, en Irak, en Yemen, y en todo el mundo. Es por eso que vale la pena recordar esta anécdota y es por eso que su insensatez vana y continua era tan peligrosa. Traducido por Graciela González

J. S. Zolliker @Zolliker

J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

E

l ambiente tiene color ámbar. El sillón es cómodo. Ahí toma —en absoluta soledad— sus más complicadas decisiones, siempre acompañado de un vodka. Se siente y se sabe traicionado. Y esta vez, es peor: se siente y se sabe, arrinconado. De ser el prohombre que iba a cambiar el país, se ha convertido en el terrible tirano de la historia y en el gran títere de la mafia del poder. Sus grandes reformas, sus grandes cambios y logros, lo que le ha llevado toda una vida realizar, se le desmorona en días, ante sus propios ojos. Está sumamente enojado. Por eso, intenta relajarse con su música favorita y con su trago acostumbrado, pues sus peores decisiones, las ha tomado cuando está molesto y el ejercicio del poder, a su parecer, debe hacerse con la cabeza fría. Mientras transcurre la madrugada, entiende perfectamente que le quieran tumbar la obra pública más importante de su mandato; no se detendrá, de eso no tiene duda, pero cambiará de manos y de dueños. Esto es el resultado de haberse enemistado con uno de los hombres más brillantes del mundo. Todos los días, recibió ataques, críticas, burlas. Todos los días las soportó, las padeció y le dijeron que no se preocupara, porque quienes cambian el rumbo de la patria, serán en algún momento, atacados y vituperados, siempre. Eso le dijeron. Eso lo creyó. Pensó que la historia terminaría recompensándolo por todos sus esfuerzos, por todas sus luchas, por todas sus reyertas ante los poderosos y ricos; por intentar devolverle al Estado su poder y a su partido, su opulencia y exuberancia. El tiro le salió por la culata. Lo sabe y está pensando en la posibilidad de vengarse. Es mínima. Pero eso es lo que lo mantiene; la meta que lo empuja de la cama todos los días. Y lo distingue bien, lo comprende a cabalidad: sus días están contados en un país donde le ganaron los enemigos con los que pactó, pues el que tiró el sistema democrático y jodió a la izquierda, hoy será su jefe político. Al que agarraron en video tomando dinero sucio de un empresario, ahora manejará los dineros que se bajen a los municipios. Esos que lo jodieron por comprarse una casa —la más discreta que ha tenido un expresidente— ahora se roban un fideicomiso que podría pagar diez casas como ésa, que marcó el inicio de su propia decadencia. –Mi amor, ¿te vienes a dormir? –le pregunta– te extraño mucho– remata con un dejo de cariño y suavidad. —No —le contesta con brusquedad— traigo un humor del carajo. Nada le parece acomodado. Los cuadros aparentan estar chuecos, milimétricamente. Y lo nota: eso es síntoma de que sabe que tiene demasiados enemigos poderosos con los que ya es demasiado tarde para hacer las paces. Entre sus rivales más importantes, tiene a gente riquísima, a un sector conservador de la iglesia, y peor, a su propia gente de “confianza”. Les dio todo. Los cobijó. Los cuidó. Los protegió. Y hasta ahora, se da cuenta que se dedicaron a hacer negocios a su costa, y a construir imperios impensables. Se sirve otro vodka que no se terminará porque está agotado. Se quedará dormido en el mullido sillón, hasta que lo despierte su asistente por alguna pinche “urgencia” en el país que ya no comanda.


28. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

Estrena cabellera este otoño

Música, cine y espectáculos

El verano está a punto de terminar y el cambio de temporada nos trae muchas propuestas para cambiar tu cabello con un look ideal para terminar el año.

A

ntes de cambiar de corte y color de cabello, te sugerimos aplicar un tratamiento para restructurarlo, pues es necesario después de tanto daño que sufrió durante las vacaciones en la playa. A continuación, te compartimos algunas opciones para jugar con tu cabello y así estrenes look:

¿POR QUÉ TRIUNFA EL BOB? El long bob o lob será una de las tendencias con más seguidores. Queda perfecto con pelo liso o rizado, y al ser la medida por el hombro, no requiere tantos repasos de corte como el bob original, bastante más corto en la nuca. Para ir de acuerdo con la tendencia, en su versión lisa se recomienda el planchado extremo y llevar el cabello tras las orejas. ¡Luce espectacular!

RECOGIDO CON FLECO Los flecos van a ser una de las principales tendencias en esta temporada así que si no tienes, aún es tiempo de hacerlo. El efecto de un peinado recogido con fleco cambia mucho, pues depende de lo largo que tengas el cabello.

EL BOB SIEMPRE QUEDA BIEN

Este estilo va a arrasar en la próxima temporada. Se trata de un peinado comodín, el salvavidas de muchas mujeres que ven en él un corte muy fácil de cuidar y que siempre favorece. La propuesta se mantiene con ondas deshechas y con un poco de asimetría en la parte frontal, que será más larga que el resto. Si no tienes tiempo para usar la plancha o tenazas para hacerte ondas, puedes hacerte unas trenzas por la noche. Al levantarte, suéltalas, pasa los dedos y ¡listo!

›Este corte se ha

convertido en el peinado de modelos e influencers, así lo hemos visto en los últimos desfiles como Ion Fiz, durante Mercedes Benz Fashion Week, en Madrid, de este año

OMBRÉ, COLOR DEL OTOÑO El ombré o mezcla de tonos marrones oscuros y marrones claros nació como una coloración muy natural, perfecta para aportar calidez a la piel. Esta temporada la versión se radicaliza y el contraste entre raíces y puntas se hace muy evidente. Es un ombré reinventado no apto para tímidas, porque te garantizamos que acapararás todas las miradas. Si no te convence un ombré con rojos y anaranjados, puedes recurrir a uno más clásico con marrones.

MELENA MIDI Y BLORANGE, DÚO PERFECTO Todos los estilistas coinciden en que la melena midi y el color blorange son dos apuestas seguras para la nueva temporada otoño-invierno. Lo mejor de esta propuesta es que es muy favorecedora y práctica en el día a día. Un plus: con la raya un poco ladeada, te quitará unos años de encima. Además, el blorange con un tono cobrizo a medio entre el rubio y el naranja, te dará mucha luz. Si tu piel es blanca y tienes los ojos claros, es la opción ideal para verte espectacular.

ONDA DESHECHA Las melenas naturales, con ondas deshechas y no demasiado trabajadas, volverán a recuperar su trono. Se llevará el estilo “secado al aire” que, aunque no es real, debe parecerlo. La clave está en la hidratación del cabello (el encrespamiento arruina el peinado) y en trabajar las ondas sin hacer uso de herramientas de calor.


Del 30 de agosto al 5 de septiembre. 2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Termina con esa papada

Esta acumulación de grasa subcutánea debajo de la barbilla se debe a que la piel pierde su elasticidad con los años, pero eso no quiere decir que sea un fenómeno inevitable

Causas de la papada. La piel flácida que cuelga en el área justo debajo del mentón es la que provoca que se forme la papada. Este fenómeno está causado por diferentes factores externos y genéticos, pero es más común en personas de la tercera edad o con sobrepeso. Obesidad. La obesidad es una causa de formación de la papada, ya que el exceso de peso facilita que se acumule la grasa bajo la mandíbula. La piel se estira y genera el doble mentón. Envejecimiento. La edad de una persona influye también en la aparición de la papada. Las personas mayores tienden a desarrollarla porque su piel tiene menos colágeno y es menos tersa. Los tejidos más débiles tienden a agruparse debajo de la barbilla. Condiciones genéticas. Hay cierta predisposición a desarrollar la papada según la herencia genética. Esto responde a factores fisiológicos y biológicos. Por ejemplo, las personas con cuellos cortos y mandíbulas pequeñas desarrollan papada con mayor facilidad. ¿Cómo combatirla? Puedes acudir a métodos invasivos, como la cirugía plástica, para retirar la piel que hay en exceso. Sin embargo, existen métodos más económicos y menos problemáticos, como una rutina de ejercicios para eliminar la papada.

28.9 POR CIENTO

de los adultos en México presenta obesidad, de acuerdo con datos de la OMS.

1. EL BESO. Sentada en una silla, se estira el cuello lo más posible con la cabeza hacia delante. Luego, se junta la boca hacia el frente como cuando lanzas un beso. Se deben hacer por lo menos tres series de 10 repeticiones. 2. MASAJE DEL CUELLO. Hay que realizarlo al menos tres veces todos los días. Consiste en levantar la cabeza estirar el cuello y abrir un poco la boca. Luego hay que colocar la mano al rededor del cuello y presionas. Por último, se pasa la mano por el cuello y estiras la piel hacia abajo. 3. GIRO DE CABEZA. Primero se estira el cuello hacia atrás (lo más que se pueda sin forzar) y se mantiene esta posición cinco segundos. Después hay que hacer lo mismo y estirar la cabeza hacia abajo, hacia el lado izquierdo y hacia el derecho, cinco segundos por dirección. Hay que procurar no mover los hombros y mantenerlos relajados. Se recomienda realizar el ejercicio diario. 4. LEVANTAMIENTO DE BARBILLA. De nuevo se levanta la cabeza lo más que se pueda. Con la boca cerrada hay que estirar el cuello e inclinar un poco la cabeza hacia atrás. De esta forma se debe intentar que la barbilla se levante y salga hacia delante. Hay que procurar hacer 10 repeticiones de este ejercicio tres veces al día. 5. SONRISA INVERTIDA. Se deben ejercitar los músculos del cuello al hacer una sonrisa invertida. La forma correcta de hacerlo al generar tensión en los costados del cuello. Hay que mantener la postura durante unos segundos y luego relajarse. Se debe realizar con un máximo de 10 repeticiones tres veces al día durante toda la semana.

›Mascar chicle

ayuda a que la mandíbula se mantenga fuerte y eso contribuye a reducir la papada.

Maravilla. La moringa es un árbol originario de India y Paquistán.

SECRETOS DE LA MORINGA ¿

Sabías que la harina de hoja de la moringa se puede comparar con la leche en polvo en cuanto a la cantidad de proteína y de calcio que contiene? La moringa es un árbol originario de la India al cual se le han encontrado muchos beneficios para la salud. Algunos de los problemas que sufrimos los que vivimos en urbes a grandes alturas como la Ciudad de México es el exceso de oxidantes o radicales libres en el ambiente y por consiguiente la dificultad para formar adecuadas cantidades de glóbulos rojos que logren oxigenar bien todas las células de nuestro cuerpo La moringa mejora la formación de gló- ¿SABÍAS QUE? bulos rojos al El Instituto de tener 20 veces Biología de la más hierro que UNAM ha delas espinacas y terminado que es muy alta en la moringa es antioxidantes, anticancerígena entre los cuales y antibiótica. destacan los isotiocianatos, que tienen propiedades anticancerígenas (para evitar cáncer de piel), antibióticas, que pueden ayudar a disminuir los niveles de colesterol y glucosa en sangre, lo cual es una excelente noticia para la mayoría de la población en

nuestro país que vive con diabetes. Por otro lado, las hojas de moringa tienen: �10 veces más vitamina A que las zanahorias. �15 veces más potasio que los plátanos. � La misma vitamina C que la naranja. �Tres veces más proteína que el huevo. �Aporta 65% más calcio que la leche de vaca. La mayoría de los estudios sobre las cualidades benéficas de la moringa se han llevado a cabo in vitro o en animales; por lo tanto, se desconocen las dosis exactas necesarias para producir algún efecto benéfico específico en las personas.

›Sin embargo, tampoco se han documentado casos

de sobredosis, así que puedes consumirla sin problema. Agrega una cucharadita de polvo a tus licuados de la mañana o en forma de té, pero si tienes problemas gástricos, te sugerimos consultar primero a tu médico.


30. ejecentral. Del 30 de agosto al 5 de septiembre. 2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

LUIS GERARDO

BRILLA

EL ACTOR MEXICANO Luis Gerardo Méndez acaba de sorprender a sus fans al compartir una foto en sus redes sociales junto a dos grandes estrellas de Hollywood, que sumó 100 mil likes en sus primeras horas. MÉNDEZ explicó en un mensaje en su cuenta de Instagram: “Gracias a todos los productores, elenco y equipo por este trabajo de ensueño”. En el post etiquetó a Netflix con el hashtag #MurderMystery, título de la comedia en la que participará.

Precio promedio: 400 pesos por persona (con bebidas) BOCA restaurante de postres Puebla 266, Roma Norte Teléfono: 7825-1128 CALIFICACIÓN:

Postres y buen vino

en Boca ›En este lugar la regla es:

“el postre va primero y después pueden irse a comer”. Este es un restaurante donde exclusivamente se sirven postres, propuesta como ninguna otra en la Ciudad de México

Roberto Gutiérrez es el chef y propietario de este lugar. Estudió en EspaiSucre en Barcelona, única escuela pastelera del mundo y donde sirven postres a toda hora. Su propuesta no se enfoca en una pastelería mexicana como tal (pues no existe), pero sí utiliza ingredientes nacionales que mezcla para crear sabores extravagantes, creaciones como el cheesecake de queso de cabra, el pastel de mango con albahaca y queso feta o la tarta de yogur griego con frambuesa y pimienta rosa.

CHANEL da un paso más en su historia cosmética y lanza Boy, la primera línea de maquillaje para hombres con la que busca acompañarlos en su vida cotidiana con una imagen cuidada. EL MUNDO de la belleza avanza a pasos agigantados y deja a un lado la cuestión de género, pues el maquillaje, cuidado de cejas o manicure y pedicure perfectos son cada vez más demandados por el sector masculino. LA CREACIÓN de su primera línea de maquillaje para hombres reafirma los códigos, siempre

En este sitio sus pasteleros reciben la fruta por la mañana y arman un menú fresco con las opciones de temporada: mango o guayaba. Originalmente, la idea era cambiar su carta todos los días, pero los comensales buscan sus postres favoritos, por que ofrecen hasta 12 opciones, aunque tres o cuatro cambian en cada temporada para tener nuevos sabores. Aquí el maridaje es casi tan importante como el postre, pues te recomiendan las mejores opciones, desde infusiones, café o chocolate mexicano, hasta vino y cervezas artesanales. Entre los favoritos del menú fuguran los postres de cítricos con gin tonic; el pastel de romero, durazno y crema de limón; el de frambuesa, lavanda y jamaica, así como el de chocolate con maracuyá. También los hay con otros sabores aún más exóticos, así que no sería raro que en una de las visitas encuentres postres con vinagre balsámico, jitomate, mezcal, romero y vainilla ahumada. Boca es ideal para los amantes de los postres y a quienes les gusta probar nuevas experiencias.

Se trata

> de Adam Sandler y Jennifer Aniston, actores que posaron felices junto al mexicano. Dado el éxito y proyección de Luis Gerardo, todas las sospechas apuntan a un proyecto conjunto entre estos tres actores y esto es verdad. SEGÚN DIO A CONOCER la revista Variety, la historia se centra en un matrimonio estadounidense que pasa sus vacaciones en Europa, donde, por error, se convierte en el principal sospechoso del asesinato de un millonario. DE ESTA MANERA, la carrera de Méndez está en su mejor momento y habrá de sumarle un logro más.

CHANEL, TAMBIÉN PARA ELLOS

cambiantes de una visión que es fiel en la firma: “la belleza no es una historia de género, sino una historia de estilo”.

CON UN DISEÑO limpio y cuidado en un empaque azul marino, la colección incluye tres productos esenciales: base de maquillaje, bálsamo para labios y lápiz para cejas, los básicos que ayudarán a borrar imperfecciones con fórmulas ligeras y duración infalible y natural. BOY DE CHANEL se comercializará, como una primicia, a partir

›La fórmula

del 1 de septiembre en tiendas de Corea del Sur, donde la firma es reconocida por su pasión por los cuidados de belleza y el maquillaje y en el que este tipo de productos tienen alta demanda. El resto del mundo podrá adquirirlo desde de noviembre en la página web de la marca y hasta enero de 2019 en las tiendas físicas de Chanel.

de la base ofrece un acabado transparente que se adapta al tono natural de la piel.


Del 30 de agosto al 5 de septiembre. 2018. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

BEN AFFLECK,

A REHABILITACIÓN

Cuando el actor se recupere, >

Música para pecar

EL SALÓN ROJO Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.

+Más escuchadas

Tiempo Compartido: la felicidad como condena

presentará junto con Jennifer Garner un acuerdo en la Corte para agilizar los trámites de su divorcio. Ambos deberán determinar cómo repartirán la custodia de sus tres hijos

Alejandro Alemán @elsalonrojo

DESPUÉS de una recaída por su adicción al alcohol, el actor de Batman fue internado en un exclusivo centro de rehabilitación en Malibú, The Canyon, donde permanecerá 30 días. Es la tercera vez que recibe ayuda profesional. SEGÚN EL PORTAL TMZ su ingreso fue debido a que hace unos días lo visitara su exesposa, la actriz Jennifer Garner, en su casa de California. Algunos testigos aseguraron que la notaron preocupada y luego regresó con una abogada, quien convenció a Ben a internarse. HACE VARIAS SEMANAS el actor fue sorprendido cuando recibió en su casa una caja llena de alcohol. Algunos medios internacionales aseguraron que estas fotografías ayudaron a que Jennifer Garner se involucrara en el tema. FUENTES CERCANAS informaron a TMZ que Affleck no opuso resistencia, reconoció su problema y accedió a recibir atención, luego de que su exesposa lo pidiera por el bienestar de sus hijos.

Drake

AUNQUE FUE UN MOMENTO muy íntimo entre ambos actores, el traslado de Affleck quedó registrado por los paparazzi que se encontraban afuera de la casa de la estrella en Hollywood.

1 In my feeling Drake 2 Girls Like You Maroon 5 Featuring Cardi B 3 I Like It Cardi B, Bad Bunny & J Balvin 4 FEFE 6ix9ine Featuring Nicki Minaj & Murda Beatz 5 Better Now Post Malone 6 Lucid Dreams Juice WRLD 7 Sicko Mode Travis Scott 8 Taste Tyga Featuring Offset 9 Boo’d Up Ella Mai 10 No Brainer DJ Khaled Featuring Justin Bieber, Chance The Rapper & Quavo

HEIDI KLUM ESTRENA NOVIO HACE POCOS DÍAS, la modelo habló por primera vez sobre su romance con Tom, 17 años menor. “CADA VEZ MÁS gente me recuerda mi edad (45). Mi novio es mucho más joven que yo. Sólo que ahora siento que me restriegan en la cara mi edad y me vuelvo consciente de ella”.

“NO PIENSO MUCHO en los años. Sólo tengo que ser feliz sin pensar tanto en lo que piensan los demás porque eso sólo me dará más arrugas”, declaró. LA PAREJA fue captada mientras se dirigía a una fiesta organizada por el compañero de America’s Got Talent, Simon Cowell.

ESTA NO ES la primera vez que Heidi tiene una relación con un hombre menor a ella. Su exnovio es Vito Schnabel, un curador y vendedor de arte de Nueva York que tiene 31 años. COMO DATO CURIOSO, sus únicos dos esposos (Seal y Flavio Briatore) han sido mucho más grandes que ella.

L

o primero que salta a la vista de Tiempo Compartido —segundo largometraje del mexicano Sebastián Hofmann— es su paleta de colores vivos, casi neón, que atinadamente contrasta con el verdadero subtexto de la película: un oscuro relato sobre la cultura corporativa y el artificioso ambiente de la industria de la vacación. Así como en Halley (2012) —ópera prima de Hofmann en la que un solitario velador sufría de una extraña condición (muy a lo Cronenberg) que poco a poco le va degradando el cuerpo hasta quedar cual muerto en vida—, aquí el director encuentra en el lugar menos esperado a sus nuevos zombis: aquellos turistas que deben sortear todo tipo de trámites, engaños y molestias a manos de una industria que hace del artificio su principal producto. La historia se compone de diversos relatos paralelos: Andrés (Miguel Rodarte) trabaja como conserje del hotel, mientras su esposa Gloria (Montserrat Marañón) es adoctrinada para ser una agente de ventas. A la par está Pedro (Luis Gerardo Méndez), quien junto a su esposa Eva (Cassandra Ciangherotti) y su hijo, llegan a una habitación que ya está ocupada, por lo que iniciarán una batalla para que el hotel cumpla las condiciones del contrato. Hofmann mantiene el rigor implacable en el registro y montaje de imágenes que demostrara en su ópera prima. Los colores, el tiro y el encuadre crean atmósferas pesadillescas y surreales en lugares y paisajes que adquieren un nuevo significado: albercas plagadas de bañistas, atardeceres rosados y restaurantes de hotel. Espacios destinados al descanso y a la diversión que bajo su lente se convierten en una pesadilla casi dantesca donde los seres humanos están condenados a ser felices. La cinta se beneficia de la notable transformación de sus protagonistas: un Miguel Rodarte casi irreconocible y un Luis Gerardo Méndez que, finalmente, logra deshacerse de Javi Noble para entregar una de las mejores actuaciones de su carrera. La música —por momentos sutil, por momentos machacante— contribuye a crear esta sensación ominosa y de peligro constante, en un efecto muy similar al del score en la famosa Punch-Drunk Love (2002) de Paul Thomas Anderson. Fiel a sus obsesiones, pero con la habilidad para mutar el escenario, Hofmann nos demuestra que el infierno siempre es relativo: las vacaciones más deseadas por uno pueden ser el peor de los infiernos para otros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.